Anda di halaman 1dari 9

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por
Juan Diego Pimentel -Código 1082130036
María Elenith Sacanamboy Imbachi - Código 1082128586
Rosalino Ortiz - Código
Yina Paola Serrato -Código 1083888705

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION _ Código 100103-60

Presentado a
ROSMARY GARZON

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CCAV Pitalito
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (Ecapma)
03-06-2019
Título del Proyecto

Suicidio en adolescentes hombres y mujeres en el departamento del Huila

Pregunta de Investigación

Pregunta de investigación: ¿Cómo se caracteriza el fenómeno de suicidio en


(Enúnciela) los adolescentes del departamento del Huila?

Variables o categorías (indique los  Caracterización del intento de


conceptos claves de medición y análisis). suicidio
Esta puede ser una, dos o tres presentes
en la pregunta de investigación.

Población (grupo de estudio a quien se La población de adolescentes hombres y mujeres


dirige) del departamento del Huila.

Objetivo General

Caracterizar el fenómeno de suicidio en los adolescentes hombres y mujeres del

departamento Huila.

Objetivos Específicos

 Identificar los factores de riesgo asociados al suicidio en los adolescentes del Huila.

 Describir las características generales de los suicidios en los adolescentes del Huila.

 Describir los medios y fines del suicidio en los adolescentes del Huila.
Marco Teórico

El suicidio podría definirse como un proceso que se inicia con la ideación en sus

diferentes expresiones (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal,

deseo de muerte) discurre por el intento suicida y finaliza con el suicidio consumado

(Paneth y Susser, 2002; Perez, 1999). El suicidio es un evento que siempre ha estado

presente dentro de las sociedades, sin importar la época o cultura; así mismo, está

rodeado de diversas creencias y orientaciones influenciadas por pensamientos de tipo

religioso, médico y filosófico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como “un acto con

resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por la persona, sabiendo y

esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.

En el diario vivir de los seres humanos, se presentan innumerables factores que ponen

continuamente a prueba los mecanismos propios de adaptación, reclamando en el

presente de los sujetos sus vivencias pasadas; dichas experiencias son las que estructuran

la personalidad del hombre, esa que lo hace ser diferente a los demás pero comportarse

de una forma dentro de los parámetros sociales establecidos, y al mismo tiempo sus

mecanismos de adaptación al medio.

Es importante mencionar que la adolescencia se considera como un periodo de

transición entre la niñez y la adultez temprana que se caracteriza por grandes cambios

emocionales, sociales y físicos que ocurren durante este momento crucial del desarrollo,

los cuales pueden facilitar el desarrollo de síntomas depresivos o conductas suicidas


debido a la inhabilidad de enfrentar dichos cambios (Luna Contreras & Davila Cervantes

, 2017 ).

Los adolescentes deben lidiar simultáneamente con una variedad de problemas

psicosociales, consolidar un sentido de identidad y madurar cognoscitiva y

emocionalmente. Típicamente, los adolescentes son confrontados con la emergencia de

una autonomía, el rechazo a la autoridad parental, el incremento de responsabilidades

sociales y académicas y un deseo de intimar con otros. Igualmente este período de

transición representa un tiempo de exploración de la identidad donde se experimentan

cambios frecuentes en las metas de vida, en los vínculos románticos, en las aspiraciones

de trabajo o estudio y en la visión del mundo. Estos eventos pueden facilitar que algunos

adolescentes cursen con síntomas depresivos o conductas suicidas por la inhabilidad de

enfrentar cambios biológicos y psicosociales que ocurren durante este período crucial

del desarrollo.

Un extenso número de factores que podrían contribuir con la ocurrencia de suicidios en

los adolescentes han sido identificados, los cuales incluyen factores individuales,

familiares y sociales. Algunos de los factores de riesgo asociados con el intento suicida

reportados en la literatura internacional son:

 Enfermedades mentales, principalmente la depresión.

 Historia de consumo de drogas lícitas e ilícitas.

 Aspectos familiares como relaciones conflictivas con los padres.

 Dimensiones psicológicas como “una baja autoestima”.

 Actitudes negativas hacia el cuerpo o insatisfacción con la imagen corporal.


 El Trastorno afectivo bipolar (TAB) tiene como prevalencia a los pacientes con

trastornos afectivos.

Otro de los factores importantes, en el aumento dramático de suicidio en adolescentes es

debido a que como en esta etapa el joven da inicio a transformarse de niño a adulto, es

aquí cuando las secuelas de una familia reconstruida, una madre sola, un niño solo, un

niño maltratado, pasan a ser motivos o impulsos para tomar decisiones de quitar

problemas, nunca de solucionar, y es que cabe anotar que las tecnologías también

influyen el tema, la industrialización ha desarrollado diversos equipos electrónicos los

cuales brindan distracción, pero el mal uso los lleva a convertirse en vicios adictivos,

vicios que alejan a la persona de la interacción familiar, de los amigos, de la sociedad,

pasando a ser personas aisladas.

Para el presente estudio se contó con la fortuna de contar con información de primera

mano, la misma concerniente a las estadísticas de la secretaria de salud departamental-

con respecto al comportamiento epidemiológico del intento de suicidio en el Huila.

Entre los años 1996 y 2006 Huila describe una tasa de suicidios de 6,2 casos por cada

100.000 habitantes/año, Según el consolidado de la secretaria de la salud departamental

los casos de suicidio para el año 2007 en el Huila fueron en total 489, de los cuales 139

son de Neiva (28% del total). Del total de los casos reportados en el departamento, el

59% son mujeres, el 36% hombres y el 5 % restantes carece de información (Social,

2019)

Los métodos más empleados para suicidarse son los plaguicidas, las armas de fuego y

diversos medicamentos, como los analgésicos, que pueden resultar tóxicos si se


consumen en cantidades excesivas. En este sentido, una novedad reciente es la decisión

de muchas empresas farmacéuticas de comercializar los analgésicos en blísteres y evitar

los frascos, más fácilmente accesibles, medida ésta con gran incidencia en la elección de

ese método de suicidio. En la actualidad la atención se centra en evitar el acceso a los

plaguicidas y en mejorar la vigilancia, la capacitación y la acción comunitaria en

relación con su manejo, por ejemplo en lo referente a la seguridad de su almacenamiento

y a las diluciones de los productos (Prensa, 2004).

Observamos que el suicidio se ha analizado desde todo tipo de perspectivas llámense

históricas, médicas, psicológicas, psiquiátricas, psicoanalíticas, antropológicas,

sociológicas, económicas y geográficas que muestran la complejidad teórica del tema y

que en la literatura científica hay multiplicidad de factores no integrables en el marco de

referencia teórico de una disciplina única. Además, los esfuerzos de integración acaban

convirtiéndose en modalidades diferentes de reduccionismo, aspecto que riñe con la

enorme diversidad y complejidad de factores que intervienen en la explicación del

suicidio.

Es en esta multiplicidad y complejidad de factores y contextos relacionados con la

ideación suicida donde se enmarca el presente trabajo. El objetivo es contrastar un

modelo explicativo hipotético en adolescentes en el que se analizan los efectos directos e

indirectos en la ideación suicida a partir de variables personales (autoestima social,

sintomatología depresiva, conducta alimentaria de riesgo) y variables contextuales

familiares (funcionamiento familiar).


Siento factor determinante de análisis todas las acciones que se han investigado en como

el aumento de los suicidios en Colombia Sigue avanzando podemos determinar

prácticamente las variables por las cuales se llega a esta toma de decisiones apresuradas.

Cómo sabemos la mayoría de los suicidios ocurren gente muy joven y las principales

causas que van a lisiar Es la falta de amor a nivel familiar o decepciones amorosas,

también podemos evidenciar el factor económico y laboral que viene siendo factor de

estrés sustancial para llegar al suicidio en Colombia esto va desencadenando

enfermedades físicas o mentales hasta llegar a los finales fatales que hemos estudiado

durante esta actividad.

Analizando los temas del suicidio en Colombia podemos determinar mediante el

Ministerio de salud de Colombia que existen las conductas suicidas y pensamientos o

ideas y lógicas de autolesión, para hacerse notar o liberar expresiones que están

contenidas en el ser humano y que muchas veces no se les pone atención.

Determinando las crisis emocionales que existen por los altos niveles de estrés se debe

tener en cuenta que se puede prevenir el suicidio afrontando las tensiones o problema en

forma conjunta siendo factor determinante la familia o una atención temprana

Siendo término de evaluación podemos también determinar que los principales enfoques

del suicidio se generan por falta de atención ya que piensan que no es un problema que

una persona esté triste es por eso que debemos tener un enfoque y análisis Claro en el

tratamiento de estos temas para poder capacitar a las personas y en ese caso a los

adolescentes del departamento del Huila para que recorran ayuda Familiar o capacitada

para remediar estos problemas.


Bibliografía

Cervantes, C. A. (2018). revistas.javeriana.edu.co. Obtenido de

http://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-34%20(2018-

I)/54555308001/

prensa, C. d. (8 de Septiembre de 2004). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de

ttps://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/

Luna Contreras , M., & Davila Cervantes , C. A. (2017). Adolescentes en riesgo:

factores asociados con el intento de suicidio en México. Gerencia y politicas de

salud, 17. Recuperado el mayo de 2019, de

file:///C:/Users/GMIPC/Downloads/23060-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

89113-1-10-20180829%20(1).pdf

Social, M. d. (mayo de 2019). Minsalud . Obtenido de Boletin de salud mental Conducta

suicida :

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT

/boletin-conducta-suicida.pdf

Rivera Trujillo, A. F., Jara Martínez, D. A., Díaz Vanegas, J. C., & Gómez Cortes, W.

(Mayo de 2019). Chrome. Obtenido

de https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Medicin

a/294.T.G-Andr%C3%A9s-Felipe-Rivera-Trujillo,-Diego-Armando-Jara-
Martinez,-Jonathan-Camilo-D%C3%ADaz-Vanegas,-Wladimir-Gomez-Cortes-

2009.pdf

Paneth, N. y Susser, M. (2002). The early history and development of the case-control

study. Social & Preventive Medicine, 47 (6), 359-365. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

05592010000300008

Anda mungkin juga menyukai