Anda di halaman 1dari 6

DIFERENTES CULTURAS AL DISEÑAR UN PLAN ESTRATÉGICO

Entre los siglos XX y XXI se ha puesto de manifiesto la importancia y la trascendencia


de la cultura como factor de desarrollo. Esta constatación ha provocado un crecimiento
importante de los recursos públicos destinados a la cultura y, al mismo tiempo, ha
fomentado una mayor centralidad de las políticas culturales en el conjunto de las
políticas públicas.

La cultura, considerada a menudo como un complemento más o menos decorativo en


relación con el resto de los dominios de intervención pública, ha pasado a ser un factor
clave para el desarrollo de las ciudades. Muchas metrópolis europeas se han encarado a
las dificultades del eclipse de la sociedad industrial apostando por la cultura para hacer
frente los retos de futuro.

La visión del nuevo Plan apela a la dimensión cultural del desarrollo. Parte de la
constatación de que el desarrollo de un territorio no sólo lo conforman el crecimiento
económico, una justa distribución de la riqueza y la sostenibilidad ambiental, sino que
también se sostiene en el desarrollo cultural. La importancia de esta constatación reside
en la consideración de la cultura no como un instrumento, sino como una dimensión del
desarrollo.

La idea de desarrollo se identifica, primero, con la capacidad de aumentar la riqueza de


una sociedad; inmediatamente se añade a ello la necesidad de que el desarrollo
económico tienda a una justa distribución entre todas las capas sociales, y, a finales del
siglo XX, la atención hacia fenómenos tan importantes. A principios del siglo XXI, en
un mundo que se explica especialmente desde paradigmas culturales, la concepción del
desarrollo tiene que incorporar la dimensión cultural.

El desarrollo cultural exige tener en cuenta, al menos, cinco dimensiones: la libertad de


los individuos y las comunidades para expresarse, la libertad cultural en una ciudad
diversa; las oportunidades de los creadores para desarrollar todas sus potencialidades y
proyectarlas, la ciudad creativa; la riqueza y la variedad de agentes y actores culturales
en un equilibrio entre mercado cultural y espacio institucionalizado por la cultura, un
ecosistema cultural denso y productivo; la preservación de la memoria a través del
patrimonio acumulado, la ciudad en el tiempo, y finalmente, la preservación del espacio
público como lugar de encuentro, diálogo e intercambio.

¿Qué es un plan estratégico de cultura?

La planificación estratégica de cultura es una forma de abordar las políticas públicas en materia
de cultura. Su base es la aplicación de las técnicas de planificación estratégica territorial al
ámbito de las políticas culturales.

¿Por qué un plan estratégico de cultura?

Si nos preguntamos por qué los planes estratégicos de cultura se han ido extendiendo por
ciudades y territorios, podemos pensar en algunos factores generales:
- La creciente complejidad de la cultura como materia, relacionada con aspectos
como la ampliación de sus límites temáticos, o los nuevos y heterogéneos
públicos, que exige dotarse de mecanismos de apoyo a la elaboración y gestión
de las políticas culturales como son los planes estratégicos de cultura.
- El aumento de las demandas y necesidades culturales de la población en las
sociedades desarrolladas, que exige superar la etapa prescriptora de las políticas
culturales e incorporar diversos agentes al proceso de su elaboración.
- En los estamentos políticos, la cultura ha adquirido más notoriedad y visibilidad,
de manera que pasa a formar parte del núcleo central de las políticas públicas
locales. La política cultural ha dejado de ser un espacio limitado al prestigio o a
la preservación del patrimonio, por lo que requiere de instrumentos de
planificación que incorporen a otros ámbitos de la administración pública.

Son éstos, factores de contexto que explican porque han florecido los planes estratégicos
de cultura.

 Análisis documental

La primera etapa de un plan estratégico de cultura es un análisis de documentos y


estadísticas. Podemos encontrar en este capítulo cuestiones como la explotación
estadística y cartográfica de los datos de carácter demográfico y socioeconómico, análisis
de indicadores de gasto municipal. También se analizan los datos de formación, creación
y consumo cultural, así como las actividades que se realizan en los equipamientos
socioculturales.

 Análisis de fuentes secundarias

En este apartado se incluye el análisis de otras fuentes de información como pueden ser
las visitas a equipamientos, las sesiones de trabajos con responsables y técnicos
municipales, las entrevista a actores del sector cultural, etc.

 Sesiones de “pilotaje”

Se utiliza esta palabra para incluir diversos formatos de reuniones que se dan en una tercera
fase.
Suelen ser sesiones en las que los responsables de la elaboración del plan estratégico de cultura
(sea una consultora externa o un responsable de la propia administración local) presentan los
resultados de las dos primeras fases a los responsables de la política cultural local.

 Proceso abierto

Es ésta una de las etapas clave de todo plan estratégico de cultura porque es la que perfila cuan
ambicioso será el proceso. Entendemos por proceso abierto, todo tipo de reuniones, seminarios,
mesas de debate o similares con agentes culturales (artistas, expertos, entidades, empresas, etc.).

 Laboratorio

En la última fase el responsable del plan estratégico de cultura elabora el documento de síntesis
del diagnóstico y las propuestas de actuación. En ocasiones puede darse una etapa de
ratificación por parte de la propia administración pública local (sea en el nivel político o en el
técnico), o incluso por parte del propio sector cultural.

LA SOSTENIBILIDAD

El Plan estratégico de cultura es un recurso de la política cultural, en este sentido podemos hacer
el símil con la ecología e intentar analizar su sostenibilidad. Comenzaremos describiendo las
diferencias entre la planificación clásica y la planificación estratégica. Estas diferencias nos
ayudarán a evaluar la sostenibilidad.

 Planificación clásica

La planificación clásica se limita a resolver problemas técnicos. En este sentido valora la


experticia técnica que permite programar y administrar los recursos para obtener los fines
bajo los criterios de eficiencia y eficacia. Como ya hemos visto, la utilización de la
planificación estratégica responde, entre otras razones, a la necesidad de afrontar
objetivos complejos en entornos cambiantes.

 La planificación estratégica

Incluye recursos que no son propiedad de la organización o no son gestionados


directamente por ésta. Por ello necesita incorporar instrumentos de transversalidad y
adoptar criterios de flexibilidad en su estructura organizativa.

Por último, en la visión clásica el acento se pone en la eficacia y la eficiencia, mientras


que en la planificación estratégica el acento se sitúa en la viabilidad en un entorno
cambiante, es decir su sostenibilidad.

Comparativa entre la planificación clásica y la estratégica.


METODOLOGÍA ELABORACIÓN PLAN ESTRATÉGICO

La implementación de una metodología para el plan estratégico, que por sus


características de flexibilidad y adaptabilidad a diferentes contextos, permitirá una
integración entre lo estratégico, lo táctico y lo operativo, en concordancia con el rumbo
o dirección trazada.

Incluyendo además, elementos de planeación participativa, por su importancia para dar


orientación al trabajo institucional, y permitiendo que el trabajo colegiado impacte de
manera directa en los diversos ámbitos.

La elaboración del Plan Estratégico, se llevará a cabo a través de la ejecución de las


siguientes 3 fases.

Fase 1.

Revisión y ajuste de la misión y visión de cada uno de los programas, facultades y


dependencias administrativas, para generar una reflexión que tenga como fin reconstruir
estos elementos a nivel institucional.

Debe responder a tres preguntas básicas:


Misión  ¿Qué necesidades trata de satisfacer?
 ¿Para quién desempeña sus funciones?
 ¿De qué manera trata de satisfacer las necesidades?
Debe ser lo suficientemente específica, para que permita medir o
evaluar el impacto que generen las metas (realistas y factibles) que se
Visión deseen lograr a futuro. Teniendo en cuenta los posibles escenarios que
puedan afectar el óptimo desarrollo, contesta al siguiente interrogante:
 ¿Qué se espera lograr en el largo plazo?

Fase 2.

El propósito en esta etapa es formular las políticas, objetivos y estrategias, de acuerdo a


la misión y visión, desarrolladas en la fase anterior. A continuación se relaciona a que
corresponde el contenido de estos tres instrumentos:

Formulación de guías generales para orientar y regular las


Políticas acciones de todos los miembros, encaminadas al
cumplimiento satisfactorio de la visión.
Son un resumen de la condición deseada que se trata de
alcanzar. Los objetivos deben ser visionarios, claros,
Objetivos (Propósitos) medibles o mensurables, realistas y coherentes. Por lo
general, se inician con un verbo de acción redactado en
infinitivo, son de carácter cualitativo.
Las estrategias son las formas o vías que llevan de manera
más efectiva al fin deseado, determinan la planeación
Estrategias operativa a llevarse a cabo. Son de carácter cualitativo y
responden a la pregunta:
¿Cómo logro el objetivo?

Fase 3.

Con la determinación de los elementos mencionados en las fases anteriores (Misión,


Visión, Políticas, Objetivos y Estrategias), los programas, las facultades y
administrativos deben fijar en este periodo las metas que pretenden alcanzar. Además,
se establecerán los indicadores que permitan medir el alcance de las mismas.

Indicadores Se utilizan para observar y medir el comportamiento de un fenómeno


determinado. Es la unidad que mide el alcance de una meta.
Por medio de este instrumento, se expresa el valor deseado de una
proyección. Existen métodos como:
 Métodos de mínimos cuadrados
Metas  Proyecciones exponenciales
 Proyecciones logarítmicas
 Métodos cualitativos con base en la información histórica de la
institución, entre otras.
Otros autores lo interpretan de esta forma:

1. Definición de la  El mercado
oportunidad de  La competencia
acuerdo con  Lo que desean los clientes
 Nuestras fuerzas y debilidades
2. Establecimiento de  Donde se desea estar
objetivos y metas  Que se quiere lograr
 Cuando se quiere lograr
3. Consideración de  En el ambiente (interno o externo) que operan
las premisas de nuestros planes
planeación
4. Identificación de  Cuáles son las estrategias más promisorias para
estrategias alcanzar nuestros objetivos
5. Comparación de  Qué estrategia proporcionara la mejor posibilidad
estrategias de cumplir las metas con el menor costo y las
mayores utilidades
6. Elección de una  Selección del curso de acción a seguir
estrategia
7. Elaboración de  Comprar equipo
planes apoyo,  Comprar materiales
como los planes  Contratar trabajadores
para  Desarrollar un nuevo producto
8. Expresión  Volumen y precio e venta
numérica de los  Gastos de operación necesarios para los planes
planes mediante  Gastos para equipos de capital
elaboración de
presupuestos tales
como

file:///C:/Users/PC13/Downloads/Guia_metodologica_para_el_proceso_de_plan_estrategico.pdf
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico

Anda mungkin juga menyukai