Anda di halaman 1dari 8

en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

Ficha del profesor

SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, y se encarga,
junto con el Sistema Endocrino, de las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una
respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el
Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
El sistema nervioso se divide en:

1. Sistema nervioso central:


· Encéfalo.
· Médula Espinal.
Sus principales funciones son:
· Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
· Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
· Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
· Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
2. Sistema nervioso periférico: Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos
sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores. Además conecta con las vísceras, las glándulas, el
corazón, los vasos sanguíneos y la musculatura lisa.

NEURONAS
El sistema nervioso humano está formado por miles de millones de
neuronas. La neurona es la unidad elemental del procesamiento y
transmisión de la información del sistema nervioso.

Hay neuronas de diferentes formas y variedades, dependiendo del


tipo de tarea especializada que llevan a cabo. En cualquier caso suelen
contener las siguientes estructuras: cuerpo celular o soma, axón y
dendritas.

El cuerpo corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí


se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste
contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además,
en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras
estructuras que son importantes para el funcionamiento de la
neurona.

El axón, que es mucho más estrecho que un cabello humano, se


expande hacia el exterior del cuerpo de la célula y transmite mensajes
1
a otras neuronas. A veces, los mensajes tienen que desplazarse a
grandes distancias (hasta 1 metro de largo).

1
http://www.hipocampo.org/articulos/articulo0214.asp

1
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

Las dendritas son ramificaciones del cuerpo de las neuronas. Su función principal es recibir mensajes de los axones
de otras células nerviosas. Cada célula nerviosa está conectada a miles de otras células nerviosas a través de sus
axones y dendritas. Las neuronas están rodeadas por las células gliales, que las apoyan, protegen y nutren.

En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras
células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente el
axón transmite a otras células el mensaje resultante de la integración.

Los axones transmiten el impulso nervioso en el interior de la neurona a


través de los llamados potenciales de acción. El potencial de acción es una
onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular
cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos
iones. Se trata de un fenómeno muy breve (milisegundos) en el cual la
membrana de la célula se “despolariza”, es decir, el interior de la
membrana se hace menos negativo que en reposo, haciéndose incluso
positivo.

Cuando una neurona está en reposo presenta una diferencia de carga


eléctrica entre el interior y el exterior de la célula nerviosa. A esto se le
llama potencial de reposo. Cuando una neurona recibe un impulso
nervioso se genera un cambio en la permeabilidad permitiendo un
movimiento de iones de un lado a otro de la membrana. Este movimiento
provoca una variación en el potencial de reposo, lo que genera una nueva
diferencia de potencial que da lugar al inicio del potencial de acción y por
lo tanto a la transmisión del impulso nervioso por el axón. 2

Los potenciales de acción se propagan sin


amortiguación y poseen un periodo refractario en el
que la célula no responde a ningún estímulo o sólo
responde si la intensidad es grande.

Cuando el impulso nervioso llega al final del axón se


desencadenan la liberación de mensajeros químicos
llamados neurotransmisores, que tienen un efecto
excitador o inhibidor sobra la neurona con la que se
comunican. Esta secreción de neurotransmisores se
lleva a cabo en la sinapsis. Una neurona típica tiene
hasta 15 mil de estos espacios diminutos o sinapsis.
Después de que pasan a través de las sinapsis, los
neurotransmisores se unen a receptores específicos
en el extremo receptor de las dendritas de las
3 neuronas vecinas. También pueden unirse
directamente a los cuerpos de las células.

2
http://lsi.vc.ehu.es/pablogn/topos/topos-c.html
3
http://morfologiaunefa.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

2
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

Por lo tanto un neurotransmisor no es más que una


sustancia química que transmite información de una
neurona a otra atravesando el espacio que separa dos
neuronas consecutivas (la sinapsis). Si los
neurotransmisores tienen función inhibitoria significa
que hace menos probable que la neurona envía una
señal eléctrica hacia el axón. Cuando el neurotransmisor
es excitatorio se estimula la neurona y por lo tanto se
envía la señal eléctrica a través del axón.

Ejemplos de neurotransmisores muy conocidos son la


acetilcolina, la dopamina y la serotonina. La acetilcolina
se piensa que está implicada en funciones cognitivas,
especialmente la memoria. La dopamina interviene en
las funciones motrices, las emociones y los sentimientos
4
de placer. Su déficit provoca Enfermedad de Parkinson.
La serotonina por su parte se asocia a gran variedad de
funciones: estado anímico, regulación del sueño, percepción del dolor, temperatura corporal, tensión arterial y
actividad hormonal.

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL


Nacido en Petilla de Aragón (Navarra) en 1852, de una familia burguesa,
Santiago Ramón y Cajal se licenció en Medicina en el año 1873.
En 1887 Ramón y Cajal quedó fascinado por las técnicas de coloración
histológicas puestas a punto por Golgi y emprendió una serie de
investigaciones sobre el sistema nervioso que le condujeron a establecer
que las neuronas son células independientes que se comunican entre sí
por contacto en contra de la teoría establecida del reticularismo.
En 1891 elaboró la teoría de la Polarización dinámica de las neuronas
según la cual el estímulo se propaga de las dendritas a los cuerpos
celulares por contactos. Contrariamente a la opinión de Golgi, Ramón y
5
Cajal mantuvo que las diferentes partes del cerebro tenían diversas
funciones.
Obtuvo numerosos premios entre los que destacan el premio Moscú, otorgado por el Congreso Internacional de
Medicina en 1900; la medalla de oro del Helmhoba concedida por la Academia de Ciencias de Berlín en 1904 y el
Premio Nobel de Medicina (compartido por Golgi) en 1906.

CEREBRO
Constituye la masa principal del encéfalo y en él se procesa toda la información procedente del exterior y del interior
del cuerpo. Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que
consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero
unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso, que permite la
comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su
complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.

4
http://www.lalupa3.webcindario.com/biologia/Sistema%20nervioso.htm
5
http://www.elimparcial.es/contenido/8051.html

3
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

6 7

En cada hemisferio se distinguen:


- La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de
espesor. Debido a los numerosos pliegues que presenta, la
superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie
del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones
cerebrales. Desde el punto de vista anatómico la corteza
cerebral suele dividirse en cinco lóbulos. Cuatro de ellos se
pueden observar en la superficie encefálica (lóbulos frontal,
parietal, temporal y occipital), mientras que el quinto (lóbulo
de la ínsula) se localiza en las estructuras internas del cerebro.
- La sustancia blanca, está constituida por fibras nerviosas que
conectan entre sí diversos puntos de la corteza cerebral o la
corteza con otras zonas del encéfalo. 8

- Los ventrículos son cuatro estructuras interconectadas entre


sí, que constituyen un sistema por el que circula el líquido cefalorraquídeo en el interior del encéfalo. Dicho líquido
se encarga de proteger el cerebro de cambios bruscos y de transportar sustancias químicas.

6
http://kateoviedo.wordpress.com/category/sistema-nervioso/encefalo/
7
http://inthia-vargas-bc18.nireblog.com/post/2008/04/18/hemisferios-cerebrales-funcionamiento
8
http://biqfr.blogspot.com/2010/06/vinculan-la-religiosidad-con-el-lobulo.html
9
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion_archivos/Page310.htm

4
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

10 11

OTRAS ÁREAS ENCEFÁLICAS


El tálamo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos
hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde
las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro,
excepto las olfativas, se asocian con núcleos del tálamo.

El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media del cerebro. Está formado por distintas regiones
encargadas de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo
(homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las
emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.

LAS ASIMETRÍAS HEMISFÉRICAS


Una primera mirada a nuestro cerebro nos llevaría a pensar que existe una simetría entre los hemisferios derecho e
izquierdo casi perfecta. De hecho, no es hasta el siglo XIX cuando se introduce la idea de la existencia de una
asimetría cerebral. La primera constatación de la asimetría funcional cerebral se le atribuye a Paul Broca. En 1861,
este autor localiza un área en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (HI), que sería responsable del control del
habla, sin equivalencia en el hemisferio derecho (HD). Mientras tanto, el hemisferio derecho permanece
prácticamente inexplorado, siendo considerado como el hemisferio «subordinado», «menor» o «dominado». El
reconocimiento de unas funciones específicas para este hemisferio se realiza posteriormente, a partir de los
primeros informes sobre déficits en las habilidades espaciales y musicales producidos por lesiones derechas. A partir
de este momento, los estudios de asimetría cerebral se orientan a la detección de las capacidades específicas de
cada hemisferio y sus interrelaciones. El término dominancia cerebral deja de utilizarse para referirse a la
superioridad absoluta de un hemisferio, pasando a reflejar, en cada caso, el mayor predominio de un hemisferio
frente al otro en el control de una determinada función. A medida que se avanza en esta línea va emergiendo la
concepción de la especialización hemisférica como un fenómeno relativo y no absoluto. Desde esta concepción, y
situándonos en el campo de la lateralización del lenguaje, el HI no se contempla actualmente como el único
responsable del procesamiento verbal. Aunque su papel predominante es un hecho bien establecido, se ha
demostrado que el HD es capaz de asumir algunas funciones verbales tras la lesión del HI.

10
http://es.enc.tfode.com/Ventr%C3%ADculo_cerebral
11
http://alejandrofatouh.blogspot.com/2008_06_01_archive.html

5
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

Desde el punto de vista sexual se ha observado que los varones poseen cerebros anatómicamente más asimétricos
que las mujeres, mientras que estas últimas tienen el cuerpo calloso más desarrollado, lo que redundaría en una
mayor conexión entre los hemisferios cerebrales.

Del mismo modo se ha descubierto que el 70 % de los individuos zurdos tienen los centros de lenguaje localizados
en el HI, el 15 % en el HD y el resto en ambos hemisferios. En cambio el 99% de los individuos diestros tienen
localizado el área del lenguaje en el HI.

A grandes rasgos podemos definir una serie de funciones que se localizan con mayor frecuencia en un hemisferio
respecto al otro:

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


Lenguaje comprensivo Procesamiento espacial
Lenguaje expresivo Reconocimiento de mapas
Lectura Geometría
Escritura Reconocimiento de caras
Cálculo Procesamiento musical
Razonamiento matemático Comprensión lenguaje muy limitada

LÓBULOS CEREBRALES. FUNCIONES


1. LÓBULO OCCIPITAL
Encargado principalmente del procesamiento visual: recibe la información procedente de la retina y la integra para
generar la imagen de los objetos que están a nuestro alrededor y poder reconocerlos.

2. LÓBULO PARIETAL
Se encarga de diferentes funciones entre las que se encuentran:
- Procesamiento de las sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, posición y movimiento.
- Esquema corporal: Representación de la imagen corporal a partir de las sensaciones que recibe el
cerebro.
- Orientación espacial: lectura de mapas…
- Movimientos gruesos.
- Memoria a muy corto plazo.
- Cálculo.

3. LÓBULO TEMPORAL
- Integra todas las informaciones sensoriales.
- Comprensión del lenguaje.
- Procesamiento auditivo.
- Denominación de imágenes: Busca la etiqueta verbal de los objetos que vemos.
- Memoria a corto plazo.
- Asigna el significado emocional a los estímulos.

4. LÓBULO FRONTAL
- Secuenciación, planificación y selección de los movimientos.
- Producción del lenguaje: habla y escritura.
- Capacidad para resolver problemas.
- Memoria operativa.
- Fluidez verbal.
- Atención.
- Flexibilidad mental.

6
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

- Planificación y monitorización de tareas.


- Formulación de conceptos abstractos.
- Creatividad.
- Conducta moral.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL


– El electroencefalograma, o E.E.G., consiste en el registro de la actividad eléctrica del cerebro mediante un
equipo especial denominado electroencefalógrafo. La actividad eléctrica cerebral genera unas mínimas
señales eléctricas que pueden ser captadas mediante electrodos situados sobre el cuero cabelludo. Estas
señales son amplificadas y se pueden representar en una pantalla o registrar en una gráfica en papel
continuo.

Los electrodos, generalmente unos 15 pares, están repartidos de forma estandarizada por todo el cuero
cabelludo y siguen una denominación internacional para que los registros obtenidos sean comparables y
reproducibles, independientemente del lugar y el momento. La comparación de las señales eléctricas entre
distintos electrodos permite obtener numerosos trazados distintos, lo que va a permitir explorar la actividad
cerebral desde distintos lugares, que va a servir incluso para estudiar determinadas zonas cerebrales
específicas.

El electroencefalograma es una técnica diagnóstica fácil de realizar, barata y no es invasiva ya que los
electrodos se colocan sobre el cuero cabelludo. Si bien hace años su uso era mucho más amplio,
actualmente sigue siendo útil en varias enfermedades, en las que sirve también para el control de su
evolución así como para la valoración de la eficacia del tratamiento, como por ejemplo: la epilepsia y el
coma.

– Los potenciales evocados son técnicas neurofisiológicas que registran las respuestas cerebrales provocadas
por estímulos sensitivos, pudiendo ser visuales, auditivos o táctiles eléctricos. En función de la estructura a
analizar recibirán su nombre. También encontraremos algún tipo de potencial que tendrá una interpretación
psico-fisiológica o "cognitiva". La técnica básica implicará la estimulación repetida mediante el mismo
estímulo y la promediación de los resultados porque estos suelen ser de baja intensidad y difíciles de captar.
La información es procesada por un ordenador adaptado y se representa gráficamente en forma de ondas.

– La Magnetoencefalografía (M.E.G.) es una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral,
mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras
cerebrales y sus funciones. La posibilidad de dichos registros viene determinada por la actividad
postsináptica neuronal y por la activación sincrónica de millones de neuronas, lo que genera una actividad
cerebral uniforme, diferenciada y localizada, capaz de ser registrada mediante magnetómetro.

· Frente a las técnicas que miden o valoran la anatomía cerebral, la Resonancia Magnética (R.M.) o la
Tomografía Axial Computarizada (T.A.C.), la M.E.G. nos da información sobre los procesos
funcionales de la estructura cerebral con menor resolución espacial pero con mayor resolución
temporal.

· Con relación a las técnicas que miden o estudian el metabolismo cerebral, como la tomografía por
emisión de fotón único (S.P.E.C.T.) y la tomografía por emisión de positrones (P.E.T.), proveen
información sobre diferentes cambios vasculares y metabólicos subyacentes a la actividad neuronal
con una resolución temporal muy limitada y lejos del tiempo real de los procesos funcionales.

– La Tomografía por Emisión de Positrones (P.E.T.) es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación
¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de
técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el S.P.E.C.T., la P.E.T. se basa en detectar y analizar la
7
en Re dando Del átomo al Universo - de lo más pequeño a lo más complejo

distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta
administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar se usan diferentes
radiofármacos.

La P.E.T. puede revelar el tamaño, la forma y el funcionamiento del cerebro y se utiliza con mayor frecuencia
cuando otros exámenes, como una resonancia magnética o una tomografía computarizada, no brindan
suficiente información.

El examen se puede usar para diagnosticar cáncer, evaluar a un paciente con epilepsia que pueda necesitar
cirugía o ayudar a diagnosticar demencia en caso de que otras pruebas o exámenes no brinden suficiente
información

– La Resonancia Magnética Funcional es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en


imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada. En inglés suele abreviarse F.M.R.I.
(por functional magnetic resonance imaging). El procedimiento se realiza en el mismo aparato utilizado para
los exámenes de diagnóstico, pero con modificaciones especiales del software y del hardware. Para realizar
una I.R.M.F. no se requiere inyecciones de substancia alguna.

Teóricamente, cualquier función cerebral (función mental) puede ser mapeada con I.R.M.F. La principal
utilidad médica de la I.R.M.F. es la de proveer información de la localización de las funciones cerebrales
críticas en pacientes que requieren cirugía cerebral. Con esta información, el neurocirujano puede remover
la mayor cantidad de lesión (un tumor por ejemplo) pero respetando las funciones cerebrales esenciales,
como por ejemplo, el lenguaje y la motricidad de la mano dominante. Recientemente, la I.R.M.F. se ha usado
también para investigar la eficacia de medicamentos analgésicos y moduladores del control motor o
emotivo. La ventaja del procedimiento es que puede "ver" el efecto del medicamento, que de otra manera,
sólo podría evaluarse en términos subjetivos de la respuesta del paciente.

– La Tomografía por emisión de fotones (S.P.E.C.T.) es una técnica diagnóstica que permite visualizar la
distribución tridimensional de un contraste radiactivo localizado en un volumen u órgano de interés, en este
caso el cerebro. Mediante la S.P.E.C.T. cerebral obtenemos imágenes ("cortes o secciones"), en cualquier
plano espacial, que representan, según el radiofármaco empleado, la perfusión regional, la concentración de
neurorreceptores o la actividad metabólica de una lesión conocida o sospechada.

Es una técnica que ha mostrado un creciente interés en Neurología, ya que proporciona una información
funcional y metabólica; permite el estudio de imágenes por la administración de un radiofármaco
(radioisótopo) usualmente por vía intravenosa o inhalatoria. Estas sustancias siguen distintas rutas
metabólicas y de difusión en el organismo, de manera que son captadas específicamente por diferentes
órganos y tejidos, a la vez que son capaces de emitir radiación gamma, que se detecta mediante una gamma
cámara. La irradiación del paciente es comparable a la recibida durante una exploración rutinaria de rayos X.
Este proceso dura entre 20 y 30 minutos, y una vez finalizado, el paciente puede reincorporarse a sus
actividades normales.

Anda mungkin juga menyukai