Anda di halaman 1dari 37

Documento de Trabajo

Serie: Diseño e implementación de Planes de


Manejo de Cochas y Piscigranjas
(Actividad 4.3)

Nº 02

Crianza de Paco en la Comunidad Nativa


Santa Rosa de Huacaria
(Cuenca Alto Madre de Dios)

Elaborado por Pedro Sulca Cárdenas,


por encargo de CEDIA

2008
______________________________________________________________________________________
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido del mismo
es responsabilidad exclusiva del CEDIA y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la
Unión Europea.
CONTENIDO

1.- RESUMEN

2.- DATOS GENERALES

2.1. Nombre asignado al proyecto presentado.


2.2. Patrocinador
2.3. Grupo de trabajo

3.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

4 - INFORMACION SOBRE EL PROYECTO


4.1. Ubicación geográfica;
4.3. Indicación de vinculación del proyecto con vías de comunicación

5.- MERCADO DEL PROYECTO

5.1 Tamaño del proyecto

5.2. Tipo de mercado y Demanda actual insatisfecha

5.3. Precio promedio de venta. .

6. - MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

6.1 Capacidad de producción del proyecto (tamaño) e indicación de la especie


a producir.
6.2. Memoria biológica de la especie a producir.
6.2.1. Nombre científico y común de la especie.
6.2.2. Origen de los ejemplares
6.2.3. Datos respecto del estadio del ciclo de los ejemplares a
utilizarse.
6.2.4. Información sobre hábitos alimentarios.

1
6.2.5. Sistema de cultivo a emplear.
6.2.6. Tipo de productos a obtener y tipos a comercializar.

6.3. Características del suelo del área donde se desarrolle el emprendimiento.

6.4. Del recurso hídrico.

6.5. Proceso productivo para la preparación de alimento para los peces

6.5.1. Tipo y origen de los alimentos, piensos, fertilizantes.


6.5.2. Sistema de cosecha y tratamientos post-cosecha de la
producción.
6.5.3. Impacto social y ambiental

7.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO


7.1. Explicación de tecnología a adoptarse.

7.2. Construcciones en tierra.


7.2.1 Los estanques
7.2.3 Densidad de siembra:
7.2.4. Planos de planta y cortes con medidas.
7.3. Sistemas de captación, vías de conducción y evacuación de aguas de
cultivo.
7.3.1. Descripción

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Monje, sistema de desagüe


Figura 2 ISOMETRIA DEL SISTEMA DE DESAGUE (MONJE)
Figura 3 SISTEMA Y ESTRUCTURA DE AVACUACION DE AGUA
Figura 4 DETALLE DEL INGRESO DE AGUA
Figura 5 DETALLE DE LA SALIDAD DE AGUA
Figura 6 CAPATCION DE AGUA

2
1.- RESUMEN

Nuestra amazonia disfruta de una enorme diversidad biológica, dentro de de ellas se


encuentran los recursos pesqueros, que son el alimento básico de las comunidades,
en los últimos años se han realizado estudios de algunas especies de interes
comercial para su cultivo en cautiverio, destacando entre ellas Colossoma
macropomum, “gamitada”, Piaractus bidens “Paco”, Prochilodus nigricans
“boquichico”, estas especies se cultivan en cautiverio gracias a que es posible
obtener en laboratorio crías, siguiendo las técnicas adecuadas, esto permite
diversificar su actividad contribuyendo a la obtención de proteína animal, también si
se realiza a gran escala permite el abastecimiento de pescado fresco en otras
comunidades.
La piscicultura constituye, pues, una alternativa de producción de pescado capaz de
atenuar la demanda y disminuir la presión sobre los recursos naturales, en especial
de los peces de mayor valor como gamitana, paiche, paco, que muestran signos de
sobreexplotación, particularmente cerca de las ciudades más grandes. Pero también
existen limitantes en comunidades que no han desarrollado tecnología de cultivo,
como la falta de un laboratorio de producción de semilla, escasa coordinación entre
la institución publica y comunidades, falta de transferencia tecnológica sobre el
cultivo de peces. En la comunidad de Santa Rosa de Huacharía, se tiene previsto
instalar un laboratorio y estanques de engorde, esto permitirá el abastecimiento de
post larvas para sus estanques y demás centros de crianza.

3
2.- DATOS GENERALES

2.1. Nombre asignado al proyecto presentado

“CRIANZA DE PACO EN LACOMUNIDAD SANTA ROSA DE HUACARIA”


.

2.2. Patrocinador

Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA)

2.3. Grupo de trabajo.

Ing. Pesquero: Pedro Fray Sulca Cárdenas


Ing. Agrónomo: Julio Pareja

Colaboradores

Guillermo Sonjo (Jefe de la Comunidad)


Pobladores de la comunidad

3.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

El cultivo de peces amazónicos esta en gran aumento gracia a tecnologías


desarrolladas por instituciones del sector, quienes dan soporte técnico para aquellos
que deseen incursionar en la actividad piscícola. El Ministerio de la Producción
(PRODUCE) a través de las regiones promocionan la actividad acuícola.
Es así que se ha efectuado dos cursos de motivación, capacitación y transferencia
de tecnología sobre la crianza de peces de agua fría y aguas tropicales, en las
localidades de La Raya (Canchis) y Pillcopata (Paucartambo). Organizado por la
Dirección Regional de la Producción Cusco - DIREPRO-CUSCO.

Se han realizado estudios en relación al potencial acuícola de Madre de Dios y una


de las conclusiones más importantes de este estudio se refiere al gran potencial que
tiene Madre de Dios para desarrollar la acuicultura, particularmente la piscicultura de
sostenimiento, en el marco de un programa de seguridad alimentaria, como primera
etapa. Existen instituciones con capacidad para promover el desarrollo de esta
importante actividad, con el apoyo técnico del IIAP. Entre ellas: FONDEPES,
DIREPE-MDD, CTAR-MDD, FONCODES.

4
Las condiciones para promover la acuicultura están dadas, teniendo en cuenta que
en Puerto Maldonado, FONDEPES está operando una planta de producción de
alevinos de gamitana, boquichico y carpa. Esta última especie no es nativa y se
caracteriza por ser bastante prolija y adatarse sin problemas en el ecosistema
amazónico por lo que su cultivo representa un alto riesgo de desplazamiento de las
especies nativas si se distribuye en los ambientes naturales. Por ello, se recomienda
erradicar esta especie como medida precautoria (en 17 piscigranjas se está criando
carpa).

Esta planta de producción de alevinos esta ubicado en un sector en donde el


transporte de alevinos se hace dificultoso para llegar hasta la comunidad nativa
Santa Rosa de Huacharía, entonces teniendo las condiciones aptas de suelo y agua
para la instalación de un laboratorio de alevinos y estanques de engorde en la
comunidad, se estaría resolviendo el problema de abastecimiento de alevinos del
sector.

Otro aspecto positivo de la actividad es la de lograr mejorar la calidad de vida de la


población, disminuir las altas tasas de desnutrición crónica de la población menor de
5 años de edad. Aumentar el control adecuado de la contaminación de los cursos y
cuerpos de agua. Promover actividades de capacitación concertada de la labor de
prevención en el cuidado de la salud, el medio ambiente.

5
4. - INFORMACION SOBRE EL PROYECTO

4.1. Ubicación geográfica

Comunidad Nativa: Santa Rosa de Huacaria


Distrito: Kosñipata
Provincia: Paucartambo.
Departamento: Cusco
Coordenadas UTM: 0234575 8573946

4.2. Indicación de vinculación del proyecto con vías de comunicación.

La comunidad se encuentra ubicada a unos siete kilómetros de Pillcopata capital del


distrito de Kosñipata, la vía de comunicación es una carretera trocha, esto facilita
sustancialmente el ingreso de vehículos privados o de la municipalidad para el
traslado de materiales, insumos, hacia la comunidad. También facilita el transporte
de sus productos producidos por dicha comunidad y la visita de turistas. La
comunidad cuenta con una red de instalación de agua a domicilio y un sistema de
alcantarillado comunal tipo silo, la comunidad no cuenta con electricidad. La
comunidad cuenta con equipos de radio a batería que les permite intercambiar
mensajes y noticias.

La principal vía de comunicación es la carretera de Cusco a Pillcopata, el tiempo de


viaje es de aproximadamente ocho a nueve horas por transporte público, esta
carretera no es asfaltada y se deteriora por inclemencias del clima, esta via
comunica a varias comunidades ingresando vehículos pesados transportando
productos agrícolas, maderas etc. y el ingreso de alimentos de primera necesidad.
En pillcopata se encuentra la municipalidad del distrito, cuentan con un puesto
policial, puesto de salud, colegios, hospedajes, restaurantes, teléfono, Internet,
cuenta con redes de agua y desagüe, electricidad y alumbrado público, grifo para
combustible.

6
5.- Mercado del proyecto

5.1 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto esta determinado por la cantidad de agua y terreno


disponible para la explotación piscícola, en la actualidad se dispone de una área de
de terreno de 1 ha. Con espejo de agua de 5000 m2 para engorde, produciéndose
en promedio 5000 kilos al año, pudiendo ampliarse a futuro.

5.2. Tipo de mercado y Demanda actual insatisfecha

El principal mercado de la actividad serán los pobladores de la comunidad Santa


Rosa de Huacharía, y el excedente podrá ser vendida a otras comunidades.

Actualmente existe una deficiencia en el abastecimiento de pescado fresco en el


sector de estudio, existiendo una demanda no cubierta, la población en la comunidad
Huacharía es de aproximadamente de 100 personas, según el instituto nacional de
estadística (INEI) la población de Kosñipata asciende a 4610 pobladores (según
censo 2005).
En la Amazonía Peruana se ha determinado (IIAP, 1995), un consumo per cápita de
pescado y mariscos de 19.6 Kg/año, en ciudades como Iquitos, por encima del
promedio mundial. Este valor se incrementa sustancialmente en las áreas rurales,
donde se reporta un consumo de 56 kg/persona/año (INADE-PEDICP, 1999).
Como un dato necesario para estimar la proyección del consumo de pescado, se
tiene el incremento de la población, que se estima en 2.2% a nivel nacional, 3.0% a
nivel regional y 3.0% a nivel de Iquitos.

Para el caso tomaremos los siguientes parámetros.


Tasa de incremento población: 2.20%
Consumo per cápita: 19.6 kg/persona/año
Mercado Potencial: La población total de Kosñipata 4610 pobladores
Consumo estimado de pescado fresco en Kosñípata: 4610 x 19.6 = 90356 kilos
al año

7
5.3. Precio promedio de venta.

Los precios varían de un lugar a otro y de temporada (época de vaciante y


creciente), los precios en Iquitos por ejemplo reportan precios promedios de S/. 5.25
por kilo, en la región Ucayali S/. 4.50 por kilo, estos datos son referenciales.
(CODESU Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali)

8
6 - MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

La planificación para llevar a cabo el proyecto parte de suministrar pescado en sus


dietas, mediante un plan de organización en la utilización de una determinada
cantidad de recursos para el desarrollo de la acuicultura con el objeto de lograr
ciertos resultados en un período de tiempo definido. Tiene, pues, objetivos precisos.
Su ejecución exige un esfuerzo comunitario y multidisciplinario, con la movilización
de diferentes expertos y de recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo
preestablecidos, que producirán, directa o indirectamente, un valor nuevo o añadido,
o bien beneficios sociales o económicos.

6.1 Capacidad de producción del proyecto (tamaño) e indicación de la especie


a producir.

La cantidad de producción del proyecto Se estima una producción anual de 4000.00


kilos aproximadamente lo cual resulta una producción de 333.00 kilos mensuales de
Paco.

6.2. Memoria biológica de la especie a producir.

El Paco es un pez tropical que no puede sobrevivir si la temperatura del agua


desciende a menos de 15 ºC. es un pez bastante aplanado, de color blanco
plateado, es el mas robusto de los Colossoma. Puede alcanzar hasta 85 cm. de
longitud total y pesar alrededor de 20 kilos.

El paco tiene una mancha negra (un ojo) sobre el opérculo óseo. Con esto los
juveniles se parecen a las pirañas mas feroces, las que tienen una mancha oscura
similar en la parte dorsal sobre la línea lateral, detrás del opérculo. El paco juvenil se
mimetiza con el color amarillo, rojo o rojo oscuro, respectivamente. Durante el
desove aparece un color rojo intenso en la parte pectoral, similar al de las pirañas
más feroces que lo tienen toda su vida.

9
Su aleta adiposa es carnosa y sin radios. En el primer arco branquial hay de 33 a 37
espinas filtradoras. Los maxilares superior e inferior tienen dientes molariformes mas
afilados.

El paco es un pez omnívoro que prefiere las frutas, semillas y hojas verdes que caen
al agua. Durante el periodo de inundación, se alimenta casi por completo de frutas y
semillas que encuentra en el bosque inundado, el paco se alimenta de hojas
después de la creciente, pero ocasionalmente, parte de su dieta puede ser detritus,
peces pequeños e invertebrados, también.

El crecimiento del paco en su hábitat natural es significativamente menor


comparándola con el de Gamitada. Esta puede ser la razón por la que el Paco
alcanza su madurez sexual un año antes.
Con una alimentación adecuada, el Paco también crece muy bien en cultivo, pero no
junto a la Gamitada, ya que en este caso el Paco permanecería oprimido por la
competencia alimenticia.

6.2.1. Nombre científico y común de la especie.

Paco: Piaractus bidens.

6.2.2. Origen de los ejemplares

En primera instancia las post larvas provendrán del IIAP (Instituto de


investigaciones de la Amazonia Peruana), centro especializado en el cultivo y
reproducción de peces amazónicos. Posteriormente se pretende el auto
abastecimiento de post larvas con la implementación de un laboratorio, la producción
de post larvas no solo abastecerá a la piscigranja comunal, también serán
destinados para aquello que cuentan con pozas familiares en la comunidad o en
otras comunidades vecinas, al mismo tiempo se podrá realizar el repoblamiento de
esta especie en los ríos.

10
6.2.3. Datos respecto del estadio del ciclo de los ejemplares a utilizarse.

.- Post Larvas

La larva empieza a alimentarse, en esta etapa la alimentación endógena ha


concluido, empieza a buscar su alimento, el fitoplancton y zooplancton esta en su
dieta, esto lo encuentra en el estanque fertilizado con días de anticipación.

.- Alevinos.

En esta etapa comienza la alimentación exógeno y termina con el desarrollo


completo, de los ojos, sistema respiratorio, tracto digestivo y la determinación
somática del sexo.
El objetivo de la crianza de alevinos es producir peces de 2 a 3 cm., dentro de un
periodo de 3 a 4 semanas, la crianza de los alevinos pueden ser hechas en hapas,
artesas, tanques o estanques.

.- Reproductores

Los reproductores sexualmente que están preparados para el desove tienen en


promedio alrededor de 5 a 6 kg. de peso, el desove es hecho en cardúmenes o en
grupos, bajo las praderas en la ribera del río. El desarrollo del ovario ocurre de forma
muy rápida alrededor de un mes antes del desove. Sin embargo, el abdomen de las
hembras crece en tamaño y se vuelve maduro,
La proporción sexual esta alrededor de 2 machos por 1 hembra, lo cual se explica
con el hecho de que los machos maduran sexualmente un año antes que las
hembras. (Woynarovich 1986)

6.2.4. Información sobre hábitos alimentarios.

La alimentación natural del Paco, es variada de acuerdo la época del año, quiere
decir que en épocas crecientes y vaciante sus hábitos alimenticios varían.

El alimento natural varia con las estaciones de creciente y vaciante. En la estación


de creciente, los árboles, arbustos, etc. de los bosques inundados proporcionan gran
variedad y cantidad de frutas, nueces y granos, Cuando termina la creciente y el

11
agua se reduce a lagunas en forma de media luna, llamadas también lagos
marginales, y a los canales naturales de la zona de inundación, el plancton es el
alimento natural mas importante. En consecuencia tiene una extensa de alimentos
naturales, significa que esta especie puede alimentarse de algas filamentosas,
partes de plantas acuáticas, tanto frescas como en descomposición, zooplancton,
insectos terrestres y acuáticos mayores y sus larvas, así como también como
caracoles, moluscos, frutas frescas y secas, granos duros y blandos y nueces.
Ocasionalmente también come peces mucho más pequeños. (Woynarovich 1986)

6.2.5. Sistema de cultivo a emplear.

El sistema de cultivo a emplear es Semi-intensivo. Los peces se alimentaran del


plancton existente en el agua como alimento natural proveniente de la fertilización, y
se complementaran con alimento preparado.

6.2.6. Tipo de productos a obtener y tipos a comercializar.

Al final del cultivo se obtendrán pescado en estado fresco para la comunidad,


también pueden elaborarse productos seco-salado.

6.3. Características del suelo del área donde se desarrolle el emprendimiento.

Las características del suelo

Parámetros Valores
Área (aprox.) Ha. > 01
Textura Arcilla
Pendiente % 5 a 10
Acidez (pH) 5.5

6.4. Del recurso hídrico.

Análisis físico químicas del agua.

12
Características Físico – Químicas del agua

Parámetros Valores
Temperatura °C 21
Oxigeno disuelto ppm 8.0
Anhídrido Carbónico ppm 5.6
Dureza total ppm 132
Alcalinidad total ppm 157
Nitritos ppm 0.01
Amonio ppm 0.1
Ph 6.8
Cantidad:
Caudal: Lt/seg 20

6.5. Proceso productivo para la preparación de alimento para los peces

La fertilización de los estanques en sus distintas etapas de cultivo favorece el


crecimiento de los peces y si le proveemos alimento suplementario se acelera el
crecimiento de los peces.

El Paco puede consumir una gran variedad de alimentos, muchos de los cuales
están a la disposición de muchos agricultores. Algunos ejemplos de estos alimentos
suplementarios son el salvado de trigo, el afrecho de arroz, gluten de maíz, semilla
de frutas, hojas de hortalizas. yuca, lombrices de tierra picadas, termitas, caracoles
picados e insectos. En la mayoría de los casos es aconsejable alimentar dos veces
por día (mañana y tarde). La cantidad de alimento a proporcionar depende del
número de peces sembrados y de su peso promedio. Es aconsejable alimentar a los
alevines entre un 10 a 12% de su peso corporal. Esta rata alimenticia se reduce
gradualmente hasta alcanzar un 2 a 3% del peso corporal, cercano al tiempo cuando
los peces alcanzan el tamaño deseado en el mercado.

6.5.1. Tipo y origen de los alimentos, piensos, fertilizantes.

El abastecimiento del alimento para los peces cualesquiera que fuese su lugar de
procedencia deben planearse con anticipación. En la comunidad disponen de tierras
suficientes para la producción de insumos en la elaboración de piensos. Del mismo

13
modo tienen acceso por vía terrestre para la adquisición de alimentos balanceados
que son fabricados por las plantas de alimentos.
El aprovechamiento de sus tierras de cultivo para la producción de insumos, piensos
y fertilizantes es una alternativa viable y por ende bajarían los costos de producción
de la piscigranja.

Como datos referenciales sobre la producción de algunos insumos que se producen


en la comunidad se tienen.

Yuca 90 sacos/ha (sacos de 50 kilos)


Arroz 60 sacos/ha (sacos de 50 kilos)
Maíz 40 sacos/ha (sacos de 50 kilos)
Plátano 500 plantas/ha

.
Debido a la deficiencia abono animal para fertilizar el estanque se fertilizara el
estanque con abono hecho con material vegetal,
Para hacer el abono con material vegetal se apila el abono utilizando capas de
hierba, hojas cortadas u otro material vegetal y se mezcla con un poco de suelo
superficial humedeciéndose con agua para que se descomponga con mayor rapidez
Construir una pila de abono cerca del estanque. Colóquela en un lugar sombreado,
protegido de la lluvia.

Fertilización del estanque de post larvas/Alevinaje.

La fertilización del estanque de post larvas/alevinaje es muy importante, en ella se


producirán el plancton, alimento esencial en su primera etapa de vida.

La alimentación de las post larvas debe hacerse con regularidad, si bien es cierto
que parte del alimento de encuentra en el estanque fertilizado como alimento natural
se les debe acostumbrar a un horario de alimentación, en esta etapa la alimentación
en los fines de semana, incluyendo también los feriados es muy importante.
La alimentación debe hacerse siempre a las mismas horas en el estanque.

14
El alimento de las post larvas debe tener una consistencia fina, si se observa que el
viento esparce al alimento por ser tan fino disolver en el agua y distribuirlo de esta
manera en los lados del estanque

Los alevinos evaluados son estabulados en estanques de alevinaje,


La alimentación de los peces serán todos los días a la misma hora, preferiblemente
por la mañana temprano y al caer la tarde, cuando refresca

Antes de iniciar la fertilización del estanque es importante empezar el tratamiento del


estanque con la debida anticipación, con lo cual se logra la eliminación de
organismos acuáticos predadores. Se resume los pasos a seguir en la preparación
de los estanques:

Vaciado y secado.- Los estanques son vaciados totalmente y expuestos al sol por un
período de diez antes de iniciar la campaña, con la finalidad de eliminar todo tipo de
predadores y patógenos, liberación de gases tóxicos por la acumulación de materia
orgánica.

Encalado.- Esta etapa se inicia paralelamente con el proceso de selección de


reproductores. Se suele usar cal viva o cal dolomita (la primera con fines profilácticos
y la segunda como fertilizante, ambos elevan el pH); 1000 a 1500 kg./ha.

Llenado.- Se procede a llenar hasta un nivel de 30 cm. Gradualmente se completa el


nivel requerido del estanque. A partir del 5to día de iniciada la preparación se
observa la presencia de organismos zooplanctónicos.

Preparación de estanque para Reproductores

El mejor alimento para los reproductores es el alimento natural, alimentándolos


diariamente, en las mismas horas, por las mañanas y al caer la tarde. También
existen en el mercado alimento balanceado para peces amazónicos.

15
Vaciado y secado.- Los estanques son vaciados totalmente y expuestos al sol por un
período mayor de diez antes de iniciar la campaña, con la finalidad de eliminar todo
tipo de predadores y patógenos, liberación de gases tóxicos por la acumulación de
materia orgánica.

Encalado.- Esta etapa se inicia paralelamente con el proceso de selección de


reproductores. Se suele usar cal viva o cal dolomita (la primera con fines profilácticos
y la segunda como fertilizante, ambos elevan el pH); 1000 a 1500 kg./ha.

Fertilización, se puede utilizar abono animal, abono vegetal.

Llenado.- Se procede a llenar hasta un nivel de 30 cm. Gradualmente se completa el


nivel requerido del estanque. A partir del 5to día de iniciada la preparación se
observa la presencia de organismos zooplanctónicos.

Preparación de estanques para Engorde.

Durante la etapa de engorde la alimentación a aplicar será de 1.5 a 3% de la


biomasa total y la frecuencia diaria es de 2 a 4 veces. Con los insumos
mencionados que cuenta la comunidad y el terreno disponible para la producción de
insumos para la preparación de alimento no se tienen problemas de mantener a los
peces durante toda la temporada de crianza.

Alimentar a los peces todos los días a la misma hora, por la mañana temprano y al
caer la tarde, Alimentar a los peces en la parte somera del estanque para que pueda
verlos comer.

Observar si los peces no comen todo el alimento, déles un poco menos al día
siguiente.

Vaciado y secado.- Los estanques son vaciados totalmente y expuestos al sol por un
período mayor de diez antes de iniciar la campaña, con la finalidad de eliminar todo

16
tipo de predadores y patógenos, liberación de gases tóxicos por la acumulación de
materia orgánica.

Encalado.- Esta etapa se inicia paralelamente con el proceso de selección de


reproductores. Se suele usar cal viva o cal dolomita (la primera con fines profilácticos
y la segunda como fertilizante, ambos elevan el pH); 1000 a 1500 kg./ha.

Fertilización, se puede utilizar abono animal, abono vegetal.

Llenado.- Se procede a llenar hasta un nivel de 30 cm. Gradualmente se completa el


nivel requerido del estanque. A partir del 5to día de iniciada la preparación se
observa la presencia de organismos zooplanctónicos.

6.5.2. Sistema de cosecha y tratamientos post-cosecha de la producción.

Pautas a tener en consideración para la cosecha

Cosecha de alevinos

Cuando los alevinos tienen un tamaño de 6 a 7 cm. de longitud total se efectúa la


cosecha para su traslado a otro estanque.
Para efectuar la cosecha de alevinos utilizar una red de cerco con tamaño de malla
de ½” el cual deberá contar con flotadores y plomo, antes de efectuar la faena de
pesca sacar todos los objetos que puedan herir a los peces, tener en cuenta de dejar
un espacio en la red para capturar los peces. El traslado de los alevinos a los
estanques de engorde debe realizarse lo mas rápido y teniendo cuidado de no
maltratarlos.

Otra manera de cosechar los peces es en el drenaje, teniendo cuidado de no


maltratarlos.

17
Cosecha de peces comerciales.

Dejar de alimentar 48 horas antes de la cosecha. Este tiempo es suficiente para que
los peces vacíen sus intestinos y para que haya una mayor supervivencia.
Cosechar durante las horas más frescas del día. Si la cosecha es total, empiece a
vaciar el agua del estanque durante la noche anterior teniendo cuidado de mantener
el nivel de agua lo suficiente para mantener los peces, esta decisión lo tomara el
responsable de la cosecha. Los peces deben ser cosechados en la mañana, antes
que la temperatura se eleve por encima de 28°C.

La captura se efectuara con una red de cerco, de tamaño de malla de 11/2”, el


ancho de la malla debe ser 20 – 40% mas del ancho del estanque y la altura 40 –
50% del tirante de agua.

Comience por la parte profunda del estanque, y tire de la red lentamente hacia la
parte somera.

La cosecha se efectuara al final del periodo de cultivo, procurando extraer la mayor


cantidad de peces sin bajar el nivel de agua totalmente.

Para completar la cosecha se baja el nivel del agua hasta un tercio


aproximadamente la cual se desaguara por gravedad y se continúa con las capturas.
se deber tener listo los recipientes para almacenar los peces cosechados.

Planear con anticipación la cosecha. Si se pretende vender es necesario planificar


con los compradores, o en lo contrario tener un buen sistema de mantenimiento del
pescado para que llegue en buen estado al cliente.

Antes de la cosecha, reconfirme y asegúrese que ellos estén preparados para recibir
el pescado. Se tiene que coordinar con las personas de apoyo para la cosecha y el
traslado de los mismos.

18
Si cosechando todos los peces al mismo tiempo se tiene problemas para utilizarlos,
venderlos o conservarlos, se puede cosechar en momentos diferentes, haciendo la
cosecha en dos o tres veces.

6.5.3. Impacto social y ambiental

Impacto Social

Los peces representan cerca del 40 % de la proteína de origen animal que se


consume en la amazonía peruana, lo que significa un nivel de consumo per
cápita/año de 36 Kg. y 101 Kg., según se trate de la ribera de los ríos o de las
ciudades como Iquitos, respectivamente (Hanek, 1980). Los peces por tanto,
cumplen un rol importante en la alimentación de la población local. Sin embargo,
algunas especies importantes tales como el boquichico, Prochilodus nigricans y la
gamitana, Colossoma macropomum, acusan ya niveles de sobre explotación que se
reflejan en la reducción del tamaño de captura (De Jesús, 1998; Tello, 1998). Esta
situación se agrava por la práctica de una pesquería sin ordenación y por el
creciente incremento de la población que acusa un nivel de crecimiento de 2.4 %
anual que, como es obvio, demanda cada vez más pescado.

En este contexto, resulta impostergable el desarrollo de la piscicultura en toda la


región amazónica del país que, además se ve confrontada a soportar variaciones en
la oferta debido a la variación del caudal de los ríos, con períodos de escasez en
creciente y abundancia en vaciante. Una evaluación reciente del estado de la
piscicultura en los ríos Napo, Tamishiyacu, Tahuayo y carretera Iquitos Nauta, en el
área de Iquitos, reveló resultados interesantes tales como que el 80 % de los
productores piensa construir estanques para el cultivo de peces y que a la vez, el 85
% de productores que ya cultivan peces consideran a la piscicultura como la
actividad más rentable, frente a otras actividades agropecuarias (Molnar et al. 1999).
Estos indicadores muestran que la piscicultura de especies nativas se encuentra en
camino a constituir una verdadera alternativa de generación de ingresos y de
disminución de la presión de pesca sobre las poblaciones naturales, contribuyendo a
incrementar la oferta de proteína para el poblador regional.

19
Asimismo, se está registrando una creciente participación de la mujer en las
actividades de cultivo, particularmente en lo que se refiere a la alimentación y
cuidado de los peces.

En general, el cultivo de peces está proporcionando una nueva posibilidad de trabajo


para la población, en especial del medio rural, contribuyendo de esta forma a
diversificar las actividades productivas y a incrementar la renta del campesino.
También la piscicultura representa una excelente alternativa para reforzar la
seguridad alimentaria rural.

Por tanto, el impacto social de la actividad es positivo y está contribuyendo a mejorar


el nivel de vida de la población.

IMPACTO AMBIENTAL

El cultivo de peces en la Amazonía peruana, como en cualquier otra área, constituye


un factor de alteración ambiental cuya intensidad varía con la forma con la que se
practique la actividad. Los estanques de cultivo se ubican de preferencia en las
depresiones naturales del terreno, lo que significa escasa alteración del paisaje, en
especial en lo que se refiere a eliminación de bosque y movimiento de tierra. Los
estanques varían de tamaño generalmente entre mil y tres mil metros cuadrados y el
entorno está compuesto por bosque primario o secundario y en algunos casos por
pastizales.

Por otra parte, como la actividad tiene predominantemente un carácter familiar, con
baja densidad de cultivo y bajo uso de insumos tales como fertilizantes o alimentos,
produce una pequeña cantidad de sólidos en suspensión y material coloidal, con
poca incidencia en la alteración de las condiciones naturales de los ambientes a los
cuales drenan las aguas de los efluentes.

20
Los ambientes de cultivo son poblados en forma natural por un pez de porte
pequeño de la familia Cichlidae denominado localmente ‘bujurqui’, Cichlasoma
amazonarum, que ocupa preferentemente las zonas litorales de los ambientes de
cultivo. Esta especie tiene un régimen omnívoro y consume numerosas larvas de
dípteros, entre las que se encuentran especies de Anopheles, vectores de
enfermedades epidémicas, tales como la malaria (Rodríguez, 1997). En este sentido,
en alguna medida, el Cichlasoma está ejerciendo el control biológico de los vectores
de esta enfermedad epidémica en la amazonía peruana. De otro lado, como se
mencionó anteriormente, las pesquerías extractivas tienden a acercarse rápidamente
a los máximos rendimientos de captura sostenibles, y la piscicultura, adecuadamente
realizada, representa la opción “buffer” o de amortiguación ambiental del futuro, al
complementar los déficit de oferta de la pesca extractiva. Ello, representará un punto
de apoyo fuerte para la seguridad ambiental.

21
7.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO

7.1. Explicación de tecnología a adoptarse.

La tecnología utilizada para la producción de peces es de fácil manejo y sencillo


correspondiente a estanques de uso comunal, donde la producción se destina al
consumo de los hogares, el Paco por ser un pez herbívoro se alimentan mediante
filtrado, estos son criados generalmente en sistemas sencillos de pequeños
estanques de agua dulce.

Gran parte de la tecnología utilizada es relativamente sencilla, consiste en pequeñas


modificaciones que mejoran las tasas de crecimiento y supervivencia de las especies
seleccionadas, tales como el suministro de alimento adicional, la adición de crías
recolectadas en otros lugares, la gestión del intercambio de aguas para mantener
unos niveles adecuados de oxigenación y la protección de la población frente a los
depredadores.

También la aplicación de tecnología en la producción de piensos para la


alimentación, que generalmente exigen la combinación de muchos ingredientes en
gránulos de alimento muy pequeños es de fácil aplicación.

7.2. Construcciones en tierra.

7.2.1 Los estanques

Los estanques empleados para la crianza de paco serán en su totalidad de tierra, el


movimiento de tierras puedes manual o maquinaria existente en la comunidad. Para
las obras de arte necesariamente se hará uso del trabajo de la comunidad, tales
como limpieza del terreno, poda de plantas, movimientos de tierra para acceso,
compactado del estanque, nivelación, instalación de sistemas de entrada y salida de
agua, etc. Para compactar capas finas de suelo manualmente, puede utilizarse
instrumentos sencillos como un palo grueso, un palo grueso redondeado por un
extremo para golpear verticalmente, por ejemplo, el suelo de una zanja; un pisón

22
manual, es decir, un peso de metal o de hormigón (máximo de 4-6 kg) sujeto a un
mango de madera, con una superficie de aproximadamente 150 cm2, que uno mismo
puede hacer.

Estanque para reproductores y engorde

Los estanques destinados al engorde y para los reproductores presentan


características similares en su construcción cuya alimentación hídrica proviene de
una quebrada por gravedad por una toma principal constituida por una tubería de
PVC de 6” de diámetro, el tubo de ingreso a los estanques cuando este lleno se
sitúa al menos 10 cm por encima del nivel de agua. El sistema de evacuación es de
tipo de tubo abatible de 6” de diámetro.

01 estanque de 21 x 24.30 m
01 estanque de 34.2 x 25.50 m
01 estanque de 60 x 20 m
01 estanque de 20 x 40 m

La pendiente de los estanques oscila entre el 1.00 y el 1.5 %

Profundidad media del agua (max. m) 1.00 – 1.20


Sobre elevación (m) 0.30 – 0.50
Altura del dique (m) 1.30 – 1.70
Anchura de la sobre elevación (m) 1.00 1.30
Lado seco, pendiente 1.5:1 2:1
Lado mojado, pendiente 2:1 2.5:1
Anchura de la base (m) 6.36 8.19
Altura de construcción (m) 1.53 2.00

Estanques para alevinaje.

La alimentación hídrica proviene de una quebrada por gravedad por una toma
principal constituida por una tubería de PVC de 6” de diámetro, el tubo de ingreso a
los estanques cuando este lleno se sitúa al menos 10 cm por encima del nivel de
agua. El sistema de evacuación es de tipo de tubo abatible de 4” de diámetro.

23
01 estanque de 16.5 x 11.00 m
Pendiente 1.5 %

Profundidad media del agua (m) 0.80 – 1.00


Sobre elevación (m) 0.25
Altura del dique (m) 1.05
Anchura de la sobre elevación (m) 0.60 0.80
Lado seco, pendiente 1.5:1 2:1
Lado mojado, pendiente 1.5:1 2:1
Anchura de la base (m) 4.53 6.04
Altura de construcción (m) 1.31 1.31

7.2.3 Densidad de siembra:

Reproductores

Densidad de siembra de los reproductores:


1kg de peso vivo del pez por 10 m2 de espejo de agua.

Proporción Hembra-Macho: 2-1

Post larvas y Alevinaje

La densidad de siembra de las post larvas es de 100 post larvas/ m³. se mantendrán
hasta obtener alevinos. Los alevinos se obtienen al cabo de 30 a 40 días después de
sembrado las post larvas. Si se obtuviesen post larvas de otros laboratorios es
necesario acondicionar antes de ser sembrados. La densidad de siembra de precría
puede llegar hasta 25 alevinos/m2 pudiendo criarse en los tranques de engorde, la
alimentación, se suministra “ad libitum” esto es de acuerdo a lo que consumen.

24
Engorde

La densidad de siembra considerada es de 1 pez/m2.


Los alevinos pueden sembrarse directamente en los estanque de engorde, teniendo
en cuenta el área del estanque.

Cuidado de los estanques

Para el éxito de una buena producción acuícola es necesario mantener los cuidados
que se requieren durante toda la etapa de desarrollo. Mantener peces indeseables
fuera del estanque a través de las entradas de agua pueden introducirse al estanque
peces salvajes. Los alevines sembrados en el estanque pueden ser depredados por
peces piscívoros. Otros peces salvajes pueden competir con los peces sembrados
por el alimento y esto puede causar un bajo crecimiento. Debido a lo anterior, los
peces salvajes deben separarse de los alevines sembrados. Para prevenir el acceso
de peces salvajes al estanque, las entradas de agua deben poseer filtros de malla
de pequeña abertura. La inspección diaria y la limpieza rutinaria de estos filtros
previenen su obstrucción. Antes de llenarse nuevamente un estanque y de ser
sembrado con alevines, todo estanque cosechado debe desocuparse
completamente y se debe secar al sol hasta que aparezcan rajaduras en el barro. En
aquellos estanques en donde queden áreas que no puedan ser completamente
drenadas, se deben emplear venenos no tóxicos para el hombre, para así eliminar
todos los peces que hayan sobrevivido a la cosecha y que permanezcan en dichas
áreas.

Para corregir los Problemas de Baja Concentración de Oxígeno (los peces boquean
en la superficie) en Aguas de Estanques se debe añadir inmediatamente agua fresca
al estanque para remplazar el agua con baja concentración de oxígeno, hasta que
los peces dejen de boquear en la superficie. Suspenda la aplicación de fertilizantes
y/o de alimento por varios días. Durante este tiempo, observe cuidadosamente el
comportamiento de los peces. Si el problema de oxígeno ha sido corregido, los
peces volverán a presentar el comportamiento alimenticio habitual. Por otro lado, se

25
debe volver a fertilizar el estanque, si se observa un objeto sumergido a una
profundidad de 30 centímetros y si la abundancia de plancton es baja.

Limpie los terraplenes de las malezas y hierbas, lo mismo haga para el estanque, así
evitara la presencia de mosquitos y caracoles que son trasmisoras de
enfermedades.

Se puede cultivar hortalizas en los terraplenes de los estanques.

El limo del fondo del estanque puede utilizarse como fertilizante para los huertos.

El responsable del manejo de la piscigranja debe cuidar su estanque cada día


cuando lleve la comida a sus peces.

Asegurarse de que el estanque esté lleno de agua.

Asegúrese de que los filtros estén en su sitio, para que sus peces no puedan
escaparse.

No deje que las hierbas cubran más de una cuarta parte de la superficie. Si hubiera
demasiadas, limpie el estanque. Corte la maleza y la hierba de las paredes y
entornos del estanque.

Asegúrese de que el agua no se filtre por los terraplenes. Si descubre algún escape
de agua, tápelo enseguida con buena tierra.

Elimine las aves, ranas, tortugas, ratas y serpientes. Pueden dañar a sus peces. No
permita que los animales de gran tamaño, como es el caso de las vacas, pasten en
los terraplenes del estanque. Son demasiado pesados y pueden hundir los
terraplenes.

No utilice el estanque, la fuente hídrica del mismo o la zanja para el suministro de


agua para bañarse, lavar ropa, platos o utensilios de cocina.

26
Recomendaciones de salubridad

Si se toma la decisión de instalar servicios higiénicos o letrinas estas deberán


ubicarse no menos de 20 m de la piscigranja o del suministro de agua.
Si tiene que hacer su necesidad y esta trabajando cerca a los estanques o del
suministro del agua, o de los canales de abastecimiento o entradas de agua, aléjese
al menos 20 metros.

Nunca haga sus necesidades en la pila de compostaje, lugar de preparación de


alimentos o cerca de ella, use la letrina o aleje del lugar al menos 20 metros.
Tener presente todas estas precauciones e informar a los trabajadores de estas
medidas a fin de evitar peligros para la salud.

7.2.4. Planos de planta y cortes con medidas.

El detalle del levantamiento topográfico, distribución de los estanques se detalla en


los planos adjuntos

7.3. Sistemas de captación, vías de conducción y evacuación de aguas de


cultivo.

7.3.1. Descripción

Sistema y estructura de captación de agua.

La fuente de captación de agua esta ubicada a unos 250 metros de distancia de la


instalación acuícola. El sistema se ubica en una quebrada donde capta el agua el
cual consiste en un dique construido de material noble con canal de desviación hacia
la toma principal de agua, el agua excedente pasa a través de un aliviadero
siguiendo su curso normal, antes de que el recurso hídrico pase a la toma principal
este pasa por una rejilla de fierro en el cual quedan atrapados los elementos

27
extraños como las hojas de las plantas, piedras u otro elemento posterior a ello el
agua se dirige a un desarenador que cuenta con una compuerta para la eliminación
de arena o sólidos acumulados en el fondo y la salida de agua para la instalación
acuícola por un tubo de PVC de seis pulgadas de diámetro.

El funcionamiento del sistema es manual y de fácil manejo, las compuertas se abren


o cierran para su regulación cuando se requiera agua en la instalación. El objetivo
principal de la toma es el de garantizar un suministro constante de agua que se
pueda ajustar a las condiciones de la instalación

Detalle de la Estructura

Dique
Estructura construida con hormigón
Ancho del Dique: 4 m
Base del dique: 2.5 m. de ancho y 0.75 m de anchura en la superficie
Sistema de rejillas con fierro de 5/8”: 3 m X 0.65 m
Altura del dique: 1.1 m
Salida hacia el desarenador: 6” Ø

Desarenador
Estructura construida con hormigón
Superficie: 0.83m X 1.2 m
Altura: 0.8 m.
Salida hacia toma principal: 6” Ø
Compuerta de evacuación de sólidos: 0.3m X 0.35

Vías de conducción
Existen varias alternativas para la conducción de agua, lo cual va a depender de la
topografía del terreno, tipo de suelo y de los materiales con se disponen.
El terreno por donde se ubica la vía de conducción presenta en gran parte tierra
orgánica y una topografía irregular, se instalara una red de tuberías desde la

28
captación hasta la instalación acuícola con tubos de PVC de 6” Ø que tiene un
recorrido de unos 250 m hasta la entrada a la instalación acuícola alimentado por
gravedad, a la mitad del recorrido se instala una estructura de “rompe presión” de
concreto, con pase de 6” Ø, el recorrido continua en forma de U pasando por una
quebrada hasta la entrada de los estanques, en la parte mas baja del segundo
recorrido se instalara una purga con el fin de evacuar sólidos que se puedan
acumular. Para la instalación de la red de tuberías se requiere trabajos de
canalización a fin de proteger los tubos.
La conducción del agua dentro de la instalación acuícola pude realizarse con
canales abiertos hacia cada uno de los estanques, a la entrada de los estanques se
pueden utilizar camonas o chachaponas que se encuentran en la comunidad

Sistema y estructura de evacuación de agua


Los sistemas de evacuación pueden ser de tubo abatible, o mediante un monje,
estos sistemas de evacuación mantendrán la superficie del agua del estanque en su
nivel optimo y que normalmente coincide con el nivel máximo previsto para el
estanque también nos permite la evacuación completa del estanque y la recogida de
los peces, siempre que sea necesario.

Además de ello el sistema de evacuación sea cual fuera el tipo debe presentar
buenas condiciones de trabajo la cual se debe verificarse al momento de operar,
entre las principales son:

- El caudal de agua evacuada deberá ser lo mas uniforme posible con el fin de
no estresar a los peces.
- El estanque se podrá vaciar completamente en un tiempo razonable;
- El agua podrá evacuarse desde el nivel superior, inferior o intermedio del
estanque
- No debe producirse pérdidas de peces.
- El servicio y mantenimiento de la salida se podrá hacer con relativa facilidad

29
la conducción de salida de agua mantendrá un desnivel para garantizar la
evacuación total de agua, con un mínimo de desnivel de 10 cm. El muro exterior a la
salida de descarga de agua debe ser protegida del canal de desagüe para evitar
daños que podría ocasionar por erosión.

Dimensiones de desaguaderos de hormigón (MONJE)

Tipo de construcción Con refuerzo de Con refuerzo de


construcción (alevinaje, construcción (Reservorio)
engorde, reproduc.)
Altura 1.50 m 2.2 m
Diámetro interior de 6 6
tubería (pulgadas)
1. Grosor del muro (cm) 12 15
2. Anchura interna (cm) 40 50
3. Anchura total (cm) 64 80
4. Delante de la primera 10 10
ranura (cm)
5. Anchura de la primera 4 4
ranura (cm)
6. Distancia entre las 10 10
ranuras (cm)
7. Anchura de la segunda 4 4
ranura (cm)
8. Distancia entre la 26 37
segunda ranura y la pared
(cm)
9. Longitud interna (cm) 54 65
10. Longitud total (cm) 66 80
Volumen estimado del 0.310 0.63
hormigón m3

30
Fig. 1

31
Fig. 2 ISOMETRIA DEL SISTEMA DE DESAGUE (MONJE)

32
Fig. 3

33
fig. 4 DETALLE DEL INGRESO DE AGUA

34
Fig. 5 DETALLE DE LA SALIDAD DE AGUA

35
Fig. 6

36

Anda mungkin juga menyukai