Anda di halaman 1dari 28

Descargado en:

patatabrava.com

PSICOLOGIA ESCOLAR (UV)

APUNTES PS. ESCOLAR

LATORRE LATORRE, ÁNGEL 16-17


TEMA 1:
Psicología escolar: Uno de los ámbitos de intervención, que la Psicología
actual ha diversificado como especialización profesional. Actualmente, la
Psicología escolar se entiende como la actuación técnica y especializada del
psicólogo en ambientes educativos formales, es decir, escolares. Es el soporte
técnico y especializado que la Psicología facilita a las Instituciones Educativas,
posibilitando llevar a la práctica lo que hoy se denomina “ayuda psicológica a la
comunidad escolar”.

Psicólogo escolar: especialista en interacciones sociales dentro de la


comunidad escolar. Técnico en abordar todas las formas posibles de
comunicación, todas las múltiples posibilidades de optimización del proceso de
enseñanza/aprendizaje y todas las maneras de intervenir en las dificultades
que puedan surgir en los procesos de desarrollo personal y social. En definitiva,
psicólogo que trabaja en una comunidad escolar infantil, primaria, secundaria o
de niños con necesidades educativas especiales.

Objetivo: El objetivo del trabajo del psicólogo escolar, es la reflexión e


intervención sobre el comportamiento humano en situaciones
educativas, potenciando la optimización de las capacidades de las
personas, grupos e instituciones. Su intervención puede ser solicitada
por cualquiera de los componentes de la comunidad escolar: profesores,
padres y estudiantes.

¿Qué se espera del Psicólogo Escolar?


Magnificación del rol: “magos sin magia” (Selvini Palazzoli): Pensar
que son capaces de encontrar la solución a cualquier problema de
una manera rápida, inmediata y eficaz; cuando, cualquier situación
implica en la mayoría de los casos, recogida de información, análisis,
tiempo y no siempre los resultados son totalmente satisfactorios e
inmediatos.

Como experto en “niños difíciles” (caricatura de Carol Shillito-Clark):


“Es un desconocido y poderoso experto en niños difíciles, quien,
algunas semanas después de una petición de ayuda, desciende de
algún lugar de lo alto con una caja de artilugios, realiza un test o dos

1
con el infortunado niño y desaparece por donde vino a escribir un
informe diagnóstico que, algunas semanas más tarde, de nuevo,
pronunciará el juicio sobre el futuro académico del niño”

¿Con quién trabaja el Psicólogo Escolar y qué funciones realiza?

1.- Estudiantes:
Asesoramiento afrontar sus situaciones de aprendizaje y rendimiento.
Se responsabilizan de la orientación psicopedagógica en los procesos de
aprendizaje y en la adaptación a las diferentes etapas educativas.
Detección al inicio de la escolarización de las condiciones personales y
sociales que faciliten o dificulten el proceso de E/A del alumnado y su
adaptación al rendimiento escolar.
Evaluación y valoración socio-psicopedagógicas y logopédicas del
alumnado con necesidades educativas especiales, la elaboración
colegiada del informe técnico para el dictamen de su escolarización y, si
procede, la propuesta de adaptación curricular significativa.

2.-Profesores:
Ayuda para la intervención ante casos concretos.
La colaboración con los tutores en el establecimiento de los planes de
acción tutorial mediante el análisis y la valoración de técnicas,
modelos e instrumentos así como de elementos de apoyo para la
evaluación del alumnado en la adopción de medidas educativas
complementarias y la realización de adaptaciones curriculares.

3.-Padres:
Información sobre problemas educativos
Intervención psicológica ante casos concretos donde sus hijos presenten
problemas de rendimiento escolar o de relación con los miembros de la
unidad familiar
Intervención para lograr la aceptación e integración en un centro público
ordinario de sus hijos que son niños con N.E.E., para evitar así cierta
marginación.

4.-Organos Colegiados:
Elaboración, evaluación y revisión de los Proyectos Curriculares a través

2
de la Comisión de Coordinación Pedagógica
Asesorar siempre que sea necesario tanto a los equipos docentes como
directivos en todas aquellas actividades relacionadas con la finalidad
educadora

Competencias del psicólogo escolar:

Proponer y realizar acciones de prevención.


Detección precoz de discapacidades e inadaptaciones.
Valoración socio-psicopedagógica de los alumnos/as. Asesoramiento y
colaboración la elaboración de ACIs, selección del alumnado con N.E.E.
para su correcta escolarización.
Orientación escolar y asesoramiento vocacional.
Asesoramiento y apoyo técnico al profesorado.
Asesoramiento y apoyo técnico a los centros.
Asesoramiento y orientación a las familias.

Los SPEs en la Comunidad Valenciana:

¿Qué significa SPE?: Servicios Psicopedagógicos Especializados


Es un Servicio Especializado de Orientación Educativa, Psicopedagógica
y
Profesional.
Está formado por Psicólogos, Pedagogos, Asistentes Sociales,
Médicos....
-Actúan en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos
públicos de la Comunidad Valenciana.
Sus objetivos son proporcionar soporte al Sistema Escolar, a los
diferentes niveles educativos y a su vinculación al mundo laboral,
mediante la orientación, la evaluación y la intervención

Va dirigido a:
- Estudiantes, por medio de la detección y evaluación de necesidades, la
orientación escolar y profesional y el tratamiento logopédico.
- Las familias, mediante el asesoramiento y la formación.
- A los profesores/as y al Centro en conjunto mediante el asesoramiento,

3
la elaboración y difusión de materiales y la orientación socio-
psicopedagógica
Funciones:
- Participar en el soporte y asesoramiento en los centros educativos
- Elaborar y difundir materiales e instrumentos de orientación educativa y
de intervención sociopsicopedagógica y logopédica en las dos lenguas
oficiales de la C.V.
- Coordinar las actividades de orientación educativa y sociofamiliar que se
realizan en los centros docentes de su ámbito de actuación.
- Asesorar a los profesores en el tratamiento de la diversidad del
alumnado
- Asesorar a los profesores en el diseño de procedimientos e instrumentos
de evaluación, tanto de los aprendizajes del alumnado como de mismo
procedimiento de enseñanza.
- Detectar las condiciones personales y sociales que facilitan o dificultan el
proceso de E/A del alumnado y su adaptación al ámbito escolar
- Realizar la evaluación y valoración sociopsicopedagógicas y logopédicas
del alumnado, para la determinación de su escolarización más adecuada
y si es necesario, elaborar la propuesta de diversificación curricular o
adaptación curricular significativa y realizar el tratamiento logopédico y
rehabilitador.
- Colaborar en la orientación académica para favorecer en el alumnado la
toma de decisiones
- Colaborar en la orientación del alumnado en los procesos de transición a
otras etapas e itinerarios educativos y al mundo del trabajo
- Llevar a cabo la orientación psicopedagógica sobre el proceso de E/A y
sobre la adaptación personal y social en el ámbito educativo
- Asesorar a las familias o los representantes legales del alumno, si es
necesario, en el desarrollo de programas formativos de padres y madres
- Cualquier otra que se determina reglamentariamente

Psicología escolar en nuestro contexto institucional. Normativa legal:

1. Se crea en 1970 la Ley General de Educación (LGE) y a raíz de esto


se crean los servicios de apoyo a la escuela, lo cual dio lugar a los
primeros Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEVs). El
modelo teórico que subyace en este caso es el modelo psicométrico. El

4
objetivo era conocer las capacidades y aptitudes de los escolares y
orientarlos académica y profesionalmente. Las funciones que se le
atribuyeron a los SOEVs se centraron en aspectos individuales como
lograr diagnósticos de aptitudes, destrezas e intereses y, el énfasis por
tanto se centraba en el pronóstico.

2. El segundo modelo se derivó del impacto de la educación especial y


presentaba un perfil más clínico. La Ley de Integración Social de los
Minusválidos (LISMI) en 1982 impulsó este modelo. De este modo,
surgieron los Equipos Multiprofesionales, cuya principal función era
lograr el diagnóstico de los estudiantes con algún tipo de deficiencia, la
toma de decisiones sobre su escolarización y la elaboración de
programas de desarrollo individual (PDI), situándose en este caso el
énfasis en el tratamiento.

3. En 1990 con la aprobación de la Ley General de Ordenación del


Sistema Educativo (LOGSE) va surgiendo la necesidad de plantearse
la posibilidad de trabajar de una manera diferente con los centros
educativos. Este tercer modelo se basa en la intervención
psicopedagógica y su función principal es la colaboración con los
profesores en toda su programación educativa.

El Psicólogo Escolar como facilitador de la ayuda:


- Decreto 131/1994. Por el que se crean los SPEs.
- Orden 10/marzo 1995. Funciones y aspectos básicos de los SPEs.
- Orden 18 /junio de 1999 Atención a la diversidad en E. Secundaria
Obligatoria.
- Orden 16 /julio de 2001 Atención a la diversidad en E. Infantil y Primaria

El Psicólogo Escolar en la Comunidad Económica Europea:

Los sistemas educativos de los países integrantes de la CEE se pueden dividir


en tres grandes grupos, en el interior de cada uno de los cuales podría haber
variaciones nacionales y culturales:
1. Sistemas educativos separados: la atención psicológica a los niños

5
con necesidades educativas especiales se ofrece a través de un sistema
paralelo al de la educación ordinaria. La separación entre ambos
sistemas es percibida como una necesidad temporal, ya que se trata de
aplicar un tipo de intervención psicológica de ayuda, de reeducación, de
terapia curativa... que permita al niño adquirir las destrezas o
competencias que le posibiliten la integración en la clase ordinaria.
Países con este sistema: Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Holanda.

2. Sistemas educativos integrados: La tradición de integración de los


estudiantes con necesidades especiales en el contexto escolar ordinario
se ha convertido en una regla. Los centros ordinarios acogen a niños
con necesidades especiales y reciben un apoyo mediante personal
especializado. La intención de integrar se basa en el supuesto de que el
niño “diferente” puede enriquecer al grupo aportando aspectos humanos,
sociales, culturales, etc. y la escuela ordinaria se convierte en el mejor
lugar para conseguir la integración. Estos centros se mantienen pero el
número de estudiantes que acogen es reducido. Países con este
sistema: España, Italia e Inglaterra.

3. Sistemas educativos mixtos: Coexisten un sistema educativo


ordinario y un sistema educativo especial. Podría ser por ejemplo una
clase especial integrada en una escuela ordinaria. Países con este
sistema: Francia, Irlanda y Portugal

TEMA 2: SISTEMA EDUCATIVO

Características comunes de las LOE (2006) y la LOGSE (1990)


- EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS)
- EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS)
- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (12-16 AÑOS)
- BACHILLERATO (17-18)/ FP GR.MEDIO

6
- UNIVERSIDAD/MUNDO LABORAL

ENSEÑANZAS ESCOLARES DE RÉGIMEN GENERAL:


EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS)
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12)
EDUCACIÓN SECUNDARIA:
A) Educación Secundaria Obligatoria (13/16)
B) Bachillerato (17/18)
C) Formación Profesional de Grado Medio
EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA:
Formación Profesional de Grado Superior

E. ESCOLARES DE REG. ESPECIAL:


Enseñanzas artísticas
Enseñanzas de idiomas
Enseñanzas Deportivas
Educación de personas adultas
Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo

ENSEÑANZA BÁSICA:
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12)
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (12-16) ……………………..18)

BACHILLERATO:
- Ciencias y Tecnología
- Artes
- Humanidades
- Ciencias sociales

ENSEÑANZA SUPERIOR:
- Formación Profesional de Grado Superior
- Enseñanzas Universitarias (Grado, Postgrado, Máster)
- Enseñanzas Artísticas Superiores

7
ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO:
1.- Se aplicará desde el diagnóstico.
2.- Principios de normalización e inclusión…
3.- Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

“Se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, aquel


que por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades
específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales
o de historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria
para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general
para todo el alumnado.”

Pueden estar escolarizados en:


- Grupos ordinarios:
- Aulas especializadas en centros ordinarios
- En Centros de Educación Especial.
- Escolarización combinada.…………………………………..21 años)

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC):


- Contiene el conjunto de características que definen al centro educativo,
sus vinculaciones y compromisos.
- Se le denomina también “IDEARIO”
- Los Centros Públicos se rigen por las Leyes Vigentes (LOE,2006)
- El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento de carácter
pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y
define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se
han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del
centro educativo.

- El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir


un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los
planteamientos generales que orientan la acción, con los planteamientos
específicos que facilitan la intervención y su evolución.

- No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta


y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el
"carácter propio" que confiere personalidad característica al centro.

8
- Ha de ser un documento que ayude a establecer prioridades, que se han
de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad
docente, de modo que lleguen a los alumnos y puedan evaluarse. Nunca
se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable.

PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO (PCC):


- Contiene el conjunto de características específicas del Centro.
- Debe ser elaborado por cada centro.
- Incluye: Planificación, programación, secuencialización de contenidos.
Especifica los objetivos a lograr en cada etapa, ciclo y curso para cada
materia. Información metodológica. Sistema de evaluación y otros datos
técnicos.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CENTRO (RRI):


- Tiene como objetivo crear un marco básico que permita armonizar los
intereses de todo el sector de la comunidad educativa.
- Está formado por el conjunto de normas de funcionamiento del centro.
Estas normas abordan: (Lo que está en negrita es lo que pone en las
diapos)
Organización de la participación de todos los miembros, organización y
reparto de responsabilidades no definidas por la normativa vigente
Los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa
Organización de los espacios del centro y el uso de las instalaciones
(Horarios, Recreos)
Los procedimientos para las correcciones ante conductas contrarias a las
normas de convivencia del centro (Sanciones)

PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO:


- De uso obligatorio en todos los Centros de la Comunidad Valenciana
- Incluye protocolos de actuación ante situaciones en las que se vea
afectada la convivencia en el centro.
- Regula las sanciones ante diversas incidencias.

TEMA 4: EL PROFESOR Y LAS DIFICULTADES EDUCATIVAS


¿Cómo son nuestros profesores?
Según el Anuario social de España 2003:

9
- Edad media: 39 años (coincide con la edad media de la población
española).
- El 73,6% realiza su trabajo en la enseñanza pública.
- Posee una experiencia que se sitúa entre los 14 y 16 años como media.
- Los porcentajes de mujeres en Infantil y Primaria se mantienen desde
los años setenta, siendo el número de mujeres casi el doble.

PERO: Según el informe del Instituto de la Mujer, se ha observado en


los últimos años un descenso en el número de profesoras en Educación
Secundaria, desde el 49% hasta el 42%; así como una escasa
representación de las mismas en los puestos directivos.

Schaie: un modelo de desarrollo cognitivo para todo el ciclo vital:

El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner
Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), uno de los modelos para el estudio
de los estadios cognitivos de la edad adulta, examina el desarrollo de los usos
del intelecto dentro de un contexto social.

Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias
fases de la vida. No todos pasan por esas etapas dentro de los marcos
temporales sugeridos. En realidad, las etapas de la adultez de Schaie pueden
tener una aplicación menos general en una era de elecciones y trayectorias
que varían y cambian con rapidez.

Schaie propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el ciclo


vital, cuyas etapas son:

1- Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes


adquieren información y habilidades por sí mismos o como preparación para
participar en la sociedad.

2- Etapa de logros: (19 ó 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes
usan lo que saben para obtener competencia e independencia.

3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30- inicios de los 60). Las


personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo alcance y
problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros.

4- Etapa ejecutiva: (30 ó 40 hasta final de la mediana edad). El adulto joven es

10
responsable de sistemas sociales trata con relaciones complejas en varios
niveles.

5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta


tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de actividades no
relacionadas con el trabajo.

6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores deciden


concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos.

7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se


prepara para morir documentando las historias de su vida, distribuyendo
posesiones, etc.

- Personalidad ocupacional
- Personalidad eficiente: conjunto de rasgos personales que definen el
éxito en cualquier tipo de profesión. La clave: ser estratégico

Analogía personalidad halcón (más agresiva) y personalidad paloma (más


pacifista)

PERSONALIDAD:
Según Javier de las Heras en su libro Conócete Mejor, la personalidad es la
apariencia externa pero también las cualidades internas del actor que la
máscara ocultaba.
La personalidad tiene dos caras y un equilibrio entre estas facilita dar clase al
docente:
- El temperamento, con el cual se nace
- El carácter, que se adquiere a lo largo de la vida y que es modificable
Las principales características de la personalidad madura son:
Suficiente conocimiento de uno mismo.
Aceptación de uno mismo y de la realidad.
Criterios éticos y cuadro de valores estable.
Independencia.
Equilibrio y autocontrol emocional.
Sentido de la responsabilidad.
Sentido del humor.
Relaciones afectivas profundas y sinceras.

11
Capacidad de adaptación a cambios y dificultades.
Tolerancia y comprensión hacia los demás.
Constancia y paciencia.
Planteamiento y objetivos de vida suficientes y realistas

¿Se puede modificar la personalidad?: Si, se puede aprender a ser mejor,


podemos ayudar a mejorar los aspectos de personalidad a los profesores.

- Educar el pensamiento
- Aceptar la realidad y ser positivo.
- Ser tolerante
- Contrarrestar los altibajos de ánimo.
- Desarrollar la voluntad y la constancia.
- Establecer lazos afectivos sanos sólidos y sinceros.
- Ser discreto

Profesores para un mundo ultramoderno:


a) Debe concebir la educación como un proyecto ético: O reproduce la moral
ambiente o transmite una moral crítica.
b) Debe ser un experto en educación: Tiene que educar a través de la
asignatura. Educar por medio de la física, de las matemáticas o de la lengua.
c) Debe entrenar para la acción: Por lo tanto, no basta con que el alumno
“construya conocimientos”, tiene que construir también buenos estilos afectivos
y buenos hábitos de comportamiento.
d) Deber ser un experto en resolución de conflictos.
e) Tiene que ser un experto en colaboración.
f) Deberá adoptar un papel más activo: “El sistema educativo se muere de
inercia profunda y de agitación superficial”.
g) Debe ser un buen propagandista de la educación.

Es muy importante vivir sin violencia, por lo que se establecen fases para
trabajar el autocontrol:
Aceptación de la propia responsabilidad
Expresión y control de emociones:
- Empatía
- Dominio de la ira, ansiedad, tristeza, celos.
Desarrollo de habilidades

12
- Asertividad y comunicación
- Solución de problemas
Prevención de recaídas
- Mejora de la autoestima
- Estilo de vida positivo

EL PROFESOR IDEAL. TIPOS DE SITUACIONES EDUCATIVAS:

Centrada en la intervención del aprendiz, lo cual significa que:


- El aprendiz es el que representa el rol más importante.
- Se pretende suscitar la motivación intrínseca.
- Se potencia la actividad para favorecer el desarrollo de sus estructuras
cognitivas y tenga lugar la construcción de conocimiento.
- RASGO DESARROLLO DEL APRENDIZ:

De enfoque tecnológico:
- Se considera como un proceso de tipo técnico, por lo que la preparación
técnica del profesor es un requisito previo.
- El objetivo primordial es lograr un rendimiento óptimo del aprendiz.
- El profesor programa objetivos, secuencializa contenidos, planifica
actividades y establece pautas de evaluación.
- RASGO: PROCESADOR DE INFORMACIÓN

13
De enfoque procesual:
- Se pretende potenciar una formación amplia general del aprendiz.
- Se potencia la participación y el diálogo.
- Lo importante no es el logro final sino el proceso.
- El profesorado actúa como moderador del grupo de aprendizaje.
- RASGO: INTERACCIÓN SOCIAL

Centrada en la intervención del profesor:


- El profesorado es el que desempeña el rol más destacado.
- Es un proceso instruccional en el que el profesor conduce al aprendiz
hacia el dominio del contenido, desarrollo o adquisición de habilidades,
destrezas, movimientos...
- El profesor/a para lograr esos resultados planifica por objetivos
operativos que a su vez utiliza como pautas de evaluación
- RASGO: MODIFICADOR DE CONDUCTAS

DOCENTES EN TRÁNSITO: Incidentes críticos en secundaria C. Monereo y


M.Monte.(2011) Barcelona. Grao. Biblioteca de aula.

“Los docentes estamos en tránsito. En tránsito entre el instructor que fuimos y


el educador que debemos ser: entre la confianza que otorga una autoridad
institucionalizada y la vulnerabilidad que supone tener que ganarse diariamente
el respeto del alumnado; entre la defensa de una cultura hegemónica y la

14
necesaria sensibilidad hacia otras culturas y formas de pensar; entre la cómoda
objetividad de los libros de texto y la convulsa realidad virtual de internet”.

En este tránsito es fácil perderse, naufragar en el intento y abdicar de


compromisos y responsabilidades. Ya no resulta posible ser solamente químico
que enseña su ciencia, o un mentor que modela unos valores, o un tutor que
canaliza los impulsos, o un mediador que soluciona los conflictos. Es necesario
serlo todo. Construir versiones de uno mismo para ajustarse a cada contexto, a
cada clase, a cada claustro de profesores, a cada familia, a cada alumno.
¿Imposible? No. Como ocurre en los doce casos que se analizan en el libro
(IC), los docentes podemos ser, y todos lo hemos sido en ocasiones,
innovadores y conservadores, reglamentistas e indulgentes, obstinados y
flexibles, y muchos etcs. La clave está en cuándo, por qué y para qué ser una u
otra cosa. Los profesores y profesoras que aparecen en este libro encarnan
algunos de esos “yoes” y muchas de sus “circunstancias”. Se trata de
personajes con muchos matices, como ”los de la vida misma”: la que viven a
dierario docentes de enseñanza secundaria del siglo XXI.

SER DOCENTE: UNA IDENTIDAD MÚLTIPLE, DISCONTINUA Y SOCIAL.

Identidad profesional del docente el conjunto de representaciones relativas a la


docencia que un profesor tiene de sí mismo, y que resultan estables en el
tiempo y delimitadas en su contenido. Estas autorepresentaciones se refieren a
tres grandes dimensiones:

1. Representaciones sobre el propio rol profesional. Responden a la


pregunta: ¿Cuáles son mis funciones en calidad de docente?

La respuesta estará influida por diversos factores, destacando la formación


recibida y el tipo de experiencias profesionales en las que haya estado
involucrado el profesor/a, en especial las más tempranas o “iniciáticas”.

2 . R e pre s e n ta c io n e s s o bre los procesos inst ruccionales de


enseñanza/aprendizaje y evaluación. La pregunta sería: ¿Qué debo hacer
para lograr que los alumnos/as aprendan y para comprobar que han
aprendido?

La respuesta el conjunto de creencias, concepciones y teorías que el docente


tiene sobre qué, cómo y cuándo debe enseñar y evaluar la materia.

15
3.Representaciones sobre los sentimientos que desencadena el ejercicio
docente. ¿Qué sentimientos experimentas siendo docente? Continúo entre el
profesor satisfecho (entusiasmo, empatía, orgulloso) y el insatisfecho
(desinterés, antipatía, y descontento)

TEMA 5: EL PSICOLOGO ESCOLAR Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES

DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS N.E.E:

SIGLO XVI: PONCE DE LEÓN “EDUCACIÓN DE LOS SORDOS”

SIGLO XVII. PABLO BONET “ EL ARTE DE ENSEÑAR A HABLAR A


LOS MUDOS”

SIGLO XVIII: L´ EPÉE: ESCUELA PÚBLICA PARA SORDOMUDOS DE


PARÍS... Instituto Nacional de Sordomudos

VALENTIN HÜDAY: ESCUELA CIEGOS

SIGLO XX:

- ETAPA DE LAS INSTITUCIONES.

- ETAPA DE LOS CENTROS ESPECIFICOS

- ETAPA DE LA INTEGRACIÓN: HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA

PRINCIPIOS BÁSICOS:

- Normalización: Parte del concepto de que la vida de las personas


discapacitadas debe ser la misma que la de cualquier ciudadano en
cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones. La normalización implica
que en la medida de lo posible todas las personas deben tener los
mismos derechos y obligaciones. Por tanto, deben recibir una educación
con las condiciones más normativas posibles ya que toda persona es
capaz de aprender y enriquecerse.
- Sectorización: Consiste en que todos los niños y niñas puedan ser
educados y recibir los apoyos necesarios cerca del lugar donde viven.
Se trata, por tanto, de descentralizar los servicios aproximándolos a las
regiones y/o localidades en donde viven las personas que los necesitan,
integrándolos en la escuela regular y no en instituciones especializadas

16
- Individualización: Tiene que ver con la necesidad de adaptar la
enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno,
mediante adecuaciones al currículo. No se trata, por tanto, de adaptar al
niño o la niña al currículo establecido, ni de elaborar currículos
específicos, sino de adaptar el currículo ordinario a las necesidades y
características de cada uno. En definitiva, se trataría de “dar a cada
alumno o alumna lo que necesita”.

Desarrollo excepcional:
- Deficiencia
- Discapacidad
- Minusvalía
- Niños excepcionales
- Necesidades educativas especiales

ALUMNO/A CON N.E.E.


Cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos/as para
acceder a los aprendizajes que se determinan en el curriculum que le
corresponde por su edad, (causas internas, familiares, escolares) y necesita,
para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones
curriculares significativas en varias áreas del curriculum.

LEGISLACIÓN: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Ley 13/1982 de 7 abril de Integración social de los minusválidos
(LISMI): Marca en nuestro país el inicio de este cambio de concepción
donde se reconoce que la educación es un derecho de todos.
- Plasma los principios educativos de normalización de los servicios
escolares, integración escolar, sectorización de la atención educativa e
individualización de la enseñanza.
- Los Equipos Multiprofesionales elaborarán las orientaciones
pedagógicas individualizadas y efectuarán periódicamente el
seguimiento y evaluación del proceso integrador del minusválido en las
diferentes actividades
- Esta legislación es la que expresa por primera vez la necesidad de
trabaja con Equipos Multiprofesionales como recurso necesario para
poder atender convenientemente a toda la población y la que impulsa su
creación y desarrollo.

17
- Los equipos multiprofesionales se justifican ya desde su origen y aún
ahora, solamente por la necesidad de no establecer ninguna
segregación en el momento de la entrada al sistema educativo

Ley 1/1990 de 3 octubre de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE):
- Habla de N.E.E. abandonando la concepción de la deficiencia como algo
que determina la educación: Lo único que es relevante para tomar
decisiones sobre las respuestas educativas son las necesidades
educativas.
- Sitúa los principios de normalización e integración escolar como rectores
de la atención al alumnado con N.E.E.
- La identificación y valoración de las N.E.E. se realizará por equipos
integrados por profesionales de distintas cualificaciones, que
establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las
N.E.E. específicas de los alumnos.

Ley 9/1995 de 20 noviembre de la Participación, Evaluación y


Gobierno C.E. (LOPEGCE)

LEGISLACIÓN C.V.
DECRETO 131/1994 de 5 julio del G.V. Por el que se crean los SPEs.
DECRETO 39/1998 de 31 marzo del G.V. De ordenación del alumnado
con N.E.E.
ORDEN de 10 de marzo 1995 regula el funcionamiento de los SPEs.
ORDEN de 18 de julio de 1999 regula la atención a la diversidad en la
ESO
ORDEN de 16 de julio de 2001 en Inf/Prim

Problema Prevalencia
Problemas de aprendizaje 52,4
Alteración del lenguaje 22,2
Retraso mental 10,9
Trastornos emocionales 8,3
Discapacidad múltiple 1,9
Problema de salud 1,4

18
Deficiencia física 1,0
Deficiencia auditiva 1,0
Deficiencia visual 0,4
Autismo 0,2
Sordoceguera 0,1
Traumatismo cerebral 0,1

IDENTIFICACIÓN N.E.E:
A) SENSORIAL:
- Visión
- Audición

B) PSIQUICA: Deficiencia mental, limitaciones importantes en comunicación,


autonomía personal, hab. sociales y académicas. Tipos según el grado de
afectación y prevalencia:

TIPO CI PREVALENCIA
Ligera 50-55/70 85%
Moderada 35-40/50-55 10%
Severa 20-25/35-40 4%
Profunda <20-25 1,2%

C) TRASTORNOS PROFUNDOS DEL DESARROLLO:


D) MOTRIZ
E) PLURIDEFICIENC
F) TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
- Afasias: trastorno del lenguaje donde se pierde o la capacidad de
producir lenguaje o de comprenderlo
- Disfasias: trastorno del lenguaje oral donde se presenta una
descoordinación de las palabras
- Disartrias: dificultad para pronunciar sonidos y palabras
- Disglosia: trastorno de la articulación de los fonemas debido a
alteraciones anatómicas y/o fisiológicas en os órganos articulatorios
periféricos.

19
- Disfemia: tartamudez
- RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
- DISLALIA MULTIPLE
G) RETRASO MADURATIVO SIMPLE
H) RET. ESC GRAVE
I) SOBREDOT. INT.
J) CONDUCTA DESEST. ASOCIAL

ADAPTACIONES CURRICULARES:
• De acceso al curriculum:
Modificaciones o previsión de recursos espaciales, materiales o de
comunicación que facilitarán que el alumno/a con N.E.E. pueda desarrollar el
curriculum ordinario en su caso curriculum adaptado.
- Espacio: condiciones de acceso.
- Materiales o instrumentos específicos.
- Comunicación, sistema aumentativo o alternativo al lenguaje oral.
• Significativas:
Son modificaciones que se realizan desde la programación y que implican la
eliminación de algunas de las enseñanzas básicas del curriculum oficial:
objetivos, contenidos y criterios de evaluación. (Nivel actual de Competencias y
Propuesta Curricular)
• No significativas:
Son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la
programación diseñada para todos los alumnos de un aula o ciclo pero que no
afectan a todas las enseñanzas del curriculum oficial. Pueden hacerse también
para cualquier alumno tenga o no tenga N.E.E. Pretenden la individualización
de la enseñanza.

PARALELAS DE NORMALIDAD Y DESARROLLO EXCEPCIONAL:


- Espacio fuera de los límites inferior y superior.
- Interacción y dinamismo dentro y fuera de las paralelas
- Todos estamos “dentro” y “fuera”.
- Percepción distorsionada
- Exigencias contextuales
- Resultados de investigación

20
¿Por qué se da un desarrollo excepcional? Causas:
Prenatales:
- Genéticas (S. Down)
- Alcoholismo, drogodependencia, medicación sostenida
- Incompatibilidad sanguínea
- Hemorragias
- Deficiencias en el aporte de Oxígeno al feto
- Rechazo hacia el hijo
- Enfermedades de la gestante
- Enfermedades de carácter viriásico (rubeola....)
- Embarazo en madres muy jóvenes o de edad madura
Perinatales:
- Bajo peso (< 2.500gr)
- Longitud ( < 47cm)
- Circunferencia cefálica (<33cm)
- Circunferencia torácica (<30cm)
- Anoxia (falta o disminución de oxigeno)
- Traumatismo del parto
Postnatales:
- Infecciones del neonato
- Traumatismos craneales
- Intoxicaciones
- Asfixias
- Síndromes secundarios

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:
Instrumentos de detección “screening” o “cribado”:
- Test de desarrollo de Denver
- Tabla de desarrollo psicomotor de la Generalitat de Catalunya
- Inventario de Detección Temprana de Meisels (IDT)

Escalas generales de desarrollo:


- E. Bayley de desarrollo infantil
- E. Brunet-Lezine de desarrollo psicomotor
- Inventario de desarrollo Batelle (BDI)
- E. Reynell-Zinkin de desarrollo para niños pequeños con déficits visuales
- E. Cambrodí-Sastre de Observación sistemática.

21
Pruebas de Evaluación psicológica:
- Tests Boehm
- Test Badyg-A
- Curriculo Carolina
- Guia Portage
- MSCA Escalas McCarthy
- ITPA T. Habilidades Psicolingüisticas
- WISC-R. E. De inteligencia de Wechsler
- CUMANIN Cuestionario de madurez neuropsicológica

TEMA 6: “EL PSICÓLOGO ESCOLAR EN LA FORMACIÓN DE PERSONAS


ADULTAS”
El sistema educativo debe garantizar que las personas adultas puedan:
adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su
desarrollo personal y profesional.

Objetivos (LOGSE):
- Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los
diferentes niveles del S.E.
- Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el
ejercicio de otras profesiones.
- Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural,
política y económica.

En la Comunidad Valenciana, en su Ley de Formación de las Personas


Adultas, que se publicó en el DOGV (Documento Oficial de la Generalitat
Valenciana, 31-01-1995), establece 5 áreas de actuación que además de
recoger los 3 objetivos generales añade:
- La formación orientada al desarrollo personal y a la participación en la
vida cultural.
- La formación social orientada a la inserción, al desarrollo comunitario, a
la cohesión social y a la atención de personas adultas con N.E.E.

ASESORAMIENTO DEL P.E. A LOS CENTROS DE E.P.A.:


Asesoramiento en los procesos de E/A de las personas adultas:
Los procesos de E/A en la etapa FPA no pueden identificarse con las
prácticas escolares aunque se compartan muchos principios

22
psicoeducativos: aprendizaje significativo, aprender a pensar,
aprendizaje en actitudes y valores…
El hecho de ser persona adulta significa que debe ser tratada
respetando plenamente todos sus derechos.
Mezirow diferencia tres tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje instrumental: dominio del entorno y/o de las personas
para la consecución de los fines deseados. Su validación es empírica
y, para ello se utiliza la lógica hipotética-deductiva.
2. Aprendizaje comunicativo: aprender a comprender otros
significados y entender cómo compartimos ideas con los demás.
Supone comprender, describir y explicar intenciones, valores ideales,
juicios morales, sentimientos, etc. La lógica utilizada es la metafórica-
abductiva por la que las inferencias del razonamiento surgen a partir
de una explicación provisional basada en la propia experiencia y
cuyas condiciones ideales para el discurso racional y el aprendizaje
comunicativo son:
- Disponer de una info completa y ajustada
- Estar libre de coerción y de autodecepciones distorsionantes
- Ser capaz de sopesar la evidencia y los argumentos objetivamente
- Estar abierto a perspectivas alternativas
- Ser capaz de reflexionar críticamente sobre los presupuestos y sus
consecuencias
- Tener igualdad de oportunidades para participar
- Ser capaz de aceptar un consenso informado, objetivo y racional como
una evidencia legítima de validez
3. Aprendizaje emancipatorio: aquel que nos lleva, a través de la
autorreflexión crítica, a identificar y cambiar las perspectivas de
significado distorsionadas que poseemos. Este aprendizaje es, con
mucha frecuencia, necesario e imprescindible para estar en
condiciones de realizar, posteriormente, aprendizajes y acciones
comunicativamente más racionales.

Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y N.E.E.:


- Orientarles sobre sus posibilidades académicas para su inclusión en
niveles o programas.
- Detectar casos que requieran un tratamiento específico y/o una ACI.
- Problemas más frecuentes:
1.- Relaciones y habilidades sociales

23
2.-Asesoramiento respecto a carreras
3.- Desarrollo de la autoestima.
4.- Superación de dependencias.
5.- Obtención y conservación de empleo.
6.- Lectura.
7.- Ortografía.
8.- Manejo de finanzas personales.
9.- Habilidades organizativas.

El asesoramiento a las familias:


- Proceso de formación para ejercer de la manera más razonada y
consciente posible el rol de padre/madre.
- Solución de problemas de convivencia familiar: uso del poder, estilos
educativos, formas de ayuda al estudio.
- Aplicación de programas de formación de padres y madres.

Orientación laboral, educativa, personal:


- Estudio realista del mercado laboral y de identificación de intereses y
posibilidades.
- Apoyo al plan tutorial.
- Orientación, con información y asesoramiento sobre temas personales,
educativos y laborales.
Desarrollo comunitario:
- Servicios sociales: especializados de familia, ancianos, grupos de riesgo,
minorías étnicas...
- Servicios relacionados con la salud: Atención primaria, orientación y
planificación familiar, atención a la salud mental.
- Asesoramiento en educación ambiental.
- Asesoramiento en temas judiciales

TEMA 7: “EL PSICÓLOGO ESCOLAR COMO ASESOR VOCACIONAL”


ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN: Se sustenta a través de 3 niveles
El tutor: Unidad de acción directa orientadora directa
El Departamento de Orientación: Unidad organizativa básica en un
Centro Escolar (servicios internos)
Los equipos multiprofesionales de zona

24
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ASESORAMIENTO:
- Debe reflexionar sobre qué tipo de enfoque y modelo de actuación
desea, sobre qué tipo de acercamiento teórico y práctico va a seguir. La
actuación del asesor debe ser coherente independientemente del
enfoque que escoja.
- La mayoría de los asesores recomiendan contemplar la conducta
vocacional como algo procesual que evoluciona a lo largo del ciclo vital
del individuo. Se rechaza contemplar la conducta vocacional como algo
estable y definido y el hacer intervenciones puntuales que se ponen en
marcha sólo en los momentos críticos en los que se solicita al estudiante
el tomar una decisión. Por el contrario, se asume que la conducta
vocacional evoluciona, se desarrolla y que la intervención va a tener un
carácter procesual.
- Otra característica a tener en cuenta en el proceso de asesoramiento es
la importancia de las cogniciones. Para llevar a cabo un buen proceso
de asesoramiento es importante recabar información del grado de
realismo y del desarrollo de los indicadores de la conducta vocacional
del estudiante (intereses, aptitudes, valores…), a través de la
instrumentación valida y fiable; pero también sobre la percepción, visión
que tiene el estudiante de su conducta vocacional.
- Conseguir que el estudiante tenga un conocimiento real de su conducta
vocacional y del mundo académico y/o profesional y que sepa manejar y
coordinar ambos conocimientos para poder planificar su carrera
profesional de forma que aprenda a tomar decisiones.
- Aceptar por parte del estudiante un papel activo del sujeto en este
proceso, por asumir la responsabilidad en la toma de decisiones y en
definitiva, por aprender a autoasesorarse vocacionalmente.
- No se deben hacer intervenciones vocacionales sin contar con la
voluntariedad y libertad del sujeto
- El asesor es el primero que debe ser consciente de la evolución que
sufre la conducta vocacional de los estudiantes. Si su actitud hacia esta
disciplina es positiva y basa su intervención mayoritariamente en las
potencialidades de los estudiantes (sin olvidar las limitaciones) podrá
contemplar el asesoramiento como un proceso de E/A

AGENTES
- El Psicólogo escolar y/o el Pedagogo: Agentes reconocidos por la
legislación educativa vigente como los máximos responsables a la hora

25
de llevar a cabo un proceso de asesoramiento vocacional.
- El tutor: Es otro de los agentes importantes en el proceso de
asesoramiento vocacional. La mayoría de autores recomiendan la
participación directa y activa de los profesores tutores en el
asesoramiento vocacional.
- Los padres: Pueden ser también agentes de asesoramiento, siempre y
cuando se les forme para que actúen como tales. Junto con el
profesorado son los primeros agentes educativos de los estudiantes, si
además se tiene conocimiento, a través de diferentes estudios de la gran
influencia que suelen tener en la toma de decisiones vocacionales de
sus hijos, se hace necesaria su participación en el proceso de
asesoramiento.
- Los exalumnos o los propios estudiantes: Pueden participar en algún
momento del proceso trasmitiendo sus propias experiencias vividas en
situaciones similares y dando información académica o profesional. A
veces es mucho más útil trasmitir información vocacional a través de los
pares que de los profesionales, ya que los asesorados se sienten más
identificados con estudiantes de su misma edad o parecida.

CONTENIDOS (Taxonomía de Campbell y Cellini)


- Proceso de la toma de decisiones
- En la implementación o puesta en marcha de un plan de carrera.
- En la propia realización laboral
- En el momento de la acomodación laboral.

AREAS DE INTERVENCIÓN (¿AMPLIAR?)


1.- La conducta vocacional: hay que lograr que el estudiante conozca de
forma realista y adecuada cuál es su propia conducta vocacional. Lo primero
que debe saber es que toda conducta vocacional está condicionada y a veces,
determinada por una serie de factores sociogenéticos (indicadores
económicos-sociales, el azar, mercado de oferta y demanda…) y
psicogenéticos (biodatos, intereses, preferencias, aptitudes, cognición
vocacional…)
- Los biodatos: datos biográficos, las vivencias de cada uno, que pueden
tener algún correlato con la posterior elección vocacional y el desarrollo
vocacional de las personas. Son uno de los predictores más importantes
de la conducta vocacional futura de los individuos
- Los intereses vocacionales: Son considerados el timón que guía la

26
toma de decisiones. Algo interesa o no porque su consecución o
realización, debido al significado que tiene para el sujeto (su
representación) se asocia a respuestas de agrado o desagrado,
asociación que genera reacciones positivas o negativas en la atención y
en el comportamiento.
- La personalidad:
- La cognición vocacional.
- Las aptitudes vocacionales.
- Los valores del trabajo.
- La madurez vocacional

2.- La información vocacional:


- Contacto directo.
- Simulación de situaciones.
- Información elaborada

3.- El proceso de toma de decisiones:


MODELO DE GELATT
- Definición de un objetivo.
- Obtención de datos.
- Establecimiento de estrategias de ayuda.
- Adopción de una decisión

MODELO DE KRUMBOLTZ
– Definir el problema.
– Establecer un plan.
– Identificación de alternativas.
– Evaluación de sí mismo.
– Investigar los resultados probables.
– Eliminación sistemática de alternativas.
– Fijar la acción.

27

Anda mungkin juga menyukai