Anda di halaman 1dari 64

Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas

Cambio climático y visión de los


negocios internacionales de la cop
20
Integrantes:

o Alva Romero Anny


o Baldeón Vega, Mehily Gracce
o Cruz Bargas, Jefferson
o Infantes Mamani, Susy
o Nieto Valdez Roxana
o Quispe Liñan, Jessica Marisol
o Ugaz Horna, Alicia
o Valenzuela Mucha, Sofia

Curso:

o Mercado de Valores

Profesor:

o Casa Dávila, Cesa Augusto

Sección:

o IX “A”

2015
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”
1
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


2
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El presente Trabajo está dedicado en


primer lugar a Dios y a nuestras familias,
quienes son motores para seguir adelante
y no dejarnos vencer frente a las adversidades
que se nos presentan día a día en la vida
personal y profesional. En segundo Lugar, a
nuestros docentes que día a día nos brindan
sus conocimientos y hacen de nuestra formación
profesional la más sólida posible y en especial a
nuestro profesor del curso, Casas Dávila Cesar
Augusto, que este ciclo nos ha mostrado
su dedicación y empeño para tener un
buen entendimiento acerca de
el Mercado de Valores.

Presentación
El propósito de este trabajo es dar a conocer las decisiones y acuerdos internacionales
en la COP 20, realizada en el Perú.
De acuerdo a nuestro trabajo de investigación tomamos dos puntos importantes
referidos al cambio climático y visión de los negocios internacionales tratados en LA
COP 20 que es la reunión de partes, es decir, encuentros de alto nivel que se realizan
una vez al año.

La sobre-acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera es una de las


principales causas del cambio climático; actualmente las sequías, inundaciones,
huracanes, tifones, olas de frío e incluso, los procesos de tropicalización y
desertificación están trayendo consigo una serie de consecuencias socio-económicas
en algunos países sudamericanos tales como Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Vinculadas al impacto en la economía del Perú. En ese sentido, avanzar en la
lucha contra el cambio climático es el gran reto que el país ha asumido para las
próximas décadas.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


3
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El propósito de este trabajo es dar a conocer las decisiones y acuerdos internacionales


en la COP 20, realizada en el Perú.
De acuerdo a nuestro trabajo de investigación tomamos dos puntos importantes
referidos al cambio climático y visión de los negocios internacionales tratados en LA
COP 20 que es la reunión de partes, es decir, encuentros de alto nivel que se realizan
una vez al año.

En la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas,


el Perú obtuvo la oportunidad de mostrarse en escala internacional para dar a conocer
su proactividad ambiental, así como su diversidad social, cultural y ambiental, con la
finalidad de que el país se beneficie en el impulso de la industria de reuniones,
incentivos, congresos y exhibiciones (RICE), en lo cual el Perú demostró en esta
conferencia sus capacidades organizativas y de recepción de visitantes que fueron
mayores a
los eventos realizados antes (ALC – UE, ASPA y APEC), e integró una lista de países
latinoamericanos que han acogido reuniones globales de alta importancia y magnitud.

Debido a que el territorio peruano es altamente vulnerable a los efectos adversos del
cambio climático y, por lo tanto, también su población, las actividades productivas y los
ecosistemas naturales, con esta conferencia se multiplica las posibilidades para atraer
inversiones verdes y que puedan motivar un desarrollo sostenible y amigable en el
planeta.

En esta conferencia se ha discutido el futuro del mundo en su lucha contra el cambio


climático, acordaron en que sus países trabajarán planes individuales para reducir sus
emisiones de carbono, a miras de la próxima cumbre, a desarrollarse en París, Francia;
donde se firmará un acuerdo final.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


4
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

INDICE

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO...............................................................................................6

1.1 Cambio climático en el Perú..............................................................................................7

1.2 Territorio, recursos y biodiversidad del Perú.....................................................................7

1.3 La situación del agua en el Perú........................................................................................9

1.4 Consecuencias del cambio climático en el Perú..............................................................13

1.5 Mincetur lanzó plan estratégico exportador hasta el 2025.............................................19

1.6 Comprendiendo el desarrollo sustentable de manera circular.........................27

1.7 Cosechar las recompensas de la estrategia para responder al cambio climático...........29

1.8 El impacto del cambio climático en las empresas...........................................................32

Conozca cómo el cambio climático afecta a las empresas....................................................35

2. LA COP “CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMATICO DE LA ONU”..................39

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


5
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

2.1 Contenido.........................................................................................................................39

2.2 Análisis.............................................................................................................................40

2.3 Conferencia de Partes (COP)............................................................................................44

2.4 Historia de las negociaciones climaticas.........................................................................46

2.5 Visión de los negocios internacionales............................................................................46

2.6 Negociación en la COP 20...............................................................................................47

2.7 Memorándum de planeamiento.....................................................................................58

2.8 Oportunidades del Sector Privado ante la COP20..........................................................58

3. CONCLUSIONES......................................................................................................................61

4. RECOMENDACIONES..............................................................................................................63

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


6
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático
a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de
tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión
atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas
naturales.

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los
cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo
de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas
humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
comparables.

Las actividades humanas generan emisiones de cuatro gases de efecto invernadero


(GEI) de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y halocarbonos.
Las concentraciones atmosféricas mundiales de estos GEI han aumentado
notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son actualmente
muy superiores a los valores preindustriales.

Mapa 1: El cambio climático provocara una caída de los rendimientos agrícolas en la


mayoría de los países para 2016, dadas las prácticas agrícolas y las variedades de
cultivos actuales.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


7
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

1.1 Cambio climático en el Perú

El Perú es un país altamente vulnerable ante los cambios adversos del cambio
climático, tal como lo indica la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC)
Tabla: Perú, país vulnerable a los efectos adversos del cambio climático

1.2 Territorio, recursos y biodiversidad del Perú

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


8
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El Perú es uno de los 10 países mega diversos del mundo, tiene el segundo bosque
amazónico más extenso después de Brasil, la cadena montañosa tropical de mayor
superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas
en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo. Esta mega diversidad se encuentra
gravemente amenazada por el cambio climático y explica gran parte de la alta
vulnerabilidad del país.

Posee una de las economías más pujantes de latinoamericana y ha conquistado


importantes hitos en su lucha contra la pobreza. Sin embargo, los impactos climáticos
podrían limitar su crecimiento económico.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


9
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


10
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

1.3 La situación del agua en el Perú

El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26
millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la
sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos
hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Sin
embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70%
de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo,
contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas
lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y
urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.
Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de
los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la
vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en
su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico:
situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o
cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.
De hecho, el balance hídrico realizado en la vertiente del Pacífico para proyectar los
requerimientos de agua y la oferta de esta, indica que, si bien en agregado se cubre la
demanda de agua, en más del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es
negativo. Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos vive en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa.
De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua
dulce renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de los
recursos hídricos es asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de las
actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas genera una situación donde
la demanda por recursos hídricos es máxima en las zonas donde la disponibilidad y el
abastecimiento de agua es más escaso.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


11
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

¿Por qué el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático?


El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y
Honduras.
La vulneralidad climática significa el grado de susceptibilidad de un territorio, que varía
según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.
Veamos por qué:

1) El 52% de la población vive en condiciones de pobreza y un 21 % subsiste en


condiciones de extrema pobreza (INEI, 2004).
2) Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, la pesca y otras
labores que son afectadas directamente por el clima. Tenemos 28 de los 35
climas identificados en el planeta (SENAMHI, 2005).
3) En la última década, las emergencias por peligros naturales se incrementaron
más de 6 veces, el 72% de ellas fueron de origen climático.
4) 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.
5) En los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros
glaciares, que son el 71 % de los glaciares tropicales del mundo. Esta pérdida
representa 7 000 millones de metros cúbicos de agua, que equivale 01 consumo
de la población de Lima durante 10años.
6) Al menos el 80% de nuestra electricidad se genera en centrales hidroeléctricas.
7) Las instituciones tienen una capacidad de acción limitada.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


12
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

8) No contamos con suficientes recursos financieros ni tecnológicos para


adaptarnos y actuar frente a estos problemas.
Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el mundo durante
este siglo:

La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C dependiendo de


la latitud y ubicación. Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas
zonas. El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90
cm, como mínimo y máximo, respectivamente).
Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y
el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el
Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos
hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país
cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de
los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú
perjudica el equilibrio ecológico del planeta.

El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente, afecta la salud,


economía y diversos aspectos de la población. En el Perú los fenómenos
hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se
han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos
como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está produciendo
con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que el cambio
climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en la
vida de cada uno de sus pobladores.
Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos negativos:
 La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos
30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo.
 Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.
 Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la
papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana.
 Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la
infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos
climáticos.
 Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


13
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

 El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la


expansión de plagas que afectan los cultivos.

A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas
para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades
biológicas.

1.4 Consecuencias del cambio climático en el Perú

En el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global


estarán asociados a:

a. El retroceso glaciar
b. El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño
c. Elevación del nivel del mar

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


14
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El principal efecto de la acumulación gradual de GEI se estaría manifestando


actualmente en nuestro país a través del retroceso glaciar. Según el CONAM en los
últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar (equivalente a 7 000
millones de metros cúbicos ó 10 años de consumo de agua en Lima), con un efecto
mayor sobre los glaciares pequeños y de menor cota. Este hecho tendría consecuencias
negativas sobre la disponibilidad del agua considerando que la mayor parte de los ríos
de la vertiente occidental de nuestros andes. En este sentido, se proyecta que para el
2025 los glaciares del Perú por debajo de los 5 500 metros sobre el nivel del mar
habrán desaparecido. Presentan un considerable caudal sólo durante el período de
lluvias (diciembre-abril) mientras que para el período de estiaje (mayo-noviembre) se
abastecen ya sea por el escurrimiento por infiltración de las zonas altas o por la fusión
del hielo de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del caudal del río
Santa en período de estiaje proviene de la desglaciación. Así, un continuo proceso de
desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces
alcanzando un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del
cual se iniciaría una progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en
consecuencia, reduciendo la disponibilidad de agua para consumo humano, procesos
industriales y generación de energía por fuente hidroeléctrica. Sin embargo, estos
efectos pueden reducirse con la ejecución oportuna de medidas de almacenamiento.

Glaciar
Quelccaya
Cusco

Por otro lado, el retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la
intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares “colgados”;
aumentando el riesgo de desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses);
afectando a las poblaciones de los valles interandinos del país.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


15
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El cambio climático produciría un calentamiento de la capa superior del océano, lo que


podría afectar la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño.
El fenómeno del Niño genera principalmente una gran alteración climática que se
manifiesta en intensas lluvias en el norte y graves sequías en la región altiplánica del
sur del país. Asimismo, el aumento de la temperatura superficial del mar interrumpe el
afloramiento de aguas ricas en nutrientes (con alto nivel de fitoplancton), lo que afecta
la disponibilidad de algunos recursos pesqueros, y reduce la fijación (captura) de CO2
que cumple el fitoplancton costero. Estas últimas actúan como reguladores del cambio
climático mediante la producción de dimetilsulfuro (DMS); el cual al ser liberado a la
atmósfera estimula la formación de nubes sobre los océanos; incrementando el albedo
y regulando así el clima (CONAM 1999).

Si no se toman precauciones, la economía podría perder 1.8% del PBI por las
consecuencias en el norte del país, según proyecciones de Elsa Galarza, del Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico- 2014.
Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios térmicos en la
densidad del agua; causando su dilatación y en consecuencia el aumento del nivel del
mar. En efecto, el aumento del nivel del mar se explica principalmente (en más del
50%) por este factor; encontrándose entre otros factores el derretimiento de los
glaciares, las fallas geológicas, los cambios en las reservas de agua terrestre, entre
otros (CONAM 1999).
Los impactos de una elevación del nivel del mar podrían ser muy perjudiciales para las
actividades desarrolladas en las zonas costeras por el riesgo de inundación en áreas
bajas, intrusiones de agua salada y desbordes. Bajo escenarios futuros de elevación de
1m, playas como La Herradura y muelles como el de Paita correrían el riesgo de quedar
potencialmente inundados e inhabilitados; mientras que las pérdidas potenciales en

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


16
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Lima y Callao por inundación de obras litorales ascenderían a aproximadamente $168


millones y las pérdidas para 8 localidades ascendería a $1000 millones (CONAM
1999).

Entre las principales consecuencias destacan:

a. Impacto en la Agricultura

• Impacto negativo en el desarrollo vegetativo, y sanidad de cultivos; principalmente


por el desarrollo de plagas en condiciones de sequía (región andina) y enfermedades
en condiciones lluviosas rendimiento
• Reducción de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los costos de
producción asociados a los insecticidas; inundaciones o daños en la infraestructura de
riego.
• Se incrementa el factor de riesgo para la salud de agricultores y consumidores. El
Fenómeno del Niño 1997-1998 tuvo un impacto negativo en la agricultura afectando el
rendimiento de los principales productos agrícolas producto del desarrollo de plagas y
enfermedades, así como por daños en la infraestructura de riego e inundaciones. Así,
durante la campaña agrícola 97-98 a nivel nacional se perdieron 73,047 hectáreas y se
afectaron 131,144 ha; representando aproximadamente el 4.7% y el 8.5% del total de
superficie sembrada.

b. Impacto en la Pesca

El cambio en la distribución y migración de especies afecta la disponibilidad de recursos


pesqueros tales como la anchoveta, sardina, caballa, jurel, pota, merluza, etc. Así, el
Niño 1983 generó una caída de la producción pesquera en 30% mientras que el Niño
1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los desembarques globales en el Niño 1998
cayeron en 45% respecto a 1997; perjudicando en Chimbote a más de 900
embarcaciones industriales y artesanales y 40,000 trabajadores.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


17
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

c. Impacto en
Infraestructura
La inversión efectuada durante la etapa de emergencia y rehabilitación del Niño 98
asociada a la descolmatación de canales y drenes, encauzamiento y dique de ríos, etc.,
ascendió a aproximadamente $ 168 millones; mientras que el costo total de
rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura carretera (carreteras, caminos,
puentes) ascendió a US$ 685 millones (Conam 2001).

Asimismo, los desbordamientos causados por la crecida de los ríos también afectaron
la infraestructura productiva ubicada en los márgenes o en la desembocadura de los
ríos (industria camaronera, trucha, etc.)

d. Impacto del cambio climático en el crecimiento económico

Entre los enfoques metodológicos más utilizados para cuantificar el impacto económico
del cambio climático se encuentran aquellos modelos que permiten agregar impactos
sectoriales utilizando modelos de equilibrio general, y por otro lado, aquellos modelos

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


18
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

que, sin recurrir a observar los impactos particulares, evalúan directamente los
impactos del cambio climático sobre el crecimiento. La primera línea de modelos
requieren en un primer nivel de análisis; la identificación de variaciones en las
principales variables climáticas ligadas a los diversos escenarios de estabilización
global; y en un segundo nivel, la vinculación de dichas variaciones climáticas con
impactos sectoriales en el agro, pesca, salud, energía, etc. Asimismo, si bien estos
modelos son de gran uso en la estimación del impacto del cambio climático, requieren
una gran disponibilidad de información a nivel sectorial e histórico así como un gran
conocimiento para establecer cada uno de los mecanismos a través de los cuales el
cambio climático se manifiesta, así como las interrelaciones entre ellos.

Siguiendo el marco teórico


propuesto por Dell et al (2008),
Vargas (2009) efectuó una
medición del impacto del
cambio climático sobre la tasa
de crecimiento de la economía
peruana. De acuerdo con esta
estimación, un aumento de 1°C
en la temperatura y de 10 por
ciento en la variabilidad de las
precipitaciones implicaría que la tasa de crecimiento del PBI per cápita en 2030, fluctúe
entre 0,56 y 0,67 puntos porcentuales por debajo de su nivel potencial. Este último
valor es consistente con una caída promedio de la tasa de crecimiento potencial de
0,34 por ciento entre el 2009 y el 2030, lo que implica una reducción en el nivel del PBI
de 6,8 por ciento. Si hacia el 2050, estos efectos se duplicaran (aumento de 2°C en la
temperatura y de 20 por ciento en la variabilidad de las precipitaciones), el impacto
negativo se incrementaría, llegando a un rango entre 1,15 y 1,33 puntos porcentuales.
El impacto negativo promedio sobre la tasa de crecimiento potencial entre el 2009 y el
2050 sería, en este caso, de 0,65 por ciento. Distribuyendo este impacto total sobre el
crecimiento potencial a lo largo del período 2009-2050, se obtiene la trayectoria de
crecimiento del nivel de PBI bajo un escenario con cambio climático y sin él. Este
ejercicio establece que en el año 2030, bajo un escenario de cambio climático,

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


19
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

alcanzaríamos un nivel de PBI real total entre 5,7 y 6,8 por ciento menor al nivel de PBI
alcanzado sin cambio climá- tico (PBI potencial), mientras que el PBI al 2050 tendría
una reducción de aproximadamente 23,4 por ciento.

1.5 Mincetur lanzó plan estratégico exportador hasta el 2025

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó el proyecto del Plan


Estratégico Nacional Exportador PENX 2025, documento enfocado en la sostenibilidad
de las exportaciones peruanas, cuyo horizonte de acción iniciarían este año a un plazo
de 10 años.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo informa que se ha puesto a consulta
pública el proyecto de actualización del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
(PENX 2025), mediante Resolución Ministerial 051-2015-MINCETUR publicada en el

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


20
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Diario Oficial El Peruano, que dispone la publicación del documento en el Portal


Institucional.
De esta manera, Mincetur recibirá en los siguientes 30 días los comentarios y
sugerencias de la comunidad de comercio exterior y la ciudadanía en general, en
relación a la propuesta de actualización del PENX 2025.
“El PENX ha sido una herramienta importante que cumplió sus objetivos, sin embargo
el nuevo escenario internacional y la cambiante realidad nacional, han generado
mayores retos para el desarrollo de las exportaciones peruanas y han impuesto la
necesidad de adoptar medidas para incrementar la competitividad y sostenibilidad del
sector, por ello hemos trabajado seriamente en su actualización al 2025 con miras a
convertirlo en un instrumento que permita integrar y alinear los esfuerzos del sector
público y del sector privado, asegurando así la expansión y sostenibilidad de nuestras
exportaciones”,

Visión y Misión del PENX 2025

La competitividad y exigencias del mercado internacional, así como la crisis financiera


internacional generan la necesidad de un replanteamiento de la política para el
desarrollo del comercio exterior. Así, la actualización del PENX como hoja de ruta e
instrumento orientador de las actividades para el desarrollo de las exportaciones, está
dirigida a promover el uso intensivo de mecanismos de soporte y de acompañamiento
a las exportaciones para su desarrollo y diversificación, identificar permanentemente
nuevos negocios y oportunidades para el adecuado aprovechamiento de los acuerdos
comerciales, promover el Perú en el exterior para atraer inversión y turismo, así como
para crear un entorno sostenible a largo plazo para el desarrollo de las exportaciones,
con el fin de fortalecer la presencia del Perú en el exterior.

VISIÓN

Perú, país que consolida su presencia global mediante la internacionalización de sus


empresas y de su oferta exportable de bienes y servicios, de manera competitiva,
sostenible y diversificada.

MISIÓN

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


21
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Desarrollar bienes y servicios exportables, apoyando los esfuerzos empresariales para


incrementar la competitividad, productividad, diversificación y sostenibilidad en el
aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la inserción del país en la
economía global, y articulando a los diferentes niveles de gobierno con el sector
privado y académico.

PLANES E INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS

Asimismo, en el macro del PENX 2025 se actualizarán los planes e instrumentos


estratégicos de cada una de las regiones, a través de sus respectivos Planes
Estratégicos Regionales de Exportación (PERX); así como se construirá un nuevo
modelo de planificación del desarrollo y aprovechamiento de los mercados
internaciones, por medio de la elaboración de los Planes de Desarrollo de Mercados
(PDM), inicialmente para cada uno de los países en los cuales se cuenta con una Oficina
Comercial del Perú en el Exterior.
Mincetur ha programado una serie de reuniones y talleres en cada una de las regiones
del país, con representantes del sector público, privado y académico, con la finalidad
de realizar una mayor difusión de la propuesta de PENX 2025, de manera de afinar su
contenido con una visión inclusiva desde la realidad de las diversas zonas del país.
Asimismo, se efectuarán sesiones informativas con todos los gremios empresariales
relacionados al comercio exterior peruano. De esta forma se espera recoger
directamente de los interesados sus comentarios y sugerencias antes de publicación de
la versión final del PENX 2025.

El desarrollo de una oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; la


diversificación de mercados e internacionalización de la empresa; la facilitación de
comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional; y la generación de
capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora,
son los cuatros pilares sobre los que se construye el PENX2025 cuya meta es la
internacionalización de la empresa peruana.
Cabe recordar que la primera versión de este Plan fue elaborada en el año 2003 con un
horizonte de 10 años, con la participación de entidades del sector público y del sector
privado vinculadas al comercio exterior, constituyendo un modelo de planificación

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


22
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

participativa de largo plazo. La implementación de este plan fue un aporte


fundamental en la dinamización y diversificación de las exportaciones peruanas, toda
vez que permitió alinear políticas y esfuerzos de diferentes sectores con objetivos
comunes vinculados al desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de los mercados
de exportación, la facilitación del comercio y el impulso de una cultura exportadora en
la sociedad peruana.

Este nuevo proyecto sucederá al Plan Estratégico Nacional Exportador PENX lanzado en
el 2003 y cuyo aplicación se establecía hasta el 2013. A la fecha, el nivel de
cumplimiento de esta directiva llegó al 87% y debido a él, se elevó la participación de
las regiones del país, que permitieron a nuestro país dar un salto cuantitativo y
cualitativo en materia de exportaciones, resalta el texto.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


23
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Así, el valor de las exportaciones de bienes peruanos pasaron de US$8.995 millones en


el 2003 a US$42.564 millones el 2013, un incremento de 17% promedio anual. Si bien
las exportaciones tradicionales tuvieron un ritmo de crecimiento promedio anual de
17% y concentraron más del 70% del total exportado, fue notable el avance de las
exportaciones no tradicionales, que ascendieron 16% en su tasa de crecimiento anual.
En tanto, en el 2003 los productos peruanos llegaban a 168 mercados -liderados por
Estados Unidos- mientras que para el 2013 las exportaciones peruanas ingresaron a
185 países.
Es por ello que, ante los constantes cambios en el escenario global y los nuevos
desafíos que experimenta el sector exportador, se hace necesaria la actualización del
PENX (2003-2013) para potenciar y consolidar la oferta que tiene el Perú para el
mundo.

Actualización del PENX 2025

En base al modelo antes explicado se establecen cuatro (04) Pilares del PENX 2025.
Éstos servirán de lineamiento para continuar el reto de mejorar las condiciones del país
y aprovechar las ventanas de oportunidad a favor de la visión de comercio exterior
para Perú.
Los Pilares son:

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


24
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Como se observa, los Pilares, resultado del análisis y del proceso participativo de
validación realizado, guardan estrecha relación con los objetivos estratégicos del PENX
2003 – 2013. Pilares del PENX 2025 A continuación se desarrollan los cuatro (04)
Pilares del PENX 2025.

1. Desarrollo de una oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.

El comercio internacional representa una oportunidad para mejorar la productividad


de las empresas de un territorio; la cual es aprovechable si es que el país tiene la
capacidad de competir internacionalmente.
Por consiguiente, para ser exitosos en el comercio internacional es necesario contar
con una oferta exportable de bienes y servicios que cuenten con estándares de calidad
internacionales, producciones que satisfagan las condiciones de demanda de los
mercados a precios competitivos y que se encuentren disponibles para los clientes.
Para lograr ello, los organismos internacionales recomiendan incidir sobre temas
específicos con el objetivo de mejorar la competitividad internacional. El Banco
Mundial y el International Trade Center proponen desarrollar actividades de
planificación para las exportaciones, promover parques tecnológicos, generar
asociatividad a través de los clúster, apoyar la innovación y fomentar los estándares y
certificaciones.
Para ello, según las condiciones de los países, lo anterior deberá ser incorporado a una
estrategia de exportación con un enfoque integral, articulador y participativo.
En este sentido, se puede definir al desarrollo de la oferta exportable como el conjunto
de instrumentos, mecanismos e iniciativas correspondientes a una política que esté
orientada a fomentar el desarrollo productivo nacional para hacer propicia la
generación y fortalecimiento de una oferta exportable de bienes y servicios

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


25
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

competitivos, diversificados, descentralizados y sostenibles en mercados


internacionales.

2. Diversificación de mercados e internacionalización de la empresa.

La apertura comercial mejora el acceso de los consumidores a una mayor cantidad y


variedad de bienes y servicios (productos diferenciados) en el mercado. Sin embargo,
sin adecuadas políticas de posicionamiento –promoción e inteligencia de mercados –
es posible que estos beneficios no sean plenamente aprovechados por las empresas
exportadoras.
En este sentido, entendiendo el desarrollo de mercados como el proceso dinámico y
sostenido de inserción y posicionamiento de bienes y servicios en los mercados
internacionales, la participación del Estado resulta decisiva.
Esto se debe a que, a nivel internacional, las empresas de economías emergentes – que
en su mayoría son PYMES – no tienen las condiciones necesarias para insertarse por sí
solas. Por ello, es crucial desarrollar mecanismos que contribuyan a la
internacionalización de las empresas y que estas se beneficien de los acuerdos
comerciales suscritos por el país.
Esto es posible si las empresas apuestan objetivamente por el comercio internacional,
desarrollan productos y servicios de calidad y mantienen una posición competitiva en
el mercado.

3. Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística


internacional.

El incremento del comercio explicado por los procesos de apertura comercial, la


globalización, la intensificación del comercio electrónico así como la mayor
participación de las economías en desarrollo en las cadenas de suministro globales, ha
traído como consecuencia que las empresas requieran contar con un movimiento de
mercancías más eficaz, rápido y confiable con el fin de asegurar su competitividad
internacional.
En ese sentido, la facilitación del comercio viene cobrando mayor relevancia por su
impacto en la competitividad al “contribuir a agilizar y reducir el costo del comercio
transfronterizo, mientras que se garantiza su seguridad, trazabilidad y protección”.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


26
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Dada la importancia de la facilitación de comercio exterior en la economía mundial, en


la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) realizada el 7
de diciembre de 2013 se suscribió el "Acuerdo sobre Facilitación del Comercio", el cual
contiene medidas para simplificar procedimientos asociados al comercio exterior.
De acuerdo con la OECD, los costos de transacción en las operaciones de importación y
exportación equivalen entre el 1 y el 15% del valor de transacción, lo que evidencia el
enorme potencial que tendría la disminución de estos costos para estimular las
inversiones en los mercados locales, incluso llegando a superar en muchos casos a los
beneficios que se derivan de la liberalización comercial.
Los grandes flujos del comercio se dan entre las troncales este-oeste, siendo los
corredores norte-sur los alimentadores. Bajo este contexto, urge la necesidad de lograr
una posición competitiva en la dorsal del Pacífico, con la finalidad de convertir al Perú
en un referente para la logística regional e internacional. Así, de acuerdo al ITC, el
objetivo principal de la facilitación del comercio es reducir al mínimo los costos de
operación y la complejidad del comercio internacional para las empresas al tiempo que
se mantienen niveles eficientes y eficaces de control por parte de la administración
pública. Esos son los objetivos de la facilitación del comercio exterior en el Perú.

4. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de


una cultura exportadora.

El proceso de globalización en el cual estamos inmersos ha generado inmensos retos


para todos. Hoy en día la competencia es generalizada, tanto si implica a compañías
que compiten por mercados, a países que se enfrentan a la globalización o a
organizaciones sociales que responden a necesidades locales, donde toda organización
precisa de una estrategia para ofrecer valor superior a sus clientes.
Para tener un país apto para afrontar los retos de la globalización, donde el comercio
exterior juega un papel muy relevante, se necesita realizar un cambio en las
capacidades para la internacionalización, que genere un incremento de la
competitividad empresarial a niveles internacionales mediante la generación de un
espíritu empresarial que se caracterice por su fuerza vital, deseo de superación y
progreso, capacidad de identificar las oportunidades del mercado, con visión de futuro,
habilidad creadora e innovadora, y aceptación y propensión al cambio.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


27
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Interrelación del PENX 2025 y sus objetivos estratégicos


Los objetivos estratégicos del PENX 2025 establecen metas que tienen como meta
desarrollar una economía orientada a la exportación de servicios, y, a su vez,
diversificar la oferta no tradicional de exportaciones, así como internacionalizar a las
empresas peruanas, incrementar la competitividad del sector comercio exterior y
convertir al Perú en hub regional productivo, logístico y de servicios. Cada uno de estos
objetivos guarda estrecha relación, en mayor o menor medida, con los diferentes
pilares y componentes del PENX 2025. En el siguiente gráfico se desarrolla el
relacionamiento más evidente entre cada componente y cada objetivo estratégico.

1.6 Comprendiendo el desarrollo sustentable de manera


circular

El cambio climático está obligando a las organizaciones a ver el

crecimiento de un modo integral. Es importante entender que

únicamente se puede tener crecimiento económico si se comprenden

y toman en cuenta los posibles impactos, riesgos y beneficios.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


28
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Durante mucho tiempo las organizaciones

centraron sus estrategias en torno a

procesos, evaluaciones, indicadores y

otros conceptos internos. Hoy se da una

creciente relevancia a los factores

externos. Ahora, las cuestiones sociales y

ambientales pueden afectar a las

organizaciones y repercutir en daños a la

imagen pública y el posicionamiento de las marcas, baja preferencia

por sus productos, mayores costos para adquirir insumos y materias

primas, demandas, etc.

Un ejemplo son los llamados Principios de Ecuador, un paquete de

normas para evaluar el riesgo social y ambiental de los proyectos de

inversión e infraestructura. Los Principios han sido aceptados por los

mayores bancos del mundo: un análisis de riesgo negativo significa que

el banco rechazará la solicitud de crédito y financiamiento.

Como se ve, ya no se puede ignorar el balance de la ecuación entre temas

económicos, tecnológicos, ambientales y sociales (seguridad y salud).

Cualquier variación en alguno de ellos afectará negativa o positivamente a los

demás. Para comprender la relación entre los ahorros sustentables (en costo

real, imagen, insumos, etc.) y los beneficios financieros, se necesita entender el

panorama de una forma equilibrada

El cambio climático está obligando a las organizaciones a ver el

crecimiento de una manera integral. Es importante entender que

únicamente se puede tener crecimiento económico para el beneficio

de la sociedad si entendemos y tomamos en cuenta un rango más

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


29
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

amplio de impactos, riesgos y posibles beneficios. Para comprender la

relación entre los ahorros sustentables en costos y los beneficios

financieros, la gente necesita entender el cuadro completo y disminuir

la tasa de consumo.

El mensaje es muy crudo: si no disminuimos la tasa de consumo, no

podremos preservar nuestra calidad de vida de una forma sustentable.

1.7 Cosechar las recompensas de la estrategia para responder al


cambio climático

Para cada organización, el cambio climático representa oportunidades y

riesgos. Entender las implicaciones de ambos aspectos y responder equilibrada

y ambiciosamente al cambio climático en la estrategia de la empresa, son los

primeros pasos críticos para cosechar las recompensas y crear una ventaja

competitiva.

Impulsores clave de negocios

• Generación de ingresos. El cambio climático ayuda a crear nuevas

oportunidades de mercado. Las organizaciones que sobresalen en el diseño, la

elaboración y la comercialización de productos o servicios sin efectos

climáticos nocivos podrán beneficiarse económicamente y prosperar en el

nuevo ambiente. Lo mismo aplica para las organizaciones que manejan

eficazmente sus emisiones de carbono y que ‘venden’ sus créditos en el

mercado del carbono. Sin embargo, también existen riesgos en los ingresos

que deben tomarse en consideración,

incluida la pérdida de participaciónen el

mercado debido a los cambios en las

percepciones de los clientes, así como

productos y servicios nuevos de la competencia.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


30
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Reglamentos. Sin embargo, los requerimientos cambiantes a nivel global,

regional y local también representarán para las organizaciones la oportunidad

de aprovechar los estímulos fiscales y económicos o subsidios. Elegir un

enfoque ad hoc o ‘esperar y ver’ para elaborar una estrategia de cambio

climático podría conllevar riesgos tales como una mayor inversión y posibles

sanciones económicas adicionales. El ambiente reglamentario reciente ha

acelerado el paso del cambio y se espera que dicho paso se acelere aún más

en los meses y años por venir.

Reducción de costos. A medida que las organizaciones buscan estrategias

enfocadas en el ahorro de costos se generan oportunidades para reducir las

emisiones de carbono al mismo tiempo que se administran los costos. Al

integrar tecnología ecológica en los negocios y la cadena de suministro

ecológica, las organizaciones pueden lograr mayores ahorros de energía en las

operaciones, bienes raíces, en la administración de instalaciones y TI. Sin

embargo, el mayor impacto podría resultar del ahorro de energía. Un estudio

reciente de McKinsey señala que sólo en EE.UU. un manejo eficaz de la

energía generaría ahorros de más de 1.2 billones de dólares

estadounidenses.21 Sin embargo, las organizaciones inteligentes no pierden

de vista los riesgos. Por ejemplo, a medida que los proveedores responden a

los cambios del ambiente reglamentario, los precios de la materia prima y

energía podrían aumentar; existen también otras áreas en las que ‘el costo del

carbono’ es absorbido a lo largo de la cadena de suministro.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


31
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Expectativas de las partes interesadas. Los inversionistas, empleados,

clientes y medios son ejemplos de grupos que responsabilizan a los negocios

de sus acciones y actividades ambientales. A medida que exigen mayores

niveles de compromiso para varios temas de responsabilidad social, el

cambio climático es a menudo el aspecto más evidente y fácil de medir. Las

acciones de los competidores representan también factores importantes. Las

empresas que no cuenten con estrategias para responder al cambio climático

pueden ser consideradas en el mercado como compañías rezagadas. Por el

contrario, los líderes de la industria han elaborado y ejecutado estrategias para

el manejo de riesgo y aprovechamiento de oportunidades. Al elegir entre

apoyar o dejar de tener negocios con empresas basadas en sus estrategias

para responder al cambio climático, estas partes interesadas tienen la

capacidad de influir en los resultados finales

1.8 El impacto del cambio climático en las empresas

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


32
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El clima en el mundo está cambiando lenta, paulatina e inexorablemente. Sepa cuáles


son los problemas y las oportunidades empresariales que se originan por este
fenómeno, el cual ya no puede ser visto de forma tangencial o meramente racional.

El mundo nos está alertando, cada vez más, acerca de las implicancias del cambio
climático en nuestras vidas. Probablemente, ya son varias las compañías que tienen
que asignar partidas especiales en sus presupuestos para investigar o evaluar cómo
están siendo afectadas por los cambios climáticos. Ahora, si bien las alteraciones en el
clima pueden ocasionar múltiples problemas, también pueden ofrecer nuevas
oportunidades para crear productos y servicios.

Para ilustrar de mejor este panorama, pasaremos a analizar a una empresa de


generación eléctrica que maneje o dependa directamente de la explotación del
caudal de un río que pasa por una zona donde el cambio climático se evidencia
significativamente.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


33
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Por el lado de los problemas, podemos señalar que dicha organización se verá
amenazada por el aumento de las lluvias, los cambios de temperatura del agua, la
deforestación provocada por los propios pobladores, entre otros factores, que
afectarán a las personas que diariamente reciben el servicio eléctrico.

Ante las dificultades mencionadas, probablemente, la empresa de generación eléctrica


tendrá que destinar buena parte de su dinero para cuidar con mayor frecuencia sus
embalses, reforestar los linderos y cerros aledaños, reforzar sus torres de transmisión,
dragar los ríos, capacitar a su personal, capacitar a los pobladores, aumentar sus
pólizas de seguros, etc. En paralelo a estas medidas, en los costos de operación irán
apareciendo rubros que hasta hace pocos años eran eventuales y no representaban
peligro para la continuidad del negocio.

Esta frecuencia de eventos generados por el cambio climático eleva los egresos y
atenta contra los beneficios de la empresa, por lo que la gerencia tendrá que reevaluar
su modelo de negocio y requerirá buscar nuevas eficiencias en otras áreas de tal forma
que para los accionistas siga siendo interesante prestar el servicio. Aquí, queda claro
que se debe repensar la organización, para dar cabida a la mayor presencia de un
nuevo riesgo, ya que si no se hace se podría perder el negocio.

Por el lado de las oportunidades, las empresas tendrán que contratar servicios para
contener los embates del cambio climático con más frecuencia, lo que conlleva a que
los proveedores tengan más trabajo, e incluso si la demanda se incrementa en forma
sustancial, podrían surgir nuevas compañías dispuestas a ayudar a superar estos
peligros, trayendo consigo beneficios como la generación de empleos muy
especializados.

Como se puede apreciar, vivimos en tiempos de cambio. Como a lo largo de los siglos,
la humanidad siempre tendrá problemas para resolver y, de este esfuerzo humano para
avanzar, surgirán también nuevos retos empresariales.

SEGÚN EL DIARIO GESTION

Aquellas empresas que logran ser Carbono Neutral logran tener ventajas competitivas
frente a la competencia, afirma Susana Gutiérrez de Pacífico.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


34
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Pacífico realiza la medición de su Huella de Carbono desde el 2010 como parte de su


Política Ambiental.

Los clientes peruanos cada vez más buscan empresas comprometidas con la
disminución del cambio climático y, desde ese aspecto, aquellas que son “Carbono
Neutral” pueden posicionarse como una empresa ambiental y socialmente
responsable, señaló Susana Gutiérrez, jefa de Responsabilidad Social de Pacífico
Seguros.

“El proceso de ser Carbono Neutral te abre puertas a una gestión mucho más eficiente
de recursos lo que, en el corto y mediano plazo, genera impactos positivos a nivel
económico”, dijo la ejecutiva, quien enfatizó que este concepto permite a una empresa
tener ventajas competitivas frente a la competencia.

Sin embargo, mencionó que para ser considerada como Carbono Neutral una empresa
debe realizar una labor constante de mejorar sus actividades y busca la excelencia en la
disminución de la Huella de Carbono.

“Es casi imposible pensar que todas las emisiones de una empresa se van a poder
mitigar pero siempre es un reto ver qué nuevas iniciativas se pueden implementar para
emitir la menor cantidad de gases efecto invernadero (GEI)”.

Señaló que compañías como Pacífico están entendiendo más que el cambio climático
es un problema global que no afecta a algunos sino a todos, por lo que resulta esencial

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


35
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

que “cada individuo tome consciencia de ello y busque mitigar las emisiones que
genera en la vida diaria”.

“Para las empresas es doblemente importante tomar acciones para disminuir y


compensar sus emisiones, no solo porque tienen una gran responsabilidad con la
sociedad sino porque, además, contribuyen a la disminución del impacto global, y
logran una importante eficiencia en el uso de recursos que utilizan, generando
sostenibilidad y rentabilidad en su negocio”.

Proceso

Una empresa llega a ser considerada Carbono Neutral, como Pacífico que es la primera
en el rubro de seguros, luego de seguir algunos pasos a seguir y lo primero es medir las
emisiones de GEI que se generan, mediante el cálculo de su Huella de Carbono.

“Usualmente, en el caso de las empresas, esta medición se realiza anualmente, pues te


sirve para comparar el desempeño ambiental y determinar estrategias de reducción
posteriores. En el cálculo de la HC se consideran todas las emisiones que se generan
como consecuencia de las actividades que la empresa desarrolla”.

Detalló que Pacífico realiza la medición de su Huella de Carbono desde el 2010 como
parte de la Política Ambiental. A la fecha, ha logrado que la Huella de Carbono per
cápita promedio se reduzca en cerca de un 14% en comparación al 2010.

“En 2012 Pacífico hizo una compra importante de bonos de carbono en dos áreas
naturales protegidas por el estado: la Reserva Natural Tambopata y el Parque Nacional
Bahuaja Sonene, en la región de Madre de Dios. La iniciativa de Pacífico se basa en la
promoción de la real y verdadera conservación del bosque, reduciendo las tasas de
deforestación y logrando así reducir las emisiones de GEI a la atmósfera”.

Conozca cómo el cambio climático afecta a las empresas

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


36
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Un informe publicado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA)


explica que los fenómenos meteorológicos extremos o el aumento de la presión sobre
los recursos naturales, están afectando los gastos de funcionamiento, la demanda de
determinados productos, la disponibilidad de materias primas y la reputación de
empresas.

Los sectores afectados son, entre otros, el financiero, turístico, de salud y transporte.

El futuro del sector privado dependerá cada vez más de la capacidad de las empresas
para adaptarse a un medio ambiente que está cambiando y para generar servicios que
puedan reducir los efectos del cambio climático.

Así lo afirma un informe sobre los efectos medioambientales en las empresas, por el
Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

El estudio explica que los fenómenos meteorológicos extremos o el aumento de la


presión sobre los recursos naturales, están afectando los gastos de funcionamiento, la
demanda de determinados productos, la disponibilidad de materias primas y la
reputación de empresas de sectores como el financiero, turístico, de salud y de
transporte.

Mediante un análisis detallado de los sectores de la construcción, los productos


químicos, la minería, la alimentación y otras industrias, el estudio describe los riesgos
específicos que afronta cada uno y el modo en que las empresas pueden adaptarse a
ellos a fin de crear ventajas competitivas a largo plazo.

Aumentará a más del doble el mercado mundial de medicinas en los próximos 13 años.
Algunas enfermedades se agudizarán y reaparecerán otras ya erradicadas.

Pesca, ganadería altoandina y agricultura serían los sectores más afectados por el
cambio climático en el Perú

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


37
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Pérdidas bordearían entre 11.4% y 15.4% del PBI de 2010, según estudio.

Actividades como la pesca, la ganadería altoandina y la agricultura serían las más


afectadas por el cambio climático en el Perú durante los próximos años, aunque la
hidroenergía, minería, turismo, salud e infraestructura podrían también sufrir impactos
adversos, precisa un nuevo estudio conjunto del Gobierno peruano, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de
Desarrollo(BID).

El informe La economía del cambio climático en el Perú, presentado durante la


Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP20), indica que hacia 2100 se proyectan consecuencias que se
traducirían en pérdidas en la economía nacional que oscilarán entre 11.4% y 15.4% del
producto bruto interno (PBI) de 2010 (año base utilizado en la investigación).

 Anchoveta

El estudio explica que el impacto en el sector pesquero peruano se concentrará en


la caída en la captura de la anchoveta, que afectaría la producción de harina de
pescado. Esta situación implicaría que hacia fines de siglo las pérdidas rondarían
hasta 30 veces el actual PBI del sector.

 El rubro hidroenergético, precisa, sufrirá impactos debido a la menor


disponibilidad del recurso hídrico, situación que afectará también a la minería.
Debido a la expansión de la zona agrícola, se observarían disminuciones de
disponibilidad de agua para la hidrogeneración, lo que se traduciría en una
disminución de ingresos acumulada de entre 3.3% y 5.0% de su PBI.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


38
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

 El sector agrícola podría sufrir pérdidas equivalentes a entre 23.9% y 33.1% del
PBI sectorial para el período 2010-2100 en los escenarios evaluados en el
reporte.

Se presentaría una baja de la productividad de cultivos como papa, arroz, maíz


amarillo duro, caña de azúcar, plátano y maíz amiláceo, mientras que el café
mostraría leves aumentos de productividad al inicio del período, para después
disminuir.

 En la minería, se espera una reducción acumulada para todo el período de 15%


de su PBI en uno de los escenarios considerados en el estudio (A2), 5% en el
escenario A1B y 11% en el escenario B1, mientras que en la ganadería
altoandina los impactos serían producto de la disminución de las tierras de
pastoreo y la expansión agrícola.
 Turismo y vías
En relación con el turismo, el aumento en el número de eventos climáticos
extremos podría disminuir la cantidad de turistas que visitan uno de los
principales atractivos del país: Machu Picchu. Las pérdidas hasta 2100 en ese
lugar fueron calculadas entre 15% y 30% del PBI del sector. El impacto del
cambio climático respecto a la infraestructura vial peruana generaría un
aumento en el gasto público de alrededor de 2.8% del PBI del transporte de
2010, ya que se esperarían costos adicionales por aumentos en reparaciones y
mantenciones debido a la mayor ocurrencia de inundaciones en las vías, detalla
el estudio.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


39
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

2. LA COP “CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMATICO DE LA ONU”

2.1 Contenido

¿Qué es la COP?
La Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU o Conferencia de las Partes (COP) es
el principal espacio donde nuestros países buscan llegar a un acuerdo
internacional y vinculante para reducir las emisiones de CO 2 y hacerle frente a la
crisis climática, ambiental, y sistémica causada en su mayor parte por los países
industrializados.. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al
año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

CONCEPTO
La COP 20 es una oportunidad de promoción del Perú a escala internacional ya que
pone al país en la ventana del mundo para mostrar su pro actividad ambiental, así
como su diversidad social, cultural y ambiental. El Perú, como país en pleno
desarrollo, facilitará los procesos de negociación que permita lograr avances
sustantivos en el marco de los acuerdos sobre el clima que deben alcanzarse.
La COP 20 permitirá reforzar la agenda nacional, para que se incluya los aspectos
del cambio climático en los temas, programas y planes prioritarios en los ámbitos
nacional, regional y local, generando cambios de conciencia y sensibilización en los
tomadores de decisiones, los ciudadanos, instituciones, la sociedad civil y la
opinión pública en general.
IMPORTANCIA:
La cumbre en Lima es importante para hacer respetar la visión de nuestros pueblos
y evitar que los países industrializados hagan de este acuerdo un régimen legal
para seguir contaminando y poniendo de venta el aire que respiramos y el agua
que consumimos; esto a través de programas y mecanismos monetarios que
mercantilizan los procesos y sistemas naturales de la Madre Tierra, los bosques, los
mares, la biodiversidad, y los pueblos del mundo.

La COP 20 es una Oportunidad: para mostrar nuestro liderazgo como país que
facilita la negociación climática, para posicionar temas de interés
(bosques, océanos, glaciares, etc.), captar Inversiones en tecnologías bajas
en carbono, Incentivar el turismo y conocimiento del País.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


40
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

OBJETIVOS:
 Establecer los lineamientos que lo países incluirán en sus planes de acción
post 2020.
 Establecer un proceso para evaluar los planes de acción de los países.
 Reducir el texto de negociación y garantizar que el acuerdo tenga poder
de permanencia.
 Acordar una hoja de ruta clara para movilizar fondos de acción climática.
 Avanzar en la acción climática a corto plazo.

“El objetivo de la COP 20 es lograr un acuerdo climático mundial para el 2015”

En el marco de la inauguración del COP 20 en Lima, el presidente Ollanta


Humala manifestó la importancia de lograr resultados concretos que faciliten las
negociaciones de la próxima cumbre a celebrarse en París. Invocando al dialogo
para concretar acuerdos específicos con el propósito de alcanzar un nuevo cambio
climático mundial para el año 2015.Este acuerdo es nuestro objetivo manifestó el
mandatario.
“Minam: COP 20 busca ambicioso plan para acelerar la 'acción climática' antes del
2020.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, informó que uno de los objetivos
sustantivos de la presidencia del Perú de la COP 20, es que dicha reunión sirva para
poner los cimientos claros y sólidos del nuevo acuerdo climático global. Cuyos
resultados se traducirán en un documento con elementos básicos que expresen un
balance entre acción climática y desarrollo sostenible. También manifestó su deseo
de que la COP 20 sirva para lanzar un proceso ambicioso para acelerar la “acción
climática” antes del 2020.

2.2 Análisis

 La COP es un punto de inflexión

El Perú atraerá inversiones sostenibles en producción limpia, eficiencia energética


y otros rubros, alineados a los nuevos estándares y requerimientos de la industria
mundial.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


41
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Mostrándose como un país en crecimiento, estable y comprometido con la


inversión de recursos financieros relacionados a este tema.
 Impacto en la economía

A corto plazo…
Generando entre 60 y 80 millones de dólares de ingresos durante el mes de
realización del evento, como resultado del consumo en hotelería, restauración,
turismo y otros servicios.
 A nivel Imagen

El Perú se posiciona como un país con un entorno de estabilidad política,


económica y jurídica que promueve la inversión.
El Perú demostrará que cuenta con capacidades que cumplen con estándares
globales (organizativas, políticas y diplomáticas).
Oportunidad para mostrar los avances en la gestión del cambio climático y
promover su cultural, comercio, turismo, entre otros.
COP 20: Diez razones para prestarle atención a la cumbre del clima

1. Porque si no logramos un avance importante en la COP de Lima, será demasiado


tarde para encontrar una solución efectiva frente al cambio climático.

Es necesario tener un pacto o alianza fuerte si queremos hacer frente al cambio


climático. Los debates en torno a este nuevo documento deben culminar este año en
París (COP21).

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


42
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

2. Porque es una oportunidad para que el Perú se muestre como un país que puede
liderar cambios positivos.

La COP20 es el evento más grande organizado por el Perú en su historia, en cuanto al


cambio climático.

3. Porque es una oportunidad única para la promoción de una agenda interna


favorable a los temas ambientales.

La COP20 no sólo va a propiciar que muchos hablen de cambio climático. Además,


puede ser un buen aliciente para colocar los temas ambientales a debate en el
territorio nacional.

4. Porque Perú puede aprovechar esta oportunidad para poner de relieve la


importancia de la Amazonía.

Para Yolanda Kakabadse, miembro del Directorio de Alianza Clima y Desarrollo (CDKN):
“Nuestras poblaciones indígenas están sufriendo las consecuencias del cambio
climático

5. Porque nuestro país tiene mucho que perder si no se llegan a acuerdos globales
para enfrentar el cambio climático.

Perú es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático. Para Rajendra
Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y
premio Nobel de la Paz:
Debido al calentamiento global, la pesca y la agricultura serán las actividades más
afectadas y esto impactará en las poblaciones que dependen de estas actividades
económicas”.

6. Porque es una oportunidad para atraer oportunidades de inversión y desarrollo.

Sam Bickersteth, Director Ejecutivo de CDKN: “Existe cada vez más ejemplos alrededor

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


43
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

del mundo de que una economía baja en emisiones ofrece oportunidades de empleo,
innovación y competitividad. Los primeros países que adopten estas medidas van a
tener ventajas en el mundo del comercio internacional a futuro”.

7. Porque necesitamos financiamiento internacional para poder adaptarnos a los


desafíos que trae consigo el cambio climático.

El financiamiento internacional es necesario para poder costear medidas de


adaptación. Las medidas de financiamiento forman parte de las negociaciones en
la COP. Los países en desarrollo necesitan de fuentes de financiamiento justas, que
estén a la altura de sus necesidades de desarrollo en un contexto de cambio climático.

8. Porque es una oportunidad para apoyar mecanismos de conservación de bosques


(y reducir nuestras emisiones).

Para José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA): “La COP20 es una oportunidad para recordarle a nuestro
Gobierno y a los empresarios acerca de las oportunidades para implementar políticas
públicas de desarrollo y negocios con una mirada de bosques en pie”.

9. Porque podremos tener acceso a la tecnología que vamos a necesitar para


adaptarnos al cambio climático.

Para Isabel Calle, de la SPDA: “La COP20 genera conciencia sobre esa visión de
desarrollo en el mundo y en el Perú. En este sentido, nos da la posibilidad de dinamizar
la promoción de inversiones en tecnología limpia en las diversas actividades que se
desarrollan en el Perú”.

10. Porque es una oportunidad para fortalecer la institucionalidad que necesitamos


para hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Los desafíos que trae consigo el cambio climático (desde cambios sociales a variables
económicas) requieren de una coordinación intersectorial fuerte y una buena

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


44
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

planificación. Esta visión, que supone proyectos que tomen en cuenta el cambio
climático como un factor central, es necesaria para el desarrollo del país

2.3 Conferencia de Partes (COP)

La COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en inglés, es la reunión de la


Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde
se toman las decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero y otros temas relacionados con el apoyo de financiero, transferencia
tecnológica y desarrollo de capacidades a los países en desarrollo vulnerables al
cambio climático.
En esta reunión participan los 193 estados y los países que conforman la Unión
Europea, todos ellos miembros firmantes del Protocolo de Kioto.

LA COP 20

También llamada la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU, o Conferencia de las


Partes. La COP20, es el principal espacio donde nuestros países buscan llegar a un
acuerdo internacional y vinculante para reducir las emisiones de CO 2 y hacerle frente a
la crisis climática, ambiental, y sistémica causada en su mayor parte por los países
industrializados.

La COP20 en Lima es la última reunión en el proceso hacia este acuerdo internacional a


finales de 2015. La cumbre en Lima es importante para hacer respetar la visión de
nuestros pueblos y evitar que los países industrializados hagan de este acuerdo un
régimen legal para seguir contaminando y poniendo de venta el aire que respiramos y
el agua que consumimos; esto a través de programas y mecanismos monetarios que
mercantilizan los procesos y sistemas naturales de la Madre Tierra, los bosques, los
mares, la biodiversidad, y los pueblos del mundo.

No es la primera vez que se realiza una COP, desde 1995 se organizan como parte de
los compromisos del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Esta vez reunirá a presidentes, ministros, representantes de la sociedad civil y del
sector privado de 194 países.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


45
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Uno de los logros más significativos de estas reuniones fue la firma del Protocolo de
Kyoto que estableció compromisos para que los países firmantes redujeran la cantidad
de gases de efecto invernadero que producían.

Sin embargo, la vigencia del protocolo de Kioto acabó en el 2012 y ahora se busca
establecer un nuevo acuerdo climático sólido y vinculante para el mundo. Asimismo, se
espera que este acuerdo se consiga en la COP 21 de París, pero esto sólo será posible si
en Lima se logra alcanzar consensos en ese sentido. Es decir, constituye el paso previo
al acuerdo global del 2015, relacionado a los compromisos concretos.

¿Por qué es importante para el Perú?

El Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad ante las amenazas del cambio
climático, debido a su diversidad de climas y territorios.

Es importante señalar que los acuerdos de la COP20 en Lima promoverán medidas de


adaptación afines a la estrategia nacional de inclusión social del país, que permitirán
brindar igualdad de oportunidades a los más afectados por el cambio climático.

Participan en una COP

En las COP participan representantes o delegados de gobierno de cada país Parte de la


Convención, que en la actualidad son 195, para negociar, así como organizaciones de la
sociedad civil, en calidad de observadores, y prensa acreditada. Asimismo el equipo de
la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático.
Los países Parte suelen agruparse en función a grupos regionales o con intereses
comunes, bajo la Convención, y en función a grupos políticos de negociación. Algunos
de estos grupos son:

Unión Europea, Grupo Sombrilla (Australia, Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelanda,
Noruega, Rusia, Ucrania y los Estados Unidos de América), G77 + China (agrupa a 134
países en desarrollo más China), BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China), Grupo de
Países en Desarrollo Afines-Like Minded Development Countries (Bolivia, China,
Ecuador, Egipto, India, Malasia, Nicaragua, Pakistán, Filipinas, Arabia Saudita, Tailandia

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


46
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

y Venezuela), Asociación Independiente de América Latina y el Caribe - AILAC (Chile,


Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú), Países menos desarrollados – Least
Development Countries (conformado por los 50 países más pobres), entre otros.

2.4 Historia de las negociaciones climaticas

Las negociaciones se originaron durante la primera conferencia mundial del clima de la


Organización Mundial Meteorológica, en Ginebra, en 1979. Ahí se reconoció por
primera vez el cambio climático como una amenaza global. Desde entonces hasta
1992, el cambio climático fue abordado principalmente desde el punto de vista
científico. Un hito importante fue la publicación del primer informe del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que determinó con un 90% de
certidumbre que las actividades humanas producen los gases de efecto invernadero
que generan el cambio climático. A raíz de estos hallazgos, la Asamblea General de las
Naciones Unidas decidió preparar una Convención Marco, encargando al Comité
Intergubernamental de Negociación (CIN) poner en marcha un proceso de
negociaciones con este fin.
Durante la Cumbre de Río en 1992 el CIN adoptó la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático y el cambio climático se convirtió así en un asunto de
colaboración y negociación internacional, junto con otras dos convenciones (Diversidad
Biológica y Lucha contra la Desertificación y la Sequía). Estos instrumentos son también
conocidos como “AMUMAS” o Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales.

2.5 Visión de los negocios internacionales

Las negociaciones internacionales sobre cambio climático son procesos de debate y


toma de acuerdos entre países a fin de emprender esfuerzos globales para enfrentar el
cambio climático.
Actualmente se dan en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de la CMNUCC es “la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


47
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

El cambio climático ha dejado de ser un problema meramente ambiental, para pasar a


ser un problema económico, político y social. El informe de la economía del cambio
climático indica que se requiere 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio
climático y, en caso no se hiciera esta inversión, la recesión que tocaría el mundo
bordearía el 20% del PIB mundial. Muchos países han tomado ya conciencia de esta
situación y se encuentran trabajando para mitigar los efectos del cambio climático.
Países como Chile, México y Colombia ya cuentan con planes de crecimiento verde y
muchos otros están desarrollando mayor y mejor infraestructura para el uso de
energías renovables, con lo que reducen su dependencia a los combustibles fósiles. Por
eso, es necesario que desde el sector empresarial, el cambio climático empiece a verse
como una nueva oportunidad de mercado y de negocios. Los acuerdos a los que se
llegaron en la COP 20 será la base para el nuevo convenio internacional a emitirse este
año 2015 que pondrán a los países nuevas exigencias y obligaciones
medioambientales, para las cuales necesitarán invertir en bienes, servicios e
infraestructura, a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y adaptarse a sus
efectos.

2.6 Negociación en la COP 20

La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático, es el mecanismo a través del cual los Estados parte definen
acciones de seguimiento al cumplimiento de los objetivos de la Convención y sus
instrumentos complementarios. Para alcanzar decisiones en la COP, los países Parte
sostienen, al menos dos reuniones de negociación a lo largo de todo el año,
construyendo acuerdos a ser llevados y decididos en la COP al final del año. Los
principales temas de negociación son:

 Financiamiento

 Adaptacion

 Transferencia Tecnologica

 Mitigacion

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


48
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

 El rol de los bosques, REDD+

 Fortalecimiento de Capacidades

1. El estado de las finanzas del clima en la COP20

Muchos interesados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) ven el financiamiento climático como uno de los ejes que
sostienen el proceso de negociación climática, por muchas razones. Primeramente, el
financiamiento climático es la llave para cerrar las brechas: la entrega de fondos para
implementar actividades de mitigación y adaptación es requerida para asegurar los
más altos esfuerzos posibles. Para la mitigación, esto significa mantener el planeta en
el camino que limita el calentamiento global a 2°C o menos; para la adaptación, esto
signifca habilitar el desarrollo resistente del clima. Segundo, la provisión de fondos para
el clima cumple con los compromisos de países desarrollados para el desarrollo de
países bajo las obligaciones de la CMNUCC. Tercero, las partes interesadas entienden
que países desarrollados que proveen los medios para poner en práctica proyectos de
cambio climático (finanzas, tecnología y desarrollo de capacidades) determinarán el
nivel de compromiso y ofrecimiento de países en desarrollo a un nuevo acuerdo
climático en el 2015. Solo falta un año antes de la COP en Paris, donde se espera que
las partes interesadas adopten un protocolo – otro instrumento jurídico o un resultado
acordado bajo la CMNUCC – aplicable para todas las partes. Hay pocas aperturas
políticas remanentes para asegurar a países en desarrollo que las acciones climáticas
domésticas recibirán el apoyo internacional que corresponde. En este contexto, la COP
en Lima es una oportunidad critica para proveer la predictibilidad necesaria, la cual
está actualmente ausente en las negociaciones. Esta guía está destinada a trazar los
diferentes temas de la agenda de la Conferencia de las Partes (COP) y la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP por sus
siglas en Ingles), proporcionando información sobre el estado de las negociaciones
sobre estas cuestiones, a fin de dotar a los negociadores y otros interesados
pertinentes con información clave para participar activamente en las negociaciones en
Lima.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


49
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

1.1 Finanzas a largo plazo

Los países en desarrollo necesitan una ruta clara o una vía predecible en cuanto al tipo
y escala de fondos para el clima que esperan recibir en los próximos años. Esto será
crucial para el planeamiento y la priorización en los programas y proyectos de cambio
climático. En la COP17, celebrado en Durban en el 2011, las partes interesadas
decidieron emprender un programa de trabajo a largo plazo de finanzas en el 2012, y
ampliado en el 2013. Este programa tuvo como objetivo avanzar hacia la movilización
de US$100 mil millones por año hasta el 2020 para apoyar la acción de mitigación y
adaptación en países en desarrollo. En Varsovia en diciembre del 2013, la COP decidió
no extender el Programa de Trabajo Financiero de Largo Plazo (WP-LTF) pero también
tomo una serie de pasos importantes hacia delante basado en las conclusiones y
resultados del marco de trabajo de estos dos años (WP-LTF). La decisión envía una
señal importante a los países en vías de desarrollo que las finanzas climáticas públicas
se mantendrán y que deberán poner mayor énfasis en particular a las necesidades en
adaptación. La decisión de Varsovia insta “a los partes interesadas de los países
desarrollados a mantener la continuidad de movilización del financiamiento climático
público a aumentar los crecientes niveles del periodo de financiación de inicio rápido
en línea con su compromiso conjunto con el objetivo de movilizar $ 100 mil millones de
dólares anuales para el año 2020.”1 También llama a “las partes de los países
desarrollados a canalizar una parte sustancial de los fondos climáticos públicos para la
adaptación de actividades”.
La COP19 tomó otras dos importantes decisiones para asegurar que los países
desarrollados informen a la COP sobre sus progresos en la implementación de estas
decisiones, así como el continuo objetivo de movilizar $100 mil millones de dólares al
año para el 2020. Estos son:

 Mantener a alto nivel de diálogos ministeriales sobre la financiación cada dos


años. Estos diálogos deben ayudar a hacer un balance de las diferentes líneas
de trabajo sobre el financiamiento climático bajo la Convención y tomar
decisiones para ampliar los fondos y cumplir con la meta de $ 100 mil millones
en 2020. El primer dialogo tomó lugar en Lima.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


50
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

 Los países desarrollados proporcionaran, cada dos años, sus “estrategias


actualizadas y los enfoques para la ampliación de la financiación climática
desde el 2014 al 2020”. Esto hace un llamamiento a los países desarrollados a
presentar toda la información disponible – cualitativa y cuantitativa – en los
niveles esperados de financiación para el clima; esto incluye políticas,
programas, prioridades; y la información sobre el balance entre mitigación y
adaptación.

La COP 20 realizada en Lima ha logrado superar los US$ 10 mil millones que era la
meta de financiamiento climático propuesta para este evento, Además el
presidente del Perú hizo un llamado a los países desarrollados para incrementar su
apoyo y lograr la meta 2020 en el cual la cifra es de US$ 100 mil millones.

El Fondo Verde Climático

El Fondo Verde Climático (FVC) es lo más cercano que tenemos a una decisión
global vinculante con respecto al cambio climático. Tiene previsto movilizar grandes
cantidades de recursos para apoyar actividades de mitigación y adaptación frente al
problema. Dado que en el Fondo todos los países tendrán poder equivalente en la
toma de decisiones, el mundo en desarrollo ejercerá un rol clave en el diseño de las
soluciones que emanen de este mecanismo de financiamiento.

El FVC fue propuesto el 2009, durante la Conferencia de las Partes (COP) de la


Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en
Copenhague (Dinamarca), y aprobado el año siguiente, en las reuniones de la COP
en Cancún (México). Sus potenciales beneficiarios van desde proyectos de
transporte de baja emisión de carbono hasta esfuerzos de reubicación de
comunidades afectadas por la elevación de las mareas, pasando por múltiples
posibilidades.

El Fondo está regido por una Junta de 24 miembros con igual representación de
países desarrollados y en desarrollo. Entre los miembros están representantes de
Chile, Perú, Colombia, México, Cuba y Belice, quienes comparten asiento. El Banco
Mundial será el administrador interino del Fondo durante los tres primeros años.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


51
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

2. Adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático consiste en la cadena de ajustes en los sistemas


naturales o humanos, como respuesta a los estímulos climáticos y sus efectos, que
pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPCC).

La adaptación eficaz al cambio climático se vincula directamente con la reducción de la


vulnerabilidad de las poblaciones, la que se presenta no solo por la exposición a
peligros generados o acrecentados por el proceso, sino también por la sensibilidad de
los recursos y la resiliencia de las poblaciones. Así, el capital social y biofísico influye en
los mecanismos en que las poblaciones le hacen frente a los peligros, y a su vez, estos
mecanismos pueden ajustarse, o nuevos mecanismos pueden ser creados sobre la base
de la experiencia.

Elementos de la Adaptación según la CMNUCC: Observación, Evaluación de los


impactos del clima y la vulnerabilidad, Planificación, Implementación, Monitoreo y
Evaluación de las acciones de Adaptación.

En el Perú se desarrolló un plan de sensibilización y difusión de las experiencias con la


prensa local y estrategias de comunicación a través de foros durante todo el año, con la
participación de expertos.

Las lecciones del proyecto


 Los procesos de adaptación parten de la constatación de impactos directos que el
cambio climático está generando en el territorio. El grado de estos impactos exige la
capacidad de gestión local para la adaptación pero también precisar el enfoque de
desarrollo sostenible para reducir la vulnerabilidad de colectivos humanos y de los
ecosistemas costeros amenazados en ambas zonas.
 Los gobiernos locales y gobiernos regionales presentan un diseño institucional
incompatible respecto a políticas climáticas de adaptación. Y esto se expresa en la frágil
institucionalidad ambiental generando una alta vulnerabilidad.
 Los gobiernos regionales tienen cuatro características que hay que superar: la limitada
inversión para ordenamiento territorial, la limitada inversión para la institucionalidad
ambiental, la limitada inversión para la conservación de ecosistemas y la limitada

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


52
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

inversión para la gestión hídrica eficiente en ambas cuencas. Eso implica limitada
capacidad de gestión para poder aprobar estos procesos de política pública.
 Las organizaciones sociales están debilitadas, es clave fortalecer el tejido social para la
adaptación al cambio.
 La comunidad académica no está conectada con la realidad local, no considera el
conocimiento tradicional y ancestral y no transfiere conocimiento nuevo y útil para la
institucionalidad ambiental y para la adaptación al cambio climático.

3. Transferencia de tecnología

Bajo la CMNUCC, las Partes, que son los países desarrollados y las demás Partes
que figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover,
facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de, o el acceso a
tecnologías ecológicamente racionales y conocimientos a otras Partes,
particularmente a los países en desarrollo para que puedan aplicar las
disposiciones de la Convención. Este compromiso se refleja en disposiciones
similares en el marco del Protocolo de Kyoto. Las Partes han adoptado decisiones
para promover el desarrollo y la transferencia de tecnologías ecológicamente
racionales en cada reunión de la COP.

3.1 Perú - Avances en Transferencia de Tecnología

Propuesta de Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el


Desarrollo Productivo y Social Sostenible (2008-2012)31 impulsado por el
CONCYTEC.
En su línea ambiental se incluye el cambio climático y desastres: i)
Investigación socio-ambiental para la adaptación a los efectos del cambio climático;
ii) Evaluación y monitoreo de peligros y riesgos sísmicos, volcánicos, de fenómenos
geodinámicos, de aluviones y maremotos; iii) Monitoreo y pronóstico de
fenómenos hidrometeorológicos: cambio climático, Fenómeno El Niño, heladas,
nevadas, precipitaciones intensas y sequías; entre otros.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


53
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Actualmente hay una dependencia a las energías fósiles que causan un creciente
deterioro en el ambiente. El Perú no ha modificado significativamente su matriz
energética, a pesar de la voluntad declarada por distintos gobiernos.
La sectorización del tratamiento de la inversión y la ausencia de otras prioridades
que no sean captar más inversiones, ha generado una falta de coordinación
intersectorial y la debilidad de la gestión ambiental.
La aprobación de los estudios de impacto ambiental han continuado a cargo del
sector que promueve la inversión y suelen ser financiados por las empresas
interesadas.

COP20 busca enmendar la plana para evitar que la temperatura promedio del
planeta, que hoy es de 15°C, suba dos grados más para el 2050. De no lograrlo se
perjudica no solo a las “plantitas” sino que la viabilidad de la vida de nuestros
nietos está en juego. La ciencia es la llamada a dar los pasos para el cambio, tal
como ya viene intentando en el mundo entero.

4. Medidas Nacionales Adecuadas de Mitigación

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú no son significativas,
pues representan menos del 1% a nivel mundial. Sin embargo, presenta emisiones
comparables a países que tienen PBI mayores, pero que han logrado desacoplar su
crecimiento económico de la tendencia de incremento paralelo de emisiones. A
esto se le llama un crecimiento bajo en carbono.

En ese contexto se han identificado las Medidas Nacionales Adecuadas de


Mitigación, denominadas NAMAs (por sus siglas en inglés), que podrían ser
desarrolladas en cinco sectores: energía, transporte, industria, manejo de
desechos, y forestal y uso de suelos, siendo el forestal y el energético los sectores
más analizados.

En el 2011 el gobierno del Perú reiteró ante la Secretaria Ejecutiva de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por
sus siglas en inglés) su firme voluntad de fortalecer la acción colectiva para mitigar

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


54
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

el cambio climático a través del desarrollo de una economía de crecimiento


sostenible baja en carbono, para lo cual se comprometió a realizar las siguientes
acciones voluntarias:

 Reducir en diez años el 47% de sus emisiones a través del control de la


deforestación, para alcanzar una tasa de deforestación neta cero, contribuyendo
así a los esfuerzos globales de mitigación.
 Modificar la matriz energética nacional, a fin de que las energías renovables no
convencionales y la hidro-energía representen en conjunto por lo menos el 40%
de la energía consumida en el país.
 Capturar y usar el metano proveniente de la disposición adecuada de los residuos
urbanos, a través del programa de alcance nacional con prioridad inicial en
rellenos sanitarios en 31 ciudades grandes y medianas del país.

La ciencia climática indica que las emisiones mundiales de dióxido de carbono


(CO2) deberán empezar a disminuir antes de 2020. Si no, impedir que el
recalentamiento planetario supere dos grados será extremadamente difícil.

El Acuerdo de Lima establece los principios bajo los cuales se va a negociar el


Acuerdo de París. El más importante de esos principios es que todos los países
hayan reconocido que todos somos responsables por la mitigación al cambio
climático. Es algo que nunca antes había sucedido, ni en la convención en el 1992
ni en la Plataforma de Durban, por una sencilla razón: que las responsabilidades
comunes pero diferenciadas (que es un principio de la convención) son evolutivas y
la palabra que se ha utilizado para describir esto son las circunstancias nacionales.
Lo que significa entonces que acepta que cada país ha evolucionando según sus
capacidades pero que por las circunstancias también pueden ser responsables por
mitigación sin importar si eran antes países en desarrollo o desarrollados. Esa pared
se elimina con el Acuerdo de Lima. Esto define la importancia del acuerdo de Lima.

5. El rol de los bosques, REDD+

La Conferencia de las Partes en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático (COP20) dedicó un espacio al ‘Redd+ Day’, un mecanismo que

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


55
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

busca discutir y crear conciencia entre la población sobre la situación de los


bosques y su relación con el cambio climático.
El ‘Redd+ Day’ se dedica, en especial, a tratar sobre el mecanismo de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques que está siendo
implementado en Costa Rica, Chile, Guatemala y Perú.

Al respecto, el ministro de Ambiente de Perú y presidente de la COP20, Manuel


Pulgar Vidal, destacó que se trata de "un mecanismo para reconocer el valor (de los
bosques) y darle a la gente una mejor calidad de vida".

Lima REDD+ Day


Con miras a darle visibilidad a los avances realizados por los países en la
implementación de REDD+, durante la COP20 se organizó el Lima REDD+ Day. En
torno a este día simbólico para resaltar la importancia de los bosques en las
negociaciones sobre cambio climático, se organizó una serie de reuniones y eventos
sobre la temática, entre ellos:

 Presentación de Niveles de Emisión de Referencia


Como una actividad paralela y complementaria a las negociaciones de la COP20, el
Gobierno de Perú organizó un evento para que los países tuvieran la posibilidad de
mostrar sus niveles de emisión de referencia a la presidencia de la COP20. Dicho
evento también permitió demostrar el liderazgo de algunos países en la reducción
de emisiones por deforestación y degradación, así como resaltar el rol de la
CMNUCC en su apoyo a los países para la implementación de sus compromisos.
Durante este evento, representantes de Malasia, Guyana, México, Indonesia y
Colombia presentaron sus respectivos niveles de referencia, además de resaltar su
compromiso para la implementación del Marco de Varsovia. De otro
lado,Brasil presentó una versión revisada de su nivel de referencia previamente
presentado a la CMNUCC.

 Reunión Voluntaria de Intercambio de Perspectivas sobre REDD+ y reuniones


futuras
Durante la COP20 se llevó a cabo la primera reunión voluntaria para la coordinación
del apoyo en la implementación de actividades de REDD+ en países en desarrollo.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


56
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Esta reunión respondió a la Decisión 10/CP.19 adoptada en la COP20 (Varsovia,


2013) sobre la coordinación del apoyo para la implementación de actividades
relacionadas con acciones de mitigación en el sector forestal en países en
desarrollo. Ello incluye los arreglos institucionales, los acuerdos sobre la
participación de entidades nacionales y puntos focales, países y entidades
relevantes para el financiamiento de actividades relacionadas con los bosques,
necesarios y que permitan discutir e intercambiar sobre estos asuntos de manera
voluntaria.

 Cumpliendo la Declaración de Nueva York sobre los Bosques


Durante esta reunión se discutió acerca de cómo los gobiernos nacionales y sub-
nacionales de países en desarrollo y desarrollados, sociedad civil, Pueblos Indígenas
y el sector privado pueden unir esfuerzos para cumplir con las metas de la
Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Lo más resaltante de la reunión fue
el lanzamiento del “Reto de Lima”, declaración firmada por 14 países en la cual
reforzaron su voluntad e interés en la reducción de emisiones nacionales de la
deforestación y degradación de bosques.

Foro Mundial de los Paisajes


En el marco de la COP20 se realizó el Global Landscapes Forum, (Foro Global de
Paisajes), en el cual se presentaron publicaciones e iniciativas sobre el tema de
bosques y REDD+; permitiendo además el intercambio de más de 1500 expertos en
40 sesiones temáticas y de alto nivel sobre temas relacionados al enfoque de
paisaje y las implicancias del cambio climático en el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible, entre otros. Durante las reuniones de alto nivel realizadas en
el Foro Global de Paisajes, se enfatizó la necesidad de escalar las inversiones en
enfoques de paisaje para hacer frente a los retos que impone el cambio climático.
Una iniciativa de relevancia para REDD+ y para América Latina fue el lanzamiento
de la Iniciativa 20X20, en la cual, países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, México y Perú, en colaboración con donantes europeos y
organizaciones regionales de investigación, se comprometieron a restaurar tierras y
bosques degradados. La iniciativa cuenta con un respaldo de USD 365 millones,
incluyendo inversión privada. El Foro Global de Paisajes fue coorganizado por
CIFOR, UNEP, FAO y el Gobierno de Perú.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


57
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

6. Fortalecimiento de Capacidades

El Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia de Cooperación Internacional del


Japón (JICA) suscribieron una minuta de reuniones que estableció los lineamientos
del proyecto Desarrollo de Capacidades para la promoción de la conservación de
los bosques y mecanismos REDD que JICA implementará en el Perú, en
coordinación con el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del
MINAM.

En representación del MINAM, firmó el documento el viceministro de Desarrollo


Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría; mientras que de parte del
JICA lo hizo Kenichi Shishido, líder de la delegación de especialistas y técnicos
japoneses que visitaron nuestro país para reunirse con representantes del sector
forestal, tanto en Lima como en provincias, con miras a la implementación del
citado proyecto.

Como se recuerda, durante tres semanas, la delegación japonesa sostuvo


encuentros con el Programa Bosques, la direcciones generales del MINAM, las
nuevas autoridades regionales, así como con dirigentes indígenas, para discutir los
alcances, resultados y metodología del proyecto que implementarán. Todo ello con
el objetivo es reforzar el monitoreo y mapeo de los bosques, impulsar actividades
piloto para el manejo sostenible de los recursos y fortalecer capacidades en REDD+
y en gobernanza forestal tanto en el MINAM, gobiernos locales y comunidades
nativas.Además de Kenichi Shishido, integraron la delegación los especialistas
Shinsaku Fukazawa, Koji Asano y Kazutoshi Masuda.

2.7 Memorándum de planeamiento

La implementación del proyecto Desarrollo de Capacidades para la promoción de la


conservación de los bosques y mecanismos REDD, se da en el marco del Memorando
de Cooperación Técnica suscrita durante en la COP 20, entre el Ministerio del Ambiente
(MINAM) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


58
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Como muestra de agradecimiento del esfuerzo conjunto entre MINAM y JICA por la
conservación de Bosques, el viceministro Quijandría entregó a cada integrante de la
delegación japonesa un ejemplar del libro Perú Reino de Bosques que permite conocer
a través de impresionantes fotos y textos de inspiración literaria, los tipos de bosques
que existen en el Perú.

2.8 Oportunidades del Sector Privado ante la COP20

Con el fin de incentivar en los empresarios peruanos nuevos modelos sostenibles de


negocios, expertos y empresarios nacionales e internacionales compartirán una
selección de casos de éxito en Europa, Latinoamérica y Perú sobre nuevas
oportunidades de negocios e inversiones aplicados a las empresas en el Seminario
Internacional “Oportunidades del Sector Privado ante la COP20: Reputación, Eficiencia
y Nuevas Inversiones” que se celebrará el 15 y 16 de setiembre en Lima.

Se trata de un evento organizado en el marco de las actividades rumbo a la Vigésima


Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (COP20), que se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre.

Durante el seminario, los asistentes podrán conocer interesantes experiencias para


lograr el mayor provecho de oportunidades de inversiones privadas y eficiencia que se
deriven de tendencias globales alrededor del cambio climático, en áreas como la
energía, el manejo sostenible de los bosques, las finanzas verdes, la gestión de los
recursos internos aplicando la ecoeficiencia a partir de su Huella de Carbono, el
desarrollo urbano sostenible, entre otros.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


59
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

Representantes de la COP20 y del MINAM visitan la Máquina del Tiempo en la


Universidad Científica del Sur

La Universidad Científica del Sur recibió a representantes de la Conferencia de las


Partes (COP) y del Ministerio del Ambiente (MINAM) para que conozcan el campus
universitario y todas las acciones que la universidad ha desarrollado en torno a la
Máquina del Tiempo.

Paola Alfaro Mori, responsable de la Agencia Climática Interna COP20, Melissa


Cahuata, representante de la Dirección General de Cambio Climático y autoridades de
la Universidad Científica del Sur realizaron un recorrido por la máquina del tiempo y
conversaron sobre los compromisos de la universidad y las intenciones de la empresa
Libélula en torno a este proyecto itinerante.

La Máquina del Tiempo está basada en una línea de tiempo que explica el pasado, el
presente y dos escenarios futuros: uno con grandes impactos y otro con un escenario
sostenible frente al cambio climático. Lo que se busca con el proyecto es propiciar un
“cambio de rumbo” que ayude a enfrentar el cambio climático de manera positiva con
la generación de una comunidad consciente y proactiva en este tema.

Los objetivos de esta intervención vivencial son involucrar a la comunidad científica


como agentes de cambio frente al cambio climático, aprovechando el contexto de la
COP20; empoderar a los estudiantes convirtiéndolos en voceros de proyectos
climáticos, formando así, una red de voluntarios. Se busca sensibilizar a los estudiantes

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


60
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

a través de acciones de difusión en relación al cambio climático y así contextualizar a la


universidad en la importancia de la COP20.

Cabe resaltar que la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) se desarrollará entre el 1 y 12 de
diciembre de este año en Lima, lo cual representa para el Perú no solo una
responsabilidad, sino más bien una oportunidad.

COP 20: EL 30% DE PROYECTOS APOYADOS POR EL CAF CALIFICA COMO


FINANCIAMIENTO VERDE. Durante la cumbre climática COP 20 en lima, la entidad
financiera multilateral participo en el lanzamiento de la iniciativa 20 x 20
“RESTAURACION DE PAISAJES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE”
El 30% del financiamiento de proyectos apoyados por CAF BANCO DE DESARROLLO DE
AMERICA LATINA, califican como “Financiamiento Verde”, el cual va en aumento, esto
sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la entidad financiera multilateral LUIS ENRIQUE
BERRIZBEITIA.
También sostuvo el Vicepresidente que el 75% de nuestra cartera es de financiamiento
en infraestructura sostenible, transporte sostenible, energía y energía renovable,
manejo de desechos, eficiencia energética y procesamiento de aguas residuales, entre
otros.

El CAF apoya el desarrollo sostenible y la integración regional, EL Vicepresidente


sostuvo que a través de ambos objetivos la institución financiera multilateral
contribuye a la sostenibilidad social ambiental y productiva en el contexto de mayor
eficiencia.

El CAF juega un papel de CO-Liderazgo en el IDFC (Internacional Development Finance


Club), organización que agrupa a 23 instituciones de desarrollo que comparten una
visión del financiamiento al desarrollo sostenible y financiamiento verde.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


61
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

3. CONCLUSIONES

1. Los desórdenes climáticos en el ámbito mundial se vienen sintiendo


actualmente en nuestro país. Más allá de las estimaciones econométricas, es
evidente que esta nueva realidad a la que nos enfrentamos trae retos que
debemos enfrentar con mayor responsabilidad. Por lo tanto, es importante y
urgente priorizar áreas de acción en cuanto a la adaptación y mitigación de los
efectos de estos cambios. Entre las áreas que se deben priorizar resaltan la
gestión del conocimiento de información climática, la gestión del agua, la
administración de las energías renovables y los bosques y las acciones
preventivas ante desastres a partir de experiencias conocidas, como el
Fenómeno de El Niño.

2. El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio


climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad
reconocidas por la Convención Marco. Por ello, la adaptación al cambio
climático es un asunto de inminente prioridad para el país en su camino al
desarrollo. Adaptarse implica modificar el comportamiento, los medios de vida,
la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos
climáticos experimentados o esperados. Las pérdidas estimadas como
consecuencia de los impactos causados por el cambio climático superan
largamente a las inversiones requeridas para prevenirlos y reducir sus riesgos.

3. Aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce
renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de
los recursos hídricos es asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de
las actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas genera una
situación donde la demanda por recursos hídricos es máxima en las zonas
donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua es más escaso.

4. Éste es el momento de reconocer nuestra vulnerabilidad ante el cambio


climático. Conozcamos las causas del problema. Incorporemos el Cambio
Climático en los procesos de planificación y desarrollo a nivel nacional, sectorial
y local. Este problema no le concierne a unos cuantos, unamos esfuerzos y
adoptemos medidas concertadas para evitar un daño mayor al sistema
climático, disminuyamos la contaminación hasta hacerla más manejable.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


62
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

5. El PENX ha sido una herramienta importante que cumplió sus objetivos, sin
embargo el nuevo escenario internacional y la cambiante realidad nacional, han
generado mayores retos para el desarrollo de las exportaciones peruanas y han
impuesto la necesidad de adoptar medidas para incrementar la competitividad
y sostenibilidad del sector, por ello en su actualización al 2025 con miras a
convertirlo en un instrumento que permita integrar y alinear los esfuerzos del
sector público y del sector privado, asegurando así la expansión y sostenibilidad
de nuestras exportaciones.

6. Esta COP20 culmina con grandes logros y muchos avances en diferentes temas.
Sobre esto, el Ministro Pulgar-Vidal comentó: “La decisión de Lima es sólida no
solo porque cumplió los mandatos que le estableció la COP19 de Varsovia, sino
porque a su vez aprobó en Lima el borrador que contiene los elementos para la
negociación, cosa que nunca antes había ocurrido. A su vez, fortaleció la
adaptación en las contribuciones nacionales –que son los programas que los
países deben presentar el próximo año- y también los mecanismos de
financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones”.

7. En esta COP, se lanzó por primera vez un segmento de alto nivel que generó el
diálogo entre actores estatales y no estatales que se llamó “Día de la Acción
Climática de Lima”, al final del cual se lanzó el portal NAZCA (Non State Actor
Zone into Climate Actions) un portal de acción climática para capturar y
catalizar la acción en apoyo del acuerdo de 2015, que ayuda a mostrar también
las iniciativas individuales y corporativas de todo el mundo.
8. La visión de los negocios internacionales abarca en las decisiones y acuerdos
que se realizan en las COP que nos muestra un panorama alentador para
nuestro País debido a que tiene participación en estas conferencias, más
importante aún porque ha sido el organizador de la COP 20 y ha mostrado
proyectos que beneficiará al país y despertará el interés de invertir en energía
renovable.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


63
Universidad Inca Garcilaso de la vega Mercado de Valores

4. RECOMENDACIONES

 El gobierno debe concientizar a todos los peruanos para que tomen la


debida importancia y sea parte de las desiciones que se tomen para el
cambio climático, la discusión internacional sobre cómo ‘descarbonizar’ las
economías aterriza en el Perú, al tiempo que proyectos de ley con esa
consigna toman forma. Éstas llaman al empresariado local a alinearse con
compromisos voluntarios y anticiparse a exigencias globales.

 Si nuestro país hace planes Estratégicos como el PENX 2025, van a tener un
mapa para el futuro y por ende tiene como visión consolidar la presencia
global del Perú mediante la internacionalización de sus empresas y de su
oferta exportable de bienes y servicios, de manera competitiva, sostenible y
diversificada. Con esa visión, se vigorizan sus cuatro pilares: desarrollo de
una oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; diversificación
de mercados e internacionalización de las empresas; facilitación del
comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional; y
generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de
una cultura exportadora.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”


64

Anda mungkin juga menyukai