Anda di halaman 1dari 166

PROGRAMA

TOMO 4 SECTORIAL
DE VIVIENDA
Monterrey, Diciembre 2010
AUTORIDADES / Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Lic. Juan Manuel Fernández García, Director Ing. Lombardo Guajardo Guajardo,
Constitucional del Estado de Nuevo León General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Secretario; Secretaría de Obras Públicas del
INVINL Estado
Lic. Javier Treviño Cantú, Secretario; Secretaría
General de Gobierno Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo, Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General;
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario;
Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS Monterrey, FOMERREY C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila, Director
Lic. Esteban González Quiroga, Director General; Sistema de Transporte Colectivo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís, Subsecretario de
General; Agencia Estatal para la Racionalización y METRORREY
Desarrollo Urbano; Secretaría de Desarrollo
Sustentable, SDS Modernización del Transporte Público Lic. Heriberto Treviño Cantú, Director General;
Sistema Estatal de Caminos
Lic. Plácido González Salinas, Subsecretario de Dr. Hernán Villarreal Rodríguez, Director
Medio Ambiente; Secretaría de Desarrollo Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Sustentable, SDS Vialidad, CETYV

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey - Prof. José Cruz González Rodríguez. - C. José Esteban Quintanilla.
Marín, N. L Cerralvo, N. L.
- Lic. Benito Caballero Garza.
Apodaca, N.L. - C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. - C. Simplicio Hinojosa Salinas.
Mina, N. L. General Treviño, N. L.
- C. Luis Alfredo García Garza.
Juárez, N. L. - Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. - Profra. Rosa Elvira Ramos García.
Pesquería, N. L. Melchor Ocampo, N. L.
- Ing. Jaime Rodríguez Calderón.
García, N. L. - C. Rebeca Lozano Débora. - Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera.
Salinas Victoria, N. L. Parás, N. L.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. - Prof. Vladimiro Montalvo Salas.
General çEscobedo, N. L. Santiago, N. L. Región Oriente
- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García.
Región Cítrica - C. Jorge Garza Salinas.
Guadalupe, N. L.
China, N. L.
- Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.
Allende, N. L. - C. Miguel Ángel Salinas González.
Monterrey, N. L.
- Lic. Ramón Villagómez Guerrero. Doctor Coss, N. L
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.
General Terán, N. L. - C. Julio César Cantú Gracia.
San Nicolás de los Garza, N. L.
- MVZ. Pablo Elizondo García. General Bravo, N.L
- Ing. Mauricio Fernández Garza.
Montemorelos, N. L. - C. Juan Alberto López Peña.
San Pedro Garza García, N. L.
- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Los Aldamas, N.L
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Linares, N. L. - C. Juan Antonio Gutiérrez Garza.
Santa Catarina, N. L.
- C. Martín Zamarripa Rodríguez. Los Herrera, N. L.
Hualahuises, N. L.
Región Periférica - C. Santos Salinas Garza.
Región Norte Los Ramones, N. L.
- C. Enrique Villarreal Gutiérrez.
Abasolo, N. L. - T. P. Santos Javier Garza García.
Región Altiplano y Sierra
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Anáhuac, N. L.
Cadereyta Jiménez, N. L. - Profr. Oscar Arturo García Castillo. - Prof. Rafael Flores Villanueva.
Bustamante, N. L. Aramberri, N. L.
- C. Leandro Montemayor Rodríguez.
Ciénega de Flores, N. L - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. - C. Jesús Lara Cervantes.
Lampazos de Naranjo, N. L. Doctor Arroyo, N. L.
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS.
Doctor González, N. L. - Lic. Raúl Mario Mireles Garza. - C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Sabinas Hidalgo, N. L - Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés.
- Lic. Rolando Hugo García Rodríguez.
El Carmen, N. L. - C. Humberto Serna Guzmán. General Zaragoza, N. L.
Vallecillo, N. L. - Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.
- Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez.
- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Iturbide, N. L.
General Zuazua, N. L.
Villaldama, N. L.
- MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. - C. José N. Vargas Rodríguez.
Hidalgo, N. L. Región Noreste Mier y Noriega, N. L.
- Dr. José Guadalupe García Garza. - C. Jaime Salinas Valdez.
- Ing. Juan Jesús Villarreal González.
Agualeguas, N. L. Rayones, N. L.
Higueras, N. L.

2 NUEVO LEON 2030


Índice
PARTE I
MARCO DE REFERENCIA / EXPOSICION DE MOTIVOS
Visión estratégica integral de desarrollo urbano, vivienda
y medio ambiente.

PARTE II
PROGRAMA SECTORIAL DE VIVIENDA

1 Motivación y Fundamentación Jurídica


1.1- Marco jurídico federal
1.2- Vinculación con Programas Federales
1.3- Marco jurídico estatal

2 Diagnóstico Proyección 2030


2.1- Análisis FODA del sector vivienda
2.1.1- Análisis de la situación estatal:
2.1.2- Análisis de la situación habitacional – descripción del mercado
de vivienda en el estado:
2.1.3- Proyección del sector vivienda 2030
2.1.4- Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, y
amenazas (FODA)
2.2- Diagnóstico Participativo del Desarrollo Urbano en el Estado de NL,
y su relación con el sector vivienda
2.2.1- Introducción
2.2.2- Fichas de premisas identificadas para el sector vivienda

3 Visión y misión del Programa Sectorial de Vivienda

4 Estrategias y programas
4.1- De Premisas a Estrategias
4.2- De Estrategias a Políticas, Programas y Proyectos

5 Propuestas de Implementación y secuencias en el tiempo


6 Formas de gestión e implementación

NUEVO
NU
NUE VO LEON 2030 3
parte I

VISIÓN ESTRATÉGICA
INTEGRAL DE
DESARROLLO URBANO,
VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE.

4 NUEVO LEON 2030


1
MARCO DE
REFERENCIA /
EXPOSICION DE
MOTIVOS

NUEVO LEON 2030 5


Nuevo León 2030,
un programa de futuro
Rodrigo Medina de la Cruz El gobierno del Estado de Nuevo León se ha comprometido a llevar a cabo la
Gobernador Constitucional
del Estado de Nuevo León iniciativa Nuevo León 2030, como parte sustantiva de planeación y políticas de
inversión pública del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, tal como lo indica
la Ley de Desarrollo Urbano vigente. Esta transcendente iniciativa posee varias
innovaciones.
La principal es la de constituirse en una “visión estratégica integral” de desa-
rrollo urbano, vivienda y medio ambiente, procurando una transversalidad que
evite las contradicciones entre diversas políticas, así como las superposiciones
en el accionar que suelen generar impactos recíprocos.
Dicha visión integrada conduce a la formulación del Programa Estatal de De-
sarrollo Urbano, el Programa de Desarrollo Urbano de la Región Metropolitana
de Nuevo León, el Programa Sectorial de Vivienda, y el Programa Sectorial de
Medio Ambiente, enmarcados en premisas y estrategias que los vinculan estre-
chamente entre sí.
La segunda innovación es la de estar siendo realizada con amplia participación
de todos los sectores, mediante sucesivos talleres para definir las premisas de
ésta planeación y, en función de ellas, orientar la definición de estrategias,
programas y proyectos.
Finalmente subyace detrás de todo el enfoque y su proceso de desarrollo un
criterio de modernidad inexcusable: la sustentabilidad, gran paradigma del
Siglo XXI tanto en sus aspectos de inclusión social y cuidado ambiental, para
un crecimiento económico responsable.
En esta Formulación General de Nuevo León 2030, como marco de referencia, se
da cuenta sintéticamente de las premisas adoptadas, construidas con la opinión
participativa de casi 300 actores sociales destacados (premisas luego debida-
mente verificadas en un diagnóstico intersectorial) y la formulación del escena-

Nuevo 20
rio propuesto, deseable de alcanzar a través de los próximos veinte años.
A partir de este marco de referencia, todas las actuaciones gubernamentales
podrán orientarse de manera más integrada y sistémica. Pero, en especial, ha
sido posible desarrollar los Programas específicos de Desarrollo Urbano y Medio

León 30
Ambiente, así como el deVivienda, con la visión de conjunto que los siustenta
y retroalimenta.
Un nuevo marco para u nuevo paradigam: la sustentabilidad.

6 NUEVO LEON 2030


AUTORIDADES
Gobierno del Estado de Nuevo León
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz Lic. Esteban González Quiroga
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Director General; Agencia Estatal para la
Racionalización y Modernización del Transporte Público
Lic. Javier Treviño Cantú
Secretario; Secretaría General de Gobierno Dr. Hernán Villarreal Rodríguez
Director Ejecutivo; Consejo Estatal del Transporte y
Ing. Fernando Gutiérrez Moreno
Vialidad, CETYV
Secretario; Secretaría de Desarrollo Sustentable, SDS
Ing. Lombardo Guajardo Guajardo
Ing. Gabriel E. Todd Alanís
Secretario; Secretaría de Obras Públicas del Estado
Subsecretario de Desarrollo Urbano; Secretaría de
Desarrollo Sustentable, SDS Ing. Emilio Rangel Woodyard
Director General; Servicios de Agua y Drenaje de
Lic. Plácido González Salinas
Monterrey, I. P. D.
Subsecretario de Medio Ambiente; Secretaría de
Desarrollo Sustentable, SDS C. P. Mario Gerardo Guerrero Dávila
Director General; Sistema de Transporte Colectivo
Lic. Juan Manuel Fernández García
METRORREY
Director General; Instituto de la Vivienda de Nuevo León,
INVINL Lic. Heriberto Treviño Cantú
Director General; Sistema Estatal de Caminos
Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo
Director Ejecutivo; Fomento Metropolitano de Monterrey,
FOMERREY

PRESIDENTES MUNICIPALES

Zona Conurbada de Monterrey Región Norte


Lic. Benito Caballero Garza. Apodaca, N.L. T. P. Santos Javier Garza García. Anáhuac, N. L.
C. Luis Alfredo García Garza. Juárez, N. L. Profr. Oscar Arturo García Castillo. Bustamante, N. L.
Ing. Jaime Rodríguez Calderón. García, N. L. Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. Lampazos de
Lic. Clara Luz Flores Carrales. General Escobedo, N. L. Naranjo, N. L.
Lic. Ivonne Liliana Álvarez García. Guadalupe, N. L. Lic. Raúl Mario Mireles Garza. Sabinas Hidalgo, N. L
Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. Monterrey, N. L. C. Humberto Serna Guzmán. Vallecillo, N. L.
Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Nicolás de los C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Villaldama, N. L.
Garza, N. L.
Ing. Mauricio Fernández Garza. San Pedro Garza García, N. L. Región Noreste
Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Santa Catarina, N. L. Dr. José Guadalupe García Garza. Agualeguas, N. L.
C. José Esteban Quintanilla. Cerralvo, N. L.
Región Periférica C. Simplicio Hinojosa Salinas. General Treviño, N. L.
C. Enrique Villarreal Gutiérrez. Abasolo, N. L. Profra. Rosa Elvira Ramos García. Melchor Ocampo, N. L.
C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadereyta Jiménez, N. L. Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera. Parás, N. L.
C. Leandro Montemayor Rodríguez. Ciénega de Flores, N. L
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS. Doctor González, N. L. Región Oriente
Lic. Rolando Hugo García Rodríguez. El Carmen, N. L. C. Jorge Garza Salinas. China, N. L.
Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez. General Zuazua, N. L. C. Miguel Ángel Salinas González. Doctor Coss, N. L
MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, N. L. C. Julio César Cantú Gracia. General Bravo, N.L
Ing. Juan Jesús Villarreal González. Higueras, N. L. C. Juan Alberto López Peña. Los Aldamas, N.L
Prof. José Cruz González Rodríguez. Marín, N. L C. Juan Antonio Gutiérrez Garza. Los Herrera, N. L.
C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. Mina, N. L. C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.
Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. Pesquería, N. L.
C. Rebeca Lozano Débora. Salinas Victoria, N. L. Región Altiplano y Sierra
Prof. Vladimiro Montalvo Salas. Santiago, N. L. Prof. Rafael Flores Villanueva. Aramberri, N. L.
C. Jesús Lara Cervantes. Doctor Arroyo, N. L.
Región Cítrica C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Allende, N. L. Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés. General Zaragoza, N. L.
Lic. Ramón Villagómez Guerrero. General Terán, N. L. Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa. Iturbide, N. L.
MVZ. Pablo Elizondo García. Montemorelos, N. L. C. José N. Vargas Rodríguez. Mier y Noriega, N. L.
Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Linares, N. L. C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.
C. Martín Zamarripa Rodríguez. Hualahuises, N. L.

NUEVO LEON 2030 7


LA META DE LA
SUSTENTABILIDAD
El Gobierno del Estado de Nuevo León creó la Secretaria de Desarro- saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura,
llo Sustentable convencido de que se debe trabajar desde ahora esta educación y recreación, son metas ya consagradas.
importante meta del Siglo XXI. Es importante constatar que en América Latina este movimiento
Por ello la iniciativa Nuevo León 2030 adoptó los tres principios de grandes innovaciones tiene casos relevantes para el escenario
generales de sustentabilidad, el crecimiento económico responsa- mundial. Este proceso inició con la ya mencionada Curitiba, que
ble, la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, y el cuidado se diseñó para ser la primera ciudad sustentable del Brasil, donde
ambiental en todas las actuaciones. transporte público y saneamiento integral se constituyeron en dos
En el escenario internacional se tiene ya la convicción de que es en logros pioneros.
las grandes áreas urbanas donde la sustentabilidad asume un papel Recientemente Bogotá adoptó el mismo enfoque de transporte públi-
determinante. Es allí donde más ha crecido la población y las acti- co de pasajeros a escala de una gran metrópolis con el denominado
vidades económicas, así como las consecuencias, muchas veces Transmilenio. En los últimos años Medellín, también en Colombia,
indeseables de injusticia social y depredación ambiental. generó una impronta internacional con las actuaciones del denomi-
nado urbanismo social, atendiendo en especial a las áreas donde
El Programa Hábitat de las Naciones Unidas se dedica centralmente predominan los asentamientos informales en situación de pobreza.
a estas cuestiones y ha comprobado que para lograr un urbanis-
mo con sustentabilidad es necesario: compactar y redensificar las Cuando las proyecciones muestran que el mundo será dominan-
ciudades existentes, reciclar el suelo urbano, reintegrar los recur- temente urbano en el 2030, y en el caso de México grandes áreas
sos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia y metropolitanas crecerán en casi todos los estados del país, éstas
energía, así como desarrollar intensas políticas de planeación, de nuevas políticas urbanas, con premisas de sustentabilidad, deben
inversiones concretas orientadas esencialmente a la mejora de la convertirse en políticas prioritarias para los gobiernos responsa-
calidad de vida. bles.
En el mundo se ha trabajado exitosamente en esta dirección, des- También es importante señalar que el Programa El Hombre y la
de casos tan diferentes como París, Singapur, Londres o Bilbao y Biosfera, de la UNESCO, ha desarrollado una gran experiencia desde
Curitiba: compactación urbana, transporte público, agua potable y 1972 con las reservas de la biosfera y está afrontando ya la inclu-

8 NUEVO
NUE
N
NUUE
U EV
VO
O LEON
LEO
L
LEEO
E ON 2030
2030
03
0 30
30
sión de los ambientes urbanos, como lo señala el propio Plan de dual y el esquema de saturación vial a corto plazo en la Zona
Acción de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entorno Conurbada de Monterrey.
natural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambiental
y social, es una de las metas del próximo decenio y, que revela, la - Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran fragilidad y
profunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de los riesgo ambiental, generando situación de catástrofe como la
ecosistemas urbanos. que se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.
Se está entonces frente a un ineludible desafío hacia la sustenta-
bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante. - Progresivo aumento de la exclusión social en las áreas perifé-
Con esta visión integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio ricas de Monterrey.
ambiente, se procura abarcar los tres aspectos más claramente
involucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar
las tendencias actuales, las más de las veces resultado de la falta a un escenario deseado, y el gran desafío ha sido, construir partici-
de planificación, y que están conduciendo en Nuevo León, a con- pativamente sus premisas.
secuencias tan graves como las siguientes:
Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General y
- Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la Zona se ha documentado paso a paso en la página web realizada para el
Metropolitana de Monterrey. efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx.

- Escasa política de valorización del paisaje y los recursos


naturales, la mayoría de las veces sin planes de manejo y
sin políticas de uso social que incluso faciliten su adecuado
mantenimiento.

- Aumento exagerado del parque automotriz privado e indivi-

NUEVO
NU
NUE
N UE
U EVO
VO LEON
LEO
LE
L EO
E ON 2030
ON 2030
030
03
30 9
PREMISAS
GENERALES Y
PARTICULARES
E C O F O R M A
En el proceso de gestación de la iniciativa Nuevo León 2030 la defi-
nición de las premisas en forma participativa ha dado una legitima- Premisas ajustadas Valor
ción muy fuerte a la construcción del escenario deseado. Los casi
300 coautores que figuran al final de este informe han colaborado E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)
protagónicamente para lograrlo.
El gráfico adjunto muestra el listado final de las premisas de la eco-
forma y de la socioforma, en las tres escalas territoriales incluidas, Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar
con la valoración que obtuvieron en los talleres participativos y su E.Ma. 1 actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
normativa pertinente.
profunda interrelación con los principios internacionales de susten-
tabilidad que el gobierno adopta.
A efectos de ver en detalle cómo se llegó a estas premisas priorita- Áreas de conservación, como estrategia base para la
rias y su valoración numérica se puede consultar el Informe 2 en la definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
E.Ma. 2 Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44
sección de resultados de http://nuevoleon2030.nl.gob.mx urbanas e interfases naturales regionales.
En el gráfico adjunto se observa la gran importancia que asumen
los temas del cuidado ambiental y la inclusión social, seguramente y
en especial con la extraordinaria dinámica económica de Monterrey Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales
E.Ma. 3l (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de 2.21
en Nuevo León, precisa equilibrar ese crecimiento económico para la estrategia territorial estatal.
ganar competitividad dándole énfasis también a la inclusión social
y al cuidado ambiental. La inclusión social porque el aumento de
exclusión se ha revelado contrario al propio crecimiento económico, E.Ma. 4 Prevención de riesgos ambientales. -
y se torna muchas veces el ámbito propicio para el aumento de la
inseguridad, grave problema que hoy vive Nuevo León. En cuanto E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas. -
al cuidado ambiental es relevante por la importancia decisiva para
la calidad de vida que tienen los servicios (beneficios) que proveen
E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)
los factores ambientales y su contribución a una más amplia diver-
sificación económica. Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas
En la página 27 de este informe se detallarán, por último, los avan- E.I. 1 de riego. 2.58
ces que en materia de forma de gestión y el proceso de aplicación
en el mediano y largo plazo se han obtenido de las consultas parti- Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de Residuos
E.I. 2 Sólidos) 2.40
cipativas realizadas.

E.I. 3 Desarrollo de una oferta turístico ecocompatible y de interés. 2.33

E.I. 4 Innovación sustentable de la actividad socio productiva. 1.40

E.Mi. ESCALA MICRO (Áreas Urbanas)

E.Mi. 1 Promoción de áreas peatonales en ciudades del interior. 2.60

Promoción de planes de vivienda con estándares de habitat


E.Mi. 2 sustentable e inserción urbana. 1.37

10 NUEVO LEON 2030


PRINCIPIOS
INTERNACIONALES DE S O C I O F O R M A
SUSTENTABILIDAD

Premisas ajustadas Valor

S.Ma. ESCALA macro (Estado de NL)

Definición de corredores de desarrollo socioeconómico


S.Ma. 1 sustentable, sobre ejes de movilidad, con áreas de innovación 2.53
territorial asociadas.

Promoción de una diversificación de la actividad económica de


todo el Estado (transporte, turismo, construcción, innovación
S.Ma. 2 tecnológica, etc.), como parte de la estrategia territorial de 2.43
desarrollo sustentable en todas las escalas espaciales.

Promoción del transporte público sobre el individual y


S.Ma. 3 mejoramiento de la accesibilidad extra e intrarregional. 2.35

Proyectos de logística internacional con adaptaciones


S.Ma. 4 regionales. 2.07

S.Ma. 5 Priorización del transporte ferroviario. 2.07


Fortalecimiento de la autonomía funcional de los municipios del
S.Ma. 6 interior respecto de Monterrey. 1.74

Perfil sustentable del desarrollo industrial del Estado en los


S.Ma. 7 aspectos ambientales y sociales. 1.41

S.I. ESCALA INTERMEDIA (regiones del Est. de NL)


Promoción de atributos de competitividad para el desarrollo
S.I. 1 regional del Estado. 2.60

Promoción de programas conjuntos capaces de posicionar a


los municipios conurbados como nuevas plataformas
S.I. 2 territoriales del Estado de Nuevo León, mediante el esfuerzo de 2.57
integración físico espacial de los mismos.

Mejores oportunidades a partir de la innovación científico


S.I. 3 tecnológica para el Sistema de Centralidades Intrametropolitanas. 2.57

S.I. 4 Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos sociales. 2.48


Control de la dinámica de crecimiento del área Metropolitana
y constitución de un sistema multipolar a nivel de las regiones
del Estado, que permita la retención de población mediante la
generación de mejores condiciones de vida, en este orden:
S.I. 5 - empleo ( 2.19) 2.19
- equipamientos de salud, educación, cultura, recreación (1.80)
- seguridad (1.57)
- atractores regionales competitivos (1.28)
Perfiles específicos y complementarios de los centros
S.I. 6 regionales más destacados del sistema multipolar de la región 2.18
periférica.
Congruencia entre la infraestructura maestra de vialidad,
S.I. 7 transporte, abasto, servicios y áreas habitacionales. 1.74

Diversificación del desarrollo productivo y mantenimiento de


S.I. 8 créditos para pequeñas y medianas empresas. 1.55

S.Mi. ESCALA MICRO (áreas urbanas de las regiones del Estado de NL)
Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución
S.Mi. 1 de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización.
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y
S.Mi. 2 gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano 2.07
arquitectónico para desarrollar una oferta turística de interés.

Consolidación de interfases sociales de centralidad en las


S.Mi. 3 zonas ya conurbadas. 1.94

NUEVO LEON 2030 11


Revisión de la situación
actual y sus tendencias
ESTADO DE NUEVO LEÓN
Las premisas enunciadas anteriormente dan una amplia claridad a los Lo interesante ha sido que revisando la situación actual y sus tenden-
deseos de los actores consultados, en búsqueda de un mejor y más cias (en un diagnóstico que goza de la amplia información ya existente
sustentable Nuevo León. La nueva ciencia reconoce que está en los en el Estado y que no desperdicia las buenas líneas de acción ya tra-
objetivos de quien planifica y gobierna la directriz fundamental de sus zadas) se ha comprobado que seguir la mayor parte de las tendencias
intenciones, pues gobernar es mucho más que seguir las tendencias generaría un pronóstico de aumento de problemáticas y falta de muchas
de mercado. Es prefigurar un futuro deseable para fortalecer las bue- soluciones.
nas tendencias y evitar los impactos negativos de las tendencias más En una apretada síntesis, las informaciones aquí reproducidas indican:
desfavorables.

Esquema del Plan Vial propuesto en1998

Que el Estado de Nuevo León está altamente influenciado


por las políticas de integración internacional expresadas por
el TLCAN, estableciendo una zona de libre comercio entre
EEUU, Canadá y México, que repercuten actual o potencial-
mente en la escena territorial del Estado. El análisis macro-
rregional internacional encuentra a Nuevo León, en una ubi-
cación geográfica altamente estratégica, a partir de la cual
se generan fuertes solicitaciones al territorio del estado y
a su principal ciudad, desde las demandas generadas por
tensiones territoriales externas.

Los planos esquemáticos adjuntos muestran la interacción


regional del Estado y la estructura de conectividad vial dise-
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Red Estatal de
ñada al efecto.
Autopistas, Sistema de Caminos, 1998 - Plan Estatal de Desarrollo Urabano
Nuevo León 2021

12 NUEVO LEON 2030


Que el Estado posee muchas más áreas naturales a conser- Áreas naturales de interés de conservación ecológica
var que las pocas unidades que ya han sido declaradas áreas
naturales protegidas. Una visión mas amplia de la conservación
nos lleva de la mano de los paisajes protegidos, alguno de los
cuales podrán ser en la categoría de ANP (Áreas Naturales Pro-
tegidas) y otras de resguardo del paisaje natural y/o cultural.
El cuadro adjunto muestra que es la vegetación de zonas áridas
la que cubre más del 70% de territorio, por lo tanto es este tipo
de paisajes, de profunda identidad histórica en la región el que
debe ser también protegido. Y en esa línea es la conservación
activa (o articulación, de conservación y desarrollo) la que pue-
de dar una respuesta a la sustentabilidad.
Superficie forestal del Estado de Nuevo León

Tipos de vegetación Superficie (ha.) %

Bosques
348,637 5,48

Vegetación de zonas
áridas 4,542,350 71,41

Vegetación hidrófila y
halófila 176,539 2,77

Áreas perturbadas
128,820 2,02

Total 5,196,346 81,68 Fuente: PRONATURA NORESTE, A.C., 1998; Secretaría de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas del Estado; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
SEMARNAT 2006. Fuente: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León 1999 - 2020
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal

NUEVO LEON 2030 13


Superficie de las planicies de inundación, Río Salinas* Superficie de las planicies de inundación,
Río Santa Catarina

Que los aspectos naturales, geológicos e hidrometereológi- politana de Monterrey (AMM) como en otras muchas ciudades
cos del Estado, son cuestiones relevantes a considerar, para la del interior del Estado.
planeación del Estado en el manejo del territorio y en la priori- En las imágenes y cuadros adjuntos se manifiestan estas si-
zación de sus obras de infraestructura. Situación que reclamó tuaciones de riesgo que es necesario tipificar y considerar
la naturaleza en la reciente tormenta tropical Alex, provocando seriamente, para las obras de infraestructura y asentamientos
importantes daños en las zonas urbanas, tanto del Area Metro- urbanos.

Dos grandes estructuras anticlinales y desarrollo de la zona urbana

Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (Primera Etapa)


(Documento de Consulta Pública) Agosto de 2010 / Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León

14 NUEVO LEON 2030


Superficie de las planicies de inundación, Río Pesquería* Superficie de las planicies de inundación, Arroyo Sabinal*

*Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (Primera Etapa). Agosto de 2010

Crecimiento demográfico por municipio 1990 - 2000

También se indica que la dinámica de crecimien-


to demográfico es intensa sólo en la periferia de
Monterrey, con un riesgo creciente de vaciamiento
del interior del Estado, lo que haría inviable el desa-
rrollo sustentable y equilibrado buscado.

CON DECREMENTO DEMOGRÁFICO CON INCREMENTO DEMOGRÁFICO


Alto (de -8.27 a -1.00) Muy bajo (de 0.00 a 0.99)
Bajo (de -0.99 a -0.01) Bajo (de 1.00 a 1.99)
Medio (de 2.00 a 2.99)
Alto (de 3.00 a 4.99)
Fuente: INE-SEMARNAT Muy alto (de 5.00 a 14.00)

NUEVO LEON 2030 15


De igual forma, un análisis de la actividad económica del Estado, demuestra
la preeminencia casi absoluta de los sectores manufactureros y comerciales, que
generan más de la mitad del valor agregado bruto. Asimismo, la suma del total de
los sectores primario y terciario representa casi el total del valor agregado bruto.
Lo preocupante de estos datos es que el agro representa apenas el 1 % en un
profundo desperdicio de las cualidades territoriales.
En síntesis, se impone un urgente fortalecimiento económico y social del interior
del Estado y el mejor aprovechamiento de sus cualidades ecológicas identitarias.
Ocupación Población %
Profesionistas 69,416 5.4

Técnicos 53,477 4.2

Trabajadores de la educación 44,688 3.5

Trabajadores del arte 12,361 1.0

Funcionarios y directivos 52,608 4.1

Trabajadores agropecuarios 4,471 0.4

Inspectores y supervisores en la industria 42,982 3.4

Artesanos y obreros 200,162 15.7

Operadores de maquinaria fija 130,512 10.2

Ayudantes, peones y similares 55,043 4.3

Operadores de transporte 77,717 6.1

Jefes y superiores administrativos 43,261 3.4

Oficinistas 120,270 9.4

Comerciantes y dependientes 159,578 12.5

Trabajadores ambulantes 20,467 1.6

Trabajadores en servicios personales 75,863 5.9

Trabajadores domésticos 51,755 4.0

Trabajadores en protección y vigilancia 33,064 2.6

No especificado 29,142 2.3

Total 1,246,837 100

Sector Población %
Agricultura, ganadería y pesca 6,376 0.5
Minería 1,211 0.1
Industria manufacturera 373,919 29.3
Construcción, electricidad y agua 111,406 8.7
Comercio 219,970 17.2
Transporte y comunicaciones 76,203 6.0
Servicios 437,964 34.3
No especificado 49,788 3.9
Total 1,276,837 100

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

16 NUEVO LEON 2030


DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY
En esta revisión sucinta de la situación actual y sus tenden- imperiosa necesidad de descentralización del Área Metropo-
cias, la mejor información disponible refleja claramente la litana de Monterrey y de la compactación de la misma.

Las gráficas de tendencia de crecimiento expansivo radio concéntrico muestran


el gigantismo que ya tomó la expansión del suelo urbano, mientras la densidad está
decreciendo a límites insustentables. A este paso para el 2030 podríamos tener una
inmensa área urbanizada con densidades de unos 30 habitantes por hectárea (apenas
unas 6 casas) que resultarán caras de servir y fomentadoras de una vida de exclusión
social.
Mancha Urbana 2007
4 00 000 Hab - 47 Hab/Ha

Mancha Urbana 1970 Mancha Urbana 2000


1 200 000 Hab - 95 Hab/Ha 3 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey. Gobierno del Estado de Nuevo León. 2009

CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS


En esa misma línea no se debe formular un plan de futuro REGIÓN PERIFÉRICA
ZONA CONURBADA MONTERREY
ZONA CONURBADA
+2 millones de habitantes
alentando enormes zonas de crecimiento urbano. Ello no se co- REGIÓN CÍTRICA
CENTRO SUB-REGIONAL DE SERVICIOS
rrespondería con el crecimiento demográfico que viene decre- REGIÓN ALTIPLANO Y SIERRA ESTE DE DUIS*, SALTILLO
ZONA METROPOLITANA DE SALTILLO 1 a 2 millones de habitantes
ciendo claramente, siguiendo la misma evolución de las áreas REGIÓN METROPOLITANA INTERESTATAL CENTRO INTERMEDIO DE SERVICIOS
MONTERREY – SALTILLO
más desarrolladas del mundo. Por lo tanto planear la expansión 9.3 millones de hab. en 2030
REGIÓN METROPOLITANA DE MONTERREY
NORTE DE DUIS*
½ a 1 millón de habitantes
exagerada del AMM es crear una expectativa equivocada. PRINCIPALES INTERACCIONES FUNCIONALES CENTRO MEDIO DE SERVICIOS
PRINCIPALES TENDENCIAS DE EXPANSIÓN NOR-ESTE DE DIUS*, SANTIAGO-
URBANA ALLENDE, MONTEMORELOS, LINARES
Estructura de Ciudad Regional* Estrategia de Desarrollo - Zona Metropolitana*

*DIUS: Desarrollos Urbanos Sustentables Integrados

NUEVO LEON 2030 17


Medio físico construido - Zonificación y usos del suelo Zonificación de la ZCM 2005 Zonificación Primaria / Zonas de Preservación
Ambiental/ Zonas Urbanas/ Zonas de Ampliación Urbana
Municipio Área Área por Urba- Área de Total
Urbana (Has.) nizar (Has.) preservación (Has.)
(Has.)
Apodaca 11,141.50 12,464.70 - 23,788.20
García 4,596.50 72,053.70 26,570.90 103,220.90
Gral. Escobedo 7,218.00 6,773.50 1,127.30 15,118.80
Guadalupe 8,960.00 1,268.70 1,543.00 11,771.70
Juárez 6,079.20 14,134.70 4,469.00 24,682.90
Monterrey 18,297.77 3,042.06 12,559.95 33,899.78
San Nicolás de los Garza 5,941.20 65.10 - 6,006.30
San Pedro Garza García 4,430.60 879.10 1,887.40 7,197.10 Área de conservación AREA URBANIZABLE
Santa Catarina Área Urbanizada Área Urbanizable según Decreto
5,206.70 7,295.20 79,513.50 92,015.40
Área Urbanizable del Municipio
ZCM Límite de Municipios conurbados
71,871.47 118,158.56 127,671.05 317,701.08 ZEDEC
Vértice del ANP
Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Monterrey Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey.
Desarrollo Sustentable Anteproyecto para Consulta Pública. Monterrey / 2008

Distribución de la población por estratos


socioeconómicos

También se advierte en las gráficas que el mayor crecimiento se presenta en las áreas
más externas de la zona conurbada y ellas coinciden con las zonas de estratos económicos
más bajos. Claro fenómeno de todas las metrópolis actuales en Latinoamérica, que ilustra
que el proceso de periferización, a diferencia de los países ricos, se concentra en las regio-
nes más externas. Allí es donde se debe poner entonces el mayor empeño de planificación
para la sustentabilidad.

Fuente: Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de


Monterrey Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de
Desarrollo Sustentable

Área, Población y Densidad por Corte

Escenario Habitantes Superficie (Hec) Hab. Hec


2005 3.566,559 60,421.05 59.03
2007 3.763,523 77,258.69 48.71
2010 4.011,392 84,736.97 47.34
2020 4.697,585 100,504.10 46.74
2030 5.168,225 110,469.05 45.78
0 4,000 8,000 12,000 Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área
Metropolitana de Monterrey - Gobierno del Estado de
Escenario Tendencial del Año 2030 Nuevo León

18 NUEVO LEON 2030


Por último el fenómeno de expansión suburbana, en un modelo de
movimientos vehiculares radioconcéntrico, ya está produciendo una sa-
turación vial en las áreas centrales de la metrópolis. Si se alienta que el
automóvil particular sea el principal medio de transporte, sólo se conse-
guirá llegar prontamente a esa saturación vial, y no hay metrópolis Lati-
noamericana que haya resuelto este problema si no se crea una cultura
del transporte público. Algunos detractores de esta posición no la objetan
pero si desconfían de que la sociedad pueda aceptar esta evolución de la
cultura del transporte. Es bueno mencionar que esto pasaba claramente
en ciudades Norteamericanas como San Diego, que sin embargo consi-
guió en pocos años llevar el uso del transporte público a un 25 % de la
demanda de movimientos en la ciudad.

Saturación vial proyectada al 2020

Fuente: Plan Estatal de Transporte y Vialidad 2000

Pasajeros por Kilómetro en Transporte*

Evolución en la Participación Modal*

*Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey

NUEVO LEON 2030 19


ESTRATEGIAS PARA
EL ESCENARIO
DESEADO
Escala Estatal: UN ESTADO MÁS EQUILIBRADO
La articulación de las premisas seleccionadas, en conjuntos o cadenas también unos amplios corredores de regeneración del interior, que unan
causales, fue revelando con claridad la existencia de siete grandes es- las localidades con más potencial de desarrollo productivo y turístico del
trategias de actuación. Estado y que apoyen con logística e infraestructura ese conjunto lineal de
Para la escala macro, o sea para todo el territorio del Estado, se recogie- potencialidades. Un aspecto particular de esto es la atención preferencial
ron todas las premisas solicitadas por los participantes en un escenario a la articulación entre el Área Metropolitana de Monterrey, Saltillo y Ciudad
deseado de escala territorial, de manera que se impulse un desarrollo Victoria, como un corredor de articulación interestatal que posicione mejor
sustentable para todas las regiones del interior que tienda a equilibrar, al noreste de México en relación a la integración y competitividad que de-
al menos en parte, el vigor casi excluyente que hoy tiene la Región manda la articulación con Estados Unidos.
Metropolitana de Monterrey.
En la visión general del Estado, tres estrategias y nueve programas res- La ESTRATEGIA B propone promover las bases productivas y sociales
ponden a las premisas formuladas y serán ajustados en los talleres de de todo el amplio territorio rural del Estado, para iniciar un nuevo proce-
noviembre y diciembre. so de desarrollo que disminuya la migración de su población buscando
mejores destinos.
La ESTRATEGIA A se refiere al desarrollo corredores de innovación te- Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregión (norte, no-
rritorial, esto es una banda lineal de promoción del desarrollo, para lograr reste, citrícola, sur) según la mejor vocación de cada una, y se cuenta
la promoción del interior del Estado. Y en ese sentido se destacan los co- para ello con buenas aportaciones hechas en los planes recientemente
rredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben ser realizados para dichas regiones. Además se deben fortalecer los pueblos
fortalecidos en su logística y en sus actividades económicas asociadas; y ciudades más característicos de todas estas regiones para el sector

Estrategia A
Zonas y Corredores de
Promoción de Desarrollo
Estatal Sustentable
PROGRAMAS
A.1 Restructuración del tráfico de paso.
A.2 Promoción de la regeneración del área rural del
Estado.
A.3 Estructuración y promoción de la Zona
Metapolitana de Monterrey.
A.4 Corredor alternativo de tráfico pasante.

20 NUEVO LEON 2030


turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio na- Una de las figuras de conservación más exitosa en ese sentido son las
tural y cultural. Reservas de la Biosfera, en cuyo manejo México tiene una relevante
Por último se destaca también un programa de fortalecimiento de esos experiencia.
núcleos urbanos, algunos en la forma de zonas conurbadas o semico- Otro aspecto a destacar fuertemente en este programa es la valorización
nurbadas de dos o tres poblaciones, a fin de mejorar la calidad de vida y de la Sierra Madre Oriental como parque nacional, un riquísimo patrimo-
la competitividad económica de los mismos. En las páginas 14 y 15 se nio de naturaleza, que brinda al AMM un espectacular recurso escénico,
abre un espacio específico en este Informe para detallar los criterios de servicios ambientales de gran valor, y la posibilidad de ecoturismo de
fortalecimiento y las nuevas oportunidades que se deben ofrecer. bajo impacto, casi única en las posibilidades de una gran área Metro-
politana. El establecimiento de un plan de manejo moderno que ponga
La ESTRATEGIA C es también muy relevante porque se propone una socialmente al alcance de toda la población el conocimiento y el uso
amplia e integral valorización del paisaje, tanto natural como construi- prudente de esta maravilla de la naturaleza, contribuiría a dar a la Región
do, de la conservación de la biodiversidad y de la educación para la Metropolitana de Monterrey un atributo de calidad y magnitud que muy
sustentabilidad. pocas áreas metropolitanas del mundo pueden ofrecer.
El primer programa consiste en la creación de nuevas unidades de
conservación que por un lado amplíen el número y la superficie de las En esta concepción, la valorización del paisaje como dimensión integra-
ANP (Áreas Naturales Protegidas) y por otro, genere nuevas unidades dora de conservación y desarrollo, y la protección de áreas productivas
de conservación que puedan incluir actividades humanas eco-compati- rurales, en todos los ecosistemas regionales, promoverán un tipo de
bles, de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas áreas. desarrollo apropiado compatible con la sustentabilidad. Los servicios

Estrategia B
Diversificación productiva y de ser-
vicios mediante la revalorización y el
aprovechamiento del suelo de uso
agrícola, la dotación de infraestructura
necesaria y la implementación de inno-
vación tecnológica.

PROGRAMAS
B.1 Corredores y Zonas de innovación agro-productiva.
B.2 Promoción del patrimonio urbano y la oferta turística.
B.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolita-
na.
B.4 Criterios de ordenación urbana y peri-urbana de las
localidades del interior.

NUEVO LEON 2030 21


ambientales son aquellos beneficios que de manera natural nos proveen cuenta los conocimientos del riesgo que ya existen y ejecutar proyectos
los ecosistemas que funcionan con un alto nivel de integralidad. concretos para atenuar dichos riesgos.
Desde una perspectiva utilitaria de la naturaleza, son el producto del tra- Finalmente será necesario un gran programa de educación para la sus-
bajo de los ciclos de vida que benefician y conforman, en gran parte, los tentabilidad a modo de generar la conciencia social y la exigencia de
elementos que requerimos para vivir: agua limpia, suelo fértil, aire fresco y continuidad de estas nuevas políticas públicas.
resiliencia ante los embates de los efectos climáticos entre otros. En el plano que ilustra la página 13, se observa la superposición de las
El manejo integral de los servicios ambientales que se generan en di- acciones de todos estos programas que poseen un claro registro territorial.
chos paisajes protegidos será una contribución adicional a la sustenta- Es fácil reconocer en dicho plano la cantidad de iniciativas focalizadas en
bilidad en el cuidado y la conservación de las fuentes de agua, de los las regiones del interior del Estado, pero que sin embargo están enhebra-
bosques, de las cuencas hidrográficas, de los matorrales y el desierto, das en un sistema integrador con los Estados vecinos y con la Región
en todos los cuales existe una generosa oferta de servicios ambienta- Metropolitana de Monterrey. A este escenario deseado le corresponde la
les, y además una diversidad genética favorable a una producción rural definición de un modelo mucho mas descentralizado de desarrollo, aten-
de mayor diversidad de oportunidades productivas. diendo a las oportunidades de todas sus regiones, así como a una accesi-
La reciente preocupación generada por la tormenta tropical Alex renueva bilidad mas tramada, alentando no sólo los flujos internos sino también los
la idea de que el cambio climático está aumentando en el territorio del interestatales e internacionales.
Estado, el riesgo de catástrofes. Se deberán entonces tener muy en

Estrategia C
Valorización del paisaje y
conservación de la biodiversidad

PROGRAMAS
C.1 Creación de nuevas unidades de conservación.

C.2 Manejo integral de los servicios ambientales.

C.3 Prevención de riesgos

C.4 Educación para la sustentabilidad

Escenario propuesto REFERENCIAS


Región Agroproductiva Centros Poblados Rurales
Región Desértica Otras ciudades
Región Metropolitana CORREDOR 2030, Innovación
Urbana, de Modernización
Región Preservación
Productiva y Logística de
Región Terrestre Prioritaria de México Transporte
Área Natural Protegida Corredor Descentralización
Parques Estatales Circuito Ecoturístico
Parques Nacionales Vias Regionales
Área Urbana Vias Locales
Centralidad Logística Rural Tren de Pasajeros
Centros Poblados Zona Conurbada Vias Trenes
Centros Poblados Descentralización

22 NUEVO LEON 2030


NUEVO LEON 2030 23
PATRONES DE MANEJO URBANO TERRITORIAL Y
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS
DEL INTERIOR DEL ESTADO
Como se ha dicho en el texto introductorio, las estrategias han sido pen- Estas recomendaciones, como patrones de carácter general, se organi-
sadas para corregir el rumbo del “Modelo Tendencial”. zan de la siguiente manera:
Este modelo ha generado fuertes distorsiones en el territorio, provocando - Manejo de los impactos de los corredores de movilidad
un mayor impacto en las localidades del interior del Estado, ya que pro- inter-municipales o regionales que pasan por la ciudad o cerca de ella,
voca vaciamiento y perdida de roles de estas localidades al impulsar la sugiriendo alternativas como generación de libramientos viales.
macrocefalia territorial y económica de la Región Metropolitana de Mon- - Recomendaciones de criterios de compactación urbana y
terrey. de densificación.
La extensión y variedad de las eco-regiones presenta una oportunidad - Indicación sobre la necesidad de tener una estructura urbana
importante para revertir el modelo tendencial en las áreas urbanas del reconocible y fuerte.
interior. Por ello se han articulado diversas estrategias y proyectos que - Fortalecimiento de sus áreas patrimoniales o
se relacionan más por las características regionales que por temas. Se centrales.
basan en las potencialidades detectadas a través de diagnósticos secto- - Recuperación y revalorización de su patrimonio
riales e intersectoriales y en la lectura de las acciones ya realizadas o en cultural y/o paisajístico.
las previstas en los planes más recientes. - Recomendación de manejo de áreas naturales,
Las estrategias desarrolladas apuntan a dotar de nuevos roles a las ciuda- para prevenir riesgos e impactos, por ejemplo la transformación de
des y poblados, en algunos casos, jerarquizándolos y dándoles funciones ríos o afluentes de agua ubicados en el interior o cercanos a las áreas
dentro de una estructura de corredores productivos o turísticos, otras, urbanas como parques o parques lineales y el manejo sustentable de
como centros de logística rural o de centralidad regional. sus cuencas.
Además, analizando específicamente las localidades principales de cada - Aumento de áreas verdes públicas (parques, plazas, paseos, etc.)
municipio, se ha previsto una serie de recomendaciones generales o pa- - Mejoras de infraestructura social, cultural y de salud.
trones sugeridos de manejo urbano-territorial local, para que cada mu- - Dotación de áreas peatonales y ciclovías.
nicipio ajuste sus planes de Desarrollo Urbano en la línea del Desarrollo
Sustentable.

DETALLE DE UN SECTOR AL NORTE DEL DETALLE DE UN SECTOR DEL MODELO TERRITORIAL


MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO AL SUR DEL ESTADO, ENTRE LA REGIÓN DEL
ALTIPLANO Y LA CITRÍCOLA

Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio, Se puede ver cómo se articulan diversas estrategias en el territorio,
como las estrategias A y B con sus programas. Ejemplo de esto es el como las estrategias A, B y C con sus programas. Ejemplo de esto es
desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referen- el desarrollo de “plataformas agro-tecnológicas” o centros de referen-
cia agro-productivos como los de Cerralvo - Agualeguas, Cadereyta cia agro-productivos como los de Linares o en el altiplano Galeana. El
- General Bravo. Se considera asociarlos al “corredor de innovación primero está asociado al gran eje de movilidad entre la Región Metro-
agroproductiva” propuesto, aprovechando el impulso de un nuevo ae- politana de Monterrey y Ciudad Victoria y el otro estará sobre el nue-
ropuerto y las acciones de capacitación y educación. vo “corredor de innovación agro-productiva” propuesto y también un
potencial “corredor eco-turístico inter serrano”.En el caso de Linares
también se ve su relación con el corredor de transporte de pasajeros a
través de un tren rápido entre Saltillo – Monterrey – Ciudad Victoria.

24 NUEVO LEON 2030


Otro aspecto de las actuaciones planificadas para los municipios del predios abandonados que tuvieron carácter industrial o ferroviario, en
interior del Estado son los denominados proyectos estratégicos. Mu- la mejora de espacios verdes y en otro tipo de beneficios urbanos, es-
chas veces originados por solicitudes locales o bien detectados por la tos proyectos estratégicos permiten en corto plazo producir modifica-
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Se dispone ya de un abanico de ciones concretas. En los Programas a presentar a fin de año, a consulta
posibles intervenciones en espacios públicos, en la recuperación de pública, se incorporará la descripción de estos proyectos.

CIUDAD INTERMEDIA CIUDAD PEQUEÑA POBLADO RURAL


Ejemplo: Sabinas Hidalgo Ejemplo: Villaldama Ejemplo: Aramberri

Este tipo de ciudad, de escala intermedia Esta localidad, de pequeña escala del interior Es el típico poblado de la región del Altipla-
del interior del Estado, tiene un desarrollo del Estado, tiene un desarrollo ligado a un no del Estado de Nuevo León, inserto en un
ligado al importante corredor de movilidad corredor de movilidad principal. paisaje natural de gran valor y rodeado de un
Monterrey – Nuevo Laredo, que incluso está Su base económica está sustentada básica- área agrícola importante.
previsto potenciar. Su base económica está mente por la ganadería y secundariamente En este caso muchas de las acciones suge-
sustentada básicamente por la ganadería y por la agricultura pero con poco valor agre- ridas son similares a las necesarias para otro
secundariamente por la agricultura pero con gado (industrialización). Es un centro de ser- tipo de asentamientos urbanos del Estado,
poco valor agregado (industrialización). Se vicios rurales. pero diferenciándose en la escala y compleji-
busca que se transforme en parte de un Se busca que se transforme en parte de un dad de las intervenciones.
conglomerado agro-industrial con servicios conglomerado agro-industrial con servicios e Como en todos los casos, se hace hincapié
e infraestructura logística para estas activi- infraestructuras logísticas para estas activi- en la compactación y en el manejo de los lí-
dades, que le permitan un desarrollo mayor, dades, que le permita un desarrollo mayor, mites entre las zonas urbanas o suburbanas
retención de su población e incluso atrac- retención de su población e incluso atracción y las áreas rurales. En este caso se hace más
ción de población migrante. Se sugieren de población migrante. Esto se relaciona con delicado este manejo por el valor que tienen
límites al crecimiento urbano y distribución políticas de fortalecimiento de corredores a las áreas agrícolas de sus entornos.
general de las actividades en relación a la nivel estatal, especialmente la Estrategia A.2. En este tipo de poblados, hay que analizar si
trama urbana, a los ejes de movilidad y a Se sugieren límites al crecimiento urbano y es necesario la generación de un libramiento
los condicionantes naturales. Dada su esca- distribución general de las actividades en re- vial. En general el tráfico pasante es el que ha
la, se debe fomentar el uso del libramiento lación a la trama urbana, a los ejes de movili- dado origen al núcleo urbano y aun hoy es
vial que permite eliminar los impactos de dad y a los condicionantes naturales. un alimentador de la vida urbana. Se deberá
los flujos pasantes en la ciudad. Entre este Se debe potenciar y recuperar el centro y sus analizar sus posibles impactos a futuro.
corredor y la ciudad se sugiere concentrar valores patrimoniales.
las actividades agro-industriales. Se debe El corredor vial es tangente al conjunto urba-
potenciar y recuperar el centro y sus valores no facilitando el manejo de los impactos de
patrimoniales. Se ha detectado una falta de los flujos pasantes en la ciudad. Entre este
espacios verdes públicos pero tiene la po- corredor y la ciudad se sugiere concentrar
tencialidad de transformar al Río Sabinas las actividades agro-industriales.
en un gran parque urbano lineal, creando un También se propone la recuperación del Rio
nuevo espacio recreativo además de generar Sabinas como Parque Urbano.
acciones para mitigar impactos hidrometeo-
rológicos como los ocasionados por la tor-
menta tropical Alex.

NUEVO LEON 2030 25


Región Periférica: INTEGRAR LA REGIÓN METROPOLITANA

En la Escala intermedia, como se puede denominar a la extensa Región que prmueve un accionar articulado entre todos los municipios de la
Periférica de Monterrey, la gran meta es integrar, antes que dividir o frac- Región Periférica para fortalecer sus centralidades en términos de equi-
turar. pamientos y servicios, así como la complementariedad entre estos cen-
Para poder formular políticas que beneficien a todas y cada una de las tros, vinculados mediante vías de comunicación adecuadas. Se propone
partes de este gran territorio, se debe pasar de una acentuada conducta así un cuarto anillo de retención de población y auspicio de actividades,
de independentismo y autonomía a otra conducta que sin perder aquellos de manera de que la vida en estas ciudades sea lo más autónomo y
valores, agregue los valores de la concertación y la articulación. sustentable posible, evitando dependencia de servicios y multiplicación
Las grandes actuaciones e inversiones, como ejes viales y ferroviarios, de viajes a la zona conurbada.
centros logísticos, grandes infraestructuras de servicios, valorización del • D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje inter-
paisaje y las regiones naturales, sobrepasan los límites de los munici- urbano, de manera de preservar sus paisajes identitarios y evitar la co-
pios, y éstos deben actuar de manera conjunta para hacer posible esas nurbación con la zona conurbada de Monterrey.
grandes iniciativas clave para su desarrollo. • D.3 Esto se podrá ver facilitado si se auspicia la actividad agrícola y
Para ello varias premisas confluyeron en la ESTRATEGIA D, que promue- agroindustrial en el cinturón o interfase entre esas ciudades y la conur-
ve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar bación actual.
la Región Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente en Un elemento clave en este sentido es el CORREDOR 2030, Innovación
esta gran meta: Urbana, de Modernización Productiva y Logística de Transporte que,
• D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal, aprovechando el anillo de la autopista periférica de Monterrey (1610) y la

Estrategia D
Descentralización de la zona actual del área
Metropolitana de Monterrey
PROGRAMAS
D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal.
D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje interurbano.
D.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolitana.
D.4 Planes de vivienda en los enclaves urbanos.
D.5 Corredor 2030

El gráfico adjunto indica ese proceso de descentralización destinado a evitar la migración y los mo-
vimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis y por lo tanto la disminución de viajes interur-
banos. Siempre en el bien entendido
e de que para solucionar los problemas de tráfico, es necesario
disminuir viajes
dism iajes y sobre todo transformar
t los viajes de transporte individual por viajes de transporte
público de pasajeros.
sajeros.

Estrategia E Escenario propuesto REFERENCIAS


Prevención de riesgos de Región Terrestre Centros Poblados Zona
Prioritaria de México Conurbada
actividades humanas como Área Natural Protegida Centros Poblados
contaminación por distintas Parques Estatales y Periferia
Espacios Verdes Nuevas Centralidades
fuentes y deterioro de recursos, Parques Nacionales Periferia
salud y saneamiento Amortiguación Áreas Vía Lenta Interurbana
Naturales Accesos Principales
PROGRAMAS Ciudad Compacta Vías Trenes
E.1 Mejoramiento de los servicios públicos. CORREDOR 2030, Centros de Transferencia
Innovación Urbana, Multimodal
E.2 Prevención de Riesgos Ambientales. de Modernización
Productiva y Logística
E.3 Determinación de zonas de riesgo para el desarrollo de Transporte
urbano.
Anillo Periférico -
E.4. Valorización de los Cañones de la Sierra Madre Oriental Interfase rural-industrial

26 NUEVO LEON 2030


autopista 910 y el libramiento noreste, ofrece una gran interfase positiva es una oportunidad inigualable de localización, para renovar toda la Re-
entre la zona conurbada actual y la región periférica. Recuérdese que en gión Metropolitana y conferirle una capacidad logística de transporte que
esa traza coincide también el eje ferroviario y el gran acueducto Monte- aumentara notablemente la competitividad de la región y del estado.
rrey V que provee agua potable para un posible crecimiento de toda esta • D.4 Por último, la nueva política de vivienda alentará conjuntos inte-
área. Este Corredor será descrito más adelante al tratar la zona conur- grales (verdaderos trozos de ciudad) adheridos a los centros urbanos
bada, pero conviene adelantar que en él encontrarán excelentes condi- existentes o creando nuevas centralidades.
ciones las industrias que se propongan relocalizar de la zona conurbada En cuanto a la ESTRATEGIA E propone asumir frontalmente la prevención
actual, así como los grandes enclaves de vivienda, comercio y servicios, de riesgos a la vida humana que puedan generar las catástrofes natura-
en que se concentra la nueva propuesta de vivienda social. les, o las amenazas de la propia urbanización y el crecimiento económi-
Este Corredor incluye no solamente el espacio entre las dos grandes vías co acelerado.
mencionadas, sino las áreas más estrechamente vinculadas al mismo, Las mismas tienen distribución genérica en todo el Estado, donde es
siendo las tierras remanentes de urbanización que aún quedan en la peri- necesario completar los servicios públicos de saneamiento y evitar urba-
feria de la zona conurbada y las tierras externas ya predestinadas a usos nizar zonas de riesgos. Asimismo se deberán establecer los sistemas de
intensivos como la ciudad aeroportuaria, el interpuerto y otros. alerta y prevención (de inundaciones, de incendios, de contaminación,
Se propone entonces que en este gran corredor se provean enormes etc.), capaces de reducir enormemente los daños potenciales.
facilidades de empleo, generación de riqueza, y áreas de vivienda, todo El gráfico indica ese proceso de descentralización destinado a evitar la
en una bajísima ocupación del suelo de modo que sea una gran interfase migración y los movimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis
verde entre el adentro y el afuera de la gran urbanización, dando también y por lo tanto la disminución de viajes interurbanos. Siempre en el bien
una oferta gigantesca de áreas verdes, recreativas y culturales, que cua- entendido de que para solucionar los problemas de tráfico, es necesario
lifique la calidad de vida del área suburbana, actualmente muy aquejada disminuir viajes y sobre todo transformar los viajes de transporte indivi-
de carencia de calidad. dual a viajes de transporte público de pasajeros.
Ese Corredor, que se superpone al gran corredor que vincula las carrete-
ras de nivel estatal e internacional y al eje ferroviario principal del Estado,

NUEVO LEON 2030 27


Zona Conurbada: CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

En la Escala micro espacial, que para este efecto es la zona conurbada de


Monterrey, el escenario deseado busca la calidad y la competitividad del Estrategia F
área mediante fuertes procesos de recuperación y regeneración urbana.
Sustentabilidad, Compactación
La ESTRATEGIA F se denomina “Sustentabilidad, Compactación Urba-
na y Calidad de Vida”, pues principalmente busca el desarrollo urba-
Urbana y Calidad de Vida
no sustentable y el aprovechamiento de la infraestructura y recursos PROGRAMAS
existentes y la introducción de mejoras importantes para contribuir a F.1 Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales
incrementar la calidad de vida de la población y frenar la expansión Integrales y Sustentables
desordenada, cara de servir y difícil de vivir, que produce la expansión
periurbana. Esta Estrategia consiste de 9 programas de actuación que F.2 Programa de Ocupación de Vacíos y Áreas
demuestran la complejidad de la misma: Intersticiales para desarrollos habitacionales
sustentables
• F.1 Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales Integrales y
Sustentables de alta y baja densidad atendiendo a las necesidades del F.3 Adecuación del marco jurídico.
mercado y a la optimización del aprovechamiento de los recursos na-
F.4 Recuperación social y ambiental de los asentamientos
turales, de la infraestructura de servicios y del equipamiento urbano
populares.
disponible.
Los Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables (DUIS), habrán de F.5 Programa de Reubicación de Industrias
ser proyectos de gran envergadura, constituidos en cientos, e incluso
miles de hectáreas, contando con las siguientes características princi- F.6 Fortalecimiento de las centrales de barrio
pales:
F.7 CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de
- Viviendas construidas con ecotécnias.
Modernización Productiva y Logística de Transporte
- Mezcla de Vivienda Social, Media y Residencial.
- Equipamiento social e Infraestructura urbana eficiente y F.8 Diseño urbano para la seguridad pública
sustentable.
- Industria, comercio y servicios para la generación de empleos.
- Estrategias integrales de movilidad y accesibilidad.
- Protección y aprovechamiento racional del medio ambiente.

Las principales características de un Desarrollo Habitacional


Sustentable (DHS) son las siguientes:
- Diseño bioclimático de fraccionamiento y viviendas.
- Vivienda horizontal y vertical con materiales y accesorios
sustentables.
- Uso eficiente de energía eléctrica, agua y buen manejo de
residuos.
- Adecuado equipamiento social, de salud, educativo y
de esparcimiento.
- Fácil acceso y articulación territorial eficiente.
- Usos mixtos habitacional, comercial, de servicios y otros
compatibles.
- Construcción de comunidad y sentido de pertenencia.
- Diseño urbano con características de ciudad integral.

• F.2 En relación con la vivienda, se propone un Programa de Ocu-


pación de Vacíos y Áreas Intersticiales para desarrollos habitacionales
sustentables, como verdaderos trozos de ciudad insertos en la trama
urbana existente.
• F.3 Adecuación del marco jurídico para alcanzar un desarrollo urbano
ordenado, sustentable y de gestión expedita, facilitando el aumento de

28 NUEVO LEON 2030


densidad de vivienda, promocionando los DUIS y los DHS, controlando ESTRATEGIA G. Recuperación del centro histórico de Monterrey por
la dispersión de la zona conurbada y promoviendo conectividad en la poseer grandes cualidades patrimoniales y de escala humana, mediante
Región Metropolitana con énfasis el transporte público de pasajeros. el fomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad que
optimicen el uso de la infraestructura existente.
• F.4 El programa 5 se refiere también a las zonas más internas de la
conurbación, donde se propone recuperar social y ambientalmente los G.1. Recuperación del centro histórico de Monterrey por poseer
asentamientos populares, acción ya encarada en el caso de la colonia grandes cualidades patrimoniales y de escala humana, mediante el
Independencia, y basada en las experiencias más actuales del urba- fomento a inversiones y proyectos integrales de alta densidad que
nismo social. Algunas de estas intervenciones se corresponden con el optimicen el uso de la infraestructura existente.
Programa de Proyectos Estratégicos mencionados en la página 15.
G.2. Obras de completamiento del proyecto
• F.5 Dentro de este primer anillo cabe también una vigorosa acción “Macro Plaza”
a través del programa de reubicación de industrias, donde se fomenta
su nueva localización en el denominado corredor interurbano de mo- G.3. Priorización y ejecución de obras del proyecto
dernización y grandes espacios verdes. La relocalización mencionada “BARCO”
liberará en el primer anillo una substancial cantidad de tierra urbana casi
central que permitirá importantes operaciones de desarrollo urbano y
vivienda, capaces de regenerar las calidades de este primer anillo, apro-
vechando mejor sus servicios e infraestructura mediante desarrollos de
alta densidad, compactando entonces adecuadamente la metrópoli.
Estrategia G
• F.6 El resto de la zona ya conurbada constituye el segundo anillo,
donde se propiciará el fortalecimiento de las centrales de barrio para Recuperación y Jerarquización del
reforzar su identidad y aumentar su independencia funcional. Centro Urbano de Monterrey
• F.7 El desarrollo del CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Mo-
PROGRAMAS
dernización Productiva y Logística de Transporte explicado cuando se
abordó la Región Periférica, representa una gran oportunidad para la G.1. Obras de recuperación y cambios de usos
relocalización y la incorporación de industrias no contaminantes y el del Centro Histórico
desarrollo de grandes enclaves de vivienda social, media y residencial
G.2. Obras de completamiento del proyecto
de diversas densidades creando modernas ciudades que actúen como
“Macro Plaza”
atractores de la descentralización. Esto se puede lograr en muy baja
ocupación del suelo y tendencia hacia la verticalización, de manera que G.3. Priorización y ejecución de obras del proyecto
el gran corredor sea dominantemente una interfase verde con grandes “BARCO”
espacios de uso social. En este corredor coexisten 3 franjas: la central,
para los enclaves de mayor densidad y centralidad, con desarrollos
urbanos y habitacionales Integrales y Sustentables; la franja interior,
como una gran oportunidad para amortiguar la zona ya conurbada con
asentamientos de muy baja ocupación del suelo y alta calidad (equipa-
mientos públicos, educación, deportes, centros tecnológicos y de in-
vestigación, etcétera) y la franja exterior especializada en relocalización
industrial o nuevas industrias, en una especie de parque industrial lineal,
siempre sobre una trama verde de gran calidad y con absoluto cuidado
en el saneamiento.

• F.8 El último es un programa vigoroso de inclusión en el diseño ur-


bano de medidas que coadyuven a la seguridad pública, desarrollando
patrones urbanísticos, habitacionales y nuevas medidas de resguardo
de la misma.

NUEVO LEON 2030 29


La ESTRATEGIA H agrupa los grandes programas de actuación referidos pasajeros de larga distancia a media y corta, al uso de la bicicleta, y a
al tema fundamental de la movilidad y la accesibilidad, que en las pre- los grandes estacionamientos de vehículos privados individuales.
misas identificadas participativamente dieron lugar a varias definiciones
prioritarias.Esta Estrategia, que se ha elaborado en forma articulada con
la Secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León, se caracteriza Estrategia H
por 2 programas fundamentales:

• H.1 Un conjunto de medidas fundamentales para mejorar la accesibi- Movilidad y accesibilidad


lidad intra e interurbana. Nótese en el mapa la complementariedad del PROGRAMAS
sistema radial de movilidad y accesibilidad, con sistemas transversales
que van uniendo los distintos puntos de la metrópolis sin pasar por el H.1 Mejora de la accesibilidad intra e ínter urbana en
centro y la congestión resultante. Se distingue entonces esta accesi- la región metropolitana, fortaleciendo prioritariamente
bilidad en el gran corredor interurbano metropolitano, los corredores el sistema de transporte público de pasajeros y los
estructurales, los corredores radiales y los corredores alimentadores. ferrocarriles de interconexión en ejes troncales.

H.2 Estaciones de transferencia multimodal y movilidad


• H.2 Un conjunto de estaciones de transferencia multimodal, externas local.
e internas a manera de facilitar el transbordo de transporte público de

Escenario propuesto REFERENCIAS


Región Terrestre Prioritaria de México CORREDOR 2030, Innovación Urbana, de Moder- Nuevas Centralidades Verdes
Área Natural Protegida nización Productiva y Logística de Transporte Nuevas Centralidades Periferia
Parques Estatales - Relocalización de Industrias Autopistas Principales
Parques Nacionales - Nuevas Centralidades: Enclaves de Corredor Estructural Transporte Público
Amortiguación Áreas Naturales Vivienda, Comercios y Servicios Corredor Radial de Transporte Público
1º Anillo - Área Central Monterrey - Grandes áreas verdes de usos mixtos Corredor Alimentador
2º Anillo - Zona Conurbada Centros Poblados Zona Conurbada (ZC) Via Lenta Interurbana
3º Anillo - Zona Periférica Centros Poblados Periferia Accesos Principales
Nuevas Centralidades ZC Vias Trenes

30 NUEVO LEON 2030


Nuevas oportunidades para cada
municipio dela región metropolitana
Un modelo de actuación integrado para toda la Región Metropolitana de que compensan y aun mejoran las supuestas ventajas que hasta ahora ha
Monterrey debe lograr una más amplia y permanente cultura de la coope- traído el accionar por separado.
ración. En el cuadro adjunto se registran las 4 Estrategias de la escala de la región
Esta ya ha sido ejercida en distintas circunstancias del pasado, pero deberá periférica y de la zona conurbada, detalladas para cada uno de los 16 pro-
enfatizarse. Más allá de la potestad que tienen los municipios por ley, en la gramas que las integran y se observa la amplia repercusión que tienen en
planeación del uso del suelo de sus territorios, ya se ha hecho mención que todos los municipios de esta gran región que se propone integrar.
en dichas circunstancias se torna muy difícil producir políticas de coopera- Si bien esto es una aproximación aún preliminar, que será seguramente
ción para la mejora integral de la región. perfeccionada o ajustada en todos los pasos de participación y consulta
Del estudio detallado que se ha hecho de los planes municipales actuales que serán realizados próximamente, este registro inicial de oportunidades
surge con claridad que muchas veces se contraponen claramente entre muestra claramente la vocación de satisfacer necesidades y apuntalar po-
ellos, donde en uno se adopta una clara política de conservación de suelos tencialidades.
y paisaje y en el otro vecino a veces se urbaniza a extremos inimagina-
bles. ● Estrategia D
Descentralización de la Región Metropolitana de Monterrey
Los escenarios deseables propuestos en las páginas precedentes, parten
de cumplir con las premisas de compactar las áreas urbanas y proteger los ● Estrategia E
Prevención de riesgos de actividades humanas como contaminación por
paisajes rurales y naturales. distintas fuentes y deterioro de recursos, salud y saneamiento
Sin embargo, debe quedar bien explícito que estas nuevas políticas deben
mostrar claros beneficios a cada municipio, de manera que la inclusión de ● Estrategia F
Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida
cada uno de ellos en un convenio de cooperación metropolitano hacia el
logro del escenario propuesto, se presente como nuevas oportunidades ● Estrategia G
Movilidad y accesibilidad

Estrategia D Estrategia E Estrategia F Estrategia G


Programas
MUNICIPIOS
Abasolo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Apodaca ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Cadereyta Jiménez ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Ciénega de Flores ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
El Carmen ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
García ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Gral. Escobedo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Gral. Zuazua ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Guadalupe ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Hidalgo ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Higueras ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Juárez ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Marín ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Mina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Monterrey ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Pesquería ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Salinas Victoria ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Santa Catarina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Santiago ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
San Nicolás de los Garza ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
San Pedro Garza García ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

NUEVO LEON 2030 31


PARTICIPACIÓN,
GOBERNABILIDAD
Y GOBERNANZA
Como se señalara desde el principio de este Informe, la construcción versiones. El que abordó la problemática de todo el Estado y la Región
participativa de las ideas ha sido uno de los criterios esenciales de la Metropolitana, que se realizó en junio en Monterrey y los que abor-
iniciativa Nuevo León 2030. Se procuró que así sea desde la propia daron las problemáticas regionales del interior, que se realizaron en
convocatoria inicial de este proceso en marzo de 2010, donde se Montemorelos y en Bustamante, a inicios de agosto. En estos Talleres
anunció la iniciativa y se recibieron sugerencias por parte de más de se trabajó alrededor del Cuestionario 2, orientado a definir las premi-
cien actores relevantes del Estado. Pero dicho proceso se consolidó sas específicas para el desarrollo sustentable de las ciudades, me-
con los talleres 1 y 2 realizados respectivamente en mayo y en junio/ dio ambiente y vivienda en el Estado. Fue un trabajo interesantísimo
agosto. (ver páginas 4 y 5), donde se asumió la necesidad de una ecoforma
profunda y de una socioforma ajustada a los mejores deseos y ten-
Como se recordará, el otro criterio fundamental fue adoptar el enfoque dencias. Nótese que ello se hizo tanto en la escala del Estado, como
de sustentabilidad. Ello se realizó (ver gráfico adjunto) asumiendo los en las regiones y las áreas urbanas, a efectos de tener una mirada
objetivos y alcances de la Secretaría de Desarrollo Sustentable que orientada hacia todas las distintas manifestaciones.
creara este Gobierno. Y para tal efecto se buscaron dos fuentes de
enfoque convergente: Definir las premisas es no dejarse llevar por las tendencias pasiva-
mente, sino plantear los valores que se quieren alcanzar, el deber ser
• Las conclusiones del Seminario Internacional de Integración Nacio- de las políticas públicas y la orientación de las políticas privadas. Es
nal y Competitividad, realizado en agosto de 2009 por el anterior Go- utilizar las energías del mercado, pero evitando sus consecuencias
bierno del Estado, donde el enfoque de sustentabilidad dio un marco negativas y robusteciendo aquellas positivas. Es asumir el rol del Es-
englobador a las conclusiones de unos 10 expertos internacionales tado, custodio de la responsabilidad pública para promover las mejo-
que dejaron sabias enseñanzas, fruto de la experiencia en muchas res tendencias y desalentar las negativas; para beneficiar al conjunto
áreas metropolitanas y amplias regiones. de la sociedad y el ambiente y evitar el apoderamiento de los pocos
sobre el beneficio de todos.
• La contratación de CEPA México S.C., para la coordinación con-
ceptual y metodológica de Nuevo León 2030, entidad latinoamericana Es así que se dispone entonces de la definición de las premisas de
de 36 años de experiencia en el enfoque de la sustentabilidad, con desarrollo sustentable brindadas por una cantidad y calidad de acto-
experiencias probadas de enfoque y metodología. res sociales, otorgando una base de legitimación a la planeación, que
hace de este un proceso de excelencia.
Con estos tres elementos de arranque, el proceso de planeación comen-
zó con una amplia revisión y evaluación de la planeación de desarrollo A efectos de evitar que dichas premisas pudieran, en algunos casos,
urbano reciente en el Estado y los municipios involucrados, así como de caer en el voluntarismo y la quimera de cosas quizás inalcanzables,
innumerables planes y proyectos afines. Esta evolución se realizó con el se realizó paralelamente un amplio proceso de revisión y diagnóstico
amplio equipo de la Secretaría y áreas afines y la orientación metodo- de la situación actual y sus tendencias.
lógica de CEPA. Esto dio lugar a las reuniones preparatorias de marzo
y abril, con las cuales se logró un amplio consenso en las premisas Ello permitió afianzar la mayoría de las premisas, justificadas porque
generales de sustentabilidad y la metodología a adoptar. la realidad está mostrando fisuras y deseconomías profundas, así
como fuertes crisis ambientales y sociales. De ese modo se logró
Se iniciaron así la serie de tres talleres. El Taller 1, realizado durante perfeccionar las premisas y agruparlas debidamente, dando lugar a
3 días de mayo, convocó a los casi 300 actores, que se enumeran una primera identificación de estrategias de actuación.
en las páginas siguientes, y permitió llenar el Cuestionario 1 que con-
sensuó esas premisas generales y alcances. El plan debía ser clara- Se llega así al Taller 3 cuya base de trabajo participativo es el do-
mente de escala territorial y no sólo metropolitano, abarcar la amplia cumento que aquí se presenta. Se volverá a llamar a los actores ya
problemática del desarrollo sustentable y tomar en cuenta la opinión involucrados para opinar y debatir sobre estas estrategias y los linea-
de todos los sectores. mientos del escenario deseable, para revertir las tendencias negativas
Con esa información se organizó el Taller 2, del cual se hicieron dos del escenario actual.

32 NUEVO LEON 2030


Posteriormente en el Taller 4, se presentará el modelo de desarrollo de lograr que la gobernabilidad estatal consiga los resultados busca-
sustentable, producto del consenso y los ajustes anteriores, incluyen- dos mas allá de los gobiernos que se sucedan.
do la definición de estrategias y se trabajará para definir los progra-
mas y proyectos más detonantes de ese modelo obtenido. La consulta pública, prevista por la ley, será realizada una vez que se
produzcan los ajustes finales de este proceso participativo, que prevé
En ese momento todos los actores involucrados habrán terminado de su terminación para diciembre de 2010.
constituirse en verdaderos coautores de Nuevo León 2030. Será un En la página 27 de este informe se retoma el tema de la gobernabili-
logro superlativo, pues no solamente se contará con un conjunto de dad y las primeras ideas jurídicas y legales para alcanzar una forma
ideas e iniciativas de planeación con una amplia base de legitimidad moderna y eficaz de lograrla.
política y social, sino con un poderoso núcleo de gestores del nuevo
plan, personalidades que estarán en condiciones de apoyar y coope-
rar su efectiva concreción. Se trata de lograr la ansiada gobernanza
social, o sea la participación activa de la sociedad organizada en la Nota: Todos los resultados del proceso se han reportado y compartido de manera independiente y

producción y ejecución de las políticas de interés público, único modo conforme se han sucedido en el tiempo, en la página http://nuevoleon2030.nl.gob.mx

NUEVO LEON 2030 33


AVANCES EN LA
FORMA DE GESTION

RUBEN EXPLICA DE LO INTERSECTORIAL A LO SEC-


TORIAL

CUADRO PEDRO

34 NUEVO LEON 2030


EQUIPO TÉCNICO
DE PLANEACIÓN
SECRETARÍA DE DESARROLLO EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
SUSTENTABLE, SDS
Lic. Carlos Gómez Flores
Ing. Gabriel E. Todd Alanis Director
Subsecretario de Desarrollo Urbano Mundo Sustentable
Lic. Eduardo Mauricio Treviño Petrocchi M. C. Azucena Garza
Director Jurídico Punto Verde Consultores
Lic. Germán R. Flores Alanis M. C. Ana Gabriela Robles Díaz de León
Dirección Jurídica Punto Verde Consultores
Lic. Cesia González Aguilar
ENFOQUE CONCEPTUAL Y
Dirección Jurídica
COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Arq. Fernando Rodríguez Izquierdo
CEPA México S.C.
Director de Planeamiento Territorial
Arq. Ruben Pesci - Director
Arq. José Alejandro Valadez Fernández
Director de Proyectos Urbanos Arq. Antonio Rossi

Dr. Roberto García Ortega Arq. Pedro Pesci


Director de Proyectos de Urbanismo Social
Arq. Jorge Pérez
Ing. Juan Marín Gracia Gracia
Arq. Iván Reimondi
Coordinador de Calidad
Lic. Lucía Pesci
Lic. Norma Angelica Rangel Sevilla
Secretaria Técnica
Asesores Principales
Arq. Alejandra Marcos Delgado Arq. Graciela Zivano
Auxiliar Técnico
Arq. Carlos Rosas Arraiano
Arq. Jorge Rodríguez Aguirre
Jefe Técnico de Fraccionamientos Arq. Aldo Facho Dede
Arq. Juan Antonio de La Garza Sepúlveda Lic. Cristina Bernardes
Auxiliar Técnico
Dg. María Pesci
Arq. Crispín Martínez Burgos
Auxiliar de Fraccionamientos Dg. Julieta Baum

Arq. Juvencio Contreras Hernández Dg. Verónica Méndez


Auxiliar de Fraccionamientos Lic. Betiana Isaurralde
Tec. Cons. José Alfredo Martínez Ledezma
Auxiliar de Inspección
Biol. Rosa del Carmen Mier y Reyes
Coordinación Técnica Nota: Los participantes aparecen en orden
Dra. Ruth E. Reyna Camargo alfabético según el organismo, empresa o

FOMENTO METROPOLITANO DE
institución que representan.
MONTERREY, FOMERREY
Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez
Director de Infraestructura Social

INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE
NUEVO LEÓN, INVINL
Ing. Alejandro Marty Ordóñez
Asesor de la Dirección General en
Planeación y Sustentabilidad

NUEVO LEON 2030 35


parte II

PROGRAMA
SECTORIAL DE
VIVIENDA

36 NUEVO LEON 2030


1 MOTIVACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA

1.1- Marco jurídico federal


1.2- Vinculación con Programas Federales
1.3- Marco jurídico estatal

NUEVO LEON 2030 37


1- Motivación y fundamentación jurídica

1.1.- Marco Jurídico Federal:


1.1.1- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
La Carta magna contiene tres Artículos relacionados con relacionados con la propiedad, los
asentamientos humanos y la planeación y control del desarrollo urbano, siendo estos los
siguientes:
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población…
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el
párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases
siguientes:
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la
Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán
asegurar la participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

7
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en
la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios;
VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más
entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la
Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de
sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el
desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.

1.1.2.- Ley de Planeación y Sistema Nacional de Planeación Democrática:


Estos Instrumentos establecen que los gobiernos federal y estatales, habrán de
coordinarse con la finalidad de alinear los esfuerzos dirigidos a la promoción de un
desarrollo nacional fundamentado en la participación de los dos niveles de Gobierno,
por medio de las Dependencias y Organismos responsables de instrumentar los
procesos de planeación, y de los sectores privado y social mediante su participación en
las consultas públicas promovidas por los gobiernos federal y estatal.
La Ley de Planeación establece como materia de coordinación lo siguiente:
‰ La participación las Entidades Federativas en la Planeación Nacional a través de la
presentación de propuestas;
‰ Los procedimientos para generar la planeación del desarrollo integral de los Estados
y sus Municipios en alineación con la planeación nacional, promoviendo la
participación de los diversos sectores de la sociedad en los procesos de planeación;
‰ Los lineamientos y metodologías para llevar a cabo las actividades de planeación,
en el ámbito de su jurisdicción;
‰ La realización de programas regionales;
‰ La ejecución de acciones que requieran ser implementadas en la Entidad Federativa
a favor de la población, con la participación que correspondiente de los municipios y
grupos sociales interesados.

1.1.3.- Ley General de los Asentamientos Humanos:


Artículo 1.- Establece la participación del Gobiernos Federal, Estatal y Municipal en la
ordenación y regulación de los asentamiento humanos y especifica entre otros, los
siguientes objetivos para esta Ley:
‰ Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población.

8
‰ Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de
áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población.
Así mismo, este Artículo define:
‰ Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos: El proceso de
distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades
económicas (turísticas, portuarias, comerciales, industriales, servicios, etc.) en el
territorio nacional.
‰ Desarrollo Urbano.- El proceso de planeación y regulación de la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.
Artículo 12.- Determina la participación del los tres niveles de gobierno en la planeación,
ordenación y regulación de los asentamiento humanos, especificando los siguientes
instrumentos normativos:
‰ Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población.
¾ Programa Nacional de Desarrollo Urbano;
¾ Programas Estatales de Desarrollo Urbano;
¾ Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas;
¾ Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano;
¾ Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, y
¾ Programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones
anteriores.

1.1.4.- Ley de Vivienda:


Artículo 17.- Establece que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) promoverá entre otras
tareas y responsabilidades que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
I. Formular y aprobar los programas estatales de vivienda, en congruencia con los
lineamientos de la Política Nacional señalados por esta Ley, así como evaluar y
vigilar su cumplimiento;
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda de la entidad
federativa, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;
III. Convenir programas y acciones de suelo y vivienda con el Gobierno Federal, con
los gobiernos de otras entidades federativas y con municipios;
IV. Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la planeación, gestión de
recursos, operación de programas y en la ejecución de acciones en materia de
suelo y vivienda;
V. Promover la participación de los sectores social y privado en la instrumentación de
los programas y acciones de suelo y vivienda, de conformidad con lo dispuesto en
esta Ley y en los demás ordenamientos legales aplicables, y

9
VI. Informar a la sociedad sobre las acciones que realicen en materia de suelo y
vivienda.

B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:


I. Formular, aprobar y administrar los programas municipales de suelo y vivienda, de
conformidad con los lineamientos de la Política Nacional señalados por esta Ley,
en congruencia con el programa estatal correspondiente y demás ordenamientos
locales aplicables, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones de suelo y vivienda en su ámbito
territorial, otorgando atención preferente a la población en situación de pobreza;
III. Establecer las zonas para el desarrollo habitacional, de conformidad con la
legislación aplicable en materia de desarrollo urbano;
IV. Coordinar, con el gobierno de su entidad federativa, la ejecución y el seguimiento
del correspondiente programa estatal de vivienda;
V. Prestar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los servicios públicos
municipales a los predios en los que se realicen acciones de vivienda derivados de
los diferentes programas de vivienda federales, estatales y municipales;
VI. Coordinar acciones con el gobierno de su entidad federativa con la finalidad de
recibir apoyo para la planeación, gestión de recursos, operación de programas y
ejecución de acciones en materia de suelo y vivienda, y
VII. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con otros municipios.

1.1.5.- Plan Nacional de Desarrollo:


El Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012, establece en sus prioridades:
“Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población
más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un
contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos
humanos”.
Esto da origen al objetivo rector y a las estrategias siguientes:
‰ Estrategia 1.- Brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad a través de la
homologación de registros públicos de la propiedad, catastros
municipales y rurales, y de la obligatoriedad del registro público del
inmueble.
‰ Estrategia 2.- Ampliar la cobertura de atención y las opciones de financiamiento a la
vivienda y construcción.}
‰ Estrategia 3.- Incrementar la disponibilidad de suelo apto para la construcción de
vivienda.
‰ Estrategia 4.- Reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento
existente. Para lo que la Federación, los Estados y los Municipios
generarán los incentivos necesarios para actualizar y homologar
reglamentos, normas y códigos de construcción por zonas
geográficas y climáticas.

10
‰ Estrategia 5.- Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, para lo cual se impulsará
un Sistema Nacional de Información e Indicadores y se fortalecerá
la acción coordinada con los organismos nacionales, estatales y
municipales de vivienda.
‰ Estrategia 6.- Generar un mayor dinamismo del mercado de vivienda seminueva y
usada, y asistir para el desarrollo de un mercado eficiente y activo
de de vivienda para arrendamiento.
‰ Estrategia 7.- Promover el mejoramiento de la vivienda existente y las condiciones
para impulsar vivienda progresiva y la producción social de
vivienda, para lo cual se estimulará la ampliación de la oferta sin
garantía hipotecaria y se impulsarán mecanismos que fortalezcan
la capacidad de ahorro familiar.

1.2.- Vinculación con Programas Federales:


El Programa Sectorial de Vivienda del Estado tiene estrecha vinculación con los siguientes
Programas Federales en materia de Vivienda:
1.2.1.- Programa Nacional de Vivienda 2008 – 2012: Hacia un Desarrollo Habitacional
Sustentable.- Publicado por la Comisión Nacional de Vivienda mediante Decreto en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre del 2008.
1.2.2.- Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio para la vivienda “Esta es
Tu Casa”.- Operado por la CONAVI, cuyas Reglas de Operación (ROP) fueron
publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de Febrero del 2007,
modificadas en el DOF del 24 de Agosto del mismo año.
1.2.3.- Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la vivienda “Tu Casa”.-
Implementado por el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO),
habiéndose publicado las ROP vigentes en el DOF del 28 de Diciembre del 2009.
1.2.4.- Programa de Vivienda Rural.- Operado por el Fondo Nacional de Habitaciones
Populares (FONHAPO), habiéndose publicado las ROP vigentes en el DOF del 28 de
Diciembre del 2009.
1.2.5.- Programa Hábitat.- A cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), regido
por las ROP vigentes publicadas en el DOF del 28 de Diciembre del 2009.
1.2.6.- Programa Suelo Libre.- Bajo responsabilidad de la Comisión Coordinadora de la
Tenencia de la Tierra (CORETT), cuya finalidad es la promoción y asistencia para la
constitución de reservas territoriales par el desarrollo urbano y la vivienda, mediante la
incorporación de suelo ejidal y/o comunal y/o federal al uso urbano.
1.2.7.- Programa de Regularización de Lotes.- Operado por la CORETT para la
regularización de asentamientos humanos ubicados en suelo ejidal y/o comunal y/o
federal, mediante expropiación concertada.

1.3.- Marco Jurídico Estatal:


1.3.1- Constitución Política deL Estado Libre y Soberano de Nuevo León –
Reforma del 27 de Sept, 2010:

11
La Constitución del Estado establece las facultades para la legislación en materia de
Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano en los fundamentalmente en dos de sus Artículos,
siendo éstos los siguientes:
Artículo 23.- Establece los párrafos 4, 5, 6 y 12 que:
El Congreso del Estado podrá legislar en materia de Asentamientos Humanos y
Desarrollo Urbano, contemplando el interés de la Sociedad en su conjunto,
previendo el mejor uso del suelo, la atmósfera y las aguas, cuidando su
conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y
orientando el destino de tierras, aguas y bosques de jurisdicción estatal a fin de
garantizar a la población un mejor desarrollo urbano, imponiendo a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público.
El Ejecutivo del Estado deberá formular, aprobar y administrar el Programa Estatal
de Desarrollo Urbano, así como participar conjunta y coordinadamente con los
Municipios, en la planeación y regulación de las zonas de conurbación, en los
términos que señale la legislación correspondiente.
Los Municipios del Estado deberán formular, aprobar y administrar los Planes o
Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de centros de población y los demás
derivados de los mismos en los términos de la Ley; así como, participar en la
planeación y regulación de las zonas de conurbación, conjunta y coordinadamente
con el Ejecutivo y demás Municipios comprendidos dentro de la misma, conforme a
la legislación correspondiente.
El Estado de Nuevo León y sus Municipios llevarán a cabo acciones coordinadas,
entre sí y con la Federación en materia de reservas territoriales para el desarrollo
urbano y la vivienda, con el objeto de establecer una política integral de suelo
urbano y reservas territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la
oferta de la tierra, evitando la especulación de inmuebles. Para ello, podrán a través
de sus dependencias o entidades encargadas, ejercer el derecho de preferencia que
las leyes otorgan.
Articulo. 132.- Los Municipios tendrán las siguientes atribuciones:
II. Asimismo, los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales
relativas, estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia;
Cuando la federación o el estado elaboren proyectos de desarrollo regional
deberán asegurar la participación de los municipios.
d) Autorizar, controlar y vigilar, por conducto del Ayuntamiento o por la autoridad que
señalen las normas de carácter general, la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia y dentro de sus respectivos territorios;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones por conducto del Ayuntamiento o
por la autoridad que señalen las normas de carácter general;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

12
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales y del
estado.
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o
la prestación de los servicios a su cargo, los Municipios observarán lo dispuesto
por las leyes federales y estatales.
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedirán
los reglamentos y disposiciones que fueren necesarios.
En el caso de que el crecimiento de los centros urbanos forme o tienda a formar
una continuidad demográfica, los municipios involucrados deberán, con apego a la
Ley, planear y regular de manera coordinada el desarrollo de los mismos.

1.3.2.- Ley Estatal de Planeación del Estado de Nuevo León - Reforma del 20 de
Febrero del 2009.
La vinculación del Programa Sectorial de Vivienda con la Ley de Planeación del Estado
es muy amplia, teniendo relación entre otros, con los Artículos 1, 2, 17, 18, 19, 20, 21,
22, 26, 27, 29, 33, 34, 35 y 36, Destacando entre ellos los siguientes:
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y
tienen por objeto establecer:
II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación
fortaleciendo el papel estratégico del Plan Estatal de Desarrollo;
Artículo 17. La etapa de planeación se refiere a la elaboración y actualización del Plan
Estatal de Desarrollo, de los programas sectoriales, regionales y
especiales, de los proyectos estratégicos y de inversión, a la definición
de indicadores…
Artículo 18. El Plan Estatal de Desarrollo, será el documento en el que se identifiquen
las prioridades para el desarrollo estatal, se presenten los objetivos y se
integren las estrategias y líneas de acción…
Artículo 19. Los programas estatales serán los instrumentos de la administración
pública estatal en los que se organicen y se detallen los objetivos, metas
y acciones a ejecutar por el Estado…
Los programas estatales atenderán, en congruencia con el Plan Estatal
de Desarrollo, a las prioridades de tipo regional, sectorial o especial que
se determinen.
Artículo 20. La etapa de programación se refiere a la alineación de los programas
estatales con las responsabilidades gubernamentales y las unidades
administrativas ejecutoras, para cumplir los objetivos o prioridades
señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo.
Artículo 22. Las dependencias y entidades de la administración pública estatal
incorporarán en su programa operativo anual, objetivos, metas a
alcanzar en el ejercicio presupuestario, costos estimados, los beneficios
y el impacto social, e incluirán los indicadores que permitan evaluar y dar
seguimiento a la gestión y el desempeño.

13
1.3.3.- Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León – Reforma del 04 de
Julio del 2010:
Esta Ley mandata, fundamenta y describe la elaboración del Programa Sectorial de
Vivienda del Estado de Nuevo León, específicamente en los siguientes Artículos:
Artículo 61.- Los planes y programas incluidos en el sistema estatal de planeación
deberán estructurarse y contener lo siguiente:
I. La estrategia general para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos
y el desarrollo regional y urbano de los centros de población, en el contexto y nivel de
planeación que corresponda, incluyendo la que orienta la inversión pública y privada a
proyectos prioritarios;
II. La identificación de las áreas o temas por clasificar, territorialmente y/o sector, según
el nivel de planeación que corresponda;
III. Los compromisos y la programación de acciones, obras, inversiones y servicios a
cargo del sector público para el cumplimiento del plan o programa, particularmente
tratándose de destinos del suelo;
IV. Los instrumentos y mecanismos que se requieren para la ejecución de las acciones
contenidas en las estrategias de desarrollo urbano;
V. El estado que guardan los sistemas de redes de infraestructura, servicios y
equipamiento;
VI. La orientación y políticas para el desarrollo sustentable en el Estado, en función de
sus recursos naturales, de sus actividades productivas y el equilibrio entre los
asentamientos humanos y sus condicionantes ambientales;
VII. Los mecanismos de instrumentación financiera a utilizarse para sufragar las obras,
acciones e inversiones propuestas en el plan o programa, conforme a las disposiciones
fiscales y presupuestales aplicables;
VIII. Los mecanismos de control, seguimiento y evaluación del plan o programa; y
IX. El anexo gráfico que corresponda.
Artículo 69.- Los programas sectoriales tendrán por objeto regular el conjunto de
acciones que inciden en el desarrollo urbano, tales como: suelo,
vivienda, vialidad, transporte, infraestructura, equipamiento urbano, los
servicios hidráulicos de agua potable, agua tratada, drenaje sanitario y
manejo de aguas pluviales, protección civil y la protección al ambiente,
entre otros. Dichos programas podrán ser de alcance municipal, estatal,
regional o de zona conurbada.
Artículo 70.- Los programas sectoriales deberán ser congruentes y estarán
supeditados en sus disposiciones y alcances al Plan Estatal de
Desarrollo, al Programa Estatal de Desarrollo Urbano así como al
Programa de la Zona Conurbada, como a los planes y programas de
desarrollo urbano municipal y de centros de población, para lo cual
deberán contener lo siguiente:
I. La referencia al programa de desarrollo urbano del cual derivan y su congruencia con
el mismo;
II. La determinación de los elementos, componentes o acciones del desarrollo urbano
que sean materia del programa sectorial;

14
III. La zonas, áreas o sectores en que tendrá aplicación el programa sectorial;
IV. Las autoridades responsables de la elaboración, ejecución, control y evaluación del
programa;
V. El término de la realización del programa, así como los plazos específicos para la
realización obras acciones o inversiones que contempla;
VI. Los criterios de congruencia que permitan asegurar que las acciones, obras o
inversiones programadas sean acordes con el Sistema Estatal de Planeación del
Desarrollo Urbano;
VII. El anexo gráfico que corresponda; y
VIII. Los demás requisitos que establezca esta Ley y los demás ordenamientos
jurídicos aplicables.
Artículo 71.- Los proyectos de los programas sectoriales serán formulados por las
dependencias competentes, o bien, por los organismos públicos
paraestatales del sector de que se trate en coordinación con la
Dependencia Estatal y dando la participación que corresponda a los
municipios y a los sectores social y privado
Artículo 72.- El programa Sectorial de Vivienda tendrá por objeto articular el desarrollo
ordenado de los programas habitacionales en la Entidad, con la
planeación del desarrollo urbano y la participación de los sectores
público, privado y social. Por lo que se refiere a su contenido y reglas
generales de aprobación se sujetará a las disposiciones de esta Ley, así
como a las demás ordenamientos establecidos de la materia.
Los organismos e instituciones de vivienda orientarán prioritariamente
sus inversiones a la edificación en las zonas consideradas de
mejoramiento urbano en los términos de esta Ley y los planes o
programas de desarrollo urbano municipales. Tenderán a vincular la
vivienda con el transporte, los centros de trabajo y orientarán la
planeación de sus programas hacia políticas de bienestar social,
destinando espacios para la recreación y construyendo el equipamiento
educativo elemental y comercial que genere la autosuficiencia funcional
de los conjuntos habitacionales.
Artículo 73.- El Programa Sectorial de Vivienda deberá contener, además de lo
dispuesto en el artículo 61 de esta Ley, lo siguiente:
I. Análisis de la situación habitacional en el Estado, especificando las principales
problemáticas del sector y sus tendencias;
II. Análisis de las oportunidades y obstáculos para el desarrollo del sector habitacional;
III. Los mecanismos para fomentar la producción de vivienda con la participación de los
sectores público, social y privado, así como la estimación de los recursos necesarios y
sus fuentes de financiamiento;
IV. Estrategias específicas y líneas de acción para facilitar el acceso a:
a) El financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de
vivienda para la población;
b) La adquisición, autoproducción, autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de
vivienda por parte de la población que se encuentre en una situación de
pobreza, marginación o vulnerabilidad; y

15
c) La incorporación de tecnologías sustentables al proceso constructivo de la
vivienda.
V. Lineamientos para la incorporación de suelo para uso habitacional, constitución de
reservas territoriales, tanto para vivienda, como del suelo necesario para todo el
equipamiento que requiera la población que residirá en las viviendas y presentar en el
programa previsiones para la dotación de infraestructura y servicios;
VI. La articulación del programa con el gasto público y su vinculación presupuestal; y
VII. Lineamientos de concertación y colaboración con los productores de vivienda
privadas y sociales, e instituciones de educación superior para el desarrollo de
proyectos de vivienda sustentable.

1.3.4.- Ley del Instituto de la Vivienda de Nuevo León – Publicada el 24 de


Diciembre del 2003:
El Instituto de la Vivienda de Nuevo León es el organismo rector en el Estado en
materia de vivienda, por lo cual la Ley que le da origen, está íntimamente vinculado al
desarrollo e implementación del Programa Sectorial de Vivienda. A continuación se
enuncian los principales Artículos relacionados directamente con el tema:
Artículo 2.- El Instituto de la Vivienda de Nuevo León, es un organismo público
descentralizado de participación ciudadana de la Administración Pública
Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como con
autonomía técnica y de gestión en el cumplimiento de su objeto y
atribuciones.
Artículo 3.- El objeto del Instituto consiste en:
I. Promover, coordinar e impulsar los programas de construcción de la vivienda de
interés social en Nuevo León, enfocados principalmente a la atención de la población
de escasos recursos económicos.
Los programas de vivienda de interés social incluirán acciones de financiamiento, de
licitación para la construcción, adquisición, remodelación, ampliación y mejora de la
vivienda;
II. Impulsar el desarrollo de conjuntos habitacionales que mejoren la calidad de vida de
los habitantes, y
III. Promover la constitución de reservas territoriales que prevean áreas para el
desarrollo habitacional de grupos populares de bajos recursos, así como el del
equipamiento de infraestructura de servicios que se requiera.
Artículo 4.- Para cumplir su objeto el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:
I. Coordinar las acciones e inversiones que realice el Ejecutivo Estatal para el estudio,
planeación, formulación de proyectos y ejecución de programas de vivienda urbana o
rural destinados predominantemente a la población de escasos recursos económicos;
II. Optimizar y racionalizar la aplicación de los recursos destinados a la solución del
problema de la vivienda de Nuevo León, de manera que se extiendan los beneficios de
una vivienda digna y decorosa, al mayor número de familias;
III. Proponer al Ejecutivo Estatal las políticas fiscales, financieras y administrativas que
tiendan a incrementar en el Estado la oferta de terrenos urbanizados y de vivienda en
condiciones de precio y plazo adecuados para los diferentes rangos de ingreso de los
habitantes;

16
IV. Coordinarse, convenir o contratar con las instituciones públicas federales, estatales,
municipales y con los sectores social y privado, para el desarrollo de programas
habitacionales, estudios, planeación, formulación de proyectos y ejecución de
programas de vivienda de carácter urbano y rural;
V. Promover que se difunda a la población la información relacionada con la utilización
óptima de los recursos financieros disponibles en el país en materia de vivienda, así
como de los estímulos vigentes por parte de los organismos públicos e inversionistas
que realicen programas de vivienda en el territorio del Estado;
VI. Contratar recursos financieros y operarlos para el desarrollo de programas de
vivienda y cuidar su correcta aplicación;
VII. Proponer al Ejecutivo programas y acciones que faciliten la adquisición para la
constitución de reservas territoriales para vivienda, y en su caso, de conformidad con la
normatividad aplicable, ejercer el derecho de preferencia que las leyes otorgan al
Gobierno del Estado;
VIII. Detectar y atraer hacia el Estado de Nuevo León el mayor volumen posible de
financiamiento para vivienda, enfocado a programas públicos o privados, con
posibilidad de crear instrumentos innovadores para la captación de recursos a fin de
proporcionar una vivienda digna a la población;
IX. Llevar a cabo la coordinación y comunicación formal con todos los organismos
públicos centralizados y descentralizados, que ejecuten programas y acciones en
materia de vivienda, vinculando sus acciones a los planes nacionales de vivienda, a fin
de optimizar y aprovechar sus beneficios para el Estado;
X. Adquirir, enajenar o permutar inmuebles para el desarrollo de fraccionamientos
habitacionales ajustándose a la normatividad estatal aplicable;
XI. Celebrar todo tipo de instrumentos jurídicos y administrativos encaminados a la
realización de su objeto, conforme al marco legal aplicable a los organismos del sector
paraestatal de la Administración Pública del Estado;
XII. Realizar las investigaciones necesarias en todo el Estado de Nuevo León, para
evaluar las necesidades de vivienda en las distintas zonas urbanas o rurales, y
proponer los planes, programas, sistemas de promoción y ejecución que a su juicio
sean convenientes, como resultado de dichas investigaciones;
XIII. Proponer al Ejecutivo Estatal las normas arquitectónicas y de edificación que
determinen los proyectos más adecuados para el desarrollo de la vivienda urbana o
rural en el Estado;
XIV. Proponer al Ejecutivo Estatal las medidas conducentes para prevenir el
crecimiento del problema de vivienda en el Estado y abatir gradualmente el déficit
existente de vivienda en la Entidad;
XV. Promover las condiciones necesarias a fin de que el sector privado canalice sus
recursos a la construcción de la vivienda popular y de interés social;
XVI. Propiciar, fomentar o realizar investigaciones sobre diseño, materiales y
procedimientos de construcción que tiendan a reducir los costos de urbanización y de
construcción de viviendas que se realicen en territorio del Estado;
XVII. Fomentar la creación de unidades de producción de materiales e insumos
necesarios para la construcción de vivienda, así como sistemas de distribución para
reducir los costos de la misma en beneficio de la población;

17
XVIII. Establecer los lineamientos a que deberán ajustarse los particulares que realicen
acciones relacionadas con el desarrollo de la vivienda por cuenta del Instituto,
estableciendo un padrón de personas físicas y morales que garanticen la ejecución de
las acciones específicas a ellas encomendadas, según lo contratado;
XIX. Representar al Gobierno del Estado ante consejos, comisiones consultivas,
comités técnicos de institutos y demás organismos estatales, federales o
internacionales que realicen promoción en materia de vivienda;
XX. Promover ante las dependencias y organismos estatales y municipales la
simplificación de autorizaciones para el desarrollo de vivienda y el otorgamiento de
estímulos, así como celebrar con ellos acuerdos y convenios de coordinación para el
establecimiento de ventanillas únicas de gestión en esta materia;
XXI. Promover ante las instituciones financieras el otorgamiento de créditos bancarios
que faciliten a la población la adquisición o mejoramiento de las viviendas;
XXII. Integrar un banco de información y de consulta que impulse el desarrollo de las
investigaciones orientadas a abatir los costos de la vivienda, revisar los conceptos de
diseño urbano y arquitectónico a la luz de los resultados de los estudios
socioeconómicos de la demanda, y perfeccionar e implementar los estudios aplicados
al desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías, sistemas y materiales de
construcción, así como esquemas legales innovadores para la realización de acciones
de vivienda, reservas territoriales y de su infraestructura urbana;
XXIII. Integrar un banco de datos sobre vivienda a fin de proporcionar informes
actualizados sobre venta, renta o permuta de terrenos o casas que permita coadyuvar
en la solución del problema habitacional, y
XXIV. Las demás que establezca esta Ley, otros ordenamientos legales y el
Reglamento Interior del Instituto.

Artículo 17.- El Director General del Instituto de la Vivienda de Nuevo León tendrá las
siguientes atribuciones:
V. Promover, coordinar, ejecutar y administrar los programas y acciones para la
adquisición o construcción de vivienda, y para el mejoramiento de las casas habitación
ya existentes en el Estado de Nuevo León, de conformidad con los ordenamientos
jurídicos vigentes;

1.3.4.- Ley de Personas con Discapacidad del Estado de Nuevo León – Reforma
del 24 de Diciembre del 2008:
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en sus prioridades:
Artículo 23.- Las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad
universal en condiciones dignas y seguras en espacios públicos.
Las dependencias de la Administración Pública Estatal y Municipal
vigilarán el cumplimiento de las disposiciones que en materia de
accesibilidad, desarrollo urbano y vivienda se establecen en la
normatividad vigente.
Los edificios públicos que sean construidos a partir del inicio de la
vigencia de esta Ley, según el uso al que serán destinados, se
adecuarán a las Normas Oficiales que expidan las autoridades

18
competentes, para el aseguramiento de la accesibilidad a las personas
con discapacidades.
Artículo 24.- Las autoridades estatales y municipales establecerán en sus programas
de obras públicas y desarrollo urbano, dentro de su presupuesto la
realización gradual de programas adicionales y estrategias para:
‰ Vigilar la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993,
que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso,
tránsito y permanencia de las personas con discapacidad en
establecimientos e instituciones públicas, privadas y sociales; y
‰ Lograr la accesibilidad universal en la vía pública en base a las normas
internacionales y nacionales en cuanto a su diseño y señalización.
Artículo 25.- Las empresas privadas deberán contar con facilidades arquitectónicas
para sus trabajadores con alguna discapacidad.
Artículo 26.- Para facilitar la accesibilidad, en la infraestructura básica, equipamiento
urbano y espacios públicos se contemplarán entre otros, los siguientes
lineamientos:
I. Que garanticen la accesibilidad universal;
II. Que cuenten con señalización e incluyan tecnologías para facilitar el acceso y
desplazamiento, y que posibiliten a las personas el uso de ayudas técnicas, perros
guía u otros apoyos; y
III. Que la adecuación de las instalaciones públicas sea progresiva.
Artículo 27.- Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda digna. Los
programas de vivienda del Estado incluirán proyectos arquitectónicos de
construcciones que consideren las necesidades de accesibilidad
universal de las personas con discapacidad. De la misma manera, los
organismos públicos de vivienda otorgarán facilidades a las personas
con discapacidad para recibir créditos o subsidios para la adquisición,
construcción o remodelación de vivienda.

1.3.5.- Plan Estatal de Desarrollo:


El Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, establece que el Gobierno del Estado ha
asumido un compromiso con el desarrollo de Nuevo León y con el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes. Cumplirlo significa organizar la gestión
gubernamental en torno a estrategias, objetivos y metas consistentes con las
necesidades, las aspiraciones y los intereses de los nuevoleoneses. Éstos han sido los
elementos básicos del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015.
El contenido del Plan se agrupa en Tres Ejes Estratégicos, siendo éstos:
I.- Generación de Riqueza,
II.- Desarrollo Social y Calidad de Vida,

III.- Seguridad Integral,


El Programa Sectorial de Vivienda tiene vinculación con el Eje Estratégico II.-
Desarrollo Social y Calidad de Vida, cuya Visión es la siguiente:

19
0Hacia 2015, las políticas públicas y los mecanismos para ponerlas en práctica
favorecerán un mayor nivel de bienestar de la población, la cual dispondrá de un
equitativo abanico de oportunidades para el desarrollo social y humano integral,
acorde con el desempeño de la economía, en entornos urbanos adecuadamente
planificados y articulados y sustentables, en armonía con el cuidado de los
recursos naturales y con una ordenada distribución de espacios para la vivienda,
la recreación, la industria y el comercio, lo que fortalecerá la cohesión política, social
y cultural.
En el entorno de este Eje Estratégico, contenido en el Capítulo 7 del PED (páginas 52
a 85), el Programa Sectorial de Vivienda se vincula con los Objetivos, Estrategias
y Líneas de Acción de los puntos 7.3.1, 7.3.10 y 7.3.12 descritos a continuación:
7.3.1.- Objetivo.- Combate al Rezago en Infraestructura Social y Servicios Básicos;
superar los rezagos sociales y mejorar la calidad de vida de los
segmentos más pobres y vulnerables de la población.
7.3.1.1- Estrategia.-Mejorar el entorno urbanístico de las colonias y localidades de
mayor pobreza y rezago.
Líneas de Acción:
‰ Construir y ampliar la infraestructura social básica para mejorar las condiciones de
las viviendas y su entorno.
‰ Recuperar espacios públicos mediante su regeneración para crear espacios
deportivos y recreativos en colonias populares, e incrementar su
capacidad.

7.3.10.- Objetivo.- Funcionalidad y renovación urbanas; propiciar un desarrollo urbano


ordenado, equilibrado y sustentable.
7.3.10.1.- Estrategia.- Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables,
con visión social.
Líneas de Acción:
‰ Fomentar la construcción de desarrollos urbanos integrales periféricos, con
viviendas dignas, infraestructura hidráulica, energética, de vialidad y
transporte, con equipamientos sociales, comerciales y de trabajo,
que hagan autosustentables dichos desarrollos.
‰ Consolidar un sistema integral, seguro y eficaz, orientado al cuidado del ambiente y
al transporte público, que vincule eficientemente las zonas de
generación y atracción de tránsito.
‰ Implementar un programa de planificación urbana que prevea los riesgos naturales
en las áreas urbanizadas y urbanizables.
‰ Integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y
equipamiento necesarios para satisfacer a la población, y a su vez
permita proteger y ampliar los espacios verdes y naturales en el
entorno urbano; así como lugares para recreación; deporte y
convivencia familiar.
‰ Fomentar las edificaciones bioclimáticas, verdes o sustentables.

7.3.10.2.- Estrategia.- Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las


cabeceras municipales para aumentar la densidad de población y
ofrecer mejores servicios.

20
Líneas de Acción:
‰ Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y el de las
cabeceras municipales.
‰ Enfocar los nuevos desarrollos de alta densidad hacia áreas urbanizadas, bajo
estrictos esquemas de planeación.
‰ Asignar usos de suelo de carácter mixto para el aprovechamiento eficiente de los
espacios.

7.3.10.3.- Estrategia.- Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y


administración urbana.
Líneas de Acción:
‰ Favorecer la coordinación de los distintos niveles en la planificación urbana de la
entidad.
‰ Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculación del Ordenamiento
Ecológico del Territorio y la Evaluación de Impacto Ambiental.
‰ Incorporar a los actores locales en la elaboración y aplicación del Ordenamiento
Ecológico del Territorio que permita apoyar los procesos de
evaluación, seguimiento y control de los instrumentos de
planeación, mediante sistemas de información geográfica y
georreferenciada.
‰ Crear una estructura institucional con participación ciudadana que regule las
acciones relativas al desarrollo urbano.
‰ Inducir la participación de los municipios en la planeación urbana.

7.3.12.- Objetivo.- Vivienda digna y sustentable; Fomentar que las familias


nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos, tengan
acceso a una vivienda digna, buscando minimizar el impacto
ambiental del desarrollo habitacional.
7.3.12.1.- Estrategia.- Otorgar certeza jurídica en la tenencia y regularización de la
tierra.
Líneas de Acción:
‰ Apoyar la adquisición de lotes de terreno acompañada de soluciones de vivienda, a
personas de escasos recursos con base en estudios de su situación
socioeconómica.
‰ Legalizar la propiedad de los asentamientos irregulares donde exista factibilidad
jurídica y donde su ubicación sea congruente con los planes de
desarrollo urbano.
‰ Difundir entre la ciudadanía de bajos recursos los apoyos que el estado ofrece en
materia de vivienda y regularización de asentamientos humanos.
‰ Desalentar las invasiones de terrenos mediante adecuados sistemas de supervisión
y vigilancia y proveyendo una oferta suficiente de vivienda.

21
7.3.12.2.- Estrategia.- Aumentar la reserva territorial del Estado para generar áreas de
beneficio común y nuevos fraccionamientos.
Líneas de Acción:
‰ Propiciar el establecimiento de reservas territoriales que favorezcan un crecimiento
ordenado de la zona urbana, así como la construcción de
desarrollos habitacionales integrales y sustentables.
‰ Gestionar recursos federales y de organismos públicos y privados, nacionales e
internacionales, para adquirir reservas territoriales que fortalezcan
la oferta vivienda.
‰ Diseñar esquemas innovadores para el financiamiento de soluciones habitacionales
en especial para las clases marginadas.

7.3.12.3.- Estrategia.- Mejorar el aprovechamiento de los programas sociales de


vivienda.
Líneas de Acción:
‰ Generar nuevas opciones para la adquisición de materiales de construcción a bajo
precio, que faciliten la autoconstrucción y autoproducción.
‰ Crear condiciones para que Nuevo León atraiga el mayor número de créditos
hipotecarios, de entidades públicas y privadas.
‰ Propiciar que los créditos y subsidios se encaucen adecuadamente para favorecer a
la población más desprotegida.

7.3.12.4.- Estrategia.- Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y


fomentar una mayor densificación urbana.
‰ Fomentar la investigación y aplicación de tecnología orientada al diseño y desarrollo
de vivienda sustentable.
‰ Comprobar en la práctica la factibilidad de innovaciones en procesos y tecnologías
con la finalidad de que sirvan de modelo a los desarrolladores de
vivienda.
‰ Proponer y promover, ante las instancias que corresponda, la revisión de las
densidades habitacionales establecidas en los municipios del área
metropolitana de Monterrey, para favorecer el desarrollo de vivienda
vertical.
‰ Impulsar la regeneración de los centros urbanos y otras áreas deterioradas o en
desuso para desarrollar vivienda de alta densidad.

22
2 DIAGNÓSTICO
PROYECCIÓN 2030

2.1- Análisis FODA del sector vivienda


2.2- Diagnóstico Participativo del Desarrollo
Urbano en el Estado de NL, y su relación con el
sector vivienda

NUEVO LEON 2030 39


2.1
Análisis FODA de la Situación Estatal:
2.1.1 Situación sociodemográfica
Distribución de la población
De acuerdo a la información sociodemográfica más reciente, del Conteo de Población y Vivienda de
2005, la distribución población de Nuevo León se concentra en el AMM, donde residen el 86 por ciento de
los habitantes del estado.
La dinámica de crecimiento de población de 2000-2005, en el estado presenta una tendencia hacia los en
los municipios jóvenes del AMM—es decir: Juárez, Apodaca, General Escobedo, García y Santa
Catarina—registrando una tasa de crecimiento del 11 por cierto, esto como consecuencia de la
saturación en los municipios centrales. Aunado a ellos la región periférica1 también a presentando un
crecimiento alto colocándose en 8.3 por ciento en cinco años, llegando a acumular cinco por ciento de la
población 2005.

Población total del estado de Nuevo León por región 2000-2005

Población Total

Región 2000 2005 Variación


AMM 3,243,466 3,598,597 10.95%
Periférica 197,210 213,514 8.27%
Citrícola 171,607 175,136 2.06%
Sur 106,831 105,780 -0.98%
Norte 115,027 106,265 -7.62%
Fuente: Elaborado por IVNL con información Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de
Población y Vivienda 2005, INEGI
Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que la pirámide poblacional en
2030 se ensanchará en la parte superior. La población en edad de formar un hogar pasará de 27 a 22 por
ciento. Una población con mayor proporción de adultos y adultos mayores implica necesidades
diferentes, tanto en vivienda como en equipamiento urbano, por lo que la toma de decisiones hoy en día
implica considerar estos aspectos para satisfacer las necesidades futuras.

Hogares
Las necesidades de vivienda tienen una relación más estrecha con el número de hogares que con el
número de habitantes de una región, por lo que es importante establecer el concepto de hogar. Debido a
que las personas comúnmente se agrupan para compartir una casa, los requerimientos de vivienda no
son equivalentes al número de personas que se suman a la población, sino al número de hogares que se
agregan al estado. Matrimonio, divorcio, emancipación o migración son las principales causas de
formación de nuevos hogares.

1
De acuerdo a la regionalización que utiliza la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, la región periférica está
constituida por Cadereyta Jiménez, Santiago, Salinas Victoria, Hidalgo, Ciénega de Flores, Pesquería, Carmen, General Zuazua,
Mina, Doctor González, Abasolo e Higueras.

24
De 2000 a 2005, los hogares crecieron más rápido que la población: la tasa de crecimiento de los
primeros fue de 2.42 por ciento, mientras que la de población fue de sólo 1.8 por ciento. Esta diferencia
se debe a que la dinámica de los hogares se ve afectada no solamente por el crecimiento poblacional,
sino también por cambios en las estructuras sociales
Entre 2000 y 2005, los llamados hogares nucleares, formados por padres e hijos, disminuyeron dos
puntos porcentuales. Por el contrario, los hogares unipersonales, ampliados y dem corresidentes tuvieron
un aumento en su participación. En comparación con el resto, Nuevo León está en el grupo conservador
de los estados con mayor proporción de hogares nucleares en el país, acompañado de los niveles más
bajos en los otros tipos de hogares.

Ingreso de los hogares


La distribución del ingreso en la población en Nuevo León, en el periodo 2000 a 2007, se concentra en el
grupo de ingresos de menos de cinco salarios mínimos representando casi el 70 por ciento de la
población ocupada total. Siendo el grupo de menos de 3 salarios mínimos, el de mayor proporción
teniendo en 2007 el 44 % de los habitantes.

En cuanto a la seguridad social que tienen estos grupos de ingresos en año 2000 aquellos que percibían
menos de tres salarios mínimos y no tenían seguridad social representaban 40 por ciento, en 2007 esta
cifra llegó a 53 por ciento. Aunque el porcentaje de personas ocupadas que perciben menos de tres
salarios ha disminuido en años recientes, la cobertura de prestaciones en este segmento poblacional ha
disminuido paulatinamente. Es por ello que este sector requiere de mayor atención por parte de las
políticas públicas en materia de vivienda: ante la ausencia de redes sociales que lo protejan, se
encuentra en situación de vulnerabilidad y enfrenta mayores dificultades para formar un patrimonio a
largo plazo. En cambio, el grupo de tres a cinco salarios mínimos sin seguridad social se ha mantenido
relativamente constante en el mismo periodo, en alrededor de 30 por ciento de este segmento salarial.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares de 20004, la distribución del ingreso
por hogar en Nuevo León, cuenta con una ancha base de hogares de ingresos bajos, 63 por cierto de los
hogares ganan menos de siete salarios mínimos y en promedio el 66% de esta población no cuenta con
seguridad social, una clase media delgada que representa 30 por ciento de la población; y una clase alta
que representa siete por ciento de la población (20 y más salarios mínimos).

2.1. 2 Situación Económica y Financiera


Nuevo León se ha caracterizado por ser uno de los estados de la república con mayor crecimiento e
importancia en los últimos años: en 2008 representó el 4.2 por ciento de la población nacional y su
contribución alcanzó 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, situándola como la tercera
entidad con mayor participación.
Lugar Entidad
Contribución al PIB nacional por entidad federativa 2008

Lugar Contribución al
Entidad Federativa PIB nacional (%)
1 Distrito Federal 18
2 México 9.4
3 Nuevo León 7.9
4 Jalisco 6.7
5 Veracruz 4.5

25
6 Guanajuato 3.9
7 Campeche 3.7
8 Puebla 3.6
Fuente: Elaborado por IVNL con información de Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI

El crecimiento anual del PIB estatal en 2008 fue de 1.32, impulsado por el sector manufacturero, que
representan en Nuevo León 24.4 por ciento en relación al PIB estatal, y 10.52 por ciento en relación al
PIB manufacturero nacional. En este sector sobresale la fabricación de autopartes, tractocamiones,
electrodomésticos, productos eléctricos y electrónica.
A las manufacturas le siguen en importancia, los servicios comunales, sociales y personales con 20.33
por ciento del PIB estatal, y el sector comercio, que concentran 16.45 por ciento del PIB.
Distribución porcentual del PIB por sector de actividad en Nuevo León 2008
1 Agropecuario, silvicultura, pesca
1 0.73%
2 Minería
5 1.22% 3 Industria Manufacturera
4 Construcción
2 1.37%
5 Electricidad, gas y agua
Gran división económica

11 1.72% 6 Comercio
7 Transporte, almacenaje y comunicación
10 4.05%
8 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarios y de alquiler
7 8.46% 9 Servicios comunales sociales y personales
4 9.67%
10 Información en medios masivos
11 Actividades del gobierno
8 11.67%

6 16.45%

9 20.23%

3 24.44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


Porcentaje

Fuente: Elaborado por IVNL con información de Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI

26
PIB per cápita
El ingreso por habitante en Nuevo León, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), fue de 150 mil 455 pesos anuales, en pesos de 2003. Esta cifra —obtenida por la
suma de todos los bienes y servicios producidos en el estado en un año, dividida entre la población en el
mismo año— resulta superior al PIB per cápita nacional en 49.7 por ciento y al de las demás entidades,
exceptuando al Distrito Federal, que asciende a 172 mil 879 pesos.
PIB per cápita por entidad federativa 2008 a precio de 2003

$180,000
$160,000

$140,000
$120,000
$100,000
$80,000
$60,000
$40,000

$20,000
Distrito Federal

Quintana Roo

Campeche

Colima
Tamaulipas
Nuevo León

Coahuila

Querétaro

Chihuahua

Jalisco

Durango
Baja California

Sonora
Baja California

Sinaloa
Aguascalientes

Fuente: Elaborado por IVNL con información de Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI

Empleo por sector de actividad en el estado

Según los datos más recientes recabados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al
segundo trimestre de 2010, la distribución de la fuerza laboral de Nuevo León se concentra en su mayoría
en el sector terciario (68 por ciento), donde destacan las actividades de servicios, con 30 por ciento, el
resto de los empleos se registra en comercio, restaurantes y hoteles y en la actividad de transporte y
comunicaciones.

El sector secundario representa 30 por ciento del empleo en Nuevo León. Siendo la industria
manufacturera más importante al concentrar 69 por ciento de los trabajadores; el resto se distribuye entre
la construcción (29 por ciento) y la industria extractiva y de electricidad (dos por ciento). El sector primario
concentra apenas dos por ciento del personal ocupado en la entidad.

27
Personal ocupado por sector y subsector de actividad II trimestre 2010

Personal
Sector de actividad económica Ocupado
Primario 45,866
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 45,866
Secundario 598,704
Industria extractiva y de electricidad 13,082
Construcción 171,087
Industrias manufactureras 414,535
Terciario 1,345,944
Comercio 402,752
Restaurantes y servicios de alojamiento 112,723
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 121,944
Servicios profesionales, financieros y corporativos 213,421
Servicios sociales 179,258
Servicios diversos 241,298
Gobierno y organismos internacionales 74,548
No especificado 3,948

Fuente: Elaborado por IVNL con información de ENOE 2010, INEGI

Índice general de precios y costo de la construcción residencial

La evolución del índice general de precios para México fue en descenso a lo largo de 2010
debido a la baja de precios en mercancías y servicios. Al mes de septiembre de 2010 presentó una
variación mensual de 0.52 por ciento, 0.24 puntos por encima de la registrada el mes anterior,
acumulando una inflación anual de 3.7%, menor en 1.19 puntos porcentuales a la observada durante el
mismo periodo de 2009 (4.89%). De acuerdo a las estimaciones del Banco de México, se espera que
para finales del 2010 la inflación se sitúe entre 4.25 y 4.75 por cierto.

El índice del costo de la construcción residencial indica el comportamiento del costo de los
materiales utilizados en ésta, el alquiler de la maquinaria y la mano de obra. La inflación anual en el país
al mes de septiembre de 2010, se situó en 3.70 por ciento. En el AMM fue ligeramente superior,
ubicándose en 4.02 por ciento. Asimismo, la variación anual del índice de precios al productor en el
mismo mes fue del orden de 3.34 por ciento.

28
Comparación entre el índice de precios al consumidor nacional y el AMM. Tasa de crecimiento
anual 2003- septiembre 2010

2003 3.98
4.1
2004 5.19
4.06
2005 3.33
3.27
2006 4.05
2.86
2007 3.76
3.11
2008 6.53
6.87
2009 3.57
4.87
2010* 3.7
2.17

0 1 2 3 4 5 6 7 8

AMM Nacional

*Información al mes de Septiembre 2010


Fuente: Elaborado por IVNL con información de Banco de México

2.2.- Análisis de la Situación Habitacional:


2.2.1.- Mercado de la vivienda
Debido a la estrecha relación entre la compra de vivienda y las hipotecas otorgadas, el dinamismo en el
sector habitacional se refleja en el número de créditos otorgados para adquisición de vivienda. De esta
manera, dicho indicador es utilizado para establecer metas en esta materia y también medir avances. Se
consideran únicamente los créditos para adquisición, descartando los utilizados para ampliaciones,
mejoramientos y los llamados conyugales que, para efectos de la contabilidad de Infonavit, representan
dos en realidad.

Gráfica 2.1. Créditos para adquisición de vivienda en el estado de Nuevo León


1993- Sep 2010 2
80
70
60
50
40
30
20
10
0
93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

-1
19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

ep
S

2
Para fines de este diagnóstico al número de créditos para adquisición de vivienda se descuenta un
porcentaje de créditos conyugales por lo que difiere de las cifras oficiales.

29
Fuente: Elaborado por el IVNL con información de Conavi, Infonavit, SHF, Asociación de Bancos de México (ABM),
Fovissste, Isssteleón, y Fonhapo.

En la gráfica 2.1 se muestra el comportamiento de los créditos otorgados para adquisición de vivienda
desde 1993 hasta el mes de septiembre de 2010, se observa que a partir de 2002 empieza una escalada
en cuanto al número de financiamientos otorgados que se intensificó en los años venideros hasta el 2008.
Durante este periodo se registro un crecimiento de poco más del 100%. No obstante, durante el 2009 los
créditos para adquisición de vivienda disminuyeron en casi un 30% respecto al 2008 y durante el 2010
hasta el mes de septiembre se han otorgado 38, 339 créditos para adquisición de vivienda sin considerar
los créditos conyugales.

Éste menor crecimiento, obedece a la reciente crisis financiera mundial que se empezó a percibir en
nuestra economía hacia finales de 2008, por lo que las expectativas para el sector vivienda para el 2009
hasta la actualidad han sido de un menor dinamismo.

Sin embargo, con el inicio de la recuperación económica durante el II trimestre de 2010, se espera que el
sector de la construcción y de la vivienda empiecen a registrar avances que propicien que el
financiamiento a la vivienda fluya tanto de forma individual como para los desarrolladores y se puedan
generar mayores acciones de vivienda en beneficio de la población más necesitada.

Cuadro 2.1 Créditos para adquisición de vivienda por organismo en


Nuevo León 2003-Septiembre 2010
Créditos para Adquisición de Vivienda
Organismo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sep-10
Crédito individuales
INFONAVIT 21,836 23,746 26,774 29,327 34,300 36,251 44,700 29,726
SHF 3,042 3,032 2,859 1,205 933 823 581 270
BANCA 1,815 1,348 4,035 4,169 5,137 4,562 2,795 3,138
FOVISSSTE 1,898 1,621 2,054 1,866 1,841 1,819 2,555 2,389
FONHAPO 346 1,131 567 1,614 605 359 231 -
OTROS ORGANISMO 349 1,099 794 616 89 694 339 106
Créditos en conjunto
COFIN/APOYO 608 2,770 8,410 9,501 11,731 16,581 5,270 2,711
Total 29,894 34,747 45,493 48,298 54,636 61,089 56,471 38,339
Población beneficiada 125,555 153,312 191,071 202,852 229,471 256,574 237,178 161,024

Nota: Los créditos difieren de las cifras oficiales debido a que no incluyen los créditos conyugales y utilizan
la metodología de separar los créditos conjuntos para evitar que se contabilicen dos veces.
Fuente: Elaborado por el IVNL con información de Conavi, Infonavit, SHF, Asociación de Bancos de México (ABM),
Fovissste, Isssteleón, y Fonhapo.

En el cuadro 2.1 se presentan los créditos para vivienda en Nuevo León durante 2003-sep 2010 por
organismo público y de la Banca privada. Cabe destacar que el estado ha sido líder en la captación de
créditos hipotecarios durante este periodo. Donde el Infonavit ha tenido un rol fundamental en el
otorgamiento de financiamientos, que considerando los esquemas de cofinanciamiento, tiene una
participación de alrededor del 80% sobre el total de los créditos otorgados.

Infonavit
En las condiciones económicas actuales y con la expectativa de que durante el 2010 se registre un
crecimiento en el PIB de 4.5%, se espera que en el estado se puedan colocar alrededor de 58 mil
créditos, tomando como punto de partida la meta del Infonavit de colocar los 53,740 financiamiento que
tiene presupuestados para el estado.

30
Así mismo, en la siguiente gráfica se expone las metas del instituto de los últimos tres años.

Gráfica 2.2. Metas de créditos de Infonavit 2008-2010

2008 53,030

8,000 28,830 8,355 2,260 4,640 945

2009* 51,895 / 56,895

4,500 26,500 5,100 10,890 3,925 980

2010 53,740

4,550 27,000 7,390 11,435 2,100 1,265

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Hasta 1.9sm De 2 a 3.99 Infonavit tradicional Infonavit Total De 7 a 10.99 Mayor a 10.99

*/ Nota: En el último trimestre de 2009 la meta de financiamientos de Infonavit se modificó, por lo


que pasó de 51, 895 a 56,896.
Fuente: Infonavit.

Se observa en los tres últimos años, que en promedio Infonavit presupuesta poco más del 60% del
programa global de financiamiento hacia aquel sector de trabajadores que perciben hasta 3.99 veces el
salario mínimo mensual del Distrito Federal, que en 2010 equivalen a 6,970 pesos mensuales.

Para el 2010, se esperan colocar 53,740 financiamientos en el estado, a través de los diferentes
esquemas que tiene el Infonavit, donde los trabajadores que pertenecen al cajón salarial hasta 1.9 y de 2
a 3.99 salarios mínimos representan el 69% del total de créditos.

Así mismo, con el programa de financiamientos 2010 se podrán beneficiar 225,708 personas.

A continuación se da a conocer la distribución de créditos de Infonavit desde inicios de 2010 hasta el mes
de septiembre en el estado de Nuevo León.

Gráfica 2.3 Distribución de los créditos Infonavit por municipio en Nuevo León al mes de
septiembre de 2010

García 7,032
Juárez 6,702
Apodaca 4,542
Pesquería 4,280
Gral. Escobedo 3,430
Ciénega de Flores 1,900
Monterrey 1,868
Santa Catarina 1,686
Salinas Victoria 1,551
Guadalupe 1,194
Cadereyta Jímenez
997
San Nicolás de los Garza 687
El Carmen 590
Montemorelos 481
General Zuazua 392
Linares 260
Sabinas Hidalgo
95
San Pedro Garza García
62
Santiago 28
Allende 24
Otros municipios de N.L. 33

menor o igual a 1.99 sm 2.00 hasta 3.99 sm Mayor a 3.99 sm


Infonavit Total Cofin hasta 10.99

31
Fuente: Infonavit.

La distribución de los créditos del Infonavit en Nuevo León se concentra principalmente en los municipios
que pertenecen al área metropolitana. Donde destacan García, Juárez, Apodaca y General Escobedo, ya
que estos cuatro municipios captan el 57% del total de créditos ejercidos en la entidad.

Sin embargo, algunos municipios de la zona periférica también ejercen una cantidad importante de
créditos, tal es el caso de Pesquería, Ciénega de Flores y Salinas Victoria que en conjunto otorgan casi 8
mil financiamientos, absorbiendo un 20% del total de créditos.

Oferta de vivienda
El año pasado (2009) fue un año de cambios significativos derivados de la recesión económica mundial y
el sector de la vivienda no fue la excepción, se ha visto duramente afectado por la falta de liquidez y de la
menor disponibilidad de créditos puente para nuevos desarrollos, lo que afecta directamente en la oferta
de vivienda para ser colocada entre los trabajadores.

Así mismo, los efectos más adversos en este indicador se sintieron durante el 2009, que de acuerdo con
información proporcionada por la Asociación Hipotecaria Mexicana a diciembre de 2009 se habían
otorgado 996 créditos puente por parte de la Banca y sofoles, respecto a los 1,340 colocados en 2008, lo
que equivale a una reducción de un 26%, esto equivale a casi 40 mil viviendas menos en la oferta
disponible.

El Infonavit hasta el mes de septiembre, el registro una oferta de vivienda en el estado de Nuevo León de
46, 163 viviendas, frente a las 43,507 registradas en diciembre de 2008.

Gráfica 2.4. Evolución de la oferta de vivienda en Nuevo León 2008- Septiembre de 2010

Fue
51,356 nte:
47,857
47,380
46,163 Elab
50,358
41,719 39,827 40,682 48,399 orad
38,506
43,507 42,887 o
39,133 por
28,368
26,906
25,067
23,232 24,248
25,308 el
28,322
25,507
23,997 IVN
16,183 24,806 19,879 26,041
15,932
22,900
18,587 L
12,659 18,337
16,320 12,159
13,690
12,098 15,217 18,206 con
5,781
11,754 12,554 infor
4,336 4,272 3,735 3,579
7,269 6,714
4,754 4,147
2,695 mac
3,237 4,826 4,152
ión
Oct-08

Oct-09
May-09
Ago-08

Dic-08

Feb-09

Ago-09

Dic-09

Feb-10

Abr-10

Jun-10

Ago-10

Sep-10

de
la
Del
ega
Total Tradicional Tradicional Bajo Ingreso Económica ción
de
Infonavit en Nuevo León.

En la gráfica 2.4 se observa la evolución de la oferta de vivienda en el estado de Nuevo León durante el
2008 hasta el mes de septiembre de 2010.

32
La oferta esta compuesta principalmente con vivienda tradicional en un 52%, seguida de la vivienda del
tipo tradicional bajo ingreso (o popular) en un 40% y sólo un 8% pertenecen al tipo económica.
Por otro lado, el stock de vivienda también se puede analizar por su estatus, ya sea que las viviendas
estén terminadas que aún no se han vendido o bien que estén en proceso de construcción.

A continuación se presenta en un cuadro la oferta total por municipio por tipo de vivienda y estatus.

Cuadro 2.2 Oferta de Vivienda en Nuevo León por municipio al mes de septiembre de 2010

Inventario de Vivienda
Tipo de Vivienda Estatus
Municipio Oferta total
Tradicional + Alto Terminadas no
Económica Popular En proceso
Ingreso ejercidas

Juárez 798 1,487 6,384 2,943 5,726 8,669


García 209 4,530 2,794 2,558 4,975 7,533
Apodaca 343 26 5,315 2,617 3,067 5,684
Pesquería 43 3,070 1,861 693 4,281 4,974
General Escobedo 140 1181 2744 1334 2731 4,065
Cienéga de Flores 480 2,763 224 860 2,607 3,467
Cadereyta Jiménez 380 1,708 873 601 2,360 2,961
Salinas Victoria 664 1,628 228 357 2,163 2,520
El Carmen 324 1,278 409 569 1,442 2,011
Santa Catarina 0 147 1,152 515 784 1,299
Monterrey 0 73 645 418 300 718
Montemorelos 27 352 159 207 331 538
Guadalupe 1 0 491 274 218 492
Genereal Zuazua 0 222 211 251 182 433
Linares 124 66 48 118 120 238
Allende 0 0 202 28 174 202
San Nicolás de los Garza 0 0 184 39 145 184
Sabinas Hidalgo 46 45 13 63 41 104
Doctor González 0 0 25 2 23 25
Hualahuises 0 1 24 12 13 25
Cerralvo 0 8 11 0 19 19
Anáhuac 0 2 0 2 0 2

Oferta total de vivienda 3,579 18,587 23,997 14,461 31,702 46,163

Fuente:
Elaborado por el IVNL con información de la Delegación de Infonavit en Nuevo León.

El stock de vivienda total esta compuesto por 69% de vivienda terminada no ejercida y un 31% por
vivienda en proceso de construcción. Así mismo, los municipios que presentan mayor inventario son
Juárez, García, Apodaca y Pesquería con 26, 860 casas nuevas para ser colocadas entre los
derechohabientes del Infonavit, que representan un 58% de la oferta global.

Plan quinquenal del Infonavit


A pesar del complejo entorno económico que se vive en nuestro país, el Infonavit se encuentra sólido y
con firmes posibilidades de alcanzar su meta de financiamiento para este año 2010.
Plan financiero 2010-2014
Como puede apreciarse en la gráfica 2.5, tal como lo establece el Plan Financiero 2010 – 2014, a nivel
nacional el Infonavit prevé iniciar una recuperación en la colocación de créditos durante 2010, y sostener
un crecimiento continuo en los años subsecuentes.

Gráfica 2.5 Plan de financiamiento nacional del Infonavit, 2010-2014

475,000 480,000 505,000 540,000 570,000


48,000
45,000
42,500
40,000 40,500
180,000
171,000
159,500
150,000 151,500

324,000 342,000
285,000 288,000 303,000

2010 2011 2012 2013 2014

Cofinavit AG, Infonavit AG


Tradicional mayor a 4 VSM, Infonavit Total y Cofinavit menor a 11 VSM
33
Menor de 4 vsm
Fuente: Infonavit con base al Plan Financiero 2010-2014.

La derrama global del Infonavit compuesta por recursos propios del instituto más la coparticipación de las
entidades financieras prevén en un escenario base, tomando en cuenta el actual entorno económico, el
Infonavit espera durante el 2010 generar una derrama económica global por 145 mil millones de pesos
para poder ejercer 475 mil financiamientos, de los cuales el 60% será destinado a los trabajadores que
perciban menos de 4 veces el salario mínimo.
Así mismo, es importante destacar, que dentro del plan de financiamiento, se considera obtener ingresos
potenciales provenientes de fuentes de alternas como la colocación de CEDEVIS, en aproximadamente
un 11% adicional sobre el presupuesto base (en 2010).

2.2.2.- Subsidios a la vivienda en el estado de Nuevo León


Con el fin de reducir la situación de pobreza patrimonial de los nuevoleoneses, el Instituto de la Vivienda
ha realizado importantes esfuerzos de coordinación con instancias federales y municipales a fin de hacer
llegar a la población de menor capacidad económica, a continuación se presente un breve diagnóstico de
las acciones llevadas a cabo por los programas de Conavi y de Fonhapo.

CONAVI
La Comisión Nacional de Vivienda a través del programa federal “Esta es Tu Casa” apoya a las familias
mexicanas para adquirir una casa, un lote con servicios, construir o mejorar su vivienda existente.
Con la implementación de este programa federal, Conavi, en conjunto con las entidades públicas y
privadas encargadas de otorgar financiamiento, está apoyando a aquel sector de la población que percibe
de forma individual hasta 4 veces el salario mínimo mensual del D.F., equivalente a $6,987.14 pesos, o
bien si se considera el ingreso familiar, o en adultos mayores, puede ser igual o menor a $8,733.92.
A continuación se presenta en la siguiente gráfica las acciones e inversión ejercida del programa federal
“Ésta es Tu casa” en Nuevo León en el periodo comprendido de 2007 hasta el 31 de agosto de 2010. En
este tiempo, se han llevado a cabo 21,751 accion**es de vivienda con una inversión de 544 millones de
pesos.
Destaca que en Nuevo León el 66% de las acciones destinadas son para adquirir una vivienda nueva o
usada, el 32% se utiliza para mejoramiento y sólo un 2% se destina a autoconstrucción.

Gráfica 2-6 Acciones e inversión ejercidas del Programa Ésta es Tu Casa en Nuevo León, 2007- al
31 de Agosto de 2010, millones de pesos
9,000 $250
7,801
8,000

7,000 $200
6,046 5,879 $204.46
6,000
$150
5,000
$151.17 $147.19
4,000
$100
3,000
2,025
2,000 $50
1,000 $41.61
0 $-
2007 2008 2009 Al 31 de Agosto 2010

Número de acciones Inversión


Nuevo León Nuevo León
(millones de pesos)

34
Fuente: Elaborado por el IVNL con información de Conavi.

Así mismo, en el presente año se han incrementado los recursos destinados a Nuevo León de forma
significativa respecto a años anteriores, es decir, hasta el mes de agosto de 2010 se ha invertido 1.39
veces lo invertido en todo el 2009 y casi 5 veces lo ejercido durante el 2007.

Con este programa federal se ha logrado beneficiar a un total 32,764 neoleoneses durante el presente
año y desde inicio del programa en 2007 se ha apoyado poco más de 90 mil personas en el estado.

Programa “Tu Casa”

El programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda “Tu Casa” operado por el Fonhapo, tiene
como propósito otorgar subsidios federales para edificar, adquirir, ampliar o mejorar vivienda urbana y
rural a familias con ingresos menores a tres salarios mínimos.*

Cuadro 2.3 Acciones de vivienda del programa “Tu Casa” 1999-2010 en Nuevo León

Acciones de vivienda social por tipo de acción


Fuente:
Tipo de Acción 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1 2005 2 2006 2007 2008 2009 2010 Elaborado
Urbano 455 128 365 1,110 132 1,051 188 1,302 458 244 76 120 por el IVNL
UBV
Rural 80 344 343 147 115 155 7 con
Ampliación 812 551 661 411 105 10 información
Mejoramiento 1,371 1,228 1,514 1,400 1,082 106 11 de Fonhapo.
Total 455 128 365 1,110 132 2,502 2,572 3,710 2,666 1,852 442 148
En el
periodo comprendido de 1999-2010 Nuevo León ha ejecutado un total de 16, 082 acciones de vivienda
de las cuales el 42% han sido para la construcción de unidades básicas de vivienda (rurales y urbanas),
equivalente a 6,820 pies de casa y el resto para ampliaciones y mejoramientos de vivienda.

Con el programa “Tu Casa” en Nuevo León se han logrado beneficiar a 67,5444 personas en los últimos
12 años.

2.3.- Proyección del Sector Vivienda al 2030:

Proyección de Hogares y Viviendas a 2030.

Conocer la probable evolución de la vivienda en el Estado se convierte en un instrumento de suma


utilidad para la planeación económica y urbana de la entidad. Así como en los programas sociales y de
combate a la pobreza.

Las proyecciones sociodemográficas generalmente consisten de la extrapolación de las tendencias


pasadas. Esta forma de predecir la incidencia de los fenómenos demográficos y sociales conlleva el
supuesto que los cambios observados en el pasado, sobre todo en los años recientes, se reproducirán en
el futuro previsible.

Las previsiones futuras de los hogares y viviendas se hacen generalmente a través de las tasas de
jefatura, es decir, la proporción de la población que es jefe de hogar, de tal forma que, al sobreponer esas

35
tasas a la población previamente proyectada, se obtiene el número de hogares y viviendas en los años
futuros.

A partir de estos criterios El Consejo Nacional de Población (CONAPO) elabora las proyecciones de
hogares y viviendas, tanto a nivel nacional como estatal.

Conforme al Conteo de Población y Vivienda 2005, el Estado de Nuevo León registraba 999,054
viviendas habitadas, lo que representaba un crecimiento promedio anual de 2,4% en comparación con lo
registrado por el Censo de Población 2000 que era de 888,087 viviendas.

Las proyecciones de CONAPO prevén que en los próximos 20 años, el número de viviendas tendrá un
incremento promedio de anual de 2.04% para llegar a un total de 1,656 mil viviendas en 2030. Las
proyecciones estiman que Nuevo León tendrá un crecimiento superior al promedio nacional que se
estima en 1.80%.

PROYECCIONES DE HOGARES Y VIVIENDAS 2006 - 2030, CONAPO

HOGARES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


República Mexicana 25 120 275 25 709 757 26 309 910 26 911 483 27 513 560 28 116 121 28 719 609 29 323 117
Nuevo León 1 033 504 1 060 686 1 089 198 1 117 678 1 146 091 1 174 431 1 202 725 1 230 969
27 182 28 512 28 480 28 413 28 340 28 294 28 244
Rep Mex 1.80%
Tasa media anual
Nuevo León 2.04%

VIVIENDAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


República Mexicana 24 385 837 24 958 260 25 540 981 26 125 086 26 709 680 27 294 756 27 880 737 28 466 745
Nuevo León 999 054 1 025 330 1 052 891 1 080 422 1 107 888 1 135 283 1 162 634 1 189 937
26 276 27 561 27 531 27 466 27 395 27 351 27 303
Rep Mex 1.80%
Tasa media anual
Nuevo León 2.04%

Fuente: Elaborado con datos del Consejo Nacional de Población.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


29 924 935 30 524 243 31 121 301 31 715 951 32 306 497 32 891 810 33 473 802 34 054 400 34 626 930
1 259 111 1 287 157 1 315 132 1 343 064 1 370 901 1 398 636 1 426 359 1 454 197 1 481 941
28 142 28 046 27 975 27 932 27 837 27 735 27 723 27 838 27 744

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


29 051 124 29 633 076 30 212 863 30 790 321 31 363 805 31 932 230 32 497 443 33 061 322 33 617 389
1 217 141 1 244 252 1 271 294 1 298 295 1 325 204 1 352 015 1 378 814 1 405 724 1 432 543
27 204 27 111 27 042 27 001 26 909 26 811 26 799 26 910 26 819

36
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
35 184 503 35 728 098 36 262 055 36 790 908 37 307 082 37 802 736 38 279 632 38 741 592 39 193 231 56.02%
1 509 212 1 536 039 1 562 671 1 589 304 1 615 639 1 641 158 1 665 876 1 690 070 1 713 977 65.84%
27 271 26 827 26 632 26 633 26 335 25 519 24 718 24 194 23 907

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


34 158 948 34 686 953 35 205 613 35 719 329 36 220 755 36 702 270 37 165 580 37 614 402 38 053 202 56.05%
1 458 905 1 484 838 1 510 582 1 536 327 1 561 784 1 586 453 1 610 347 1 633 734 1 656 844 65.84%
26 362 25 933 25 744 25 745 25 457 24 669 23 894 23 387 23 110 |

2.2.3.- Arrendamiento de Vivienda


La vivienda en arrendamiento ha sido una modalidad poco fomentada en el país. Contrariamente a otros
países, donde la vivienda en renta es un componente fundamental de su política habitacional, México ha
apostado hasta el momento a la vivienda en propiedad como instrumento casi exclusivo en su estrategia.

La vivienda en renta constituyó el elemento central de la política habitacional de los países europeos
durante la reconstrucción, después de la segunda guerra mundial. A finales de los 80`s , en Dinamarca y
Francia más del 40 por ciento del inventario habitacional eran viviendas para arrendamiento. Incluso en
los Estados Unidos, de acuerdo al censo de 2000,el 31 por cientode las viviendas se rentaban.

Por qué es importante la vivienda en arrendamiento


1. Existen segmentos de población que no pueden acceder temporalmente a la vivienda en
propiedad. Aproximadamente 50 por ciento del déficit de vivienda está constituido por parejas jóvenes de
menos de 27 años que no tienen ahorro ni antigüedad suficiente para acceder a un crédito.

2. Existen segmentos de población que no pueden acceder a la vivienda en propiedad por razones
estructurales. Aproximadamente 12 por ciento del rezago de vivienda está constituido por familias
debilitadas, como divorciados, viudos o madres solteras.

3. La vivienda en arrendamiento es un factor de movilidad geográfica, y por lo tanto favorece la movilidad


socioeconómica de las personas. Ciudades como Cancún, Acapulco, Tijuana o Juárez, así como las
áreas metropolitanas, requieren de vivienda en arrendamiento para su funcionamiento en un mundo
globalizado.

4. La vivienda en arrendamiento es un excelente instrumento para la redensificación de los centros


urbanos.
a) La mayor parte de la vivienda en arrendamiento se ubica en los centros urbanos.
b) La población suele rechazar la vivienda en departamentos en propiedad, pero en
arrendamiento acepta los departamentos con facilidad.
c) Los centros urbanos se encuentran muy debilitados, y están perdiendo entre 15 mil y 20 mil
viviendas por año a nivel nacional.
d) Los centros urbanos cuentan con equipamiento e infraestructura actualmente en desuso.

37
La vivienda en renta en el país
Conforme al Censo de Población y Vivienda 2000, la vivienda en renta en México representaba el 13
por ciento del total. variando entre el seis y el 25 por ciento en los diferentes estados. El estado con
mayor participación de esta modalidad es Quintana Roo, donde los desarrollos turísticos como Cancún y
Playa del Carmen generan una gran movilidad social; los más bajos son entidades poco urbanizadas,
como Guerrero, Hidalgo, Campeche o Yucatán.

Situación de la vivienda en arrendamiento en Nuevo León y en el AMM


En Nuevo León, en el año 2000 el 13 por ciento de las viviendas eran para arrendamiento, existiendo
variaciones entre municipios y también por tipo de vivienda. Así, 47 por ciento de la vivienda que se
localiza en edificios de departamentos es rentada, al tiempo que el porcentaje aumenta hasta 72 por
ciento en las habitaciones localizadas en vecindades. Ambos porcentajes son aún más elevados que
el registrado en el promedio del país.
Por otra parte, los municipios con población fundamentalmente rural tienen un porcentaje
extremadamente bajo de vivienda en renta, como es el caso de Aramberri, Doctor Arroyo, Doctor Coss,
Galeana, General Zaragoza, Miery Noriega, Parás y Rayones, donde la vivienda en arrendamiento oscila
entre uno y tres por ciento. Algunos municipios no metropolitanos tienen elevados porcentajes en renta,
como son Cerralvo, Cadereyta, El Carmen, Zuazua y Montemorelos, donde oscila entre el 16 y el 18 por
ciento. Sabinas Hidalgo es el municipiocon mayor porcentaje (21%). De los municipios del área
metropolitana, sólo Monterrey, con 16 por ciento, y San Pedro Garza García, con 15 por ciento, superan
el promedio estatal. Son precisamente estos los que tienen la mayor proporción de vivienda en edificios
de departamentos.
Sin embargo, buscando estar acordes a la tendencia global de mantener un parque habitacional en renta
dinámico y de calidad, podría ser oportuno promover estímulos y subsidios federales a fin de fortalecer
esta modalidad de tenencia.
001 2002 2003 2004 de 2007
Propuestas de productos a fomentar
Caso 1. Vivienda antigua rentada, anterior a 1950. Densificación simple mediante subdivisión y
creación de departamentos en centros urbanos.
Caso 2. Vivienda consolidada, entre 1950 y 1980. Densificación y construcción de segundo piso
(tercer piso cuando sea posible).
Caso 3. Vivienda transformada en comercio. Entre 1950 y 1980. Construcción de segundo piso
(tercer piso cuando sea posible).
Caso 4. Construcción de vivienda nueva para arrendamiento. Desde seis unidades
departamentales, en terrenos centrales, o más unidades en terrenos pericentrales reciclados (con
uso anterior industrial o de vivienda precaria).
Caso 5. Construcción de vivienda nueva para arrendamiento, de 50 unidades o más, en terrenos
periféricos, respetando criterios de planificación urbana.

2.2.4.- Vivienda usada


El mercado de la vivienda usada representa un nicho de oportunidad para intermediarios financieros y
ofrece considerables ventajas para los usuarios, entre las que destacan: una vivienda de mayor tamaño y
mejor ubicación; menor costo que la vivienda nueva; mayor cercanía a los centros de trabajo y, en su
mayoría, acceso a todos los servicios básicos.
Los objetivos fundamentales del Infonavit respecto a la vivienda usada son generar una oferta para que
los derechohabientes tengan la opción de adquirir ese tipo de propiedad con productos de crédito del

38
mismo instituto. De este modo se promueve la plusvalía en la vivienda de interés social y se fomenta la
movilidad habitacional, fortaleciendo la libertad de elección al presentar al derechohabiente las ventajas y
beneficios de comprar una vivienda usada. Estas acciones se enfocan prioritariamente a los trabajadores
de menores recursos.
En los últimos años Infonavit ha canalizado mayores recursos a la vivienda usada. En 2009 los créditos
para vivienda usada representaron el 9.1% de los créditos totales otorgados por todos los organismos
financieros de vivienda, y en los primeros 9 meses de 2010 representan el 8%.

Créditos para Adquisición de Vivienda Usada en Nuevo León


Ene Sep
2008 2009
2010
Créditos para
5,206 4,811 3,472
vivienda usada

% del total 7.6% 9.1% 8.0%

* Estimado por el IVNL, con base a información proporcionada por Infonavit.

2.2.5.- Lote de Urbanización Progresiva


Los lotes con servicios constituyen también una solución de vivienda enfocada a atender a las familias
más pobres. Mediante estos programas, obtienen la posibilidad de adquirir un terreno en el que irán
progresivamente construyendo su vivienda. En Nuevo León, el mayor oferente de lotes con servicios y
casi el único para el segmento de bajos ingresos, es Fomerrey.
Los lotes con servicios han jugado un papel importantísimo en la disminución de las invasiones. Si bien la
autoconstrucción representa un esfuerzo importante para las familias —además de financiar los
materiales deben cumplir con los pagos del lote—, la certeza jurídica que da Fomerrey, el fortalecimiento
del patrimonio familiar, el ordenamiento territorial y el poseer servicios básicos, son beneficios con los que
no cuentan los invasores.
En cuanto a los resultados del programa de Lotes con Servicios de Infraestructura Básica, durante la
actual administración 2003-2009 se han habilitado cerca de cinco mil lotes con servicios.

2.2.6.- Ampliación y Mejoramiento de Vivienda


Los resultados presentados en esta sección corresponden a un estudio realizado por el ÍTESSM, cuyo l
objetivo es describir el mercado de mejoras y ampliaciones de las viviendas del AMM en el sector de
bajos ingresos.
Los hogares tienen dos formas de satisfacer la necesidad de vivienda: pueden buscar un lugar único
para su hogar mediante compra o renta de una vivienda o adaptar la vivienda de algún familiar,
(comúnmente los padres), ya sea de manera temporal o permanente. Estos últimos, en su gran mayoría
de bajos ingreso, por lo general están hacinados o construidos con materiales no duraderos.
En dicho estudio el concepto de hacinamiento se refiere a viviendas que tienen más de 2 ocupantes por
cuarto dormitorio. Asimismo, para determinar el porcentaje que corresponde a hogares de bajos ingresos,
se estimó que viviendas albergan hogares en pobreza patrimonial. Los hogares, se clasifican en aquellos
que tienen al menos un miembro con acceso a seguridad social y aquellos donde ninguno tiene acceso.
Del total de viviendas en el AMM, 39 por ciento (gráfica 1) requiere de ampliaciones o mejoras, es decir,
un total de 321 mil 89 (cuadro 1). Un 19 por ciento de las viviendas del AMM son de hogares con casa en

39
malas condiciones, que no cuentan con los recursos suficientes para mejorarlas. De este total, el 7% 60
mil 944 viviendas no cuentan con acceso a seguridad social
Grafica 1. Concentración del rezago cualitativo por municipio del AMM 2005

Cuadro 1. Rezago cualitativo de vivienda en los municipios del AMM 2005

En la gráfica 2 podemos ver que de los hogares con acceso a seguridad social que habitan en viviendas
con necesidad de mejora, el 39 por ciento son pobres. En cambio, entre los que no tienen acceso a
estas instituciones, el 82 por ciento son pobres.

40
Gráfica 2. Situación de las viviendas con necesidades de mejoras en el AMM

Gráfica 3. Composición del Rezago cualitativo de vivienda por municipio del AMM 2005

Existe un claro patrón en la concentración de rezago cualitativo en los municipios que componen el AMM.
García, Juárez y General Escobedo concentran un mayor porcentaje de viviendas en esta condición (con
69, 59 y 49 por ciento, respectivamente). Estos municipios también tienen mayor porcentaje de viviendas
en condiciones más marginales, es decir, con hogares pobres y sin seguridad social. Por ello se les debe
de prestar especial atención.

28
Resulta claro que los municipios con mayor rezago son los de mayor crecimiento demográfico y los que
tienen mayor cantidad de hogares jóvenes con hijos pequeños. En el cuadro 2 se aprecia que los
municipios con mayor porcentaje de familias en etapa de constitución, cuyo hijo mayor tiene menos de 13
años, son Juárez (56 %), García (55 %), Apodaca (48 %) y Escobedo (43 %). Esto se debe en gran
medida a que la disponibilidad de lotes con servicios y vivienda nueva es mayor y mucho más económica
en estos lugares.

41
Cuadro 2. Etapa del ciclo de vida familiar de los hogares del AMM 2005
Municipio Inicial Constitución

29
Es en la periferia del AMM, particularmente hacia el norte, en donde se concentran las mayores
necesidades de ampliación y mejora. En los límites de Monterrey y General Escobedo, así como en los
de Guadalupe y Juárez se puede distinguir una gran concentración de rezago cualitativo.

Demanda efectiva y potencial de mejoras de vivienda


A partir del reconocimiento del rezago, se hace una estimación de la demanda de mejoras de vivienda
para el sector de bajos ingresos en el AMM. La demanda efectiva se refiere a la cantidad de hogares que
ha realizado gastos en materiales y servicios de la construcción. La fuente de esta información es la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares para Nuevo León (ENIGH 2004). La demanda
potencial se refiere a hogares que planean realizar mejoras en el futuro, ya sea en el corto plazo (menos
de un año) o en el largo plazo (más de un año). La demanda potencial de crédito se refiere a aquellos
que preferirían un crédito como forma de financiar su vivienda. La fuente de estas estimaciones es la
Encuesta para el Microfinanciamiento de Vivienda 2006 (Emicroviv 2006, encuesta representativa a nivel
AMM que desarrolló el ITESM a fin de obtener información primaria sobre el mercado de mejoras de
vivienda)

Esta distinción busca diferenciar cuántas personas tienen la intención de realizar las mejoras a su
vivienda y cuántas realmente lo logran hacer. Así podemos hablr de necesidad observada (rezago
cualitativo); necesidad sentida (demanda potencial) y de necesidad satisfecha (demanda efectiva).

El número de hogares pobres en el AMM que requiere hacer mejoras es de 157 mil 457 (cuadro 3), que
representa 80% de las familias en pobreza patrimonial, y el 49% del total en el AMM. En contraste, 185
mil 972 viviendas expresaron tener planeado realizar mejoras a sus viviendas en un futuro. De éstas,
57% lo planea hacer en el siguiente año. Aproximadamente 94 mil hogares preferirían utilizar un crédito
de los cuales el 62% lo haría en el corto plazo.

La demanda efectiva es considerablemente menor a la potencial total y tiene una clara relación con el
segmento salarial. La demanda potencial de créditos para vivienda es mayor en el segmento de ingreso
menor a tres salarios mínimos, y tiene una diferencia mayor con la demanda efectiva.

42
Cuadro 4. Demanda efectiva y potencial de mejoras de vivienda por nivel de ingreso en el AMM

Opciones de vivienda para personas de bajos recursos, en el AMM


La producción de vivienda en el sector de bajos ingresos en el AMM, se ha caracterizado por la alta
participación de la autoconstrucción. Del inventario actual de vivienda en hogares con cinco salarios
mínimos o menos, casi 65 por ciento fue construida de manera progresiva por sus habitantes. En Nuevo
León este proceso es apoyado por el Gobierno Estatal, mediante el financiamiento y regularización de
lotes con servicios, a través de Fomerrey. p Existe un mercado secundario constituido por viviendas
usadas, adquiridas a través de la compra a particulares, herencias y traspasos y representa el 29 %de las
viviendas en este segmento. Finalmente, la vivienda adquirida a través de el Infonavit, la banca, Sofoles,
Sofomes u organismos estatales, representa sólo seis por ciento del inventario habitacional del sector de
bajos ingresos.
lazo

Cuadro 5. Tipo de adquisición de la vivienda de hogares con menos de cinco salarios mínimos

2.2.7.- Rezago Habitacional

La disponibilidad de vivienda constituye uno de los indicadores básicos del desarrollo humano y es uno
de los objetivos fundamentales de la política social. Contar con una estimación confiable del rezago
habitacional y de las futuras necesidades de vivienda es de gran utilidad para el diseño, procesamiento y

43
ejecución de programas orientados a satisfacer los requerimientos de vivienda de la población y
paulatinamente abatir el rezago existente.

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) define al rezago habitacional como “el número de viviendas
que por sus características de ocupación (hacinamiento), y por los componentes y materiales utilizados
en la edificación (deterioro), no satisfacen un mínimo de bienestar para sus ocupantes”3 y plantea dos
conceptos de rezago habitacional:

ƒ Rezago Cuantitativo: Hogares sin vivienda, más as viviendas que requieren ser reemplazadas,
por mala calidad de materiales o porque han llegado al término de su vida útil. Para resolver
esta problemática se requiere la edificación de viviendas nuevas.

ƒ Rezago Cualitativo: Viviendas que por las características de su ocupación (hacinamiento) o por
la deficiente calidad de sus materiales, no satisfacen un mínimo de bienestar. En estos casos la
solución consiste en llevar a cabo ampliaciones y/o mejoramientos.

Un estudio de la Conavi, con datos del Censo General de Población y Vivienda, estimó que en el año
2000, el estado de Nuevo León registraba un rezago cuantitativo de 67,680 viviendas, de las cuales
36,804 correspondían a hogares sin vivienda, y 30,876 a viviendas deterioradas que requerían ser
reemplazadas.

Asimismo, se identificaron 20,292 viviendas ocupadas por un solo hogar pero en condiciones de
hacinamiento, por lo cual requerían ampliación; otras 10,687 presentaban deterioro parcial y tendrían que
mejorarse para ofrecer a sus ocupantes un mínimo de bienestar. En total el déficit cualitativo ascendía a
31,179 viviendas.

El déficit total ascendía a 98,859 viviendas (Cuadro1).

Cuadro 1. Rezago habitacional en Nuevo León en 2000


Viviendas
Viviendas que Déficit Déficit Rezago
Ampliacione Mejoramiento
sobreocupada requieren ser cuantitativ cualitativ habitaciona
s s
s reemplazada o o l
s
36,804 30,876 67,680 20,292 10,887 31,179 98,859
Fuente: Elaborado por el IVNL con estimaciones de Conavi.

La gráfica 1 muestra los municipios que presentaban mayores requerimientos habitacionales. Se puede
apreciar que el rezago se concentraba en los municipios del área metropolitana de Monterrey (AMM),
resaltando Monterrey con un déficit de 26,437 viviendas (84% de vivienda nueva y 16% de
mejoramientos). Los siguientes municipios con mayores requerimientos eran Guadalupe con 14,442, San
Nicolás (8,907), Escobedo (7,108), Apodaca (5,968) y Santa Catarina (5,540).

3
Conafovi (Conavi a partir de 2006). Rezago Habitacional 2000.

44
Gráfica 1. Municipios con mayor rezago habitacional por componente en 2000

Monterrey 26,437
Guadalupe 14,442
San Nicolás de los Garza 8,907
General Escobedo 7,108
Apodaca 5,968
Santa Catarina 5,540
Linares 2,835
Juárez 2,791
Cadereyta Jiménez 2,625
Déficit cuantitativo (vivienda
Montemorelos 2,179 nueva)
San Pedro Garza García 2,169
Galeana 2,162 Déficit cualitativo
(mejoramiento de vivienda)
García 1,642
Doctor Arroyo 1,536
Santiago 1,217

Fuente: Elaborado por el IVNL con estimaciones de Conavi.

Estimación del rezago habitacional a 2003


Los estudios sobre rezago habitacional en México han sido limitados, dado que es necesario contar con
información de los censos de población y el más reciente es el realizado en el 2000.

Para estimar la evolución del rezago cuantitativo al, inicio de la administración que concluyó el año
pasado, es necesario determinar las necesidades de vivienda nueva acumuladas en el período 2000 –
2003, así como de la cantidad de viviendas nuevas adquiridas en el mismo lapso. En el primer caso, se
dispone de una proyección de necesidades de vivienda 2001 -2010, realizada por Conavi4, a la cual se
hizo un ajuste para hacerla congruente con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005. Para
el segundo caso, se ha utilizado como aproximación a la cantidad de nuevas viviendas adquiridas, el
número de financiamientos hipotecarios para compra de vivienda, ajustado para excluir un porcentaje de
créditos conyugales y para vivienda usada.5

Con estos datos se puede estimar el rezago cuantitativo (cuadro2), sin embargo para el cualitativo solo se
cuenta con información de necesidades, pero no de las acciones de mejoramiento realizadas en el
período, por lo cual no es posible determinar su cuantía para el año 2003.

4
Conafovi (hoy Conavi). Necesidades de Vivienda 2001 -2010. Se ha hecho un ajuste a estas proyecciones, dado que
los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005, arrojaron un número de hogares inferior al esperado
conforme a estas proyecciones.
5
Para estimar este dato, a la cantidad total de créditos otorgados para adquisición de vivienda, se le deduce una
estimación de los créditos conyugales y los destinados a compra de vivienda usada.

45
Cuadro 2 Evolución del rezago cuantitativo de vivienda 2000 - 2003
Créditos para
Necesidades de Variación en el rezago
adquisición de vivienda
vivienda nueva cuantitativo
nueva*
2001 29,000 16,067 12,933
2002 28,728 22,729 5,999
2003 28,458 26,964 1,494
Total 86,185 65,759 20,426

* Se excluye una estimación de los créditos conyugales y para vivienda usada.


Fuente: Elaborado por el IVNL con datos de Conavi e INEGI.

Con la información del cuadro anterior se puede concluir que el déficit cuantitativo de vivienda continuó
ampliándose entre 2000 y 2003, acumulando en ese lapso un rezago adicional de aproximadamente
20,426 viviendas, que sumado al existente en 2000 llevaría a una insuficiencia de poco más de 88 mil
viviendas en 2003.

Gráfica 3 Rezago cuantitativo de vivienda en Nuevo León, 2000-2003

88,106

67,680

2000 2003

Fuente: Elaborado por el IVNL con información de Conavi.

Proyección de necesidades de vivienda 2006-2012


Cuadro 3. Proyección de las necesidades de vivienda 2006-2012

Vivienda Nueva Mejoramiento de Vivienda


Año
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
2006 26,501 1,162 27,663 13,647 904 14,551
2007 26,792 1,176 27,968 14,483 973 15,456
2008 26,977 1,189 28,166 15,347 1,030 16,377
2009 26,931 1,195 28,126 16,232 1,120 17,352
2010 26,892 1,198 28,090 17,217 1,197 18,414
2011 26,887 1,201 28,088 18,382 1,278 19,660
2012 26,881 1,205 28,086 19,684 1,413 21,097

46
Fuente: Conavi

En 2007, la Conavi publicó el documento “Necesidades de Vivienda 2006-2012”, partiendo de la


información obtenida en el Conteo de Población y Vivienda 2005. Esta nueva proyección desglosa las
necesidades de vivienda nueva (Formación de nuevos hogares más reemplazo de viviendas
deterioradas), y las necesidades de mejora (Ampliación de viviendas en hacinamiento, más reparaciones
por deterioro). En el cuadro 3 se presenta esta información para Nuevo León.

El Plan Estatal de Desarrollo 2004 - 2009 estableció que la construcción de vivienda sería un proyecto
estratégico para Nuevo León, lo que significaba propiciar el incremento de la oferta crediticia en el estado,
en especial para la población que percibe menos de cuatro salarios mínimos.

Evolución del financiamiento a la vivienda


La evolución del sector de la vivienda registró un importante crecimiento en este período. El número de
financiamientos para adquisición de vivienda pasó de 30 mil créditos anuales en 2003 a casi 69 mil en
2008, lo que equivale a un incremento superior al 125%.

Como puede apreciarse en la gráfica 4 la meta establecida por el Programa Sectorial de Vivienda, que
consistía en la captación de 263 mil créditos ya se había rebasado al cierre de 2008. Al término de la
administración anterior, por lo menos 320 mil familias recibieron un préstamo para adquirir una vivienda,
lo que significa casi 50 mil financiamientos más que lo comprometido en el programa sexenal de
vivienda.

Gráfica 4 Créditos para adquisición de vivienda en Nuevo León 2003-2009

320,000
310,000
263,000 273,000
161%

118,600

1997-03 Meta 2003-09 Oct.03-Dic.08 Oct.03-Sep.09

Fuente: Elaborado por el IVNL con información de Conafovi; INFONAVIT; SHF; ABM; Fovissste;
Fonhapo; e Isssteleón.

47
II.4. Evolución del déficit habitacional

Una estimación confiable del rezago habitacional y de las necesidades de vivienda en un país o
región, constituye un instrumento indispensable tanto en el proceso de planeación, que comprende el
diagnóstico, diseño e implementación de los programas y políticas de vivienda, como en el de evaluación,
que consiste en la medición de los resultados correspondientes.

II.4.1. Déficit cuantitativo en 2005

Conforme a los cálculos mencionados anteriormente, el déficit cuantitativo en 2003 se estimó en 88


mil viviendas. Aplicando la misma metodología se calcula que para el año 2005 el rezago cuantitativo se
habría reducido en 19,736 viviendas, de manera que el valor absoluto del déficit cuantitativo se ubicaría
ligeramente por encima de las 68 mil unidades, cifra similar a la registrada en el 2000. (Cuadro 4, Grafica
5).

Cuadro 4 Evolución del rezago cuantitativo de vivienda 2003 – 2005


Créditos para
Necesidades de Variación en el
Adquisición de Vivienda
Vivienda Nueva Rezago Cuantitativo
Nueva*
2004 28,190 31,518 -3,328
2005 27,925 44,333 -16,408
Total 56,116 75,852 -19,736
* Se excluye una estimación de los créditos conyugales y para vivienda usada.
Fuente: Elaborado por el IVNL con datos de Conavi e INEGI.

Como puede apreciarse, la colocación de créditos para adquisición de vivienda nueva en estos dos años
superó significativamente a las necesidades proyectadas para ese período, por lo cual el rezago
cuantitativo de vivienda en el estado registra una disminución de casi 20 mil viviendas, (Gráfica II.8)

Gráfica 5 Evolución del rezago cuantitativo de vivienda en Nuevo León,


2000-2005

88,106

67,680 68,370

2000 2003 2005


Fuente:
Elaborado por el IVNL con información de Conavi. e INEGI

48
Este resultado es congruente con los hallazgos que se desprenden del Conteo de Población y Vivienda
2005, cuya información permite calcular el rezago correspondiente a viviendas sobreocupadas, es decir la
diferencia entre número de hogares y número de viviendas registradas. De acuerdo con el “conteo” el
déficit en cuestión ascendía a 36, 654 unidades, valor apenas 0.4% inferior al observado en 2000 (36,
804).

El levantamiento de 2005 no recoge información acerca de los materiales de construcción, por lo cual no
es posible determinar directamente la parte del rezago cuantitativo que corresponde al reemplazo de
viviendas deterioradas; sin embargo, asumiendo una variación similar a la de vivienda sobreocupada (-
0.4%), se llega a una cantidad de 30, 752 viviendas que requieren ser reemplazadas, lo que a su vez,
llevaría a un déficit cuantitativo total de 67,400 unidades.

Los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 validan la estimación mostrada en la gráfica
anterior, desarrollada a partir de la proyección de necesidades de vivienda y de la colocación créditos
para adquisición de vivienda nueva; la conclusión en ambos casos es que el déficit cuantitativo en 2005
es muy parecido al observado en el 2000.

El estado de la vivienda en 2010


No se cuenta con información suficiente para estimar de una manera confiable el rezago habitacional al
2010; contaremos con datos precisos hasta que se publiquen los resultados del Censo de Población
2010. Sin embargo, la tendencia observada entre 2003 y 2005, de otorgar un número de créditos para
adquisición de vivienda nueva superior a las necesidades proyectadas, se ha mantenido hasta la fecha, lo
cual permite asegurar que en el lapso 2005 – 2010. el déficit cuantitativo de vivienda ha seguido
descendiendo, y lo ha hecho de una manera significativa.

Nota Acerca del Rezago Habitacional en N.L.


- El rezago habitacional es muy difícil de cuantificar utilizando estadísticas públicas.
- Conavi tiene definiciones de rezago cuantitativo y cualitativo, pera éstas se acomodan a las
estadísticas disponibles y en el caso de N.L. parecen subestimar las cifras.
- El único dato que se extrae directamente de las estadísticas publicadas en Censos y Conteos de
Población y Vivienda es el de hogares sin vivienda que, en N.L., en 2005, ascendía a 36,654
hogares. También se puede determinar el No. de viviendas con hacinamiento (58,150 con más de
2.5 habitantes por cuarto) pero no se puede separar cuales de estas ya estaban incluidas en las
primeras.
- Con cifras del censo 2000 Conafovi realizó estimaciones del rezago en N.L.:
a) Hogares sin Vivienda 36,804
b) Viviendas deterioradas 30,876
Sub total Rezago Cuantitativo (a + b) 67,680
c) Hacinamiento 20,292
d) Deterioro Parcial 10,887
Sub total Rezago Cualitativo (c + d) 31,179
Rezago Total 98,859

49
- La publicación del CIDOC e IVNL, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares y del Conteo
de Población y Vivienda 2005 estimó lo siguiente:
-
a) Hogares sin Vivienda 36,654
Sub total Rezago Cuantitativo ( a ) 36,654
b) Hacinamiento 19,112
c)Mala calidad de materiales 134,385
d) Hacinamiento y mala calidad de Mat. 21,837
Sub total Rezago Cualitativo (b+c +d) 175,334
Rezago Total 211,988

- Como puede observarse, los criterios y los resultados en cada estimación difieren
considerablemente. Por otra parte, no es muy clara la línea que divide el rezago cualitativo del
cuantitativo.
- Las necesidades de vivienda en N.L. son entre 30 y 35 mil anuales (Entre 120 y 140 mil de 2006 a
2009, incluyendo cambios de uso de suelo) y en ese período se otorgaron 241mil créditos. Por lo
tanto es razonable suponer una reducción importante del rezago.
- Partiendo de las cifras del estudio del CIDOC, podemos concluir que el rezago total se ha reducido
en unas 100 mil viviendas (47%) desde 2005, por lo cual a la fecha podríamos hablar de un rezago
total cercano a 110 mil viviendas, incluyendo tanto lo cuantitativo como lo cualitativo.

2.4.- Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas


(FODA):
Pare la elaboración del presente Programa Sectorial se realizó una extensa consulta ciudadana,
incluyendo todos los actores relacionados de alguna forma con el Sector de al Vivienda, producto de la
cual se derivaron las siguientes Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas existentes en este
Sector, habiéndose sinterizado esta información en matriz FODA correspondiente, misma que sirvió como
insumo preponderante en la preparación del Programa.

50
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Rezago en Infraestructura que provoca
1.- Alta base de Derechohabientes del
encarecimiento del suelo apto para
INFONAVIT en el estado.
vivienda, especulación y dispersión urbana.
2.- Alta presión sobre la oferta de suelo e
2.- Alta capacidad instalada de los infraestructura debido al acelerado
Desarrolladores de Vivienda. crecimiento de la vivienda en los últimos
años.
3.- Falta de transparencia, alto burocratismo y
3.- Buena relación y coordinación del Gobierno
largo tiempo en la gestión de trámites de
con los Desarrolladores de Vivienda.
vivienda ante Municipios.
4.- Organismo Estatal de Vivienda con Amplio
4.- Carencia de Reglamentos Municipales para
conocimiento del mercado y liderazgo
la construcción de Fraccionamientos
nacional en Innovación Tecnológica y de
Habitaciones y Viviendas.
gestión en materia de vivienda.
5.- Falta de Reglamentos Municipales para la
5.- Estadísticas confiables y oportunas de la
construcción de Fraccionamientos
situación del Sector vivienda.
Habitaciones y Viviendas.
6.- Planeación del sector vivienda de manera 6.- Falta de reservas territoriales por parte del
integral con el Desarrollo Urbano y el Medio Estado, en especial para atender a las
Ambiente familias de bajos recursos.
7.- Rezago en equipamiento urbano integral,
7.- Alta disponibilidad de créditos, principalmente
en especial en Municipios periféricos al
del INFONAVIT.
AMM.
8.- Programa de financiamiento y subsidio del
Instituto de la Vivienda de Nuevo León para el
apoyo al mejoramiento y ampliación de
vivienda de las familias de bajos ingresos.
9.- Preparación del Plan Nuevo León 2030 con
amplia coautoría de la población.

51
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.- Solvencia financiera del INFOANVIT para
continuar el ofrecimiento de créditos al 1.- Problemas de fondeo en el INFONAVIT.
Estado.
2.- Disminución en los programas federales de
2.- Estabilidad y crecimiento económico del País.
subsidio a la vivienda.
3.- Conservación del desarrollo de la vivienda
3.- Desaceleración / recesión de la economía
como actividad prioritaria para el crecimiento
de EEUU.
del País por parte del Gobierno Federal.
4.- Crecimiento de la actividad económica en 4.- Elevación de los costos de los insumos de
EEUU. la vivienda por encima de la inflación.
5.- Falta de recursos del Estado para el
5.- Financiamiento y subsidio federal para la
abatimiento del rezago en infraestructura
creación de reservas territoriales para el
urbana y la satisfacción de la demanda
desarrollo urbano y la vivienda.
futura.
6.- Estímulos Federales para los proyectos de
6.- Especulación del suelo apto para vivienda.
DUIS y DHS.
7.- Coordinación y cooperación inadecuada o
7.- Ampliación de recursos para los programas insuficiente entre los Municipios del Área
federales de subsidio a la vivienda. Metropolitana de Monterrey y de éstos con
los de la Región Periférica y/o el Estado.
8.- Falta de capacidad o voluntad de los
8.- Incorporación del programa “Tu Casa” a la
Municipios para transparentar y eficientar
CONAVI
los trámites en materia de vivienda.
9.- Falta de capacidad de los Municipios
9.- Creación de una Secretaría de vivienda y periféricos para la planeación y el desarrollo
Desarrollo Urbano a nivel Federal. integral de su territorio, limitando su
desarrollo.
10.- Planeación integral del Desarrollo Urbano, la 10.- Continuación de la dispersión del
Vivienda y el Medio Ambiente en búsqueda desarrollo habitacional del AMM y
de un crecimiento sustentable del Estado. municipios aledaños.
11.- Inoperancia de la SEMARNAR y la
11.- Regeneración y densificación de los centros
PROFEPA en materia de cambios de uso
de los Municipios del AMM.
de suelo.
12.- Materialización del crecimiento sustentable 12.- Falta de recursos del Estado para la cabal
estipulado en el Plan Nuevo León 2030. implementación del Plan Nuevo León 2030.

52
2.2
Diagnóstico participativo del sector de
vivienda social en relación con el
Desarrollo Urbano en el Estado de NL
2.2.1- Introducción

A partir de la metodología planteada en el proceso de planeación, en los días 19, 20 y 21 de


mayo se realizaron 3 jornadas de intenso trabajo, con el objetivo de presentar la iniciativa a un
público altamente calificado, convocado a participar progresivamente del proceso de co-autoría.
En dicha presentación se propusieron al cierre 4 aspectos muy sensibles del potencial “modelo
deseado” para el Estado de Nuevo León” sobre los que se recabó la opinión de la consulta
pública para cada uno de los grupos.

Las preguntas realizadas fueron seleccionadas con el objetivo de permitir la inferencia de


aquellos aspectos del “modelo deseado”, que requieren especiales niveles de concertación.

Esto es, sensibilidad respecto de su alcance sectorial, las áreas de atención prioritarias
(contenidos del plan), descentralización derivados del modelo EEUU y del TLCAN, y contenidos
respecto de cuestiones determinantes como la organización del territorio, la calidad y
sustentabilidad, gobernabilidad, proyectos estratégicos o insignia y logística de soporte del
modelo deseado.

La amplia convocatoria arrojo como resultado una asistencia de 98 personas. Correspondiendo


a los siguientes porcentajes de representatividad:

GRUPO DECISORES Y FUNCIONARIOS POLITICOS 47.9%


GRUPO INVERSORES PRIVADOS 18.4%
GRUPO FORMADORES DE OPINION Y SECTOR ACADÉMICO 33.7%

53
GRUPO DECISORES Y FUNCIONARIOS POLITICOS
33.70%
47.90% GRUPO INVERSORES PRIVADOS

GRUPO FORMADORES DE OPINION Y SECTOR


ACADÉMICO

18.40%

Otras inferencias de interés, que fueron complementadas por el equipo local, corresponden al
total de asistencia sobre las invitaciones realizadas, es decir sobre el total de actores
identificados como calificados. Y del peso que adquieren en las decisiones políticas la potencia
de los grupos inversores, que aunque representan el menor porcentaje cuantitativo, pueden
llegar a serlo como evidente factor de poder.

En esta primera consulta se obtuvieron las principales opiniones de cada uno de los grupos
referentes a cuatro (4) preguntas realizadas:
Pregunta 1: Alcance de los programas de desarrollo urbano y vivienda.
Pregunta 2: Nuevo León en relación a EEUU
Pregunta 3: Areas que merecen especial atención
Pregunta 4: Opinión sobre el Seminario Internacional sobre integración regional y
competitividad, agosto 2009, “Una Gran Oportunidad para Monterrey y su Región”

En la segunda consulta intersectorial se obtuvieron opiniones respecto de los principales


campos de la sustentabilidad, referidos a la modelación del sistema habitable (conjunto de
ciudades y territorios) del Estado de Nuevo León.

Se consultó, a todos los sectores sociales vinculados a la problemática del Desarrollo Urbano,
Vivienda y Medio Ambiente, organizados por niveles regionales del Estado, sobre aspectos
claves que hacen a la definición de los aspectos de la sustentabilidad (ECOFORMA,
SOCIOFORMA, TIEMPO FORMA y FORMA DE GESTION), según se expresa en la Parte I, de
este Tomo.

Estos aspectos de la sustentabilidad, han permitido la generación de una serie de preguntas


orientadoras, que permitían una respuesta opcional afirmativa o negativa y un grado de
intensidad en dicha respuesta, como forma de medir su acercamiento o lejanía con los
supuestos básicos, de modo de permitir una evaluación por campos porcentuales de adhesión o
no a las pautas de sustentabilidad generales.
Por otra parte el campo de observaciones dejado a libre expresión de los actores, permitió un
tipo de ajuste más cualitativo, dando lugar a una primera adaptación de las premisas generales
a la especificidad de Nuevo León y del objeto concreto del PROGRAMA DE DESARROLLO
URBANO, MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA.
Se utilizó una modalidad operativa que agrupó conjuntos sectoriales específicos, para facilitar
un buen manejo de grupo y buen nivel de representación y concurrencia. Además tuvo la

54
finalidad de realizar una breve presentación por grupos adaptando el perfil de la misma a la
orientación temática del sector y asimismo, permitir luego inferir la opinión del sector en la
composición de la opinión general (ó intersectorial) por escalas y regiones.

Se definieron dos modalidades de talleres intersectoriales, según la región donde se realizaron.


En la Región Metropolitana de Monterrey, que incluye región conurbada y periférica, se
realizaron seis (6) talleres sectoriales, según sectores identificados: Funcionarios del Estado;
Alcaldes; Académico; ONG´s, Colegios Profesionales; Desarrolladores Inmobiliarios; e
Industriales.
En la Región Norte, noroeste y oriente, se realizó un taller intersectorial, en la ciudad de
Bustamante; y el la Región Cítrica, Altiplano y Sierra, un taller intersectorial, en la ciudad de
Montemorelos.

Como resultado de los talleres participativos de la primera y segunda consulta participativa, más
las consultas a informantes claves, y la lectura detenida de los distintos informes de las
Secretarías de Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente, se identificaron y seleccionaron
las premisas y su justificación, generales del Programa.

Se detallan a continuación las premisas específicas identificadas para el Programa Sectorial de


Vivienda, extraídas del Capítulo …….. del Tomo 1.

2.2.2- Fichas de las premisas identificadas

55
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION FICHA Nº E.Mi. 1
SINTESIS DIAGNOSTICA

Campo Temático: ECOFORMA ESCALA MICRO (ciudades)

Promoción de planes de vivienda con estándares de hábitat


sustentable Valor: 1.37

1. Descripción / Justificación
Descripción

La producción de vivienda, basada en el impulso de un “sistema habitacional sustentable” es decir, a su fuerte


integración con el soporte territorial, en áreas favorables a la consolidación residencial, con indicadores precisos,
equipamientos e infraestructuras adecuadas y con aplicación de tecnologías constructivas apropiadas de modo de
favorecer a pleno los objetivos de calidad y urbanidad.

Situación actual y Justificación de la premisa

Los datos de información secundaria que se acompañan, demuestran el patrón insustentable de producción de
vivienda. Las pautas de localización urbano-territorial y los usos frecuente de tipologías de consumo de suelo, muy
baja densidad, se suma a una conceptualización parcial de parámetros de sustentabilidad orientados casi
exclusivamente sobre el tema de la cuestión de la innovación tecnológica instrumental en la modalidad
constructiva, lo cual es evidentemente necesario pero no condición suficiente si no se relaciona con la planificación
urbana y territorial del Estado

- La elevada y creciente brecha poblacional entre el AMM y el interior del Estado,

- el exponencial aumento de las áreas urbanizadas,

- la modalidad de bajísima densidad que asume la vivienda de interés social,

- aunada a la mayor disponibilidad de terrenos baldíos sobre el borde periurbano que indica consumo de
tierra productiva y dudosa dotación de servicios,

- y la contrastante búsqueda respecto de la Vivienda de Diseño Ambiental (que demuestra el Premio


Nacional de Vivienda 2007)

56
2. Datos de información secundaria y fuente
A continuación se aportan una serie de datos altamente ilustrativos de las problemáticas que justifican esta
premisa.

2.1. Variación poblacional exponencial en el AMM respecto de una franca disminución en el Estado de NL

2.1. Exponencial aumento de las áreas urbanizadas en el AMM

2.2 Típica intervención en vivienda individual de interés social

57
2.1. Disponibilidad de baldíos sobre el área “blanda” de la metrópolis y tendencia al aumento de la periferización.

58
2.4. Algunas intervenciones en el sentido de una sustentabilidad a partir de las innovaciones en tecnologías
apropiadas (caso del FRACCIONAMIENTO “VIDA”, Vivienda de Diseño Ambiental, Premio Nacional de vivienda 2007, en la
categoría de Desarrollo Habitacional Sustentable, con mención honorífica en la categoría de Manejo de Residuos Sólidos)

59
Fuentes Bibliográficas Utilizadas
• Estado Actual de la Vivienda y el Desarrollo Urbano en Nuevo León, México 2007. Instituto de la Vivienda de NL y Fundación Centro de
Investigación y Documentación de la Casa, CONAVI y Gobierno del Estado de NL

3. Opinión de Informantes Claves

Si bien no se ha consultado aún informantes claves en el tema específico, se aporta el resultado de la evaluación
intervincular, que evidencia las consecuencias de la modalidad de construcción de hábitat y el consumo masivo de
suelo y recursos en el campo de la ECOFORMA y en la SOCIOFORMA, las consecuencias derivadas de un
modelo urbano de bajísima densidad con las dificultades de calidad de vida, debida a las problemáticas de los
accesos a los servicios ambientales en general (incluyendo equipamientos e infraestructuras), en el que el modelo
de producción de vivienda colectiva alcanza un papel significativo.

- Informaciones más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo


Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de amortiguación entre las
zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja densidad y ocupación del suelo. Se logra
así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo permitir una explotación económica que haga sustentable el
mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación, cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o
enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental


Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial, desagües pluviales,
áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del paisaje cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático


El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta situación propicia
la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se puede minimizar o despreciar el
aumento de contaminación que produce el excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos sustentables. Una de esas
maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación
por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo


El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo altamente peligroso, cual es la
mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una gran infraestructura es prioritaria y pasa por encima
de los planes municipales , deben existir resguardos de Ley para las estrategias y programas de ocupación más sustentables del suelo entre municipios
vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica


La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable para las empresas
de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de bajísima densidad y no planificada, y los servicios han debido seguir a
las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a costas de deseconomías o de altos precios del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo


Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la localización y la
forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda ocupa el 70%, generan entre otras
externalidades negativas la disminución de la permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados

60
Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre sector público y
sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de transporte, las estructuras
urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y otras ventajas comparativas. Se trata de hacer verdaderas ciudades nuevas autosuficientes
en lugar de gigantescos loteos periféricos.

- Listado de informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo


Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas. Su baja ocupación
del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son suficientemente atractivos en el nivel
de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente. Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el
desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental


La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el mito de la baja
densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda manejar el impulso a la
especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente,
permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la sustentabilidad sin perder el aliciente de la
inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos


Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos de agua. De otra
manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial


La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo


Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha voluntad concertada, en
especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en varias situaciones intermunicipales del
interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable, cuyas premisas no se agotan nunca en el límite de cada
municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos


La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento de la economía
urbana, una ineficacia crecimiento en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que esta se
transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales


En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa individual en lote propio,
es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

61
S.I.4.
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº

ESCALA INTERMEDIA (regiones


Campo Temático: SOCIOFORMA
del Estado de NL)

Mejoramiento de la accesibilidad a los equipamientos


sociales Valor: 2.48

1. Descripción / Justificación
1.1. Descripción
La premisa expresa la necesidad y conveniencia de intervenir desde la interdisciplina, en los criterios de localización
y distribución de los equipamientos (salud, educación, recreación, innovación, instalaciones de acompañamiento al
turismo, etc.), articulando la generación de oportunidades de acceso a los mismos especialmente en los niveles
regionales. Por otra parte, esto contribuye a estructurar el sistema de centros multipolar en la escala metropolitana y
el sistema multipolar a nivel del Estado.
Es importante considerar que la estructura de movilidad y la infraestructura de transporte especialmente público son
elementos fundamentales de acompañamiento de dicha premisa.

1.2. Justificación
Esta premisa se refiere a la escala intermedia, es decir a los niveles regionales del Estado de NL, es por ello que se valoran
los aportes específicos que realizan los Planes Regionales, desde la visión local, respecto de la identificación de demandas de
movilidad, tamaños de centros y dotación de equipamientos. Sin dudas, estas demandas deben ser consideradas en el
presente Programa, y se detallan in extensu en el punto 2.
En la atención de la necesaria articulación con el área metropolitana y la previsión de la accesibilidad, es particularmente
importante lo establecido para la dotación de equipamientos sociales y culturales de la Región ZCM:

- Implementación de 11 Subcentros Metropolitanos concentradores de equipamiento de alto nivel y uso mixtos, los
cuales se propone localizarlos en los bordes metropolitanos (a excepción del ubicado en el Centro Urbano del Municipio
de Monterrey)
- Estos Subcentros se encuentran integrados a la estructura de transporte público masivo, basada en la
implementación de ejes troncales de uso preferencial de transporte con carriles exclusivos, y de estaciones
terminales de transferencia multimodal, para ofrecer mayor accesibilidad a todos los sectores de la población de la
ZCM. En los subcentros se proponen usos mixtos con densidades altas, (edificaciones de vivienda, equipamiento,
esparcimiento y trabajo dentro de un radio no mayor de 10 minutos).

2. Datos de información secundaria y fuente


2.1. Necesidad de respuestas al cambio climático:

Se considera relevante como sustento de esta premisa las propuestas del “Programa de Acción ante el Cambio
Climático para el Estado de Nuevo León 2010-2015 - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable” -
PACC NL-
Estrategia de Mitigación de GEI - Movilidad Sustentable: Ampliar línea de metro
Ampliar la cobertura del sistema público de transporte Metro incorporando la línea 3 a la red existente
Estrategia de Mitigación de GEI - Movilidad Sustentable: Corredor Vial Ruiz Cortines - Lincoln
Desarrollar el Corredor Vial Ruiz Cortines – Lincoln en el Área Metropolitana de Monterrey

62
2.2. Crecimiento Metropolitano y el Sistema Integral de Transporte

2.3. PLANES DE DESARROLLO URBANO REGIONALES (Extractos)

REGION CITRICA

SISTEMAS DE ENLACES REGIONALES Y SU RELACIÓN CON LA ZONA CONURBADA DE MONTERREY Y EL RESTO DEL ESTADO

La principal vía de comunicación terrestre en la Región Cítrica es la autopista México-Laredo número 85,
que enlaza a las cabeceras municipales de Allende, Montemorelos, Hualahuises y Linares con la capital de
Estado la cuidad de Monterrey, y a su vez con Ciudad Victoria. El resto de las carreteras toman una forma
radial; es decir, usan a la cabecera municipal como el centroide y parten de ésta para su enlace. Así, el
municipio de Allende se comunica por la carretera número 34 hacia el municipio de Cadereyta que a su vez
logra vincularlos con el Aeropuerto “Mariano Escobedo”, hasta entroncar con la autopista número 40 hacia
ENLACES Reynosa
CARRETAROS Hacia el sureste, Linares se enlaza a través de la carretera número 31 con el municipio de Iturbide que
entronca con la carretera número 57 hacia Saltillo, Coahuila. El municipio de Montemorelos se comunica
con General Terán por medio de la carretera número 89; con Rayones, mediante una carretera secundaria;
y con la carretera 35 hacia el municipio de China, Nuevo León.
Cabe enfatizar que este sistema de enlace es crítico para la sustentabilidad económica de la Región, pues
a partir de la entrada en vigor del Tratado De Libre Comercio (T.L.C.), el flujo de tráfico de carga y
pasajeros que atraviesa por estas vías tiene una magnitud significativa.
ENLACES El ferrocarril México-Nuevo Laredo cruza de norte a sur la Región, atravesando por Montemorelos y

63
FERROVIARIOS Linares diariamente con dos trenes de carga.
Linares cuenta con un aeropuerto local (público) ubicado en un terreno de 400 hectáreas hacia el norte de
la cabecera municipal, sin embargo su estructura no es adecuada para recibir aviones capacidad y
ENLACES AEREOS
velocidad mayor a una avioneta. En todos los municipios de la Región es posible localizar diversas
aeropistas privadas de terracería destinadas principalmente para uso agrícola.
El servicio de telefonía local y de larga distancia está disponible para todas las cabeceras municipales,
mientras que en las localidades rurales hay teléfono satelital.
La cobertura de telefonía celular es limitada en la carretera nacional y en áreas rurales. En todos los
TELECOMUNICACIONES
municipios se reciben señales de radio y televisión. Igualmente, todas las cabeceras municipales cuentan
con servicio de correo y telegrafía. El acceso a Internet se encuentra solo en Allende, Montemorelos y
Linares.
 

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS REGIONALES

2.3.1 SALUD
Los servicios de salud en la Región Cítrica se ofrecen para la población abierta, desde 1996, a través de un Organismo Público Descentralizado y en la forma
de un paquete básico, y el cual está administrado por la Jurisdicción Sanitaria No. 7 en Montemorelos. Sin embargo, dicho paquete no logra penetrar a toda la
población abierta y para las comunidades más alejadas de las cabeceras municipales se ofrece una vez cada 30 días.

2.3.2 EDUCACIÓN
El grado de escolaridad promedio en la zona (6.6 años) se compone principalmente de los estudiantes en los grados básicos y medio, siendo la aportación
de los otros niveles muy limitada en relación a estos.

64
RECREATIVO

MODELO DE DESARROLLO URBANO de la región cítrica

El modelo de desarrollo urbano, considera a Allende, Montemorelos y Linares como polos de desarrollo con incrementos
significativos de población proyectados en los siguientes años y con su correspondiente aumento en la demanda por vivienda
y el empleo. Al mismo tiempo se considera a General Terán y Hualahuises como centros emergentes, que tienen el potencial
para desempeñar un papel crítico en el esquema de desarrollo de la Región.

La Composición estructural consiste en los siguientes elementos:

CEN-1 - Centro Regional. Son polos de desarrollo regional que actúan como centroides de población y de la actividad
económica de la Región (Allende, Montemorelos, Linares), con un alto potencial para atraer nuevos desarrollos y asegurar su
consolidación.
CEN-2 - Centro Rural. Los Centros Rurales (General Terán y Hualahuises) tienen una población menor a la de los Centros
Regionales pero desempeñan un papel importante en la estructura organizacional de las áreas rurales, ya que abastecen a las
comunidades circundantes de servicios básicos dentro su radio de influencia inmediata de 5km. y
secundario de 20km (1hr. de recorrido en automóvil a través de carretera rural).

Componentes de la estrategia propuesta del plan o programa

65
CEN-3 .Núcleos de Población Rural. Se localizan de manera circundante a las cabeceras municipales y cuentan con una
población que oscila entre 600 y 2,000 habitantes. Tiene un radio de influencia inmediata de 2.5km. y secundario de 15 km
(1hr. de recorrido en automóvil a través de terrecería).
CEN-4 - Núcleos de Población Rural. Se encuentran alejados de las cabeceras municipales y su población oscila entre los
200 y 599 habitantes. Cuentan con una infraestructura básica, con cobertura completa de electricidad, drenaje sanitario y agua
potable. Se localizan en áreas muy remotas y aisladas que requieren de un centro de atención médica con servicio disponible
las 24 horas. Tienen un radio de influencia inmediata 2km. y secundaria de 7km (1hr. de recorrido caminando, caballo o
bicicleta).
COR-1 - Corredores Interregionales. Vías rápidas tipo autopista que forman una columna vertebral vinculando a los centros
subregionales de la Región Cítrica con Monterrey y con la frontera estadounidense y con el puerto de Tampico. El uso de
suelo dentro de los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de actividades comerciales, agropecuarias, industriales y
de servicios.
COR-2 - Corredores Suburbanos. Carreteras estatales que actúan como conductos conectando a varios centros de
población. El uso de suelo dentro de los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de actividades comerciales,
agropecuarias, industriales, de servicios y de vivienda.
COR-3 . Corredores Rurales. Carreteras estatales que vinculan a los centros de población con los núcleos de población
rural. El uso de suelo dentro de los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de actividades de índole comercial,
agropecuaria, industria ligera, de servicios y de vivienda de baja densidad. La zona de influencia del corredor tiene un ancho
de 1,000 metros.
COR - 4 a 6 - Corredores Urbanos. Jerarquía de tres corredores o avenidas principales ubicadas dentro de un área urbana
con la función de unir a los distritos urbanos. El uso de suelo dentro de los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos
de actividades incluyendo las comerciales, industriales, de servicios y de vivienda.

1. EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES


SALUD:
A. ATENCION HOSPITALARIA A LA POBLACION ABIERTA: En convenio con alguna institución hospitalaria privada, prestar los
servicios a bajo costo para la población abierta
B. SALUD FAMILIAR: Creación de un modelo de atención familiar de forma integral y continua, en las comunidades rurales.
C. ASISTENTES COMUNITARIOS: Identificación y capacitación de líderes comunitarios en cuanto al cuidado básico de la salud.
D. CENTROS DE ATENCION MEDICA RURAL: Proveer el espacio necesario para realizar consultas en los núcleos de población rural.
E. SALUD PARA TODOS, SALUD MOVIL, GUARDERIA: Ofrecer amplios programas de salud tanto en los centros de atención médica
rural como en las unidades hospitalarias propuestas.
EDUCACION:
A. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGION CITRICA: Crear la Universidad Tecnológica Región Cítrica (UTRC) como Organismo
Público Descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propios para que contribuya, en el marco del Sistema Educativo del
Estado y del Sistema Nacional de Universidades Tecnológicas, a la prestación de servicios educativos de nivel superior en el área de la
ciencia y la tecnología.
B. ESCUELAS RURALES DIGNAS: Instrumentar programas permanentes de construcción, rehabilitación y equipamiento de los planteles
educativos
C. DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES: Adquisición de un modo de transporte para desplazar a los estudiantes, congregados en
Montemorelos, hacia Monterrey, así como habilitar unidades más pequeñas a General Terán para trasladarse hacia el punto de reunión.
D. CENTROS DE INVESTIGACIÓN: Fomentar programas de investigación y desarrollo tecnológico
RECREACIÓN:
A. CONTRUCCIÓN DE CENTROS DEPORTIVOS Y PARQUES: Corregir las deficiencias actuales en el equipamiento recreativo y
adecuarlo para confrontar los cambios demográficos futuros.
CULTURA:
A. CONSTRUCCION DE ESPACIOS CULTURALES Y CONSERVACION DE CENTROS HISTORICOS: Determinar el potencial de cada
municipio como centro histórico/cultural y promover el desarrollo de proyectos que conviertan a estos en nodos de la actividad cultural
para la creación de atracciones turísticas.
VIVIENDA:
A. REUBICACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTABLECIDA EN ZONAS DE ALTO RIESGO Y TERRENOS IRREGULARES: Instrumentar
las medidas necesarias para i) proteger a los habitantes en zonas de alto riesgo, natural o inducido y; ii) proteger la integridad de la medio
ambiente de la Región.
B. MEJORAMIENTO DE VIVIENDA MARGINADA Y RURAL + VIVIENDA DE AUTOCONSTRUCCIÓN: Crear mecanismos y fuentes de
financiamiento dirigidos a la adquisición, construcción y/o rehabilitación de la vivienda para satisfacer la demanda del segmento
poblacional mencionado.

REGION ALTIPLANO Y SIERRAS

66
SISTEMAS DE ENLACES REGIONALES Y SU RELACIÓN CON EL AMM Y CON EL RESTO DEL ESTADO
Como parte de las exigencias para una correcta planeación estratégica, es necesario considerar como primera opción el
tener suficientes vías de comunicación terrestres y áreas para acortar distancias y tiempo entre los diversos orígenes y
destinos.

Enlaces Carreteros Federales: (57) Saltillo-Matehuala, y (60) Linares- entronque San Roberto; estatales: camino No2 Galeana-Dr. Arroyo
Las rutas del ferrocarril más cercanas a la Región son: Monterrey-Ciudad Victoria y Monterrey-San Luis Potosí, pero
Enlaces Ferroviarios no existe algún enlace.
Se localizan 18 pistas aéreas en diferentes puntos de la región donde sobresale la de Aramberri, ya que es la única
Enlaces Aéreos pavimentada y actualmente funcionando.
Telecomunicaciones La mayoría de las viviendas en las Regiones cuentan con equipo y servicio de telecomunicaciones que consiste
básicamente en televisión y radio siendo bajos los porcentajes de viviendas con teléfono y particularmente con
computadora. Cabe mencionar que el servicio tiene una cobertura y la señal es limitada ya que no se puede captar
el satélite.
Para accesar a la Región Altiplano y Sierra desde Monterrey o viceversa el grupo SENDA ofrece salidas diarias
Transporte Colectivo aproximadamente cada hora, a excepción del municipio de Mier y Noriega donde es únicamente una al día.
y Foráneo En cuanto al transporte colectivo en ésta región en ningún municipio se ofrece este tipo de servicio.

VIALIDAD propuesta
Integración entre los municipios que componen a la Región Altiplano y Sierra y de su vinculación con el AMM, Saltillo y Matehuala, Crear interconexiones en la
Región a través de anillos y enlaces carreteros.

LÍNEAS DE ACCIÓN:
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Interserrana Rayones – Galeana con una longitud de 79.30 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Hidalgo, con una longitud de 53.37 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Aramberri – Los Magueyes, con una longitud de 61.05 km. (Proyecto en proceso).
- Pavimentación y ampliación de la Carretera Mier y Noriega – Cd. Victoria, con una longitud de 172.60 km. (Proyecto en planeación).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Mier y Noriega, con una longitud de 37.09 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Doctor Arroyo – Matehuala, con una longitud de 48.48 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación Carretera entre Miquihuana y Entronque Carretera Federal No. 101, con una longitud de 40.10 km. (Proyecto de propuesta).
- Ampliación Carretera entre General Zaragoza - Aramberri, con una longitud de 22.73 km. (Proyecto de propuesta).
- Pavimentación y Ampliación carretera de Carretera Aramberri – Magueyes y Carretera Federal No. 58, con una longitud de 36.84 km. (Proyecto
de propuesta).
- Ampliación de la Carretera Federal No.58, con una longitud de 91.07 km. (Proyecto de propuesta).
- Reactivar las tres pistas aéreas de corto alcance ubicadas en Galeana, Aramberri y Dr. Arroyo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS REGIONALES

No logra penetrar a toda la población abierta, o bien el servicio a las comunidades más alejadas de las cabeceras
municipales es ofrecido solamente una vez por mes. Se localizan diversas clínicas del IMSS, ISSSTE, PEMEX y de la
Equipamiento para iniciativa privada. Para poder obtener un nivel de atención médica especializado, los habitantes de la Región Altiplano
la Salud y Sierra deben recurrir a las ciudades más grandes, como el área metropolitana de Monterrey, Saltillo o Ciudad
Victoria.
Se considera que la infraestructura existente no es suficiente para cubrir las necesidades de la población, ya que a
pesar de que se cuenta con adecuada cantidad de planteles educativos, las malas condiciones físicas en las que se
Equipamiento para encuentran y la falta de permanencia por períodos “prolongados” por parte de los maestros en las comunidades
la Educación. alejadas de las cabeceras municipales, es una de las causas por lo que no se tiene el cien por ciento de la población
alfabeto o no se le da continuidad en los estudios.
Equipamiento Hay suficiente área de recreación al aire libre en la Región. El 90% de los municipios cuenta con al menos un parque y
una plaza, y canchas deportivas. Además la región cuenta con el balneario “La Playita”, Parque “Fundadores”, “Pozo
Recreativo. el Gavilán”, Cerro “ El Potosí” y Parque recreativo “ El Salto”.
Equipamiento Los atractivos culturales de los municipios que conforman a las Regiones comprenden una amplia variedad
monumentos y tradiciones.
Cultural.
Al menos todas las cabeceras municipales de la Región Altiplano y Sierra cuentan con una plaza pública que alberga
Equipamiento áreas verdes y de recreación familiar; Existen museos de sitio en Galeana, Iturbide, Mier y Noriega y General
Turístico. Zaragoza; un parque turístico, y en El Salto, es zona de paisajes y cascadas.

Equipamientos Sociales y Culturales propuestos

- Crear un programa que asegure el acceso a este servicio en todos los hogares en las comunidades mayor de 200 habitantes
- Ofrecer a las diversas universidades del estado programas de residencia y servicio social para los estudiantes de medicina.
- Construcción de una Casa de la Cultura en los municipios de Aramberri y Mier y Noriega

67
- Construcción de un parque con cabañas y facilidades para acampar en la comunidad Cueva, en Iturbide.
- Establecimiento miradores establecidos estratégicamente
- Desarrollo de un parque regional en la Trinidad
- Construcción de un Centro Interpretativo Regional que cuente con facilidades para el turismo de aventura
- Paradores turísticos, en locaciones estratégicas de la Región
- Proporcionar áreas adecuadas para el establecimiento de colonias de vivienda popular, dentro de las reservas de crecimiento urbano
- Promover el desarrollo y continuación de los programas “Tu Casa” de la SEDESOL y “Piso y Techo Digno” de FIDESUR, ambos dirigidos a mejorar la
calidad
- Recreación: Existe una deficiencia en equipamientos recreativos, se propone la construcción de - Gimnasios y la rehabilitación de los ya existentes.
- Cultural: A partir del potencial que cada municipio tiene como centro histórico y/o cultural, promover el desarrollo de proyectos que conviertan a dichos
centros en nodos de actividad cultural y en menor medida, del turismo.

Equipamientos sociales y culturales


• Construcción de un Centro Interpretativo Regional que cuente con facilidades para el turismo de aventura
• Paradores turísticos, en locaciones estratégicas de la Región

REGION NORTE

SISTEMAS DE ENLACES REGIONALES Y SU RELACIÓN CON LA ZONA CONURBADA DE MONTERREY Y EL RESTO DEL ESTADO

Como parte de las exigencias para una correcta planeación estratégica, el Plan considera como primera opción el tener suficientes vías de comunicación
terrestres y áreas para acortar distancias y tiempo entre los diversos orígenes y destinos.

ENLACES Monterrey-Laredo Tamaulipas; Monterrey-Reynosa; Tamaulipas-McAllen, Tx; y dos carreteras federales (85 y 40) con
CARRETAROS los mismos destinos de dos carriles vía libre.
ENLACES Se cuenta con dos líneas, una de ellas enlazando a Monterrey con Nuevo Laredo y la otra conectando a Monterrey
FERROVIARIOS con Reynosa- McAllen. Proyecto de construcción de nueva línea para vincular Monterrey con la frontera en Colombia.
ENLACES AEREOS En los Municipios de Agualeguas, Cerralvo, Lampazos de Naranjo y Sabinas Hidalgo se localizan aeródromos.
TELECOMUNICA-CIONES La mayoría de las viviendas en las Regiones cuentan con equipo y servicio de telecomunicaciones que consiste
básicamente en televisión y radio siendo bajos los porcentajes de viviendas con teléfono y particularmente con
computadora.
TRANSPORTE Se requieren proveer servicio tanto a los habitantes de la Región como a los comerciantes que trasladan sus
COLECTIVO Y productos en la misma. Existen diariamente salidas desde Mty a las Regiones, que ofrecen corrida a los municipios de
FORÁNEAO Anáhuac, Bustamante, Lampazos de Naranjo, Sabinas Hidalgo, aprox. cada quince minutos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS REGIONALES

Se localizan diversas clínicas del IMSS, ISSSTE, PEMEX y de la iniciativa privada. Aún así, el servicio no logra
SALUD penetrar a toda la población abierta, o bien el servicio a las comunidades más alejadas de las cabeceras municipales
es ofrecido solamente una vez por mes.
Cuenta con 105 planteles para educación preescolar, 149 escuela y 12,825 alumnos en educación primaria; se cuenta
con 5,739 alumnos de secundaria y 39 escuelas de este nivel. Para bachillerato 14 unidades con alrededor de 115
EDUCACION
alumnos por plantel. Se presenta un índice de alfabetismo del 95% lo cual nos puede indicar la suficiencia de los
planteles educativos.
RECREATIVO Hay suficiente área de recreación al aire libre en la Región. El 90% de los municipios cuenta con al menos un parque y
una plaza.
CULTURAL Los atractivos culturales de los municipios que conforman a las Regiones comprenden una amplia variedad
monumentos y tradiciones.
Se encuentra carente de Museos, solo hay 4. Auditorios solo cuenta con 5. La información documental es muy
TURISTICO
accesible al haber bibliotecas en 16 de 17 estados.

Estrategias Propuestas por el Plan

MODELO DE DESARROLLO URBANO

La forma de expresión espacial de este modelo se basa en la creación de una jerarquía de centros regionales, subregionales y núcleos de población rurales
conectados por corredores interregionales y suburbanos. Como consecuencia los centros de población tendrán la posibilidad de actuar como áreas de
influencia de mayor interacción comercial e industrial, además de mejorar el nivel de oferta de los servicios a los miembros de las comunidades. La
designación de los centros esta basado en (a) La magnitud demográfica actual y proyectada, (b) las relaciones funcionales entre los destinos, (c) la
concentración de actividades económicas y (d) los sistemas de transporte terrestre existentes y propuestos y su potencial de facilitar la movilidad de personas

68
y mercancías en una escala regional e internacional (frontera con EUA).
El modelo de desarrollo urbano, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2021, considera a los municipios de Anáhuac, China y
Sabinas Hidalgo los polos de desarrollo más importantes de la Región, hacia el 2030. Asimismo, se considera a Cerralvo y General Bravo como centros
emergentes que tienen el potencial para desempeñar un papel crítico en el esquema de desarrollo de las Regiones Norte, Noreste y Oriente.

La Composición estructural consiste en los siguientes elementos:


Æ CEN-1 - Centro Regional. Son polos de desarrollo regional que actúan como centroides de población (albergan entre 10,000 y 40,000
habitantes)
Æ CEN-2 - Centro de Distrito. Poseen poblaciones menores que las de los centros regionales (albergan entre 1,000 y 9,900 habitantes)
Æ CEN-3 –Núcleos de Población Rural. Consisten en comunidades con una población menor que la de los centros CEN-2 (albergan entre los 200
y 599 habitantes)
Æ COR-1 - Corredores Interregionales. Vías rápidas tipo autopista que forman una columna vertebral vinculando a los centros subregionales de
las Regiones Norte, Noreste y Oriente con Monterrey y con la frontera estadounidense (Laredo y McAllen / Reynosa).
Æ COR-2 - Corredores Suburbanos. Carreteras estatales que actúan como conductos conectando a varios centros de población.
Æ COR-3 – Corredores Rurales. Carreteras estatales que vinculan a los centros de población con los núcleos de población rural.

INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD
a. CARRETERA: Integración interregional del Norte, Noreste y Oriente de Nuevo León como factor económico estratégico en el desarrollo
del estado dada su vocación industrial y agropecuaria, así como por su conexión directa a Monterrey y a la frontera de Texas, mediante
la interconexión de Regiones a través de anillos y enlaces carreteros que faciliten el desarrollo económico de las mismas y que eviten el
aislamiento entre comunidades y cabeceras municipales, creando para ello un programa de ampliación de carreteras y construcción de
anillos que entrelacen a la Región, así como uno de mejoramiento continuo de las terracerías en cada municipio, proporcionando la
maquinaria necesaria para esto de manera permanente en cada uno.
b. FERROVIARIA: Vincular a Monterrey con la frontera con E.U.A. en Colombia (Anáhuac); Desarrollo de una red de transporte
permanente, que vincule Monterrey-Nuevo Laredo, Monterrey-Reynosa- Mc Allen y Sabinas Hidalgo-Colombia. A través de un estudio,
que contenga un análisis de costos-beneficios, que determine el sistema ferroviario más adecuado en función de los rieles existentes con
modificaciones mínimas. Y construyendo una nueva extensión del sistema ferroviario, vinculando a Monterrey con la frontera en
Colombia, determinando los usos de suelo actuales en la zona de afectación del sistema del tren, identificando posibles conflictos en
compatibilidad.
c. AEROPORTUARIA: Rehabilitar y reactivar el aeropuerto regional de Agualeguas, como Centro de Distribución, Centro de
Mantenimiento para aviones comerciales y Campus para una Universidad Técnica de Aeronáutica para la formación de pilotos y
técnicos.
d. TRANSPORTE COLECTIVO: Mejorar el grado de eficiencia en la movilidad de las personas utilizando el transporte colectivo entre las
áreas rurales y las cabeceras municipales, ampliando la cobertura de las rutas de transporte colectivo, urbano y foráneo.

EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES


e. SALUD:
* Proporcionar servicios de atención médica y de ayuda social al segmento de la población abierta, tanto en áreas urbanas como rurales
en la cabecera municipal del municipio de China que podría considerarse como el centro de influencia de la microregión.
* Ampliar, remodelar y equipar los Hospitales y Centros de Salud en Sabinas Hidalgo, Cerralvo
*Anáhuac. Adquisición de 17 unidades de salud móvil para brindar atención especial a las comunidades rurales que por su lejanía y
escasos recursos no tiene acceso a ella.
f. EDUCACIÓN: Impulsar al sector económico en las Regiones requiere de subsanar los problemas que afronta el sistema educativo, tanto
en sus instalaciones como en cuestión de recursos humanos, prestando particular atención a disminuir el índice de analfabetismo que
preexiste en las Regiones. Para lo cual se pretende incrementar la competitividad de las Regiones con la formación de ingenieros,
licenciados e investigadores de los sectores agrícola y ganadero, áreas consideradas como las fortalezas de las subregiones China y
Cerralvo, y posibles catalizadores del desarrollo regional.
* Creando el Centro Experimental Agropecuario de la Facultad de Agronomía como un Organismo Público Descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios para que contribuya, en el marco del Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de
Centros de Investigación, a la prestación de servicios educativos de nivel superior en el área de la ciencia y la tecnología.
* Aplicar tecnología de vanguardia en la educación mediante un programa que proporcione y administre el servicio de Internet a los
establecimientos educativos, lo que a su vez logrará promover y reforzar las alternativas de educación superior a distancia.
* Ampliar la cobertura del programa de telesecundarias a las comunidades con poblaciones entre 400 y 800 habitantes y afuera el radio
de influencia de la cabecera municipal.
* Dotar de escuelas rurales dignas en la región mediante programas permanentes de construcción, rehabilitación y equipamiento de los
planteles educativos.
g. RECREACIÓN: Corregir las deficiencias actuales en el equipamiento recreativo y adecuarlo para confrontar los cambios demográficos
futuros hace necesario el establecer unidades deportivas en los municipios que carecen de ellas: Agualeguas, Los Aldamas, Parás, Los
Ramones y Vallecillo así como el construir gimnasios municipales en Agualeguas, Los Aldamas, Cerralvo, China, Doctor Coss, General
Bravo, General Treviño, Los Herreras, Melchor Ocampo, Parás, Los Ramones, Vallecillo y Villaldama.

69
h. EQUIPAMIENTO PARA LA CULTURA:
* Desarrollar una biblioteca pública municipal en Parás, con la infraestructura y equipamiento dispuestos en las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables.
* Construcción de una Casa de la Cultura en los municipios de Anáhuac, Doctor Coss, General Bravo, Melchor Ocampo, Parás, Los
Ramones y Sabinas Hidalgo.
i. CENTROS RECREATIVOS MUNICIPALES:
* Promover la coordinación intersectorial entre el gobierno y el sector privado para el diseño de un Plan Maestro para la integración y
rehabilitación de los sitios “Ojo de Agua”, Parque “La Turbina” y “Charco del Lobo”, ubicados en Sabinas Hidalgo.

REGION PERIFERICA
De la Estrategia propuesta en el Plan de Desarrollo Urbano
Equipamientos Sociales y Culturales
- Se propone la implantación de un esquema modular en la dotación de equipamientos y servicios urbanos, entendiendo por esquema modular la dotación
intersectorial de instalaciones educativas, de salud, cultura, abasto y esparcimiento con cobertura de servicio en puntos concentradores seleccionados. Los
Centros Suburbanos que se proponen como concentradores de la dotación modular del equipamiento y los servicios son El Carmen, General Zuazua y
Juárez/ Cadereyta. (Polígonos de Actuación).
- Se reconoce que el impulso a este esquema de dotación de equipamiento y servicios requiere de liderazgo y capacidad de convocatoria para lo que se
propone un Consejo Intergubernamental para la Competitividad de la Región Periférica Metropolitana mediante el cual se convoquen a las principales
dependencias de nivel estatal y federal.

REGION ZCM

ESTRUCTURA ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ENLACES


Las carreteras son actualmente el principal medio de transporte de mercancías y personas en Nuevo León, debido
a que se encuentra comunicado directamente, por carretera, con todos los puntos de importancia de la República,
del sur de los Estados Unidos y de todas las cabeceras municipales del Estado. Los ejes carreteros troncales que
conectan a la ZCM con el resto del país y con Texas son los siguientes:
Carreteras Federales:
No. 85: Nuevo Laredo, Tamaulipas – México
No. 40: Matamoros – Mazatlán
Enlaces Carreteros No. 57: Monterrey, N.L. - Saltillo, Coah. - San Luis Potosí, S.L.P. - Querétaro, Qro. – México
Carreteras federales intermedias:
No. 53: Monterrey, N.L. - Monclava, Coahuila.
No. 54: Miguel Alemán, Tamaulipas - Monterrey, N.L.
Carreteras estatales:
No. 1: Colombia, Anáhuac, N.L. - Monterrey, N.L.
Actualmente en construcción el tramo Colombia-Sabinas Hidalgo-Zona Conurbada de Monterrey, y el Libramiento
Noreste que parte del Aeropuerto del Norte hasta el municipio de Cadereyta.
En Nuevo León, este servicio lo presta la empresa Ferrocarril Mexicano, S.A. de C. V. (Ferromex) y la empresa
Kansas City Southern de México, S.A. de C. V. (KCSM). -- - Las vías férreas troncales que dan servicio al
exterior de la Zona Conurbada de Monterrey son:
Línea B: México - Nuevo Laredo.
Línea M: Tampico - Gómez Palacio.
Enlaces Ferroviarios
Línea F: Monterrey - Matamoros.
- Las vías férreas que prestan servicio interior en la Zona Conurbada de Monterrey:
Antigua línea F: Hylsa.
Antigua línea M: Aceros Planos y Cervecería Cuauhtémoc.
Línea BMA: CEMEX.
La Zona Conurbada de Monterrey y la Región Periférica cuentan con dos aeropuertos localizados en los
Municipio de Apodaca, Pesquería y Salinas Victoria :
- Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo: ubicado al oriente de la ZCM en los municipios de Apodaca y
Pesquería, sobre una derivación de la carretera a Miguel Alemán. Su uso es tanto para la aviación privada como
Enlaces Aéreos
comercial, con una pista principal de 3,000 metros de longitud.
- Aeropuerto Del Norte: ubicado al norte de la ZCM en el municipio de Salinas Victoria, sobre la carretera a
Nuevo Laredo. Su uso es para la aviación privada, con una pista de 1,200 metros de longitud.
- Existen otras pistas entre las que destaca la del complejo industrial Ciudad Mitras.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS REGIONALES


Equipamiento para la Salud De la totalidad del Estado de Nuevo León, la mayor parte se localiza en la Zona Conurbada, y de esta, la mayor

70
concentración se localiza en el municipio de Monterrey. En la ZCM se localizan 134 unidades de salud, de las
cuales 74 son privadas. El 57.7% del total de instituciones médicas públicas y el 79.7% de las privadas, se
localizan en el municipio de Monterrey. El segundo municipio en importancia en concentración de unidades
médicas es Guadalupe, con el 16.1%, de las cuales se concentra el 23.1% de instituciones publicas. El tercer
lugar lo ocupa San Nicolás de los Garza con el 8.1%, el cuarto San Pedro Garza García con el 6.2% y el quinto
Santa Catarina con el 4.0%. Escobedo, Juárez y García no tienen instituciones de salud privadas, y en conjunto
participan solamente con el 4.0% en instituciones de salud
Cuenta con :
50 planteles de bachillerato general, 19 de bachillerato tecnológico, 69 capacitación para el trabajo, 23 de
Equipamiento para la Educación
educación especial, 71 de educación inicial, 807 de educacipón preescolar, 182 de educación primaria, 71 de
educación secundaria, 70 de educación superior y 5 de nivel profesional medio técnico.
La Zona Conurbada de Monterrey cuenta con 748. Hectáreas de parques urbanos, 900 hectáreas de parques
Parques y áreas deportivas
naturales y 129,521 Has. repartidas en 9 áreas naturales protegidas.

FODA respectivo
Del Equipamiento para la Educación
Fortalezas Oportunidades

1. Capacidad actual de los centros universitarios y culturales, públicos y 1. Ciudad internacional del conocimiento.
privados. 2. Re-utilización de espacios educativos de otros niveles, en
2. Alta calidad académica. desuso.
3. Apoyo oficial a la educación hasta el nivel superior. 3. Adquisición anticipada de reservas territoriales en la zona
4. Alta inversión privada en educación superior. urbanizable para atender la demanda futura.
5. Mercado de trabajo para egresados. 4. Posibilidad de integración en subcentros metropolitanos
para atención directa a otros sectores de la Zona
Conurbada.
Debilidades Amenazas

1. Mayor la demanda que la oferta en educación superior, en las instituciones 1. Desequilibrio cualitativo y cuantitativo entre el número de
públicas. egresados del nivel medio superior y el superior, aún en la
2. Falta de recursos suficientes para abatir el déficit. misma institución.
3. Baja eficiencia al término del proceso educativo. 2. El aumento de la población demandante por encima de la
4. Alto costo, por alumno, debido a la infraestructura instalada por las capacidad de aceptación del sistema.
instituciones. 3. Desocupación de inmuebles en la zona del primer cuadro de
5. Poco apoyo a la investigación científica y tecnológica. la ciudad.
6. Desequilibrio en la distribución territorial. 4. Falta de centros de educación superior en la periferia de la
metrópoli.

Del Equipamiento para la Salud

Fortalezas Oportunidades

1. Amplia capacitación de recursos humanos para la salud. 1. Adquisición de reservas territoriales principalmente en
2. Capacidad instalada importante de número de camas de hospital, tanto de la zona urbanizable para atender la demanda futura.
carácter público como privado. 2. Adquisición de las áreas degradadas en la zona
3. Hospitales de especialidades de calidad internacional. urbanizada. Renovación urbana.
4. Alto grado de especialización del personal médico de los hospitales como de 3. Distribución estratégica de unidades de primer
los profesionales independientes. contacto.
4. Apoyo y simplificación de trámites para estas
inversiones.
Debilidades Amenazas

1. No se dispone de reservas territoriales ni dentro ni fuera de la mancha 1. Aumento de la población demandante, sobre todo de la
urbana. tercera edad.
2. Estacionamiento insuficiente en la mayor parte de los centros hospitalarios 2. Pocos recursos para inversión en instalaciones públicas.
no privados. 3. Saturación del equipamiento actual.
3. Alto costo de adquisición de las áreas ideales para su ubicación.

De Parques y Áreas Deportivas

Fortalezas Oportunidades
1. Las áreas actuales son activo relevante. 1. Integración de los grandes baldíos al sistema de parques.
2. La voluntad de aumentarlas. 2. Fomento a las concesiones a particulares de las áreas
3. Solución conjunta público-privada. públicas para su desarrollo.

71
3. Disponibilidad para la creación de parques metropolitanos
en la periferia.
Debilidades Amenazas
1. Dificultad y alto costo para sostener y mantener la vegetación, aún la 1. Falta de infraestructura de servicio de agua tratada para su
endémica. mantenimiento.
2. Trámites complejos para obtener las concesiones. 2. La oposición previa.
3. Falta de áreas disponibles para ese destino en el área urbana. 3. Altos valores de la tierra para generación de parques
4. Falta de recursos para constituir reservas de suelo para parques urbanos.
metropolitanos.

SINTESIS DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA en el PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO

Equipamientos Sociales y Culturales

- Implementación de 11 Subcentros Metropolitanos concentradores de equipamiento de alto nivel y uso mixtos, los
cuales se propone localizarlos en los bordes metropolitanos (a excepción del ubicado en el Centro Urbano del
Municipio de Monterrey)
- Estos Subcentros se encuentran integrados a la estructura de transporte público masivo, basada en la
implementación de ejes troncales de uso preferencial de transporte con carriles exclusivos, y de estaciones
terminales de transferencia multimodal, para ofrecer mayor accesibilidad a todos los sectores de la población de la
ZCM. En los subcentros se proponen usos mixtos con densidades altas, (edificaciones de vivienda, equipamiento,
esparcimiento y trabajo dentro de un radio no mayor de 10 minutos).

Fuente:
ƒ Programa de Acción ante el Cambio Climático para el Estado de Nuevo León 2010 - 2015 - Gobierno del Estado de
Nuevo León - Secretaría de Desarrollo Sustentable
ƒ Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey - Gobierno del Estado de Nuevo León
ƒ Síntesis de Planes de Desarrollo Urbano de las Regiones: Región Altiplano y Sierra del Estado de Nuevo León;
Region Citrica, Región Norte, Región Periférica, Región ZCM. - Gobierno de Nuevo León - Secretaría de Desarrollo
Sustentable

3. Opinión de Informantes Claves


No se consultaron informantes específicos en esta materia, excepto en cuestiones de transporte,
expuestas en la ficha pertinente SMa. 3.

Una cuestión que se vincula directamente con la dotación de equipamientos es la de los fraccionamientos del suelo, que
obviamente redundan en la densidad habitacional posible.

De la opinión intervincular presentada en el Segundo Informe de avance, resulta la siguiente


recomendación:

- Patrones sustentables de fraccionamiento (52 puntos)


Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente
crecimientos sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos
urbanos ya existentes con grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas
industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

72
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Mi.1
Campo Temático: SOCIOFORMA ESCALA MICRO (ciudades)

Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución de


espacios de uso público y mejor calidad de los servicios urbanos, Valor: 2.51
controlando los riesgos de periferización

1. Descripción / Justificación
1.1. Descripción

La ciudad compacta derivada del tipo de ciudad mediterránea, densa, con continuidad formal,
multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión es aquella que: presenta una estructura y trama
urbana de ciertas proporciones que desde la interpretación de su ecoforma, ahorra suelo, energía y
recursos materiales, y contribuye por efecto, a la preservación de los hinterlands de sistemas agrícolas y
naturales.
Desde la interpretación de su socioforma, permite a través de una adecuada densidad poblacional y
aglutinación de prestaciones, una expresión social compleja, eficiente y cohesionada socialmente, crea un
territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la
vida en comunidad.
Este modelo se corresponde perfectamente, con el objetivo primordial de la “ciudad” que es, aumentar las
probabilidades de contacto, intercambio y comunicación, entre las diversos personas, actividades,
asociaciones e instituciones, sin comprometer la calidad de vida urbana y la capacidad de carga de los
ecosistemas periféricos, regionales y mundiales. Por otra parte, al promover dicho aumento de la
complejidad interior, las faculta simultáneamente como “plataforma económica competitiva”.
Dicho esto, el modelo de ordenación del territorio que se propone es el mantenimiento de una cierta
estructura y un nivel de explotación sostenible de los sistemas no urbanos (rurales y naturales) y una
ciudad compacta y diversa en todas sus partes en los sistemas urbanos.

Desde hace décadas, se están realizando una serie de políticas urbanas y ambientales que han ido dirigidas a la protección de
la ciudad compacta. En Europa se destacan las políticas de rehabilitación de barrios y las de los centros históricos, que
promueven la recuperación urbana pero también social y patrimonial. Conectando de esta manera con la Carta de Leipzig y
las recomendaciones de la Unión Europea para construir espacios urbanos más habitables y sostenibles.
Por otra parte profesionales destacados en la materia (investigadores, urbanistas, biólogos) como Alexander, Duany, Krier,
Plater-Zyberk y Salingaros 6, y también Salvador Rueda, en sus diversas líneas específicas sin embargo, coinciden, en
destacar esta concepción urbana, vinculada a la ciudad compacta, como la que genera el modelo de ciudad más sostenible,
ambientalmente más equilibrada, lo que significa construir una ciudad más habitable.

Según el biólogo y psicólogo Salvador Rueda (Director de la Agencia Ambiental de Cataluña) , la ciudad compacta
tiene condiciones para ser un modelo de ciudad sostenible, por los siguientes motivos:

Enseñanzas que ofrece el modelo de ciudad compacta y diversa mediterránea, para la sostenibilidad.
En un contexto de internacionalización de la economía y de competitividad entre los sistemas urbanos, la explosión urbana de las últimas
décadas y la compartimentación del territorio provocada por la red de movilidad, la separación de funciones y la degradación urbana
provocada por la congestión y el estrés ambiental, la pérdida de estabilidad y cohesión social derivadas de la separación espacial de grupos
segregados socialmente según su renta, el consumo y despilfarro del suelo, energía y recursos naturales, la explotación sin límites de los
ecosistemas locales, regionales y globales para mantener la organización y la complejidad de la ciudad, son, como hemos podido
comprobar, algunas de las disfunciones en la ciudad actual, claramente diferentes a las conocidas anteriormente.
Evidentemente los conflictos no son únicamente internos al sistema urbano, ya que los problemas han traspasado sus límites impactando

Página 73 de 135
sobre los ecosistemas locales, regionales y globales, y dejando atrás, en ocasiones, su capacidad de carga y su viabilidad en el tiempo. El
modelo urbano, los criterios y objetivos que se escojan han de buscar, pues, la obtención de una ciudad sostenible social, económica y
ambientalmente, reduciendo las disfunciones de la ciudad existente y evitando las disfunciones potenciales en la ciudad de futura
construcción….

a) Estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio urbano.


…..En la ciudad compacta donde el número de portadores de información diferentes es elevado en número y diversidad, aumentar la
diversidad es impregnar de ciudad proporcionadora de oportunidades, intercambiadora de información, controladora del futuro, porque
genera estabilidad en la porción de territorio de que se trate. Los sistemas compuestos de partes heterogéneas contienen más circuitos
recurrentes reguladores….
Una mayor diversidad de usos en un barrio o en un territorio concreto, es decir, una mixticidad y una densidad mayores de la residencia, los
servicios y las actividades económicas, los equipamientos, etc. proporcionan el contexto adecuado para que aumenten los intercambios de
información y, en consecuencia, se creen los canales de flujo energético sustentadores de la organización compleja. En éste mismo sentido,
se manifiesta un aumento de la diversidad de la red asociativa.
…Otro aspecto de la estabilidad, en este caso económica, está relacionado con la diversidad de las actividades económicas que se ubican
en un territorio concreto. La proximidad entre las actividades económicas, y también la proximidad a otras actividades de investigación,
formación, residencia, etc., son generadoras de creatividad porque ponen en contacto a sus complementarios. Para poder mezclar las
actividades industriales han de cumplir unos requisitos de compatibilidad. Los nuevos procesos productivos y la introducción de tecnologías
limpias han de permitir pensar en la inclusión de las actividades industriales en la ciudad compacta sin crear disfunciones manifiestas….

b) Proximidad y ahorro de recursos


…La movilidad horizontal es hoy la que provoca un mayor consumo energético que se disipará en forma de calor y en contaminantes
atmosféricos, es también la que provoca un mayor consumo de suelo y la causante de una mayor simplificación de los sistemas naturales.
La expansión urbana, fomentada o permitida desde el planeamiento urbanístico y territorial y basada en las infraestructuras de transporte, es
la causa principal de la entropía proyectada en el entorno.
A igualdad de condicionantes físicos que caracterizan a un determinado fenómeno de movimiento, la energía requerida para desplazar un
móvil crece necesariamente con la distancia y con la velocidad. El incremento de la velocidad del transporte sólo puede alcanzarse con
mayores consumos de energía, y también de los diversos materiales utilizados en la construcción de vehículos e infraestructuras.
La resolución de los conflictos del transporte que genera la ciudad difusa, únicamente se puede abordar aumentando la infraestructura para
restituir la velocidad perdida o para resolver la saturación de la red. Esto representa ocupar más espacio, consumir más energía y más
materiales, para acabar haciendo, diariamente, lo mismo. Este proceso que es dinámico, es complementario y, generalmente, el precursor
de nuevos asentamientos urbanos dispersos que se encargan de hacer insuficiente cualquier ampliación de la red, porque desplazarán el
problema de la congestión y las variables que le acompañan (contaminación atmosférica, ruido, contaminación del paisaje, mayor consumo
de energía, de espacio y tiempo), a superficies cada vez mayores.
En la ciudad compacta, las soluciones a un aumento de los intercambios como resultado de un mayor número de contactos físicos, es
posible idearlos en sentido contrario al que viene obligado el modelo disperso. El número de viajes a pie, todavía el más utilizado en la
ciudad compacta se puede aumentar incrementando la calidad urbana, mejorando el diseño de la vía incluidas las partes más pequeñas
(aceras, vados permanentes, uso de materiales nobles como la piedra, etc.), mejorando los itinerarios peatonales y el mosaico de plazas y
zonas verdes (no es necesario que sean grandes plazas, ni grandes parques; pequeña plazas y perspectivas con puntos de verde
entrelazados es suficiente), aumentando la diversidad de actividades en las plantas bajas de manera concatenada, etc.
La calidad ambiental, que es uno de los componentes básicos de la calidad de vida, aumenta sustancialmente, ya que la ciudad compacta
liberada del transporte privado permite mejorar el paisaje urbano y el espacio público, al mismo tiempo que se reduce el estrés ambiental.
La ciudad compacta, al contrario que la ciudad difusa, puede aumentar, con un menor consumo energético y de espacio, el número potencial
de contactos o dicho de otra manera, puede aumentar la complejidad de la ciudad disminuyendo el número de vehículos que circulen por
ella.
Las alternativas de transporte en la ciudad compacta son el medio que permite, para un consumo energético menor respecto a la ciudad
dispersa, obtener una mayor complejidad del sistema que, en términos de información, implica hacer más próximos los entes del sistema
urbano con relación potencial y poder acceder a los intercambios con medios de menor consumo energético y un menor impacto sobre los
sistemas naturales.
En la ciudad compacta es factible ordenar el desorden, pues la proximidad y la mayor regularidad formal de las piezas urbanas lo facilitan.
Aunque actualmente el desarrollo de las galerías de servicios es limitado, se debería hacer un esfuerzo de consenso entre las compañías de
servicios y la administración para habilitarlas en la totalidad del territorio construido. Además de la facilidad de poner orden, la ciudad
compacta permite "eliminar" del territorio esta telaraña de cables aéreos y sus impactos. En otro orden de cosas, el acceso a las redes de
servicios telemáticos debería ser un derecho de todos los ciudadanos, como uno de los derechos básicos que ofrece la ciudad cuando se
hace uso del principio de equidad…

c) La ciudad compacta aprovecha mejor los recursos para mantener y hacer más compleja la ciudad.
… En la ciudad difusa, a la vez que se diluyen y se simplifican sus partes internas, el consumo energético y de recursos es mayor.
Podríamos decir que la energía que se necesita para mantener una organización poco compleja en las diferentes áreas urbanas de la ciudad
difusa es elevada. En la ciudad compacta, con la misma energía que se pueda consumir en un área determinada de la ciudad difusa, la

Página 74 de 135
organización que mantiene es significativamente mayor. La eficacia energética del modelo de ciudad compacta es, en consecuencia, mejor
que la eficacia energética de la ciudad difusa.
Si relacionamos la diversidad (H) con la energía consumida (E) a través del cociente E/H, su aumento o disminución, en el espacio
referenciado, puede convertirse en una función que sirve para saber la eficiencia energética del sistema, aparte de su grado de organización.
La esencia de la organización sería el flujo diferente por unidad de información adquirida o conservada.
El aumento de H da idea de una mayor proximidad, porque concentra en el espacio unidades de características diferentes. Las hace más
próximas y, en consecuencia, se reducen las distancias físicas de los portadores de información. El tiempo para que contacten los diversos
se acorta y la energía dedicada a la movilidad será sustancialmente más pequeña. Hoy, la actividad que consume más energía en la ciudad
es el transporte mecanizado, en consecuencia la reducción de la distancia y la velocidad para mantener el mismo número de contactos y de
intercambios significa reducir sustancialmente la energía consumida por el sistema.

d) Competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad compacta y diversa


“…La estrategia de aumentar la complejidad, sin necesidad de aumentar substancialmente el consumo de materiales, suelo y energía es la
alternativa al actual modelo (que basa su competitividad en aumentar la periferia disipativa). La misma competitividad, o mayor, se puede
conseguir aumentando la información organizada de los núcleos actuales sin necesidad de despilfarrar más espacio, y haciendo más
eficiente la organización y los procesos de consumo energético…”

e) Calidad urbana y calidad de vida


“….La ciudad compacta mira hacia dentro; también hacia afuera, pero su sostenibilidad ha de permitir que su interior cumpla con los
requisitos adecuados para su habitabilidad y la mejora de la calidad de vida urbana. Los espacios verdes, los equipamientos, los servicios y
los transportes públicos han de ser accesibles, han de estar a una distancia-tiempo mínima para vencer la distancia psicológica que todos
tenemos y que, de lo contrario, no facilita su uso.
La esencia de la ciudad es el contacto personal. La ciudad es, en consecuencia y sobre todo, de la persona que va a pie, puesto que facilita
el contacto entre personas. Los viajes a pie, en bicicleta o en transporte público son los medios que pueden reducir drásticamente el estrés
ambiental provocado por los vehículos, lo cual potenciará el contacto y la comunicación en el espacio público. A la vez que se reduce el
estrés ambiental se puede mejorar, en nuestras ciudades, el paisaje urbano, ya sea en la vía pública como en las fachadas del parque
edificado, generando un entorno propicio y de calidad.
La mejora de la calidad ambiental incide de manera precisa en varios de los aspectos que conforman la calidad de vida de nuestros
ciudadanos, en primer lugar sobre el estrés ambiental y en concreto sobre la contaminación atmosférica, el ruido, la contaminación visual y
la seguridad viaria; en segundo lugar permite aumentar las relaciones interpersonales, pues la calle (pasear) se convierte en un lugar idóneo
para el contacto, el ocio y el tiempo libre para todos los ciudadanos sin importar su edad ni condición. El espacio público de calidad se revela
también como un escenario para el desarrollo de diversos acontecimientos de participación social.
Por otra parte la ciudad es suministradora de servicios de salud, de cultura, de educación, de ocio y servicios deportivos. La diversidad y
calidad de los equipamientos en una área urbana, por ejemplo un barrio, es una de las razones de peso y también una garantía para la
permanencia de personas con atributos distintos (renta, titulación, etc.). Del mismo modo la diversidad y calidad de los equipamientos y
servicios tiene un poder de atracción de gente diversa incluso en aquellos barrios que por un motivo u otro hubieran entrado en crisis. Un
plan de equipamientos y servicios de calidad constituye una de las piezas fundamentales en los procesos de recuperación de los barrios
vulnerables.
Pero los equipamientos necesitan llenarse de actividad. En los barrios de ciudades compactas y diversas, que se han ido haciendo
lentamente, han proliferado en la medida que aumentaba su complejidad, en cantidad y diversidad el número de asociaciones y
organizaciones no gubernamentales que son, en definitiva, las que llenan de contenido los equipamientos y servicios culturales, de
educación, de ocio, deportivos o sociales. Los grupos y asociaciones sin afán de lucro son parte del alma de la ciudad, y suministradores,
por otra parte, de estabilidad y cohesión social.
La distribución de los bienes de consumo no puede fomentar la proliferación de centros de distribución al por menor fuera de la ciudad, pues
ello representa diluirla en la periferia, fomentando el modelo anglosajón de ciudad difusa. Del mismo modo, no es conveniente desplazar los
servicios ciudadanos fuera de la ciudad….”

1.2. Justificación

1.2.1. Competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad difusa actual

…."El sistema urbano actual, que sigue el modelo anglosajón de ciudad difusa, consume ingentes cantidades de energía y otros recursos
naturales como suelo, materiales, etc., sin obtener un aumento de la complejidad equivalente a la cantidad de recursos consumidos.
Los propósitos que guían la construcción de una ciudad de este tipo no tienen como prioridad el aumento de la complejidad de la ciudad, es
decir, aumentar la probabilidad de contactos, intercambios y comunicación -que es, en definitiva, la esencia de la ciudad y la que tendría que
guiar su construcción- además la explotación de los recursos se hace, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta los límites en la
capacidad de carga de los sistemas. El resultado es una ciudad que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez más extensas. Es la
ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, la residencia, las áreas
comerciales, las oficinas, etc. se separan físicamente) y segregado socialmente, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras

Página 75 de 135
y vías segregadas de transporte privado. Al crecimiento de suelo ocupado con asentamientos urbanos, que es causa de la destrucción de
partes crecientes de suelo agrícola o forestal, se añade el efecto desestructurador que sobre estos ecosistemas provoca la
compartimentación del territorio por la red de carreteras para el transporte motorizado.
La obsolescencia cada vez más rápida de las mercancías, incluyendo los productos del mercado del suelo, es una de las características
sobre la que se sustenta el actual modelo de crecimiento…”

El párrafo precedente que hace alusión a las ciudades difusas en general, es aplicable a NL y en particular a su
región metropolitana:
La explosión urbana que ha padecido la región metropolitana de Monterrey, especialmente desde la década de los
setenta, es de una dimensión más que considerable.
En poco más de treinta años, se ha destinado, para usos urbanos, una desorbitada cantidad de hectáreas, para una
población que se ha poco más que triplicado,
pasando de 1.200.000 a 4.000.000 hab. pero bajando la densidad de 95 a 47 hab por hectárea, haciendo de ella una
“pseudo” ciudad diluída (en la que es difícil la dotación de equipamientos excepto en su área central generando cada
vez mayor inversión en transporte).
Esta ciudad consume más de 80.000 has de suelo, con una tendencia estimada de más de 110.000 has para el año
2030 de no mediar acciones correctivas.

1.2.2. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos ONU HABITAT. (Urb. Paul Michel
Hernadez Rodríguez )

Este programa internacional, ha realizado en México, foros permanentes de discusión entre los actores pertinentes
para evaluar y monitorear las políticas públicas urbanas y una serie de ejercicios participativos donde se formulan
sugerencias y posibles correcciones de ruta en las esferas gubernamentales.
El panorama actual reúne opiniones más que concurrentes, y es desalentador respecto de las tendencias.
Considerando los aportes de los análisis realizados (sistema de seguimiento de indicadores, avances legislativos,
códigos urbanos para algunos de los estados, determinación de responsabilidades del estado y municipios, por la
Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales, que en su primer informe del Estado de las ciudades de
México un circuito de análisis en el que destacan los principales aspectos referidos a los siguientes ítems:

- Población y Urbanización: Tendencias y dinámicas demográficas y urbanas


- Papel Económico de las Ciudades: Participación de las ciudades en POB y PIB dinámicas y tendencias
- Desarrollo Social, Pobreza y Vivienda: Derecho a la vivienda y a la ciudad; rescate de los espacios
públicos y hábitat.
- Retos Urbanos y ambientales: Ciudad Compacta y Ciudad Sostenible.
- Ingreso, gobiernos locales, asociaciones de ciudadanos, etc.: gobernanza urbana y fortalecimiento local.

Página 76 de 135
Población y Urbanización
Señala transiciones demográficas que van desde la inicial expansión demográfica acelerada con marcada industrialización y
migración campo ciudad, alta concentración geográfica y centralización, pasando por la migración de ciudades a otras
ciudades que se perciben como dinámicas, a una transición en la composición de los hogares que mutan a menor cantidad de
integrantes. Proceso que se verifica simultáneamente a un centralismo político, fiscal, y del gasto público en las ciudades de
México, Guadalajara y Monterrey. Respecto de esta cuestión, se enfatizan los obstáculos que presentan las grandes
ciudades de deseconomías de aglomeración. Señalando en síntesis los perjuicios de una alta concentración en pocas
ciudades y el despoblamiento de la mitad de los municipios.

Papel económico de las ciudades


Destaca el impacto económico negativo que genera un sistema urbano de bajo grado de organización y por el contrario, la
capacidad de atraer inversiones fundada en un sistema urbano consolidado. Y por ello, la importancia de políticas
complementarias a las condiciones macroeconómicas, como política explicita para la competitividad, la consolidación de la
perspectiva espacio-sectorial y políticas colaterales de educación e investigación y desarrollo con visión de largo plazo
aunadas a un sistema de planeación local basado en una visión estratégica para promover atracción de inversiones
productivas.

Desarrollo social: Pobreza y Vivienda


La respuesta a la necesidad de vivienda se hace con ausencia de planeación, y visión de ciudad, y genera grandes proyectos
inmobiliarios que no responden a una demanda local, real y social, sólo responden a una lógica del mercado inmobiliario,
criterios ambientales, de género y sociales no considerados, se venden pero nadie los habita: Patrimonio Vs. Bien de uso. Ello
implica el desarrollo de modelos urbanos en la línea de la ciudad compacta, de modo de obtener una maximización de los
beneficios sociales.

Retos Urbano-Ambientales
Retos futuros:
ƒ Dar respuesta a 30 AM de 1 mill de hab. y más del 50 % de la población total
Acciones necesarias:

Página 77 de 135
ƒ Ciudades Compactas
ƒ Ciudades Resistentes a Desastres Naturales
ƒ Políticas de agua y energía de reducción de consumo y fuentes renovables, con tratamiento de aguas
residuales
ƒ Políticas de residuos sólidos, con 100 de reciclaje
ƒ Política de movilidad, con inversión en transporte masivo sin impacto ambiental
ƒ Política de Educación para el cambio de paradigma hacia la sustentabilidad.

Página 78 de 135
Página 79 de 135
Página 80 de 135
Página 81 de 135
2. Datos de información secundaria y fuente
2.1. Evolución de la Mancha Urbana Metropolitana

Mancha Urbana 1970. 1 200 000 Hab - 95 Hab/Ha

Mancha Urbana 2000. 3 200 000 Hab - 60 Hab/Ha

Página 82 de 135
Mancha Urbana 2007. 4 00 000 Hab - 47 Hab/Ha

2.2. Aspectos Sociodemográficos. Distribución de la población por estratos socioeconómicos


Nótese la localización de los estratos poblacionales de nivel medio bajo y bajo en las áreas más alejadas de la periferia acorde
al modelo de ciudad difusa, consumidora de recurso suelo y energía, costosa de servir y cara y de baja calidad ambiental para
vivir.

Página 83 de 135
2.3. Medio físico construido - Zonificación y usos del suelo. Zonificación de la ZCM 2005
Página 84 de 135
3. Opinión de Informantes Claves

Se ha utilizado el método de las entrevistas a informantes cualificados, a efectos de obtener información relevante cuanti-
cualitativa sobre las premisas preferidas en el proceso participativo. A tal efecto se entrevistó a:
Informantes claves Asunto Área temática
Jaime Leal Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez
Ing. Francisco Treviño Medio ambiente y recursos naturales Ecoforma
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Ing. Carlos Chavarría Garza Transporte Socioforma
Carlos Ávila Valero
José Octavio Salinas Ramírez
Gildardo Salas Nagafuchi
Ing. Everardo Luis González
Infraestructura y servicios urbanos Socioforma
Ing. Juan Alfonso Martínez González
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ana Verónica González Gómez
Antonio de Jesús Hernández Abreu

A continuación se expone una síntesis de las opiniones intervinculares vertidas para eco y socioforma:

- Informaciones más alterantes (vinculadas a la presente premisa)

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo


Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas de
amortiguación entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja
densidad y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo
permitir una explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación,
cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental


Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial,
desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del
paisaje cultural, etc.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos
sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos urbanos ya existentes con
grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas industriales, viejos sectores ferroviarios
desactivados

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica


La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo
adicional e insustentable para las empresas de servicio público. En los últimos años ha dominado esta expansión de
bajísima densidad y no planificada, y los servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo
pero a costas de deseconomías o de altos precios del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento. Todas
estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.

Informaciones más alteradas vinculadas a la presente premisa)

Página 85 de 135
56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo
Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son
suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental


La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el
mito de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda
manejar el impulso a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y
medio ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la
sustentabilidad sin perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo


Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha
voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en
varias situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable,
cuyas premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos


La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento
de la economía urbana, una ineficacia crecimiente en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto
ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que
esta se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales


En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa
individual en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

Página 86 de 135
PREMISAS Y SU JUSTIFICACION
SINTESIS DIAGNOSTICA FICHA Nº S.Mi.3.
Escala/s
Campo Temático:
Micro (ciudades del
SOCIO FORMA
Estado de NL)
Consolidación de interfases sociales de centralidad en
1.94
las zonas ya conurbadas

1. Descripción/Justificación

1.1 Descripción
La premisa acompaña el objetivo de un fortalecimiento de los centros urbanos del sistema multipolar, a
través de: la dotación de servicios y equipamientos, la localización de atractores innovadores y muy
especialmente la promoción de la actividad cultural, todo ello implica la revalorización de su estructura
urbana, fundamentalmente a partir del reconocimiento, diseño y puesta en valor del “sistema de espacios
públicos”, especialmente de “espacios abiertos verdes”, de modo que esta premisa se articula en la
microescala con las SMI 1 y SMi 2 y especialmente con la premisa que influye en la “Ecoforma Urbana”:
EMi.1.

1.2. Justificación

La localización de la población de los estratos sociales con menos oportunidades en el borde de la periferia más
actual, testimonia la falta de consolidación urbana del área conurbada.. Se trata de un sector en el que la presencia
de equipamientos urbanos y espacios abiertos adecuados es notablemente escasa.
En otros aspectos y además en este, es determinante la dependencia del polo dominante de la ciudad de MY.
Esto redunda en notables y conocidos perjuicios, y sólo anima una tendencia exponencial a la dependencia e
insustentabilidad.
En efecto, la tendencia al año 2020, señala una importante localización de la población en los centros próximos del
borde externo del AMM; si para entonces aún predominan las actuales tendencias, la insustentabilidad urbana
aumentaría irremediablemente.
Es muy importante considerar que los espacios abiertos, confieren “carácter” a la ciudad y son los que permiten la
apropiación colectiva y la expresión de la vida urbana por excelencia (E.Mi. 1); si se compara esta situación
tendencial de localización de población con el mapa de oferta de espacios verdes, existe una importante carencia
de los mismos a medida que se avanza al borde externo, lo cual es síntoma de especulación inmobiliaria, debilidad
de los procesos de planificación, y urbanización indiscriminada sin respeto por las interfases naturales. Este hecho
requiere un giro en los valores hacia un uso no especulativo del suelo, un énfasis en la planificación del uso del
suelo y una decidida organización para aumentar la capacidad de respuesta al derecho a una mejor calidad de vida
de la población.
Estos factores, a los que concurren la localización de equipamientos, y calidad de las “pseudos centralidades”
conurbadas, denotan la pertinencia y urgencia de intervención de la premisa, para rescatar la posibilidad de
multipolaridad con “calidad de urbanidad” en el AMM.

Página de 135 87
2. Datos de información secundaria y fuente

2.1. Distribución de la población por estratos socioeconómicos

Página de 135 88
2.2. Tendencias de localización poblacional al 2020.

2.3. Distribución de Áreas Verdes por AGEB

Página de 135 89
Fuente:
ƒ Programa de Ordenación de la Zona Conurbada de Monterrey - Gobierno del Estado de Nuevo León - Secretaría de
Desarrollo Sustentable
ƒ Desarrollo Urbano Sustentable para la Región metropolitana de NL
Plan de Desarrollo Urbano NL 2021. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Año 2000

3. Opinión de Informantes Claves


Si bien no se consultaron informantes específicos, es altamente pertinente la opinión intervincular presentada en el
Informe 2.
Informantes claves Asunto Área temática
Jaime Leal Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez
Medio ambiente y recursos
Ing. Francisco Treviño Ecoforma
naturales
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Ing. Carlos Chavarría Garza Transporte Socioforma
Carlos Ávila Valero
José Octavio Salinas Ramírez
Gildardo Salas Nagafuchi
Ing. Everardo Luis González Infraestructura y servicios
Socioforma
Ing. Juan Alfonso Martínez González urbanos
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ana Verónica González Gómez
Antonio de Jesús Hernández Abreu

Informaciones más alterantes

57 puntos: Zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo


Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de UNESCO para las Reservas de Biosfera. Se trata de áreas

Página de 135 90
de amortiguación entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan
patrones de baja densidad y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas zonas, y sus servicios
ambientales, y al mismo tiempo permitir una explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la conservación
(agricultura periurbana, áreas de recreación, cultura y educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves
compactos de alta modernidad.

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental


Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento
superficial, desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación, crecimiento controlado de manera de no
agredir los valores del paisaje cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático


El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos informado sobre cambio climático a nivel de la república de
México. Esta situación propicia la poca conciencia social sobre un urbanismo insustentable. Si no se conoce la grave situación
del cambio climático, se puede minimizar o despreciar el aumento de contaminación que produce el excesivo uso de
automóviles individuales y la dispersión urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del medio natural, se podrán lograr rápidamente
crecimientos sustentables. Una de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o regenerando los tejidos
urbanos ya existentes con grandes vacíos de no ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas
industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo


El art. 115 de la Constitución Federal que pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su contralor, posee un atributo
altamente peligroso, cual es la mirada local del problema y la solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así
como una gran infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes municipales. Deben existir resguardos de Ley
para las estrategias y programas de ocupación más sustentables del suelo entre municipios vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica


La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de bajísima densidad, constituye un costo adicional e
insustentable para las empresas de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha dominado esta expansión de
bajísima densidad y no planificada, y los servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo pero a
costas de deseconomías o de altos precios del servicio, y en otras ocasiones, fracasando en el intento. Todas estas empresas
concuerdan en que la compactación urbanística es mejor y más económica para estos servicios.
50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo
Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin
planificación de la localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios verdes y servicios, y con lotes
pequeñísimos de la cual la vivienda ocupa el 70%, generan entre otras externalidades negativas la disminución de la
permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores públicos y privados.


Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes emprendimientos urbanísticos con buena planeación y buen
acuerdo entre sector público y sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos estructurales como la mejor
localización, la accesibilidad de transporte, las estructuras urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y
otras ventajas comparativas. Se trata de hacer verdaderas ciudades nuevas autosuficientes en lugar de gigantescos loteos
periféricos.

Informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el desarrollo


Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones
dispersivas. Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la especulación inmobiliaria, si los usos que se
permitan en esas zonas no son suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o si la legislación no

Página de 135 91
se aplica vigorosamente. Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental


La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación
del suelo y el mito de la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el aprendizaje de una nueva
conciencia para que se pueda manejar el impulso a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento


La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables, incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano,
vivienda y medio ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas concepciones de hábitat que
incluyan la mejora de la sustentabilidad sin perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos


Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico
de los cursos de agua. De otra manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo las condiciones de drenaje
necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial


La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo


Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad
deseada. Dicha voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero también entre las ciudades de la
zona periférica, e incluso en varias situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar estrategias,
programas y proyectos de desarrollo sustentable, cuyas premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos


La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso del suelo ha generado una enorme expansión, un
encarecimiento de la economía urbana, una ineficacia en el funcionamiento de la misma, y múltiples situaciones de inequidad
e impacto ambiental negativo. Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes enunciadas, alteran
fácilmente la voluntad de planeación, si no es que esta se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales


En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña
casa individual en lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más concentrado y compacto.

Página de 135 92
3 VISIÓN Y
MISIÓN DEL
PROGRAMA
SECTORIAL DE
VIVIENDA

NUEVO LEON 2030 41


3- Visión y misión del Programa Sectorial de Vivienda

3.1.- Visión:
Que hacia 2030 la población del estado de Nuevo León cuente
con el mayor nivel de bienestar, disfrutando de entornos urbanos
y habitacionales adecuadamente planificados, articulados y
sustentables, en armonía con el cuidado de los recursos
naturales y con una ordenada distribución de espacios para la
vivienda, la recreación, la industria y el comercio, fortaleciendo la
vez la cohesión política, social y cultural de los Nuevoleoneses.

3.2.- Misión:
Establecer políticas, programas y acciones públicas en materia de
vivienda que promuevan la creación de Desarrollos Urbanos
Integrales y Sustentables, de Desarrollos Habitacionales
Sustentables, de proyectos para el rescate y la compactación de
la zona metropolitana de monterrey y para el desarrollo del
Corredor de Innovación Territorial Sustentable que permitirá la
descentralización industrial y el crecimiento armónico de la
misma, en conjunto con el desarrollo de los municipios
circunvecinos y del Estado en general

Página de 135 94
4 ESTRATEGIAS Y
PROGRAMAS

4.1- De Premisas a Estrategias


4.2- De Estrategias a Políticas, Programas y
Proyectos

NUEVO LEON 2030 43


4.1
De Premisas a Estrategias
La articulación de las premisas seleccionadas, en conjuntos o cadenas causales, dieron lugar a
conjuntos de acciones que se denominan Estrategias (ver Tomo 1 para ampliar estos
conceptos).
Resultaron así ocho Estrategias que a continuación se describen, donde se destaca
específicamente para el Programa Sectorial de Vivienda, la Estrategia F.

La Estrategia A: Zonas y Corredores de Promoción de Desarrollo Estatal Sustentable


Se refiere al desarrollo corredores de innovación territorial, esto es una banda lineal de
promoción del desarrollo, para lograr la promoción del interior del Estado. Y en ese sentido se
destacan los corredores viales y ferroviarios que atraviesan el Estado y que deben ser
fortalecidos en su logística y en sus actividades económicas asociadas; también unos amplios
corredores de regeneración del interior, que unan las localidades con más potencial de
desarrollo productivo y turístico del Estado y que apoyen con logística e infraestructura ese
conjunto lineal de potencialidades. Un aspecto particular de esto es la atención preferencial a la
articulación entre el Área Metropolitana de Monterrey, Saltillo y Ciudad Victoria, como un
corredor de articulación interestatal que posicione mejor al noreste de México en relación a la
integración y competitividad que demanda la articulación con Estados Unidos.

La Estrategia B: Diversificación productiva y de servicios mediante la revalorización y el


aprovechamiento del suelo de uso agrícola, la dotación de infraestructura necesaria y la
implementación de innovación tecnológica
Propone promover las bases productivas y sociales de todo el amplio territorio rural del Estado,
para iniciar un nuevo proceso de desarrollo que disminuya la migración de su población
buscando mejores destinos.
Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada ecorregión (norte, noreste, citrícola, sur)
según la mejor vocación de cada una, y se cuenta para ello con buenas aportaciones hechas en
los planes recientemente realizados para dichas regiones. Además se deben fortalecer los
pueblos y ciudades más característicos de todas estas regiones para el sector turismo, donde
existen importantes potencialidades de patrimonio natural y cultural.

La Estrategia C: Valorización del paisaje y conservación de la biodiversidad


Es también muy relevante porque se propone una amplia e integral valorización del paisaje,
tanto natural como construido, de la conservación de la biodiversidad y de la educación para la
sustentabilidad, que incluye entre otras cuestiones la creación de nuevas unidades de
conservación que por un lado amplíen el número y la superficie de las ANP (Áreas Naturales
Protegidas) y por otro, genere nuevas unidades de conservación que puedan incluir actividades
humanas eco-compatibles,
de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas áreas.
La Estrategia D: Descentralización de la zona actual del área Metropolitana de Monterrey
Promueve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar la Región
Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente en esta gran meta.

Página de 135 96
La Estrategia E: Prevención de riesgos de actividades humanas como contaminación por
distintas
fuentes y deterioro de recursos, salud y saneamiento
Propone asumir frontalmente la prevención de riesgos a la vida humana que puedan generar las
catástrofes naturales, o las amenazas de la propia urbanización y el crecimiento económico
acelerado.
Las mismas tienen distribución genérica en todo el Estado, donde es necesario completar los
servicios públicos de saneamiento y evitar urbanizar zonas de riesgos. Asimismo se deberán
establecer los sistemas de alerta y prevención (de inundaciones, de incendios, de
contaminación,
etc.), capaces de reducir enormemente los daños potenciales.

La Estrategia F: Sustentabilidad, Compactación Urbana y Calidad de Vida


Busca esencialmente el desarrollo urbano sustentable y el aprovechamiento de la
infraestructura y recursos existentes y la introducción de mejoras importantes para contribuir
incrementar la calidad de vida de la población y frenar la expansión desordenada, cara de servir
y difícil de vivir, que produce la expansión periurbana.

La Estrategia G: Movilidad y accesibilidad


Agrupa los grandes programas de actuación referidos al tema fundamental de la movilidad y la
accesibilidad, que en las premisas identificadas participativamente dieron lugar a varias
definiciones
prioritarias.

La Estrategia H: Recuperación y jerarquización del Centro Urbano de Monterrey


Refiere a obras y acciones específicas de recuperación y fortalecimiento del área urbana más
relevante de la gran Metrópolis de Monterrey, transformando un área hoy deteriorada y casi
marginal, en el gran “centro urbano” de la región.

Como señalamos al principio del punto 4, la Estrategia F es la más compatible con el programa
sectorial de vivienda, pero es importante destacar la transversalidad necesaria entre todas las
Estrategias identificadas.

En el cuadro adjunto se detallan las Premisas que dieron lugar a la Estrategia F, y sus
correspondientes actuaciones principales.

Página de 135 97
CUADRO SINTESIS Premisas, Estrategia y Programas
Premisas Estrategia Actuaciones principales

E.Mi. 1 F.1- Promoción de


Promoción de planes de Desarrollos Urbanos
vivienda con estándares de Habitacionales Integrales y
hábitat sustentable Sustentables
F.2- Programa de ocupación
de vacíos y áreas
S.I.4
intersticiales para desarrollos
Mejoramiento de la F. Sustentabilidad, habitacionales sustentables
accesibilidad a los Compactación F.3- Adecuación del marco
equipamientos sociales
Urbana y Calidad jurídico

S.Mi.1 de Vida F.4- Recuperación social y


Ciudades más compactas, con ambiental de los
más cantidad y distribución de asentamientos populares
espacios de uso público y F.5- Programa de reubicación
mejor calidad de servicios de industrias
urbanos, controlando los
riesgos de periferización
S.Mi.3 F.6- Fortalecimiento de los
Consolidación de interfases centros de barrio
sociales de centralidad en las F.7- Diseño urbano para la
zonas ya conurbadas seguridad pública

4.2
De Estrategias a Políticas, Programas y
Proyectos
A partir de las premisas de ecoforma y socioforma definidas en los talleres participativos, y a
través del proceso metodológico propuesto, se identificaron por agrupamientos temáticos
Estrategias y Actuaciones, para los sectores de Desarrollo Urbano, Vivienda y Medio Ambiente.

Definidas las Estrategias más relevantes se diseñó un proceso de ajuste y reagrupamiento, y de


identificaron así las Políticas Específicas para cada sector de actuación, y sus Programas más
adecuados.

Página de 135 98
En el gráfico adjunto se describe sintéticamente este complejo proceso de interacción.

Finalmente en el cuadro siguiente se describen las políticas precisas para el sector Vivienda, y
para cada una de las políticas, su relación con los otros sectores de DU y MA, y los Programas
más relevantes.

Página de 135 99
Se destacan también las políticas transversales, que interactúan con cada una de las políticas
específicas señaladas.

VIVIENDA 
Otras área 
Política Específica  Programa  Políticas Transversales 
involucradas
1.1- Promoción de
Desarrollos Urbanos
DU ‐ MA 

Programa de Monitoreo de Calidad Indicadores para la medición de avanves


Habitacionales Integrales y
Sustentables (DUIS)
1.2- Promoción de Conjuntos
integrales de vivienda (DHS)

Coordinación de la integración del Mercado habitacional


DU ‐ MA 
en enclaves urbanos
existentes
1‐ Pomoción de 

AEIS (Áreas Especiales de Interés Social)


emprendimientos  1.3- Recuperación social y

Prioridades y estimación de impactos


DU ‐ RM ‐ 
habitacionales  ambiental de los
MA 

Gestión de Subsidios Federales


Adecuación del marco Jurídico
integrales.  asentamientos populares
Urbanismo Social 
1.4- Mejoramiento de los
DU ‐ MA 
servicios públicos

1.5- Mejoramiento de los


DU 
equipamientos sociales

2.1- Fomento de los


DU  Proyectos para la
2‐ Política de  densificación Urbana
Promoción y 
Fomento  2.2- Creación de reservas
territoriales para viviendas,
DU 
equipamientos e
infraestructura

3.1- Desarrollo de tecnologias


3‐ Innovación 
MA  y proyecto de viviendas
tecnológica  sustentables

Página de 135 100


Por último se describen sintéticamente en fichas individuales, cada uno de los Programas
identificados, en cada Política, y gráficos y/o mapas ilustrativos que complementan la
descripción.

Página de 135 101


Política 1 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 1.1
Promoción de Desarrollos Urbanos Habitacionales Integrales y Sustentables (DUIS)
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 102


Página de 135 103
Política 1 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 1.2
Promoción de conjuntos integrales de vivienda (DHS) en enclaves urbanos
existentes
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DUH o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 104


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 105


Página de 135 106
¡Política 1 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 1.3
Recuperación social y ambiental de los asentamientos populares
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 107


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 108


Página de 135 109
Política 1 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 1.4
Mejoramiento de los servicios públicos
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 110


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 111


Política 1 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 1.5
Mejoramiento de los equipamientos sociales
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 112


Página de 135 113
Política 2 
Pomoción de emprendimientos habitacionales integrales. Urbanismo Social
Programa 2.1
Fomento de los proyectos para la densificación urbana
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 114


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 115


Página de 135 116
Página de 135 117
Política 2 
Política de Promoción y Fomento 
Programa 2.2
Creación de reservas territoriales para viviendas, equipamientos e infraestructura
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 118


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 119


2.2.1- Lineamientos para la creación y utilización de reservas de suelo para uso
habitacional y para infraestructura, equipamiento y servicios para vivienda

PRIMERO. El Ejecutivo del Estado a través del Instituto de la Vivienda de Nuevo León, instrumentará
acciones, programas y estímulos que promuevan la colaboración y coordinación con el Gobierno Federal
y los Municipios, así como la participación de propietarios y desarrolladores, para generar suelo con
servicios, preferentemente para beneficio de la población en situación de pobreza, marginación o
vulnerabilidad y de los productores sociales de vivienda, para lo cual celebrará los convenios y acuerdos
necesarios para la consecución de tal fin.
SEGUNDO. La adquisición de suelo o la constitución de reservas territoriales para uso habitacional
deberá observar las disposiciones legales en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano,
agraria, ambiental, así como cualquier otra que sea aplicable.
TERCERO. Se considera de utilidad pública la incorporación de suelo para la construcción de vivienda de
tipo social o para la constitución de reservas territoriales con fines habitacionales del mismo tipo.
CUARTO. El Ejecutivo del Estado promoverá e impulsará proyectos inmobiliarios en los que se
transfieran tierras de uso común o parcelario a sociedades mercantiles o civiles en las que participen
ejidatarios o comuneros, dando prioridad de acceso a los productores sociales de vivienda, de
conformidad la Ley Agraria y demás disposiciones legales aplicables.

Página de 135 120


QUINTO. Los programas que se destinen a la constitución de reservas territoriales y de aprovechamiento
de suelo para su incorporación al desarrollo habitacional, deberán observar los planes y programas de
desarrollo urbano vigentes en el Estado y en los Municipios.
SEXTO. El Ejecutivo del Estado, por conducto del Instituto de la Vivienda de Nuevo León y de acuerdo
con lo previsto en la Ley, realizará estudios que determinen los requerimientos de tierra urbana para
vivienda, a efecto de desarrollar y operar un Programa de Reservas Territoriales.
Estos estudios tomarán en cuenta las necesidades presentes y futuras y conforme a estas previsiones, se
harán los programas de adquisición específicos.
SÉPTIMO. Los desarrollos habitacionales deberán garantizar la salud y la seguridad de sus ocupantes y
vecinos; asimismo, su diseño y funcionamiento deberá propiciar el uso racional de los recursos naturales,
serán congruentes con los planes y programas de desarrollo urbano en la entidad y el municipio, y
atenderán los principios de prevención de riesgos del medio urbano y medio natural.
Las vialidades y el equipamiento deberán facilitar la integración social y la convivencia en espacios
organizados para conformar vecindarios de 100 a 1,000 habitantes, barrios de 1,000 a 5,000 habitantes y
colonias de 5,000 a 25,000 habitantes. Se deberá dar preferencia al transporte público, la movilidad no
motorizada y los usos mixtos compatibles. Salvo los casos en que especifique lo contrario, los
equipamientos podrán ser de naturaleza pública o privada.
Para los efectos de los presentes Lineamientos el número de habitantes de un desarrollo habitacional, se
calculará considerando dos habitantes por cada cuarto dormitorio de cada vivienda y un habitante por
alcoba o cuarto estudio, y el resultado se multiplicará por un factor de ocupación simultanea de 0.85. Los
desarrollos que se construyan por etapas deberán cumplir con los requerimientos que se determinen para
el conjunto, agregando para este propósito todas las etapas del desarrollo.
OCTAVO. No estarán sujetos al cumplimiento de los presentes Lineamientos:
I. Los desarrollos habitacionales que cuenten con licencia de fraccionamiento expedida con
anterioridad a la entrada en vigor de los presentes lineamientos;
II. Los desarrollos habitaciones de menos de 100 viviendas que no formen parte de conjuntos
mayores, ubicados en localidades de más de 15,000 habitantes;
III. Los desarrollos habitaciones de menos de 200 vivienda que no formen parte de conjuntos
mayores, ubicados en localidades rurales de menos de 15,000 habitantes, y
IV. Las acciones de mejoramiento de vivienda, de construcción en terreno propiedad de quien
recibe el financiamiento o de adquisición de vivienda usada.
NOVENO. Los desarrollos habitacionales de menos de 15,000 habitantes que no estén comprendidos
dentro de los casos señalados en el Lineamiento Octavo deberán cumplir con los siguientes
requerimientos de acuerdo con la fecha en que se otorgue la licencia de fraccionamiento.
I. Los desarrollos habitacionales que obtengan su licencia de fraccionamiento a partir del 1 de
abril de 2010 deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
1. Todas las viviendas y los equipamientos en el desarrollo tendrán acceso a los servicios
de agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público, de acuerdo con los
proyectos autorizados por las autoridades locales competentes; además:
a. La red de agua potable deberá cumplir con la norma de hermeticidad NOM-
013-CNA. Se deberán atender los límites permisibles de calidad del agua para
consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994.
b. La red de alcantarillado sanitario deberá cumplir con la norma de hermeticidad
NOM-001-CNA.

Página de 135 121


c. El alumbrado público deberá tener un valor mínimo de eficacia para parques y
jardines de 22 lm/W. El valor mínimo para banquetas, paraderos y plazas será
de 70 lm/W. Los componentes que se utilicen en la iluminación pública deberán
cumplir con la norma NOM-001-SEDE-2005 y con la NOM-013-ENER-vigente
sobre eficiencia energética.
2. La banqueta tendrá una franja de servicio de cuando menos 0.50 m. sin considerar la
guarnición y una franja para circulación peatonal sin interferencias de mobiliario urbano,
postes, instalaciones y rampas de acceso a estacionamientos, de al menos 1.0 m de
ancho. Se considerarán, rampas en los pasos peatonales para personas con
discapacidad. Al menos un árbol o planta resistente al clima de cuando menos 1.8 m. de
altura a cada 15 m. en cada una de las aceras. La altura libre de interferencias será de
2.10 m.
3. Como parte de las condiciones para la habitabilidad, se deberá verificar que:
a. La conexión al agua potable, drenaje y alumbrado público esté habilitada y con
dotación permanente y continua;
b. Se retiren todos los escombros y residuos vinculados con la obra de las calles
de ocupación inmediata, así como todo material que represente un riesgo a la
salud o de accidente para los residentes, y
c. Las vías de acceso al desarrollo habitacional deberán estar concluidas y en
buen estado.
4. Evaluación y mitigación de riesgos
Con el objeto de identificar, prevenir y mitigar los riesgos inherentes al inmueble respectivo,
los responsables de construir los desarrollos habitacionales deberán de elaborar los estudios
de mecánica de suelos y demás necesarios en congruencia con lo establecido por la
reglamentación que incide en la autorización de licencias o permisos de construcción, a fin de
garantizar que el desarrollo de las obras corresponda con las recomendaciones,
adecuaciones, procedimientos de diseño y construcción, así como, las obras
complementarias o de protección derivadas de dichos estudios.
II. Los desarrollos habitacionales que obtengan su licencia de fraccionamiento a partir del 1 de
octubre de 2010 además de cumplir con lo señalado en la fracción I deberán cumplir con las
siguientes especificaciones técnicas:
1. Las vialidades primarias y secundarias tendrán posibilidades de conectarse con
vialidades actuales o futuras fuera del desarrollo; para este propósito no se edificará
viviendas o equipamientos en las cabeceras de dichas vialidades y se diseñarán retornos
en los casos en que no se prevea una conexión inmediata.
a. Vialidad primaria: la distancia entre vías primarias no podrá exceder 1 km.
Habrá al menos dos carriles por sentido; uno de circulación vehicular de al
menos 3.25 m. de acho y uno para transporte público de mínimo 3.5 m. de
ancho o más. Ambos carriles estarán libres de zonas de maniobras y de
espacios de estacionamiento y se considerará un camellón de 3.50 m.
b. Vialidad secundaria: la distancia entre vías secundarias o entre una secundaria
y una primaria no podrá exceder de 500 m. Habrá dos o más carriles por
sentido de al menos 3.25 m. de ancho.
c. Vialidad local: en zonas habitacionales la distancia entre vías locales o una
vialidad local y una secundaria no podrá exceder de 150 m. Habrá dos o más
carriles de circulación vehicular de al menos 3.205 m. de ancho.

Página de 135 122


d. Calle con retorno o de tránsito vehicular restringido: Cada una de estas calles
tendrá una longitud máxima de 100 m. Ésta es la única vialidad que puede
tener el carácter de privada.
La separación máxima entre vialidades se podrá incrementar hasta en un 30% para
adecuarse a las condiciones del terreno.
La separación entre vialidades se medirá a ejes de vialidad. Todas las vialidades
deberán contar con señalización horizontal y vertical. Esta última será legible a una
distancia de 20 m. La altura mínima de la parte inferior de los tableros será de 2.10
m. sobre la banqueta. La señalización también servirá para orientar los cruces
peatonales en las esquinas y los pasos de cebra.
2. La banqueta tendrá una franja de servicio de cuando menos 0.50 m. sin considerar la
guarnición y una franja para la circulación peatonal sin interferencias de mobiliario
urbano, postes, instalaciones y rampas de acceso a estacionamientos, de al menos 1.0
m. de ancho en calles con retorno o tránsito vehicular restringido, 1.5 m. de ancho en la
vialidad local, 2.0 m. de ancho en vialidad secundaria y 2.5 m. de ancho en vialidad
primaria. Se considerarán rampas en los pasos peatonales para personas con
discapacidad. Al menos un árbol o planta resistente al clima de cuando menos 1.8 m. de
altura a cada 15 m. en cada una de las aceras. La altura libre de interferencias será de
2.10 m.
3. Cuando haya una vía de acceso controlado o una carretera, así como cualquier otro
elemento que actúe como barrera transversal dentro del desarrollo, se deberán edificar
cruces o pasos vehiculares y peatonales, a fin de conectar las secciones del desarrollo.
Esto se hará necesario cada vez que se considere el acceso a un equipamiento ubicado
en el otro lado de la barrera y se deba cumplir con las distancias establecidas en el
siguiente inciso:
4. Para la determinación de las áreas destinadas a equipamiento se aplicará a la población
estimada en el tercer párrafo del Lineamiento Séptimo, los factores establecidos a
continuación para cada equipamiento:
Transporte público:
a. A partir de 1,000 habitantes se considerarán paraderos cubiertos y con bancas
para el transporte público. Para llegar a estos equipamientos, el 65% de la
población no tendrá que recorrer más de 500 m. La distancia máxima entre
paraderos será de 300 m. Los desarrollos de menos de 1,000 habitantes
deberán cumplir este requisito dando acceso a estos equipamientos fuera del
desarrollo, en cuyo caso la población no tendrá que recorrer más de 1,500 m.
Espacios públicos:
b. En desarrollos habitacionales de menos de 1,400 habitantes se destinarán
cuando menos 2 m2 por habitante para jardines con juegos infantiles, los
cuales tendrán una superficie mínima de 200 m2. A partir de 1,400 habitantes
esta superficie podrá ser de 1.5 m2 por habitante. Para llegar a estos
equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 300 m. y no tendrá
que cruzar vialidades primarias.
c. En desarrollos habitacionales de 1,400 o más habitantes y en adición a lo
señalado en el inciso anterior, se destinará cuando menos 1 m2 por habitante
para parques. Para llegar a estos equipamientos la población no tendrá que
recorrer más de 1,000 m.
d. En desarrollos habitacionales de más de 10,000 habitantes se destinará
cuando menos 0.15 m2 por habitante para plazas públicas, las cuales tendrán

Página de 135 123


una superficie mínima de 1,500 m2. Para llegar a estos equipamientos la
población no tendrá que recorrer más de 2,000 m.
e. En desarrollos habitacionales de más de 10,000 habitantes se destinará
cuando menos 0.5 m2 por habitante para módulos deportivos, cuya superficie
mínima será de 5,000 m2. Para llegar a estos equipamientos la población no
tendrá que recorrer más de 2,000 m.
Cuando se pretenda ubicar estos equipamientos en áreas afectadas por torres de
alta presión, gasoductos u otro tipo de instalaciones que presenten una amenaza a
la seguridad de la población, o cuando se trate de zonas afectadas por riesgos del
medio físico natural como canales intermitentes, se deberá tener el permiso de la
instancia federal, estatal y municipal competente.
Educación y cultura:
Las áreas requeridas para estos equipamientos se determinarán con base en lo
establecido por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, pero no
podrán ser menores a lo que se determine en los incisos f, g, h, i, del presente
apartado.
La población de la entidad se caracterizará utilizando los datos del último censo o
conteo de población y las proyecciones del Consejo Nacional de Población. Para la
determinación del número de aulas se podrán considerar hasta 2 turnos.
f. Jardín de niños: El número de alumnos se determinará aplicando a la
población del desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que se
encuentra entre los 4 y los 5 años de edad. El número de aulas se determinará
considerando un mínimo de 30 y un máximo de 40 alumnos por aula por turno.
El área destinada a estos equipamientos se determinará considerando 8.8 m2
por alumno. Para llegar a estos equipamientos los habitantes del desarrollo no
tendrán que recorrer más de 1,000 m. los desarrollos de menos de 5,400
habitantes podrán cumplir este requisito dando acceso a jardines de niños
fuera del desarrollo, siempre que sean públicos, estén operando y se
encuentren a menos de 1,500 m. de distancia.
g. Primaria: El número de alumnos se determinará aplicando a la población del
desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que se encuentra entre
los 6 y los 12 años de edad. El número de aulas se determinará considerando
un mínimo de 32 y un máximo de 48 alumnos por aula por turno. El área
destinada a estos equipamientos se determinará considerando 5.20 m2 por
alumno. Para llegar a estos equipamientos los habitantes del desarrollo no
tendrán que recorrer más de 2,000 m. Los desarrollos de menos de 3,000
habitantes podrán cumplir este requisito dando acceso a primarias fuera del
desarrollo, siempre que sean públicas, estén operando y se encuentren a
menos de 3,000 m. de distancia.
h. Secundaria: El número de alumnos se determinará aplicando a la población del
desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que asiste a la escuela y
que se encuentra entre los 13 y los 15 años de edad. El número de aulas se
determinará considerando un mínimo de 32 y un máximo de 48 alumnos por
aula por turno. El área destinada a estos equipamientos se determinará
considerando 10.41 m2 por alumno. Para llegar a estos equipamientos los
habitantes del desarrollo no tendrán que recorrer más de 3,000 m. Los
desarrollos de menos de 4,200 habitantes podrán cumplir este requisito dando
acceso a secundarias fuera del desarrollo, siempre que sean públicas, estén
operando y se encuentren a menos de 6,000 m. de distancia.

Página de 135 124


i. Preparatoria: El número de alumnos se determinará aplicando a la población
del desarrollo el porcentaje de la población de la entidad que asista a la
escuela y que se encuentre entre los 16 y los 18 años de edad. El número de
aulas para escuela preparatoria se determinará considerando un mínimo de 40
y un máximo de 48 alumnos por aula por turno. El área destinada a estos
equipamientos se determinará considerando 12.65 m2 por alumno. Los
desarrollos de menos de 9,000 habitantes podrán cumplir este requisito dando
acceso a preparatorias fuera del desarrollo, siempre que sean públicas, estén
operando y se encuentren a menos de 20,000 m. de distancia.
j. A partir de 7,200 habitantes se deberán considerar bibliotecas públicas cuya
superficie de terreno no será menor a 0.038 m2 por habitante. Para llegar a
estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 1,500 m.
k. Por cada 12,000 habitantes se deberán considerar casas de cultura, cuya
superficie de terreno no será menor a 0.125 m2 por habitante. Para acceder a
estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 1,500 m.
Salud y asistencia social:
l. En desarrollos habitacionales de 1,000 a 2,500 habitantes se deberá
considerar cuando menos un consultorio médico por cada 1,000 habitantes.
Para llegar a estos equipamientos los habitantes del desarrollo no tendrán que
recorrer más de 2,500 m. Los desarrollos de menos de 1,000 habitantes que
no cuenten con estos equipamientos deberán tener acceso a centros de salud
fuera del desarrollo, siempre que estos sean públicos, estén operando y no
impliquen recorridos de más de 5,000 m.
m. A partir de 2,500 habitantes se deberá considerar un centro de salud
comunitario con la capacidad para contener un núcleo básico compuesto por
un médico, una enfermera y un promotor de salud y un consultorio de cuando
menos 200 m2 de terreno. Dicho centro, ofrecerá atención clínica básica y
servicios básicos de salud a la comunidad. Los centros de salud podrán crecer
para atender hasta 30,000 personas mediante doce consultorios de
especialidades, uno por cada 2,500 habitantes adicionales y por cada
consultorio se sumarán 200 m2 a la superficie de terreno.
n. En desarrollos habitacionales con más de 5,000 habitantes se deberán
considerar centros comunitarios con cuando menos 1 aula o taller por cada
1,400 habitantes con una superficie mínima de terreno de 0.11 m2 por
habitante y una guardería, con capacidad para atender a 50 infantes entre 18
meses y 4 años de edad con una superficie mínima de 8.8 m2 por infante;
estos servicios aumentarán proporcionalmente con la población. Para llegar a
estos equipamientos la población no tendrá que recorrer más de 700 m.
Comercios y abastos:
o. En desarrollos habitacionales con más de 250 habitantes se destinarán 0.13
m2 por habitante para comercio básico, esta actividad podrá desarrollarse en la
planta baja de las edificaciones destinadas a vivienda. La población no tendrá
que recorrer más de 300 m. para llegar a una tienda de abarrotes. No tendrá
que cumplir con este requisito la vivienda que se ubique a menos de 300 m. de
un mercado público o de una tienda de autoservicio.
p. A partir de 6,000 habitantes se dispondrá un área para construir un mercado
público. El número mínimo de locales se determinará considerando un local por
cada 121 habitantes y la superficie mínima del terreno se determinará a razón
de 0.25 m2 por habitante. Para llegar a estos equipamientos la población no

Página de 135 125


tendrá que recorrer más de 700 m. El mercado público se podrá sustituir por
una tienda de autoservicio de capacidad equivalente.
5. Los desarrollos habitacionales de más de 250 viviendas deberán considerar cuando
menos dos tipologías de vivienda y dos prototipos. En desarrollos de más de 1,000
viviendas se emplearán cuando menos dos tipologías de vivienda y tres prototipos y en
desarrollos de más de 5,000 viviendas, se utilizarán cuando menos tres tipologías y cinco
prototipos de vivienda.
Los prototipos estarán diferenciados por la sobreposición de espacios de distintas unidades
de vivienda, no por compartir muros medianeros. Se considerarán como tipos: la vivienda
unifamiliar, dúplex, triples o vivienda multifamiliar, y como prototipos las variaciones de los
tipos que se diferencien en cuando menos 15% de la superficie edificada o en 30% de la
superficie del lote o proporción prorrateada de suelo utilizado. El número de soluciones de
vivienda de cada tipo y prototipo deberá responder a los distintos grupos de la población que
se pretende atender de acuerdo con el ámbito territorial del desarrollo. Cada uno de los tipos
estarán representados cuando menos por el 15% de las soluciones de vivienda y los
prototipos al menos con el 10%. Para alcanzar estos porcentajes, la vivienda productiva o
con comercio se podrá contabilizar en cualquiera de los tipos y prototipos.
III. Los desarrollos habitacionales que obtengan su licencia de fraccionamiento a partir del 1 de
abril de 2011, además de cumplir con lo señalado en los apartados I y II deberán cumplir con
las siguientes especificaciones técnicas:
1. Los desarrollos habitacionales de más de 5,000 habitantes destinarán cuando menos el
3% del área desarrollable para comercio y servicios; esta actividad podrá desarrollarse
en la planta baja de las edificaciones destinadas a vivienda.
2. La densidad mínima promedio, de acuerdo con la dimensión del desarrollo, será la
siguiente: de 500 a 5,000 habitantes, 60 viviendas por hectárea y de 5,001 a 15,000
habitantes 70 viviendas por hectárea. Para el cálculo de este indicador se tomará en
cuenta únicamente la superficie destinada a vivienda, incluyendo la mitad de las
vialidades colindantes. Las mayores densidades se ubicarán en las vialidades de mayor
jerarquía.
3. Como parte de las condiciones para la habitabilidad, se deberá verificar que los
equipamientos de espacio público, educación y salud estén construidos.
4. Como medidas de protección al medio ambiente se instrumentarán al menos una de las
siguientes tres acciones:
a. El sistema de alcantarillado separa totalmente las aguas pluviales de las
jabonosas y negras.
b. En el riego de áreas verdes, se utiliza únicamente agua pluvial capturada o
aguas grises o negras tratadas para su reciclaje que cumplen con la NOM-003-
SEMARNAT-1997.
c. Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de
autoabastecimiento remoto o ambos con una capacidad de por lo menos 5%
de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y vialidades.
DÉCIMO: Los desarrollos habitacionales de 15,000 habitantes o más que obtengan su licencia de
fraccionamiento a partir del día siguiente en que se publiquen los presentes Lineamientos, deberán
cumplir con lo señalado en el Lineamiento Noveno y con las siguientes especificaciones técnicas:
1. Deberán cumplir con las exigencias de equipamiento que correspondan a la escala del desarrollo,
de acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano establecido por la SEDESOL.
Dicho sistema se puede consultar en su página electrónica.

Página de 135 126


2. Deberán instrumentar las acciones necesarias para mitigar el impacto del desarrollo en las vías
de comunicación, en el balance de los recursos hídricos, energéticos y en el medio ambiente,
acciones que para este propósito establezca el dictamen técnico que emita la SEDESOL, en
coordinación con las dependencias o entidades competentes.
3. Deberá destinar cuando menos el 15% de las soluciones de vivienda para atender las
necesidades del primer quintil de ingreso de la población en la entidad, de acuerdo con los datos
del último censo o conteo de población.
4. Se dispondrán las áreas para desarrollar los siguientes equipamientos para el transporte público:
a. Por cada 15,000 habitantes se considerará una base para transporte público con acceso
a la vialidad primaria, con al menos tres cajones para estacionamiento temporal de
autobús o microbuses.
b. Se instalará una estación de transporte público con un cajón de autobús por cada 2,100
habitantes.
5. La densidad mínima promedio será de 80 viviendas por hectárea. Para el cálculo de este
indicador se considerará únicamente la superficie destinada a vivienda, incluyendo la mitad de las
vialidades colindantes.
6. Evaluación y mitigación de riesgos:
Los responsables de construir los desarrollos habitacionales deberán elaborar un Estudio de Riesgos
de las zonas que incluya riesgos de origen hidrometereológico, geológico y antropogénico, y deberán
instrumentar las acciones necesarias para hacer frente a los riesgos mitigables identificados en dicho
estudio. No serán objeto de financiamiento federal as construcciones ubicadas en zonas de riesgo no
mitigable. El Estudio de Riesgos se elaborará con base en los términos de referencia establecidos
por la SEDESOL y la metodología establecida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres,
que se puede consultar en la página electrónica de ambas instituciones.

Página de 135 127


Política 3 
Innovación Tecnológica
Programa 3.1
Desarrollo de tecnologías y proyectos de vivienda sustentable
Descripción

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Proyectos detonantes y sus prioridades en el tiempo

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 128


Proyectos insignia

Texto a completar por la Secretaría DU o CEPA

Página de 135 129


Página de 135 130
Página de 135 131
5 PROPUESTAS DE
IMPLEMENTACIÓN
Y SECUENCIAS
EN EL TIEMPO

NUEVO LEON 2030 45


PROYECTOS IDENTIFICADOS SECTOR VIVIENDA
Inversión
Políticas Específicas Programas Pryectos Detonantes Magnitud Inversión Proyectos Insigne
Púb Priv Mixta

1.1- Promoción de
Desarrollos Urbanos
Habitacionales Integrales y
Sustentables (DUIS)

1.2- Promoción de
1‐ Pomoción de  Conjuntos integrales de
emprendimientos  vivienda (DHS) en enclaves
urbanos existentes
habitacionales 
integrales.  1.3- Recuperación social y
Urbanismo Social ambiental de los
asentamientos populares

1.4- Mejoramiento de los


servicios públicos
1.5- Mejoramiento de los
equipamientos sociales
2.1- Fomento de los
Proyectos para la
2‐ Política de  densificación Urbana

Promoción y  2.2- Creación de reservas


Fomento territoriales para viviendas,
equipamientos e
infraestructura

3.1- Desarrollo de
3‐ Innovación 
tecnologias y proyectos de
tecnológica viviendas sustentables

Página de 135 133


6 FORMAS DE
GESTIÓN E
IMPLEMENTACIÓN

NUEVO LEON 2030 47


6- Formas de gestión e implementación

A redactar después de los talleres del 1 y 2/2010

Página de 135 135

Anda mungkin juga menyukai