Anda di halaman 1dari 27

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Sábado 27 y domingo 28 de noviembre de 2010

BOLIVIA
Producción gasífera aumenta centrada en los megacampos
El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-11-28/vernotaeconomia.php?id=101127195809
Hidrocarburos. Los analistas sugieren más inversión en exploración
La producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 41,31 millones de metros
cúbicos por día (MMm3/d) entre enero y septiembre de 2010, es decir, aumentó un 10%
con relación al mismo periodo de 2009, según un informe de la estatal petrolera YPFB.
Empero, los analistas energéticos y expertos del área económica recuerdan que el ‘leve’
repunte obedece a que la actividad sigue centrada en los megacampos producto de las
políticas energéticas desarrollados por anteriores gobiernos.
El informe de YPFB señala que los campos con mayor producción fueron Sábalo y San
Alberto, que hasta el mes de septiembre de este año representaron el 34,33% y 25,47%,
respectivamente, del total de la producción. Otros campos que tienen una significativa
participación son Vuelta Grande y Margarita, con el 4,83% y el 5,18%; Bulo Bulo, Tacobo
y Yapacaní representan el 3,48%, el 4,40% y el 3,19% respectivamente. Asimismo, la
producción del resto de los campos, que incluye a campos con volúmenes de producción
menores a 0,7 MMm3/d, representa un 19,13% del total.
Según el documento, el departamento de Tarija sigue siendo el mayor productor de gas
natural, mientras que Santa Cruz no se queda atrás y avanza en términos porcentuales.
“El departamento de Tarija alcanzó una producción promedio de 27,99 MMm3/d,
equivalente al 70,93% de la producción nacional. En segundo lugar se encuentra el
departamento de Santa Cruz, con una producción promedio de 7,16 MMm3/d,
representando el 18,13%, mientras que Cochabamba aporta con un promedio de 2,41
millones, es decir, un 6,10% y Chuquisaca con una producción promedio de 1,91
millones (4,84%)”, asegura el informe de la petrolera.
Asimismo, enfatiza que el departamento que incrementó más su producción respecto a
2009, es Santa Cruz, pues alcanzó un aumento del 19%.
Al respecto, el ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, el presidente de la Sociedad de
Ingenieros Petroleros de Santa Cruz, Carlos Sánchez, y el ejecutivo de la Fundación
Milenio, Napoleón Pacheco ven con incertidumbre las proyecciones del país, pues no hay
desarrollo de nuevos campos. “Gracias a los megacampos aún estamos bien. Lo que el
país necesita y se lo pedimos a gritos al Estado y al Gobierno es más inversión en
exploración”, sintetiza Ríos.
Por su lado, Sánchez pone en duda que exista la suficiente producción de gas para
nuevos proyectos de industrialización y del Mutún. “Lo que se tiene que hacer es trabajar
en el desarrollo de los campos para compensar la declinación”, señaló.
A su vez, Pacheco asegura que casi toda la producción seguirá a base de los megacampos,
pues no observa ingentes inversiones para descubrir nuevos yacimientos.
Dentro de las proyecciones para 2011, se prevé la perforación del pozo Sararenda por
parte de YPFB Andina, luego existe la posibilidad de algo de exploración que puedan
hacer las empresas Total y Gazprom, porque están detrás de un contrato para la
exploración del bloque Azero.

1
Ante tal situación, los expertos alertan que el país no se puede dar el lujo de tener uno o
dos pozos exploratorios, sino que se deben hacer 20 ó 25 pozos en gas líquidos.
Alta tecnología en pozo San Alberto
La corporación Baker Hughes Bolivia desarrolló por primera vez en el país la perforación
de la segunda fase del desarrollo del megacampo de gas San Alberto (SAL-15) con un
sistema multilateral (dos ramas) equipado con sistemas de válvulas de producción
inteligente y sensores de presión, temperatura y caudal con tecnologías de avanzada que
permitirán aumentar la producción de gas a partir del próximo mes, informó el gerente
general de esa empresa, Hugo Antelo Otterburg.
Se prevé que la segunda quincena de diciembre aumente el volumen de gas a 1,70
millones de metros cúbicos por día, pues ya concluyó el proceso de perforación, según
YPFB.
En la actualidad, el equipo de perforación se retira al pozo Sábalo VIII. En tanto, se
concluyen las obras y facilidades para conectar el pozo a la planta de San Alberto el 18 de
diciembre. “Este trabajo permitió a Petrobras horizontalizar el reservorio Huamampampa
desde 9 5/8” (nueve-cinco octavos de pulgadas) y producir esa zona en conjunto con la
formación Santa Rosa. En otras circunstancias hubieran tenido que perforar otro pozo
para producir ambos reservorios. Esta tecnología permite una mayor producción de gas y
condensado”, dijo Antelo. Los trabajos demandaron una inversión de $us 65,3 millones,
de parte de YPFB Andina (50%), Petrobras (35%) y Total (15%).
Opinión
“No se podrá atender más mercados”
Álvaro Ríos/Consultor
Tenemos que tener claro que en este momento la capacidad de producción del país llega a
alrededor de los 45 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas natural, pero ello
depende de algunos factores. La demanda máxima está cerca de esta cifra, porque si uno
suma los 30 millones de Brasil, más los 7 que se tiene que enviar a Argentina, más los 8
millones que demanda el consumo interno estamos en 45 millones.Entonces, la oferta-
demanda está balanceada y es por eso que cuando se produce la demanda máxima de
Brasil y la de Bolivia, ‘flaqueamos’ para poder cumplir el contrato con Argentina.
Lo positivo que se ha hecho es la firma del contrato con Argentina que tiene que ser
cumplido estrictamente por ambas partes. A base de este contrato se están desarrollando
los campos de Margarita, Huacaya, Itaú, San Alberto y San Antonio que son los
megacampos y que van a originar un Ramp Up (incremento de la producción) que vamos
a ir aproximadamente hasta una capacidad de 60 MMm3/d de gas natural, es decir, ésos
son los planes reales que tiene Bolivia hasta 2016.
A partir de ahí la producción comenzará a declinar porque no hay nuevas reservas y no
hay nuevos lugares donde ir. Hay que buscar nuevos campos para desarrollar.
Para cumplir todos nuestros contratos y satisfacer la demanda del mercado interno
tenemos que encontrar nuevas reservas de gas y desarrollarlo en el futuro. Lo que se
tiene en la actualidad, es lo que se había encontrado hace nueve o diez años.
Los Ramp Up nos van a permitir cumplir hasta 2017 con Argentina y nuestro mercado
interno. El Gobierno hace bien en fomentar el mercado nacional, pero hace mal en no
fomentar la exploración. Como no hay planes de inversión para desarrollar campos y
tampoco nuevas reservas no se podrá atender nuevos mercados externos.

Litio: Bolivia debe competir con dos países


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101128/litio-bolivia-debe-
competir-con-dos-paises_101140_196618.html
Para el Gobierno, contar con las reservas de litio más grandes del mundo –alrededor de 9
millones de toneladas métricas, aunque el Ejecutivo dice que el Salar de Uyuni podría
tener 100 millones– es suficiente para convertir a Bolivia no sólo en líder mundial de
provisión del metal, sino también de producción de baterías para los vehículos del futuro.

2
Sin embargo, la competencia con Chile y Argentina –que tienen 3 millones de toneladas
métricas y 1,8 millones de reservas de litio respectivamente–, la incertidumbre sobre el
desarrollo de la tecnología y, por lo tanto, de la demanda son los obstáculos que el país
enfrenta en la carrera para conquistar el mercado mundial.
El interés actual por el metal más ligero de la tierra tiene que ver con su potencial como
materia primera clave para la construcción de una nueva generación de baterías para
vehículos eléctricos.
Con esa perspectiva, las grandes automotoras del mundo están invirtiendo sumas
millonarias en investigación y quieren asegurarse el acceso al litio.
Estimaciones de la empresa minera australiana de litio OroCobre que opera en Chile
indican que la demanda del metal, que hoy es de unas 110 mil toneladas anuales, puede
triplicarse en el próximo decenio ante el desarrollo de los coches del futuro y en la medida
en la que los consumidores compren más productos electrónicos portátiles.
Otras estimaciones señalan que las ventas de baterías de litio para automóviles
experimentarán un salto de 100 millones de dólares anuales a 103.000 millones al año en
las próximas dos décadas.
Los investigadores Rebecca Hollender y Jim Shultz del Centro para la Democracia indican
que pese a ese creciente entusiasmo acerca del futuro del litio, existen serias dudas sobre
su factibilidad.
“El proceso de transformar el litio en carbonato de litio comercializable es complejo y
costoso. Las baterías para vehículos eléctricos que se fabrican en la actualidad son
demasiado grandes y pesadas y muy lentas para recargar. Estas baterías son tan caras
que ponen el costo de los vehículos eléctricos más allá del alcance de la mayoría de los
consumidores”, explican en la investigación “Bolivia y su litio”.
Añaden que la primera dificultad de la tecnología para la producción de baterías de litio
es el reto de separar el litio de otros minerales que lo acompañan en su estado natural,
etapa que Bolivia ya habría superado, al menos según la información gubernamental, tras
lograr producir carbonato de litio.
Sin embargo –apuntan–, para fabricar baterías de litio debe transformarse en calidad de
carbonato de litio para baterías, una mezcla química de calidad de pureza superior a 99,5
por ciento.
Inversión
Ese desarrollo tecnológico requiere alta inversión, que es otro desafío para Bolivia
especialmente por los competidores que tiene, Chile y Argentina, países que ya han
avanzado en la explotación de litio –especialmente el primero– y captan grandes sumas de
capitales para explotar sus salmueras.
Bolivia, en tanto, ha rechazado ya varias ofertas de inversión extranjera aunque el
Gobierno ha asegurado el financiamiento para la primera fase de investigación y
producción semiindustrial de carbonato de litio y anunció que aceptará recursos foráneos
para la fabricación de baterías.
Sólo Chile y Argentina, con las reservas que tienen y calculando que en 10 años la
demanda mundial será de 330 mil toneladas métricas por año, pueden abastecer solos al
mundo por casi dos decenios o más.
Hasta entonces, otro obstáculo puede presentarse para las aspiraciones bolivianas.
Hollender y Shultz señalan que quienes siguen de cerca actualmente la industria del litio
dicen que tecnologías rivales, tales como las baterías de zinc-aire y otras, podrían
consolidarse y retar al metal liviano.
Precio del metal al alza
La más clara señal de la incrementada demanda de litio se manifiesta en el aumento
sostenido de su precio en el mercado global.
Los investigadores Rebecca Hollender y Jim Shultz del Centro para la Democracia indican
que en 2001 el precio del metal (en términos de carbonato de litio equivalente) se situaba
en 1,49 dólares por kilogramo. En 2009, el precio aumentó a seis dólares por kilo.
“Este aumento continuo es un resultado directo del aumento de la demanda. Una parte
de esa demanda proviene de las industrias que utilizan litio hace ya décadas para

3
producir vidrio de alta calidad, lubricantes y otros productos del litio. Pero la más reciente
alza en la demanda es atribuible a algo nuevo en escena: las baterías, especialmente las
recargables. En esta industria, la demanda por litio se incrementa entre 20 y 25 por
ciento al año”, explican.
Actualmente, la demanda de litio para baterías proviene de fabricantes de productos
electrónicos para su uso en teléfonos celulares, reproductores de MP3, computadoras
portátiles o instrumentos que utilizan energía recargable.

Petroleras invirtieron $us 970,4 millones


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101127/petroleras-
invirtieron-us-9704-millones_101016_196356.html
Las inversiones petroleras sumaron 970 millones de dólares, de mayo de 2007 a junio de
2010, y fueron destinadas al desarrollo de campos, informó la petrolera estatal. El mayor
monto fue ejecutado el año pasado, unos 339,38 millones de dólares.
Desde mayo de 2007, la empresa YPFB Chaco ejecutó la mayor inversión, unos 263,60
millones de dólares, seguida por Petrobras con 233,45 millones, de acuerdo con datos del
informe estadístico de la vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Las inversiones ejecutadas desde la vigencia de los Contratos de Operación, firmados en
octubre de 2006 y en vigor desde 2 de mayo de 2007, corresponden a datos reportados
por los operadores, señala el documento.
YPFB Chaco, nacionalizada en enero de 2009, es la empresa que hizo más inversiones en
el sector. En 2008, ejecutó 105,44 millones de dólares; de mayo a diciembre de 2009
empleó 42,140 millones y para el primer semestre 2010 reportó 29,80 millones de
dólares.
Otras empresas
La segunda mayor inversión desde 2007 fue de Petrobras, con 233,45 millones de
dólares, en los campos San Alberto y Sábalo en Tarija. El año pasado, ejecutó 97,81
millones, en tanto que en seis meses de 2010 unos 70,16 millones, monto superior al
registrado en 2008, que fue de sólo 42,72 millones. En 2007, la petrolera brasileña
invirtió sólo 22,74 millones.
La francesa Total invirtió 110,56 millones de dólares. Su mayor inversión fue en 2008 con
38,73 millones.
En tanto, la argentina Pluspetrol invirtió un total de 105,89 millones de dólares; BG
Bolivia unos 103,83 millones de dólares; Repsol 77,46 millones de dólares; YPFB Andina
54,62 millones de dólares; Petrobras Energía 22,54 millones de dólares; Dong Won 16,87
millones de dólares; Vintage invirtió 8,42 millones de dólares y Matpetrol menos de medio
millón.

BRASIL
Correa diz que renegociação com empresas petrolíferas no Equador foi um "sucesso"
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/837247-correa-diz-que-renegociacao-com-
empresas-petroliferas-no-equador-foi-um-sucesso.shtml
O presidente do Equador, Rafael Correa, qualificou neste sábado como um "sucesso" a
renegociação com as empresas petrolíferas privadas que operam no país para substituir
os contratos de participação por outros de prestação de serviços.
"Finalmente recuperamos nosso petróleo", declarou Correa em seu relatório semanal.
Na quinta-feira, o Equador tomou o controle dos campos que eram de responsabilidade
da Petrobras, na Amazônia equatoriana, após o fracasso de uma renegociação contratual.
O ministro de Recursos Naturais Não Renováveis equatoriano, Wilson Pástor, afirmou na
ocasião que o Estado também tomará o controle de outras três petrolíferas que não

4
alcançaram acordos na renegociação dos contratos com o Estado: a Canadá Grande, a
CNPC e a EDC, que deixarão o país.
De acordo com o novo modelo de contrato, o Estado é o dono de todo o petróleo extraído
pelas empresas privadas, que pagarão por cada barril uma tarifa fixa, e ficará com o lucro
extra de qualquer alta no preço do petróleo.

CHILE
Siguen los cambios en Codelco: Operación de Salvador se extendería por 30 años
más
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/11/28/economia_y_negocios/_portada/noticias/6A3
F38AA-17EA-4167-8CE9-33033C6B886D.htm?id={6A3F38AA-17EA-4167-8CE9-
33033C6B886D}
De materializarse, la extensión partiría en 2016 y operaría hasta 2046. "Estos recursos
antes no eran competitivos y ahora, si se compara con la cartera de proyectos de la
competencia, lo son".
Seis meses han pasado desde que Diego Hernández asumió la presidencia ejecutiva de
Codelco, pero parecen muchos más. Y claro, no son pocas las tareas que ha emprendido
en este tiempo, como iniciar un plan de retiro voluntario que busca rejuvenecer la
dotación y la reagrupación de las operaciones de Codelco en dos vicepresidencias, por
nombrar algunos de los cambios ya conocidos.
Pero, claramente, no son los únicos que tiene en carpeta este ingeniero de L'Ecole
Nationale Supérieure des Mines, que hizo gran parte de su carrera fuera de Chile, que fue
director ejecutivo de la brasileña Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), presidente de
Collahuasi, que ocupó importantes cargos en Anglo American, en Rio Tinto y que hasta
antes de su aterrizaje en Codelco era Presidente de Metales Base de BHP Billiton.
De cara al 2011, las fuerzas están puestas en batir el récord de inversión de este año, con
poco más de US$ 3.000 millones. Una necesidad para combatir un problema que afecta a
toda la industria: la caída en las leyes del mineral, derivada del envejecimiento de las
minas. El alto plan de inversiones contempla cuatro proyectos estructurales: la segunda
fase de la expansión de Andina, el nuevo nivel mina en El Teniente, Chuqui Subterránea
y la construcción de la nueva mina Ministro Hales, recientemente aprobada.
En este contexto, una de las decisiones que Diego Hernández tomó durante este semestre
y que por estos días más lo entusiasma, da cuenta de su estilo para hacer negocios: la
intención de la estatal de prolongar por treinta años, a partir de 2016, la operación de la
desahuciada división Salvador, cuyo cierre fue anunciado por primera vez en 2005.
¿Por qué ahora esta división se vuelve rentable? La respuesta es simple: "Estos recursos
antes no eran competitivos y ahora, si se compara con la cartera de proyectos de la
competencia, lo son", explica Hernández. Agrega que el mercado ha cambiado y que la
calidad de los proyectos de las otras empresas se ha deteriorado.
"Aunque menor, esta división actualmente aporta a los excedentes de la empresa, porque
sus costos directos son de entre US$ 1,4 y US$ 1,5 por libra (versus un precio que supera
los US$ 3 como promedio anual)", agrega el ejecutivo.
La decisión no está tomada, pero la idea es acelerar los estudios para evaluar la
factibilidad de explotar por rajo abierto lo que quede en Salvador subterránea, donde hay
leyes de 0,5%, altas respecto a las de otros proyectos en ejecución. "Esto supone 30 años
de vida útil a esta división con una producción de entre 150 mil y 200 mil toneladas de
cobre fino anuales, un nivel similar al de Gaby", ejemplifica Hernández
Los pasos que vienen son completar los estudios, pero todo apunta a que el proyecto
podría estar operativo a partir de 2016.
De concretarse, la inversión será de más de US$ 2.000 millones -aunque con la ventaja
de contar con la infraestructura que ya existe en Salvador-, una cifra similar al proyecto
estrella del grupo Luksic, Esperanza.

5
¿QUIÉN ES?
Diego Hernández hizo gran parte de su carrera fuera de Chile. Ocupó importantes cargos
en las principales mineras del mundo, y hasta antes de su aterrizaje en Codelco, era
presidente de Metales Base de BHP Billiton.
DURANTE 2011, Codelco tiene previsto invertir más de US$ 3 mil millones.
¿Ventas a futuro?... demasiado riesgo
Si de Diego Hernández dependiera, las ventas a futuro (determinar el precio hoy de
transacciones que se realizarán después) serían erradicadas para siempre de la estatal.
Personalmente, no soy partidario de hacer ventas a futuro con precios prefijados, porque
cuando se invierte en minería se debe correr el riesgo de la volatilidad del precio. Si quiero
jugar a la lotería, compro un boleto y puede que me gane el premio o no, pero si quiero
estar seguro de ganar voy a tener que comprar todos los boletos, pero puede que eso me
salga más caro que el premio", explica.
El tema es un tanto espinudo. El presidente ejecutivo de Codelco entre 2000 y 2006,
Juan Villarzú, ha sido criticado por haber recurrido a este sistema para financiar la
construcción de Gaby, fijando un precio sustancialmente menor al actual y que ha
implicado que Codelco deje de ganar millones de dólares.
Sin embargo, Hernández dice entender la decisión del ex ejecutivo: "Para hacer
inversiones se necesitan recursos y este tema más que de Villarzú fue del dueño de
Codelco, el Estado, que en ese momento debió haber aceptado un rol más activo frente a
este proyecto.
"La capitalización debería ser el 30% de la utilidad"
En los próximos cinco años Codelco requiere más de US$ 15 mil millones para financiar
el plan de inversiones que le permitirá mantener su producción, para pasar de las 1,7
millones de toneladas anuales en la actualidad a dos millones de toneladas en 2018.
En este sentido, Diego Hernández explica que en el mix de financiamiento (que considera
las amortizaciones y depreciaciones, que cubren el 45% de plan, y deuda), la
capitalización de utilidades será vital. Un tema que la cuprera ya empezó a discutir con el
Gobierno.
"Hemos discutido esto con el presidente de la República. Él es partidario, por la señal que
nos dio, de que financiemos esto con amortización y depreciación que retenemos por ley,
con deuda, y venta de activos prescindibles, donde el único importante es el 40% de ECL
(ex Edelnor). Además, con capitalización que, en mi opinión personal, debiera ser del 30%
de las utilidades", detalla.
En lo que respecta a los niveles de endeudamiento, la meta que plantea Hernández es que
a 2015, cuando ya se haya superado el peak de inversión, la deuda no sea superior a US$
9 mil millones. Esto representa el tope para no arriesgar la clasificación de riesgo de la
cuprera.
Al cierre de 2009, la deuda de Codelco era de US$ 4.500 millones y a estas alturas del
año se ha elevado a US$ 5.300 millones. Agrega que con el alto precio actual del cobre,
"tener una deuda de US$ 9.000 millones saca felicitaciones en cualquier parte. Distinto
sería si el precio cae".
Venta de ECL
Respecto de la venta del 40% que Codelco tiene en la eléctrica ECL (el control lo tiene
Suez), Hernández explica que el directorio aún no decide la fórmula de la operación, es
decir, si es más conveniente vender en uno o más paquetes.
En cuanto a los tiempos, el presidente ejecutivo de Codelco estima que los próximos tres
meses son un buen momento para concretar la venta, por las condiciones del mercado.
¿Y desprenderse de recursos con potencial minero? La respuesta no se hace esperar: "las
minas no se venden".
LOS PRÓXIMOS tres meses son un buen momento apra concretar la venta de ECL (ex
Edelnor), por las condiciones.
El "ensayo error" del gobierno corporativo
Aunque reconoce que la entrada en vigencia de la ley de gobierno corporativo de Codelco
"ayuda mucho para hacer los cambios que Codelco tiene la necesidad de hacer", Diego

6
Hernández advierte que aún se trata de un proceso en marcha, en el cual hay mucho que
aprender.
"En algunos temas específicos tenemos esta legislación propia y todavía no tenemos
jurisprudencia de ella y por eso de repente se pueden presentar algunos casos donde no
está 100% claro cómo hay que aplicar la legislación, y ahí hay que discutir para generar
esta jurisprudencia", explica.
Un ejemplo de ello, añade, se ha dado en la relación entre la administración y el
directorio: "Estamos aprendiendo a definir cuáles son los roles de cada instancia. Acá los
accionistas están representados por los ministerios de Hacienda y Minería, lo que obliga a
establecer una relación distinta con esta junta de accionistas y eso es lo que se está
haciendo", dice.
Agrega que para delinear el campo de acción de esta empresa, "los formadores de opinión
deben aclararse que en el fondo esta empresa tiene que ser más del Estado y menos del
Gobierno".
Hasta ahora ha funcionado bastante bien y, por ejemplo, hemos tenido el apoyo del
presidente de la República para todos los planes de inversión de Codelco en el largo
plazo", añade.
"Para delinear el campo de acción de esta empresa, los formadores de opinión deben
aclararse que en el fondo esta empresa tiene que ser más del Estado y menos del
Gobierno".

Enap reduce a US$ 8 millones sus pérdidas al tercer trimestre


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/11/27/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/00A22F6A-163B-4813-A594-1253D75EF809.htm?id={00A22F6A-163B-4813-
A594-1253D75EF809}
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró revertir en el tercer trimestre la tendencia
de malos resultados que había mostrado durante todo el resto del presente año, pues en
este período reportó utilidades equivalentes a US$ 62 millones.
Esto le permitió reducir a una pérdida de US$ 8 millones el resultado acumulado entre
enero y septiembre de este ejercicio.
Sus ventas subieron 20,7% a septiembre, respecto del mismo lapso de 2009, totalizando
ingresos por US$ 6 mil millones.

Minera chilena Collahuasi y sindicato de trabajadores dan señal de retomar el


diálogo
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/minera-chilena-collahuasi-y-
sindicato-de-trabajadores-dan-senal-de-retomar-el-di
La compañía -controlada por Anglo American y Xstrata- manifestó anteriormente que
suspendió las conversaciones con el gremio por lo que calificó como "intransigencia" de
sus dirigentes, mientras el sindicato pedía a la gerencia retornar a las conversaciones.
La firma fue notificada en la víspera de una resolución de un juzgado laboral que, según
el sindicato, bloquearía una oferta individual que lanzó la compañía con beneficios
líquidos por unos US$29.000.
Santiago. El operador de la mina de cobre Collahuasi en Chile y su sindicato mostraron
este sábado signos de acercamiento que podrían llevar a la reactivación de un diálogo
para poner fin a una huelga de tres semanas que mantiene al yacimiento operando con
un plan de contingencia.
La compañía -controlada por Anglo American y Xstrata- manifestó anteriormente que
suspendió las conversaciones con el gremio por lo que calificó como "intransigencia" de
sus dirigentes, mientras el sindicato pedía a la gerencia retornar a las conversaciones.
La firma fue notificada en la víspera de una resolución de un juzgado laboral que, según
el sindicato, bloquearía una oferta individual que lanzó la compañía con beneficios
líquidos por unos US$29.000. Además, la obligaría a retomar el diálogo.

7
"El presidente de la Comisión de Apoderados de Collahuasi (...) está disponible a recibir
formalmente la petición en el momento en que la Comisión Negociadora del Sindicato lo
determine y comunique, y de esa forma reiniciar la mesa de negociaciones", respondió
Collahuasi en un comunicado.
"Este proceso de negociación no tiene plazo de término definido", agregó.
Pero respecto a la resolución, la empresa reafirmó que sigue habilitada para reincorporar
trabajadores a las faenas desde que la ley permitió a los sindicalizados a decidir si romper
o no la paralización.
El nuevo gesto de la empresa sería la oportunidad esperada por el sindicato, que recibió
con buen ánimo el acercamiento.
"Vamos a analizar la situación, pero sin lugar a duda es algo positivo es un paso adelante
y en base a eso vamos a hacer el análisis", dijo a Reuters el dirigente sindical Carlos
Rojas.
Previamente, el gremio también había calificado como intransigente a la firma.
Operación estable. Con la oferta individual para los trabajadores que desearan
reincorporarse, la empresa no logró la necesaria mitad más un trabajador que ponía fin a
la huelga. La última información pública fue de 220 de los 1.551 sindicalizados.
Trabajadores protestaron el viernes ante las oficinas de los reguladores laborales de la
zona para exigir que se cumpliera el contenido de la resolución, lo que terminó en
escaramuzas con la policía.
Por otra parte, la empresa sostiene que las operaciones continúan estables, de acuerdo al
programa de emergencia.
Pero el sindicato denunció graves problemas en los procesos productivos y la detención de
las labores en el puerto.
La firma cargaba en la víspera un barco con 10.000 toneladas de cobre seco con destino a
China.
"Los compromisos comerciales han seguido y seguirán cumpliéndose", agregó.
Collahuasi produce 535.000 toneladas de cobre fino, lo que representa un 3,3% de la
extracción mundial del metal.

COLOMBIA
Colombia: la venta de 9,9% de Ecopetrol se invertirá en infraestructura
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/colombia-anuncia-que-la-venta-
del-99-de-ecopetrol-se-invertira-en-infraestructur
El presidente Juan Manuel Santos afirmó que "he dado instrucciones para que Ecopetrol
inicie el proceso de venta del 9,9% de sus acciones, operación que ya está autorizada por
la ley, para que el producto de dicha venta se invierta en los grandes proyectos de
desarrollo vial que necesita el país".
El presidente no reveló el monto total que recibiría el Estado, pero la cifra podría superar
los US$8.500 millones.
Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este jueves la venta de
un 9,9% de las acciones de la estatal petrolera Ecopetrol y que gran parte de los recursos
que se obtengan serán invertidos en obras viales para mejorar la competitividad.
Actualmente, un 10,1% de los 40.472 millones de títulos de Ecopetrol están en poder de
accionistas particulares, previamente, se había autorizado aumentar esa participación
hasta un 20%.
"He dado instrucciones para que Ecopetrol inicie el proceso de venta del 9,9% de sus
acciones, operación que ya está autorizada por la ley, para que el producto de dicha venta
se invierta, principalmente, en los grandes proyectos de desarrollo vial que necesita el
país", dijo el mandatario.

8
Participación. El presidente no reveló el monto total que recibiría el Estado por la venta de
esa participación accionaria, pero la cifra podría superar a los 8.500 millones de dólares,
según cálculos de corredores de bolsa.
El presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, anunció dentro del plan de la compañía que
la venta de la porción de acciones se podría efectuar en el primer semestre del próximo
año.
Las acciones de Ecopetrol cayeron el jueves un 2,31% y cerraron en 4.020 pesos en la
Bolsa de Valores de Colombia. Durante su intervención en el Congreso de Infraestructura
que se realiza en la caribeña ciudad de Cartagena, Santos afirmó que los recursos de esta
operación permitirán realizar obras que no son viables a través de concesiones. El
Gobierno busca mejorar la infraestructura con recursos del crudo.

ECUADOR
La petrolera BP, demandada en corte de Quito
El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/la_petrolera_bp,_demandada_en_corte_de_quito_.
aspx
Ayer en la mañana. Alberto Acosta y Vanda Shiva ( traje verde) fueron parte del grupo de
activistas que presentaron la causa. Julio Estrella /EL COMERCIO
La activista hindú y el ecologista nigeriano viajaron hasta Quito para asistir a las
jornadas por los derechos de la naturaleza, organizadas por el Instituto de Estudios
Ecologistas del Tercer Mundo, que se realizaron entre jueves y viernes en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Cifra
USD 135 millones .cada seis mesesc perdería México al frenar la explotación de crudo.
Ayer, ellos dos, junto a los miembros de Acción Ecológica Ecuador y representantes de
organizaciones ecologistas de México y Colombia, presentaron una demanda en defensa
de los derechos del mar y en contra de la empresa petrolera transnacional British
Petroleum.
La acción se dio por el derrame de cinco millones de barriles de crudo que se produjo el
pasado 20 de abril en las aguas profundas del Golfo de México. Y lo hicieron en Ecuador
porque en sus países no existen leyes que defiendan a la naturaleza.
Según el documento presentado por los activistas, pese a que la mancha de petróleo se
hundió en el fondo del océano, el foco de contaminación es de larga duración y de alcance
global.
“Apelamos al principio de jurisdicción universal que consta en el art.426 de nuestra
Constitución”, dijo Blanca Chancoso, activista kichwa. Esta normativa permite a cortes
nacionales juzgar situaciones que ofenden la conciencia de la humanidad .
Por su parte, Patricio Pazmiño, presidente de la Corte Constitucional, afirmó que este
caso constituye un desafío para el sistema de justicia del Ecuador. “Se trata de un caso
sin precedentes, único en su género. En primera instancia, este proceso irá a una
Comisión de Admisión”.
Cecilia Cherres, presidenta de Acción Ecológica, explicó que el objetivo de esta demanda
no es obtener una indemnización económica. “En este documento renunciamos a toda
transacción económica, eso no reparara el daño que se causó a los ciclos naturales del
mar”.
El propósito de esta acción es exigir a los gobiernos y a las petroleras que se deje el crudo
en el subsuelo y se incorpore el tema de los derechos de la naturaleza a las leyes,
comentó Ana Valdez, activista mexicana.
A la presentación de la demanda en la Corte en Quito, también asistió el ex ministro de
Energía, Alberto Acosta.

9
Finalizan cuatro años de pugna petrolera
El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/finalizan_cuatro___anos_de_pugna_petrolera_.asp
x
La renegociación de los contratos petroleros estuvo a punto de terminar con la salida de
las principales empresas extranjeras del país.
Una semana antes de que concluyera el plazo (medianoche del martes pasado) no se
había logrado un acuerdo sobre un punto sensible: el arbitraje en caso de caducidad de
los contratos.
Al final las petroleras extranjeras cedieron y se cerró la negociación con cinco compañías,
aunque otras cuatro saldrán del país.
Desde el inicio del actual Régimen, el Estado presionó a las compañías por una mayor
participación en la renta petrolera. Para ello expidió leyes, reglamentos y nuevas reformas
a las leyes.
En este escenario se presentó el Ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor,
respaldado por la Reforma a la Ley de Hidrocarburos que entró en vigencia en julio
pasado y que definió un plazo máximo de 120 días para que las compañías petroleras
migraran de contratos.
“Si no poníamos una fecha para la negociación, no acabábamos nunca”, reconoce Pástor
al narrar que todo el proceso no solo le quitó varias horas de sueño sino además 12 libras
de peso.
Tres temas fueron críticos en la negociación. El principal fue el jurídico, pues el Gobierno
no aceptaría que las empresas acudieran a un tribunal arbitral internacional, cuando el
Estado declarara la caducidad de sus contratos.
Como antecedente inmediato del tema aparece el caso de Occidental (Oxy), operadora del
bloque 15 hasta mayo del 2006, cuando el Gobierno de Alfredo Palacios declaró la
caducidad de su contrato y tomó sus campos para que los operara el Estado.
Ese proceso motivó la demanda de Oxy contra Ecuador ante el Centro de Arreglo de
Controversias del Banco Mundial (Ciadi), en el que la empresa busca una indemnización
de al menos USD 3 300 millones.
La renuncia a este tipo de demandas fue crítica en la renegociación que concluyó el
martes pasado. Las casas matrices de las petroleras intervinieron y dos días antes de que
venciera el plazo dieron sus vistos buenos, excepto en el caso de Petrobras.
“Logramos que las casas matrices aceptaran que no hubiese arbitraje para la caducidad”,
dijo Pástor.
Un segundo tema fue la tarifa, que se determinó en función del potencial de los campos,
las inversiones proyectadas por las compañías y la extensión de las áreas de operación.
Aunque este punto también generó tensión, se acordó antes de que las empresas
renunciaran a la posibilidad de demandar al Estado por temas de caducidad.
Un tercer punto de conflicto fueron los costos que debería asumir el Estado en el
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
Mientras las compañías buscaban que el Estado asumiera el precio de USD 2,40 por
barril, el equipo negociador logró un precio de USD 1,43.
Pástor -quien ha trabajado en el sector petrolero por más de 30 años tanto del lado
público como del privado- implementó además un equipo negociador tipo “embudo”
dentro del proceso.
Ello implicaba que el Estado tenga cinco representantes principales que negociaban
directamente con los abogados de las empresas extranjeras.
Así eliminó el sistema anterior donde había un equipo diferente para cada empresa.
El acceso de los medios de comunicación al equipo era nulo. La confidencialidad era una
norma para Andrés Donoso, quien tenía a cargo la parte jurídica; Patricio Machado, quien
llevaba la parte económica; Ramiro Cazar, en la parte técnica; y Miguel Naranjo como
coordinador de todas las negociaciones.

10
Cuando había controversias en torno a temas especializados, el equipo negociador pedía
asesoría de otras instituciones como el Ministerio del Ambiente, la Procuraduría, el SRI o
la misma Presidencia de la República.
Sin embargo, la responsabilidad recaía plenamente en los hombros de Pástor.
Pese a tener experiencia en una decena de licitaciones petroleras, en un momento de
fuertes presiones el Ministro manifestó al presidente Correa que tenía dificultades en
tomar una decisión. La respuesta fue tajante: “Ese es tú problema”, dijo Correa.
Aunque analistas petroleros han cuestionado la diferencia de tarifas entre compañías y la
extensión de los plazos en los contratos, las mismas empresas califican como positivo el
proceso.
“Las empresas están contentas con la negociación porque han logrado extender sus áreas,
tener acceso a mayores reservas y quieren invertir en el país”, indica el presidente de la
Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, José Luis Ziritt.
¿Quién es?
Egresado de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Central en Quito, estudió un
masterado la Universidad de Grenoble en Francia. Fue Presidente de Petroecuador y
Gerente de la petrolera china CPEB.
¿Qué dijo?
Dio a conocer que se negociaría con las empresas petroleras un nuevo contrato de
prestación de servicios con tarifa única donde el Estado asumiría la propiedad del 100%
del petróleo extraído.
¿Qué hizo?
Alcanzó una negociación exitosa con cuatro de siete compañías que operaban en el país
bajo la nueva modalidad dentro del plazo de 120 días. No pudo evitar la salida de
Petrobras, EDC y Canadá Grande.

Minería, arriesgado trabajo que no paga lo que pesa


El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/11/28/1/1447/mineria-arriesgado-trabajo-paga-lo-
pesa.html
¡Esta piedra tiene oro! Repiten las mujeres de San Antonio, del cantón Chiquintad, Azuay,
mientras intentan conservar el equilibrio en la cima de un cerro de rocas, donde escarban
entre los residuos de la mina artesanal Las Palmas, con la intención de lograr de dos a
tres gramos de oro por semana y cambiarlo por $ 23, cada uno.
Ellas no pertenecen a ninguna asociación de aquellas en las que se organizan los
trabajadores, pero viven en las cercanías de los yacimientos y conocen la realidad minera
de esta provincia con 298 concesiones. Por eso, por las historias de accidentes que
escuchan sobre el trabajo bajo tierra, ellas se sienten seguras entre resbalones y caídas
en busca de rocas que aparentemente tengan oro, para luego procesar y vender las
pequeñas cantidades del mineral que extraen, lo cual representa su única fuente de
ingresos.
María, de 48 años, quien prefiere mantener su apellido en reserva por temor a represalias,
comenta que hace dos meses su sobrino, de 20 años, perdió parte del dedo índice de la
mano izquierda durante las labores mineras en un yacimiento cercano, pero después del
accidente la mina dejó de funcionar, sin indemnizarlo.
Ella asegura que insistirá para que los dueños de la mina le “reconozcan algo”, aunque
sabe que la retribución económica “no será mucha”, pues de los casos anteriores que ha
escuchado, las empresas suelen entregar, a quienes sufren accidentes, entre $ 50 y $
100.
Junto a las otras escarbadoras, concuerda en que el verdadero problema viene después
del accidente, porque al no estar afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS) no tienen derecho a ninguna liquidación que les permita mantener a su familia
mientras se recuperan, si es el caso, y encuentran otro trabajo.
Ecuador cuenta con 1.138 concesiones mineras distribuidas en las siete principales
provincias mineras: Azuay, El Oro, Zamora, Loja, Morona Santiago, Chimborazo y Cañar,

11
sin contar otras provincias de baja actividad. Los moradores de las zonas auríferas de
estas provincias aseguran no encontrar otras fuentes de ingreso económico.
En un recorrido por Zamora, Azuay y El Oro, este Diario constató los tipos de minería,
riesgos del trabajo y controles ejecutados para minimizar las probabilidades de accidentes
en una profesión donde la muerte no toma por sorpresa a nadie.
Casi el 90% de la minería que se practica en Ecuador es de tipo artesanal o de sustento,
según las autoridades de cada localidad. Esta modalidad, como expone el artículo 134 de
la Ley Minera, es “aquella que se efectúa mediante trabajo individual, familiar o asociativo
(...) y que se caracteriza por la utilización de herramientas, máquinas simples y portátiles
destinadas a la obtención de minerales cuya comercialización en general solo permite
cubrir las necesidades básicas de la persona o grupo familiar que las realiza y que no
hayan requerido una inversión superior a las ciento cincuenta remuneraciones básicas
unificadas ($ 36.000)”.
El mismo artículo especifica que: “En caso de producirse la asociación de tres o más
mineros artesanales su inversión será de trescientas remuneraciones básicas unificadas
($ 72.000) y previo informe técnico, económico, social y ambiental de la Agencia de
Regulación y Control Minero (Arcom)”.
Jorge Eduardo Calves, subsecretario de Minas de Zamora Chinchipe, explica que la
pequeña minería acepta hasta 5.000 hectáreas de extensión y 100.000 toneladas diarias
de producción. Pero, para llegar a la etapa de producción o explotación, como también se
la conoce, un yacimiento atraviesa por dos fases previas: exploración y exploración
avanzada, en las que se debe analizar si el lugar contiene minerales y si su explotación es
rentable. Después de estas etapas, en la cuales se invierten entre $ 10 y $ 50 millones,
los concesionarios deben decidir si quieren pasar a la fase de exploración o deben
devolverla al Estado.
“Antes de la Ley Minera no conocíamos casi nada sobre nuestros recursos naturales.
Ahora los concesionarios están obligados a dar la información después de cada fase, y eso
facilita el control”, dice Calves, al referirse al cuerpo legal aprobado el 12 de enero pasado.
En Zamora Chinchipe, donde el 90% de la minería es subterránea y el resto a cielo
abierto, por ejemplo, de las 240 concesiones activas, todas identificadas como minería de
sustento, 36 están en fase de explotación, pero solo 26 están extrayendo minerales, pues
en las demás no hay actividades por falta de inversión, presume el Subsecretario de
Minas de la provincia.
Walter Ochoa, director de Arcom Zamora, explica que por la geografía de la provincia, los
sectores de mayor riesgo para los trabajadores son: Nambija y Chinapinza, porque en
esas zonas los mineros ilegales abrieron vetas sin estudios técnicos, convirtiendo la
montaña en una especie de casa de termitas.
Nambija es una montaña agujerada al norte de Zamora. Desde otra colina se observa un
caserío irregular, con construcciones de caña apiñadas una al lado de la otra. En medio,
sobre o al costado de cada vivienda hay un hoyo, nada más. Por ahí los mineros empíricos
inician la aventura subterránea para una práctica denominada “de subsistencia”, donde
precisamente lo menos seguro es sobrevivir.
Vicente González, técnico e inspector de la Arcom, explica que hace diez años recién se
logró regularizar el sector, dividiéndolo en Condominio Norte y Condominio Sur; sin
embargo, esto no ha detenido los conflictos, pues la mayoría trabaja de forma
independiente o en pequeños grupos, perforando la montaña sin ninguna planificación y
haciendo cada vez más vulnerable el terreno.
El director de la Arcom relata que, según un informe presentado el mes pasado sobre las
condiciones geográficas de las minas de la provincia, el sector de mayor riesgo es El
Tierrero, donde las rocas se han debilitado por las explotaciones ilegales anteriores.
Además de la zona de El Salón del Pueblo, denominada así porque en la década del
ochenta estaba abierta para que cualquiera explote sin ningún control, y donde en 1993
se produjo un deslizamiento en el cual murieron 400 personas. El hecho también se
registra en el informe de Gestión, del segundo trimestre de este año, del Ministerio

12
encargado, pero ahí tampoco se expone si hubo sanciones o indemnizaciones para los
implicados.
Actualmente está prohibida la explotación en El Salón del Pueblo, y los trabajadores de la
zona fueron identificados en el censo de minería artesanal para ser regularizados. Pero,
pese a la vulnerabilidad del sector, la provincia cuenta con tres inspectores que deben
realizar recorridos planificados y responder a las denuncias presentadas, cuando, según
Ochoa, lo adecuado sería un mínimo de ocho. El funcionario considera que se necesita
más personal para destinar un técnico fijo en los sectores más problemáticos.
En Portovelo, El Oro, la mina Casa Negra, donde hace casi dos meses murieron cuatro
trabajadores tras quedar atrapados a 100 metros de profundidad, tras un deslizamiento
de roca que bloqueó la salida, en ese momento se encontraba sin operar, según Jorge
González, jefe de guardias del lugar. Los trabajadores de los yacimientos vecinos dicen no
haber conocido a los ahora fallecidos, pero aseguran que el accidente no representó una
sorpresa, pues, según su experiencia, en las empresas realizan grandes perforaciones que
debilitan la roca.
Gonzalo Quezada, coordinador general de la Arcom Machala, explica que el equipo de
inspección está formado por cuatro técnicos, que no se abastecen para las 201
concesiones mineras que hay en la provincia.
Además, refiere que los principales peligros que enfrenta El Oro son derrumbes,
infiltraciones de agua, mala aplicación de sostenimiento o fortificación de labores mineras
y la falta de cultura de seguridad. “La gente es reacia a usar su equipo de protección
personal”, añade.
Sobre las medidas de vigilancia y las sanciones que las autoridades ministeriales están
tomando después del accidente en El Oro, este Diario solicitó una entrevista con Luis
Bustamante, viceministro de Minas, pero no hubo pronunciamiento.
Mientras, la informalidad de la mina Sociedad Reina del Cisne II, en El Oro, donde no
cuentan con ninguna medida de seguridad sugerida por las autoridades, contrasta con
los procedimientos antes del ingreso a los yacimientos de la Sociedad Minera Liga de Oro,
en el cantón Ponce Enríquez, de Azuay.
Ellos cuentan con un mapa general del yacimiento, donde se identifican los cinco niveles
de la mina, todos conectados a través de conductos que sirven como rutas de escape ante
posibles accidentes, y como ductos de ventilación. Incluso, estos corredores están unidos
con terrenos de otras empresas, para que, en caso de necesitarlo, los trabajadores puedan
escapar.
Tienen manuales de procedimiento para cada labor minera. Pero, la norma general,
incluso para los visitantes, incluye el uso de botas, casco con linterna adherida, guantes,
máscara con filtro para gases y protectores de oídos para quienes ingresen a este
yacimiento de 700 metros de profundidad y 3 kilómetros de largo, con instalaciones
especiales de ventilación e incluso comedores y baños especiales.
Marcelo Apolo, jefe del Departamento de Seguridad de esta mina de 575 trabajadores,
explica que ellos creen en una minería a baja escala que no afecte el medio ambiente y
proteja a los trabajadores de accidentes.
El censo de minería artesanal, impulsado por el Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables, registró 1.349 labores ilegales, con 6.325 trabajadores, a quienes el
Ministerio otorgará permisos por diez años para trabajar de forma artesanal, una
iniciativa en la cual las autoridades han colocado su esperanza de reducir los cientos de
accidentes casi nunca reportados.
1.237
Labores mineras
Reportó el Censo de Minería Artesanal ejecutado entre marzo y abril pasados. Este
registró las actividades ilegales que se llevaban a cabo en todas las provincias del país.
541
Explotaciones
El Oro es la provincia con mayores reportes de actividades mineras ilegales, seguida por
Zamora Chinchipe, con 249, y Azuay, con 178, según el Censo de Minería Artesanal.

13
776
Concesiones
En etapa de explotación minera y 666 registrados en el periodo de exploración constaron
hasta abril del 2008, últimas cifras oficiales de la Agencia de Regulación y Control
Minero.
3
Millones de hectáreas
Están destinadas a las labores mineras en todo el territorio nacional. La cifra exacta
hasta abril del 2008, según la Agencia de Regulación y Control Minero, es 3’956.408.

Le entregan 700 toneladas a una empresa y ellos se quedan con una piedra de 25 g
de oro
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/11/28/1/1447/le-entregan-700-toneladas-empresa-
ellos-quedan-piedra-25-g-oro.html?p=1447A&m=256
La mina Sociedad Reina del Cisne II, en Portovelo, El Oro, está conformada por seis
miembros que de forma artesanal y sin medidas de seguridad consiguen explotar hasta
700 toneladas al mes.
En Portovelo, El Oro, al lado de la mina Casa Negra, donde hace casi dos meses murieron
cuatro trabajadores en un derrumbe, están dos hombres sin más protección que sus
botas de caucho.
Alfredo Morocho, de 32 años, y Franklin Romero, de 29, trabajan en la minería desde
hace diez y ocho años, respectivamente, y son parte de los seis miembros de la Sociedad
Minera Reina del Cisne II, un yacimiento de 70 metros de largo en línea recta y 200
metros de profundidad donde no hay ninguna medida de protección adicional a la dureza
misma de la roca.
Ellos entran y salen de un túnel de metro y medio de alto por uno de ancho,
aproximadamente, y ante el pedido de pasar, responden de inmediato: “Está sucio, pero
pase”.
Adentro, el suelo está lleno de lodo, sin ningún camino de madera o rieles, como
presentan otras minas donde sacan el material en vagones. Las paredes rocosas están
húmedas por el agua que brota desde las entrañas de la montaña pero las gotas que caen

14
sobre los rostros de los mineros no logran aplacar el calor generado por la misma
actividad.
Alfredo Morocho, de 32 años, lleva diez como minero. Él empezó trabajando en empresas
grandes, pero prefirió salir porque, según explica, ahí lo obligaban a extender sus
horarios, le pagaban poco y solo podía ver a su familia cada 23 días. En las distintas
minas recorridas se constató que los salarios van de $ 12 a $ 18 por jornadas de ocho a
doce horas.
“En las compañías abren vetas más grandes, entonces es más peligroso. Ahí disparan
cien dinamitas y si no se sale rápido el gas puede matar, acá ponemos solo diez y como la
veta es angosta, la roca está más dura. Es más seguro”, comenta Morocho, quien también
detalla que trabajando ocho horas al día por cinco días a la semana pueden obtener ocho
gramos de oro, en promedio, cuyas ganancias las reparten entre los socios.
Este yacimiento tiene al menos cuatro cortos desvíos de la línea recta, desde la entrada,
en uno de ellos trabaja Luis Macas, de 61 años, quien prefiere laborar de forma
independiente porque así lo hace a su ritmo. Este hombre, que se ha dedicado 35 años a
la minería, detalla que al mes logran extraer entre 600 y 700 toneladas de piedra, la
llevan a una empresa que les presta la trituradora y regresan con una piedra de oro de no
más de 25 gramos.
La empresa no les cobra por triturar la piedra, pero se queda con la arena restante,
donde, mediante otros procesos, ellos logran extraer el 60% del total del mineral que
contenía la roca. “Nosotros hacemos todo el trabajo duro, pero ellos se quedan con más
de la mitad. Pero no podemos hacer otra cosa, no tenemos dinero para invertir”, comenta
Macas.
Mientras, con un foco incandescente cada 20 metros, el trabajo en esta mina de sustento
continúa de lunes a viernes, por ocho horas al día, en promedio. Usando pequeños
taladros, palas, carretillas y sacos de yute donde acumulan la roca que luego suben a
camiones medianos. Un trabajo donde lo más preciado es la fuerza y salud de sus
cuerpos.

Petroleras aprovisionarán un fondo de remediación ambiental


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101054520/-
1/Petroleras_aprovisionar%C3%A1n_un_fondo_de_remediaci%C3%B3n_ambiental_.html
La renegociación de los contratos petroleros incluyó un punto novedoso a favor del
ambiente. Se fijó un promedio de 1,50 dólares por barril de petróleo producido para
aprovisionar un fondo de remediación ambiental.
Según explicó Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, el 1,50
dólares está incluido dentro de la tarifa que el Estado pagará a las compañías por los
servicios prestados. Por ejemplo, si a X compañía se le fijó 35 dólares de tarifa, hay que
restarle el 1,50 dólares del fondo. El resultado, que serían 33,50 dólares, es el valor real
para la compañía.
Control adecuado
De acuerdo a Luis Calero, analista petrolero, es la primera vez que se aplica un
mecanismo de esta naturaleza “para tener un respaldo económico en el caso de que
existan pasivos ambientales por la operación de las compañías petroleras”. Sin embargo,
señaló que una garantía económica no es suficiente para evitar los impactos ambientales
de la actividad petrolera. “Se necesita un control permanente con los organismos
correspondientes, eso es lo único que garantiza una operación sin saldos ambientales”,
apuntó.
De su lado, Jorge Pareja Cucalón, presidente del Foro de Opinión Petrolera, anotó que si
bien es una iniciativa positiva, habría que ver que si la cantidad que se logre recoger es
suficiente para eventuales pasivos ambientales, sobre todo, en función del nivel de
producción de cada campo, las áreas comprometidas y las técnicas utilizadas.
Pareja calculó con un campo que produce un promedio de 50 mil barriles diarios. “A 1,50
dólares por barril, serían 75 mil dólares al día y al mes más de dos millones de dólares.

15
Se necesita saber si ese rubro cubriría posibles impactos”. Además recordó que “antes no
existía ninguna garantía económica, sólo se hacía una auditoría previa de las condiciones
del medio ambiente y luego de la operación de la compañía se hacía otra para ver las
diferencias”.
Sin más detalles
El Gobierno reveló la cantidad promedio para el fondo, pero quedan varias interrogantes.
¿Quién administrará el fondo, si se les devolverá el dinero a las compañías en caso de no
haber pasivos, si se conformará un fideicomiso para garantizar el buen uso de los
dineros?, entre otras.
Los analistas se preguntan sobre la administración del fondo. “Hay que ver cómo está
estipulado en los contratos, por que no se sabe si el Estado le descontará a la compañía
de la tarifa o si estará en manos de las compañías, que no sería buena idea”, sostuvo
Pareja. Señaló que se necesitaría un reglamento para el funcionamiento del fondo.

Ambientalistas ponen una demanda en Ecuador contra petrolera BP por derrame


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101054515/-
1/Ambientalistas_ponen_una_demanda_en_Ecuador_contra_petrolera_BP_por_derrame.ht
ml
Un grupo de ambientalistas de todo el mundo puso ayer en Ecuador una demanda contra
la petrolera BP por “permitir el derrame de cinco millones de barriles de petróleo, luego de
que la plataforma Deep Water Horizon se hundiera el pasado 20 de abril, matando a 11
trabajadores”, en el golfo de México.
La india Vandana Shiva, una de las demandantes, indicó en una rueda de prensa que “no
se pueden obviar los derechos de la naturaleza” y se mostró esperanzada de que esta
demanda “provoque otros procesos” similares en otras partes del mundo.
Derechos de la naturaleza
La líder ecofeminista remarcó que el “primer paso era plasmar los derechos de la
naturaleza y el segundo es este juicio” para que estos derechos “sean reales”.
Según el texto de la demanda, esta se puso en Ecuador porque es el “único país que
reconoce el sujeto naturaleza” y sus derechos en la Constitución y se pide que sea la
Magistrada Nancy Pacari la que lleve el procedimiento porque es “una mujer indígena (...)
heredera de la sabiduría de los pueblos originarios”.
La abogada colombiana Diana Murcia, otra de las demandantes, explicó que lo que se
pide es que BP informe “de lo que pasó y de lo que está pasando” en el golfo de México a
consecuencia de este derrame petrolero.
Abstención de BP
Murcia señaló que piden que “BP y las petroleras se abstengan de continuar las
exploraciones en aguas profundas” y pidió a Estados Unidos que restablezca la moratoria
para que no se pueda explorar en el golfo de México. “También pedimos una
compensación, pero los pueblos del sur no queremos una compensación económica, el
dinero no puede pagar este desastre, queremos que BP deje represado una cantidad de
crudo equivalente a la derramada”, resaltó Murcia.
El nigeriano Nnimmo Bassey, demandante y presidente de Amigos de la Tierra
Internacional, afirmó que visitó la zona del desastre y pudo comprobar que BP mintió
sobre el impacto ambiental que causó el derrame que, a su juicio, se podría haber evitado
si la empresa hubiera tenido un plan de acción frente a situaciones como estas.
Acabar el individualismo depredador
La Corte Constitucional aceptó a la demanda y ahora se está a la espera de que se inicie
el proceso. Además, suscribieron esta demanda la mexicana, Ana Luz Valadez, y los
ecuatorianos Blanca Chancoso, Delfín Tenesaca, Líder Góngora y Cecilia Chérrez.
Frase
"La acción que hemos empezado ahora es una acción en función de toda la humanidad,
incluso de los que no quieren que se defienda la naturaleza, porque les interesa sus
bolsillos, pero a nosotros nos preocupa su vida, la de sus hijos y nietos”.

16
Alberto Acosta
Político y ambientalista

MÉXICO
México ofrecerá a privados tres bloques de contratos para operar crudo
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/mexico-ofrecera-privados-tres-
bloques-de-contratos-para-operar-crudoLa licitación será la primera de nuevos contratos
permitidos tras reformas a la legislación en 2008, que dieron luz verde a Pemex para
ofrecer a privados contratos con incentivos monetarios basados en desempeño.
Los campos que se ofrecerán producen actualmente 14.000 barriles de crudo por día.
México DF. México lanzará en febrero su primera licitación de contratos de derechos de
operación de campos de crudo, en la mayor apertura del sector a empresas privadas
desde que la industria fue nacionalizada en 1938.
El monopolio petrolero estatal Pemex informó en su sitio en internet que ofrecería tres
bloques de contratos para campos maduros que espera puedan ser desarrollados de
nuevo con tecnología moderna para lograr la máxima recuperación del crudo que aún
está atrapado en la tierra.
Monetarios. La licitación será la primera de nuevos contratos permitidos tras reformas a
la legislación en el 2008, que dieron luz verde a Pemex para ofrecer a privados contratos
con incentivos monetarios basados en desempeño, buscando elevar la producción de
crudo, que ha caído en casi una cuarta parte entre el 2004 y el 2009.
A pesar de que los contratos no concederán a empresas privadas la propiedad sobre el
crudo y gas que produzcan, representan un cambio significativo frente a la añeja
reticencia de México a permitir a firmas petroleras internacionales operar en el país.
Crudo. México, el séptimo mayor productor de petróleo en el mundo, utiliza sus envíos de
crudo para financiar alrededor de una tercera parte de su presupuesto federal, pero años
de escasa inversión en exploración lo han dejado con pocas opciones para reemplazar
rápidamente la capacidad de producción perdida en sus viejos yacimientos, como el
gigantesco complejo Cantarell.
Las ofertas se recibirán en la primera semana de julio tras presentaciones en Houston,
Calgary y Londres.
"Es bueno que finalmente han llegado a este punto. No hemos visto todavía los detalles,
pero después de dos años de esperar finalmente estamos haciendo progresos", dijo un
ejecutivo de una firma petrolera internacional en Ciudad de México.
Incentivos. La primera ronda de los llamados "contratos de incentivos" será para los
campos maduros de Magallanes, Carrizo y Santuario, en la región sur de México, según lo
aprobado por el consejo de administración de Pemex.
Posteriormente habrá una segunda ronda de licitación de contratos, también en campos
maduros, de la región norte.
La tercera etapa abarcará el proyecto Chicontepec y la cuarta ronda será para aguas
profundas del Golfo de México, informó Pemex el miércoles, pero no ha dado más detalles.
Los postores deberán presentar una tarifa por barril de crudo producido. La tarifa más
baja ganará el contrato.
Los campos que se ofrecerán producen actualmente 14.000 barriles de crudo por día,
según Pemex.
México se prepara para mejorar su capacidad de producción y la competividad en sus
futuras exportaciones de hidrocarburos.

Consejero de Pemex califica de ilegales los contratos incentivados


La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/28/index.php?section=economia&article=032n1
eco

17
El abogado general de la paraestatal soslayó la legalidad y conveniencia económica,
señala
Se posibilita la explotación de áreas de hasta 170 kilómetros cuadrados durante 25 años
Una nueva forma de contratación de proyectos en áreas estratégicas de Petróleos
Mexicanos, que fue aprobada por el consejo de administración de la paraestatal hace
cuatro días, abre la puerta a que empresas privadas se apropien de parte de la renta
petrolera, advirtió uno de los consejeros de la empresa.
Los contratos son "ilegales", fueron aprobados con premura y antes de que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación se pronuncie sobre una controversia constitucional
presentada por la Cámara de Diputados, advirtió Rogelio Gasca Neri, el único de los
integrantes del consejo de administración de Pemex que votó en contra de los llamados
"contratos incentivados".
En la reforma energética aprobada hace dos años por el Congreso se introdujo la figura de
los "contratos incentivados". Este instrumento permite a empresas privadas realizar para
Pemex trabajos en las áreas de exploración y producción, reservadas por la Constitución
al Estado. Las compañías realizan el trabajo a cambio de una remuneración en efectivo,
con el incentivo de aumentar su percepción en función si logran metas arriba de las
pactadas al momento de la contratación.
El 24 de noviembre, el consejo de administración de Pemex aprobó un primer modelo de
"contrato incentivado", aun cuando el proceso de discusión previo tuvo vicios de origen,
como el hecho de que la legalidad y conveniencia económica no fue dictaminada por el
abogado general de la empresa, expuso Gasca Neri, en la sesión de consejo de ese día,
según un "voto razonado" del que este diario posee una copia.
Pago de tarifa cuestionado
Gasca Neri, uno de los cuatro consejeros profesionales de Pemex, cuestionó que el modelo
de contrato aprobado incluya el pago de una tarifa por barril de petróleo extraído por el
contratista, cuando existe una controversia constitucional específicamente sobre ese
término planteada por la Cámara de Diputados en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y que aún no ha sido resuelta.
Adelantarse al pronunciamiento de la Corte "puede interpretarse como un menosprecio a
las resoluciones del más alto tribunal de la nación, amén de los riesgos que implica para
Petróleos Mexicanos", planteó Gasca Neri, quien ha sido director de la Comisión Federal
de la Electricidad y subsecretario tanto en Comunicaciones y Transportes y Hacienda.
En la sesión del consejo de administración de Pemex del 24 de noviembre, Gasca Neri
reconoció la relevancia de definir los términos de la contratación con premura. Sin
embargo, apuntó, la urgencia no debe justificar la violación del marco jurídico que rige al
propio órgano colegiado.
"En mi opinión, nuestro objetivo no es aprobar un modelo de contratos de inmediato, sino
lograr que el primer modelo de contratos incentivados de Petróleos Mexicanos sea sólido
legalmente, conveniente desde el punto de vista económico, que cuente con el más amplio
apoyo del consejo de administración y que la administración de la empresa pueda
implementar adecuadamente, todo ello en beneficio de Petróleos Mexicanos", planteó
Gasca Neri en esa sesión.
Argumentó que el modelo de contrato aprobado es "ilegal". Explicó: "en el modelo de
contrato se licita y se da a concesión para la evaluación, el desarrollo y la producción de
hidrocarburos, un área predeterminada de hasta 170 kilómetros cuadrados de forma
exclusiva, hasta por 25 años, misma que puede incrementarse hasta en 100 por ciento
sin licitación".
Adicionalmente, el contrato aprobado por el consejo de administración de Pemex define
como remuneración para la empresa privada contratista una tarifa por barril extraído
más el pago de 70 a 80 por ciento de todos los costos en que incurra.
“Me preocupa –argumentó Gasca Neri– que en este modelo de contrato se esté incluyendo
el pago de una tarifa por barril extraído por el contratista, cuando es de todos conocido
que existe una controversia constitucional sobre este término, que planteó la Cámara de
Diputados”

18
Por otra parte, abundó, en el contrato finalmente aprobado por el consejo de
administración de Pemex existe una estrecha correlación entre el precio del crudo y la
remuneración del contratista, "lo que difícilmente se puede disociar del concepto de
compartir la renta petrolera, lo cual está prohibido por la Constitución".
La renta petrolera es la diferencia entre los costos de extracción, almacenamiento y
distribución y el precio de venta del hidrocarburo. El Estado se apropia de la renta
(ganancia) mediante una empresa pública que aplica parte de esas utilidades a la
reposición y desarrollo de nuevas reservas y la otra parte se emplea en gasto público.
En su "voto razonado" en la sesión de consejo del 24 de noviembre pasado, Gasca Neri
expuso que el modelo de contrato (finalmente aprobado) no es conveniente
económicamente para Pemex. No incentiva la eficiencia ni la disciplina en el gasto y se
pagarían costos aun en casos de ineficiencia, negligencia o abuso dado que se rembolsa
gran parte de los costos, incluidos los gastos de operación.
"En el modelo de contrato presentado [en esa sesión] Pemex se sujeta al compromiso de
rembolsarle prioritariamente al contratista un gran porcentaje, de 70 a 80 por ciento, de
todos los costos (inclusive los gastos de operación, lo cual es inusual considerando que en
la fórmula de pago hay una tarifa por barril) en que incurra con el único límite del valor
de la producción después del pago de los derechos de extracción, con la característica de
que cuando el efectivo disponible no alcance para sufragar el pago, la diferencia se
acumulará como un adeudo para Pemex para el siguiente periodo".
Esto implica, apuntó, que una parte muy sustancial de la remuneración del contratista es
completamente incierta a la firma del contrato, lo cual es contrario a lo que marca la
legislación vigente.
Gasca Neri cuestionó también la transparencia y los mecanismos de control en los
procesos de asignación, contratación y aprobación del gasto.
En particular destacó que la posible participación de Pemex como socio minoritario en el
contrato, amén de que no incluye ningún derecho que lo proteja, tendría el efecto de
poner a la paraestatal en una situación "en la que se contrata a sí mismo y, por lo tanto,
le impediría presentar una demanda al contratista si llegase a ser necesario".
Así, aseveró, "la fórmula de asociación más bien sirve de escudo de protección para el
contratista frente al mismo Petróleos Mexicanos". Por ello, en esa sesión propuso que se
estableciera que Pemex no participará de socio de ninguna empresa que le preste
servicios.
Los contratos, según lo planteado por Gasca Neri, están elaborados de manera tal que
garantizan a los contratistas que no habrá cambios en la legislación fiscal.
El modelo de contrato votado el 24 de noviembre indica que el documento será modificado
si existe un cambio en la ley que afecte exclusivamente a los prestadores de servicios de
petróleo y gas.
"Con ello, se busca proteger a los contratistas de incrementos en impuestos o
modificaciones en el paquete fiscal que el Congreso de la Unión determine o imponga y los
contratistas resulten directamente afectados en función de la actividad que desempeñan;
o bien, que un incremento en derechos o impuestos a Petróleos Mexicanos tenga como
resultado un menor efectivo disponible para el pago al contratista", consideró.

Ex legisladores auguran el fracaso de los nuevos contratos integrales de Pemex


La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/28/index.php?section=economia&article=033n1
eco
Esperan la primera licitación para interponer recurso de inconstitucionalidad ante la
Corte
Ex legisladores especialistas en materia energética aseguraron que desde la perspectiva
jurídica se podrá iniciar una controversia constitucional contra los contratos integrales
para exploración y producción, aprobados el miércoles de la semana pasada por el
consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). Anticiparon que la paraestatal
no tendrá mucho éxito en esta nueva forma de contratación que transfiere parte de la

19
renta petrolera a las empresas privadas, además de que se presentarán subejercicios en
inversión y una nueva caída en la producción de crudo.
Sergio Benito Osorio, ex presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
en la 57 Legislatura, aseguró que desde el punto de vista legal, primero tendría que salir
la licitación para tener la posibilidad de recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) como parte de una impugnación jurídica.
Francisco Carrillo Soberón, ex secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de
Diputados en la 59 legislatura, afirmó que una vez que salgan las licitaciones el Congreso,
trabajadores y técnicos de la petrolera o grupos de expertos deberán impugnar la
apertura al capital privado más importante de Pemex en los últimos 50 años, porque a
todas luces son ilegales. Con estos contratos, dijo, "se entregan los yacimientos más
importantes a las empresas privadas mientras el país está a la deriva".
El también integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) dijo que se
recurrirá a diversos especialistas en derecho constitucional y a las organizaciones civiles y
ciudadanas para iniciar una nueva cruzada en defensa de Pemex para evitar la
privatización de la petrolera mexicana.
Pemex, por su parte, aseguró que los contratos integrales para exploración y producción
están apegados a los preceptos constitucionales y son totalmente legales. Destacó que con
este nuevo esquema de prestación de servicios, las reservas y la producción de
hidrocarburos permanecen en exclusiva en propiedad de México. "El pago al prestador de
servicios se da mediante una tarifa por barril extraído, más una recuperación de costos,
generando un flujo de efectivo neto para Pemex".
Con estos contratos Pemex arrancará un programa de licitaciones públicas
internacionales para expandir sus operaciones, que comenzará con la reactivación de tres
áreas de campos maduros en la región sur (que representan 30 por ciento de las reservas
totales), y posteriormente también en campos maduros de la región norte, en el proyecto
Chicontepec y en aguas profundas del Golfo de México.
En entrevista con La Jornada, Sergio Benito Osorio consideró que en el momento en que
se lance la licitación se tendrá la posibilidad de recurrir a la SCJN, como parte de un
proceso de impugnación legal sobre la constitucionalidad de los contratos.
Hay otros dos elementos, el primero es que estos contratos se licitarían hasta el año que
entra, y el 2011 es un año prelectoral y veo muy difícil que pudieran tener un resultado
concreto. Recordó que cuando se planteó la idea de los contratos de servicios múltiples
(CSM) para explotar gas por empresas privadas en la cuenca de Burgos, se hizo un gran
gasto en publicidad y en medios para llamar a las más grandes empresas petroleras del
mundo que quisieran participar en los CSM.
Sin embargo, las que vinieron y se adjudicaron los contratos fueron más bien empresas
pequeñas y no dieron los resultados que se suponía iban a tener.
En el caso particular de Chicontepec y en otras áreas marinas, dijo, Pemex no ha tenido
la capacidad de plantear con toda claridad el modelo tecnológico que se requiere para
tener una producción importante en esas áreas.
La reforma que hubo en 2008, agregó, estaba orientada a dar mayor autonomía y
capacidad, y prácticamente a dos años haberla concretado no ha tenido los resultados
que debería tener porque la ineficiencia de quien dirige a Pemex (Juan José Suárez
Coppel), es notoria.
"Debemos esperar los resultados de la cuenta pública, pero creo que Pemex va a quedar
con subejercicios importantes, lo cual denota esa incapacidad e ineficiencia para poder
llevar adelante los negocios petroleros en el país. Entonces creo que desde el punto de
vista jurídico y también de capacidad de gestión los contratos van a tener muchas
dificultades para poder avanzar".
El experto acotó que sin querer entrar en una discusión ideológica sino desde el punto de
vista práctico y de eficacia los resultados de Pemex en los últimos años son muy
elocuentes. Vaticinó: "Los resultados que veremos en los próximos meses es que hay una
caída en la producción porque no se ha logrado estabilizar Cantarell y eso es un asunto
grave para el país".

20
Cuestionan expertos aprobación de nuevos contratos integrales por el consejo de
Pemex
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/27/index.php?section=economia&article=025n1
eco
El Comité Nacional de Estudios de la Energía y el grupo de ingenieros petroleros
Constitución de 1917 cuestionaron los "contratos integrales" aprobados el miércoles por
el consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), por considerarlos fuera de
los preceptos constitucionales.
El presidente del grupo Constitución de 1917, Francisco Garaicochea, aseguró que este
nuevo modelo de contratación es inconstitucional porque Pemex cede a las compañías
contratistas la operación sustantiva de la petrolera.
Consideró que es necesario que antes de que se publique la convocatoria de estos
contratos (prevista para febrero de 2011) se pudiera pronunciar la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en torno a las dos controversias constitucionales que se presentaron
hace más de un año. Francisco Garaicochea, advirtió sobre el peligro de que Pemex se
convierta solamente en una entidad administradora de contratos.
El martes pasado La Jornada adelantó sobre la relevancia de estos nuevos contratos que
radica en que Pemex comenzara, en el primer trimestre de 2011, un ambicioso programa
estratégico de licitaciones para que empresas privadas participen con la reactivación de
tres áreas de campos maduros de la región sur (Magallanes, Carrizo y Santuario), seguida
de una segunda ronda, también en campos maduros, de la región norte. Una tercera
etapa abarcará el proyecto Chicontepec y finalmente, se planea llevar a cabo una cuarta
ronda de licitación para aguas profundas del Golfo de México.
Gilberto Ortiz, presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación (Canacintra), coincidió en que con estos contratos Pemex
pueda transformarse solamente en una agencia del petróleo.
"Es necesario que haya transparencia para evitar que las compañías contratistas se
enriquezcan a costa de los mexicanos y de la empresa que debería de retomar su
verdadera fuerza al ser la operadora. Es necesario que también se pronuncie la Comisión
de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y que el gobierno salvaguarde su
credibilidad". Es necesario que legisladores, especialistas y académicos expertos en
derecho analicen con lupa estos contratos, dijo el representante de los industriales.
En Coatzacoalcos, Veracruz, Rocío Nahale García, del Comité Nacional de Estudios de la
Energía, planteó que sería mejor quitar a la empresa petrolera nacional, Pemex, la pesada
carga fiscal que arrastra y le impide crecer.
Demandó llevar acabo un proyecto nacional energético que permita aprovechar
integralmente el valor del petróleo y "no entregar la renta petrolera a los grandes
capitales".
La ingeniera destacó que el anuncio de los nuevos contratos es parte del proceso
privatizador de la industria petrolera nacional, promovida y apuntalada desde la
Presidencia de la República.
Nahale García informó que la determinación tomada violenta una demanda, controversia,
de inconstitucionalidad presentada desde octubre de 2009 ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
La experta destacó que lo que ocurre en la dirección de Pemex es parte de una serie de
acciones encaminadas a su desmantelamiento.
En tal contexto denunció que mediante un convenio con un consorcio brasileño, que
ejecutará en la zona de Coatzacoalcos el proyecto Etileno XXI, se busca dejar fuera de
competitividad al sector oficial, al signarse un acuerdo mediante el cual Pemex se
compromete a surtirle materia prima, el gas a precios más baratos que a los que se los
vende a su filial Pemex-Petroquímica.
Lamentó que se quemen al aire libre millones y millones de pies cúbicos de gas por no
poder o no querer aprovecharlos, no procesarlos, pero se sigue importando gas y ahora de

21
Perú y con ello se da otro golpe que permitirá la participación del sector privado en los
trabajos de exploración, perforación y extracción del crudo, actividades todavía
constitucionalmente reservadas al Estado.
Por último denunció que debido a malas decisiones, que se toman en el seno del sector, el
año pasado se invirtió en los trabajos de extracción petrolera en el área de Chincotepec –
al norte de la entidad–, el 70 por ciento del presupuesto de 140 mil millones de pesos de
Pemex-Exploración y Producción sin que hayan rendido ningún fruto hasta el momento.

PERÚ
Piden opinión sobre ley de consulta previa
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/piden-opinion-sobre-ley-consulta-
previa/20101127/675315
Proyecto estará disponible en el portal del Ministerio de Energía y Minas
A fin de cumplir con la sentencia del Tribunal Constitucional, el Ministerio de Energía y
Minas (MEM), convocó a los representantes de las organizaciones indígenas para que den
sus opiniones sobre el proyecto de ley de consulta a los pueblos indígenas para las
actividades minero-energéticas.
Por ello, el MEM citó para los próximos días a Aidesep, la Confederación Nacional de
Comunidades del Perú Afectadas por la Minería,la Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú, la Confederación Nacional Agraria y la Confederación Campesina
del Perú. Además, el proyecto estará disponible en el portal del MEM para que cualquier
interesado pueda opinar al respecto.

Venderán el 9,9% de Ecopetrol


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/venderan-9-ecopetrol/20101127/675329
Dinero se utilizará para crear un fondo de construcción de carreteras
BOGOTÁ [REUTERS]. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el jueves
la venta de 9,9% de las acciones de la estatal petrolera Ecopetrol y que gran parte de los
recursos que se obtengan será invertida “en los grandes proyectos de desarrollo vial que
necesita el país” y en otras obras que no son viables a través de concesiones.
El mandatario no reveló el monto total que, de concretarse la operación, recibirá el Estado
cafetalero por la venta de esa participación accionaria. Sin embargo, se estima que la cifra
podría superar los US$8.500 millones, según cálculos de corredores de bolsa.
Recientemente, el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, proyectó que la venta de la
porción de acciones se realizará en el primer semestre del próximo año.
Actualmente, el 10,1% de los 40.472 millones de títulos de Ecopetrol está en poder de
accionistas particulares; previamente, se había autorizado aumentar esa participación
hasta 20%.
Cabe indicar que las acciones de Ecopetrol cayeron 4,42% desde el último jueves.

Antamina y el impuesto a las sobreganancias


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101127/14/node/305807/todos/
14
Por Humberto Campodónico
A cuatro meses de las elecciones, súbitamente la bancada aprista presenta un proyecto
de ley para elevar las regalías mineras, argumentando que las empresas mineras han
tenido ganancias extraordinarias debido a los altos precios internacionales de los
minerales, las mismas que “no han sido compartidas por el Estado y la sociedad”.
El proyecto dice que “las mineras obtuvieron utilidades netas por US$ 19,500 millones
entre el 2005 y el 2009, por lo que de aplicarse el promedio de la regalía planteada se

22
estima recaudar US$ 1,462 millones”. Agregan que “ese monto es superior al “óbolo
minero voluntario” que solo recaudó US$ 616 millones del 2006 al 2010 y “lo más grave
es que tan solo se ejecutó S/. 847 millones, es decir, menos del 50%”.
¡Qué tal cuajo! Los mismos que renegaron de su promesa electoral del 2006 de un
impuesto a las sobreganancias y aceptaron sumisamente la propuesta del “óbolo minero”
miserable que las propias empresas mineras administran –abdicando así de la potestad
del Estado de recaudar impuestos– dicen ahora que se equivocaron. ¿No les parece una
maniobra para quitarle la bandera a los partidos de izquierda y al PNP?
Dicho esto, es absolutamente imperativo que el Estado y la sociedad participen de las
sobreganancias mineras. Para ello, es clave modernizar la obsoleta Ley de Minería (como
lo están haciendo Israel, Chile y Australia) para elevar la recaudación tributaria
proveniente de la explotación de nuestros recursos naturales.
Veamos el ejemplo de Antamina. En mayo del 2000, de acuerdo a información de la
propia empresa, se preveía una tasa interna de retorno (1) de la inversión de 15% para los
24 años de vida útil de la mina. Esto podía lograrse, estimaba la empresa, con precios del
cobre promedio de US$ 0.95/libra de cobre en esos 24 años.
Como la producción comenzó a fines del 2001, Antamina seguirá hasta el 2025. Pero
sucede que, debido a los altos precios del cobre del 2005 al 2009 (en promedio han estado
en US$ 3 / libra, tres veces más que lo estimado en el 2000), en el 2009 la empresa ya
logró una TIR de nada menos que el 22%, de acuerdo a cálculos realizados por nosotros.
Y todavía le faltan 15 años más de vida útil, lo que llevará la TIR a niveles jamás soñados.
Y el Perú, que es el dueño del recurso, ¿por qué no participa de esta bonanza? Ya saben
por qué.
En términos de suma simple, Antamina invirtió US$ 2,461 millones de 1997 al 2009.
Comenzó a depreciar en el 2003 –de acuerdo a nuestros cálculos– por un total de US$
2,248 millones y tuvo utilidades netas desde el 2005 por US$ 6,320 millones, lo que
arroja un flujo neto positivo de US$ 6,106 millones.
Por lo expuesto, la necesaria modernización de la ley minera debe incorporar un criterio
de retorno de la inversión de la empresa minera. Una vez alcanzado, el Estado y la
sociedad deben participar necesariamente de las sobreganancias. De nuevo y a
acomodarse.

Impuesto a sobreganancias mineras en Chile sería voluntario


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101127/15/node/305795/todos/
14
Tributos. según aseguró Pedro Pablo Kuczynski. El candidato presidencial resaltó los
comentarios del presidente chileno Sebastián Piñera.
El candidato presidencial por Alianza para el Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró
que el presidente chileno Sebastián Piñera le comentó que la escala de impuestos que han
aplicado en Chile a la minería es voluntaria, porque tienen estabilidad tributaria.
Durante una conversación que tuvo con el mandatario chileno en la casa del embajador
del vecino país del sur en Lima, Kuczynski trató la situación económica y minera del Perú
y Chile.
PPK resalta que aunque en Chile el aporte voluntario de las empresas mineras por las
sobreganancias es mayor que al aporte voluntario peruano, es porque en el país del sur el
impuesto es menor.
“Ahora en el mundo, con estos precios altos, hay una tendencia a los impuestos a las
sobreganancias”, comentó.

Sigue la exportación de nuestro gas


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101128/18/node/306025/todos/
14

23
files/info181(1).jpgPaso lento. En diciembre se deberían anunciar los acuerdos de la
renegociación. Legisladores y expertos advierten falta de transparencia en el proceso con
el consorcio de Camisea. Precisan que gas podría irse a Chile.
Mientras la renegociación de los contratos de los lotes 56 y 88 del gas de Camisea
marchan a paso de tortuga, y se sabe poco o nada de su avance, el hidrocarburo natural
continúa exportándose en gigantescos buques. En total, tras 18 embarques destinados a
seis países, se han exportado 0.06 trillones de pies cúbicos (TCF) del lote 56, según cifras
de la propia Perupetro.
Esto implica un despacho promedio de 400 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd).
Esta cifra casi iguala la cantidad de volumen de gas que demanda el mercado interno,
afirma Aurelio Ochoa, especialista en temas de hidrocarburos.
Escasa transparencia
Aunque el gas que se exporta sale del lote 56, y todavía no del 88, cuyo precio es más
barato y por ello diversos sectores impulsan se destine al mercado interno, Ochoa
reafirma que es lamentable que se exporte el hidrocarburo cuando continúa el
racionamiento del gas para el mercado interno.
“Lo que hay en el Perú son subastas de gas (ya se ha producido dos una de Repsol y otra
de Puspetrol), y el hecho de que exista una subasta significa racionamiento”, indica
Ochoa.
Similar opinión la expresó Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas. “Se
sigue exportando cuando el mercado interno no está satisfecho”, enfatizó.
Otro tema que preocupa es que tras casi cuatro meses de lenta renegociación (Perupetro y
el Consorcio Camisea se reúnen solo una vez por mes) se desconocen cuáles han sido los
avances.
“Ha sido una renegociación poco transparente. El señor Saba está desacreditado. Un día
salió a decir que la renegociación ya tenía el compromiso de la no exportación del gas del
lote 88, para luego ser desmentido por el Consorcio, y luego por él mismo”, recordó
Ochoa.
Perupetro informó que el final y los acuerdos de la renegociación se darán a conocer en
diciembre.
No obstante, para Herrera es muy “difícil” que en esa fecha se haya llegado a un acuerdo
con el consorcio. “En estos momentos el consorcio no está en condiciones de liberar los
2.2 TCF del lote 88 comprometidos para la exportación y que son garantía para sus
acreedores bancarios. Lo que se podría obtener de la renegociación es un acuerdo
condicionado”, sostiene. Es decir, que el consorcio ofrezca entregar el gas del lote 88,
siempre y cuando se descubran mayores reservas en el lote 56, que según Herrera sería
“lo mismo que nada”.
¿Venta de gas a Chile?
La congresista nacionalista Susana Vilca exhortó al presidente de Perupetro a que
informe al país sobre los avances de la renegociación con el Consorcio de Camisea.
Asimismo la legisladora advirtió que durante la reciente visita del presidente de Chile,
Sebastián Piñera, firmaron un acuerdo para conformar un grupo de trabajo de los
ministerios de Energía y Minas del Perú y de Energía de Chile, que se encargarán de
definir aquellos proyectos de transferencia de energía de Perú hacia Chile.
Según Vilca, las alternativas que estarían en evaluación serían la construcción de un
gasoducto de Ilo hacia la región norte de Chile, la instalación de una planta
termoeléctrica en el extremo sur del territorio del Perú para desde allí suministrar
electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande del país sureño y la posibilidad
de enviar el gas por embarcaciones.
Reacciones
"Ha sido una renegociación poco transparente, y eso preocupa. El señor Daniel Saba, de
Perupetro, ha quedado desacreditado”.
Aurelio Ochoa
Especialista en hidrocarburos

24
"Lo que se podría obtener de la renegociación con el consorcio Camisea es un acuerdo
condicionado, y eso es lo mismo que nada”.
Carlos Herrera Descalzi
Ex ministro de Energía y Minas
"El consumo de gas natural en el Perú, prácticamente, está en cero. Existen apenas 25
mil hogares conectados y 99 mil vehículos convertidos al GNV”.
Susana Vilca
Congresista nacionalista

Pobladores de San Gabán protestan contra Inambari


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101128/15/node/306112/todos/
15
Puno. Agreden a trabajadores de Egasur. Los obligaron a correr descalzos y hacer rampas
antes de intentar quemarlos vivos.
Tres trabajadores de Egasur estuvieron a punto de ser quemados por los pobladores de
San Gabán, quienes se oponen a la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Inambari, en
la provincia puneña de Carabaya.
Los operarios de la empresa ejecutora habían llegado a Puerto Manoa llevando un oficio
que comunicaba la suspensión del taller informativo programado por Egasur para ayer
sábado.
Un grupo enardecido de doscientos pobladores los detuvieron y luego los trasladaron a la
zona conocida como Charoplaya, lugar previsto para la audiencia pública.
Allí fueron obligados a correr descalzos y a realizar rampas. Tiempo después intentaron
quemarlos vivos y también siniestrar la unidad en que se trasladaron los trabajadores.
Las autoridades de la provincia tuvieron que intervenir para evitar que se produzca el
crimen.
Antes de dejarlos libres les hicieron firmar un acta para que no intenten volver a Puerto
Manoa.
Luego acordaron movilizaciones en Puno los días 1 y 2 de diciembre para exigir al
Ministerio de Energía y Minas que suspenda el proyecto hidroeléctrico.

Sobre el debate de regalías mineras


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/sobre-debate-regalias-mineras/2010-11-27/290942
Autor: Gianfranco Castagnola
Varias bancadas han expresado su acuerdo con un proyecto que subiría las regalías que
actualmente pagan las empresas mineras en Perú. Este tema sí debe revisarse, cuidando
que el país no pierda competitividad en la atracción de inversión minera global –las
empresas internacionales sí deciden a qué país asignar recursos en función de criterios
que incluyen la tributación– y que el Estado participe apropiadamente en la renta que se
genera. En ese sentido, la regalía es el instrumento correcto, pues constituye la
retribución que el inversionista paga al Estado por el uso de un recurso no renovable.
Impuestos a las sobreganancias, en cambio, no tienen sentido económico, pues implicaría
definir el nivel de ganancias adecuado, lo cual es un absurdo. Hay que reformar la
estructura de regalías, aplicándolas en función a la rentabilidad (como en Chile) y no a
las ventas, lo cual permitiría establecer, por ejemplo, una escala creciente. Así, se
reconoce la distinta rentabilidad de cada proyecto (según el mineral, su precio y su ley), y
el Estado acompaña el riesgo del inversionista, recogiendo una renta mayor en épocas de
boom y una menor en épocas de precios bajos.

25
García asegura que Perú es la mejor opción para la salida del gas boliviano
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/garcia-asegura-que-peru-
es-la-mejor-opcion-para-la-salida-del-gas-bolivia
El presidente peruano también aclaró que el acuerdo bilateral suscrito con la nación
altiplánica -que establece un acceso libre por un período de 100 años en el puerto de Ilo-
no representa una amenaza a la soberanía peruana.
"Es más fácil que ese gas salga por Perú", aseguró el presidente peruano Alan García.
Lima. Un fuerte respaldo entregó el mandatario peruano Alan García al país vecino de
Bolivia, que tiene la intención de buscar una salida al mar para vender el gas hacia el
extranjero, asegurando que "es más fácil que ese gas salga por Perú", descartando así la
opción de los puertos chilenos.
El presidente peruano, además, aclaró que el acuerdo bilateral suscrito con la nación
altiplánica -que establece un acceso libre por un período de cien años en el puerot de Ilo-
no representa una amenaza a la soberanía peruana, según publicó el diario El Comercio.
Por su parte, recordó que "cuando hagamos el gaseoducto Quillabamba-Cusco-Arequipa-
Ilo-Tacna (…) es a través de ese gaseoducto que se tiene que empalmar la salida del gas
boliviano a los mercados”, remarcando así las facilidades que les está brindando el
gobierno peruano.
Por último, García señaló que la opción chilena no es viable, debido a que está sujeta a la
condición impuesta por La Paz a Santiago, respecto a una salida de mar.

VENEZUELA
Venezuela reactivará suministro de combustible a Colombia
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/11/27/eco_art_venezuela-reactivara_2120480.shtml
En diciembre empiezan los despachos al Norte de Santander
Venezuela reanudará el suministro de combustibles al departamento colombiano Norte de
Santander a partir del 1º de diciembre, tras una reunión que sostuvieron autoridades de
Colombia y Venezuela, reseñó AVN.
"Se establecieron los cronogramas de trabajo para cada una de las mesas que en Cúcuta
se identificaron, se jerarquizó lo inmediato, que es la entrega de combustible a la frontera,
además del gasoducto-poliducto, y se intercambió información sobre la visualización que
existe sobre la demanda de gas en Centroamérica y Ecuador", expresó el viceministro de
Hidrocarburos, Iván Orellana.
Con respecto al eje Guajira-Zulia, se prevén reuniones con cooperativas wayúu de
comercialización de combustible en la ciudad de Maicao; sobre el Apure-Arauca, se revisó
la logística de provisión de combustible y se manifestó la reactivación del suministro de
éste.
Para el eje Amazonas de Venezuela y Guainía y Vichada por Colombia, se pactó también
la reactivación de la venta de carburantes desde el 1º de enero de 2011.

La Faja del Orinoco opera a la mitad de su capacidad


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/11/27/eco_art_la-faja-del-orinoco_2120474.shtml
Los cuatro mejoradores están procesando unos 300 mil barriles
Las incesantes lluvias en la zona oriental del país han causado efectos en las operaciones
petroleras en la Faja Petrolífera del Orinoco.
De acuerdo con fuentes de Pdvsa reseñadas por Reuters, las actividades de mejoramiento
de crudos extrapesados solo se están llevando a cabo a mitad de la capacidad total de
procesamiento.
Petropiar y Petromonagas, con capacidad para procesar 180 mil y 120 mil barriles diarios
de crudos pesados respectivamente, debieron ralentizar su operación la semana pasada

26
tras demoras en la carga de tanqueros por problemas mecánicos en el muelle Sur de
Jose, en Anzoátegui. Esta situación causó que se copara la capacidad de almacenamiento
de casi todos los proyectos del Orinoco desde la semana pasada.
Se esperaba que ayer se reactivara la operación en Petropiar. Sin embargo, las malas
condiciones climáticas lo impidieron.
"Estaba planeado reiniciar hoy (ayer), pero no se ha podido. Estamos esperando que
termine la tormenta para reiniciar la carga de los tanqueros y reprogramarlo", dijo una
fuente anónima de Pdvsa.
Respecto a Petromonagas, trascendió que se encuentra en carga desde el miércoles "y
está procesando 114 mil barriles por día", según una fuente de Pdvsa. Este mejorador,
operado por Pdvsa y BP, puede convertir hasta 120 mil barriles diarios de crudo
extrapesado en crudo sintético de mediana calidad.
Asimismo, Petroanzoátegui, de 130 mil barriles diarios de capacidad y operado por
completo por Pdvsa, también está detenido hace varios días por repetidas fallas en
algunas de sus piezas principales. La industria estatal cree que Petroanzoátegui podría
retomar labores "a finales de la semana próxima", informó la fuente.
Con Petropiar y Petroanzoátegui completamente fuera de servicio y Petromonagas
reiniciando operaciones hace pocos días, el procesamiento de crudo extrapesado ronda
los 300 mil barriles diarios poco menos de la mitad de su capacidad total de 640 mil
barriles diarios. El único de los mejoradores de la Faja que hasta ahora no ha presentado
fallas es el más grande, Petrocedeño con 190 mil barriles diarios de capacidad, en donde
participan la francesa Total y la noruega Statoil.
"Lógicamente, estas lluvias generan demoras en la carga y descarga de buques. Una vez
que terminen, retomaremos nuestras operaciones normales", agregó la fuente.
El retraso ha causado que hubiera hasta 18 embarcaciones petroleras fondeadas en las
costas de Anzoátegui, lo que genera más costos a Pdvsa.

Recopilación: Felipe Bedoya (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

27

Anda mungkin juga menyukai