Anda di halaman 1dari 42

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

PROYECTO DE INVESTIGACION

AUTOR:
MEZA RAMIREZ, Saúl Eliazar
PROFESOR:
MSC. VILLAR RODRIGUEZ JAIME
CURSO:
INSTALACIONES SANITARIAS

AYACUCHO – PERÚ

2019
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL .................................................................................. 2

ÍNDICE DE FIGURAS. ............................................................................ 3

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................... 4

INTRODUCCION. ................................................................................ 5

OBJETIVOS. ......................................................................................... 6

MARCO TEORICO. ............................................................................. 7

6.1 Bomba........................................................................................ 28

6.1.1 Definición de bomba. ............................................................. 28

6.1.2 Sistema de Abastecimiento de agua para una vivienda. ......... 29

6.1.3 Principales sistemas de abastecimiento de agua potable. ....... 29

6.2 Tipos y características. .............................................................. 31

6.2.1 Bombas rotodinámicas. .......................................................... 31

6.2.2 Curvas caracteristicas. ............................................................ 32

PROBLEMATICA DEL SISTEMA DE BOMBEO EN UNA


EDIFICACION. ......................................................................................................... 34

7.1 Problemas principales: ............................................................... 34

7.1.1 Cebado de las bombas. ........................................................... 34

7.1.2 Oxidación. .............................................................................. 34

7.1.3 Desgaste de tuberías. .............................................................. 35

7.1.4 Cavitación. .............................................................................. 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 39

8.1 CONCLUSIONES. .................................................................... 39

8.2 RECOMENDACIONES. .......................................................... 39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ............................................... 40

2
ÍNDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1: Sistema de abastecimiento directo. ........................................... 30

FIGURA 2: Sistema de abastecimiento indirecto con tanque elevado. ........ 30

FIGURA 3: Sistema de abastecimiento indirecto con cisternas, equipo de

bombeo y tanque elevado. ......................................................................................... 30

FIGURA 4: bomba axial y bomba mixta respectivamente ........................... 32

FIGURA 5: bomba centrifuga. ...................................................................... 32

FIGURA 6: curva característica de una bomba centrifuga y axial. .............. 32

FIGURA 7: desgaste de tuberías................................................................... 35

FIGURA 8: picaduras en el rodete de una bomba ........................................ 36

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: performance curve .......................................................................... 38

4
INTRODUCCION.

Un sistema de protección contra incendio es un sistema que incluye

dispositivos, soportería, equipos y controles para detectar fuego o humo, para hacer

actuar una señal y para extinguir el fuego o humo. Los dos objetivos principales de la

protección del fuego son salvar vidas y proteger las propiedades. Un objetivo

secundario es minimizar las interrupciones de servicio debido al fuego.

En general, se busca que el presente trabajo sea aplicable a diferentes tipos de

edificaciones, que incluye: Plantas industriales, edificios comerciales, edificios de

hoteles, hospitales, entre otros.

El diseño del sistema se basa en las normas NFPA de los Estados Unidos de

América, las cuales recogen las recomendaciones mínimas de seguridad y protección

que deben tomarse en cuenta para proteger un área, usando una combinación de

sistemas y equipos: mangueras, extintores, rociadores, etc.

La NFPA (National Fire Protection Association) es reconocida alrededor del

mundo como la fuente autorizada principal de conocimientos técnicos, datos y

consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y

prevención del mismo.

Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de

equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, los cuales se basan

en dos tipos de medidas:

a) Medidas de protección pasiva.

b) Medidas de protección activa.

5
OBJETIVOS.

 Conocer de manera amplia la aplicación del sistema contra incendios en el

Perú.

 Identificar los puntos básicos del sistema contra incendios.

 Identificar cuáles son las deficiencias del sistema contra incendios

 Determinar la eficiencia de esta norma para los proyectos de saneamiento

en el sistema contra incendios.

6
MARCO TEORICO.

6.1 Información suministrada por el cliente

La información que deberá proporcionar el cliente, previo al diseño del sistema

de extinción de incendios, comprende, pero no se limita a lo siguiente:

a) Descripción y alcance del proyecto. Aplicación y características generales

de la edificación, ubicación, condiciones ambientales, estándares de marca y datos de

preferencia del Cliente, materiales y normas de construcción consideradas.

b) Planos arquitectónicos en AutoCAD de la edificación o áreas a proteger, que

incluye vistas de planta (layout) y vistas de sección, que muestre paredes, vigas,

columnas, lozas, cielo falso, piso falso, techos, puertas, ventanas, aberturas.

c) Equipamiento del área. Los planos arquitectónicos deberán mostrar en capas

de dibujo las vistas de planta y sección con los muebles, equipos y maquinaria,

canalizaciones (ductos, cables y tuberías) que serán parte componente del espacio a

proteger.

d) Listado de ambientes (room list). Comprende una tabla con información de

cada espacio separado que incluye: Nombre del cuarto o espacio, código, ubicación,

maquinaria instalada, volumen, y tipo de materiales combustibles (si aplica),

dimensiones (ancho, largo y altura), dimensiones del entrepiso y entre cielo, método

previsto de sistema de extinción de incendios.

6.2 Clasificación de la ocupación y riesgo

La ocupación de un edificio o estructura, o porción de un edificio o instalación,

se clasificarán de acuerdo con la NFPA 101, Secciones 6.1.2 a la 6.1.13. Esta

7
clasificación estará sujeta a la decisión de la autoridad competente donde hay alguna

cuestión de apropiada clasificación en cada caso particular.

Para los propósitos de dicha norma, el peligro del contenido de la ocupación

será el peligro relativo de inicio y propagación del fuego, el peligro del humo o gases

generados, y el peligro de explosión u otro suceso que ponga en peligro potencial las

vidas y la seguridad de los ocupantes del edificio.

Donde existan diferentes niveles de riesgo según los contenidos existentes en

diferentes áreas del edificio, el caso de mayor peligro será lo que regirá la clasificación,

a menos que las áreas de peligro estén separadas y protegidas conforme lo especifica

la norma.

El riesgo o peligrosidad de acuerdo al contenido en cualquier edificio o

instalación deberá ser clasificado ya sea como: Riesgo Ligero (bajo), Riesgo Ordinario

(moderado) y Riesgo Extra (alto).

6.3 SISTEMAS DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS

6.3.1 Extintores

Los extintores portátiles están pensados como una primera línea de defensa

para hacer frente a los incendios de tamaño limitado, para la protección tanto de la

estructura del edificio como de. Son necesarios incluso si la propiedad está equipada

con rociadores automáticos, tubo vertical y mangueras u otro sistema de protección

permanente.

Según Sección 1.3.1 de la NFPA 10, los extintores portátiles deberán ser

listados y etiquetados, y deberán cumplir o exceder todos los requisitos de al menos

8
uno de los estándares de prueba de fuego y al menos una de las normas de

funcionamiento apropiado.

De acuerdo con las condiciones operativas de la edificación y bajo la normativa

definida para la elección del tipo y localización de extintores portátiles, se presenta a

continuación la metodología típica recomendada:

a. Clasificación de los incendios.

Primeramente, habría que definir los tipos de incendio o fuegos que se

producirían según la ocupación del área, en cuanto a materiales combustibles y equipos

que puedan estar presentes, y con base a la siguiente clasificación (Ver NFPA 10,

Sección 5.2):

 Fuego Clase A: Son los incendios con materiales combustibles

comunes como madera, tela, papel, caucho y varios tipos de plástico.

 Fuego Clase B: Son los incendios de líquidos inflamables y

combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceite para

pinturas, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

 Fuego Clase C: Son incendios en sitios donde están presentes equipos

eléctricos energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio

de extinción es importante (Cuando el equipo eléctrico está des

energizado pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B).

 Fuego Clase D: Son incendios en sitios donde están presentes metales

combustibles, tales como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y

potasio.

9
 Fuego Clase K: Son los incendios en equipamiento de cocina que

involucra un medio combustible para cocinar, por ejemplo, aceite y

grasa animal o vegetal.

Cuando se presentan zonas con varios tipos de contenidos prevalece el de

mayor clasificación, por ejemplo, si se encuentran contenidos con clasificación A y C

prevalece la clase C o si se encuentran contenidos clase B y C predomina el C; cada

clasificación de riesgo tiene unas características de distancias máximas de recorrido

hasta el extintor e indicaciones del tipo de agente extintor a utilizar, es por eso que se

debe tener en cuenta la clasificación más exigente.

b. Clasificación de Riesgo de las Ocupaciones.

Las ocupaciones deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y

combustibilidad de sus contenidos, a las tasas de liberación de calor esperadas, al

potencial total de liberación de energía. Conforme la NFPA 10, Sección 5.4, se define

la clasificación de riesgos siguiente:

 Riesgo Ligero o Bajo: Ocupaciones donde la cantidad total de

materiales combustible Clase A, incluyendo muebles, decoraciones y

contenidos; son de menor cantidad. Esto puede incluir algunos edificios

o habitaciones ocupadas como oficinas, escuelas, iglesias, salones de

eventos, hoteles / moteles, etc. Esta clasificación prevé que la mayor

parte del contenido son materiales o bien no-combustibles o dispuestos

de modo que un incendio no es probable que se extienda rápidamente.

 Riesgo Ordinario o Moderado: Ocupaciones donde la cantidad total

de combustibles de Clase A y materiales inflamables de Clase B están

presentes en mayores cantidades comparado con las de riesgo ligero


10
(bajo). Estas ocupaciones pueden consistir en áreas de comedor,

edificios mercantiles, espacios para almacenamiento, manufactura

ligera, operaciones de investigación, concesionarios de automóviles,

parqueos, talleres o servicio de apoyo a ocupaciones de riego ligero, y

almacenes que manejan provisiones de la clase I o II como se define

por la NFPA 13.

 Riesgo Extra o Alto: Ocupaciones donde la cantidad total de

combustibles Clase A y materiales inflamables Clase B están presentes

en áreas de almacenamiento, producción, uso, producto terminado, o la

combinación de los mismos, por encima de lo esperado en ocupaciones

clasificadas como de riesgo ordinario. Ejemplo de este tipo de

ocupaciones son: carpinterías, talleres de vehículos, servicios de

mantenimiento de aeronaves y barcos, áreas de cocina, salas de

exhibición de productos, almacenamiento y procesos de fabricación

tales como pintura, inmersión y revestimiento, incluyendo manejo de

líquido inflamables. También se incluye el almacenamiento de

provisiones Clase I y Clase II.

c. Requerimientos generales.

Remitirse a la Sección 1.5 y 1.6 de la norma, entre los que para fines del

diseño cabe mencionar:

 Los extintores portátiles deberán mantenerse cargados por completo, en

buenas condiciones de funcionamiento y en su lugar designado en todo

momento cuando no estén siendo utilizados.

11
 Los extintores deberán ser convenientemente ubicados, en puntos

claramente visibles, de fácil acceso y utilización inmediata en caso de

incendio.

d. Selección del tipo y Agente Extintor.

Remitirse al Capítulo 5 de la norma.

En general, la selección de extintores para una situación dada será determinada por los

factores siguientes:

a. Tipo de incendio más probable que ocurra

b. Tamaño del incendio más probable

c. Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio

d. Equipo eléctrico energizado en las proximidades

e. Condiciones de temperatura ambiente

f. Otros factores (ver Sección H.2 de la norma).

La Tabla H.2, Anexo H de la norma, resume las características de los extintores

y ayuda en la selección de extintores de incendios en cuestión.

Los extintores deberán ser seleccionados conforme la Clase(s) de riesgo de

incendio en el área a proteger, así:

 Extintores Clase A deberán ser seleccionados de tipos que están

específicamente listados y etiquetados para protección en incendios o

fuegos Clase A.

12
 Extintores Clase B deberán ser seleccionados de tipos que están

específicamente listados y etiquetados para protección en incendios o

fuegos Clase B.

 Extintores Clase C deberán ser seleccionados de tipos que están

específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de

fuegos Clase C.

 Extintores Clase D deberán ser seleccionados de tipos que están

específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de

fuegos Clase D.

 Extintores Clase K deberán ser seleccionados de tipos que están

específicamente listados y etiquetados para protección en riesgos de

fuegos Clase K.

 Extintores para aplicaciones especiales, ver Sección 4.3 de la norma.

 Aplicación en ubicaciones más específicas, en donde se requiera

instalación de extintores portátiles, deberán considerarse las respectivas

normas aplicables (ver Sección 4.4 de la norma), pero en ningún caso

los requerimientos serán menores que los especificados en esta norma.

 En resumen. los extintores en un área determinada deben corresponder

con los riesgos de dicha área.

Ver Figura 1 con un resumen de los tipos comunes de extintores y su aplicabilidad.

13
 Los extintores rodantes. Los extintores rodantes deberán ser para la

protección de riesgos donde sea necesario el cumplimiento de los siguientes

requerimientos:

 Elevada capacidad de flujo del agente

 Amplio rango de chorro del agente

 Amplia capacidad de agente

 Uso en áreas de riesgo extra

En la Figura 2 se muestra imagen de un extintor portátil y un extintor rodante de mayor

capacidad.

14
6.3.2 Tubería vertical, hidrantes y mangueras.

La norma NFPA que regula el diseño, la instalación y la prueba de los sistemas

de tubería vertical o columna reguladora es la NFPA 14 - Norma sobre la Instalación

de Sistemas de Tubería Vertical, Hidrante Privado y Manguera. Nótese que esta norma

no cubre los casos donde se requiere estos sistemas de tubería, para ello, hay que

remitirse a la NFPA 101, NFPA 1, los códigos modelo de construcción, y/o las normas

de las aseguradoras.

6.3.3 Sistemas de Tubería Vertical y Mangueras

Los sistemas de conducción o abastecimiento de agua para los sistemas de

extinción de incendios, conocidos también como columna reguladora, sistemas de

tubería vertical o comúnmente "risers" y sus equipos relacionados, transportan agua

desde un abastecimiento de agua confiable hasta las áreas designadas de edificios


15
donde las mangueras pueden ser desplegadas manualmente para combatir el fuego y

como complemento para el sistema de rociadores automáticos. Dichos sistemas de

columna normalmente están provistos en edificios altos y de área grande.

Estos sistemas de tubería cuentan con los siguientes componentes. Ver Figuras 3 y 4

donde se muestran diagramas típicos de este sistema con su ramificación para cada

zona o nivel, que incluye: válvula reguladora de presión (si aplica), válvula de

compuerta supervisada, válvula cheque, interruptor de alarma de flujo tipo paleta,

válvula de prueba y dreno, y válvula de alivio. Además, en el punto elevado se incluye

una válvula eliminadora de aire (no mostrada) y en el nivel cero se incluye una

conexión siamesa para el cuerpo de bomberos (no mostrada).

16
Cuando dos o más tuberías verticales son instaladas en el mismo edificio o sección de

edificio, ellas deben estar interconectadas. Las tuberías verticales Clase l y Clase II

deben ser de al menos tamaño 4 pulgadas.

Las líneas de derivación deben dimensionarse con base en los criterios hidráulicos

establecidos en la norma, pero no serán menores de 2.5 pulgadas.

Debe proveerse un tubo vertical de drenaje de 3/4" o mayor (según tabla abajo),

permanentemente instalado adyacente a cada tubería vertical equipada con

dispositivos reguladores de presión para facilitar las pruebas de cada dispositivo.

EI diseño de un sistema de tubería vertical está determinado por la altura del edificio,

la clasificación de ocupación del área por piso, el esquema de evacuación, el flujo y

presión residual requeridos y la distancia de la conexión de manguera.

Sistemas Clase I. Estos proveen conexiones de manguera de 2.5 pulgadas en las

ubicaciones designadas en un edificio para combatir incendios a escala real por el

cuerpo de bomberos. Estos normalmente se requieren en edificios con más de 3 pisos

por encima o debajo del nivel de tierra o en áreas de difícil acceso directamente con

las mangueras desde el vehículo de bomberos.

17
Sistemas Clase II. Estos proveen conexiones de manguera de 1.5 pulgadas en las

ubicaciones designadas en un edificio para combatir incendios de primeros auxilios

con la intención de que sean utilizados por las brigadas contraincendios y/o por los

ocupantes del edificio, mientras llegan los bomberos. Estos normalmente se requieren

en edificios grandes sin rociadores o áreas de riesgo especial, tales como salas de

exhibición y escenarios. El uso de sistemas Clase II ha ido disminuyendo debido a

inconvenientes de uso por los ocupantes del edificio.

Sistemas Clase III. Estos combinan los elementos de los sistemas Clase I y Clase II,

es decir están provistos para el combate de incendios a escala real y de primeros

auxilios. conexiones de manguera de 2.5 pulgadas en las ubicaciones designadas en un

edificio para combatir incendios a escala real por el cuerpo de bomberos. Estos

normalmente se requieren en edificios con más de 3 pisos por encima o debajo del

nivel de tierra o en áreas de difícil acceso directamente con las mangueras desde el

vehículo de bomberos.

18
a) Estaciones de Mangueras

En general, las mangueras se mantienen en gabinetes con puerta de vidrio o plástico

para permitir fácil identificación. Ubicados en un sitio que no pueda ser obstruido y

claramente visibles e identificados con sus instrucciones de operación, a una altura

entre 3 y 5 pies del piso

En la Figura 5 se muestran gabinetes de manguera típicos, Clase I y III, con extintor

opcional incorporado.

19
Requisitos para el Abastecimiento de Agua y la Tubería

La clase y tipo de sistema que va a ser instalado dictara el abastecimiento de

agua que se requiere. Existen tres aspectos de los abastecimientos de agua que se deben

tener en cuenta:

a) El flujo mínimo requerido

b) La presión mínima requerida

c) El tipo de abastecimiento que debe ser utilizado, y presión máxima

disponible

Básicamente, los requisitos de demanda para estos sistemas según la norma son

determinados de acuerdo a la clase del sistema. Para los sistemas Clase I y III, estos

son:

 Primera columna reguladora: hasta 500 gpm,

 Columna reguladora adicional: agregar 250 gpm, hasta un máximo de 1250

gpm.
20
 Sistema combinado con rociadores: se reduce a máximo de 1000 gpm

 Abastecimiento de agua sea capaz de proveer dicho flujo mínimo durante 30

min.

 Presión mínima residual en la boca de salida de manguera más elevada: 100

psi, mientras se produce un caudal de 250 gpm en cada una de las dos

conexiones más elevadas y más remotas hidráulicamente. Idealmente, agregar

25 psi a ese valor en el caso de manguera de caucho típicamente utilizables.

Para los sistemas Clase II, la norma requiere que el abastecimiento de agua tenga

capacidad de 100 gpm y presión residual de 65 psi (máximo 100 psi en la salida de

mangueras), para lo cual se utilizan ya sea reguladoras de presión o también placas de

orificios, para la limitación o restricción de presión en conexiones de mangueras.

b) Hidrantes privados

Son dispositivos para suministrar gran cantidad de agua para el combate de incendios

durante todas las fases del mismo, permitiendo la conexión de mangueras para el

llenado de las cisternas de agua de los bomberos.

Se conectan y forman parte integral de la red de agua de protección contra incendios

específica del establecimiento a proteger.

Los hidrantes privados deberán estar abastecidos por un suministro de agua aprobado

y deberán estar ubicados en área exterior del edificio accesible por la cisterna de los

bomberos y a 200 pies de separación entre ellos.

Figura 8 la que muestra un corte seccional del tipo columna y otros tipos comúnmente

usados.

21
6.3.4 Rociadores automaticos

Los rociadores automáticos son dispositivos termo-sensibles diseñados para

reaccionar a temperaturas predeterminadas liberando automáticamente un chorro de

agua que se distribuye en patrones y cantidades específicas sobre áreas designadas con

el fin de extinguir un incendio o impedir su propagación.

La norma NFPA que regula el diseño, la instalación y la prueba de los sistemas de

rociadores es la NFPA 13 - Norma para la Instalación de Sistemas Rociadores. La

NFPA 13 no específica los tipos de instalaciones o edificios en que se requieren los

sistemas de rociadores.

Ver Figura 9 que muestra la diferente forma del deflector en cada tipo.

22
 Los tipos de rociadores son:

a. Rociadores de pulverización estándar. Rociadores montante y colgante son

permitidos en todas las clasificaciones de riesgo y tipos de construcción.

b. Rociadores de pared. Se usan en ocupaciones de riesgo leve con cielorrasos lisos y

planos.

c. Rociadores de Cobertura Extendida (EC). Se limitan a construcciones sin

obstrucciones, con cielorrasos lisos y planos, con inclinación no mayor a 2 pulg./pie.

d. Rociadores abiertos. Se permiten en sistemas de diluvio para proteger riesgos

especiales.

e. Rociadores residenciales.

f. Rociadores de supresión temprana y respuesta rápida (ESFR). Están permitidos en

edificios con cielorrasos lisos y planos, con o sin obstrucciones. No permitidos en

23
riesgo extra. Los rociadores en ocupaciones de riesgo ligero deben ser de respuesta

rápida (QR).

 Descarga de agua

La cantidad de agua que se descarga del rociador depende de la presión, del

caudal y del tamaño del orificio del rociador. La Figura 10 muestra un esquema del

"patrón de descarga" de los rociadores por pulverización estándar.

24
 Tuberías y Válvulas del sistema.

La norma específica los materiales y tipos de tubería que son aceptables para

utilizarse en sistemas de rociadores, que incluye: acero, cobre y tubos no metálicos

(PB y CPVC), fabricadas conforme normas ASTM, ver Sección 6.3 de la NFPA 13.

 Requerimientos de Instalación

La norma establece como principios básicos de instalación del sistema de

rociadores, lo siguiente:

a. Los rociadores deberán ser instalados en la totalidad del local, excepto donde

la norma permite la omisión de rociadores.

b. No se deberá exceder el área de cobertura máxima permitida de protección

por rociador.

c. Los rociadores deberán ser ubicados para permitir un desempeño

satisfactorio con respecto a tiempo de activación y distribución.

Las ocupaciones deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y combustibilidad

de sus contenidos, a las tasas de liberación de calor esperadas, al potencial total de

liberación de energía. Las clasificaciones de ocupaciones según la NFPA 13 (Sección

5.1) deberán relacionarse solamente con el diseño de rociadores, la instalación, y los

requerimientos de abastecimiento de agua. Estas son:

a. Ocupaciones de riesgo Ligero o Leve

b. Ocupaciones de riesgo Ordinario, Grupo 1

c. Ocupaciones de riesgo Ordinario, Grupo 2

25
d. Ocupaciones de riesgo Extra, Grupo 1

e. Ocupaciones de riesgo Extra, Grupo 2

f. Riesgos de Ocupación Especiales

 Requerimientos de Demanda de Agua

En principio, los requisitos de demanda de agua deben determinarse a partir del

método de extinción de incendios que corresponda al riesgo de ocupación definido con

anterioridad.

a. Instalación de una estación de una sola conexión de manguera: agregar total

50 gpm.

b. Instalación de una estación de múltiple conexión de mangueras: agregar total

100 gpm.

c. Comenzando la conexión de manguera más remota: agregar en incrementos

de 50 gpm.

6.3.5 Sistema diluvio

Los sistemas de diluvio son una variante especial de los sistemas de rociadores

considerados en la Sección anterior y se diseñan e instalan conforme las normas NFPA

13 y NFPA 15, ultima que comprende sistemas fijos de pulverización de agua.

Estos deberán ser permitidos para proteger ocupaciones con riesgos especiales,

donde es necesario que los rociadores funcionen a gran velocidad debido a la

posibilidad de que se desarrolle y se propague rápidamente un incendio. Se usan en

aplicaciones tales como: transformadores de medio y alto voltaje rellenos con aceite

26
dieléctrico, tanques de almacenamiento, bandas transportadoras, hornos arriba de 329

grados C, fábricas de explosivos y otras aplicaciones industriales.

a. Componentes del Sistema

Los sistemas de diluvio consisten de una tubería de alimentación de agua con

válvula de retención, válvula de compuerta OS&Y supervisada, válvula de diluvio,

conectadas a una red de tuberías de distribución con boquillas tipo "abiertas", que

permiten el paso del agua una vez se haya activado el disparo de la válvula de diluvio,

por la operación automática o manual del sistema de detección o iniciación ubicado

dentro de la misma instalación. Los sistemas de diluvio deberán equiparse también con

una conexión para el cuerpo de bomberos y válvula de retención en ramificación

posterior a válvula de diluvio.

b. Rociadores abiertos.

Son rociadores carentes de elementos sensibles al calor, y son utilizados en los

sistemas de diluvio. Acá, el abastecimiento de agua está controlado por una válvula de

maniobra de agua automática accionada independiente de los rociadores.

c. Válvula de Diluvio.

Componente principal del sistema, controla el abastecimiento de agua del

sistema y es activado por un sistema de detección de incendios suplementario. La

válvula de diluvio deberá equiparse con una conexión de bypass para prueba de alarma.

Ver Figura 13 que muestra el tipo rociador y válvula diluvio.

27
6.4 Bomba.

6.4.1 Definición de bomba.

Según (BLANCO MARIGORTA, 1994). Un sistema de bombeo consiste en

un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el

almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones

de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos. Esta publicación

se limita al estudio del transporte de fluidos newtonianos incompresibles, y más

concretamente de líquidos.
28
6.4.2 Sistema de Abastecimiento de agua para una vivienda.

Según (MARIANI VASQUEZ, 2005)Determina la forma en la cual llega el

agua a los aparatos sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos, lavatorios, inodoros,

duchas, etc.) Los sistemas de abastecimiento pueden ser más o menos complejos

dependiendo de la presión del agua y de tipo de vivienda.

6.4.3 Principales sistemas de abastecimiento de agua potable.

 Sistema de abastecimiento directo.

 Sistema de abastecimiento indirecto con tanque elevado.

 Sistema de abastecimiento indirecto con cisternas, equipo de bombeo y

tanque elevado.

29
FIGURA 1: Sistema de abastecimiento directo.

FIGURA 2: Sistema de abastecimiento indirecto con tanque elevado.

FIGURA 3: Sistema de abastecimiento indirecto con cisternas, equipo de bombeo y


tanque elevado.

30
6.5 Tipos y características.

6.5.1 Bombas rotodinámicas.

La primera clasificación posible de las bombas es separarlas en el grupo de

bombas de desplazamiento positivo y bombas rotodinámicas. Las primeras operan de

forma volumétrica: desplazan un determinado volumen por unidad de tiempo,

independientemente de la presión. Son bombas de émbolos, paletas, engranajes, etc.,

utilizadas en oleohidráulica, donde se requieren unos caudales ínfimos con presiones

muy elevadas. En esta publicación no se va a estudiar más sobre estas bombas. Las

bombas rotodinámicas, en cambio, consiguen incrementar la energía del fluido a base

de aumentar la energía cinética -por medio de la deflexión y el efecto centrífugo que

provocan los álabes del rodete- recuperando esta energía posteriormente en forma de

presión. La principal forma de clasificación de las bombas rotodinámicas es separarlas

en bombas axiales, mixtas y radiales, según la dirección de salida del flujo con respecto

al eje.

31
FIGURA 4: bomba axial y bomba mixta respectivamente

FIGURA 5: bomba centrifuga.


6.5.2 Curvas caracteristicas.

La altura de elevación de una bomba rotodinámica depende fundamentalmente

del caudal que circula por ella, lo que quiere decir que va a estar definida por su

acoplamiento con el sistema. Si se considera la bomba de forma aislada, la curva que

representa la altura proporcionada por la bomba en función del caudal se llama curva

característica.

FIGURA 6: curva característica de una bomba centrifuga y axial.

32
Algunas bombas tienen curvas H-Q con pendiente positiva en la zona de

caudales inferiores. Es conveniente alejarse de esas zonas porque se puede producir un

funcionamiento inestable de la instalación. La potencia requerida por la bomba

también depende del caudal. Tiende a aumentar con él en las bombas centrífugas y a

disminuir en las axiales.

La potencia hidráulica, es decir, la suministrada por la bomba al fluido, es:

𝑃𝑜𝑡ℎ = 𝜌. 𝑔. 𝑄. 𝐻

Y el rendimiento de la bomba viene definido por:

𝜌. 𝑔. 𝑄. 𝐻
ƞ𝐵 =
𝑃𝑜𝑡𝐵

Donde PotB es la potencia que consume la bomba.

El rendimiento es máximo en el punto llamado de diseño de la bomba, y

disminuye tanto para caudales superiores como inferiores. Normalmente, tanto la

potencia como el rendimiento se refieren únicamente a la bomba, sin tener en cuenta

el motor que se utiliza para accionarla. Los valores máximos de rendimiento se

encuentran entre el 85 y el 90%.

33
PROBLEMATICA DEL SISTEMA DE BOMBEO EN UNA

EDIFICACION.

7.1 Problemas principales:

según (ALFONZO MERMA, 2014)En las bombas pueden darse problemas

particulares como un mal cebado de la bomba, daños en el rodete debidos a la

oxidación, fatiga de los materiales o incluso debido a problemas de cavitación. Si no

se divisan estos problemas a tiempo no sólo perderemos rendimiento en la instalación,

sino que podemos enfrentarnos a paradas del sistema en casos más graves. Dada la

importancia de los problemas que puede ocasionar, a continuación explicamos las

incidencias más habituales.

7.1.1 Cebado de las bombas.

El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración

succión y la carcasa de la bomba, para facilitar la succión de líquido, evitando que

queden bolsas de aire en el interior. Para el correcto funcionamiento de las bombas

rotodinámicas se necesita que estén llenas de fluido incompresible, es decir, de líquido,

pues en el caso estar llenas de fluido compresible (cualquier gas como el aire) no

funcionarían correctamente. En una instalación, en ocasiones, las bombas no se están

cebando, esto no permite que la bomba arranque. En caso de un cebado no adecuado

debe analizarse la instalación de las tuberías desde el depósito de fluidos hasta la

bomba y comprobar la presión de aspiración para su corrección.

7.1.2 Oxidación.

Si una bomba se encuentra en un punto en que el estado de la oxidación es

avanzado, ésta manejará caudales con mayor dificultad, lo que se traduce en un mayor

consumo eléctrico y menor eficiencia.


34
En este punto se recomienda valorar si merece la pena cambiar la bomba actual

por otra igual, dimensionar otra de mayor eficiencia o dejarla mientras funcione si no

es rentable el cambio.

7.1.3 Desgaste de tuberías.

La instalación también sufre desgaste en las tuberías, ya sea por oxidación de

las tuberías como por termo fluencia si transportan fluidos a alta temperatura o un

aumento de la rugosidad de las tuberías, lo que conlleva el crecimiento de la

resistividad de la instalación y, por tanto, de un aumento de las pérdidas en esta. En

este caso habría que estimar si es conveniente cambiar el sistema de tuberías o aplicar

un revestimiento plástico interior para evitar ese desgaste.

FIGURA 7: desgaste de tuberías.


7.1.4 Cavitación.

En lo referente a la cavitación, este fenómeno es muy dañino y se produce

cuando las diferencias de presión a las que trabaja la bomba no son adecuadas. El

gradiente de presión decreciente en la entrada al rodete provoca (si la presión estática

en entrada es muy baja, menor que la presión vapor del fluido) que el fluido cambie su

estado a gas formando una “burbuja” Al aumentar la presión, una vez en el rodete,

implosiona violentamente elevando su temperatura a miles de grados, lo que a

35
posteriori daña la máquina generando una serie de picaduras en el rodete. Si en una

bomba se produce el fenómeno de cavitación, debido a una mala regulación, dicha

máquina reducirá su eficiencia rápidamente hasta quedar inservible. Para solucionar el

problema de la cavitación (si se detecta a tiempo) es necesario realizar un análisis

minucioso de la bomba y la instalación en la rama de aspiración. A partir del análisis

se debe realizar un estudio de las presiones dinámicas en la aspiración y diseñar una

forma de aumentar dicha presión. Como conclusión, decir que el mantenimiento

preventivo es la mejor forma de afrontar estos problemas, ya que la revisión de estos

sistemas con cierta periodicidad asegura el correcto funcionamiento del sistema y nos

evitará problemas mayores en un futuro.

FIGURA 8: picaduras en el rodete de una bomba


7.1.4.1 Factores que influyen en la cavitación.

En una bomba coexisten dos zonas donde se puede producir el fenómeno de la

cavitación. La primera, (de aspiración) tiene lugar en el ojo del rodete cuando existe

demasiado vacío que excede la presión del vapor del líquido bombeado. El líquido

hierve y se separa del resto. Las bolsas de vacío aparecen en el centro del impulsor, la

zona de más baja presión, y se desplazan hasta su implosión o colapso. Este tipo de

36
cavitación la causa una altura de aspiración excesiva o bien, que el NPSHD de la

instalación sea insuficiente, debido al aumento de la pérdida de carga en la succión de

la bomba (obstrucciones parciales). La bomba no provoca ambas situaciones sino su

entorno (instalación / aplicación). La segunda, (de impulsión) surge en el tajamar de

la voluta cuando la altura de descarga es demasiado alta, desplazando el punto de

trabajo hacia la izquierda y fuera de la curva de funcionamiento.

7.1.4.2 Consejos para detectar la cavitación.

Cuando una bomba cavita, se percibe un ruido característico que recuerda un

martillo golpeando una pieza de metal. También se asemeja al impacto constante de

piedras en el interior de la bomba. La manera más precisa para detectar la cavitación

es la toma de lecturas de presión en la aspiración e impulsión de la bomba, así como

la medición exacta de la velocidad de trabajo de la bomba. Con esta información, se

consulta la curva característica de la bomba y se determina dónde está trabajando. Si

se sospecha que la bomba padece una cavitación de aspiración la lectura de presión en

la brida de succión indicará un nivel de vacío importante o, posiblemente, se deba

revisar el cálculo del NPSH. Evidentemente, si se abre la bomba y en el rodete se

descubre alguna agresión similar a las descritas, la cavitación ya no es una sospecha

sino una realidad.

7.1.4.3 La cavitación se puede corregir.

El proceso de corrección de la cavitación es sencillo, si se conoce la causa del

problema. La cavitación de impulsión u operación demasiado a la izquierda de la curva

característica implica dos posibilidades. Por un lado, reducir la altura de bombeo. Por

el otro, aumentar el caudal de trabajo para que la bomba ‘entre’ en la curva. En

ocasiones, aumentar la velocidad puede ayudar aunque se debe conocer la curva de la


37
instalación, antes de tomar cualquier decisión. La cavitación en la aspiración se puede

deber a algún cuerpo extraño que obstruya la tubería de succión de la bomba o bien, a

la altura de aspiración: demasiado alta por lo que el NPSHD es inferior al NPSHR de

la bomba. Un vacuómetro instalado en la brida de aspiración solamente indicará que

el vacío es elevado pero no su causa. Cuando se detecta un atasco en la tubería de

aspiración, se debe limpiar lo antes posible. No hay que inyectar aire comprimido, ya

que lo devolvería al depósito y se podría aspirar de nuevo. Si la altura de aspiración es

excesivamente alta, acerque la bomba a la superficie del líquido o cambie la consigna

de nivel del pozo de bombeo.

Tabla 1: performance curve

38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES.

 La bomba es un aparato que facilita el sistema de bombeo en una

edificación ya sea directo o indirecto.

 Los problemas se generan por falta de conocimiento en el sistema de

bombeo en una edificación.

 Los aparatos electrónicos como bomba y muchos más en una vivienda

es una ayuda para el beneficio de los habitantes en dicha edificación.

8.2 RECOMENDACIONES.

 Se debe de hacer un correcto empleo de la norma de diseño contra incendios

 para poder tener obras de mejor calidad.

 Nadie puede usar criterios que estén por encima de la norma, ya que ese es la

ley máxima que existe.

 Debe de haber un control exhaustivo en el cumplimiento de las normas de

diseño de contra incendio en los proyectos de saneamiento y otros que se

desarrollan en las diferentes entidades.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ALARCON PICON, C. (1959). ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA

UNIO. LIMA-PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA,

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

ALFONZO MERMA, A. (2014). PROBLEMAS MAS HABITUALES DE LAS

INSTALACIONES DE BOMBEO. LIMA: EFINETICA.

ALVARADO ESPEJO, P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del

barrio San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. ECUADOR:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.

AVILA TREJO, C. M., & RONCAL LINARES, A. G. (2014). MODELO DE RED

DE SANEAMIENTO BASICO EN ZONAS RURALES CASO: CENTRO

AYNACA-OYON-LIMA. LIMA: UNIVERSIDAD DE SAN MATIN DE

PORRES.

BLANCO MARIGORTA, E. (1994). SISTEMAS DE BOMBEO. COLOMBIA :

UNIVERSIDAD DE OVIEDO E. T. S INGENIEROS INDUSTRIALES

DEPARTAMENTO DE ENERGIA.

CONCHA HUANUCO, J. d., & GUILLEN LUJAN, J. P. (2014). MEJORAMIENTO

DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. LIMA:

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES.

GUIDI GUTIERREZ, L. E. (2012). LA INFLUENCIA DE ACCESO AL AGUA EN EL

BIENESTAR PERCIBIDO Y LA DISPONIBILIDAD A PAGAR PARA LA

MEJORA DEL SERVICIO DE AGUAS:UNA APLICACION EN SUCRE,

BOLIVIA. BOLIVIA: UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE


40
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE

ECONOMIA APLICADA.

LAMPOGLIA, T., AGUERO, R., & BARRIOS, C. (2008). El agua y saneamiento en

las zonas rurales. lima: Guía de orientación en Saneamiento Básico.

LOPEZ DIESTRA, E. V., & AGUILAR MENDOZA, H. M. (2014). ESTUDIO DE

AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO SANITARI-AMIENTAL EN LOS

SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE LA DISPOSICION SANITARIA DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES, EN EL CENTRO POBLADO DE

MOLIN. CHOCOPE. TRUJILLO: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO.

LOSSIO ARICOCHE, M. M. (2012). PROGRAMA ACADEMICA . PIURA:

UNIVERSIDAD DE PIURA.

MARIANI VASQUEZ, C. (2005). MANUAL DE ALBAÑILERIA. LIMA:

ASOCIACION SOLIDARIDAD DE PAISES EMERGENTES.

SEDAPAL. (2014). SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE

LIMA. CONCURSO PUBLICON° 0013-2013-SEDAPAL, 14.

VARGAS ARAUJO, P. (2019). DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO

BASICO EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ, CENTRO POBLADO DE

LOBO TAWANTINSUYO, DISTRITO DE KIMBIRI, PROVINCIA DE LA

CONVENCION, DEPARTAMENTO DE CUSCO PARA LA MEJORA DE LA

CONDICION SANITARIA DE LA POBLACION. AYACUCHO:

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE.

41
VELA VARRERA, J. A. (2015). “ANÁLISIS DE FENÓMENOS HIDRÁULICOS

TRANSITORIOS EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN QUE UNE AL POZO III

DE CIUDAD UNIVERSITARIA CON LOS TANQUES DE

REGULARIZACIÓN DEL VIVERO ALTO”. MEXICO: UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO.

VIERENDEL. (2009). ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO.

En VIERENDEL, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

(pág. 44). FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE INGENIERIA.

42

Anda mungkin juga menyukai