Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Calidad, pertinencia y Calidez.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

.
TRABAJO EXTRACLASE

ASIGNATURA:
GERENCIA SOCIAL

SEMESTRE:
SEPTIMO

ESTUDIANTE:
JANNET LILIAN REYES JAEN

DOCENTE:
Soc. GALO MENDOZA TORRES, Mgs

MACHALA- EL ORO-ECUADOR

PERIODO NOVIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020


TEMA 1:
INVESTIGAR SOBRE LOS TIPOS DE GERENCIA QUE EXISTEN
OBJETIVO DE CLASE:
Comprender las características e importancia de los diversos tipos de gerencia.
Se puede decir que existen tres tipos de gerencia bien definidos.

1. Patrimonial

Este tipo de gerencia es aquella que, en la modalidad del dominio feudal, sin
importar si tiene conocimiento académico, experiencia, actitudes y capacidades,
sin importar si cumple o no con el perfil necesario para ocupar el cargo, los
puestos de dirección y otros cargos superiores en la estructura jerárquica, son
retenidos por los miembros de la familia propietaria.

Es la que funciona con un árbol jerárquico en el que, por lo general, los dueños de
la empresa se encargan de administrar directamente su negocio, defendiendo
personalmente su patrimonio.

2. Política

En el mundo político, ésta es la gerencia clásica en la que un conjunto de


personas que conforman un gabinete político ayudan a un presidente, a un
ministro, a un gobernante a un dirigente a administrar un país o localidad.

En el ámbito empresarial, la gerencia política es la menos común, los partidos


políticos no suelen tener en cuenta el conocimiento, la capacidad, la experiencia
en uno u otro campo y cuando toman el control de una empresa, eligen a los
directivos más por su camaradería y su fidelidad a la fuerza política que
representan que por sus méritos profesionales en el área que van a gestionar, de
hecho por lo general, su puesta en práctica en una organización empresarial, es
altamente dañina hasta el punto, que sus posibilidades de supervivencia son
débiles para no decir inexistentes.

En forma más acentuada que la dirección patrimonial, sin importar si tiene


conocimiento académico, experiencia, actitudes y capacidades, sin importar si
cumple o no con el perfil necesario para ocupar el cargo, los puestos
administrativos claves se asignan sobre la base de una supuesta ideología de
afiliación (camaradería) y de las tácitas lealtades políticas.

Lo que sucede es que, irónicamente, no todo el mundo lo entiende, ¿o es qué


acaso no es lo mismo manejar un trasatlántico que manejar un peñero?, total,
ambos flotan y navegan en el mar.

3. Por objetivos
Es básicamente un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de
alcanzar sus objetivos, con la necesidad del trabajador del conocimiento de
contribuir a su propio desarrollo. Es un sistema de planificación que integra todos
los niveles jerárquicos de la organización, se basa en la iniciativa y
responsabilidad de cada persona sobre su trabajo. Este tipo de gerencia es
sinónimo de organización y nivel profesional. El establecimiento de un objetivo es
en efecto, la determinación explicita de un propósito, en donde todos dirigen sus
esfuerzos y conocimientos para culminar una tarea específica y por ende el
objetivo planteado, y cuando se aplica a una organización empresarial, se
convierte en la herramienta para dar cumplimiento a la Planificación Estratégica y
con ella darle forma, color y textura a la Misión y Visión de la empresa.

TEMA 2:
INVESTIGAR SOBRE EL PERFIL Y AMBITO DE ACTUACIÓN DEL GERENTE
SOCIAL

OBJETIVO DE CLASE:
Establecer los elementos teóricos, técnicos y personales que deben configurar el
perfil deseado de un Gerente Social actual

Para poder construir el perfil del gerente social antes hay que mencionar, que la
gerencia social es: el intento de aplicación de estrategias del magnament con el
objeto de guiar y dirigir las organizaciones del sector social gubernamental y no
gubernamental hacia el logro de su misión en un ambiente complejo, cambiante y
de alta incertidumbre, haciendo uso eficiente y eficaz de los recursos. Es así,
como el perfil del gerente social debe ser el de un profesional comprometido con
la solución de los problemas, con amplio conocimiento del sector social,
preferiblemente con formación profesional de base en el área de las ciencias
sociales. Navarro (1997).

La Gerencia Social consiste en la gestión de capacidades y recursos con un


enfoque centrado en el desarrollo y bienestar de las personas que facilita la
formación sostenible de Capital Social. Dicha Gerencia consiste en la gestión de
capacidades y recursos con un enfoque centrado en el desarrollo y bienestar de
las personas que facilita la formación sostenible de Capital Social.

Se puede considerar al perfil deseado del gerente social como el conjunto de


cualidades que debe poseer quien por su función dentro de la organización se
desempeñe como conductor. El gerente social, deberá ser abierto a la
complejidad, a la imprevisibilidad, a la improvisación, al riesgo y a la innovación.
Cada Gerente tiene su propia personalidad, formación, experiencia y capacidades
que le hacen siempre diferente a los demás. Pero, pese a esto, existen factores
que, por lo general, favorecen una buena tarea gerencial o directiva en una
empresa.

Por este motivo, a continuación, se exponen algunos factores que consideramos


que favorecen, en sentido positivo, una buena labor del gerente social.

1) Capacidad de implantar la cultura de servicio público y productividad

2) Sensibilidad hacia la función social


3) Capacidad técnico-política (capacidad de gobierno, proyecto de gobierno y
gobernabilidad del sistema).

4) Sensibilidad ética de la función pública (compromiso con los intereses


organizacionales y nacionales.

5) Capacidad de análisis y síntesis

6) Espíritu de observación

7) Espíritu critico

8) Capacidad de liderazgo

9) Integridad moral y ética

10)Consolidar una cultura organizacional

11) Productividad, eficacia y eficiencia

12)Delegación y descentralización

13)Informatización

14)Capacidad innovadora y creativa

15)Establecer redes de comunicación

16)Utilizar herramientas de análisis

17)Comprometerse con la conducción

18)Coherencia

19)Racionalidad

20)Ética

21)Integrador

22)Inteligencia

23)Posibilidad de entablar relaciones dentro y fuera de la organización

24)Aptitud para la negociación

25)Disposición para resolver conflictos

26)Asumir la toma de acciones en condiciones dudosas y poco claro

27)Capacidad para asignar recursos y coordinar su utilización


28)Disposición para ejercer la introspección y la autocrítica para aprender
permanentemente con la práctica.

29)Capacidad de liderazgo, sumarse a proyectos participativos

30)Saber administrar el tiempo propio y el de los subordinados

31)Servir de coordinador y enlace de las actividades intra y multiorganizacionales.

El gerente social, debe concentrarse más en entender la esencia de los


problemas que de enfatizar la utilización de las herramientas teóricas. Debe
concentrarse en una búsqueda permanente de conceptos que le permitan
monitorear el contexto, detectar oportunidades, desarrollar ideas, tomar
decisiones, programar su ejecución y evaluar resultados. Neer (1999).

El gerente social al igual que cualquier gerente en otro campo, debe ser
generalista, con amplios conocimientos en la mayor cantidad posible de ámbitos
del saber humano, pero ante todo debe ser un humanista con capacidad de dirigir,
de trabajar en grupos interdisciplinarios de personas hacia el logro de la misión,
los objetivos y las metas de las organizaciones del sector social.

El gerente social debe dominar todo el proceso de la política pública, desde su


elaboración hasta su implementación y evaluación. Dicho gerente debe ligarse
inteligentemente con la realidad mediante el logro del pensamiento estratégico y
el dominio de las técnicas de la planificación y gerencia estratégica.

TEMA 3:
LA GERENCIA DE PROYECTOS
OBJETIVO DE CLASE:
Comprender los antecedentes históricos, actores y procesos en la gerencia de
proyectos en el contexto del actual desarrollo social, económico y político del
Estado contemporáneo

TAREA: Investigar lo siguiente:

1. ¿Qué es la Gerencia de Proyectos?

Se la puede definir como el arte de dirigir y coordinar recursos humanos y


materiales durante la vida de un proyecto, mediante el uso de técnicas modernas
de administración a fin de alcanzar objetivos predeterminados de cubrimiento,
costo, tiempo, calidad y satisfacción de todos los participantes.

Señala Vallaeys, F (2003), que no basta con predicar ni con capacitar el


razonamiento para generar el juicio moral de estudiantes, docentes o
trabajadores; hay que hacer “morada” o “ethos”. Según el autor, el sentido más
antiguo de la palabra ética, equivale a vivir, a comportarse habitualmente, tener
costumbres y hábitos con los cuales desarrollar una cultura de vida.

2. ¿Qué es un Proyecto Social?

Al hablar de "proyecto social" es referirse a un conjunto de promesas y


compromisos de acción orientados hacia un fin y, más específicamente, a
previsiones de comportamientos deliberados de transferencias, intervenciones o
tratamientos que tienen por propósito provocar impactos sobre individuos o
grupos denominados también población-objetivo, grupo-meta o beneficiarios, y
que comprenden una determinada asignación de recursos y responsabilidades.

Tiene como propósito principal satisfacer las necesidades básicas, construir


capacidades, modificar condiciones de vida o introducir cambios en los
comportamientos, valores o actitudes que los sustentan.
Los proyectos sociales pueden concebirse como un proceso de conversión, como
ciclos de acción o como conjuntos de productos, resultados e impactos:

Los proyectos son procesos de conversión de intencionalidades políticas en


consecuencias sobre la sociedad. Resultan de y requieren la movilización de
recursos cuya naturaleza, cuantía, atributos básicos, relaciones recíprocas,
compatibilidad y convergencia determinan sus contenidos particulares y sus
resultados.

Esos recursos son de distinto tipo:

 De poder, para establecer los objetivos y para asegurar las conductas


necesarias para su logro;

 De conocimiento de la situación, de las racionalidades de los actores


involucrados y de las relaciones causales operantes;

 Institucionales y organizacionales para traducir la decisión política y los


conocimientos en acciones, comprendiendo regímenes normativos,
estructuras, tecnologías sustantivas (educativas, sanitarias, de organización
social, etc.), de apoyo (de programación, gestión y evaluación) y recursos
financieros, materiales y humanos;

 De legitimidad, para construir la aceptación de las acciones, la justificación


moral de las tecnologías de servicio y la participación social. El papel de la
gestión es realizar la mediación entre la intencionalidad declarada por el
diseño y los productos, resultados e impactos a través de la conducción del
ciclo de acciones movilizando y combinando los recursos requeridos por el
proceso de conversión. Su función central es identificar y resolver situaciones
que perturben la marcha del proyecto y ejecutar la conversión con la mayor
eficiencia posible. o capacitación, una obra de saneamiento, la construcción de
viviendas, la organización comunitaria, el apoyo a un emprendimiento
productivo o la entrega de un subsidio. Cada una de esas acciones requiere
un diferente grado de movilización de valores, actitudes y comportamientos
por parte tanto del encargado de su ejecución como del destinatario de la
acción.

3. ¿Qué es la Gestión de Proyectos Sociales?

Son todas aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de


forma coordinada con la intención de alcanzar una meta, también se la denomina
proyecto. Social, por ser parte, de un adjetivo vinculado a una sociedad que
comparten e interactúan en una misma cultura

Es decir, es un conjunto de procedimientos explícitos cuya finalidad es mejorar la


torna de decisiones en relación con la asignación de recursos para el logro de
objetivos a través de la movilización de medios adecuados para su obtención que
busca mantener el equilibrio entre tres puntos fundamentales que le dan sentido a
su existencia: la fragilidad del individuo, que puede desembocar en una carencia,
la cual debe ser resuelta a través de la responsabilidad del trabajador social. A
medida que aumenta uno de sus extremos, disminuye el otro.

Su concreción se verifica en el denominado ciclo de gestión de los proyectos, que


supone una atención detallada e integral de todos los pasos por los que un
proyecto transita: desde su concepción como idea hasta la evaluación final o
posterior. Pasando por todas las etapas correspondientes. Sus fases son las
siguientes:

 Programación

 Identificación

 Formulación

 Ejecución / Seguimiento

 Finalización

 Evaluación

4. ¿Cómo comprender la Gestión de Proyectos Sociales?

Verificar la necesidad de una sociedad implica adentrarse en la sociedad misma,


a fin de conocer su vivencia y carencias, por lo tanto, la gestión de un proyecto, es
una operación compleja que exige la combinación de recursos, humanos y
materiales, que son utilizados por una organización temporal para alcanzar
objetivos específicos.

Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las
condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la
cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales
más desfavorecidos. se pueden observar desde dos perspectivas no excluyentes:
Como herramienta de trabajo, para conocer, analizar e intervenir, y como
instrumento de aprendizaje, para mejorar futuros proyectos. La relevancia de los
documentos en otros ámbitos, como el manejo sistemático de la información, la
homologación y el diálogo con otros financiadores, la presentación más ordenada
y tecnificada de los proyectos y programas ante la opinión pública, la formación
progresiva y la participación de nuestros profesionales, o la sistematización en el
proceso de torva de decisiones, es evidente.

5. ¿Cuáles son los actores en la gerencia de proyectos?

Los actores son múltiples dependiendo de las etapas y las tareas con sus
distintos compromisos y responsabilidades-; en alguna ocasión funciona el "todos
a una", aunque es mayor el deseo que la realidad y siguen necesitándose
animadores y promotores que induzcan y conduzcan la acción, a estos podíamos
catalogarlos de catalizadores

Los protagonistas de la fase de identificación son los beneficiarios en general, las


instituciones responsables del proyecto y las organizaciones que lo financian y
apoyan. Es recomendable que estos protagonistas tengan un conocimiento mutuo
de algunos aspectos: - Respecto a los beneficiarios y sus organizaciones
representativas:

 Sus objetivos.

 Su organización habitual.

 Sus procedimientos de participación.- Respecto a las organizaciones


responsables de financiar y apoyar el proyecto:

 Su filosofía y procedimientos de intervención

 Sus objetivos operativos y criterios bajo los que se organizan.

 Sus métodos de control de los recursos.

 Sus actuaciones en otros ámbitos

Es deseable que un proyecto social se integre por un equipo multidisciplinario.


Los grupos de trabajo donde colaboran personas de diferente formación
profesional y experiencias laborales diversas suelen tener una visión más
completa de una problemática. A partir de ello, los equipos pueden desplegar sus
talentos en función de metas y objetivos específicos, como son las actividades del
proyecto. Las capacidades de los integrantes serán determinantes en la eficacia,
motivación y compromiso de quienes están al frente de cada actividad.

BIBLIOGRAFÍA

 Austin, D. (1981), "The Political Economy of Social Benefit Organizations:


Redistributive

 Services and Merit Goods", en Stein, H. D., (ed) Organization and the
Human

 Services: Cross Disciplinary Reflections, Filadelfia, Temple University


Press.

 Chambers, D.E. (1993), Social Policy and Social Programs: A Method for
the Practical

 Public Policy Analyst, N.Y., Macmillan.

 Hasenfeld, Y. (1983), Organizaciones al servicio del hombre, México, FCE.


 Hirschman, A. (1970), Exit, Voice and Loyalty, Cambridge, Harvard
University Press.

 INAP (1996), Introducción al análisis de políticas públicas, Buenos Aires.

 Israel, A. (1987), Institutional Development: Incentives to Performance,


Washington,

 Banco Mundial.

 Jessop, B. (1994), "The Transition to Post-Fordism and the Schumpeterian


Workfare State",

 en Loader, B. y Burrows, R., eds., Towards a Post Fordist Welfare State,


Londres,

 Routledge.

 Loader, B. y R. Burrows (1994), "Towards a Post Fordist Welfare State: the


Reestructuring of

 Britain, Social Policy and the Future of Welfare", en Loader, B. y R.


Burrows, eds.,

 Towards a Post Fordist Welfare State, Londres, Routledge.

 Martínez Nogueira, R. (1989), "El sector público argentino: estrategia de


reforma", en Vs.as.

 Análisis de políticas públicas, Buenos Aires, Proyecto Gobierno Argentino-


Banco

 Mundial.

Anda mungkin juga menyukai