Anda di halaman 1dari 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


MISIÓN SUCRE
ALDEA TRUJILLO PEDRO JOSÉ CARRILLO MÁRQUEZ

MUNICIPIO TRUJILLO.

INTEGRANTES CI

José Uzcategui 16.015.346


Rafael Linares 17.345.560
Luis Rodríguez 17.597.357
Juan Díaz 14.982.492
Tutor. Olga González.
ÍNDICE

Página
Introducción………………………..
………………………………………………………………………..01
1. Los problemas fundamentales de la ciencia…………………………..
……………………..02
1.1. Característica y especificidad de la ciencia como una forma particular del
conocimiento……………………………………………………………………………
……………………..02
1.2. Las conceptualizaciones de la ciencia….……………………………………….
…………….03
1.3 La diversidad y complejidad de lo real y los criterios de clasificación de la
ciencia……………………………………………………………………………………
……………………….03 1.4. Ciencias puras y aplicadas……….……………………….
…..……………………………………05
1.5. El problema de la inducción……………………………………..
…………………………………06
1.6. La relación teoría-observación…………………………………..………..
………………………07
2. Epistemología…………………………………………………………..
………………………………....07
2.1. El inductivismo…………………………………………….……..….
…………………..………..….07
2.2. El falsacionismo……………………………………………….
……………………………………....09
3. Origen y evolución de las Ciencias Sociales……………………..……………….
…………….11
3.1. Ciencias
Sociales……………………………………………………………………………………
…11
3.2. El Programa Fuerte De La Sociología Del
Conocimiento…………………………….. 14
3.3. La Sociología de las Ciencias……………….……………….
…………………………………...15
3.4. La Sociología del conocimiento…….
…………………………………………………………….
3.5. La historia social del
conocimiento…………………………………………………………….. 13-14
Conclusiones….……………………………………………………………….
………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………….
……………………….….…16 -17

INTRODUCCIÓN
Al estudiar la ciencia como objeto de estudio desde el punto de vista de la sociología,
hay que compenetrarse con la sociología del conocimiento o la sociología de la ciencia.

Para lograr obtener un mejor estudio de la misma hay que hacer un análisis
epistemológico del mismo, recurriéndose con frecuencia a la historia de las ciencias, y
es aquí donde primordialmente debemos comenzar por un estudio profundo de la
problemática que acarrea la comprensión y análisis de su terminología, para adaptarla al
conocimiento general de la población deseosa de obtener un aprendizaje claro y eficaz
sobre este tema.

Hablar sobre los problemas fundamentales de la ciencia, es un tema tan diverso y


complejo que, a pesar de la coincidencia que pudiese presentarse en su desarrollo,
siempre habrá discrepancias sobre su forma y estructura.

El ser humano, por naturaleza es un ser complejo, con una gran cantidad de
almacenamiento de información en su cerebro, la cual cada vez más va alimentando a
medida que se le presentan nuevas situaciones en la cual deba enfrentarse, por eso, no es
fácil establecer con firmeza conceptos sobre los diferentes criterios del conocimiento.

Desde la antigüedad hasta el presente ha sido difícil que muchos científicos, filósofos,
grandes pensadores, sociólogos, etc, puedan llegar a una uniformidad del conocimiento,
sin embargo, hemos pretendido ser lo más directo posible en el desarrollo de los
diferentes puntos que hemos abordado en el presente trabajo, esperando que el mismo
sea de una gran utilidad para todo áquel que busque una respuesta a esa inquietud que
siempre será intrínseco en cada ser humano.
LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO.

1. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA.

1.1. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICIDAD DE LA CIENCIA COMO UNA


FORMA PARTICULAR DEL CONOCIMIENTO.

Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme donde todos los
autores hablan como características del conocimiento científico:

a) Descriptivo, explicativo y predictivo:

Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento


y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

b) Metódico y sistemático.

Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus


investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

c) Contrastable.

Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

d) Claro y preciso.

Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

e) Objetivo.

Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

f) Provisorio-Verificable.

Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un


conocimiento superior.

g) Crítico.

Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

1.2. LAS CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIENCIA

Definiciones conceptuales:
• Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.
• Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto
y verificable.
• Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares,
que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
• Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el
hombre y sus pensamientos.
• Es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y
enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura.
• Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que
a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos, haciendo
posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza
productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza.
• Debe ser entendida como institución, método, tradición acumulativa de
conocimiento, factor principal de las opiniones respecto al universo y el hombre,
convertida en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así
por las resonancias económicas, éticas, políticas, de trabajo científico que han impuesto
un temario renovado de la ciencia.

1.3. LA DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO REAL Y LOS CRITERIOS DE


CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Lo Real Lo real se
refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación (al mismo
tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la experiencia.
En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente
entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios:

a) Por su objeto:

El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o


punto de vista que interesa en la investigación.

En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de


objetos reales serían inductivas.

b) Por su método:
Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para
lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las
proposiciones científicas.

La clasificación por el método las ordena en:

* Ciencias deductivas

Son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón
y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas

* Ciencias inductivas.

Son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a


leyes.

Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las


ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el
método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el
conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

c) Por su finalidad:

* Teóricas

Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas.

Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales,


prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en
sus caracteres propios

* Normativas

Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las
cosas sino cómo deben ser

* Prácticas

Las prácticas nos dan reglas para la acción

d) Por su orden histórico de aparición:

El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de


clasificación, porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya
existentes y que toman de éstas.

e) Ciencias fácticas y formales:

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.


* Ciencias Fácticas:

Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.

Se subdividen en:

* Naturales:

Se preocupan por la naturaleza, son: la biología, física, química, etc.

* Sociales:

Se preocupan por el ámbito humano, ejemplo: la sociología, economía, psicología,


etc.

* Ciencias Formales:

Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por
el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.

Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los
contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias
formales es necesaria y formal.

1.4. LAS CIENCIAS PURAS Y APLICADAS

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas.

a) Ciencias Puras:

Su objeto es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de


las aplicaciones teóricas y prácticas.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que
son los fenómenos de la naturaleza: la astronomía, la física, la química, la biología, la
matemática y la sociología.

b) Ciencias Aplicadas:

Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la
práctica.

[pic]

1.5. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN


El principio de inducción reza, más o menos, así: “Si en una gran variedad de
condiciones se observa una gran cantidad de A y todos los A observados, sin excepción,
poseen la propiedad B, entonces todos los A poseen la propiedad B”.
El problema de la inducción es el problema de cómo justificar las proposiciones
universales de hecho, y por lo tanto se intenta buscar una respuesta que lo solucione sin
alejarse de su origen y a su vez resulte cercana al sentido común.
El problema de la inducción es el problema filosófico de si los razonamientos
inductivos están justificados, y en qué medida.
El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones generales a partir de
premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de
objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los
objetos o eventos de dicha naturaleza.

[pic]
1.6 LA RELACIÓN TEORÍA-OBSERVACIÓN

Basada en que de todo fenómeno observable se desprende una teoría.


Existen muchos ejemplos extraídos de la historia de la ciencia que demuestran como
la teoría precede a la observación.
Las observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar o refutar alguna
teoría, y sólo se registran las observaciones cuando se consideran relevantes para
alcanzar tal fin.
Sin embargo, en la medida en que las teorías que constituyen nuestro conocimiento
científico son falibles e incompletas.
La regla de que las teorías nos guían el modo de realizar las observaciones que son
relevantes para dar luz acerca de algún fenómeno que se está investigando puede
también ser engañosa, y acarrear que se pasen por alto algunos factores importantes. Así
pues, las falibles e incompletas teorías que constituyen el conocimiento científico
pueden servir de orientación para un observador debe también entenderse con suma
prudencia. Nadie niega este problema. Pero tal conflicto ha de abordarse mejorando y
ampliando nuestras teorías y no registrando una lista infinita de observaciones sin un
propósito fijo.

[pic]

2. EPISTEMOLOGÍA.

La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento


científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida

2.1. EL INDUCTIVISMO.

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca


conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común,
se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

* Observación y registro de todos los hechos


* Análisis y clasificación de los hechos
* Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
* Contraestación
En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego
analizarlos y clasificarlos ordenadamente.
A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema
basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace
siguiendo un razonamiento inductivo.
En la última etapa se deduce una implicación contrastadota de hipótesis. Esta
implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se
confirma la implicación contrastadota de hipótesis quedará validada la hipótesis
principal.

Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que


consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la
misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha
naturaleza.
Premisas: Es igual

* He observado el cuervo número 1 y era de color negro.


* El cuervo número 2 también era negro.
* El cuervo número 3 también

Conclusión:

Luego, todos los cuervos son negros.


[pic]

2.2. EL FALSACIONISMO.

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente


epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper. Para Popper, constatar
una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible
refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero
nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el
falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía
de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos
millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que "todos los cuervos
son negros". En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos
afirmar "No todos los cuervos son negros". Por esa razón Popper introduce como
criterio de demarcación científica el falsacionismo.

EL MÉTODO FALSACIONISTA
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer
audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y
observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo
lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que
deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis
deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no
falsable sería "Mañana tal vez llueva", ya que en ningún caso se puede falsar.

Una hipótesis falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis
más general y por lo tanto más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita". Y
una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería "todos los planetas
giran en una órbita elíptica".

Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es
decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya
falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
El falsacionismo se apoya en el Método hipotético deductivo

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.


Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la
ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de
fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan
esos fenómenos.
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes
generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son
hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo falsable de
interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones
de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías
científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el
método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
Un ejemplo del método hipotético-deductivo Detectar un problema: en el siglo XIX,
los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la
órbita prevista por las leyes de Newton.
1. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas
por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
2. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa
y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería
observar.
3. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó
confirmada por la experiencia.

[pic]
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se
originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia
capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento.
Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses
como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y
Ricardo.

3.1. CIENCIAS SOCIALES:

Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del


comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las
ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales como las inmateriales de las sociedades.

PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES:

a) Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras


reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V
a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.
[pic]

b) Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción
social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir
las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se ha
desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras
ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.
[pic]

c) Derecho.

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas
que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y
aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.
[pic]

d) Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies
animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.
[pic]

e) Geografía
Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la
propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas
cercanas.
[pic]

f) Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su


conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los
distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una
sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia
capital.
[pic]

g) Psicología

La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona.


Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil
desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del
psicoanálisis.
[pic]

h) Historia

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los
griegos, destacando en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia
tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a través del
tiempo.
[pic]

3.2. EL PROGRAMA FUERTE DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

La producción científica y tecnológica, antes de los años setenta del siglo XX no era
cuestionada, es decir, la ciencia era el conocimiento verdadero y todo cuanto
desarrollaba era considerado como beneficioso para la sociedad. Nadie, era capaz de
criticar o poner en duda los avances científicos o tecnológicos, ya que estos
representaban el progreso, como única solución de la humanidad para avanzar en el área
militar, económica y social.

Como consecuencia de las catástrofes de fuerte impacto ambiental y social,


empezaron a surgir a finales de los años setenta, movimientos de protesta en contra del
modus operandis de la ciencia. Es por ello, que surge una nueva relación entre la
ciencia y la sociedad, gestándose una de las primeras orientaciones metodológicas que
aparecen en este campo, como lo es el ” programa fuerte” de la sociología del
conocimiento científico, que proponen y desarrollan autores como Barri Barnes y David
Bloor en la universidad de Edimburgo en los años setenta.

Considerando, los escritos de Kuhn y otros autores como Mulkay, quien señala que
la evaluación y la innovación en la vida científica, depende de las estructuras teórico-
metodológicas aceptadas por el grupo científico.
El origen o el núcleo de la sociología del conocimiento científico es el “programa
fuerte”, los requisitos para la realización de una “ciencia de la ciencia”, estableciendo
David Bloor, las siguientes características:
• CAUSALIDAD: la sociología del conocimiento científico tiene que ser causal,
refiriéndose a las condiciones que producen creencias o estados de conocimiento.
• IMPARCIALIDAD: el conocimiento científico, ha de ser imparcial respecto a la
verdad y a la falsedad, la racionalidad y la irracionalidad, el éxito o el fracaso.
• SIMETRÍA: tiene que ser simétrica en su estilo de explicación, indicándose que
los mismos tipos de causas explicaran tanto las creencias verdaderas como las falsas.
• REFLEXIVIDAD: significa que los modelos explicativos, han de poder aplicarse a
la propia sociología.

Estos cuatros instrumentos conceptuales del “programa fuerte”, han tratado de


establecer las bases que permitan conocer los mecanismos sociales, así como su modo
de funcionamiento, que intervienen en el origen y la validación de las proposiciones
científicas consideradas como verdaderas.

El programa fuerte, concreta la variante de la remodelación de la sociología del


conocimiento, mediante la teoría de los intereses. Barnes formuló un esquema
conceptual basado en el hecho de que todo grupo social presenta un conjunto de
expectativas variadas que se vinculan a las diversas estructuras sociales, en las que ellos
se ubican; estas expectativas, se convierten posteriormente en intereses que se vinculan
a los productos de todo tipo elaborados por el colectivo y en definitiva, a la propia
identidad del grupo social o sociedad como tal. Es por ello, que los intereses se
encuentran pautados socialmente, se distribuyen a lo largo del medio social de acuerdo a
las diferentes posiciones que cada grupo social ocupa en el contexto social, afectando de
esta manera su cultura y aceptando o rechazando el conocimiento.

En conclusión, se puede considerar que los interese y valores, constituye la base


para explicar en forma causal, la formación de las creencias científicas, cuando
anteriormente habían sido la evidencia experimental y la racionalidad.

En el estudio del conocimiento científico, desde el punto de vista sociológico, el


programa fuerte ha sido adscrito a una forma de relativismo radical. Se argumenta que
el estudio social de las creencias institucionalizadas sobre la verdad, podría ser poco
prudente el usar la verdad como un recurso explicativo; o sea, un enfoque que vea la
historia humana como una progresión inevitable hacia la verdad y la iluminación.

En los años ochenta, el conocimiento científico, desde el punto de vista sociológico,


originará otras tendencias relativistas y de inspiración sociologista, las cuales tendrán a
la tecnología como objeto de su comprensión en el contexto social.

3.3. LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIAS:

Se considera las influencias y componentes sociales en la ciencia. Diferente de la


sociología del conocimiento que investiga los orígenes sociales de las ideas y del efecto
que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades

[pic]
3.4. LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO:

Consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas
dominantes tienen sobre las sociedades.
Los filósofos políticos Karl Marx (1818–1883) y Friedrich Engels (1820–1895)
afirmaron en Die Deutsche Ideologie (1846, La ideología alemana) y en otras obras que
la ideología de la gente, incluidas sus creencias y opiniones políticas y sociales,
derivaban de sus intereses de clase, y más en general en las condiciones sociales y
económicas en que vivían: "Es el hombre, quien en el desarrollo de sus intercambios
materiales, cambia, junto con su existencia real, su pensamiento y los productos de su
pensamiento. La vida no está determinada por la conciencia, sino que la conciencia lo
está por la vida" (Marx-Engels Gesamtausgabe 1/5).
Bajo la influencia de esta doctrina y de la Fenomenología, el sociólogo alemán Karl
Mannheim (1893–1947) impulsó el desarrollo de la sociología del conocimiento con su
Ideologie und Utopie (1929, Ideología y utopía), aunque el término había sido utilizado
por primera vez cinco años antes por el co-fundador del movimiento, el filósofo y
teórico social alemán Max Scheler (1874–1928), en Versuche zu einer Soziologie des
Wissens (1924, Ensayo de una sociología del conocimiento).
Una interpretación fuerte diría que todo el conocimiento y las creencias son
resultado de las fuerzas socio-políticas, pero esta versión es autodestructiva, pues de ser
cierta, resultaría ser también un simple producto de las fuerzas socio-políticas,
perdiendo su valor de verdad y su fuerza persuasiva. Mannheim intentó evitar esta
paradoja excluyendo a los intelectuales del sistema, pues los consideraba apenas
vinculados a las tradiciones sociales, relativamente liberados del sistema de clases y
capaces de evitar las dependencias de las ideologías totales y de forjar una "síntesis
dinámica" de las ideologías de los demás grupos. La sociedad determina el contenido
mismo del pensamiento.
[pic]

3.5. LA HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Toda sociedad posee y emplea un determinado conocimiento sobre si misma y


sobre las demás sociedades con las que está relacionada.
Este conocimiento, le permite a los miembros del grupo normar y justificar su conducta
en el seno de la propia sociedad y ante quienes no pertenecen a ella. En todo caso, hay
un conocimiento social, que es indispensable para el funcionamiento de la sociedad.

Es importante destacar, que la historia social del conocimiento, para los presentes
efectos, se debe enfocar desde el punto de vista del conocimiento científico, para lo
cual se expondrán los aspectos más relevantes en la evolución de la ciencia, durante las
diferentes épocas de la sociedad, destacando posteriormente, la situación del
conocimiento de las ciencias sociales en la época más reciente.

A continuación, se describe de forma muy general, la evolución y avance de la


ciencia, entendiéndose ésta, como el conocimiento científico creado en las diferentes
sociedades en el devenir del desarrollo de la humanidad:

Hace 500 años, los europeos redescubrieron el conocimiento científico que había
surgido en la Jonia clásica, cuando el hombre comenzó a buscar en la propia naturaleza
y no en los dioses, las causas de todos los fenómenos que observaba. Estas ideas e
iniciativas se apagaron por mil años hasta el Renacimiento y a partir de allí, se propaga,
que los hechos no son sólo originados por causas naturales y divinas, sino que se
podían comprobar. A partir de ese momento, el progreso de la humanidad estuvo
determinado por el conocimiento científico.

El avance científico y la lucha contra la ignorancia sufrieron limitaciones desde la


religión y la monarquía absoluta. Posteriormente, las fuerzas sociales, fueron venciendo
los obstáculos y el conocimiento científico comenzó a imponerse produciendo la
Revolución Industrial. Desde este acontecimiento a la informática, transcurrieron 300
años; antes del inicio de la ciencia, el mundo no cambiaba un milímetro.

El conocimiento científico, ha pasado, durante la última mitad del siglo XX, por
dos períodos bien definidos. Entre los años 60 y 70, la ciencia se transformó en una
religión universal, aplicándose el método científico en todos los países, ya fueran
capitalistas o socialistas, desarrollados o subdesarrollados. En ese momento, aunque
parezca contradictorio, debido al planteamiento dogmático, se perdió la oportunidad de
instalar en los ciudadanos el pensamiento científico con todas sus potencialidades.

En el período de fin de siglo, se establece el postmodernismo. Nace la puesta en


duda de todo y la falsa idea de que el conocimiento científico es materia opinable,
planteándose la tesis de la deshumanización de la sociedad, ocasionada por el avance
del conocimiento, originando una actitud anticientífica. No son los productos del
conocimiento los que provocan la deshumanización, sino el uso que de esos avances,
hace el poder dominante de la sociedad, precisamente para evitar que el conocimiento
científico trascienda y posibilite la toma de decisiones sobre bases racionales. Si la
sociedad, incluye a la ciencia entre sus valores culturales, conseguirá evitar que las
minorías poderosas sigan utilizando al conocimiento en su contra.

La ciencia está basada en la objetividad, no en la creencia, permitiendo que los


fenómenos adquieran una definición racional, una descripción coherente y universal,
permitiendo al científico, dudar de cualquier aseveración, de buscar nuevas evidencias y
de corregir cualquier error.

El enorme desarrollo de la ciencia, ha creado ineludibles divisiones y problemas. La


ciencia, no termina en las tecnologías que surgen de su desarrollo, las que pueden ser
responsables, por ejemplo, del incremento del desempleo originado por la globalización
de la economía. Es también, la única vía para resolver estos mismos problemas
promoviendo una educación que incluya a la ciencia como base fundamental de ella.

Se debe tratar de conseguir que la sociedad perciba y tome conciencia que está
perdiendo algo fundamental: el conocimiento y la práctica de la ciencia. El que
experimenta la ciencia, la ideología científica, ostenta una fuente inagotable de
sorpresas y de nuevos caminos. La alternativa científica debe formar parte de las
opciones de vida de todo ciudadano, ya que propende a su libertad. Por otra parte, los
científicos deberían participar en forma directa en la solución de los problemas sociales
aportando el pensamiento científico que nos enseña, en primer lugar, que no hay
formulas mágicas para atacar esos problemas. La ciencia avanza, cuando aceptamos
nuestra ignorancia y abrimos las puertas a las dudas. Ningún componente del
conocimiento es absolutamente cierto, la ciencia siembra libertad y es esencialmente
democrática, por cuanto su objetividad garantiza la igualdad de oportunidades. Con la
ciencia entre su bagaje cultural, el hombre evita comportamientos sectarios y de
exclusión racial y de género.

Los países con estructura industrial y científica son cada vez más ricos y los que no
la poseen, son cada vez más pobres. Además, si se mantiene separado el desarrollo
de los aspectos que tradicionalmente han sido llamados artísticos y humanísticos, de los
científicos, la sociedad, no será nunca capaz de pensar y decidir con sabiduría, de
completar el conocimiento; no podrá completar su vida intelectual, no sabrá como
defenderse eficientemente de los peligros de cualquier especie que pueda presentarse,
no conseguirá poner en juego métodos útiles para desterrar la pobreza de su seno. En
fin, la educación que es la base indiscutible de cualquier desarrollo social válido y
trascendente, nunca será plena y verdadera, si la separación del humanismo y el
conocimiento científico no se cicatriza.

En cuanto, a la historia social del conocimiento, considerando a las ciencias sociales


como elemento de análisis, se puede indicar primeramente que el conocimiento social,
es un conocimiento sistemático, cambiante y acumulativo que tiene una funcionalidad
permanente. Es el conocimiento, en el que los grupos sociales recurren a él
constantemente, para guiar su conducta y entender la del resto. Es un conocimiento
vivo, que se somete a prueba cotidianamente.

CONCLUSIONES

El entendimiento de la ciencia realmente es muy importante en el desarrollo del ser


humano, ya que él interactúa en forma diaria y a cada momento con algunas de sus
ramas.

El conocimiento en las ciencias sociales, ha estado implícito en todos los


planteamientos expuestos con anterioridad, en lo relativo a la ciencia. El conocimiento
científico tiene validez universal; en el campo de las ciencias sociales, el problema se
complica, particularmente en lo que se refiere a su validez universal, en éstas, las
ideologías se aproximan muy cercanamente al conocimiento científico; para algunos es
imposible establecer una separación rigurosa. Lo cierto es que las ciencias sociales no
han alcanzado el rigor y la universalidad de las ciencias físico-matemáticas. Es por
ello, que en el seno de las ciencias sociales, se debe luchar contra el aislamiento,
incorporando todo lo válido y útil en una gama de conocimientos propios y dinámicos,
lo que permitirá un verdadero desarrollo de las ciencias sociales puestas al servicio de
un proyecto universal; planteándose entonces, la necesidad de generar y apoyar acciones
que tiendan a estimular el desarrollo de un conocimiento social que sea, a la vez, propio
y científico.

Constantemente necesitamos de ellas para poder actuar con más precisión en el entorno
que nos rodea.
Se puede decir, que el conocimiento científico producido por la ciencia, genera y
alimenta todas las tecnologías que son responsables de las transformaciones sociales,
económicas y políticas de la sociedad.

En conclusión, podemos decir que el objeto de estudio de la ciencia abarca una infinita
variedad de ciencias derivadas de aquella, que de una u otra forma, nos ayuda a
comprender mejor y ayudarnos a desenvolvernos con más soltura en nuestro ambiente;
nos permite estudiar cada faceta del ser humano y así poder establecer la estrategia a
seguir según el caso o situación que se nos presente.

BIBLIOGRAFÍA

Epistemología. Teoría del Conocimiento………………………………………


monografias.com

Conocimiento…………………………………………………………….
……………………..…..wikipedia

El Conocimiento Científico……………………………………………………….
…..monografias.com

Filosofía de la Ciencia……………………………………………………….…………
monografias.com

La Ciencia……………………………………………………………………………….
…monografias.com

La Ciencia, Características y
Clasificaciones………………………………….monografias.com

Características de la
Ciencia……………………………………………………..comunicacion.uanl
La complejidad de la
ciencia……………………………………………………………….nodo50.org

Inductivismo………………………………………………………………………………
………..wikipedia

Falsacionismo e inductivismo………………………………………..
……………..xuletas.es/ficha

Sociología de la
ciencia………………………………………………………………………...wikipedia

Ciencia y Sociología de la
Ciencia…………………………………………………….geocities.com

Historia Social de la
Ciencia……………………………………………………...rincondelvago.com

La historia social de la ciencia……………………………………………


oei.es/salactsi/Zaragoza

Sociología del
Conocimiento…………………………………………………………………….wikipedi
a

Sociología del
Conocimiento…………………………………………………………….enciclonet.com

El Problema de la Inducción………………………………………………..
………………….wikipedia

El Problema de la
Inducción…………………………………………....weblogs.madrismasd.org

Anda mungkin juga menyukai