Anda di halaman 1dari 15

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales


Ingeniería Ambiental

Materia:
Manejo de Cuencas Hidrográficas
Tema:
Fortalecimiento de organización comunitaria y Autoridad única del Agua

AUTORES:

Alexander Mujica

Pedro Palacios

Nathalia Pazmiño

Byron Pesantes

Docente:
2018-2019

1
Introducción

El agua para consumo humano tiene una alta relevancia, pues de esta depende nuestra
propia sobrevivencia y, junto al saneamiento, conforma una dupla de elementos
fundamentales de la salud y el bienestar humano y de los ecosistemas.

El presente documento presenta una aproximación de la problemática del agua para


consumo humano a nivel comunitario en el Ecuador, como también aporta con un
conjunto de propuestas de política pública para el mejoramiento de los sistemas de agua,
saneamiento y uso sostenible de los ecosistemas, de las fuentes de agua y de las zonas de
recarga.

2
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
Objetivos ................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ............................................................................................................................... 5
La organización comunitaria ..................................................................................................... 5
El desarrollo social comunitario ................................................................................................ 5
-Comuna .................................................................................................................................... 5
-Comunidad ............................................................................................................................... 5
-Comunidades indígenas ........................................................................................................... 6
Gestión comunitaria del agua ................................................................................................... 6
Juntas de Agua Potable y Saneamiento .................................................................................... 6
Juntas de Riego y/o Drenaje ..................................................................................................... 6
BASE JURÍDICA DE LA GESTIÓN COMUNITARIA ........................................................................ 7
¿QUÉ ES LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA? .................................................................... 9
Jurisdicción Indígena ............................................................................................................... 10
CONSIDERACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS .................................................. 11
Obtención de la Autoridad ...................................................................................................... 12
Conclusiones ............................................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................. 15

3
Objetivos

Objetivo General:

Entender las leyes que regulan y ayudan al fortalecimiento del ordenamiento comunitario
con el fin cumplir su rol en el uso y aprovechamiento responsable del recurso hídrico.

Objetivos Específicos:

 Incentivar a la ciudadanía en común a cumplir su rol dentro de la organización


comunitaria
 Conocer las autoridades competentes y las leyes que rigen el uso y el
aprovechamiento del agua (LORHUyAA)
 Poner en conocimiento las acciones de la Secretaría del Agua (SENAGUA)
relacionándolo con la gestión comunitaria contribuyendo con las juntas de agua,
juntas de riego y organizaciones comunitarias.

4
Marco Teórico

La organización comunitaria

Todas las comunidades tienen una manera de organizarse y llegar a acuerdos para tomar
decisiones sobre cómo usar los recursos para producir aquello que requieren para la vida
diaria.

El desarrollo social comunitario


Se conoce como desarrollo a la manera de organizarse, de tomar decisiones y de usar los
recursos disponibles, es decir un camino a transitar para pasar de una situación a otra, más
ventajosa o favorable. Asimismo, hoy el concepto de desarrollo significa también
impulsar las capacidades de la gente . En ese enfoque, se potencia ampliar las capacidades
de las personas para generar un contexto que mire a la persona como sujeto de deberes y
derechos ciudadanos desde su núcleo familiar y ser reconocida en su valor y dignidad
personal y colectiva.

-Comuna
Todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad
o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo,
barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquiera otra designación, llevará el nombre
de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare.
Los bienes que posean o adquieran en común, serán patrimonio de todos sus habitantes;
su uso y goce se adecuarán, en cada caso, a la mejor conveniencia de cada uno de ellos,
mediante la reglamentación que se dicte, libremente, para su administración.

-Comunidad
Una comunidad está conceptualizada en el caso ecuatoriano como un grupo de familias
que controlan recursos variados (individuales y comunales) y un sistema ecológico micro-

5
diversificado, desarrollan relaciones de cooperación principalmente en base al parentesco
consanguíneo o ritual, para beneficio común (Martínez, 1992).

-Comunidades indígenas
Son consideradas como entidades colectivas agrupadas en familias, de relación sanguínea
o afinidad, asentadas en un territorio determinado, que se auto identifican o pertenecen a
un pueblo o nacionalidad, que basan su modo de vida en la práctica colectiva de
reciprocidad, solidaridad e igualdad, que tienen un sistema de organización político,
administrativo, económico, espiritual y cultural.

Gestión comunitaria del agua


Hace referencia a las prácticas, costumbres y tradiciones sobre el uso y manejo de los
recursos hídricos por parte de los prestadores de servicios que pueden ser: comunas,
comunidades, pueblos indígenas, pueblo montubio, pueblo afroecuatoriano y
organizaciones asociativas de campesinos o agricultores. Diferenciándose de la gestión
del agua realizada por los Municipios y Gobiernos Provinciales.

Juntas de Agua Potable y Saneamiento


Son organizaciones comunitarias, sin fines de lucro que tienen la finalidad de prestar el
servicio público de agua potable y saneamiento. Su accionar se fundamenta en criterios
de equidad, solidaridad, interculturalidad, eficiencia económica, sostenibilidad del
recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y en el reparto del agua. (Artículo
43 LORHUyAA). Cuando las juntas presten el servicio de saneamiento se llamarán Juntas
Administradoras de Agua Potable y Saneamiento; caso contrario ésta última palabra
quedará exenta de su denominación. Para efectos de este documento, se la denominará
“JAAPyS”.

Juntas de Riego y/o Drenaje


Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen por finalidad la prestación
del servicio de riego y/o drenaje, bajo criterios de equidad, solidaridad, interculturalidad,
eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación del
servicio y en la distribución del agua. (Artículo 47 LORHUyAA) Se conformará con un
mínimo de cinco miembros

Las características que definen una organización social comunitaria son:

6
• Se orienta por valores: solidaridad, compañerismo, participación democrática,
confianza, control social.

• Se regula por normas: definición clara de los cargos y responsabilidades, así


como de sanciones por incumplimiento.

• Se guía por objetivos.

• Se fundamenta en compromisos, comportamientos individuales con


responsabilidad y en instituciones.

• Cumple roles.

Sintetizando

Las organizaciones sociales comunitarias se orientan por valores, se guían por objetivos,
se fundamentan en compromisos con responsabilidad, cumplen roles, promueven la
inclusión y la equidad y buscan el desarrollo social de sus miembros.

BASE JURÍDICA DE LA GESTIÓN COMUNITARIA


La Constitución de la República, declara al Ecuador como un Estado plurinacional e
intercultural, por ende se reconoce a los diversos pueblos y nacionalidades, con sus
propias formas de: organización social, autoridades comunitarias, administración de
justicia, prácticas económicas, religiosas, y cosmovisión.

Las nacionalidades indígenas son las siguientes:

Kichwa, Shuar, Achuar, Siona, Zápara, Andoa, Siekopai, T`sachila, Chachi, Awa, Épera,
Wuaorani, Taromenane y Tagaeri; los pueblos indígenas son: Kitu Kara, Chibuleo,
Quisapincha, Salasaca, Waranka, Kayambi, Otavalo, Karanqui, Natabuela, Panzaleo,
Saraguro, Kañari, Puruwá, Tomabela, Palta y Pasto, además del pueblo afroecuatoriano
y el pueblo montubio.

De acuerdo a la Constitución, las comunas, comunidades, nacionalidades, pueblos


indígenas, afroecuatoriano y montubio son parte del Estado ecuatoriano y son sujetos de
los derechos colectivos, entre los cuales el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer
libremente sus tradiciones ancestrales y formas de organización social; el derecho a
participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales
que se encuentren en sus territorios.

7
El artículo 318 de la Constitución reconoce dos formas de gestión del agua: la pública o
comunitaria. También se establece que este tipo de gestión debe ser apoyada y fortalecida
por los organismos del Estado a través de alianzas público-comunitarias. Todo esto es
ratificado en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua
en su artículo 32, además, dice que la gestión comunitaria la realizarán las comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y juntas de organizaciones de usuarios del
servicio, juntas de agua potable y juntas de riego. La Secretaría del Agua (SENAGUA)
es la Autoridad Única del Agua, encargada de la planificación y la gestión de los recursos
hídricos, y en uso de sus atribuciones para cumplir con las disposiciones Constitucionales
y la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; el Secretario
del Agua, Humberto Cholango, con fecha 22 de agosto del 2017, emite el Acuerdo
Ministerial N°. 2017- 0031, este instrumento jurídico ratifica y fortalece la gestión
comunitaria del agua.

El Acuerdo Ministerial N° 2017-0031, al ratificar y fortalecer la gestión comunitaria del


agua y sus servicios asociados, garantiza el ejercicio colectivo y comunitario del derecho
humano al agua, así como, el ejercicio de los derechos colectivos, el respeto a las formas
propias de organización comunitaria y el acceso, uso y distribución del agua de calidad
para todos.

8
¿QUÉ ES LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA?
Son las prácticas, saberes y tradiciones de las comunas, comunidades, pueblos,
nacionalidades, organizaciones comunitarias, juntas de agua y/o saneamiento, y juntas de
riego y/o drenaje, sobre la gestión de los recursos hídricos, su conservación, uso y
aprovechamiento. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, juntas de agua
y/o saneamiento y juntas de riego y/o drenaje, prestan los servicios públicos de agua
potable y saneamiento; y, riego y drenaje.

El accionar de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades, organizaciones


comunitarias, juntas de agua y/o saneamiento y juntas de riego y/o drenaje, se fundamenta
en los principios de igualdad, solidaridad, participación, interculturalidad, sostenibilidad
y calidad en la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento y, agua
para riego y drenaje.

¿QUIÉNES REALIZAN LA GESTIÓN 4 COMUNITARIA DEL AGUA?

La gestión comunitaria del agua será realizada por las:

¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


ORGANIZACIONES, JUNTAS, COMUNAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES QUE HACEN LA GESTIÓN COMUNITARIA?

9
Las organizaciones, juntas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen
autonomía administrativa, financiera y de gestión del agua, por eso tienen las siguientes
atribuciones y responsabilidades:

• Organizar la gestión del agua de acuerdo a su realidad, intereses y cosmovisión.

• Gestionar los recursos financieros para mejorar la infraestructura hidráulica y/o sistema
del agua potable y saneamiento, riego y drenaje.

• Impulsar procesos de capacitación y formación de los directivos, operadores y


consumidores de los sistemas de agua potable y/o riego.

• Elaborar sus propias normas y procedimientos para la prestación de los servicios de agua
potable, y/o riego y drenaje, de acuerdo a sus necesidades.

Administrar los recursos económicos recaudados por la prestación del servicio, en forma
transparente; las autoridades tienen la obligación de rendir cuentas a todos los miembros.

Garantizar la calidad del agua.

• Fomentar prácticas para la preservación y conservación del agua para no afectar la


cantidad y disponibilidad de agua. Cumplir con las normas y regulaciones emitidas por la
Secretaría del Agua y la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA).

• Ejercer la jurisdicción indígena para la resolución de conflictos relacionados al uso,


aprovechamiento y administración del agua, en el caso de los pueblos y nacionalidades.

• Y los demás que establece la Constitución y las normativas correspondientes.

Jurisdicción Indígena
Según el artículo 171 de la Constitución de la República, las autoridades de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales,
con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito
territorial, por lo tanto, tienen toda la potestad de resolver los conflictos relacionados al
agua.

• Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,


soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico (artículo 1). Este
reconocimiento demanda la construcción de una nueva forma de convivencia ciudadana,
en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir - el sumak kawsay.

10
• Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán
de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales
(artículo 10). La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución.

CONSIDERACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Las autoridades de las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades resolverán los
conflictos internos, en el ámbito de su territorio, relacionado con el agua, sin necesidad
de conformar órganos ajenos a los reconocidos en la norma constitucional.

• La asamblea general resolverá sus conflictos con la activa participación de todos los
miembros de dicha comunidad, organización o juntas administradoras del agua de
consumo humano, riego y drenaje.

En la resolución de conflictos se seguirá los procedimientos internos que cada comunidad,


pueblo o nacionalidad, tenga acorde a su derecho propio.

• En la resolución de un conflicto por el uso del agua, se respetará el debido proceso y los
principios de: autoridad, derecho propio, territorialidad, participación comunitaria,
integralidad, justicia, equidad.

• La finalidad de la resolución del conflicto es el restablecimiento de la armonía social y


comunitaria.

• Las decisiones que se adopten en ejercicio de la administración de justicia indígena son


sentencias, por lo tanto, “(…) nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa
y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para
este efecto(…)”. Esto significa que serán respetadas por las instituciones y autoridades
públicas.

11
Procedimiento Propio y Adecuado que se debe seguir para el Juzgamiento y
Resolución de un Conflicto

En la Sierra Ecuatoriana la mayoría de los pueblos indígenas en la resolución de los


conflictos aplican el siguiente procedimiento: (Willana, Mashkana, Ñawinchina,
Allichina, Pactachina)

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN Y


EL REGISTRO DE PERSONERÍAS JURÍDICAS DE LAS COMUNAS,
COMUNIDADES, PUEBLOS, Y NACIONALIDADES INDÍGENAS, Y PUEBLO
MONTUBIO Y AFROECUATORIANO?

Para que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades realicen la efectiva


prestación del servicio de agua potable y/o de riego dentro de la gestión comunitaria,
deberán:

Obtención de la Autoridad
Contar con la autorización de uso o aprovechamiento del agua, otorgada por la
SENAGUA. Sí no cuenta con la respectiva autorización deberán continuar con el
procedimiento establecido en los artículos 82 y 106 del Reglamento de la Ley Orgánica
de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (RLORHUyAA).

Aplicar los parámetros técnicos emitidos por la Autoridad Única del Agua, la Agencia de
Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Empresa Pública del Agua (EPA).

Realizar el registro de sus organizaciones en la Secretaría del Agua y las Subsecretarías


territoriales, las cuales reconocerán a las autoridades de las distintas organizaciones que
presten los servicios comunitarios del agua.

Sintetizando

Gestión y administración son términos diferentes pero complementarios, la gestión


comunitaria promueve una participación comunitaria propositiva y no se queda
únicamente en la administración, operación y mantenimiento del sistema, sino que asume
también el control, la responsabilidad, la autoridad y la proyección hacia el futuro, de la
prestación del servicio. Mira hacia adelante, con una mirada inquieta y comprometida. La

12
fusión o complementación entre administración y gestión nos da como resultado la
administración sostenible. Es decir, si a la administración le sumamos la gestión
comunitaria tenemos como resultado una administración sostenible. La administración
sostenible puede entenderse como una gerencia comunitaria de calidad. Con la que, la
comunidad desarrolla la capacidad para: participar:

• Organizar

• Administrar

• Operar y mantener

• Vigilar y controlar

• Buscar y potenciar recursos existentes

• Liderar

• Convocar

• Representar

• Apropiarse de nuevos conocimientos.

13
Conclusiones

La estructura de organización que posee las comunidades deben de cumplir con un rol
específico para asegurar el uso y aprovechamiento correcto del recurso hídrico, lo que
ayudara a que futuras generaciones dispongan del recurso hídrico en óptimas condiciones.

Los avances efectuados en materia de agua por parte de la legislación ecuatoriana son
significativos durante las últimas décadas, avanzando desde una protección inicial ligada al
derecho a la salud, hasta el reconocimiento como derecho humano fundamental.

14
Bibliografía

 Fortalecimiento de organizaciones comunitarias


http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/09/12/%C2%BFcomo-fortalecer-
las-organizaciones-comunitarias/
 https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/Gestion-comunitaria-
2018.pdf
 Autoridad Única del Agua. https://wambra.ec/quien-es-la-autoridad-unica-del-
agua-en-ecuador-ojo-de-agua/.
 Fortalecimiento de organizaciones sociales, comunitarias y de productores.
https://www.uniagraria.edu.co/wp-content/uploads/2015/11/CARTILLA-SAN-JUAN-
DE-ARAMA.pdf
 GESTION DURADERA DE LAS CUENCAS: PLANIFICACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD.
file:///C:/Users/Byron%20Pesantes/Downloads/Planificacion_Y_Sostenibilidad.pdf
 http://www.avina.net/avina/wp-content/uploads/2013/03/MODULO-3-OK.pdf
 Gestión Comunitaria el Agua/ https://www.agua.gob.ec/wp
content/uploads/2018/01/Gestion-comunitaria-2018.pdf

15

Anda mungkin juga menyukai