Anda di halaman 1dari 74

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas


Escuela Académica Profesional Derecho

Derecho Romano

Derecho en la Antigua
Civilización China
BELICOSO SÁNCHEZ, Luis Antonio
CHAMAYA GUEVARA, Elizabeth
CORNEJO GUEVARA, Rosa Betty
LIVAQUE BRAVO, Joyse Thalia
PÉREZ CARRILLO, Karen
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Luciana
SAMAMÉ HUATANGARI, Marcos Augusto

Lambayeque, 12 de setiembre de 2017


Índice
Índice .............................................................................................................................................. 2
Introducción .................................................................................................................................... 4
Capítulo I: Historia de la civilización china ................................................................................... 5
I. Época monárquica ................................................................................................................ 5
1. Dinastía Xía. ..................................................................................................................... 5
2. Dinastía Shang.................................................................................................................. 5
3. Dinastía de los Cheu o Chou. ........................................................................................... 6
4. Dinastía de los Tsin. ......................................................................................................... 7
II. Época imperial ..................................................................................................................... 7
1. Dinastía Qin: .................................................................................................................... 7
2. Dinastía de los Han: ......................................................................................................... 8
3. Dinastía Wei: .................................................................................................................. 10
4. Dinastía Tang: ................................................................................................................ 11
5. Dinastía Yuan: ................................................................................................................ 12
6. Dinastía Ming: ................................................................................................................ 13
7. Dinastía Quing................................................................................................................ 13
Capitulo II: Fuentes y características del derecho en la civilización china .................................. 20
I. Fuentes ............................................................................................................................... 20
II. Características .................................................................................................................... 21
Capitulo III: Ramas del derecho en la civilización china ............................................................. 22
I. Derecho Administrativo ..................................................................................................... 22
1. Confucio. ........................................................................................................................ 22
2. Chow. ............................................................................................................................. 24
3. Micius:............................................................................................................................ 24
II. Derecho económico ........................................................................................................... 26
III. Derecho penal ................................................................................................................. 27
1. Origen de las normas legales de la china antigua: ......................................................... 28
2. Relación entre “ley” y “magia”. ..................................................................................... 29
3. Leyes y gobierno: ........................................................................................................... 31

2
4. Características de la legislación penal en china imperial: .............................................. 34
5. Sobre el código penal ..................................................................................................... 35
6. Los primeros códigos chinos:......................................................................................... 38
7. Los cuatros principios fundamentales de los códigos imperiales: ................................. 41
8. La justicia y los castigos................................................................................................. 45
9. Penas o castigos. ............................................................................................................. 47
IV. Derecho Civil ................................................................................................................. 48
1. Taoísmo. ......................................................................................................................... 49
2. El confucionismo............................................................................................................ 49
V. Derecho de Familia ............................................................................................................ 59
VI. Derecho de sucesiones. .................................................................................................. 68
VII. Derecho contractual........................................................................................................ 70
Bibliografía ................................................................................................................................... 72
Linkografía.................................................................................................................................... 73

3
Introducción
La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática,

el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como

el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años.

Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria

China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.

Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del

río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada del

resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable que la

mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se

vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos, con todo esto, el

aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.

Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos

nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que

algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las

sociedades medio-orientales.

En este trabajo haremos un viaje por la Civilización China, desde sus inicios y cuales han

sido sus aportes más valiosos, en especial en la materia que nos ocupa, legal.

4
Capítulo I: Historia de la civilización china
En materia jurídica, China tiene una muy proficua tradición codificadora, a través de las

dinastías que milenariamente la gobernaron.

I. Época monárquica

1. Dinastía Xía.

El legendario héroe Da Yu, apoyado por varias tribus, fundó la primera dinastía china y

la sociedad primitiva fue sustituida por un régimen esclavista en el que se admitía la

propiedad privada. Entregado a una vida de lujos y placeres, Jie, el último rey de la dinastía

Xia, no dudaba en eliminar a todo aquel que intentara hacerle cambiar sus costumbres. En

una de las sublevaciones de sus súbditos, Shang logró vencer al ejército dinástico, tras lo

cual desterró a Jie.

Con él la soberanía, que antes era electiva, paso a ser hereditaria, iniciando como dicen

las leyendas la dominación por una familia.

2. Dinastía Shang.

Se inicia con la disgregación del régimen de clanes y el nacimiento del estado esclavista

arcaico. El desarrollo de las fuerzas productivas, la acumulación de riquezas y el nacimiento

de la esclavitud hicieron aparecer en el seno del clan una minoría de familias privilegiadas,

que formo la clase dirigente puesta a la masa de los miembros de la comunidad. El jefe de la

tribu Wang o Huang) se convirtió en jefe hereditario del estado y además era sumo

sacerdote, poco a poco, Wang fue adquiriendo rasgos de déspota, soberano absoluto

5
propietario de todas las tierras y de un representante del cielo entre los hombres. Esta

monarquía absoluta y despótica fue aplastada por el jefe de lo Cheu: Wu_Wang.

"Tching-Thang" funda nueva dinastía al subir al trono:

Por los sufragios del pueblo.

Por los sufragios de los magnates.

La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía

una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales, que estaban obligados a ayudarle

en sus empresas militares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato

sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y era responsable de la

adivinación.

3. Dinastía de los Cheu o Chou.

La época Chou puede dividirse en dos periodos bien diferenciados: Los Chou

occidentales hasta el año 771 a. C., que gobernaron un estado fuerte y centralizado desde las

capitales de Háo y Feng; y los Chou orientales, entre 771 a. C. y 256 a. C., que mantuvieron

un poder puramente simbólico o nominal desde la corte de Chéngzhou.

La organización de la familia está mantenida dentro de los vínculos tradicionales del

clan o tribu, bajo la autoridad suprema del jefe.

En la dinastía de los Chou, el emperador, se encontraba en la cúspide de la

administración pública. Se le consideraba de origen divino (teocrático), su autoridad era

indiscutible, pero al mismo tiempo su gobierno era paternalista y podía tener algunas

concubinas. El derecho al trono no es sobre la base de primogenitura, ni de la calidad legal

de los hijos, sino que todos los hijos aún el adoptivo formaba parte de la familia real y tenía

6
derecho a suceder en el trono al emperador. Se pagó tributo. Se empezó a usar “dinero” en

vez del trueque.

La mayor parte del sistema legislativo se estableció en el período Zhou del Oeste. La ley

de aquel entonces se fundamentaba en los ritos y las penas. Los ritos, de carácter

eminentemente preventivo, enseñaban a evitar errores y a no cometer delitos; las penas

consistían en castigar a los delincuentes a modo de ejemplo. El sistema legislativo era

esencialmente desigual, pues según las propias leyes “los ritos no son para el pueblo común

y las penas no pueden imponerse a los funcionarios”. Este sistema injusto estuvo vigente

durante más de 2.000 años.

4. Dinastía de los Tsin.

El fundador Shi Wong Ti mandó a construir la Gran muralla para la defensa de los

mogoles.

Se fortaleció la monarquía centralizada, ahogando las tendencias separatistas de la

nobleza hereditaria.

Así, la dinastía poso a poco se hundió agotado por las sublevaciones de los campesinos

y esclavos, así como per las rebeliones de esclavistas y aristocráticas.

II. Época imperial

1. Dinastía Qin:

El “Rey” toma un nuevo nombre, “Emperador”.

En el 221a.C, el rey de Qin se autoproclamó Qin Shi Huangdi, o primer emperador de la

dinastía Qin. El nombre China deriva de esta dinastía.

7
Se abolieron las aristocracias hereditarias y sus territorios se dividieron en provincias

gobernadas por burócratas nombrados por el emperador.

Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos con

igualdad. La búsqueda de la uniformidad cultural llevó a los Qin a ilegalizar muchas

escuelas filosóficas que habían florecido a finales del último periodo Zhou. Sólo se dio la

aprobación oficial a los legalistas y en el 213 a.C. se quemaron los libros de todas las otras

escuelas, a excepción de los ejemplares que se guardaban en la biblioteca imperial Qin.

Aparte de la unificación y expansión del Imperio, el logro más conocido de la dinastía Qin

fue la terminación de la Gran Muralla china.

El peso siempre creciente de los impuestos, el servicio militar y los trabajos forzados

crearon un hondo resentimiento contra la dinastía Qin entre las clases populares del Imperio.

El código Qin incluía aspectos de naturaleza política, económica, militar, cultural e

ideológica, así como temas de la vida cotidiana

Gracias a los legalistas se suprime el poder feudal. En este tiempo se unifica la escritura,

el sistema de pesos y medidas, la unidad monetaria y la imposición de determinadas leyes.

Durante la dinastía Qin, China se transformó en un Estado unificado, con el poder

centralizado en la figura del emperador. Como parte de las medidas tomadas para fortalecer

el poder real, surgieron los mandarines (funcionarios) burócratas chinos que controlaban la

administración del estado, organizando el calendario de las actividades reales, la

construcción de carreteras, diques, presas y entre otras obras públicas, y así garantizar la

justicia y seguridad de la sociedad de la Antigua china.

2. Dinastía de los Han:

Empezó con "Lieou Pang" o "Lieu-pang"


8
Es la época de la expansión territorial, pero aún más importante la del desarrollo

político y cultural del país. Uno de los descubrimientos más importantes de esta época fue el

papel.

De los tumultos y estado de guerra que marcaron los últimos años de la dinastía Qin,

destacó un dirigente de origen humilde, Liu Bang. Aplastó a otros pretendientes al trono y se

proclamó a sí mismo emperador en el 206 a.C. La dinastía Han por él fundada sería la más

duradera de la era imperial. Los Han se constituyeron sobre la base unificada que habían

dejado los Qin, modificando la política que había conducido a su derrocamiento. Las leyes

onerosas fueron suspendidas, los impuestos se redujeron sensiblemente y se adoptó una

política favorecedora del comercio que permitió la recuperación económica.

Se subieron los impuestos, reaparecieron los monopolios estatales y la moneda se

devaluó. Las penurias que sufrían los campesinos se vieron agravadas por el crecimiento

demográfico, lo cual provocó la reducción del tamaño de las parcelas individuales en un

momento en que los impuestos se incrementaban.

Las facciones y la incompetencia debilitaron el gobierno imperial. Grandes familias

terratenientes de la provincia desafiaron a las autoridades que recaudaban los impuestos del

gobierno central y adquirieron una especie de privilegio para la exención de impuestos, lo

que redujo los ingresos del gobierno y gravó duramente a los campesinos. Los

levantamientos agrarios y el bandolerismo reflejaron el descontento popular.

El advenimiento de los Han, vino acompañado de ondas reformas. Publicó un código

penal, basado en la ley del talión y sobre la equidad, los tribunales imperiales suplieron a las

antiguas jurisdicciones locales: la justicia, hecha sin distinción alguna de clases, iba sobre

9
todo enderezada a garantizar la seguridad de las personas y los bienes, y la nobleza perdió

definitivamente sus antiguos privilegios jurídicos y sociales.

Se generalizó el impuesto en forma de diezmo territorial y de una gabela por cabeza,

abonada por todos los hombres de quince a cincuenta y seis años de edad.

Para el sostenimiento del ejército se creó una contribución especial, y a fin de atender a

la gobernación de su imperio, los Han lo repartieron en infantados entre los príncipes reales

y en feudos entre los señores hereditarios, quienes, aunque no poseían la soberanía, tenían

estatuto de funcionarios jerarquizados y remunerados por el rey.

El proletariado se acumuló en los centros urbanos planteando bien pronto el problema

social, que quedó como en Roma hacia las mismas fechas, con el establecimiento de

colonias agrícolas constituidas por parados y, también como en Grecia, mediante leyes

sociales que otorgaban subsidios a los ancianos, enfermos, viudas y huérfanos. Las ideas

humanitarias tuvieron cabida en el derecho y se suprimió del código penal el arcaico

principio de la ley del talión.

El emperador decretó que le estado era el propietario de toda la tierra, y a continuación

efectuó un nuevo reparto inmovible, pues los lotes no podían transferirse. Trata de que el

derecho sea uniforme para el pueblo.

3. Dinastía Wei:

En esta dinastía la ley estableció “ocho deliberaciones”:

✓ La de los familiares del emperador.

✓ La de los viejos amigos del emperador.

✓ La de las personas santas, sabias y virtuosas.

✓ La de las personas de talento.


10
✓ La de los méritos de guerra.

✓ La de los nobles.

✓ La de los administradores laboriosos.

✓ La de los descendientes del emperador.

Como resulta evidente, esta estipulación, lejos de favorecer al pueblo, se limitaba a

proteger los intereses de los estamentos más poderosos de la sociedad.

Salvo en el caso de haber cometido un delito de suma gravedad, los funcionarios no

eran juzgados por las instituciones civiles, sino que se informaba de ello al emperador, quien

ordenaban que fuesen juzgados por funcionarios de alto rango.

Pero había una serie de delitos de cuyo castigo ni siquiera los funcionarios escapaban.

Se trataba de delitos que atentaban contra los intereses de las altas jerarquías

gubernamentales, como la destrucción de palacios imperiales y templos, las relaciones

ilícitas con el enemigo, el asesinato de familiares mayores, el asesinato de máximas

autoridades locales y el adulterio con esposas de superiores.

4. Dinastía Tang:

Fundada por Li Yuan

De la dinastía de los Tang es la “Gran Regla”. Se compone de 9 capítulos:

✓ El primero trata de los 5 agentes naturales: agua, fuego, madera, metal y tierra.

✓ El segundo de los actos: gestos, palabra, mirada, oído y reflexión.

✓ El tercero, de la administración, en ocho partes provisiones, comodidades,

sacrificios, trabajo, educación, justicia, hospitalidad, y deberes militares.

✓ El cuarto, del año, del mes, del día, de las constelaciones, etc.

✓ El quinto capítulo de la regla se refiere al soberano.


11
✓ El sexto capítulo trata de las 3 virtudes: ecuanimidad, firmeza y bondad. Hay que

tratar con firmeza a los que son perezosos y con dulzura a los laboriosos.

✓ El séptimo capítulo trata de la previsión de las dificultades futuras y para esto se

apoya en oráculos.

✓ El octavo capítulo trata de lo que hay en caso de calamidades.

✓ El noveno está dedicado a los 5 bienes: longevidad, riqueza, salud, amor y

diligencia.

Las partes de la Gran Regla de los Tang o Chang, contienen las ideas dominantes de la

mentalidad China tanto como para el gobierno como para la conducta de los individuos.

En 1102 a.C. subió al trono Chu-Siu quien inventó el castigo de tostar a los condenados;

su consorte Ta- Ki, a quien obedecía siempre invento 2 nuevos instrumentos de tortura. Uno

fue el llamado calentador, que consistía en una barca de metal, enrojecida al fuego, que los

condenados tenían que coger con las manos. El otro el tostador. Las víctimas tenían que

pasar por encima de un cilindro de cobre, puesto sobre carbones encendidos. Se

reestructuraron los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para

proporcionar una administración centralizada, y se decretó un elaborado código de leyes

administrativas y penales.

El código Tang, reconocido como el código más representativo de la Familia del

Derecho Chino, fue desarrollado por dinastías posteriores y sirvió como modelo para otros

países asiáticos, tales como Corea y Japón.

5. Dinastía Yuan:

El poder pasó a manos de los mongoles, quienes gobernaron al pueblo chino con un

sistema de leyes basado en el de la dinastía Tang, pero con modificaciones importantes. Con
12
el fin de fomentar la discriminación racial, la ley dividía las diversas etnias en cuatro

categorías, estableciendo artículos claramente injustos, como el que decía que “si un mongol

agrede a un han, éste no tiene derecho a vengarse”.

6. Dinastía Ming:

Destacaron por el recrudecimiento de la tortura, claramente expresado en la “Ley del

gran Ming”: “La ley contempla la aplicación de severas torturas para disuadir al pueblo de

violar la ley”. Este nuevo protagonismo de la tortura obedeció a la agitada situación política

y social de los tiempos de Zhu Yuanzhang, fundador de la dinastía Yuan, período en el que

se produjeron frecuentes levantamientos y se libraron numerosas guerras.

Bajo la dirección personal de Zhu Yuanzhang, el gobierno de la dinastía Ming

estableció una ley administrativa de 236 artículos conocida como “Gran aviso Ming”. Este

emperador, descendiente de campesinos, comprendió perfectamente que los funcionarios

corruptos representaban al máximo amenaza para su poder, lo que le llevó a prestar gran

atención a la elaboración de leyes que los castigaran con graves torturas.

7. Dinastía Quing

La dinastía Qing fue la última dinastía imperial. Como anteriormente se describió,

China tuvo desarrollos avanzados en sistemas legales producto de dos mil años, de códigos

detallados, procedimientos de creación de normas, sistemas de cortes con diferentes niveles

y procedimientos judiciales para la resolución de conflictos, aunque existieron variaciones

en las diferentes dinastías, aun así, los códigos y leyes, estaban en la cumbre de la jerarquía

de los sistemas normativos.

El principal texto jurídico que estructuró el ordenamiento jurídico de la Dinastía Qing,

fue el “Gran Código Qing”, cuya creación fue de la anterior dinastía Ming (1368-1644) y se
13
basó en el código Tang de 624 d.C. La estructura del Código Qing se compone de 398

artículos, además cuenta con 1.907 estatutos complementarios que se realizaron entre 1644 y

1912. Sus fundamentos de control social continuaron vigentes incluso en la República

Popular de China en su sistema soviético.

Este código propició un sistema de justicia penal muy detallado con instituciones

jurídicas de decisión como la Corte Qing. En los comentarios revisados sobre este código, se

ha deducido que el derecho penal imperial chino tenía un propósito moral, lograr que el

condenado se arrepienta y corrija su camino.

El gran código Qing al ser tan detallado, subsumía el derecho civil, los jueces resolvían

litigios civiles aplicando indemnizaciones que establecía dicho código. Esto llevo a

confundir algunos estudiosos, al decir que no existía derecho civil en la China Imperial.

Según en el estudio de Limin Wang, en los comienzos de la Dinastía Qing, China era un país

agricultural con una economía que se abastecía a sí misma, por lo tanto, los intercambios de

bienes eran inusuales. Segundo, se atribuye que la dinastía en sus comienzos era una

sociedad autocrática con un gobierno de gran poder, que promovía un desarrollo social a

través de un poder efectivo gubernamental que dio prevalencia al derecho penal que

regulaba un gran número de relaciones sociales. Situación distinta a lo que sucedió en

occidente en el Imperio Romano donde la principal ley era la civil para promover el

desarrollo social.

El código Qing, desde su creación fue una pieza fundamental en el desarrollo del

Imperio Chino, porque consolido un sistema legal y este contribuyo al desarrollo social,

económico y cultural. El código ayudó a mantener la seguridad nacional y una estabilidad

política. Esto se demuestra en sus diferentes artículos que penalizan cualquier acción que

14
atente contra el Imperio, bien sea contra el Emperador, destrucciones de palacios, templos

ancestrales, tumbas, etc. Para cada acción se graduaba la pena correspondiente,

generalmente se castigaban con pena de muerte a quienes la cometían con sus familiares.

El derecho penal de la república Popular de China mantiene algunos aspectos del

Código Qing, primero la concepción que, a ley como medio de control de las costumbres

sociales, por ejemplo, establecer que los delincuentes deben ser humillados en el

arrepentimiento, de ahí la práctica que de los criminales condenados desfilar en público.

El código es avanzado para la edad media, sí se compara con similares en occidente.

Este código promovía una cultura prospera al admitir varias religiones como el budismo y

taoísmo, obviamente, cualquier escuela religiosa que emergiera no podían atentar contra el

Imperio porque eran catalogadas como herejía. Las diferentes religiones aceptadas por el

Imperio, contaban con su protección y quien atentara contra ellas era penalizado, por

ejemplo, presentar falsas denuncias contra el clérigo, robar o destruir templos o estatuas

budistas o taoístas, seducir sexualmente al clérigo etc. Sin embargo, la mayoría de las penas

eran la prisión.

Igualmente, el código regula la propiedad y el uso de la tierra en China Imperial. Se

distinguía la tierra del Imperio y la tierra privada, donde la última podía ser vendida. La

tierra del Imperio podía ser usada pero no vendida y quien lo hiciera corría con una

responsabilidad criminal, por ejemplo, la pena de 100 azotes. El código Qing establecía la

prohibición de usar la tierra de otros (cultivar en la tierra privada) lo cual, daba la pena de 20

golpes con un palo de bambú. También, se mantuvieron impuestos y de un sistema laboral

establecido y quien lo violentara recibía una pena de azotes y golpes. También la

15
destrucción de la propiedad privada y pública era castigada. Desde dicha época no existía un

sistema de herencia de la propiedad, la tierra del difunto pasaba a ser propiedad del Imperio.

El régimen económico, también estaba regulado en el código, se prohibía acumulación

de las monedas que no fueran por el Imperio, se combatía el contrabando y el

incumplimiento del pago de las deudas. Las penas para esas conductas era la prisión, el

exilio, y para quien debe pagar la deuda, golpes más el pago de la deuda. Este código no

solo protegía la figura imperial y su poder, sino que también, se protegían a las personas del

común, por ejemplo, se encuentran disposiciones, de penalización a los médicos que

recetaban mal a sus pacientes. Estos casos no se castigaban con pena de muerte sino con

prisión.

China Imperial fue distribuida burocráticamente en cuatro niveles para responder con

los asuntos legales: las Cortes Distritales, un nivel de Prefectura, el nivel de la Oficina de

Castigos y el Gobierno Central. Los litigios o quejas de las personas se presentaban ante las

Cortes Distritales por medio de los escribas. Sin embargo, el Imperio controlaba la forma de

las disputas, que en algunos casos eran fundamento de buscapleitos y cargos inventados. Por

esta razón los abogados que inventaban causas o falseaban los documentos legales para

cobrar honorarios, estos eran penalizados con castigos por cuatro años por parte del Imperio.

Esto conllevo a crear una especie de barrera de entrada a las Cortes Distritales. Sin embargo,

en esta Era Imperial el papel del escriba fue fundamental, de gran estima y prestigio porque

permitía el acceso a una persona del común a justicia de la Corte Distrital.

Las aplicaciones de la ley Imperial y del Código, admitían sustitutos legales como

fueron los edictos imperiales, decisiones imperiales o decisiones ministeriales ratificadas por

16
el Emperador para puntos muy específicos. Igualmente, existieron comentarios oficiales y

privados sobre los códigos que no contaban con la fuerza de coerción que daba el Imperio.

Se encuentra en los estudios sobre el derecho o practicas jurídicas en el Imperio Qing,

se hace alusión que la ciencia forense era avanzada en China para encontrar o determinar los

hechos. En un juicio, que contaba con lo recaudado en algo parecido a una investigación, se

celebraba con solo las partes, ni siquiera los abogados o policías podían intervenir. En

algunos periodos de la Era Imperial se pedían como requisitos la confesión. No obstante,

conforme a la estructura de este derecho, el condenado solo lo podía ser quien confesara,

esto ha sido registrado en la historia como un sinnúmero de abusos y torturas, lo que con

llevo a catalogar este tipo de derecho como primitivo. Dicha argumentación puede

atemperarse, porque cada sentencia contaba con un control legal, en virtud a que las

sentencias de muerte debían ser aprobadas por el Emperador.

Sin embargo, según la edad y la clase social no se usaban la tortura. Los juicios

terminaban con una sentencia escrita por el Magistrado donde se citaba la norma del código

por la cual se decidió el caso y el castigo que corresponde a la norma. Sí el magistrado tenía

dudas frente a la decisión que debía tomar o quería imponer un castigo mayor al establecido

debía solicitar la aprobación de las máximas autoridades.

Con respecto a las tradiciones milenarias –confucianismo y Legalismo– estas permearon

todo el sistema imperial. Se encuentran normas con sus castigos calibrados y a su vez,

normas que controlan el comportamiento de los oficiales. El confusionismo, de cierta forma

atemperó el carácter positivo del legalismo, e introdujo valores morales a los códigos y al

proceso penal. Esto se evidencia en las relaciones familiares y su protección a través de la

17
ley penalizando las conductas que atentaran contra la familia, los códigos tenían en cuenta la

imposición de castigos el género, la edad y la calidad moral de las personas.

No obstante, frente a ese sistema legal era complementado por un sistema informal de

índole confucionista de resolución de conflictos en las zonas rurales que eran mediadas por

el jefe de la Familia o de los Clanes, los líderes de las aldeas de acuerdo a las normas y

prácticas comunitarias.

Como factor sociológico en la sociedad China imperial, producto de la

permeabilización del confucianismo, fue que las personas se sentían una gran desgracia al

verse envueltos en una disputa legal, por el uso de la tortura o pago de multas excesivas u

honorarios a los abogados, escribas, etc. “Gana la demanda, pero pierde tu dinero”. Por esta

razón, las personas exploraban arreglos o mediaciones antes de acudir a una Corte Distrital.

Según el estudio de Liam Wang, la implementación de los códigos Tang y Qing en

China, el ordenamiento jurídico permitió promover el desarrollo social y económico del

Imperio chino. Dio estabilidad política implementando derechos e intereses protegidos por el

Imperio. La estabilidad social se logró por la ley y orden al penalizar el crimen y la

estabilidad económica se logró por la protección del modelo agrario que permitió recibir al

Imperio rentas de las tierras y la regulación a los bienes al establecer un precio razonable

esto conllevo a un crecimiento de la población y a una prosperidad cultural a través del

Confucionismo. Varios sabios de la Región del este de Asia venían a China para dar charlas

o educarse.

Parte de la desgracia de considerar a China como bárbara y atrasada en sus diferentes

periodos, en especial, en el siglo XX, es el problema de las libertades individuales o

derechos de primera generación democrático-liberales. Este tipo de derechos occidentales

18
creados desde el siglo XVIII, no se contemplaron en la sociedad China por el resultado del

confucianismo y Legalismo que permitieron que los intereses particulares y el Estado se

armonizaran, por medio de los controles morales y legales a las autoridades, por lo cual, no

se necesitan derechos para proteger a los individuos en contra del Estado.

A comienzos del siglo XX, en China la modernización era un slogan. Lian Qichao y

Sun Yatsen, como principales reformistas, le declararon la guerra al confucianismo como un

gobierno del hombre. Se plantearon reformas institucionales para limitar el Estado, reformas

de índole democrática como el constitucionalismo y la promoción de libertades individuales.

En esa época, también se discutió que dichos derechos individuales darían un gran poder al

Estado. De esas discusiones al final de la dinastía Qing, concluyeron que los derechos van a

facilitar la armonía social rediseñando el balance entre lo individual y el Estado, haciendo

posible una reconciliación entre el Estado, los individuos y la sociedad. Cabe comentar, que

dichas discusiones siguen actuales en China para la búsqueda de un Estado de Derecho que

responda a las necesidades de la Globalización.

19
Capitulo II: Fuentes y características del
derecho en la civilización china
I. Fuentes

Los emperadores chinos estuvieron hondamente preocupados por la diversidad y profusión

de leyes que existían en el imperio y pretendieron hacer una recopilación general definitiva de

ellas, que estuviera al alcance de todo el pueblo.

La dinastía Chou, que los chinos consideraban su época clásica, fue la primera que emitió

un código público y general de toda la legislación. Al no dar esta codificación el resultado que se

esperaba, se ordenó una nueva, que en su prurito uniformador llegó, hasta decretar el diámetro de

las ruedas de los vehículos.

La colección de las drásticas leyes de los Sui, fueron reunidas en un solo libro que se

publicó durante la casa T´Ang. A través de esta última publicación, fue que la legislación

netamente china ejerció una influencia decisiva en las recopilaciones que por esa época se

estaban efectuando en Annam y el Japón.

Cuando la dinastía de Ming se hizo cargo de la administración del país, fue restablecida

presidiendo de todos los elementos extraños mongólicos y tomando una serie de líneas propias

que se creían netamente chinas. Como resultado se publicó un código general de leyes en 1375.

20
Esta recopilación de leyes con el tiempo recibió una multitud de adiciones y recopilaciones

y nuevas ediciones, siguió rigiendo a la China, hasta principios de nuestro siglo, pero siempre de

línea marcada por los Ming.

A principios de nuestro siglo, más concretamente con la instauración de la república, todo el

inmenso bagaje legislativo netamente chino fue derogado y se promulgaron códigos que fueron,

en muchos aspectos, traducción de las codificaciones napoleónicas, perdiéndose casi en su

totalidad, el aporte netamente chino y comenzando la occidentalización del país.

II. Características

El Código más antiguo que se conoció es el de las reglas del Shaw, una especie de

recopilación de principios jurídicos que son instrucciones para los funcionarios del imperio.

La mujer se consideraba sujeta a tres tutelas: padre, esposo e hijo mayor.

El divorcio tenía lugar por la desobediencia a los suegros, celos de las concubinas y repudio

del marido por no tener hijos varones.

El Emperador era el único propietario de toda la tierra, sin embargo, con el tiempo

particulares fueron adquiriendo el derecho de propiedad, el dominio de las aguas también fue

reglamento de una manera perfecta.

En materia de justicia y castigo de delitos el Derecho Chino fue muy cruel, existían órganos

especiales que impartían justicia, existía un ministerio regido por el Mandarin de Otoño,

manejaba la actuación de los Tribunales y de él dependían otros funcionarios que eran unan

especie de notarios que tenían por encargo dar fe de los contratos que se celebraban.

En la segunda era se introdujeron disposiciones que hacían menos cruel el derecho penal

chino: se mandó a tener en cuenta los móviles del delito; se favorecía el que delataba; Se ordenó

cuidar a los delincuentes sobre los que se había ejecutado una pena (índole mutiladora).
21
Capitulo III: Ramas del derecho en la
civilización china
I. Derecho Administrativo

A través de varios siglos los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un

servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los

problemas modernos de administración pública.

En china antigua de unos 500 años antes de Cristo, destacó el famoso filósofo Confucio

cuyas ideas formaron la base del gobierno.

1. Confucio.

Confucio sentó las primeras bases de gobierno y estableció reglas para una mejor

administración, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin

en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al

retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su

criterio sobre varias cosas.

Resume el pensamiento administrativo de la China antigua en sus reglas de

administración pública.
22
✓ Ayudó a llevar a cabo un sistema capaz de manejar administrativamente sus asuntos

internos, Un bien desarrollado servicio civil, Una apreciación de muchos de los

problemas modernos de dirección pública.

✓ Su administración fue un éxito, estableció reformas, La justicia fue administrada con

imparcialidad y el crimen también fue erradicado.

Las reglas De Confucio

a) Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada

resolución.

b) La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar

las reglas de ética profesional.

c) Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de

resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.

d) La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.

e) La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna

manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.

f) El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.

Para alcanzar un puesto en la administración pública china se hacía a costa del sacrificio

de una vida dedicada al estudio, acompañada de la inversión de dinero que demandaba.

Cuando un funcionario del Estado cometía un delito, la única pena que se le aplicaba era la

destitución inmediata y forzosa de su cargo.

Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos

administrativos y de ellos autores como Chow, Confucio, Micius o Mo-ti fundaron escuelas

23
cuyos principios parecían más estudios filosóficos que principios administrativos, pero al

menos era un comienzo en el proceso administrativo del país.

2. Chow.

La constitución de Chow escrita alrededor de 1100 a.C. es catálogo de todos los

servidores civiles del emperador, desde el primer ministro hasta los integrantes del servicio

doméstico. Esta reglamentación también describía los poderes del primer ministro, así como

sus atribuciones y responsabilidades.

Hace más de 3 mil años China contaba con unos conceptos que tenía un matiz

contemporáneo sobre: Organización, cooperación, funciones, procedimientos necesarios

para lograr eficiencia y varias técnicas de control.

Reglas de administración de Chow:

a) Organizar el gobierno antes que administrar el pueblo. Es importante organizar

internamente el Gobierno antes de intentar manejar el estado.

b) Definir las funciones. Definir claramente los objetivos ahorra tiempo y crea mejoras en

la productividad.

c) Cooperar. Sólo mediante la cooperación se consiguen excelentes resultados.

d) Procesos con eficiencia. Sólo con procesos buenos se consigue resultados buenos.

e) Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las herramientas

fundamentales de cualquier organización, y por tanto es importantísimo que

desempeñen su cargo con formalidad y corrección.

f) Sancionar. Así es como se corrigen y se evitan los errores.

3. Micius:

24
Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que

difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios.

a) Modelo de buen gobierno: Las leyes por si solas, no bastan para dirigir negocios; todo

negocio se debe regir bajo una norma operativa ordenada por la ley de Dios.

b) Sistema de administración: Quien se dedique a un negocio en este mundo debe tener un

sistema.

c) Determinación de oficios hereditarios.

En conclusión:

La cultura china tuvo un sistema administrativo de orden, con un servicio civil, bien

desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas

modernos de administración pública.

Asesores y consejeros: los emperadores se percataron del valor de un buen consejo y

confiaron a sus subordinados la tarea de darles información útil para gobernar el imperio.

Como resultado, los consejeros o la asesoría, como se llama hoy, llegaron a ser parte integral

del gobierno chino.

Directorio de sirvientes: antes de gobernar organizar al mismo gobierno: “Es imposible

que alguien que no se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar el poder de

un estado”.

Definición de funciones: el definir correctamente nos ahorra trabajo y es más

productivo.

Cooperación: es indispensable para mostrar óptimos resultados.

Procesos eficientes: si el proceso es bueno el resultado será mejor.

25
Formalidad de elementos humanos: es la base de toda organización así que deben de

estar bien formalizados para un desempeño óptimo y por consiguiente mejores resultados.

Personal óptimo para Gobierno: el personal mejor capacitado es el que dará mejores

resultados.

Sanciones: es la manera más lógica y natural de corregir los errores humanos.

II. Derecho económico

China, al igual que las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y la del valle del Indo, basó su

economía en la agricultura. Y, como en el resto de las civilizaciones anteriores, la actividad

agrícola estaba dirigida por las autoridades, que eran las que planificaban las labores de la tierra

de acuerdo a las necesidades imperiales; hubo una serie de dinastías y los ciclos de las cosechas

afectaron directamente a su poder. Si los rendimientos agrícolas eran insuficientes, el poder de

las autoridades y de los terratenientes del momento entraban en crisis y en poco tiempo eran

expulsadas del poder.

La adopción y el proceso de domesticación de animales como el caballo, mejoraron las

comunicaciones y facilitaron el comercio. Igualmente, las autoridades imperiales pudieron

ejercer un control más riguroso en las provincias y como consecuencia se extendió la zona de

influencia china, destacando la gran expansión alcanzada por la China que aumentó

considerablemente sus límites.

Son la unificación de medición de pesos y la acuñación de monedas permitieron integrar

económica y políticamente el territorio chino, por lo que se propició un proceso de apertura

comercial. Destacamos el papel de China dentro de la ruta de la seda (término que fue acuñado

por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen). Los chinos fueron de los primeros

en utilizar el concepto de moneda. Al principio fueron simples conchas, pero más adelante
26
intercambiaban pequeños utensilios metálicos como cuchillos o herramientas agrícolas que, para

poder acumularse y transportarse, fueron haciéndose cada vez más pequeños hasta llegar a ser

pequeños trozos de metal con inscripciones.

El código Tang, titulado Mingli (名例), promulgada por primera vez en el 624, es citado por

algunos autores como la fuente más antigua del Derecho Internacional Privado chino. El artículo

6 de este código, que es la disposición citada por algunos autores, afirma que “si las dos partes

que han violado la ley pertenecen al mismo grupo étnico, su propio derecho consuetudinario se

aplica. Por el contrario, si ambas pertenecen a diferentes grupos étnicos, esta ley se aplica (la ley

de la dinastía Tang).”

III.Derecho penal

En la antigua china, la India y el Israel teológicos, la Grecia Balcánica, las civilizaciones

Mesopotámicas asiáticas caldeoasiricas y babilónicas, y además, hasta el derecho romano, que

comprendió lo antiguo y transitó hacia lo moderno, se ha pasado en cuanto a penas, por la muerte

en la hoguera, la decapitación, el garrote, la guillotina, el fusilamiento, el gas y la silla eléctrica,

la mutilación, los tormentos, el talión, el hierro candente, el taladro de la lengua, el punzón en la

laringe, la perforación de las fosas nasales y ojos, el rajamiento del ombligo, el engrillamiento,

los azotes, el cepo, el castigo a los muertos, etc.1

En CHINA rige el Libro de las Cinco Penas, entre las que se encuentran las de cortar piernas

al ladrón, cegar, torturar, etcétera.2

1
RODRIGUEZ.A y GALETTA DE RODRIGUEZ. B. FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL Y
CRIMINOLOGIA. Página 245.
2
TERRAGNI, Marco Antonio. ESTUDIOS SOBRE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL. Página 85.
27
La forma de gobierno de los “Santos de la Antigüedad” consistía precisamente en no

gobernar y en dejar dentro de lo posible las cosas y los hombres libres a su propio impulso, de

acuerdo con las condiciones naturales. Solamente se castigaba a quien violara la ley con

violencia apartándole de la sociedad.

1. Origen de las normas legales de la china antigua:

En la historia de la Humanidad y de los numerosos tipos de cultura que existieron por

doquier, se encuentra siempre una etapa de los orígenes del derecho en que la norma legal

no se distingue de los preceptos divinos o religiosos.

Períodos con estas características se constatan en los “códigos”3 más antiguos, como

aquellos de los sumerios, el de Hammurabi o de Manú, las leyes de Moisés o los demás de la

antigua civilización occidental4. Todas las primitivas leyes escritas reconocieron su origen

divino en forma explícita y perentoria.

La única excepción conocida es, muy probablemente, la que se encuentra en el Derecho

de China milenaria. En efecto, esa relación tal vez nunca existió. En caso contrario, debe

remontarse a la época prehistórica, por cuanto en los documentos existentes no se encuentra

alusión alguna a conexión de este tipo.

Nadie, ha podido demostrar, ni siquiera insinuar, que la ley escrita china, incluso la

mejor, pudo haber tenido origen divino. Los antiguos chinos jamás creyeron que las leyes les

fueron otorgadas por la gracia divina o que la administración de justicia dependía, en cierta

medida, del poder de la magia o de la religión.

3
Si por “código” debemos entender un cuerpo de leyes dispuesto según un plan metódico y sistemático, no cabe
duda alguna que todos los “códigos” primitivos no son tal. Se usa la expresión para facilitar la redacción y
comprensión del texto.
4
“LOS CÓDIGOS PRE – HAMURABICOS”, en el “ANUARIO DEL DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES”,
1982, págs. 325 – 346.
28
Ninguna de las antiguas leyes chinas – conocidas incluye la maldición como una

sanción o pena, como sucede en cierta legislación de Egipto faraónico e, incluso, en las

Doce Tablas de Roma. Tampoco se estimaba, como en muchas otras sociedades primitivas,

que los administradores de justicia eran hombres que poseían poderes sobrenaturales de tipo

mágico. Las sanciones legales de toda legislación china de tiempos históricos fueron

siempre independientes de las penas religiosas o rituales.

2. Relación entre “ley” y “magia”.

A pesar de lo aseverado, es posible constatar una “relación funcional” entre la ley, por

una parte, y las prácticas mágicas y religiosas por la otra. Así, por ejemplo, se creía que los

dioses premiaban al hombre honesto e inocente y castigaban al perverso y culpable. El

“crimen” y el “pecado” no estaban aun nítidamente diferenciados y sólo los dioses sabían

distinguir entre lo “bueno” y lo “malo”. Cuando los hombres eran incapaces de discernir

entre uno y otro, se dejaba la decisión en manos de los dioses.

Para ello, las antiguas prácticas chinas recurrían a las ordalías. En este aspecto, tanto las

leyes de Hammurabi, como las de los hebreos y de los griegos, también se valían de distintos

tipos de ordalías, para tratar de lograr los mismos resultados, no hay que olvidar que en

Europa se aplicaba este mismo sistema incluso durante la Edad Media. Lo importante, que

no existen pruebas documentales para demostrar que las ordalías fueron, alguna vez, un

procedimiento legal o formal en la China milenaria.

Cuando se podía identificar al autor de una infracción por medios racionales, la ordalía

era prácticamente innecesaria, pero en los tiempos de las dinastías imperiales de Ch’in (221-

207 a.C.) y de Han (206 a.C. – 219 d.C.) se recurría con más frecuencia a la tortura que a las

ordalías para obtener confesiones.


29
En general, las ordalías se mencionan raramente y lo que se pretendía de las fuerzas

supernaturales era tan sólo la ayuda para identificar a los culpables, por cuanto las conductas

anti-sociales y sus castigos eran siempre de tipo secular y legal, sin involucrar jamás

implicaciones u obligaciones religiosas. Por otra parte, las recompensas y los castigos de

tipo supernatural estaban ligados también, en cierto modo, con la administración de justicia.

Como es inevitable que en ella se produzcan ciertas injusticias, las quejas y los llantos

de quienes las sufrían llegaban al cielo y despertaban la simpatía o el enojo de los dioses,

quienes determinaban las buenas cosechas o las calamidades que sufría la población, en

presencia de estas últimas sequías, inundaciones, los soberanos y los funcionarios las

atribuían a alguna injusticia cometida por los magistrados, para animarlas y hacerlas

desaparecer, se promulgaban edictos determinando un nuevo estudio de todos los casos

dudosos. No sólo se resolvían favorablemente algunos de estos, sino que también se

dictaban amnistías generales, todo con miras a lograr el apaciguamiento de la ira divina.

En la antigua China, primavera y verano eran considerados como períodos de

crecimiento y maduración, mientras que el otoño y el invierno eran etapas de destrucción y

ocultamiento. De acuerdo en el “Weltanschauung” chino, esto se estimaba como un

principio inmutable del orden natural que regía el universo. Y como los circuitos humano y

universal eran coincidentes, las penas de muerte se ejecutaban en otoño-invierno, con

excepción de los casos relacionados con rebeliones en contra del emperador o cuando algún

esclavo asesinaba a su patrón. En estas circunstancias la pena se ejecutaba de inmediato.

Por último, vale la pena mencionar las relaciones que existían entre magia y las

prácticas penales en las sociedades primitivas, China incluida. En ellas, la magia servía de

expediente para imponer las costumbres y los preceptos vigentes.

30
Estos se respetaban no tanto por su valor intrínseco, como por temor a los castigos

supernaturales que su violación podría involucrar. Con relativa frecuencia, la maldición era

un procedimiento popular para evitar las conductas antisociales. Sin recurrir a los

procedimientos mágicos, muchos jerarcas eran impotentes para hacer respetar las prácticas

establecidas y así mantener el orden social.

Desde otro punto de vista la magia se utilizaba para causar daños o desgracias a

terceros, motivo por el cual su uso era considerado, por lo general, como un “delito” en

contra de la seguridad pública. Brujos y hechiceros eran condenados a muerte.

En China existía la convicción que la brujería, el “Ku”5 y las maldiciones podían causar

enfermedades y también la muerte. En todas las antiguas dinastías chinas, la magia negra, el

uso de imágenes, escritos misteriosos o imprecaciones con la intención de causar daño a

terceros, eran severamente castigados. Magos y brujas eran, generalmente, quemados vivos.

3. Leyes y gobierno:

En la constitución propia de un pueblo se encuentra en germen todas las condiciones de

su fuerza y de su duración. Precisamente la China está impresionada de esta influencia

profunda que ejercen sobre los destinos de una nación los principios establecidos por sus

primeros legisladores; después de dos veces conquistada, y aceptando veinte y dos veces la

dominación de un usurpador, ha sido siempre gobernada bajo los mismos principios, y

conservado intacta su antigua constitución política y social de más de 4000 años; no se debe

empero desapercibir que el aislamiento en que se la ha visto engrandecerse es causa de esta

gran parte de influencia, preservándola al mismo tiempo de la manía de imitación.

5
El “KU” era una mezcla de insectos venenosos, preparados con técnicas mágicas especiales, usada frecuentemente
en ritos de magia negra.
31
El gobierno chino es esencialmente patriarcal, porque el principio de todas las leyes,

decretos y reglamentos derivan de la autoridad paternal, pudiéndose decir que el Emperador

reina sobre millones de almas, como Abraham gobernó a su familia, en virtud del derecho

natural que nació con el primer hombre; se concebirá fácilmente que de tal organización

social, en un pueblo donde cada individuo está habituado desde sus más tiernos años a

considerar al Emperador como a un padre, y obedecer la sanción de éste como una

delegación de la autoridad paternal, se sigue que todo padre de familia tiene un interés

directo en dar a sus hijos ejemplo de una sumisión absoluta a la voluntad del Soberano, a fin

de ser obedecido respectivamente de los suyos.

Otro carácter distintivo del gobierno chino es la calidad de las obligaciones in solidum.

Cada padre de familia es responsable, en toda la extensión de la palabra, de los crímenes o

delitos cometidos por sus hijos; como, por el contrario, los méritos o buenas acciones de

ellos le valen honores y recompensas. El Gobernador de una ciudad o provincia está en la

misma obligación; se le tiene en cuenta la moralidad de sus subordinados, y cuando uno de

éstos se distingue por un hecho claro de humanidad, probidad o constancia, el Gobernador

disfruta una buena parte en la recompensa; pero también en caso contrario de un crimen

cometido en su jurisdicción, puede pagar con su cabeza, según el caso, por haber debido

prevenir o evitar los desórdenes con su buena administración.

La historia nos presenta ejemplos muy curiosos de la aplicación de este sistema.

Reinando Kia-King, año de 1818, hubo una inundación en el distrito de San-Yang,

provincia de Kiang-Nan; el Emperador mandó que se socorriese del Tesoro público a todos

los que habían padecido. Wam-Chin-Han, magistrado de dicho distrito, se apropió el dinero

que le habían enviado, sin distribuirle al pueblo. El Virrey mandó al mandarín Li-Yo-

32
Tchang para examinar el hecho: Wan-Chin-Han pensó corromperle, ofreciéndole diez mil

taéls (duros) si entorpecía el negocio; pero el otro, hombre muy recto, rehusó la oferta,

resolviendo poner en conocimiento del Virrey el verdadero estado del hecho; entonces el

magistrado culpable sedujo a tres servidores del mandarín para que le envenenasen y pasase

su muerte por un suicidio. Cometido el crimen, colocaron su cuerpo en un ataúd precioso, y

le llevaron a su habitación para luego enterrarle. La viuda del fiel mandarín difunto sospechó

el delito, y de común acuerdo con su tío, se marcharon a Pe-King para denunciarle al

Tribunal de penas, y pedir que se arrestase a los tres domésticos, a fin de que declararan a su

interrogatorio. Luego que confesaron la verdad, mandó el Emperador que los tres criminales

fuesen descuartizados delante de la tumba del difunto; el Virrey fue desterrado a un punto

distante, y que todos los mandarines del distrito de San-Yang sufriesen la pena capital, lo

mismo que la familia del magistrado, además de confiscados sus bienes; uno de los hijos,

que aún no tenía tres años, fue puesto en prisión hasta que cumpliese los diez y seis, para

poder ser igualmente decapitado. La viuda fue elevada al rango de gran dama, y su tío

recompensado con un ascenso.

En 1832 los montañeses de Noroeste de Canton hicieron un acometimiento, causando

algunos desórdenes; pues el Gobernador, a pesar de sus buenos servicios y reputación, no

pudo sustraerse de una completa desgracia; sus bienes fueron confiscados, perdió sus grados

y honores, y por influjos poderosos escapó de la pena capital, que fue conmutada con

destierro perpetuo a la Tartaria.

Si alguno de los habitantes de una ciudad comete un asesinato, con circunstancias que

denoten profunda perversidad, no solamente la familia entera del culpable es apaleada y

desterrada, sino que toda la ciudad es castigada con la pérdida de algunos de sus privilegios;

33
la mayor parte de los magistrados son relevados, y sus estudiantes no pueden presentarse a

los exámenes públicos en cierto número de años. Últimamente, la casa del culpable es

arrasada, y el sitio donde el crimen fue cometido se declara infame.

4. Características de la legislación penal en china imperial:

Todas estas prácticas de magia, brujería y hechicería, y de Ku, no impiden insistir en el

hecho fundamental que el origen de la legislación penal en China fue esencialmente secular,

sin alusión alguna a inspiración o dictado divinos. En este sentido, la legislación china se

distingue nítidamente de todas las primitivas legislaciones de Occidente.

Otra característica de la misma legislación consiste en ser totalmente autóctona,

indígena, habiendo evolucionado independientemente de las tradiciones legales de

Mesopotamia.

Hay todavía una tercera idiosincrasia de la legislación china de antaño, que la distingue

de todas aquéllas de Occidente. Estas últimas tuvieron cierta relación con el desarrollo

económico, el prematuro reconocimiento de la propiedad privada y con los derechos del

individuo en relación a la sociedad a que pertenecía. En China, el estímulo legislativo inicial

no fue ni religioso ni económico. Cierto es que el crecimiento económico jugó un rol

importante en la transformación de la China “feudal” y exigió el establecimiento de leyes

escritas.

Cuando éstas aparecieron, no tuvieron la intención de defender los valores religiosos

tradicionales o de proteger la propiedad privada. Su propósito fue, básicamente, el de

imponer rigurosos controles políticos sobre una sociedad que se podría llamar “anómica”,

pues comenzaba a perder sus viejos valores culturales, mientras que los nuevos no habían

aparecido todavía.
34
Desde otro punto de vista, la antigua legislación china es importante para medir y

apreciar su peculiar formación, especialmente en comparación con lo que sucedía por la

misma época en Occidente, sobre todo si se toman en cuenta las fundamentales diferencias

sociales y culturales entre ambas civilizaciones.

Bastaría con mencionar la función tan específica que desempeñaban en el control social

en China antigua una serie de organismos extralegales, como el clan, la corporación gremial

y el consejo de ancianos, los cuales, si ya existían en Occidente, tenían una función muy

diferente, considerados en el mismo nivel histórico.

5. Sobre el código penal

La acción más notable del Código Chino, es su alta razón y extremada claridad; está

escrito simplemente, sin énfasis, y las clasificaciones adoptadas no tienen nada de abstracto

ni arbitrario; es una colección de reglamentos concisos, positivos, prácticos, y que, tomados

bajo un punto de vista, son dinos de admiración.

El Código penal, en general, es bastante suave; no se trata en él de crímenes de alta

traición ni de lesa majestad. La graduación de las penas está minuciosamente calculada, y el

legislador define de la manera más clara y distinta todos los grados del delito y penas que

deben castigarle; de modo, que el juez no tiene realmente ninguna libertad de acción, y se

encuentra reducido a aplicar un texto positivo; es, pues, evidente que cualquiera que sea la

equidad absoluta de esta escala en los crímenes y castigos, el legislador no ha podido prever

todas las circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de las declaraciones y de los

debates, y modifiquen el grado de culpabilidad de un acusado. Entre las tachas que el

derecho tendrá para recurrir al Código penal, hay dos principales: primera es la de contener

algunas disposición vagas y singularmente elásticas, tales como «el que, sin infringir un
35
artículo especial de la ley, es culpable de llevar una conducta reprensible y contraria al

espíritu de la ley, recibirá cuarenta golpes de bambú por lo menos.» Con este campo abierto

a la arbitrariedad, no hay habitante del Imperio que pueda lisonjearse de estar siempre al

abrigo de una mala voluntad o de una persecución dictada por un espíritu de venganza.

Segunda mucho más grave es: la confusión que hace el legislador del homicida voluntario o

por imprudencia; matar a un hombre es en China un crimen capital, cualesquiera que sean

las circunstancias que hayan precedido al homicidio: «Si un hombre mata a otro, por un

accidente imprevisto e inevitable, la ley le condena a perder la vida, cualesquiera que sean

las circunstancias favorables para su justificación, y el Emperador es el único que tiene el

poder de impedir el efecto de la sentencia»; poder del cual no usa casi nunca para acordar

una gracia completa, y solamente para conmutar la pena decretada por la ley.

Las penas legales son:

1.ª La bastonada. El instrumento empleado para administrar los golpes es siempre un

bambú, cuya longitud y diámetro marca un artículo del Código. Este castigo se aplica

indistintamente a los ciudadanos, soldados, oficiales, magistrados y a los primeros

funcionarios del Estado. La igualdad ante el bambú es completa. De modo que cada oficial

del gobierno, en escala de mayor a menor, puede en todo tiempo administrar una paliza a su

inferior, tantas veces como lo crea necesario para su bien.

2.ª La Kia ou cangue. Es una especie de collar pesado de madera, compuesto de fuertes

planchas taladradas con un agujero, por el cual se obliga al culpable a meter la cabeza

quedándole colgado al cuello e inclinado sobre sus espaldas. Hay varios con peso de quince

a cincuenta kilogramos. En todo el tiempo que el culpable está cargado con uno de estos

36
collares o rollos, no puede ni acostarse ni llevar sus manos a la boca; en este caso sus

parientes obtienen el permiso para darle de comer.

3.ª Destierro temporal y perpetuo. El temporal confina al culpable a unos cien

kilómetros de su residencia habitual, y el perpetuo es de la otra parte de la gran muralla.

4.ª La estrangulación. Esta pena se aplica a los homicidas, a los ladrones a mano armada

y a los incendiarios.

5. ª La degollación. Este suplicio le consideran los chinos más terrible e infamante que

la estrangulación, y se ejecuta en los criminales de traición o de parricidio.

6.ª La muerte lenta e ignominiosa. Esta pena se aplica a los jefes de un partido que

hacen armas contra el Estado, y para los que asesinan o intentan asesinar al Emperador.

Consiste este suplicio en atar al criminal a un poste y matarlo a sablazos.

Las mujeres no pueden ser preventivamente aprisionadas sino en casos previstos y

determinados; quedan confiadas hasta el día del juicio a la guardia de sus parientes, que

responden de ellas con su cabeza.

Todos los que viven en la misma casa de un culpable pueden estar tranquilos, aunque

sean encubridores de su delito o faciliten su evasión, porque jamás son llamados a declarar

contra él.

Está prohibido a todo propietario el disponer de sus bienes por testamento. La ley señala

la parte de herederos directos y colaterales. Los campos mal cultivados pueden ser

confiscados por este solo motivo.

En ningún país se hacen mayores esfuerzos para extender la instrucción en las últimas

clases de la sociedad. Los magistrados deben vigilar a los hijos de las familias pobres, para

que frecuenten las escuelas y asistir ellos mismos de vez en cuando, para asegurarse que los

37
niños han comprendido el sentido verdadero de las leyes que les explican. La prensa

imperial publica todos los años una edición del Código.

La pereza, la mentira, el juego y el lenguaje grosero son castigados. Un hijo que

desobedece a su padre; un menor que falta a su primogénito; los parientes que no pagan las

ceremonias prescritas en el entierro de sus abuelos, o que interrumpen el duelo antes del

tiempo marcado, incurren también en la pena de castigos corporales. Las leyes chinas se

ocupan de buenas acciones, ya privadas, ya públicas, y las recompensan magníficamente.

Los misioneros que han habitado el país dicen que reina una urbanidad y política, aun entre

las gentes de baja esfera, poco común en otras partes.

6. Los primeros códigos chinos:

El primer “código” chino cuyo texto se ha conservado, es el de la dinastía T’ang-que se

mantuvo en el poder entre los años 618 y 906 d.C.—del año 653, que consta de 501artículos.

Los “códigos” anteriores a esa fecha, no se han encontrado hasta ahora y se sabe de su

existencia tan sólo por algunas referencias, más o menos extensas, que aparecen en obras

posteriores.

De estos “códigos” cuyos textos se desconocen, el más conocido es probablemente el

dictado por la dinastía imperial de HAN, la primera que se mantuvo por largo tiempo, algo

más de cinco siglos. El “código” HAN, así como sus normas de procedimiento judicial,

habrían sido promulgados en el tercer siglo a.C.

Se presume que estarían basados en textos aún más antiguos, leyes que habrían estado

en vigor durante los tres siglos anteriores. Al margen de estos “códigos” existen extensas

colecciones de casos presentados y decididos por los tribunales de aquella época. Casi todos

38
estos casos eran resueltos con gran énfasis en el aspecto penal mientras que los de materia

civil recibían un tratamiento superficial o eran ignorados del todo.

Los primeros “códigos” chinos eran, básicamente, una sistematización jurídica de las

normas éticas prevalecientes en la sociedad china desde tiempos inmemoriales. Los chinos

carecían de una orientación legal precisa—tal como sucedía, en la misma época, con varios

pueblos de Occidente—a pesar que produjeron un cuerpo impresionante de leyes

codificadas. Por lo general se recurría a los “códigos” y a las leyes muy de tarde en tarde y,

casi siempre, después que las medidas de control menos punitivas habían fracasado.

Las leyes se ocupaban principalmente de actos impropios o inconvenientes en materia

de ritual o de ética, pero también de los casos de violencia criminal, todos considerados

como serias alteraciones del orden social establecido. En presencia de este tipo de

anormalidades, era indispensable imponer el castigo adecuado al infractor, para así restaurar

la armonía social e imponer al malhechor la necesaria retribución.

Como ya se ha indicado, en el pensamiento chino, un trastorno del orden social

involucraba, en realidad, una violación de orden cósmico en su totalidad. Se estimaba, en

efecto, que las esferas de acción del hombre y de la naturaleza en que éste vive están tan

íntimamente entretejidas que forma una continuidad interrumpida.

Con anterioridad a la dinastía HAN y la de sus breves antecesores6 no existió en realidad

un impero chino centralizado, sino que una cantidad de principados independientes, cuya

función principal parece haber sido la de guerrear entre ellos mismos.

Durante esta época pre-imperial, más o menos entre los años 480 y 222 a.C. conocida

como “China Feudal” por ciertas semejanzas con la Europa medieval, donde se encuentran

6
La dinastía CHIN ejerció el poder tan solo entre los años 221 y 207 a.C.
39
los comienzos formativos de la ley escrita en China. La más antigua de las referencias

conocidas de estas primitivas leyes escritas, alude a la promulgación en el año 536 a.C. de

cierto “libro de castigos”, precisamente en uno de aquellos principados combatientes.

“Fa” es la voz china que habitualmente expresa el derecho escrito o positivo. Significa

modelo, norma o pauta impuesta por la autoridad superior y a la cual los individuos deben

adaptarse.

“Hsing” significa “castigo”, pero más específicamente “castigo corporal”.

“Wu Hsing” que significa “cinco castigos”7, estaban vigentes en China mucho antes de

la promulgación de todo sistema de ley escrita. Cuando apareció esta última, los “Hsing”

incluían también las prohibiciones escritas, cuyas violaciones implicarían la aplicación de

estos mismos castigos.

Los “códigos” chinos prefieren explicar los actos humanos en términos racionales y no

como fenómenos relacionados, en alguna forma, como elementos supernaturales.

La concepción general de la Ley China es secular y, tal vez, esa es la razón por la cual,

cuando recién aparecieron, fueron recibidas con franca hostilidad.

Un mito que data de alrededor del año 950 a.C. atribuye la invención de “Fa” no a un

rey, ni siquiera a otro chino, sino que a un pueblo “bárbaro”8, llamado los “Miao”9. Siglos

7
Estos castigos variaban de un “Estado” a otro y también por la acción del tiempo y las costumbres, pero en general,
se puede afirmar fueron los siguientes: TATUAR, es decir, poner una marca en la frente o en la cara; la
AMPUTACIÓN DE LA NARIZ; AMPUTACIÓN DE UNO O AMBOS PÍES; CASTRACIÓN; y MUERTE.
8
En China de Occidente se designaba con el nombre de “Bárbaro” a todo aquel que era diferente o extraño y que no
formaba parte integrante del mismo grupo étnico.
9
Los “MIAO”, se les considera como un pueblo que carecía de la inclinación espiritual, pero que controlaban la
conducta individual y colectiva mediante castigos (Hsing). Fueron ellos los que habían creado los cinco severos
castigos (Wu Hsing), que ellos llamaban “LEY” (fa).
40
después, cuando la necesidad de la ley escrita se hizo más prevalente, aparecieron algunas

explicaciones “sociológicas” para interpretar su origen10.

En estas circunstancias aparecieron los primeros códigos de la ley escrita hacia fines del

siglo VI a.C. El más antiguo y cuya existencia es más digna de confianza, es el “libro de

castigos” (Hsing Shu), que Tzun-Ch’an, primer ministro del “Estado” de Cheng ordenó

inscribir varios vasos de bronce, en forma de trípodes, en el año 536 a.C.

7. Los cuatros principios fundamentales de los códigos imperiales:

La diferencia básica entre el “Fa” legalístico y el “Li” confucionista, es la universalidad

del primero y el particularismo del segundo. Este contraste se fue perpetuando en los

“códigos” imperiales de acuerdo a cuatro principios fundamentales.

7.1. El primero de éstos se expresa en el aforismo.

El castigo debe ser proporcional al crimen. Estos “códigos” chinos trataron de prever

todas las variaciones posibles de un determinado delito, prescribiendo penalidades

específicas para cada una de ellas. La argumentación para esta diferenciación tomaba en

consideración tres hechos fundamentales:

a) Motivación: Se tomaba en consideración los casos de homicidio premeditado;

homicidios intencionales, pero no premeditados; homicidios durante riñas; homicidios

por accidentes o por inducir a la víctima a suicidarse; homicidios para fines de brujería

(con la intención de usar los órganos de la víctima para fines de magia), la muerte de

una mujer adúltera de su amante o de ambos, etc.

10
Los sabios tuvieron que establecer leyes escritas (Fa) para prevenir el desarrollo de tendencias negativas. La ley
tiene su origen y se basa en justicia social que se adapta a la mayoría, de acuerdo con la mentalidad de los hombres.
41
b) Posición del homicida en relación a la víctima, tal como los casos de parricidio, el

asesinato de un funcionario público; de un superior por un inferior o viceversa, dentro

del marco de la familia; de un hijo por su padre, de un marido por su esposa o viceversa,

de un esclavo por su patrón o viceversa, el asesinato de dos o tres personas de una

misma familia, etc.

c) Medios utilizados, tal como el uso del veneno; por la intencional o impropia

administración de una medicina; mediante la introducción de objetos dañinos dentro de

las narices, orejas u otras aperturas del cuerpo de la víctima, privando a la víctima de

alimentación o abrigo; por intermedio de caballos o de vehículos; en el curso de una

cacería, etc.

Estos tres criterios no están mencionados específicamente en ninguno de los “códigos”

imperiales, pero servían de base para el análisis de las características de cada caso en

estudio.

Esta minuciosa diferenciación parecería ser más bien una consecuencia directa del “Li”

confucionista que del “Fa” legalista. Ella fue incorporada a la legislación positiva con miras

a maximizar la justicia, permitiendo a la ley adaptarse, tan precisamente como fuera posible

a toda circunstancia previsible.

7.2. El segundo principio se basaba en la diferenciación a base de la condición social.

De acuerdo con el espíritu confucionista que impregnaba al “Li”, estos “códigos”

establecían penalidades drásticamente diferentes, según fuera la condición social del

delincuente y de su víctima. Las tres principales categorías reconocidas por la ley eran: los

funcionarios públicos, los plebeyos y los esclavos. Golpear a una persona, con los pies o las

manos, sin causar herida alguna, se castigaban con veinte golpes de bambú liviano; si un

42
esclavo le pegaba a un plebeyo, la penalidad se aumenta en un grado (treinta golpes del

mismo bambú), pero si un plebeyo le pegaba a un esclavo, la pena tiene un grado menos, es

decir, diez golpes solamente. La decapitación es la pena que merece el esclavo que golpea a

su dueño, sin importar si se han producido lesiones o no. En el caso contrario el dueño que

golpea a su esclavo no se aplica pena alguna, a menos que las lesiones producidas causen la

muerte del esclavo.

Golpear al funcionario más importante de su propia localidad, involucra la pena de tres

años de servidumbre penal, pero si el funcionario es de otro distrito, la pena será de dos años

menos, según el rango del funcionario.

7.3. El tercer principio se refería a los grupos privilegiados.

Concepto que se incorporó a la legislación durante el reino de WEI (230 a 265 d.C.) y

que fue mantenido en todos los “códigos” consecutivos.

Si bien había variaciones de una dinastía a otra, se puede establecer que, en términos

generales, estos grupos eran los sgtes.: miembros de la familia imperial, descendientes de

previas familias imperiales; personas de gran mérito; altos funcionarios, “liang jen”,

literalmente “buenas personas”, funcionarios de menor rango; y los familiares más

inmediatos y directos de todos estos grupos. Nadie perteneciente a alguno de estos grupos

podía ser detenido, interrogado o sometido a tortura sin la formal autorización del

Emperador. En caso de ser reconocidos como culpables, sus sentencias debían ser sometidas

a la consideración del Emperador, con miras a una posible reducción. Las penas corrientes

aplicables a los plebeyos (golpes con bambú liviano o pesado, servidumbre penal de uno a

tres años, exilio perpetuo y muere) eran conmutables, a los pertenecientes a estos grupos

privilegiados, por multas y otras penas pecuniarias, reducción en su rango oficial, expulsión

43
de la administración pública y penas similares. Este sistema representaba el reconocimiento

legal de la enorme diferencia existente entre las masas de los plebeyos y de los esclavos (en

su gran mayoría analfabetos) y la pequeña comunidad de hombres doctos y funcionarios

altamente educados, que no eran hereditarias. Sin embargo, cuando los funcionarios

violaban las normas establecidas, eran castigados con 100 golpes de bambú pesado, mientras

que el castigo por la misma falta, para el resto de la población, era tan sólo de 50 golpes.

7.4. El último principio establecía diferenciaciones dentro de la familia.

Los “códigos” reconocían distinciones intrafamiliares en relación a sexo, edad y grado

de parentesco. Estas distinciones a base de parentesco tenían mayor importancia en las

grandes familias, consistentes en varias generaciones de colaterales viviendo en un mismo

lugar. Esto, por lo general, era un fenómeno de las clases superiores. Este sistema se basa en

las varias compilaciones del “Li” confucionista y se expresa, por ejemplo, en los cinco

grados de duelo familiar (“wu fu”). El luto debe ser observado por cada uno de los

miembros de una familia, cuando fallece alguno de sus integrantes. La Duración y severidad

del duelo va disminuyendo paralelamente al grado de parentesco.

En primer grado, el más severo y rígido, corresponde al hijo o a la hija soltera, con

motivo del fallecimiento de alguno de sus padres. El segundo grado se refiere a la esposa

cuando fallece su marido o los padres del marido, incluyendo también a la concubina a la

pérdida de su dueño.

A continuación, en los grados menores del duelo, el círculo de parentesco se amplía

rápidamente, a tal punto que el quinto grado de duelo incluye a más de cuarenta familiares.

En materia penal, cuando un hijo golpea a uno de sus padres, por ejemplo, sufrirá la

decapitación, pero no hay pena cuando el padre castiga al hijo, a no ser que éste fallezca a

44
consecuencia de los golpes recibidos. En este último caso, el padre recibirá 100 golpes del

bambú pesado (en caso que los golpes dados fueron provocados por la desobediencia del

hijo) pero cumplirá un año de servidumbre penal si el castigo fue aplicado por perversa

intención.

La esposa que castiga a su marido recibirá 100 golpes del bambú pesado. La inversa se

aplicará solamente en casos de lesiones importantes (fractura de un miembro, de un diente,

etc.).

Además de los factores de generación y sexo, los “códigos” imperiales chinos también

hacían distinción con la edad de las partes involucradas. Si un hermano menor castiga al

mayor, sufrirá dos y medio años de servidumbre penal y, además, noventa golpes del bambú

pesado, aun cuando no hubiera lesión alguna. En el caso inverso, no hay castigo alguno.

El hurto dentro de la misma familia se trata como una excepción a la regla general

enunciada en el párrafo anterior. Su penalidad es gradualmente inversa a la cercanía del

parentesco y consistentemente menor que el castigo por hurto fuera del círculo familiar. Esta

situación se explica por el antiguo concepto chino que, dentro del círculo familiar, los bienes

existen para el uso común de cada uno de sus miembros y no es la posesión exclusiva de un

individuo determinado.

8. La justicia y los castigos.

La justicia se administra gratuitamente por los magistrados nombrados por el

emperador, las cuales solo reciben su sueldo del gobierno; y les están severamente

prohibidos los regalos de las partes, y hasta sus visitas.

Cuando se sientan, en el tribunal que llaman Yas-Men, deben estar en ayunas, o a lo

menos no haber bebido vino. Las partes son oídas en persona y producen por escrito sus
45
defensas; pero no pueden hacerlo por medio de procuradores ni abogados, y los jueces fallan

en seguida a pluralidad de Votos.

Antiguamente usaban de los castigos de la marca, la amputación de cierta parte del

cuerpo, como la punta de la nariz, el pie, el nervio de las corvas, y en fin la muerte. El

código actual contiene los palos, la canga, el destierro, el tirar de las barcas y la muerte. Para

los intérpretes infieles, usan del tormento de estirarles fuertemente los brazos. El castigo de

palos puede ser impuesto por los mandarines de todos los órdenes a sus dependientes, pera

sin pasar de cincuenta, ni ser menos de cinco.

La canga consiste en dos tablas unidas por medio, que se ajustan al cuello del reo por

medio de clavijas; sobre ellas se escriben el nombre y circunstancias del criminal, su delito y

la duración de la pena. En la unión de las dos mitades pone el mandarín su sello para evitar

que la canga pueda quitarse sin su permiso. Así puede andar el reo por todas partes sin poder

bajar la cabeza ni llevar la mano a la boca, de manera que tiene que alimentarse por caridad.

Este instrumento pesa desde 24 libras hasta 200, según la clase del delito, y descansa sobre

los brazos de una especie de silla, en la cual puede sentarse el culpado.

La pena de muerte se impone de varios modos: el primero consiste en el garrote, que es

el menos deshonroso; el segundo la decapitación, que es considerado infame, y como el

cúmulo del oprobio. El tercero, el ser hecho diez mil pedazos; esto es, un número indefinido

a golpe de sable, que es el más horroroso.

Solo se aplica la pena de muerte a los delitos contra la seguridad del Estado, o del

emperador, al homicidio sin distinción, y al ladrón cogido con armas ofensivas, porque

presumen en él la intención de asesinar.

46
Todos los años en el otoño se reúnen los magistrados del crimen para revisar las causas

de muerte. Todos los condenados son conducidos a Pekín. El dictamen fundado de los

magistrados, pasa a los ministros, y los reos cargados de cadenas al palacio del emperador;

allí son examinados nuevamente uno a uno por los jueces, y éstos confirman, anulan o

conmutan la pena según exige el caso. Los condenados son todos ajusticiados en un mismo

día, y rara vez sube su número de 200 al año.

Para castigar a las mujeres de mala vida, usan unos palitos redondos que colocan entre

los dedos de las manos, los cuales fuertemente apretados por los extremos con cuerdas,

descoyuntan los dedos causando gran dolor. Este tormento se emplea también contra los reos

para obligarles a confesar, y aun contra los testigos sospechados de falsedad.

9. Penas o castigos.

✓ En el Código Chino no existió distinción entre pena y reparación civil, ni la del pago de

dinero por prisión siendo principio y esencia de toda legislación penal la disciplina y

castigo.

✓ Las penas impuestas por la dinastía Chang por Taki que era el calentador y el tostador.

✓ Los prisioneros de guerra y los condenados por diversos delitos, eran sometidos a

trabajos forzosos y a la esclavitud, de esta manera el Emperador tenía mano de obra

gratuita para realizar obras públicas.

✓ Cuando el jefe o cabeza de la familia cometía un delito, de acuerdo a la gravedad era

sancionado con la pena capital o la esclavitud de él y su familia.

✓ Posteriormente, se publicó un código penal basado en la ley de Talión. Asimismo, se

elaboró un concepto sobre la equidad (lo justo, lo exacto, lo real), y los nuevos tribunales

imperiales sustituyeron a las antiguas jurisdicciones del Taki.


47
✓ Con el devenir de tiempo, prosperó el derecho humanitario, se suprimió la ley de Talión

por ser arcaica.

✓ Todo antiquísimo Derecho Chino está embuído del carácter sagrado, y las penas

terrenales eran seguidas de castigos de ultratumba.

✓ En el primitivo Derecho de Chino, predominó la venganza y el Talión, y cuando éste no

era aplicable se recorría a forma de talión simbólica; así al ladrón se le amputaban las

piernas. La pena de muerte se imponía en público, con el fin de escarmiento y

purificación, y se ejecutaba por decapitación, horca, descuartizamiento y entierro en

vida. Las otras clases de pena eran mutilantes o de marca, esta última para los delitos de

menor gravedad.

✓ El carácter ejemplar e intimidante de los castigos se refuerzan por disposiciones del

Emperador Wu-Vang, que introdujo, en aquellos tiempos, la práctica de ser expuesta al

público la cabeza de los últimos delincuentes ejecutados, y tomo por modelo para estas

penas la costumbre de ciertos pájaros, según cuentan los historiadores quienes dicen:

“Hubo en China dos clases de pájaros de naturaleza sumamente cruel; llamaban se unos

Mia y los otros Kien. Los primeros devoraban a su madre y los últimos a su padre.

✓ Parecen que fueron los Miao quienes inventaron los cinco castigos que dieron legendario

nombre a la primitiva legislación china: amputación de las orejas, obturación de los

orificios del cuerpo, incisiones en los ojos y muerte.

IV. Derecho Civil

El derecho Civil de la antigua cultura China se basó en impartir las buenas costumbres y

moral. Esta moral se basó en las “religiones”: confucionismo y taoísmo como las más

48
importantes. El Confucionismo y taoísmo pasaron de ser religiones a sistemas morales que

regían la vida cotidiana del pueblo chino.

1. Taoísmo.

Tao significa “el camino” o “Camino de la Vida”. El taoísmo enseña a sus creyentes a

dejar de lado los placeres mundanos, honores y gloria y que contentarse con su suerte.

Lao-tsé Y Mo Ti, el primero era considerado fundador del taoísmo estos son dos

exponentes de esta línea religiosa de pensamiento. En el taoísmo se pueden identificar una

serie de principios éticos, los cuales son:

• Paz / no violencia

• Respeto por el mundo

• Autoconocimiento y sabiduría

• Control de los sentidos

• Bondad, Fidelidad, humildad, amor, caridad.

• Humanidad, Justicia.

2. El confucionismo.

El confucianismo, ha tenido un impacto monumental en la vida# la estructura social y la

Filosofía política de China. El confucionismo se ocupa principalmente de conducta moral y

ética viviente y a menudo se clasifica como un sistema ético más que una religión.

Las doctrinas del confucionismo:

a) Culto a los antepasados

Los confucianos eran practicantes de un culto que giraba alrededor de la adoración a los

antepasados y de poderes entre los cuales el Cielo era el más claro. El Señor de lo Alto

49
(Shangdi), que es a veces mencionado, era algo más arcaico. Cuando aparece en los textos

de los Cuatro Libros, el Cielo es un poder superior, que no está ni personalizado ni tan

separado del mundo. No es algo pasivo, pues de él vienen los mandatos y acciones, pero no

es un dios del tipo judeocristiano. El Señor de lo Alto aparece como una divinidad suprema

en los huesos adivinatorios de la dinastía Zhou. Los textos confucianos, al remontarse a

épocas de la Antigüedad, lo mencionan a veces.

El culto a los antepasados tiene una gran importancia. Implica la creencia de que las

almas de los difuntos pueden beneficiar o castigar a sus descendientes en tal situación los

chinos se veían obligados a proceder justamente para no ser castigados por los espíritus así

muchos amenazaban y obligaban a la sumisión. Su evolución posterior lo convirtió en un

rito cívico simbólico. Confucio casi legitimo con sus preceptos el culto a los muertos. Otro

elemento de importancia en el confucianismo es el rey o emperador, también llamado el

Hijo del Cielo. Él sería quien mediaría entre el Cielo y los hombres. El gobernante chino

tiene el mandato y con él la autoridad de celebrar ritos.

b) Armonía con el cosmos

Según el confucianismo, el hombre debe armonizarse con el cosmos, es decir, estar de

acuerdo a lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe auto perfeccionarse mediante la

introspección y el estudio. Si el hombre lo logra, tendrá conocimiento de sí mismo y de los

deseos del Cielo, lo que le servirá para desarrollar su Li, que significa los ritos, las

ceremonias, la rectitud y las buenas formas interiorizadas. El Li es útil para desarrollar el

Ren que se podría traducir por «buenos sentimientos hacia los demás hombres». La práctica

del Ren supone las virtudes Zhong y Shu, que se traducen aproximadamente como ‘lealtad’

50
y ‘perdón’, o como ‘fidelidad’ y ‘compasión’. Si el hombre tiene Ren, podrá fácilmente

practicar la justicia, los buenos principios, llamados Yi.

En el confucianismo, Yi se opone a Li, siendo este último de diferente tono y grafía al

Li anteriormente citado que significa ritos o ceremonia. El Li opuesto a Yi significa

beneficio, ganancia, lo que supone alejamiento de la generosidad que exige Ren.

El hombre que practica las anteriores virtudes es un Junzi, un hombre superior. El

término viene de las clasificaciones jerárquicas que denotaban a los nobles y caballeros. Se

opone a Shunin, los plebeyos. Sin embargo, en el confucianismo el término resalta

superioridad moral, sin relación al origen social. El Junzi sería educado y justo, la (virtud) le

sería inherente y siempre estaría en el Justo Medio, que indicaba la necesidad de moderación

en todo. Además, el Junzi conoce y respeta los mandatos del Cielo, y conoce el propio.

El confucianismo nos sostiene que hay pocos hombres superiores y que la mayoría la

conforman los Xiaoren, literalmente hombrecillos. Ellos son hombres vulgares que no se

elevan a lo mejor de la humanidad. Debido a esto, el hombre superior tiene la misión de

ocupar cargos públicos para poder dirigir a la sociedad. Este punto es importante ya que la

burocracia de la China posterior llegó a identificarse mucho con esta idea, dando lugar a

gran espíritu de servicio en las buenas épocas. Sin embargo, en los tiempos de decadencia,

como pudieron verlo los europeos en el siglo XIX, era mayormente una doctrina seca e

hipócrita, muy lejos de los pensamientos del confucianismo.

c) Ritos funerarios:

La muerte de una persona para la cultura china no significa en absoluto el cese de su

participación en la vida común de la familia. Existe una relación entre los vivos y los

muertos.

51
Los ancestros aparte de dar protección a la prosperidad a nivel tanto de felicidad como

con el entorno social, también la dan a nivel económico de la unidad familiar.

Aparte de ello otorgan a la familia la cualidad de en vez de ser un solo núcleo familiar,

ser una línea de descendencia continua. Los ritos funerarios chinos, forman parte de la

tradición folclórica, una tradición oral de dogmas y doctrinas, con un fuerte pasado clerical.

(Prueba es el hecho de que aún se podían encontrar chamanes de las primeras religiones

chinas hasta entrado el siglo XX)

Por tanto, es sistema religioso chino es una integración de varias religiones

tradicionales, de cuyas podemos destacar el Budismo el Taoísmo o el confucianismo.

Pasos de un rito funerario con entierro (Cabe recordar que también existe la posibilidad

de la incineración):

i. Ritos funerarios antes de la muerte:

Desde la antigüedad, la sociedad tradicional china ha estado marcada por los ritos

vinculados al mundo de la muerte y los espíritus. Debido a ello, existían numerosas prácticas

que se realizaban antes, durante y después de la muerte física de una persona. En la fase en

que el individuo en cuestión estaba agonizando había tres componentes a tener en cuenta:

• La almohada: se creía que, si el hombre podía verse los pies en el momento agonizante,

la desgracia acompañaría a su descendencia. Por este motivo, la almohada debía retirarse

para que reposara en horizontal y así pudiera morir en tranquilidad. Esta es una posición

incómoda, dado que dificulta la respiración, pero imposibilita la visión de las

extremidades. La almohada en la cual se ha apoyado el difunto no podía volver a

utilizarse, ya que tenía una influencia nefasta. Era habitual arrojarla al tejado de la casa

para que se descompusiera con el paso de los años.

52
• Las ropas: cuando la muerte acechaba de cerca al hombre, la familia seleccionaba y

preparaba las vestimentas del difunto. Existían diversas y complejas costumbres

supersticiosas en relación a la confección de las ropas y a la elección de las telas. Por

ejemplo, era importante llevar unas botas de papel con las suelas flexibles, dado que la

suela dura es insoportable para los muertos. Se procuraba que los vestidos no incluyeran

cinturón y que los botones estuvieran desabrochados. De esta manera, los niños de la

familia no serían secuestrados. Los botones de cobre eran demasiado pesados para que el

ánima cargara con ellos, por ello debían evitarse. A ser posible, el traje debía ser nuevo y

no compuesto de pelaje, puesto que se temía la reencarnación en el cuerpo de un animal.

Respecto a la mujer, lo correcto era que llevara un vestido y un velo, además del atuendo

correspondiente a la costumbre regional.

• La cama: el sujeto era transportado a un lecho ajeno al familiar con el propósito de

distanciarlo de los malos espíritus y de evitar que el alma fuese condenada a cargar

eternamente con ladrillos. De este modo, el hombre conseguiría descansar en paz.

ii. La reunión del núcleo familiar:

Cuando se acerca la muerte de un anciano, toda la familia debe reunirse. Pueden llegar a

viajar largas distancias para reunirse alrededor de la cama del anciano a esperar su muerte.

Cuando fallece todos lloran a lágrima viva, se retiran todos los ornamentos de la casa y se

coloca una pancarta blanca sobre la puerta para notificar que se ha producido una defunción

en esa vivienda.

Cuando alguien fallece, en el momento en el que lo hace se procede al lavado de cuerpo.

Después se viste el difunto de las mejores ropas de las que disponga, también se le perfuma

53
y se le embalsama. Luego, se sienta el difunto en la silla de mayor calidad que se pueda

obtener. En esa posición, se procede a hacer el velatorio.

iii. Velatorio:

Durante siete días, tres o cinco, dependiendo de la importancia social del difunto, se

vela al muerto. Se avisa a la familia, amigos, y sirvientes si los tuviera, y luego por orden

jerárquico (primer hermano mayor, segundo hermano mayor…), se van despidiendo de ella

o el, con palabras de arrepentimiento y tristeza. Luego los amigos se despiden por orden de

intimidad, y más adelante los sirvientes.

Los familiares y amigos por cortesía, normalmente traen algún tipo de dinero para el

entierro, o algún tipo de ofrenda material. Es necesario que durante todo el periodo que dura

este acto haya un familiar cercano siempre al lado del féretro para guardarle.

Una vez hecho este acto, se dispone al fallecido en un ataúd compuesto con una madera

aromática de la zona, luego se le dispone sobre unos caballetes o sobre una mesa con velas

encendidas, pan, frutas y otros manjares. Después se le cubre con una tela blanca, en la que

se pinta al huésped de la forma más acotada posible. Luego durante 15 días el féretro recibe

la visita diaria por la noche de religiosos o sacerdotes que hacen sacrificios y ofrecen

oraciones, traen muchos papeles pintados con dibujos de bienes que el muerto debe (o se

desea) obtener en la otra vida, y los queman. En unas cuerdas que dispuestas para ello hay

en la habitación se cuelgan collares de cuentas como ofrenda, luego gritan para mandar el

muerto al cielo.

Existen cinco grados de duelo. Se utilizan vestimentas de diferentes colores según la

relación que tuvieran con el fallecido: blanco, negro, azul y verde. Los familiares van

vestidos con una tela blanca compuesta de lana cruda, si su posición es suficientemente alta,

54
o del llamado lienzo crudo, compuesto de lino, yute o algodón teñido. Los amigos y

familiares más lejanos sólo deben llevarlo hasta el momento del entierro, más adelante es de

su elección. No se puede llevar atuendo de piel animal, porque el muerto podría verse

obligado a reencarnarse en ese animal.

iv. El entierro:

Una vez terminados los 15 días, toman el féretro y le llevan hacia el llano en procesión

con músicos junto con todos los parientes, sirvientes y amigos que llevan velas. Cuanto más

grande sea la procesión, más importante es el enterrado (en algunos entierros de gente muy

pudiente se contrataban lloradores y lloradoras). Cuando llegan al sitio, se entierra el

cadáver bajo tierra en un ataúd más elaborado y en vez de lápida, plantan un pino, de los

cuales están llenos los cementerios, y nunca más lo tocan si o muere porque lo toman por

algo sagrado. Queman sobre la sepultura papeles donde están pintados, caballos, plata, oro,

esclavos etc. para que el difunto pueda disponer de ellos en la otra vida. Una vez sepultado,

hacen un gran banquete y fiesta, ya que creen que con la alegría que se festejen ellos, será

recibido el difunto en la otra vida. La ceremonia debe cerrarla un maestro del budismo o del

taoísmo. Durante un periodo de tiempo de 49 días, cada siete días, respecto a la fecha del

entierro, tiene que venir la familia a volver a ofrecer el sacrificio de los papeles pintados.

Los encuentros se realizan siempre cada un número impar de días porque los números pares

son considerados ocasiones alegres.

v. La Cremación:

En los últimos años también se ha incrementado la popularidad de la incineración como

rito funerario. Todos los rituales exceptuando el punto de la incineración en vez del entierro

son muy parecidos, una vez efectuadas todas las oraciones necesarias por parte del clérigo

55
designado para la ocasión. Una vez quemado el cuerpo los miembros de la familia recogen

los huesos con unos palillos y los sitúan en un columbario.

vi. Un nuevo ancestro:

Ningún rito funerario está completo, si no se sitúa al ritualizado en su nueva posición

post mortem como ancestro de la familia.

La urna (en el último caso) con una foto, que es lo que normalmente se incluiría en el

altar ancestral de la casa.

d) La sociedad en el confucianismo

El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto ser social que ocupa un

puesto y desempeña una función, no como un ser aislado. En la idea confuciana de la

sociedad utópica, la jerarquía no es sólo social, sino también moral. En la China antigua, la

familia no era un núcleo reducido, sino un gran clan, muchos de sus miembros vivían bajo

un mismo techo, reconocían un antepasado en común y mantenían vínculos con otros grupos

del mismo origen.

Una familia así era una prefiguración del Estado. Así, la familia era vista como un

pequeño reino con jerarquías, protocolos y métodos de gobierno, y el Estado como una gran

familia en la que debe haber afectos, relaciones y obligaciones morales. En la familia, los

miembros están jerarquizados mediante un complejo sistema. Para el confucianismo, el

aprecio, el amor y las relaciones que había entre los miembros debían estar graduadas según

cada persona, su puesto, etc. En consecuencia, había términos para significar el amor por los

padres o piedad filial (Xiao), el amor de los padres por sus hijos (Ci), etc.

El aprendizaje del hombre superior se iniciaba en la familia y dificultosamente podrá el

hombre gobernar el Estado si no puede gobernar primero su familia.

56
A pesar de lo dicho anteriormente, para los confucianos todos los hombres son de

naturaleza básicamente igual, independiente de su posición o lugar de nacimiento. Pero no

pueden mantenerse iguales ya que sería perjudicial para el buen funcionamiento social.

e) Métodos del confucianismo:

Los medios para alcanzar la máxima excelencia o Zhi shan eran dos: el estudio y la

introspección, entendida como un mirar hacia dentro, es decir, el conocimiento pleno de uno

mismo.

El estudio de textos antiguos y de las lecciones de los sabios y la naturaleza es la base

de la mejora individual. Además, sirve como soporte para la introspección porque el hombre

debe ver qué hay de bueno dentro de sí y desarrollarlo. La bondad natural humana, capital en

las enseñanzas de Mencio, parte del mismo principio de que lo bueno se encuentra dentro

del hombre y que debe ser descubierto usando la introspección. Así, un hombre superior

podrá obtener Ren y Li.

También el confucianismo da gran importancia a los ritos. Al ser una forma de

conservar el pasado mítico que fue legado, el confucianismo apoya que se los siga

practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los confucianos como un símbolo de

jerarquía y poder. Además, son un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al

hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa.

Los ritos garantizan que la sociedad y el Estado funcionen correctamente, ya que las

acciones del gobierno deben tener orden y jerarquía.

La rectificación de los nombres:

Para el confucianismo, la rectificación de los nombres es el principio y la consecuencia

de muchas de sus ideas. Su fundamento es el siguiente: las palabras tienen significados

57
precisos y, por eso, si se denomina a una cosa con un significante que no le corresponde, se

comete un error.

Esta idea se desarrolla hasta llegar a los temas que más interesan a los confucianos. Por

ejemplo, si a un usurpador se le llama rey, se comete un error, ya que no es un verdadero

rey. Lo mismo sucede si un rey legítimo no se comporta como tal. También esta idea vale

para un padre que no se comporta como padre, un hijo que no se comporta como hijo, etc.

Así, la rectificación de los nombres se transforma en una herramienta para corregir a la

sociedad y evitar que sea engañada.

f) Extensión del confucianismo:

El confucianismo sobrevivió a su supresión durante la dinastía Qin gracias en parte al

descubrimiento de obras clásicas ocultas en las paredes de la casa de un erudito. Después de

Qin, con la nueva dinastía Han, el estudio de las obras clásicas del confucianismo se

convirtió en la base del sistema de exámenes del gobierno y del plan educativo. No se

presentó ninguna tentativa seria para sustituirlo hasta el Movimiento del Cuatro de Mayo (4

de mayo de 1919), en el siglo XX.

Después de su reformulación como neoconfucianismo de Zhu en el s. XI, con Wang

Yangming y otros neoconfucianos, también se aceptó como filosofía de estado en Corea y

Japón. A Corea con la dinastía Joseon se le ha llamado un «estado confucianizado».

En conclusión, podemos decir:

1. El culto de los antepasados – la veneración de los antepasados difuntos cuyos

espíritus se creen controlan las fortunas de los descendientes.

2. La piedad filial – la devoción y obediencia a, y reverencia de los ancianos de la

familia por los miembros más jóvenes.

58
Virtudes capitales:

• Amor a todos los hombres sin distinción.

• La justicia que a cada uno le corresponde.

• La observancia de las ceremonias y los ritos establecidos.

• La rectitud del ánimo y del corazón.

• La búsqueda de lo verdadero y la sinceridad (el corazón franco).

El Gobierno Central, bajo la autoridad del primer ministro, fue dividido en

departamentos administrados: Justicia, instrucción, cultos, guerra. En la civilización China

cuidaron también a los ancianos, enfermos, viudas y huérfanos escribiendo en su código:

“Todos los pobres, viudos y viudas abandonadas, todos los huérfanos y huérfanas y

todos en cuanto no habiendo tenido hijos, se encuentran en socorro y enfermos, todos, en

fin, los que se hallen faltos de lo necesario, recibirán la suficiente manutención y protección

especial de los magistrados del lugar de su nacimiento, siempre que no tengan ni amigos que

puedan asistirles”.

Se generalizó el impuesto en forma de diezmo territorial y una gabela por cabeza,

abonada por todos los hombres de cincuenta y seis años de edad.

V. Derecho de Familia

Hablar de la Antigua China es hablar de miles de años. China es una de las

civilizaciones más antiguas del mundo y cuenta con una Historia tan rica que ha hecho que

su cultura sea infinitamente compleja. Dividida en dinastías, poco ha cambiado su forma de

ver la vida esta civilización milenaria cuya sociedad giraba en torno a la familia y a la

veneración de sus ancestros, a los que elevaban a la categoría de presencias espirituales.

59
La familia china tradicional –llamada Jia- era considerada la estructura social por

excelencia. La vida familiar y la organización social resultaban inseparables. Era, en la

familia, donde encontraba su fundamento el Estado.

Para el Confucionismo, la familia era la institución social encargada de garantizar la

estabilidad, la armonía y el sistema social. Así, en su escala de valores se otorgaba gran

importancia a la formación de familias numerosas, con los abuelos, los padres, los hijos y los

nietos. Este tipo de familias, en las que convivían tres, cuatro y hasta cinco generaciones era

la normal y la ideal, llegando a considerarse vergonzoso dividirlas. Cada gran familia estaba

regida por una organización patriarcal muy rigurosa, basada en un estricto sistema de

jerarquía. Dentro del cual se establecían los deberes, obligaciones y derechos en función del

género, la edad y la generación, cimentados, todos ellos, en el respeto a la autoridad paterna.

De este modo los cabezas de familia disponían de poder absoluto para tratar los asuntos

familiares, mientras que las generaciones más jóvenes no tenían derecho a decidir.

En consecuencia, se daba especial importancia a la virtud de amar a los padres, a la que

denominaron piedad filial. Ésta mueve al hijo a amar y a respetar a sus progenitores,

contribuir a su comodidad, y darles felicidad y honor. La piedad filial incluía la obligación

para los hijos de vivir, aún después de casados, bajo el mismo techo que el padre y prestarle

obediencia –casi infantil- toda la vida.

En el seno familiar el respeto a la autoridad era aceptado y practicado a través de una

red de parentesco cuya manifestación más importante era el culto a los ancestros. En toda

familia el jefe era un hombre, el de mayor edad, y su autoridad se extendía sobre su esposa,

concubinas, hijos, nietos, nueras, hijas solteras y todos los parientes que habitaban bajo su

techo.

60
El patriarca controlaba la economía familiar, el matrimonio de sus hijos y el destino de

todos los miembros de la familia. Para las mujeres y los niños, la Jia era el centro y el límite

del mundo.

a) Matrimonio.

Ni hombres ni mujeres tenían libertad de elección en materia de matrimonio, a menos

que desafiaran las convenciones y la autoridad paterna. Los casamientos eran combinados

por los padres de los novios, generalmente con la ayuda de un casamentero o de una tercera

persona. Después que la novia era llevada a la casa de su marido, se le ponía a prueba

durante tres meses, concluidos los cuales si la prueba había resultado Satisfactoriamente se

le permitía participar en el sacrifico ancestral y se convertía en un miembro reconocido de la

familia del novio. En las épocas Chou se permitía a los jóvenes y doncellas de la clase

campesina elegir libre mente a sus cónyuges después de la fiesta de la primavera.

Se practicó la poligamia y el concubinato, que permitía al hombre tener más de una

consorte, pero estas costumbres estaban limitadas a clases adineradas.

✓ Matrimonio poligámico. - Estaba condicionado a la potencia económica del marido.

✓ Concubinato. - Sí estaba admitida e incluso contar con varias concubinas se consideraba

un signo de distinción y estatus socioeconómico. Durante los Sui, el simple concubinato

del marido era permitido abiertamente por la ley.

El reinado de Fuhi 2738 a.C. instituyó socialmente el matrimonio concibiéndole como

fin superior la procreación. China es el país del hijo único; su colosal población le ha

impuesto la política familiar planificada a partir del control de natalidad.

El matrimonio tradicional por lo tanto reflejaba el interés familiar en lugar de los

intereses individuales. - Las uniones matrimoniales eran contratos concertados por las

61
familias de los involucrados, quienes se mantenían al margen sin ni siquiera conocerse antes

de contraer matrimonio, ya que el noviazgo era considerado innecesario. Eran los jefes de

las respectivas familias quienes intervenían para concluir la relación contractual y la

posición socioeconómica de las familias implicadas era generalmente el principal factor que

determinaba la decisión.

Los patriarcas utilizaban a sus jóvenes vástagos para realizar este tipo de arreglos, y

ellos los acataban sin resistencia. Se podía contraer matrimonio sólo con una pareja de igual

condición y status social.

El matrimonio tradicional por lo tanto reflejaba el interés familiar en lugar de los

intereses individuales. El día de la boda, el novio, vestido con sus mejores galas iba a casa

de la novia donde la recogía en un palanquín nupcial y, juntos se dirigían a casa de su padre,

donde se hallaban los invitados. La novia solía cubrir la cabeza con una tela roja, con el fin

de exorcizar los malos espíritus, rogar la felicidad y disimular la vergüenza. Tras su llegada

se servían bebidas dulces en una copa nupcial, de la que debían beber los novios para sellar

su matrimonio. Desde este momento, durante el ritual de boda, la hija rompía oficialmente

los lazos con su familia de origen, para trasladarse al lugar de residencia de su esposo.

Pasaba así a formar parte de este nuevo patriarcado, en el que debía servir a su nueva familia

–lo que incluía a sus ancestros- y donde su existencia se restringía a las tareas del hogar.

La institución matrimonial no le daba a la mujer derecho a la propiedad familiar

mientras viviera el esposo y al estar marginada de la actividad productiva tampoco contaba

con recursos propios.

62
El régimen matrimonial de la antigua China reconocía la posición preferente de la

esposa oficial, mientras que las concubinas fueron consideradas como poco o nada más que

mercancías.

En una familia feudal, sólo la esposa oficial poseía el mismo derecho que su marido. Si

el esposo moría primero, su esposa tendría que permanecer viuda, y si era ella la que moría

primero, el esposo debía permanecer viudo en lo espiritual y aunque tenía permitido casarse

con otra mujer.

Probablemente ninguna sociedad ha dado tanta importancia a la familia como lo ha

hecho la sociedad tradicional china. A pesar de tratarse de una región tan vasta, con una

larga historia y con obvias diferencias regionales, lingüísticas y de clase, es asombrosa la

uniformidad que se detecta en prácticas y costumbres familiares, y es única su persistencia a

través de los siglos (Botton 1993).

La familia tradicional china era patrilineal, patrilocal, patriarcal y exogámica. La

herencia era en línea masculina, igualitaria para los hijos varones.

Las mujeres no tenían derechos a la herencia de sus padres, pero podían heredar del

esposo si este fallecía.

La estructura de la familia era jerárquica, teniendo siempre precedencia los de la

generación más anciana y, dentro de cada generación, el que era de mayor edad.

b) Divorcio.

El derecho al divorcio era privilegio masculino, y más que una decisión de la pareja era

considerada como asunto familiar. Si el matrimonio no respondía a los intereses y

expectativas de las familias, era motivo de divorcio.

63
El derecho al divorcio era privilegio masculino. Solo el marido gozaba del recurso del

divorcio y podía obtenerlo apoyándose en diferentes motivos como:

✓ Desobediencia a los padres del marido: Es decir, que la esposa no obedezca a los

suegros.

✓ Celos: Que la esposa tenga celos de las concubinas o no permitir a su marido tener más

mujeres (en la antigua China, además de una esposa oficial, los hombres podían tener

varias mujeres más como concubinas).

✓ Esterilidad: El repudio del marido hacia la esposa por no tener hijos varones.

✓ Locuacidad: Que la esposa hablara demasiado.

✓ Enfermedad crónica: Padecer alguna enfermedad grave y contagiosa.

✓ Latrocinio: Usar sin permiso los bienes familiares.

✓ Adulterio: tener relaciones sexuales con otros hombres.

c) Mujer

Tenía derechos y privilegios, en conjunto era mejor tratada que en la sociedad india.

Se consideraba sujeta a tres tutelas: padre, esposo e hijo mayor. Si es soltera debe

obediencia al padre; si es casada al marido, y si es viuda, al hijo mayor, a lo cual se da en el

país el nombre especial de “las tres obediencias”.

En la sociedad china el trabajo en los campos no fue considerado un trabajo normal de

la mujer, aunque entre las familias pobres ésta se veía a menudo a ayudar.

La propia familia de la mujer no enunciaba a todo interés por ella cuando abandonaba

su hogar por el de su marido y podía intervenir en caso de que se le maltratara.

A partir del décimo siglo de nuestra era, se estableció en China la costumbre de

deformar los pies de las mujeres. Cuando la niña tenía cinco o seis años se envolvía sus pies

64
con largas tiras de tela estrechamente atadas que impedían el crecimiento normal del pie y lo

deformaba y encogía para lograr lo que se llamaba la forma de loto dorado. Para lograr que

el pie fuera más delgado, se doblaba los cuatro dedos hacia la planta del pie, lo que con el

tiempo rompía el empeine forzándolo hacia arriba, de tal manera que solamente el talón

pudiera sostener el peso del cuerpo. A medida que se fracturaba el empeine, la planta y el

talón se acercaban y su posición pasaba de horizontal a perpendicular, cara a cara.

El resultado era que la mujer ya no podía correr, y hasta caminar se le volvía difícil. A

medida que los pies crecían, la niña sufría grandes dolores; después que terminaba la edad

del crecimiento ya no había dolor, pero se seguía utilizando las fajas en parte para sostener

los pies y en parte para disimular su deformación monstruosa, la que nadie debía ver.

El motivo supuestamente era obtener un buen matrimonio, lo que ayudaría a la familia

mediante el buen precio que pagaría el novio. La costumbre y la metodología pasaban de

madre a hija, la madre enseñaba a la niña como lavar y cuidar los pies para que no se

gangrenaran. Había que cortar las uñas de los dedos de los pies para que no se incrustaran en

la carne viva, cambiar las vendas diariamente para mantener pareja la presión y lavar para

reducir el olor, masajeando las piernas para reducir el dolor y calzando delicados zapatos

para que se notara el logro obtenido.

La gran mayoría de las mujeres en la ciudad y en el campo estaban sujetas a esta

deformación que reducía su capacidad de trabajo activo. Parece ser que las mujeres de las

minorías étnicas y de algunos lugares apartado en el campo no los practicaban, pero a

principios del siglo XX, en las ciudades casi la totalidad de las mujeres tenían los pies

deformados, la musculatura de las piernas atrofiada, y la necesidad de apoyarse contra una

pared si estaban de pie por un periodo que pasaran pocos minutos.

65
Las mujeres aceptaban el sufrimiento derivado de la deformación de sus pies como un

mal inevitable, así como los sufrimientos del alumbramiento y se burlaban de las que tenían

los pies normales.

Se cree que las consecuencias de la deformación de los pies pueden haber causado la

muerte de un cierto porcentaje de las mismas; pero no se conoce estadísticas ni estudios

sobre la deformación obligada de los pies de las mujeres, es un tema generalmente evitado

por los sinólogos tanto historiadores como antropólogos.

Parece que los emperadores de la dinastía Qing (originarios de las provincias del noreste

de China o Manchuria) se oponían al sistema, pero no lo prohibieron.

Los gobiernos republicanos, tanto nacionalista (1911) como maoísta (1949) prohibieron

esta costumbre (Fairbank 1992). En 1998, conocí a una señora que tenía en esa época 95

años, cuyos pies eran deformados, pero que se desplazaba prácticamente de manera normal:

yo atribuí su ligera dificultad en caminar a su edad; porque en ese momento no supe que

tenía los pies vendados. Ella decía ser nieta de una concubina del último emperador.

Hay una fecha del año en que la madre de la esposa debe rendirle un homenaje al yerno,

preparando un banquete en su honor y colocándolo a su derecha en la mesa y brindando

junto con los demás comensales al yerno deseándole larga vida, salud y riqueza. Faltar a este

rito o realizarlo a medias, compartiendo los honores con otra persona es la peor ofensa que

puede hacer la suegra a su yerno.

La nuera tiene que atender a su suegra en todo y especialmente en la enfermedad y vejez

de la suegra. Y se dice que en algunos casos la nuera ha cortado un pedazo de su propio

brazo para hacerle una sopa a la suegra anciana y enferma.

d) Maternidad

66
Como vemos, la situación de las mujeres, como esposas, era sumamente precaria y sus

deberes eran infinitos.

La maternidad se perfilaba, por lo tanto, como la mayor satisfacción para unas mujeres

obligadas a soportar la hostil vida diaria, carente de derechos, bajo la dura tiranía de la

suegra.

Tener hijos –varones- les concedía la única oportunidad de alcanzar cierto

reconocimiento dentro de la Jia.

El nacimiento de un hijo varón era considerado una gran alegría debido a que

garantizaba la continuación de la línea paterna. Por el contrario, el nacimiento de una niña se

vivía como una felicidad menor -si es que había alguna.

De hecho, el extendido infanticidio femenino en China era un fenómeno que se

explicaba, en gran parte, por la posición de la mujer dentro de la familia; la mujer era el

miembro más susceptible de ser desechado (incluso, era frecuente la venta de niñas en

momentos de crisis económica).

e) Educación

La importancia de la educación familiar se explica por la consideración de la Jia como

base de la organización social.

La educación básica, inicial, se llevaba a cabo dentro del amparo familiar, por parte del

padre, quien debía enseñar a su hijo a hablar, a conducirse por la sociedad, a conocer sus

deberes para con los ancianos, etc. También se les iniciaba en el aprendizaje de la lectura,

que duraba hasta los siete años.

Por su parte, los hijos debían corresponder al amor paterno –piedad filial- y someterse a

su autoridad.

67
En cuanto a la educación de las mujeres, dependía de la clase social de pertenencia. En

las zonas rurales, las campesinas no recibían educación formal; era considerado un gasto

inútil. En cambio, se les enseñaba cuestiones prácticas para un buen desempeño en la vida

doméstica. Entre las clases privilegiadas, algunas niñas aprovechaban las lecciones que

recibían sus hermanos varones logrando acumular conocimientos de cultura general.

VI. Derecho de sucesiones.

Es el conjunto de principios y normas jurídicas que determinan la suerte que sigue el

patrimonio de una persona, sus bienes y obligaciones transmisibles después de su muerte.

En la Antigüedad el padre es dueño y señor de la familia de la familia, podía disponer

en forma absoluta e incondicional de todos sus bienes, esos derechos absolutos luego se

restringieron y la herencia corresponde a los hijos varones excluyendo a las hijas mujeres

que no recibían nada, más tarde se les da una parte para su manutención. Al primogénito le

corresponde una porción doble de la herencia, los hijos, concubinas y adoptivos eran como

los demás hijos.

El marido no tiene la condición de heredero de su mujer y el padre no puede castigar a

su hijo privándole de la herencia.

La constitución de la familia fue la base de la concepción jurídica tradicional y la

existencia de derechos y libertades en los miembros de la sociedad, en un principio fue de

tipo patriarcal es decir el primigenio adquiría el poder después de la muerte de su padre; para

luego volver a ser de carácter absolutista ya que el emperador ejercía el poder supremo del

estado comenzando a integrar a sus administradores de entre los individuos más inteligentes

y de mayor capacidad ya que se les tomaba un examen para ver si están aptos para el cargo,

como se usa en la actualidad como en los concursos de merecimiento y oposición . Los


68
emperadores Han siguieron el principio confuciano de elegir a los hombres sobre la base del

mérito más que por su nacimiento, siendo elegidos los más calificados mediante exámenes

escrito. Solo una intensa preparación que llevaba años de estudio, podía resultar en la

coronación exitosa de un examen de este tipo y así se nota que sólo los miembros de las

familias más poderosas de China, económicamente hablando, podían mantener a sus hijos en

las cuales dedicadas para la preparación de los aspirantes al examen.

Pero ¿qué pasaba en las familias?:

El sistema familiar en la China fue netamente feudal. Todos los bienes familiares

pasaban a la muerte del anciano de la familia al hijo mayor. La única quiebra que presento

este sistema familiar fue en la época de los Han, al obligarse, por razones primordiales de

índole política, a que los primogénitos de los príncipes o señores feudales, al recibir la

herencia “debieran repartir una mitad entre sus hermanos menores”

La herencia en esta cultura se hallaba organizada atendiendo principalmente a la

conservación de la unidad familiar esencialmente intestada, en sus orígenes, el patrimonio

familiar continua indiviso bajo la autoridad del primogénito, pero posteriormente se les

atribuye a los demás hijos.

Esto no era común, pero en el caso de que se presentara era una decisión machista bajo

el argumento de que todos son hijos del mismo padre y merecen parte de la herencia.

La institución matrimonial no le daba a la mujer derecho a la propiedad familiar

mientras viviera el esposo y al estar marginada de la actividad productiva tampoco contaba

con recursos propios.

69
Con el tiempo se faculta al padre para que herede a sus hijos así en el quinto y último

libro que integra la serie de los tratados del código civil chino, dedicados a las sucesiones

establece lo siguiente:

✓ El artículo 1158, establece que los hijos y los hijos del causante son igualmente

herederos por partes iguales.

✓ El artículo 1142, establece un principio de equidad mediante el cual, el orden de

sucesión de para un hijo adoptivo, es el mismo que para un hijo nacido del matrimonio,

aunque la herencia del primero se fija en la mitad del que corresponde al hijo de sangre.

✓ En el artículo 1187 señala que un testador puede disponer libremente de sus bienes por

testamento en la medida en que no contraviene las disposiciones relativas a la reserva.

Más adelante la ley reconoce 5 forma distintas de aplicación testamentaria:

▪ Ológrafo: Escrito, fechado y firmado por el propio testador y debe ser protocolizado

previa comprobación judicial.

▪ Secreto: o cerrado, realizado y firmado por el testador en todas las paginas o al final, si

ha sido redactado por el mismo.

▪ Dictado: realizado ante escribanos públicos o funcionarios.

▪ Oral: El que se pregona con anticipación ante las autoridades.

La propiedad privada está protegida por muchas disposiciones.

VII. Derecho contractual.

Antes no existió formalidades, bastaba que las 2 partes declaren su voluntad ante

testigos y en un paraje público: posteriormente se exigió el cumplimiento de ciertas

formalidades como el realizarlo por escrito. En la compra venta existió el derecho de la

evicción (sanear) y los vicios redhibitorios (ocultos). Conocían el préstamo de dinero, pero
70
se prohibió el cobro de intereses, autorizados solo para los extranjeros, también existió el

régimen de propiedad horizontal. Por último, podemos citar otras formas de garantizar las

obligaciones como la prenda, la hipoteca, y la fianza que sirve para proteger tanto al

acreedor como el deudor.

71
Bibliografía
• RODRIGUEZ.A y GALETTA DE RODRIGUEZ. B. FUNDAMENTOS DE

DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA.

• TERRAGNI, Marco Antonio. ESTUDIOS SOBRE LA PARTE GENERAL DEL

DERECHO PENAL.

• “LOS CÓDIGOS PRE – HAMURABICOS”, en el “ANUARIO DEL DERECHO

PENAL Y CIENCIAS PENALES”, 1982.

72
Linkografía
• https://boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1982-

30058100598_ANUARIO_DE_DERECHO_PENAL_Y_CIENCIAS_PENALES_Pr

oleg%F3menos_al_estudio_del_Derecho_penal_en_China_Imperial

• https://books.google.com.pe/books?id=42QN1nFUUJgC&pg=PA245&dq=derecho+

penal+en+la+antigua+china&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj--

ITwneTVAhUE1CYKHXOfBPUQ6AEIOTAE#v=onepage&q=derecho%20penal%

20en%20la%20antigua%20china&f=false

• https://books.google.com.pe/books?id=-

0fXswyH4SAC&pg=PA85&dq=derecho+penal+en+la+antigua+china&hl=es&sa=X

&ved=0ahUKEwj--

ITwneTVAhUE1CYKHXOfBPUQ6AEIJDAA#v=onepage&q=derecho%20penal%

20en%20la%20antigua%20china&f=false

• http://www.e-torredebabel.com/historia/compendio-historia-china/leyes-gobierno-

china-c-h-ch-4.htm

• http://www.e-torredebabel.com/historia/historia-imperio-chino/justicia-castigos-

chinos-h-i-ch-7.htm

• https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-formacion-del-derecho-chino-

del-ano-21-ac-1912-dinastia-qing

• https://line.do/es/derecho-chino-en-las-dinastias/urv/vertical/moment/7

• http://www.monografias.com/trabajos75/resena-historica-universidad-santa-

maria/resena-historica-universidad-santa-maria3.shtml#ixzz4q3oPrYu2
73
• https://www.timetoast.com/timelines/la-formacion-historica-del-derecho

• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3369/4.pdf

• https://www.timetoast.com/timelines/historia-del-derecho-chino-y-su-sistema-

juridico-contemporaneo-2626bfa5-c510-484a-b339-bb473f1be0a2

• https://www.timetoast.com/timelines/la-formacion-historica-del-derecho

• https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-formacion-del-derecho-chino-

del-ano-21-ac-1912-dinastia-qing

74

Anda mungkin juga menyukai