Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

CASO CLÍNICO

Estudiante:

Elizabeth Alexandra Pánchez Jurado

Tutores:

MSc. Luisa Peñarreta

MSc. Marcelo León

Quito, 10 de Octubre 2018


ÍNDICE
ESTRUCTURA DEL CASO PRÁCTICO (ESTUDIANTE)

a) Título: El estudiante deberá definirlo en función del enunciado y la solución del


problema.

b) Planteamiento del caso o del problema: - Enfocará los antecedentes del problema de
ser necesario y describirá el caso a solucionar.

c) Argumentación. - El estudiante hará referencia al desglose técnico o clínico del


caso, con uso de instrumentos y técnicas. Hipótesis. En el caso incorporar solución del
problema o intervención respectiva.

d) Discusión y conclusiones. - Se analizarán los resultados obtenidos y se presentarán


las conclusiones más relevantes de la solución recomendada u obtenida.

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA # 2

1.- DATOS PERSONALES

Nombre: NN

Edad: 10 años 09 meses

Género: Femenino

Lugar de nacimiento: Quito, 01 de Julio del 2007

Lugar de residencia: Nazacota Puento y pasaje Pedro Basto (Rumiñahui)

Instrucción: Primaria

Número de hermanos: Ninguno

Lugar que ocupa entre hermanos: Hija única

Profesión: Ninguna

Ocupación: Estudiante

Estado civil: Soltera

Número de hijos: Ninguno


Vive con: Madre

Información proporcionada por: Madre de la menor.

Referida por: Departamento de Consejería Estudiantil de la Escuela.

2.- MOTIVO DE CONSULTA

La niña llega a consulta acompañada de su madre, para solicitar una evaluación

psicológica requerida por la Unidad Educativa, debido a que presenta problemas de

comportamiento (actividad motora excesiva), dificultades en la concentración, atención,

aprendizaje (no copia las tareas, lectura y escritura, confunde letras) además de que no obedece

órdenes.

3.- HISTORIA O ANAMNESIS DEL PROBLEMA

La madre refiere que NN desde pequeña fue muy activa, curiosa e inquieta, le gustaba

participar en diferentes actividades los juguetes los usaba solo un ratito y se aburría fácilmente o

los perdía, cuando jugaba con otros niños ella quería ser la primera en realizar la actividad, si no

le permitían se enojaba y les pegaba, ante esto, madre justifica aduciendo que como es hija única

su comportamiento era aceptable por que se le consentía inmediatamente sus necesidades, las

dificultades empezaron cuando ella ingreso al jardín porque las maestras le decían que ella era

una niña muy inquieta, que molestaba a sus compañeros, les quitaba las cosa, no les dejaba

trabajar ya que se levantaba frecuentemente de su asiento, perdía las loncheras; cuando inició la

etapa escolar, esto era más evidente ya que a más de la inquietud, no ponía atención a sus

maestros, no copiaba las tareas, sus deberes presentaba desorganizados y con tachones, por lo que

las maestras la calificaban de “vaga” , le llamaban la atención y en ocasiones la sacaban del aula,

se distraía por cualquier situación por tanto presentaba bajo rendimiento académico, la madre
recibía constantes quejas de la profesora; en casa presentaba un comportamiento similar, inquieta,

no obedece a la madre, tienen que insistir y presionar o castigar para que realice sus tareas y en

ocasiones hace cosas sin medir las consecuencias (cruza la calle sin ver carros, a los 8 años

mientras jugaba en el parque, se cayó de la escalera china y se fracturo el brazo, en otra ocasión,

mientras jugaba lanza la pelota al espejo y lo rompió). Tíos y primos no quieren jugar con ella, la

rechazan y dicen que es “muy malcriada”, ante esta situación la niña responde con

comportamientos reactivos y la madre se siente frustrada, “me obliga a castigarla “no sabe qué

hacer con su hija, no entiende, manifiesta “si ella fuera tranquilita “ todo fuera diferente.

Debido a esto se le índica a la madre que la menor debe asistir a terapia psicológica para

superar problemas que presenta, de lo contrario le negaran el cupo en la escuela.

4.- ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA

Como se ha mencionado las conductas de la niña se han intensificado, presentando a la

fecha actual, una excesiva inquietud motora es decir no puede permanecer en una posición un

tiempo determinado, ha tenido llamados de atención en la escuela porque no obedece lo que la

maestra le pide (ordenes básicas y generales), molesta a sus compañeros, se levanta

frecuentemente de su asiento sin permiso, se distrae fácilmente, parece que no escucha, no copia

las tareas, no trabaja adecuadamente en clase, no cumple con sus deberes o los cumple a medias,

los maestros pierden la paciencia y la califican de “vaga” y “malcriada” sus compañeras no

quieren jugar con ella; esto genera en la menor rabia y enojo, así como comportamientos

reactivos (rompe y raya los cuadernos de sus compañeros para desquitarse), con bajo rendimiento

académico; todos estos comportamientos han llevado a que ciertos docentes de la institución

llamen la atención a la niña de una forma inadecuada con términos peyorativos (vaga, malcriada,
etc.) en presencia de todos los compañeros del aula por lo que sus amistades se han visto

afectadas, su autoestima menoscabada y hace un mes atrás ha empezado a aislarse y comerse las

uñas. La madre manifiesta que no mide las consecuencias de sus actos molesta y pelea con sus

primos, no quieren jugar con ella, por esta razón no les deja coger sus juguetes, no obedece, y

para que realice lo que le piden tiene que castigarle, o estar ahí sentada a su lado para que cumpla

lo solicitado, se distrae fácilmente, hace una cosa, y pasa a otra sin terminar la anterior tarea.

Ante esta situación la madre se muestra agobiada, frustrada, ya no sabe qué hacer con su hija con

llanto solicita que le ayuden.

5.- ANAMNESIS FAMILIAR NORMAL Y PATOLÓGICA

La menor es el tercer embarazo de su madre debido a que la señora tuvo dos embarazos

ectópicos, que fueron interrumpidos por abortos espontáneos; durante el periodo pre-natal la

señora tenia alto riesgo de aborto por el antecedente ya mencionado y debido a esto el médico le

receto tomar progesterona para que transcurra de manera más segura.

La niña nació de treinta y ocho semanas de gestación por parto tipo cesárea debido a que

al final del embarazo la madre presento preeclampsia grave, además de que tenía atonía uterina,

sin embargo hubo llanto inmediato al nacimiento, reflejo de succión adecuado y un Apgar de 8.10

con peso y talla adecuados.

Su desarrollo psicomotriz y de lenguaje fueron acorde a la edad. La niña en la actualidad

tiene un desempeño social medio bajo puesto que la madre manifiesta que últimamente se aísla;

en cuanto al área conductual presenta onicofagia desde hace un mes.


Tamariz, proviene de un hogar monoparental funcional convive con la progenitora debido

a que sus padres son divorciados (año 2016), es hija única mantiene una relación estable,

armónica y con buena comunicación con la madre sin embargo a partir del divorcio la relación

con el padre es distante y poco comunicativa debido a que el señor no visita a la niña y cuando lo

hace la madre manifiesta que se observan cambios en el comportamiento mostrándose un poco

desobediente.

6.- CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

 Activa, curiosa e inquieta desde pequeña.

 Quiere ser la primera en realizar las actividades.

 Se aburre fácilmente, rompe o pierde juguetes.

 Golpea a los niños cuando no la permiten ser la primera en jugar.

 Dificultades empiezan cuando ingresa al jardín.

 Pelea con sus compañeros y no los deja trabajar en clase.

 No pone atención a los maestros.

 No copia las tareas.

 Deberes desorganizados.

 Se distrae por cualquier situación.

 Bajo rendimiento académico.

 No obedece a la madre.

 Debe existir presión y supervisión para que la niña realice tareas en casa.

 Autoestima menoscabada a causa de los términos peyorativos que utilizan sus profesores

y compañeros para referirse a ella.

 Hace cosas sin medir consecuencias.


 No culmina tareas.

Atención Actividad Impulsividad

 No concluye tareas  Se mueve demasiado.  Actúa antes de pensar.


que inicia.  Le cuesta mucho  Cambia enseguida de
 Parece no escuchar. permanecer sentada en una actividad a otra.
 Se distrae con un solo sitio.  No puede organizarse
facilidad.  Activa, curiosa e en las tareas.
 No se concentra en la inquieta desde  Necesita control y
realización de tareas. pequeña. supervisión constante.
 No pone atención a  Se aburre fácilmente,  Le llaman mucho la
los maestros. rompe o pierde atención en casa y en
 No copia las tareas. juguetes. la escuela.
 Debe existir presión y  Pelea con sus  No espera su turno
supervisión para que compañeros y no los para participar en
la niña realice tareas deja trabajar en clase. actividades.
en casa.  Deberes  Golpea a los niños
desorganizados. cuando no la permiten
 Bajo rendimiento ser la primera en
académico. jugar.
 No culmina tareas.  Hace cosas sin medir
consecuencias.

7.- FACTORES DE RIESGO

Para Quintero, Loro, Jiménez, & García Campos (2011) el trastorno de déficit de atención con

hiperactividad genera alteraciones a nivel clínico, personal, social y académico a los cuales se

han asociado una serie de factores de riesgo tales como: retraso en el habla, trastornos del

aprendizaje, fracaso escolar; problemas de conducta, como es el negativismo desafiante;

trastornos emocionales como puede ser la ansiedad, depresión y baja autoestima; así como

también pueden presentarse problemas relacionados con el dormir, enuresis y encopresis.

Como factores adversos sociales según Quintero, Loro, Jiménez, & García Campos (2011) están

los indicadores de adversidad de Rutter que consisten en seis factores ambientales tales como:
 Discordia marital severa

 Bajo nivel socioeconómico

 Familia numerosa (3 o más hermanos)

 Criminalidad paterna

 Trastorno mental materno

 Ser cuidado por una familia adoptiva.

Existen también factores adversos biológicos a tener en cuenta como: historia familiar de TDAH,

historia personal de daño cerebral, o como consecuencia de sufrir alguna patología importante en

el período perinatal. Se debe tomar en cuenta también que existen trabajos que investigan la

posible relación entre el estilo educativo de los padres pues se considera que los padres de niños

con TDAH son más críticos y punitivos, y menos afectuosos. Es importante mencionar que la

presencia de psicopatología, tales como la depresión, trastornos fóbicos o esquizofrenia son

considerados también como factores de riesgo en el TDAH (Quintero, Loro, Jiménez, & García

Campos, 2011).

Los factores del embarazo y el parto más frecuentemente asociados al TDAH fueron el consumo

de tabaco durante el embarazo, el bajo peso al nacer y el estrés materno (Froehlich et al., 2011;

Thapar et al., 2013). Se han identificado otras complicaciones del embarazo y parto como la

toxemia o eclampsia, la mala salud materna, la post madurez fetal, duración del parto, estrés fetal

y hemorragia previa al parto (Banerjee et al., 2007; Biederman Joseph, 2005).

Referente al caso a presentar se logra identificar los siguientes factores de riesgo.

Emocional Social/Familiar/Escolar Biológico Maternal


 Ansiedad  Estilo de  Nacimiento  Estrés durante
 Baja crianza prematuro el embarazo
autoestima permisivo. debido al alto
 Relación riesgo de
distante y poco aborto.
comunicativa  Preeclampsia
con el padre. grave.

Comorbilidad:

La comorbilidad es un término médico, acuñado por Fenstein en 1970, que se refiere a la

presencia de uno o más trastornos o enfermedades además de la enfermedad o trastorno

primario.

Según López Seco (2016) en un estudio danés (Jensen, CM, 2015) con 14.825 pacientes de 4-17

años diagnosticados de TDAH encontraron que el 52% tenían al menos un diagnóstico

comórbido y el 26.2% tenían más de un trastorno comórbido. Los diagnósticos comórbidos más

frecuentes fueron por los trastornos de conducta (16.5%), trastornos del desarrollo específicos del

lenguaje, aprendizaje y motores (15.4%), trastornos de espectro autista (12.4%) y discapacidad

intelectual (7.9%).

“El género masculino se asociaba más a trastornos neuropsiquiátricos y el femenino a

trastornos internalizantes. Las mujeres tenían más riesgo de comorbilidad con trastornos

afectivos, trastornos de ansiedad, reacciones a estrés grave y trastornos de la conducta

alimentaria (TCA). Los hombres tenían más riesgo de comorbilidad con trastornos de

espectro autista (TEA), trastornos de conducta, trastornos de tics y trastornos específicos

del desarrollo” (Jensen, CM, 2015) citado por (López Seco, 2016).
Tomando en cuenta los datos estadísticos mencionados se conoce que en el caso clínico expuesto

la paciente NN presenta F98.8 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de

comienzo habitual en la infancia o adolescencia; Onicofagia; es el hábito de comerse las uñas,

generalmente de los dedos de las manos, además presenta ciertos síntomas de depresión como es

el aislamiento y baja autoestima debido a la relación con sus compañeros y maestros.

Trastorno Tiempo Edad Esferas vitales Síntomas


afectadas
onicofagia Se puede presentar

tanto en niños como

en adultos

9.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Dentro de la valoración clínica del niño con TDAH hay que tener en cuenta que no todo niño

movido y despistado tiene TDAH; es necesario hacer el diagnóstico diferencial con otras

entidades que pueden ser confundidas.

El primer paso será descartar que la conducta que presenta el niño se encuentre dentro de la

normalidad. Para ello, es importante valorar la cantidad e intensidad de los síntomas, la

permanencia en el tiempo y su impacto funcional en las diferentes situaciones. Es importante

Recordar que el diagnóstico de TDAH no es estático, sino que es dimensional, va cambiando con

el tiempo y el desarrollo evolutivo del niño.

Para esto se pueden aplicar test como:


Títulos Autor Año Descripción Rango de Objetivo
edad
Escala WISC -IV David Weschler 2005 Ampliamente utilizado para el 6 – 16 Calcular el
cribado y diagnóstico de años Coeficiente
patologías del neurodesarrollo y intelectual y la
aprendizaje (altas capacidades; calidad
grados de discapacidad atencional.
intelectual, dificultades del
aprendizaje, disfunciones del
neurodesarrollo y/o
neuropsicológicas.

En relación a la evaluación
del TDAH, permite evaluar la
calidad de la atención. Los
índices de razonamiento
perceptivo y de velocidad de
procesamiento

La Escala se compone de 15
tests, 10 principales y 5
optativos.

Comprensión Verbal,
Razonamiento Perceptivo,
Memoria de Trabajo y Velocidad
de Procesamiento.

House -Tree- John Buck 1948 El H.T.P. es una técnica +4 años Evaluar
Person proyectiva en la que se solicita diferentes
que se dibuje una casa un árbol aspectos
y una persona. emocionales,
Se denominan proyectivas dado conductuales
que se espera que el sujeto que y también
efectúa el dibujo deje plasmado intelectuales
o, dicho de otra manera, que de los niños.
proyecte como se ve a sí mismo,
como le gustaría ser, cuáles son
sus rasgos de personalidad y
diferentes áreas de interés.

Test de la Louis Corman 1961 Test proyectivo que refleja la 5 – 16 Evaluar el


Familia estructura del hogar años estado
emocional de
un niño, con
respecto a su
adaptación al
medio
familiar
CEAL –TDAH Comité 2007 Las preguntas se delinearon Padres Las
Cuestionario para Internacional tomando en cuenta los criterios puntuaciones
Escolares y para el Desarrollo DSM IV para hiperactividad, el indican la
Adolescentes y Estudio del mismo que está compuesto de probabilidad
Latinoamericanos Cuestionario para 28 preguntas: 15 de inatención, de que el niño
con Trastorno por Escolares y 7 de hiperactividad y 4 de tenga o no
Déficit de Adolescentes impulsividad TDAH
Atención con Latinoamericanos La forma de calificación es
Hiperactividad con Trastorno por igual al DSM IV normal, con un
Déficit de puntaje que va de 0 a 3,
Atención con obteniéndose una puntuación
Hiperactividad total de 0 a 84.
Debemos tener en cuenta que los cuestionarios utilizados son herramientas complementarias que

nos ayudan a sustentar el diagnóstico clínico y debe acompañarse estrictamente con la evaluación

clínica y la entrevista Psicológica.

13.- DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

• Según C.I.E 10: F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.

• Según DSM V: F90.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


(Presentación combinada).

Criterios Diagnósticos

Según DSM-5: F90.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Presentación
Combinada.

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos
6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para
adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco
síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por
alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la
lectura prolongada

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener
la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se
evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para
gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden;
descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos;
en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios,
revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).

2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han


mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de
desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p.
ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones
que requieren mantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota:
En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


recreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es
incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como
en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta
difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una


pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas
sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a
lo que hacen otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12


años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más


contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras
actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico
o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro


trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de
ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o
abstinencia de sustancias).

Según CIE-10: F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.

Déficit de atención

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las
labores escolares y en otras actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.
5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes escolares,
que requieren un esfuerzo mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material escolar,
libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

Hiperactividad

1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en su


asiento.

2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que permanezca
sentado.

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.

4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en


actividades lúdicas.

5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable


sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

Impulsividad

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas
completas.

2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

 6 de los síntomas descritos en el apartado Déficit de Atención.


 3 de los síntomas descritos en el apartado Hiperactividad.
 1 de los síntomas descritos en el apartado Impulsividad.

Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos
de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su calidad de vida.
Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de:
trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
DSM - V Características Diagnósticas CIE - 10
del Caso
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad  Activa, curiosa e inquieta desde Atención
que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza pequeña.
por (1) y/o (2):  Excesiva inquietud motora 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles
 Quiere ser la primera en junto a errores por descuido en las labores escolares y en
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han realizar las actividades. otras actividades.
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no  Se aburre fácilmente, rompe o
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/laborales: pierde juguetes. 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las
 Golpea a los niños cuando no la tareas o en el juego.
permiten ser la primera en
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a jugar. 3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
detalles o por descuido se cometen errores en las tareas  Dificultades empiezan cuando
escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se ingresa al jardín.
pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a
4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas
cabo con precisión).  Pelea con sus compañeros y no escolares asignadas u otras misiones.
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la los deja trabajar en clase.
atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene  No pone atención a los 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y
dificultad para mantener la atención en clases, maestros. actividades.
conversaciones o la lectura prolongada c. Con frecuencia
parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej.,  No copia las tareas.
parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de  Deberes desorganizados. 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o
cualquier distracción aparente).  Se distrae por cualquier actividades, como material escolar, libros, etc.
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las situación.
tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p.
ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con  Bajo rendimiento académico. 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
facilidad).  No obedece.
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y  Debe existir presión y Hiperactividad
actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas supervisión para que la niña
secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el realice tareas en casa. 2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en
trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).  Autoestima menoscabada a las que se espera que permanezca sentado.
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos causa de los términos
externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir peyorativos que utilizan sus
pensamientos no relacionados). 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones
profesores y compañeros para inapropiadas.
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los referirse a ella.
siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6  Hace cosas sin medir 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva
meses en un grado que no concuerda con el nivel de consecuencias.
desarrollo y que afecta directamente a las actividades que no es modificable sustancialmente por los
sociales y académicas/laborales:  No culmina tareas. requerimientos del entorno social.
 No cumple sus deberes, o los
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies cumple a medias.
o se retuerce en el asiento. Impulsividad
 Comportamientos reactivos
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera
que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la
oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que 2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en
requieren mantenerse en su lugar). otras situaciones en grupo.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que
no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos,
puede limitarse a estar inquieto.)  6 de los síntomas descritos en el apartado Déficit
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse de Atención.
tranquilamente en actividades recreativas.  3 de los síntomas descritos en el apartado
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., Hiperactividad.
mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej.,  1 de los síntomas descritos en el apartado
se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede Impulsividad.
empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o
recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7
o adelantarse a lo que hacen otros).
años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su
presentes antes de los 12 años. calidad de vida.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están
presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno
trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades).
Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el
funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno
mismos. de ansiedad.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la
esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por
otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad,
intoxicación o abstinencia de sustancias).
12.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CIE-10

F90.1 Trastorno hipercinético disocial.- El trastorno de hiperactividad y de la atención se

diferencia del trastorno hipercinético disocial puesto que dicho trastorno presenta las pautas

diagnósticas de trastorno hipercinético y el conjunto de pautas de trastorno disocial tales como:

grados excesivos de peleas , crueldad hacia otras personas o animales, destrucción grave de

pertenencias ajenas, robos, mentiras reiteradas, rabietas frecuentes y graves, faltas a la escuela,

fugas del hogar, desafíos, desobediencia grave y persistente.

F84 Trastornos generalizados del desarrollo.- Se diferencia del trastorno de atención con

hiperactividad puesto que el trastorno generalizado del desarrollo presenta alteraciones

características de interacción social y de las formas de comunicación por un periodo repetitivo y

estereotipado de actividades e intereses, además de que dichos trastornos se desarrollan desde la

primera infancia.

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.- El trastorno de hiperactividad y de la atención se

diferencia del trastorno de ansiedad generalizada debido a que dicho trastorno tiene como

característica principal el manifiesto de síntomas como temblores, tensión muscular, sudoración,

mareos, taquicardia y molestias epigástricas acompañado de temores y preocupaciones acerca del

futuro.

14.- PLAN DE TRATAMIENTO

El tratamiento para TDAH debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar, multimodal e

individualizado. Debido al impacto que tiene el trastorno sobre las diferentes áreas de la vida es

necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos, conductuales, educativos, afectivos,
familiares y sociales con el objetivo de mejorar los síntomas nucleares de la enfermedad como la

hiperactividad, impulsividad y déficit de atención.

Formulación del Problema

- Factores Predisponentes: Estrés en la madre debido a alto riesgo de aborto

durante el periodo prenatal. Pre eclampsia grave en la madre. Nacimiento

prematuro.

- Factores Desencadenantes: Estilo de crianza permisivo por parte de la madre

debido a que es su única hija.

- Factores Mantenedores: Relación distante y poco comunicativa con el padre.

Objetivos

 Disminuir la sintomatología característica del TDAH mediante técnicas psicoterapéuticas

cognitivas – conductuales para lograr que la paciente se adapte al entorno escolar y social.

 Reducir la emisión de conductas disruptivas así como potenciar la emisión de conductas

adaptadas.

Acciones psicoterapéuticas

Observación Clínica.- La observación al igual que la entrevista tiene como objetivo recoger

información ya sean en el campo de la investigación o en el ejercicio profesional. Para Picerno, P.

(2005) la Observación como técnica es un conjunto de acciones que facilita la obtención de

información a través de la aplicación intencionada de los órganos de los sentidos sobre un objeto,

hecho o fenómeno de estudio. La información que se recoge es de carácter no verbal.


Entrevista Psicológica.- Según Picerno, P. (2005) se entiende a la entrevista como un medio para

obtener información a través de la comunicación interactiva que utiliza el lenguaje verbal y la

participación de dos sujetos, el entrevistador y el entrevistado donde debe garantizarse la

privacidad y confidencialidad de la información por este medio obtenida.

Reforzamiento Positivo.- Para Balarezo, L. (2003) el reforzamiento positivo consiste en aplicar

reforzadores positivos inmediatamente después de la conducta que se requiere aumentar. Esta

técnica modifica hábitos inapropiados o conductas problemáticas en niños con TDAH.

Cada vez que el niño cumpla a cabalidad acciones, si se aprecia que se ha disminuido la actividad

y la inatención se le reforzará con una acción proporcional a favor de él, reforzadores tales como

abrazos, palabras cariñosas, dulces, actividades placenteras, etc.

Técnicas inhibitorias.- Busca la supresión de conductas o comportamientos inapropiados en el

sujeto. Tales como: Pelear con sus compañeros y no los deja trabajar en clase, no obedecer,

golpear a los niños cuando no la permiten ser la primera en jugar, no culminar tareas.

Técnicas de Relajación y Control del Estrés y la Ansiedad.- Las técnicas de relajación y trabajo

corporal tiene como objetivo restablecer funciones, autotranquilizarse, autorregulación de

funciones orgánicas involuntarias, aumentar funciones, autocrítica y autodominio. “La Técnica de

relajación tiene como objetivo provocar estados de tranquilidad y ensimismamiento por ejercicios

fisiológicos y racionales” (Balarezo, L. 2003).

Terapia Cognitiva.- Existen algunas técnicas muy útiles en el entrenamiento cognitivo y el control

atencional específicas para los niños con TDAH. Estas técnicas conllevan ayudar al niño a adquirir

estrategias de tipo analítico durante el proceso de aprendizaje: entrenar el mantenimiento de la


atención, fragmentar en pequeños pasos y apoyarse en explicaciones verbales detalladas,

seleccionar la información relevante, ayudar a decidir cuándo se ha llegado a la solución de un

problema. Otras estrategias inciden en enseñar al niño a hablar con él mismo, a explicarse paso a

paso lo que tiene que hacer (entrenamiento autoinstruccional); proporcionarle estrategias de

memorización; enseñar diferentes formas de solucionar un problema para que aprenda a

generalizar; proporcionarle ayudas para el repaso y la autoevaluación

Psicoeducación.- Técnica Psicoterapéutica que tiene finalidad disminuir los niveles de ansiedad

y estrés por la presencia de una enfermedad física que viven los pacientes y familiares. En este

caso se aplica la técnica psicoeducativa con los padres con el objetivo de dar información sobre la

etiología y sintomatología del trastorno, brindar entrenamiento en técnicas de modificación de

conducta para mejorar el control parental así como también mejorar la relación paterno-filial

mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.

Ambiente estructurado.- Bolagay, O. (2001) manifiesta que la modificación del ambiente

donde el niño realiza las actividades escolares se debe realizar con el objetivo de disminuir

distractores que pueden desviar la atención del niño. Así como también la estructuración de

horarios para el cumplimiento de tareas y actividades tanto en la escuela como en el hogar.


Desarrollo de las técnicas psicoterapéuticas

Objetivo Técnica Psicoterapeútica Descripción


Aumentar el suceso de  Economía de fichas de A través de fichas de colores con valor
conductas apropiadas Ayllon y Azrin cuantitativo son cambiables por otras de más
valor, las cuales proporcionan la acción
gratificante.

Disminuir el suceso de  Costo de respuesta Quitarle a la niña un reforzador o gratificante ya


conductas adquirido.
inapropiadas
Disminuir la  Relajamiento Muscular - Concentración de la imagen de reposo.
impulsividad y el de Berges y Bounes - Dejar vagar libremente la imaginación.
grado de ansiedad - Contracción de los músculos.
- Respiración profunda.
- Retroceso del Proceso

Evitar la frustración  Resolución de Problemas - Orientación general del problema


en situaciones - Definición y formulación del Problema
Críticas. - Generación de alternativas
- Toma de decisiones
- Verificación de resultados
Disminuir distractores  Ambiente estructurado o - Para la realización de tareas y estudio,
que pueden desviar la disminución de estímulos debe permanecer el escritorio, mesa o el
atención sensoriales. lugar que utilice completamente sin
ningún objeto o estímulo.
- Estructuración de horarios para el
cumplimiento de tareas y actividades.

Instaurar nuevas  Modelamiento - Introducir personas modelo, de manera


conductas directa o grabada que efectúen conductas
no realizadas por los sujetos
- Presentar láminas de niños que
representen la inquietud, la desatención e
impulsividad y láminas de niños que
representen la disciplina, calma y la
concentración, se pide que el niño señale
a quien se parece y quien de ellos
desearía ser. Para que imite ese tipo de
conducta durante todo el día.
Disminuir el nivel de  Psicoeducación Dar información sobre la etiología y
estrés en la madre sintomatología del trastorno, brindar
entrenamiento en técnicas de modificación de
conducta para mejorar el control parental.
Mejorar la  Relación positiva entre 1. Asignación de tareas: para crear
comunicación familiar Padres e hijos responsabilidades de actuación entre
miembros, sea en el consultorio o para llevar
a casa.
2. Apoyo, educación y guía.
ACCIONES PSICOPEDAGÓGICAS

Dentro del aula es necesario introducir adaptaciones ambientales y metodológicas que puedan

beneficiar tanto al alumno con TDAH como al resto del grupo. El protocolo de intervención

educativa con el alumnado con TDAH del Gobierno de La Rioja (2012) presenta a continuación

una serie de pautas y estrategias que pueden servir al profesorado de guía de actuación y que cada

profesor debe adaptar a su grupo y a las edades de sus alumnos.

Ubicación del alumnado en el aula.- Sentarle en un lugar en el que podamos tener vigilancia

continua, cerca del profesor y lejos de distracciones. Elegir para él compañeros que le puedan

ayudar a realizar tareas, tomar anotaciones y que no le distraigan.

Mantener un ambiente estructurado.- Con rutinas estables, motivador, y predecible. Con el

objetivo de que el alumno sepa lo que tiene que hacer en cada momento y se sienta seguro en el

aula.

Tareas y deberes.- Es conveniente reducir y fragmentar las actividades. Utilizar un formato

simple y claro. Supervisar los ejercicios a medida que los acaba y asegurarse de que conoce las

tareas que tiene que realizar. No sobrecargar de tareas para casa al alumno, seleccionar bien

aquellas actividades que se consideren más importantes.

El trabajo en el aula.- Asegurarse de que ha entendido lo que se le pide, establecer contacto

ocular con frecuencia y dar las instrucciones de una en una. Advertir individualmente al alumno

de los cambios de actividad. Resaltar la información importante aumentando el tono de voz,

utilizando colores o tamaños de la escritura, etc.

Las estrategias expositivas.- La memoria de trabajo del alumno con TDAH suele presentar

algunas dificultades, ya que su capacidad está limitada por la cantidad de información que puede
retener simultáneamente y el tiempo que puede ser mantenida. El profesor será consciente de que

las explicaciones con cierto grado de complejidad demandan, por lo general, una mayor

participación de la memoria de trabajo (Artiles y Jiménez, (2006). Para compensar esta carencia

conviene que el profesorado, cuando explique en presencia de un alumno con TDAH, tenga en

cuenta lo siguiente (Miranda, Amado, Jarque, 2001):

 Utilizar frases cortas, claras con construcciones sintácticas sencillas;

 Focalizar la atención en los conceptos “claves” proporcionando al estudiante un listado

antes de comenzar la explicación;

 Presentar la idea principal explícitamente al principio de la explicación;

 Utilizar estrategias de categorización y de formación de imágenes mentales de los

conceptos; · proporcionar al alumno un sistema de tutoría por parte de un compañero que

le ayude a revisar los puntos fundamentales de la explicación.

Exámenes y pruebas escritas.- Se deben alternar la forma de presentación de las cuestiones a

responder por el alumno, de forma oral, escrita o valiéndose de las nuevas tecnologías. Se

aconseja dividir los exámenes o pruebas escritas en dos sesiones al menos, siendo flexibles en su

duración. El texto de los exámenes se le presentará escrito y resaltando las partes más

importantes de cada cuestión. Las preguntas serán breves y cerradas. Conviene ir indicando al

alumno que controle el tiempo y vaya repasando lo realizado.

Uso de la agenda.- El profesorado fomentará el uso de la agenda ya que puede cumplir tanto el

objetivo de ayudar al alumno a llevar al día sus tareas como el de servir de canal de

comunicación con la familia. Es necesaria la supervisión tanto del profesor como de los padres

para que el alumno aprenda a usar la agenda.


Estrategias para mejorar la conducta.- El objetivo es aumentar los comportamientos

apropiados y disminuir los comportamientos inadecuados: Utilizar el refuerzo positivo de

comportamientos adecuados o sus aproximaciones; evitar las recriminaciones verbales; ignorar

los comportamientos de levantarse, removerse en el asiento; utilizar tablas de puntos para

conseguir premios o incentivos; permitir al niño momentos de desahogo levantándose, haciendo

algún recado; establecer consignas no verbales con el alumno para advertirle del incumplimiento

de alguna norma, etc.

Mejora de la motivación y autoestima.- Fomentar una relación positiva entre el alumno y el

profesor, basada en el conocimiento y la comprensión del problema. Procurar que el alumno con

TDAH tenga experiencias de éxito en relación al aprendizaje escolar, reforzando cualquier

pequeño logro o avance.

15.- SEGUIMIENTO

Para examinar el comportamiento de la niña fuera de consulta, así como la eficacia del plan

terapéutico se requiere de la aplicación de un registro de las conductas problemáticas en el

transcurso del día, en el cual se registrará el tiempo, la frecuencia, la intensidad, la situación y las

acciones que realizan tanto el niño como la madre.

Modelo de registro conductual.


Evaluación

Aplicación Post - Test de Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

15.- CONCLUSIONES

Se concluye que la paciente NN de 10 años de edad, presenta F90.0 Trastorno de la actividad y


de la atención.

La sintomatología no se asocia con F90.1 Trastorno hipercinético disocial; F84 Trastornos


generalizados del desarrollo; F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.

Los factores de riesgo asociados al caso son los siguientes: nacimiento prematuro, estrés de la
madre durante el embarazo, preeclampsia grave, síntomas ansiosos, baja autoestima, estilo de
crianza permisivo, distancia emocional con el padre.

Glosario de términos técnicos

Autorregulación.- Podemos entender como autorregulación o autocontrol a la capacidad o al

conjunto de procesos que llevamos a cabo por tal de gestionarnos con éxito a nosotros mismos.

Esta capacidad permite que analicemos el entorno y respondamos en consecuencia pudiendo

cambiar nuestra actuación o perspectiva en caso de necesitarlo.


Atonía Muscular.- Es el término en obstetricia que se refiere a la pérdida del tono de la

musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del mismo y un consecuente

retraso en su involución tras el parto.

Déficit.- Es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se

considera como imprescindible.

Comorbilidad.- La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la

enfermedad o trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.

Cribado.- En medicina y una prueba es una estrategia aplicada sobre una población para detectar

una enfermedad sin signos o síntomas de esa enfermedad.

Hiperactividad.- Comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo

normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse

quieto.

Hipercinético.- Se utiliza por los profesionales para describir los problemas de los niños que son

hiperactivos y tienen dificultad para concentrarse.

Inmiscuir.- Tomar una persona parte en los asuntos de otra sin que su participación sea

solicitada.

Impulsividad .- Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante

una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio del

individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden

provocar sus actos.

Inquietud.- Falta de quietud, desasosiego, desazón


Preclampsia.- Complicación médica del embarazo, y se asocia a hipertensión inducida durante el

embarazo y está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria)

Onicofagia.- Hábito de comerse las uñas.

Terapia Multimodal.- Terapia que combina más de un método de tratamiento. También se llama

terapia combinada y tratamiento multimodal.

REFERENCIAS

Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Bolagay, O. (2001). Psicología Clinica y Psicorrehabilitación Infantil. Quito, Ecuador: Editorial


Universitaria.

Organización Mundial de la Salud. (1992) CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación


Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones
Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.

American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-
Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Espinosa, I. (2003). Problemas de Aprendizaje. Quito, Ecuador: Multigráficas”H.C.G”

Gobierno de La Rioja. (2012). Protocolo de Intervención Educativa con el alumnado con TDAH,
1-29. Recuperado de
http://www.arpanih.org/fileadmin/usuario/pdf/protocolo_tdah_2012.pdf_.pdf
López Seco, F. (2016). Factores de riesgo psicosocial del TDAH. TDX (Tesis Doctorals en
Xarxa). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/399531
Quintero, J., Loro, M., Jiménez, B., & García Campos, N. (2011). “Aspectos evolutivos del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): de los factores de riesgo al
impacto socioacadémico y a la comorbilidad”. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría,
XXII(2006), 101-108.

Anda mungkin juga menyukai