Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESTUDIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA EN GUATEMALA

SARA GABRIELA CASTILLO LÓPEZ


CARNÉ: 24494-16
YANCY BELÉN GONZÁLEZ DÍAZ
CARNÉ: 23962-16

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2019


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ S.J.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ESTUDIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA EN GUATEMALA

PRESENTADO AL CURSO DE NOTARIADO


POR:
SARA GABRIELA CASTILLO LÓPEZ
CARNÉ: 24494-16
YANCY BELÉN GONZÁLEZ DÍAZ
CARNÉ: 23962-16

HUEHUETENANGO, OCTUBRE DE 2019


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ S.J.
Responsabilidad
Las autoras son las únicas responsables del contenido y conclusiones del presente
informe de investigación.

i
RESUMEN EJECUTIVO
Esta tesina tiene por objeto estudiar acerca de la escritura pública en Guatemala. Con
base en el decreto 314 del Congreso de la República de Guatemala.
Es un estudio sobre la escritura pública como una de las manifestaciones del instrumento
público, su clasificación, las clases de escritura existentes en Guatemala, su estructura,
la técnica notarial que debe observarse en la redacción de la misma y los requisitos y
formalidades de una escritura pública de conformidad con la normativa notarial vigente y
positiva en Guatemala.
Concluyendo que la escritura pública es una de las diversas formas en que el instrumento
público puede darse, en la que más requisitos y solemnidades se observa, así como un
análisis exhaustivo de todas las cuestiones y aspectos que se derivan y vinculan con el
otorgamiento y autorización de la escritura pública.
La investigación realizada demuestra que la escritura pública constituye uno de los
instrumentos públicos más complejos, pues aunado a la serie de requisitos y
formalidades que la ley establece para su otorgamiento, la misma trae diversas
consecuencias y obligaciones para quienes figuran como otorgantes, así como para el
notario que la autoriza, es por ello que, en los contratos solemnes, se considera como
requisito esencial la celebración del mismo en escritura pública, por la formalidad,
seguridad, y especial atención e impecable y clara redacción que debe de observarse en
su realización y creación.

ii
ÍNDICE
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA ESCRITURA PÚBLICA
1.1 DEFINICIÓN DE ESCRITURA PÚBLICA 1
1.2 CLASIFICACIÓN 1
1.3 CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA 2
1.3.1 PRINCIPALES 2
1.3.2 COMPLEMENTARIAS 2
1.3.3 CANCELADAS 2
CAPITULO II
ESTRUCTURA, TECNICA NOTARIAL, REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LA
ESCRITURA PUBLICA
2.1 ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA 3
2.1.1 INTRODUCCIÓN 3
2.1.2 CUERPO 4
2.1.3 CONCLUSIÓN 5
2.2 TÉCNICA NOTARIAL 5
2.2.1 LA ROGACIÓN 6
2.2.2 LA COMPETENCIA 6
2.2.3 LA CLARIDAD 6
2.2.4 LA OBSERVANCIA DE LA LEY 6
2.2.5 LOS FINES DE LA ESCRITURA 7
2.2.6 LOS IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO 7
2.2.7 LA CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA ESCRITURA 7
2.2.8 EL REGISTRO 7
2.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES 7
CONCLUSIONES 9
RECOMENDACIONES 10
REFERENCIAS 11

iii
INTRODUCCIÓN
Los instrumentos públicos notariales son trascendentales para la realización del negocio
jurídico, debido a que los mismos robustecen y ratifican la transmisión y la constitución
de los derechos reales y personales, ya que debido a ello se cuenta con la certeza de
que el negocio jurídico nace a la vida jurídica carente de vicios determinantes de nulidad.
En el presente trabajo de investigación se encuentra un contenido detallado en una parte
doctrinaria y legal, sobre un tema de suma importancia en el derecho notarial, ya que
mediante este instrumento jurídico se logra plasmar la voluntad de los otorgantes, un
determinado acontecimiento o un derecho, autorizado por un Notario. El presente informe
se planteó como objetivo general de investigación: estudiar la escritura pública en
Guatemala. Teniendo como objetivos específicos:

1. Definir la escritura pública.


2. Establecer las clases de escrituras públicas.
3. Determinar la estructura de una escritura pública en Guatemala.
4. Definir la técnica notarial y sus aspectos.

5. Conocer la normativa que establece los requisitos y formalidades de la escritura pública


en Guatemala

Para el efecto se planteó la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cómo es la


escritura pública en Guatemala? Y se realizó un sistema de preguntas colaterales:

a. ¿Qué la escritura pública?


b. ¿Cuáles son las clases de escrituras públicas?
c. ¿Cómo es la estructura de una escritura pública en Guatemala?
d. ¿Qué es la técnica notarial y sus aspectos?

e. ¿Cuál es la normativa que establece los requisitos y formalidades de la escritura


pública en Guatemala?

De conformidad con el método utilizado para el desarrollo de la investigación se utilizó el


método científico para la recolección de información y fundamentalmente es documental,
desarticulando todos los enunciados sobre los temas relacionados.

iv
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA ESCRITURA PÚBLICA
1.1 Definición de escritura pública: es un documento que se tramita ante un notario y
en el que se hace constar un determinado acontecimiento o derecho autorizado por el
propio funcionario, quien se ocupará de firmar junto con los otorgantes. El propio
funcionario tendrá la misión de dar fe acerca de la capacidad jurídica del contenido y de
la fecha en la que se lleva a cabo el acuerdo.

Para Fernández Casado: “Es el instrumento por el cual una o varias personas
jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.1”

Por lo antes citado definimos a la escritura pública como: El instrumento público creado
por un Notario público, con las formalidades de ley y a requerimiento de parte, en donde
se plasma la voluntad y consentimiento de o los requirentes en donde se formalizan actos
o contratos, creando, modificando o extinguiendo derechos u obligaciones recíprocas.

1.2 Clasificación: Existe una variedad en la clasificación doctrinaria

 Por la naturaleza de la relación jurídica: En escrituras inter. vivos y mortis


causa.

 Por los comparecientes: Unilaterales y bilaterales.

 Por la índole de las prestaciones acordadas: A título oneroso y a título gratuito.

 Por la tipicidad o atipicidad: Nominadas e innominadas.

 Por las modalidades de las obligaciones: Actos puros y condicionales.

 Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad de acto y de otorgamiento.


Sucesivo.

 Por su finalidad: Principales, de rectificación y complementarias.2

1
Fernández Casado, Miguel, Tratado de notaria, España, 1895. Pág. 17
2
salas, Oscar A., Derecho notarial de Centroamérica y Panamá, Costa Rica, Ed. Costa Rica, 1973 pág. 417

1
1.3 Clases de escrituras en Guatemala: en nuestro medio se reconocen tres clases
de escrituras:

1.3.1 Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e


independientes de cualquier otra escritura para tener validez. 3
1.3.2 Complementarias: Conocidas también como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior que por alguna circunstancia no se
perfecciono, entre ellas está la de aclaración, ampliación, aceptación,
modificación.4
1.3.3 Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo,
ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se cancelan con una
razón de cancelación.5
De estas escrituras no pueden extenderse testimonios ni copias

La única obligación del Notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos,


según Artículo 37 Código del Notariado.

Los motivos por los cuales deben cancelarse escrituras son muchos, pero
principalmente que no esté firmada por las partes o por todas las partes que
debieron hacerlo. Así también por contener errores o estar incompletas,
modernamente por ser incorrectos los márgenes colocados al programa de
procesador de texto o de programa de computadora o el irreconocimiento del
margen de impresión, lógicamente mal impresos.

No autorizadas: Son los instrumentos públicos en los cuales el notario no


plasma su firma por que las partes no desean cancelar los honorarios del
notario por lo que no le dan vida al instrumento público o porque adolece de
vicios del consentimiento.

3
Muñoz, Nery Roberto, Introducción al estudio del derecho notarial, 6a. ed; Guatemala, Ed. Litografía llerena, S. A.
Impresos, 1998. pág. 13
4
Ibíd.
5
Ibíd.

2
CAPÍTULO II

ESTRUCTURA, TECNICA NOTARIAL, REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LA


ESCRITURA PUBLICA
2.1 Estructura de la escritura pública: la escritura pública, como todo documento
escrito, requiere de una estructura lógica, comprendiendo como estructura, el modo en
qué se encuentran organizadas las partes de un todo. Es así pues, que en relación a la
estructura de dicho instrumento público, los autores, cada uno desde su perspectiva, la
cual se encuentra influenciada por la normativa que rige al país en el cual desempeñan
su función, establecen diversas partes que conforman la estructura de la escritura
pública. Por ejemplo, para Enrique Jiménez Arnau el contenido genérico de cada una de
las partes que integran la escritura son: la comparecencia, la exposición o antecedentes,
la estipulación, el otorgamiento y la autorización. A diferencia de Bernardo Pérez
Fernández del Castillo, quien para el estudio de la misma, lo divide de la manera
siguiente: proemio, antecedentes, clausulado, representación, generales, certificaciones,
autorización.

Ahora bien, para efectos del estudio y comprensión de lo que verdaderamente compete
abarcar, es justo y preciso -luego de comprender que una estructura no es más que la
forma en que se encuentra constituido o conformado un todo-, mencionar y desarrollar la
estructura de una escritura pública en Guatemala. Y para ello, primero hay que resaltar,
que Guatemala, como otros países latinoamericanos (por ej. Nicaragua) ha optado por
un sistema estructural -con respecto de la escritura pública- sencillo, el cual se compone
de las siguientes partes:

2.1.1 Introducción. Esta constituye la primera parte de una escritura, considerada


como parte esencial para el valor legal del instrumento, así mismo garantiza la
seguridad jurídica en el tiempo. Es propicio mencionar que, doctrinalmente la
introducción de una escritura se encuentra dividida en la forma siguiente:
comparecencia, parte expositiva, parte dispositiva, el otorgamiento y la
autorización, en donde la comparecencia se encuentra subdividida en el
encabezado y la comparecencia propiamente dicha, división que permite y facilita
comprender de mejor manera la estructura de la misma, además, cabe destacar,

3
que partiendo de dicha división doctrinal con respecto a la introducción de una
escritura pública, puede tomarse la misma como una referencia para construir
instrumentos sobre la base del ordenamiento notarial propio6.
Es preciso mencionar que, en Guatemala, la introducción de dicho instrumento
notarial, se encuentra constituida a su vez por el encabezado, el cual contiene:
número de la escritura; lugar y fecha, hora si es que se tratase de una donación
por causa de muerte o testamento, así como de las palabras “ante mí”, el nombre
del notario y su calidad.
Con posterioridad al encabezado, prosigue la comparecencia, la cual a su vez, se
encuentra compuesta por: los nombres y apellidos completos de los otorgantes,
edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio.
Así también debe consignarse dentro de la parte introductoria la fe de
conocimiento de las personas que intervienen como otorgantes en la escritura, o
en caso de no conocerlos el notario, debe de identificarlos a través de los medios
legales correspondientes.
También dentro de este apartado, debe consignarse la razón de que el notario ha
tenido a la vista los documentos fehacientes con los cuales se acredita la
representación en nombre de otro, en caso de que se actúe en nombre ajeno.
Si ha sido necesario, también es preciso consignar la intervención de un intérprete,
en caso una o ambas partes no hablaren el idioma español.
Y como último aspecto que debe de consignarse dentro del apartado introductorio
de la escritura pública se encuentra, la declaración de los comparecientes en la
que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles

2.1.2 Cuerpo. Se considera la parte más variable de la escritura pública, porque


el mismo depende del negocio jurídico a celebrarse. Esta parte debe de
comprender la relación clara y precisa del contrato que se reduce a instrumento
público, el cual debe redactarse de conformidad con los puntos dados por los

6
Derecho, arte y política, López, Jessica, Clase de Derecho Notarial. La estructura de la Escritura Pública, Nicaragua,
2013, http://jessica-derecharte.blogspot.com/2013/08/clase-de-derecho-notarial-la-estructura.html, consultado el
18/10/2019.

4
otorgantes. A su vez, el cuerpo se encuentra subdividido en antecedentes o
exposición y estipulaciones. En los antecedentes debe consignarse la descripción
del objeto del cual va a ser causa el negocio jurídico, los elementos que son
indispensables para efectuar la contratación7. La estipulación, que también es
denominada como parte dispositiva, se constituye con las declaraciones de
voluntad hechas por los otorgantes, las cuales le dan vida al negocio jurídico que
pretenden celebrar, modificar o extinguir. Dicha estipulación debe de redactarse
en forma de cláusulas. Y por último, el cuerpo de la escritura finaliza con la
aceptación del acto o contrato que se ha celebrado, modificado o extinguido

2.1.3 Conclusión. Es a través de la cual el notario hace el cierre de las


intervenciones de los otorgantes de la escritura pública, es aquí donde se les
advierte de forma clara el documento que están suscribiendo, así como también
de las consecuencias jurídicas que se derivan de haber firmado el mismo. Es aquí
donde el notario debe dar fe de todo lo expuesto.
De la misma forma, el otorgamiento, el cual forma parte de la conclusión, consiste
en la lectura que de forma obligada debe de hacer el notario, debe de recibir
también la ratificación y aceptación del contenido del instrumento por parte de los
otorgantes a través de las firmas de estos,
Y por último, se finaliza la parte conclusiva con la autorización de la escritura, la
cual consiste en la consignación de la firma del notario, la cual precede de las
palabras “ANTE MI”, dejando de forma discrecional la colocación del sello del
notario8.

2.2 Técnica notarial: Pelossi establece que la técnica notarial “consiste en los medios
operativos de que se vale el notario para la eficaz realización de las tareas profesionales
y documentales inherentes a su función y por consiguiente habrá técnica cuando en las
operaciones de ejercicio se realicen la habilidad y pericia propias de nuestra capacitación,
arbitrando en cada situación recursos de artífice, manejando con destreza los

7
Rodríguez y asociados, Estructura de la escritura pública, Guatemala, 2014,
http://bufetejuridicoyasociados.com.gt/estructura-de-la-escritura-publica/, consultado el 18/10/2019
8
Muñoz, Nery Roberto, El instrumento público y el documento notarial, Guatemala, 2000, pág. 19.

5
conocimientos teóricos, las soluciones doctrinales y jurisprudenciales y los resultados de
nuestro estudio y experiencia.”

Otros autores han convenido en definirla como aquella técnica que procura documentar
negocios jurídicos, graficando a la técnica notarial también como aquel pasaje que
atraviesa un hecho social con significación jurídica como lo es la voluntad del requirente.
De forma más sencilla, la técnica notarial comprende aquellos procedimientos y recursos
de que se vale el notario al momento de redactar la escritura9.

Entre los aspectos técnicos que deben observarse, según Nery Muñoz10, se encuentran:

2.2.1 La rogación. Nos indica que el notario nunca puede actuar de oficio, que
siempre va a ser necesario que sea requerido por las partes interesadas.
2.2.3 La competencia. Implica nada más que el sentido territorial en el que se
desenvuelve el notario, y cabe mencionar que el ordenamiento jurídico
guatemalteco, en cuanto a dicha competencia territorial se refiere, establece que
el notario puede actuar en cualquier lugar de la Republica, es decir, no le asigna
un fuero territorial de forma específica, preciso es también mencionar que incluso,
si los documentos surtirán sus efectos en Guatemala, pero los otorgantes no se
encuentran dentro del territorio, existen notarios que ejercen la función en el
exterior.
2.2.3 La claridad. Aspecto que debe de observarse y prevalecer en la redacción
de la escritura debiendo el notario utilizar un lenguaje claro, pero técnico, para
evitar que a lo que ha sido consignado en la escritura pública pueda dársele una
interpretación diferente de a la que ha querido dejarse plasmada.
2.2.4 La observancia de la ley. Aspecto que nos indica que el notario, durante la
redacción de la escritura, siempre debe de ajustarse a derecho, a lo prescrito por
la ley. Esto implica también el que no se documente actos o contratos que sean
contrarios a la ley, la moral, el orden público, aunque sea requerido por las partes
para ello.

9
StuDocu, Benitez, Técnica notarial, pág. 6, https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-la-
republica/derecho-notarial-y-tecnica-notariales/lecture-notes/tecnica-notarial/2638726/view, consultado el
18/10/2019
10
Muñoz, Nery Roberto, Óp. Cit., págs. 20 y 21

6
2.2.5 Los fines de la escritura. El notario al momento de que se encuentre
redactando la escritura debe estar convencido de que esta llena los fines por los
que ha sido otorgada. Debiendo dar a los otorgantes seguridad de que lo que ha
sido estipulado debe cumplirse y en caso contrario a ello, que dicha escritura
constituya el titulo suficiente para exigir el cumplimiento.
2.2.6 Los impedimentos del notario. Dentro de los impedimentos, regula el
artículo 77 del código de notariado que, el notario tiene prohibido el autorizar actos
y contratos en favor suyo o de pariente alguno11.
2.2.7 La conservación y reproducción de la escritura. Aspecto que implica que,
el notario que ha autorizado la escritura, es quien se encuentra obligado a
conservar la misma dentro del protocolo que tiene a su cargo, además que es
quien debe de reproducir dicha escritura a través de copias o testimonios. Existen
casos excepcionales en los que, un notario distinto del que autorizó la escritura
pública extiende testimonio de la misma.
2.2.8 El registro. En Guatemala, una gran mayoría de los testimonios de
escrituras que se autorizan van a los distintos registros públicos. Dicho aspecto ya
no constituye una obligación del notario, sino de los otorgantes. La obligación del
notario es de hacer la advertencia de que el testimonio debe de presentarse a los
registros respectivos.

2.3 Requisitos y formalidades: entendiendo el requisito como esa cualidad o


circunstancia que se requiere y es necesario para realización de algo y a la formalidad
como una condición necesaria para la ejecución de ciertos actos. En Guatemala, los
requisitos y formalidades que deben observarse al momento de la realización y creación
de la escritura pública, para su efectiva validez y efectos, son los establecidos en el
artículo 29 del Código de Notariado, de la misma forma, el artículo 31 del cuerpo legal ya
relacionado, estipula cuales de todas esas formalidades se consideran de índole esencial
y el artículo 32 establece la acción que se deriva de la inobservancia de las formalidades
esenciales en el otorgamiento y autorización de instrumentos públicos.

11
Código de Notariado. Decreto Ley 314, del Congreso de la República de Guatemala, 1947, art. 77.

7
De la misma forma, el código ya relacionado establece en el 42, las formalidades
especiales, que además de las contenidas en el artículo 29, deben observarse en la
celebración de testamentos y donaciones por causa de muerte, así también, en su
artículo 44, establece que requisitos, además de los establecidos en el artículo 31 se
consideran de índole esencial en el otorgamiento de dichas escrituras.

8
CONCLUSIONES

1. La escritura pública es una de las manifestaciones más complejas del instrumento


público.
2. La escritura pública constituye un documento que recoge la voluntad de las otorgantes
de celebrar un negocio jurídico.
3. La escritura pública también recoge las declaraciones unilaterales de voluntad.
4. En Guatemala, las escrituras públicas se encuentran clasificadas únicamente en
principales, complementarias y canceladas.
5. La estructura de una escritura pública en Guatemala se conforma de tres partes:
introducción, cuerpo y conclusión.
6. La técnica notarial se encuentra constituida por los procedimientos y recursos
utilizados por el notario al momento de realizar la redacción de la escritura pública.

9
RECOMENDACIONES

1. A la Universidad Rafael Landívar: que a través de la coordinación de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales se promuevan talleres referentes a las distintas formas y
variaciones de las escrituras públicas, para fortalecer el conocimiento que los estudiantes
han adquirido.

2. Al docente del curso de Notariado: brindar la debida retroalimentación del tema


tratado en el presente trabajo de investigación.

10
REFERENCIAS

a) Normativas:

1. Código de Notariado. Decreto Ley 314, del Congreso de la República de Guatemala,


1947.
b) Bibliográficas:

1. Fernández Casado, Miguel. Tratado de notaria, España, 1895.

2. Muñoz, Nery Roberto, El instrumento público y el documento notarial, Guatemala,


2000.

3. Muñoz, Nery Roberto, Introducción al estudio del derecho notarial, 6a. ed; Guatemala,
Ed. Litografía llerena, S. A. Impresos, 1998

4. Salas, Oscar A., Derecho notarial de Centroamérica y Panamá, Costa Rica, Ed. Costa
Rica, 1973.

c) Electrónicas:

1. Derecho, arte y política, Lopez, Jessica, Clase de Derecho Notarial. La estructura de


la Escritura Pública, Nicaragua, 2013, http://jessica-
derecharte.blogspot.com/2013/08/clase-de-derecho-notarial-la-estructura.html,
consultado el 18/10/2019.

2. Rodríguez y asociados, Estructura de la escritura pública, Guatemala, 2014,


http://bufetejuridicoyasociados.com.gt/estructura-de-la-escritura-publica/, consultado el
18/10/2019

3. StuDocu, Benitez, Técnica notarial, pág. 6,


https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-la-republica/derecho-notarial-y-
tecnica-notariales/lecture-notes/tecnica-notarial/2638726/view, consultado el 18/10/2019

11

Anda mungkin juga menyukai