Anda di halaman 1dari 52

Pagina

DEDICATORIA ........................................................................................................ 3
INTRODUCCION. ................................................................................................... 4
OBJETIVO DEL DOCUMENTO DE INFORME FINAL ............................................ 4
METODOLOGÍA...................................................................................................... 5
CAPÍTULO 1: ......................................................................................................... 5
1. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD ....................................................... 5
A. DAÑOS A LA SALUD: ................................................................................. 6
B. FACTORES DETERMINANTES: ................................................................. 6
Factores demográficos
Factores socioeconómicos:
Ambientales:
EDUCACIÓN ........................................................................................................... 7
(Nivel de Educación)
ESTILOS DE VIDA .................................................................................................. 7
FUENTES................................................................................................................ 7
A. RECURSOS Y SERVICIOS ......................................................................... 8
CAPÍTULO 2:
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE SALUD................................................. 9
LISTA DE PROBLEMAS ......................................................................................... 9
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN .......................................................................... 10

PROBLEMA PRIORIZADO ................................................................................... 11


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 11
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 12
Delimitación del problema ..................................................................................... 12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS .......................................................................................................... 14

1
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE CÁNCER.................................................................................... 15
DEFINICIÓN DE CA CERVIX ............................................................................... 17
TIPOS DE CA DE CERVIX ................................................................................... 17
DEFINICIÓN.......................................................................................................... 19
DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 19
TRATAMIENTO..................................................................................................... 23
ESTADIOS DEL CANCER DE CERVIX………………………………………………25
TIPOS DE TRATAMIENTO…………………………………………………………….30
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD............................................................................ 38
BIOSEGURIDAD: ................................................................................................. 39
LAVADO HIGIÉNICO DE MANOS ........................................................................ 39
USO DEL ALCOHOL EN GEL………………………………………………………....40
ANALISIS DE INTERPRETACION ....................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….45
CONCLUSION……………………………………………………………………………46
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 47
PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................ 48
INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN BASE AL PLAN DE ACCION
ANEXO 1
ENCUESTA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 49
ANEXO 2
EVIDENCIAS......................................................................................................... 51
ANEXO 3
EVIDENCIAS......................................................................................................... 52

2
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Dios, a mi hija que es el motivo y motor para el deseo de
superación y a mis padres por el apoyo que me brindan cada día en que han
sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a mi familia
con los conocimientos adquiridos, brindándome el futuro, y asi forjar un futuro
prometedor para mí y mi familia.

3
INTRODUCCION.
El presente documento de informe del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio
(S.S.S.R.O), realizado en el hospital de referencia de 3er nivel del Instituto
Oncológico del Oriente Boliviano del servicio internación sala planta alta
perteneciente RED metropolitana CENTRO, se encuentra ubicado en el tercer
anillo interno entre las avenidas San Martin y la Salle

El hospital tiene como objetivo prestar atención especializada las 24 horas del día
365 días del año consolidarse con mayor cobertura brindando atención integral,
ofreciendo servicios de salud con calidad y calidez mediante un equipo de salud
competente, cumpliendo las políticas de salud, gestionando recursos suficientes
para el buen funcionamiento y promoviendo los estilos de vida saludable el
derecho a la salud y participación comunitaria.

OBJETIVO DEL DOCUMENTO DE INFORME FINAL

El informe final SSSRO tiene como objetivo específico presentar la necesidad de


realizar un diagnóstico de salud a todos los niveles, para identificar los principales
problemas de salud que afectan a la población, así como las acciones de
promoción a nivel individual, encaminado a modificar los indicadores de salud y
ejecutando un plan de acción pertinente enfocado en fomentar el autocuidado la
promoción de la salud y la prevención de las complicaciones “infecciones” en
pacientes postquirúrgicos ginecológicos CON DIAGNOSTICO DE CA DE CERVIX
a que se encuentran en la área de Servicio de sala planta alta del Instituto
Oncológico del Oriente Boliviano.

4
METODOLOGÍA

El informe Final de SSSRO consta de tres partes: diagnóstico integral de salud,


priorización con su plan de acción y el reporte de ejecución del plan de acción.
Cada uno de los acápites mencionados ha sido detallado ampliamente en
documentos presentados cada mes durante la rotación SSSRO.

A continuación, se describen los principales resultados de los tres partes

CAPÍTULO 1:
1. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD.

A) DAÑOS A LA SALUD:
En el servicio de internación sala plata alta se pudo observar que acuden los
pacientes para realizarse cirugías ya sean programadas o de emergencia
relacionadas con algún tipo de cáncer o tumor en diferentes partes del cuerpo, por
este motivo es necesario realizar estudios sobre los factores que inciden en los
riesgos de complicación “infecciones”, en la paciente postquirúrgica con dx de ca
de cervix y asi poder prevenir y poner en práctica las diferentes medidas
aportando con los cuidados básicos en los pacientes postquirúrgicos .

Fuentes primarias (encuestas y entrevistas)


B) FACTORES DETERMINANTES:
Factores demográficos
El área de internación sala planta alta, cuenta con 28 camas de la cuales 5 camas
están destinadas a pacientes de la especialidad de ginecobstetricia
Brinda atención integral a la comunidad en general y en prestaciones de la ley
475.
Factores socioeconómicos:
En este sector de la ciudad nuestra población para estudio la mayor parte
clasificada como clase de media a alta dedicados laboralmente a automóviles,

5
trabajadores públicos y privados, trabajadores esporádicos, comerciantes
informales y labores de casa con un ingreso de 2500bs a 3000bs.

Ambientales:
Santa cruz tiene un clima semitropical, las temperaturas promedias son de 29 a
32ºc en primavera y verano, pero también se registran temperatura de más de
39ºc, con verano muy cálidos e húmedos en inviernos secos que bajan a 20 o 21ºc
también se presentan ingresos de aires fríos por debajo de los 15ºc

EDUCACION
(Nivel de Educación)
Alto - Medio
Santa Cruz es el departamento con mayor población estudiantil en el país, Santa
Cruz de la Sierra cuenta con gran variedad de Unidades Educativas tales como
fiscales, de convenio y privadas, lo cual permite a los habitantes brindar a sus
hijos, los conocimientos necesarios para formarlos culturalmente y aptos para vivir
como ciudadanos de bien.

ESTILOS DE VIDA

Según los datos que ha dado el Ministro de Salud, Santa Cruz es el departamento
que marca el porcentaje más alto de personas con obesidad y sobrepeso: un 34
por ciento de la población convive con este problema. Y los afectados
principalmente son los niños, adolescentes y jóvenes.

El Ministro de Salud informo que esta enfermedad se incrementa en la etapa de la


pubertad siempre y cuando los jóvenes sigan comiendo comida chatarra. Las
mujeres no se quedan atrás son otros grupos propensos a obtener obesidad. En el
sexo femenino la obesidad aumenta el riesgo de diabetes gestacional al momento

6
de buscar un embarazo. Mientras que los hombres la obesidad les produce el
riesgo de hipertensión y enfermedad cardiovasculares, como infartos.

La mecanización en los puestos de trabajo, la globalización de la tecnología, la


falta de tiempo y las mejoras en el transporte, son algunos de los aspectos que
han llevado a un aumento en el consumo de comida rápida con un elevado aporte
calórico y al sedentarismo. Estas circunstancias y coyunturas, han contribuido
enormemente a que la obesidad sea considerada una pandemia.

FUENTES

Según historias clínicas del servicio sala planta alta.


Según estadísticas del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano.

C) RECURSOS Y SERVICIOS

En el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en el servicio de internación


sala planta alta oncológica brinda atención y servicio 24horas y los 7 días
de la semana cuenta con:

 Consulta externa
 Internación
 UCI

En los alrededores del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, cuenta


con diferentes prestaciones:

Tipo de abastecimiento

7
Tipo de abastecimiento Barrio
Mercados:
Pizzería el horno
Calle 9 A-N
Kiosco de abastecimiento
Calle 9 este
Farmacia Farmacorp

Banco Unión Calle pablo sanz

Escuela superior de formación de Calle san Martin


maestros

Banco Fie
Calle san Martin
Colegio médico santa cruz
Calle 9 B-N
Centro de Parálisis Cerebral

8
CAPÍTULO 2:

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE SALUD

LISTA DE PROBLEMAS

1. Falta del cumplimiento de los diferentes tipos de medicamentos que se


requiere durante el tratamiento postquirúrgico
 Bajo nivel socioeconómico
 Familias disfuncionales
2. La falta de conocimientos de nutrición, para pacientes internados
postquirúrgicos.
 Baja instrucción de la familia
 Consumo de alimentos inadecuado
 Desigualdad económica en las familias
3. La falta de información sobre los posibles riesgos en pacientes
postquirúrgicos.
 desconocimiento de riesgos
 falta de conocimiento

4. Falta de infraestructura en la área internación sala planta alta


 Falta de camas de internación
 Muebles
 Ampliar ambientes
5. Falta de recursos humanos en la área de internación SPA
 falta de asignación de ítems
 capacitación permanente
 cumplimiento del horario laboral

9
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN:

Problemas Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Total


Déficit de la 3 1 3 1 8
priorización del
cuidado postquirúrgico
en la paciente
postquirúrgica y de los
familiares.
La falta de 2 1 2 2 7
conocimientos de
nutrición de los
familiares, para
pacientes internados
postquirúrgicos.
La falta de 1 0 2 1
capacitación posibles
complicaciones en
pacientes
postquirúrgicos
Descuido total en el 2 1 2 1 6
autocuidado
Falta de 3 1 3 1 8
infraestructura en la
área de internación
Falta de recursos 2 3 1 2 8
humanos en la área
de internación

10
PROBLEMA PRIORIZADO

 déficit en el conocimiento de posibles complicaciones “infección” en


pacientes postquirúrgicos con diagnóstico de ca de cervix en el servicio de
internación sala planta alta

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICION DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad preocupante a nivel mundial que afecta al ser


humano en diferentes edades y mayor proporción a mujeres es así que el ca de
cervix es una de la enfermedades de la mujer con un índice alto en nuestro país
Y para su tratamiento del mismo está la cirugía entre otros durante el tiempo de
postquirúrgico que se puede observar en el Servicio de internación sala planta alta
Instituto Oncológico del oriente Boliviano.

Dependiendo del daño sufrido las complicaciones como “infección”se pueden


presentar a corto y mediano plazo de pacientes que ingresan a la sala planta alta,
los mismos presentan un problema grave por el deterioro de la salud del paciente,
ya que su recuperación en ocasiones puede ser demasiado lenta

De acuerdo al tiempo de internación de la paciente se puede hacer una pequeña


evaluación sobre los cuidados que se realiza a la paciente postquirúrgico, en la
atención del personal de salud y de los cuidados que brindan los familiares y el
autocuidado de la misma paciente.

11
Delimitación del problema

 Limitantes sustantivas: La investigación se aplicará en personas mayores


de 18 años a 70años.
 Limitante temporal: El periodo en el que se realizara el presente estudio es
de julio a octubre del 2019.
 Limitante espacial: En el Instituto Oncológico de oriente Boliviano en el
servicio de internación sala planta alta, se encuentra ubicado en el tercer
anillo, Perteneciente a la Red de Salud Centro.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento tanto del paciente como de los familiares sobre
las medidas de autocuidado y cuidado que deben cumplir después de una cirugía,
en el servicio de internación del instituto oncológico del oriente boliviano de la
ciudad de ¨santa cruz¨, durante el periodo de julio a octubre 2019?

JUSTIFICACIÓN

Durante el tratamiento postquirúrgico pueden presentar muchos factores por


ejemplo: factores endógenos como: edad, desnutrición, obesidad, diabetes,
enfermedades asociadas. Factores exógenos como: ducha preoperatoria,
eliminación de vello, protector de la herida quirúrgica, sutura, cuidados de drenajes
y profilaxis de antibiótico

Estas complicaciones presentan un problema preocupante que debe ser estudiado


a partir de ello podríamos determinar y estudiar los factores o causas de estas
complicaciones y sus agentes causales ya que están influyente en gran medida a
la recuperación lenta del paciente con el riesgo de infección

Otro factor muy importante viene a ser el área de procedencia del usuario el cual
tiene poco conocimiento o no le toma el interés o motivación de adquirir un

12
aprendizaje de aplicar los cuidados básicos e importantes sobre el tratamiento y
los cuidados de los mismos para evitar una posterior complicación la cual en
algunos casos estas complicaciones pueden llevar a la muerte afectando a un
elemento muy importante del cuerpo humano y a la vez genera un mayor gasto
para el estado y para las diferentes instituciones de ayuda

Por este motivo es necesario realizar el estudio sobre de las complicaciones


durante el tratamiento postquirúrgico ginecológico en el Instituto Oncológico
Boliviano para prevenir , y de esa manera tomar acciones para aportar y
coadyuvar a la prevención de estas complicaciones ofreciendo una mejor calidad
de vida mediante la educación continua en los cuidados de la paciente. La
presente investigación es conveniente por que se evaluara el nivel de
conocimiento de la paciente como de los familiares sobre las medidas de
autocuidado y cuidado que deben cumplir durante el tratamiento postquirúrgico en
la sal de internación del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de la ciudad de
Santa Cruz, durante el periodo de julio a octubre 2019

13
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Reducir la incidencia de complicaciones en pacientes postquirúrgico en sala de


internación sala planta alta del instituto oncológico del oriente boliviano de la
ciudad de ¨santa cruz¨, durante el periodo de julio a octubre 2019

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar los factores principales de complicaciones en pacientes


postquirúrgicos
2. Descubrir las vías de infección más comunes dependientes de los
profesionales de salud dentro del hospital para la posterior formación del
personal de salud
3. Identificar las características generales de una infección.
4. Evaluar el nivel de conocimiento de la paciente como de los familiares en el
auto cuidado y cuidado durante el tratamiento postquirúrgico ginecológico

14
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE CÁNCER

El término “cáncer” es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que


pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. El cáncer: es un crecimiento tisular
producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de
invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer, que puede originarse a partir de
cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única,
sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y de la
célula de origen. Existen cientos de formas distintas, siendo tres los principales
subtipos: los sarcomas, que proceden del tejido conectivo como huesos,
cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas,
que proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las
cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y de la
próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los
de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas.
Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el
tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los
cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen
inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y de la médula ósea, y
sobreproducción de células blancas inmaduras.
c. Radiaciones: las radiaciones ionizantes constituyen uno de los factores
causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como
roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos
cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un iniciador de la
carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en
cáncer después de un período de latencia de varios años. Los rayos ultravioletas
del sol y los rayos X aumentan la propensión a adquirir cáncer de piel y leucemia.
La excesiva exposición a los rayos solares, por parte de personas de piel blanca,
aumenta el riesgo. de Infecciones o virus: existen cada vez más evidencias de que
algunas infecciones pueden llegar a provocar cáncer y, en concreto, aquellas

15
relacionadas con los cánceres que aparecen en enfermos de SIDA. Se ha
relacionado la bacteria Helicobacter pylori con el cáncer de estómago. Distintos
estudios demuestran que personas infectadas con esta bacteria tienen cuatro
veces más probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. Los virus son la causa
de muchos cánceres en animales. En el ser humano, el virus de Epstein-Barr se
asocia con el linfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas, el virus de la hepatitis con el
hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o virus del herpes genital con el
carcinoma de cérvix. Todos estos virus asociados a tumores humanos son del tipo
ADN. El virus HTLV, sin embargo, es del tipo ARN, o retrovirus, como la mayor
parte de los virus asociados a tumores en animales. Produce una leucemia
humana. En presencia de una enzima denominada transcriptasa inversa induce a
la célula infectada a producir copias en ADN de los genes del virus, que de esta
manera se incorporan al genoma celular. Estos virus del tipo ARN contienen un
gen denominado oncogén viral, capaz de transformar las células normales en
células malignas. Distintas investigaciones han demostrado que los oncogenes
virales tienen una contrapartida en las células humanas normales: es el
protooncogén, u oncogén celular. Los productos de los oncogenes (las proteínas
que producen) son factores de crecimiento (o proteínas necesarias para la acción
de tales factores de crecimiento), que estimulan el crecimiento de las células
tumorales. e. Traumas: se considera perjudicial la irritación mecánica producida
sobre una porción de la piel y la fricción ejercida sobre lunares. El cáncer de labio
en los fumadores de pipa se asocia con la irritación crónica producida por la pipa
sobre un grupo de células en el labio. En la India, una alta incidencia de cáncer del
abdomen y de la ingle se relaciona con la vestimenta (una especie de guayuco) de
uso muy generalizado.

16
DEFINICIÓN DE CANCER DE CERVIX

Descripción general
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del
cuello del útero (la parte baja del útero que se conecta con la vagina).
Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión
sexual, tienen un rol importante en la aparición de la mayoría de los tipos de
cáncer de cuello uterino.
Al ser expuesta al VPH, el sistema inmunitario de la mujer normalmente impide
que el virus produzca algún daño. Sin embargo, en un pequeño grupo de mujeres,
el virus sobrevive durante años, lo que contribuye al proceso que provoca que
algunas células de la superficie del cuello uterino se transformen en células
cancerígenas.

ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen el útero, los ovarios, las
trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina. El útero tiene una capa muscular
externa que se llama miometrio y un revestimiento interno que se llama
endometrio.

El cáncer de cuello uterino, por lo general, evoluciona lentamente con el paso del
tiempo. Antes de que el cáncer aparezca en el cuello uterino, sus células pasan
por cambios llamados displasias, en los que empiezan a aparecer células
anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, es posible que las células
anormales se conviertan en células cancerosas y comiencen a crecer y
diseminarse más profundamente en el cuello uterino y las áreas cercanas.

TIPOS DE CANCER DE CERVIX

El tipo de cáncer de cuello de útero que tengas determina el pronóstico y el


tratamiento.

17
Los principales tipos de cáncer de cuello de útero son los siguientes:

 Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las


células planas y finas (las células del epitelio pavimentoso) que recubren la parte
externa del cuello del útero, el cual se abre hacia la vagina. La mayoría de los casos
de cáncer de cuello de útero son carcinomas epidermoides.

 Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las células


glandulares en forma de columna que recubren el conducto cervicouterino.

A veces, ambos tipos de células participan en el cáncer de cuello de útero. En


casos muy poco frecuentes, el cáncer se produce en otras células del cuello del
útero.

Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino son los


siguientes:

Estar infectado por el virus del papiloma humano (VPH). Este es el factor de riesgo
más importante de cáncer de cuello uterino.

Haber estado expuesto al medicamento DES (dietilestilbestrol) en la matriz de la


madre.

Tener los siguientes factores de riesgo puede aumentar el riesgo de cáncer de


cuello uterino en las mujeres que tienen una infección por el VPH:

 Dar a luz a muchos hijos.


 Fumar cigarrillos.
 Consumir anticonceptivos orales ("la píldora") por mucho tiempo.
 También hay factores de riesgo que aumentan el riesgo de infección por el
VPH:

18
Tener un sistema inmunitario debilitado a causa de una inmunodepresión. La
inmunodepresión debilita la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y
otras enfermedades.

Las siguientes causas de inmunodepresión prolongada pueden disminuir la


capacidad del cuerpo de combatir la infección por el VPH:

 Estar infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).


 Consumir medicamentos que ayudan a prevenir el rechazo de un órgano
después de un trasplante.
 Mantener relaciones sexuales a temprana edad.
 Tener muchas parejas sexuales.
 La edad avanzada es un factor de riesgo importante para la mayoría de
cánceres. La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que
envejece.

Por lo general no se presentan signos o síntomas de cáncer de cuello uterino


temprano pero, a veces, se detectan a tiempo con exámenes regulares.

Es posible que el cáncer de cuello uterino no cause signos o síntomas. Las


mujeres deben someterse a exámenes regulares como pruebas para identificar el
virus del papiloma humano (VPH) o células anormales en el cuello uterino. El
pronóstico (posibilidad de recuperación) es mejor cuando el cáncer se encuentra
temprano.

Entre los signos y síntomas de cáncer de cuello uterino están

 sangrado vaginal
 dolor pélvico

A veces estos y otros signos y síntomas se deben al cáncer de cuello uterino o por
otras afecciones.

19
 Sangrado vaginal (incluido el sangrado después de una relación sexual).
 Flujo vaginal inusual.
 Dolor pélvico.
 Dolor durante las relaciones sexuales.

Pruebas para encontrar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino.

Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado


general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o
cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los
hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.

Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de


Falopio, los ovarios y el recto. Se introduce un espéculo en la vagina y el médico o
el enfermero examinan la vagina y el cuello uterino para detectar signos de
enfermedad. Por lo habitual, se realiza una prueba de Pap del cuello uterino.

Prueba de Pap: procedimiento para recolectar células de la superficie del cuello


uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una espátula
pequeña de madera para hacer un raspado suave y extraer una muestra de las
células del cuello uterino y la vagina. Las células se observan al microscopio para
detectar si son anormales. Este procedimiento también se llama prueba de
Papanicolaou.

Prueba del virus del papiloma humano (VPH): prueba de laboratorio para verificar
el ADN o el ARN de ciertos tipos de VPH. Se extraen células del cuello uterino y
se analiza el ADN o ARN de estas para determinar si la infección la causó un tipo
de VPH relacionado con el cáncer de cuello uterino. Para esta prueba, a veces se
usa la muestra de células obtenida durante una prueba de Pap. Esta prueba
también se hace cuando los resultados de una prueba de Pap indican que hay
ciertas células anormales en el cuello uterino.

20
Legrado endocervical: procedimiento para extraer células o tejidos del canal del
cuello uterino mediante una cureta (instrumento en forma de cuchara). Se extraen
muestras de tejido y se observan al microscopio para detectar signos de cáncer. A
veces este procedimiento se realiza al mismo tiempo que la colposcopia.

Colposcopia: procedimiento para el que se usa un colposcopio (un instrumento


con aumento y luz) a fin de observar el interior de la vagina y el cuello uterino, y
detectar áreas anormales. Es posible extraer muestras de tejido con una cureta o
un cepillo para observarlas al microscopio y detectar signos de enfermedad.

Biopsia: si se encuentran células anormales en una prueba de Pap, el médico


puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino para
que un patólogo la observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Si
en la biopsia solo se extrae una pequeña cantidad de tejido, en general se hace en
el consultorio del médico. Es posible que sea necesario que la mujer vaya a un
hospital para una biopsia de cono cervical (extracción de una muestra más grande
de tejido cervical, en forma de cono).

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones


de tratamiento.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:

 Estadio del cáncer (tamaño del tumor y si afecta el cuello uterino de forma
total o parcial, o se diseminó a los ganglios linfáticos u otras partes del
cuerpo).
 Tipo de cáncer de cuello uterino.
 Edad y estado general de salud de la paciente.
 Si la paciente tiene cierto tipo de virus del papiloma humano (VPH).
 Si la paciente presenta el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
 Si el cáncer está recién diagnosticado o recidivó (volvió).
 Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

21
Después de diagnosticarse el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para
determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del cuello uterino o
hasta otras partes del cuerpo.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de cuello uterino:

 Carcinoma in situ (estadio 0)


 Estadio I
 Estadio II
 Estadio III
 Estadio IV

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro del cuello


uterino o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información
obtenida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad.
Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el tratamiento

En el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y


procedimientos:

Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de


imágenes detalladas del interior cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes
son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se
inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se
destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía
computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.

Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar


células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad
pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del
cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las
células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son
más activas y absorben más glucosa que las células normales.

22
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa
un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes
detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama
imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta


energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir ecos. Los
ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. La
imagen se puede imprimir para observar más tarde.

Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax.
Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y
plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del
cuerpo.

Cistoscopia: procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra a fin


de detectar áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra
hasta la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con
una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer
muestras de tejido que se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.

Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del
abdomen y determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas
incisiones (cortes) en la pared del abdomen y se introduce un laparoscopio (un
tubo delgado, con una luz) en una de las incisiones. Es posible introducir otros
instrumentos en la misma incisión o en otras incisiones para extirpar órganos o
extraer muestras de tejido para observarlas al microscopio y verificar si hay signos
de enfermedad.

Estadificación quirúrgica pre tratamiento: cirugía (operación) para determinar si


el cáncer se diseminó dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo. En
algunos casos, el cáncer de cuello uterino se extirpa al mismo tiempo. Por lo

23
habitual, la Estadificación quirúrgica pre tratamiento solo se hace como parte de
un ensayo clínico.

Los resultados de estas pruebas se consideran junto con los resultados de la


biopsia original del para determinar el estadio del cáncer de cuello uterino.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

 El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la


sangre: Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende
hacia las áreas cercanas.
 Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el
sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a
otras partes del cuerpo.
 Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre.
El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del
cuerpo.
 El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del
cuerpo.

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las
células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se
desplazan a través del sistema linfático o la sangre.

Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los


vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos


sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer del tumor primario. Por ejemplo,
si el cáncer de cuello uterino se disemina al pulmón, las células cancerosas del

24
pulmón son en realidad células cancerosas de cuello uterino. La enfermedad es
cáncer de metastásico de cuello uterino, no cáncer de pulmón.

Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor
original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico.

Estadios para el cáncer de cuello uterino:

Carcinoma in situ (estadio 0)

En el carcinoma in situ (estadio 0), se encuentran células anormales en el


revestimiento más interno del cuello uterino. Estas células anormales se pueden
volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal.

Estadio I

En el estadio I, el cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino.

El estadio I se divide en los estadios IA y IB, según la cantidad de tumor que se


encuentre.

Estadio IA:

El estadio IA se divide en los estadios IA1 y IA2, de acuerdo con el tamaño del
tumor.

Cáncer de cuello uterino en estadios IA1 y IA2. En los tejidos del cuello uterino se
encuentra una muy pequeña cantidad de cáncer que solo se puede ver bajo un
microscopio. En el estadio IA1, el cáncer no mide más de 3 mm de profundidad y
no más de 7 mm de ancho. En el estadio IA2, el cáncer mide más de 3 mm de
profundidad, pero no más de 5 mm, y no mide más de 7 mm de ancho.

Se detecta una cantidad muy pequeña de cáncer en los tejidos del cuello uterino.

25
El estadio IA se divide en los estadios IA1 y IA2, de acuerdo con el tamaño del
tumor.

En el estadio IA1, el cáncer no está a más de 3 mm de profundidad y no mide más


de 7 mm de ancho.

En el estadio IA2, el cáncer está a más de 3 mm de profundidad, pero no a más de


5 mm de profundidad, y no mide más de 7 mm de ancho.

Estadio IB:

Cáncer de cuello uterino en estadios IB1 y IB2. En el estadio IB1, el cáncer solo se
puede observar al microscopio y mide más de 5 mm de profundidad o mide más
de 7 mm de ancho, O se puede ver el cáncer sin un microscopio y mide 4 cm o
menos. En el estadio IB2, el cáncer mide más de 4 cm.

El estadio lB se divide en estadios lB1 y lB2, con base en el tamaño del tumor.

En el estadio IB1:

El cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide más de 5 mm de


profundidad y más de 7 mm de ancho; o

El cáncer se puede ver sin un microscopio y no mide más de 4 cm.

En el estadio IB2, el cáncer se puede ver sin microscopio y mide más de 4 cm.

Estadio II

Cáncer de cuello uterino en estadio II. El cáncer se diseminó más allá del cuello
uterino, pero no hasta la pared pélvica o el tercio inferior de la vagina. En los
estadios IIA1 y IIA2, el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta la
vagina. En el estadio IIA1, se puede ver el tumor sin un microscopio y el tumor
mide cuatro centímetros o menos. En el estadio IIA2, el tumor se puede ver sin un

26
microscopio y mide más de cuatro centímetros. En el estadio IIB, el cáncer se
diseminó más allá del cuello uterino hasta los tejidos que rodean el útero.

En el estadio II, el cáncer se diseminó más allá del útero, pero no hasta la pared
de la pelvis (tejidos que revisten la parte del cuerpo entre las caderas) o hasta el
tercio inferior de la vagina.

El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar al que se diseminó el
cáncer.

Estadio IIA: el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta los dos tercios
superiores de la vagina, pero no a los tejidos que rodean el útero. El estadio IIA se
divide en los estadios IIA1 y IIA2, de acuerdo con el tamaño del tumor.

En el estadio IIA1, el tumor se puede ver sin un microscopio y no mide más de 4


cm.

En el estadio IIA2, el tumor se puede ver sin un microscopio y no mide más de 4


cm.

Estadio IIB: el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino a los tejidos que
rodean el útero, pero no a la pared de la pelvis.

Estadio III

En el estadio III, el cáncer se diseminó al tercio inferior de la vagina, o se puede


haber diseminado a la pared de la pelvis, o puede haber causado problemas en
los riñones.

El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB, según hasta dónde se diseminó el
cáncer.

Estadio IIIA:

27
Cáncer de cuello uterino en estadio IIIA. El cáncer se diseminó hasta el tercio
inferior de la vagina, pero no hasta la pared pélvica.

Estadio IIIB:

Cáncer de cuello uterino en estadio IIIB. El cáncer se diseminó hasta la pared


pélvica o el tumor se volvió lo suficientemente grande como para bloquear los
uréteres (los tubos que conectan los riñones con la vejiga). El bloqueo puede
hacer que el riñón se agrande o deje de funcionar.

El cáncer se diseminó a la pared pélvica; o el tumor creció lo suficiente como para


bloquear uno o ambos uréteres (los tubos que conectan los riñones con la vejiga).
Este bloqueo causa que uno o ambos riñones se agranden o dejen de funcionar.

Estadio IV

En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá de la pelvis o se observó en el


revestimiento de la vejiga o del recto, o se diseminó a otras partes del cuerpo.

El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según hasta dónde se diseminó
el cáncer.

Estadio IVA:

Cáncer de cuello uterino en estadio IVA. El cáncer se diseminó hasta órganos


cercanos, como la vejiga o el recto.

Estadio IVB:

Cáncer de cuello uterino en estadio IVB. El cáncer se diseminó hasta otras partes
del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el pulmón, el hígado, el intestino o el
hueso.

Cáncer de cuello uterino recidivante

28
El cáncer de cuello uterino recidivante es cáncer que recidivó (volvió) después de
haber sido tratado. El cáncer puede volver al cuello uterino o a otras partes del
cuerpo.

Tipos de tratamiento para las pacientes con cáncer de cuello


uterino.

Se usan cinco tipos de tratamiento estándar:

 Cirugía
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Terapia dirigida
 Inmunoterapia

Cirugía

29
La cirugía (extirpación del cáncer en una operación) se utiliza a veces para tratar
el cáncer de cuello uterino. Se pueden utilizar los siguientes procedimientos
quirúrgicos:

Conización: extracción de una porción de tejido en forma de cono del cuello y el


canal uterinos. Un patólogo examina el tejido al microscopio para verificar si hay
células cancerosas. La conización también se puede usar para diagnosticar o
tratar una afección del cuello uterino. Este procedimiento también se llama biopsia
de cono.

La conización se realiza mediante uno de los siguientes procedimientos:

Conización quirúrgica: procedimiento quirúrgico en el que se usa un bisturí


(cuchillo afilado) para cortar tejido anormal o cáncer.

Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP): tratamiento en el que


se usa una corriente eléctrica que pasa a través de un alambre fino en forma de
lazo, como si fuera un bisturí, para extirpar tejido anormal o cáncer.

Cirugía con láser: procedimiento quirúrgico en el que se usa un rayo láser (un haz
de luz fino e intenso) como un bisturí para cortar tejidos o extirpar lesiones
superficiales como las de un tumor sin causar sangrado.

El tipo de procedimiento de conización que se utilice depende del sitio donde se


encuentren las células cancerosas en el cuello uterino y el tipo de cáncer.

Histerectomía total: cirugía para extirpar el útero, incluso el cuello uterino.


Cuando el útero y el cuello uterino se extraen a través de la vagina, la operación
se llama histerectomía vaginal. Cuando el útero y el cuello uterino se extraen
mediante una incisión (corte) grande en el abdomen, la operación se llama
histerectomía abdominal total. Cuando el útero y el cuello uterino se extraen a
través de una pequeña incisión (corte) en el abdomen utilizando un laparoscopio,
la operación se llama histerectomía laparoscópica total.

30
Histerectomía. Se extirpa quirúrgicamente el útero, con otros órganos o tejidos o
sin estos. En una histerectomía total, se extirpan el útero y el cuello uterino. En
una histerectomía total con salpingooforectomía, se extirpan a) el útero más uno
de los ovarios y una de las trompas de Falopio (unilateral), o b) el útero, ambos
ovarios y ambas trompas de Falopio (bilateral).

Histerectomía radical: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, parte de la


vagina y un área amplia de ligamentos y tejidos que rodean estos órganos.
También se pueden extirpar los ovarios, las trompas de Falopio o los ganglios
linfáticos cercanos. En una histerectomía radical, se extirpan el útero, el cuello
uterino, ambos ovarios, ambas trompas de Falopio y el tejido circundante. Estos
procedimientos se realizan mediante una incisión transversal baja o una incisión
vertical.

Histerectomía radical modificada: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino,


la parte superior de la vagina, y los ligamentos y tejidos que rodean estrechamente
estos órganos. También se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos. En
este tipo de cirugía no se extirpan tantos tejidos u órganos como en una
histerectomía radical.

Traquelectomía radical: cirugía para extraer el cuello uterino, los tejidos cercanos
y los ganglios linfáticos, y la parte superior de la vagina. No se extraen ni el útero
ni los ovarios.

Salpingooforectomía bilateral: cirugía para extirpar ambos ovarios y ambas


trompas de Falopio.

Exenteración pélvica: cirugía para extirpar la parte inferior del colon, el recto y la
vejiga. También se pueden extirpar el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los
ganglios linfáticos cercanos. Se hacen aberturas artificiales (estomas) para que se
pueda expulsar fuera del cuerpo la orina y la materia fecal hacia una bolsa de
drenaje. Tal vez se necesite cirugía plástica para hacer una vagina artificial
después de esta cirugía.

31
Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía


u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan.
Hay dos tipos de radioterapia:

Radioterapia externa: se usa una máquina fuera del cuerpo que envía rayos
hacia el cáncer. Ciertas formas de administrar la radioterapia pueden ayudar a que
la radiación no cause daño al tejido sano cercano. Este tipo de radioterapia incluye
la siguiente:

Radioterapia de intensidad modulada (RTIM): la RTIM es un tipo de radioterapia


tridimensional (3-D) para la que se utiliza una computadora para crear imágenes
del tamaño y la forma de un tumor. Se dirigen rayos delgados de distintas
intensidades (fuerzas) hacia el tumor desde muchos ángulos.

Radioterapia interna: se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas,


cables o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.

La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del


cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa e interna se usa para tratar el
cáncer de cuello uterino; también se puede usar como terapia paliativa para aliviar
los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer para el que se utilizan


medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, mediante su
destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra
oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al
torrente sanguíneo y afectan las células cancerosas en todo el cuerpo
(quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el
líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los

32
medicamentos afectan principalmente las células cancerosas en esas áreas
(quimioterapia regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende
del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento en el que se usan medicamentos u


otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar
las células normales.

La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida en la que se


usan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo simple de células
del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las
células cancerosas o sustancias normales que ayudan a su crecimiento. Los
anticuerpos se unen a las sustancias y eliminan las células cancerosas, impiden
su crecimiento o diseminación. Los anticuerpos monoclonales se administran por
infusión. Se pueden usar solos o para llevar toxinas o material radioactivo
directamente a las células cancerosas.

El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína llamada


factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y puede prevenir la formación de
nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. El bevacizumab
se usa en el tratamiento del cáncer de cuello uterino que se metastatizó (se
diseminó a otras partes del cuerpo) y el cáncer de cuello uterino recidivante.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento que usa el sistema inmunitario del paciente


para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o
producidas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas
naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento del cáncer también
se llama bioterapia o terapia biológica.

33
La terapia con inhibidores de puntos de control inmmunitario es un tipo de
inmunoterapia.

Terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario: PD-1 es una proteína


que se encuentra en la superficie de las células T que ayuda al cuerpo a mantener
bajo control las respuestas inmunitarias. Cuando PD-1 se une a otra proteína
llamada PDL-1 en una célula cancerosa, evita que la célula T destruya la célula
cancerosa. Los inhibidores de PD-1 se unen a PDL-1 y permiten que las células T
destruyan las células cancerosas. El pembrolizumab es un tipo de inhibidor de
puntos de control inmunitario que se usa para tratar el cáncer de cuello uterino
recidivante.

SIGNOS O SÍNTOMAS, QUE PUEDEN INDICAR QUE EL CÁNCER VOLVIÓ:

 Dolor en el abdomen, la espalda o las piernas.


 Inflamación en las piernas.
 Dificultad para orinar.
 Tos.
 Sensación de cansancio.

Se hacen pruebas de seguimiento para el cáncer de cuello uterino cada 3 o 4


meses en los primeros 2 años, seguidas de una revisión cada 6 meses. La
revisión incluye el estado actual de salud y un examen del cuerpo para determinar
si hay signos o síntomas del cáncer recidivante de cuello uterino recidivante y los
efectos tardíos del tratamiento.

Opciones de tratamiento por estadio

Carcinoma in situ (estadio 0)

34
El tratamiento del carcinoma in situ (estadio 0) incluye los siguientes
procedimientos:

Conización, como la conización quirúrgica, el procedimiento de escisión


electroquirúrgica con asa (PEEA) o la cirugía láser.

Histerectomía, en el caso de mujeres que no pueden tener hijos o ya no desean


hacerlo. Esto se realiza solo si el tumor no se puede extirpar completamente
mediante conización.

Radioterapia interna, en el caso de mujeres que no se pueden someter a cirugía.

Cáncer de cuello uterino en estadio IA

El cáncer de cuello uterino en estadio IA se divide en los estadios IA1 y IA2.

El tratamiento del estadio lA1 incluye los siguientes procedimientos:

 Conización.
 Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral o sin esta.

El tratamiento de los estadios lA2 incluye los siguientes procedimientos:

 Histerectomía radical modificada y extracción de los ganglios linfáticos.


 Traquelectomía radical.
 Radioterapia interna para mujeres que no pueden someterse a una cirugía.

Cáncer de cuello uterino en estadios IB y llA

El tratamiento del estadio IB y el cáncer de cuello uterino en estadio IlA incluye los
siguientes procedimientos:

 Radioterapia con quimioterapias administradas al mismo tiempo.


 Histerectomía radical y extracción de los ganglios linfáticos pélvicos con
radioterapia a la pelvis o sin esta más quimioterapia.

35
 Traquelectomía radical.
 Quimioterapia seguida de cirugía.
 Radioterapia sola.

Estadios llB, lll y lVA de cáncer de cuello uterino

El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IIB, estadio III y estadio IVA
incluye los siguientes procedimientos:

 Radioterapia con quimioterapias administradas al mismo tiempo.


 Cirugía para extraer los ganglios linfáticos pélvicos con radioterapia a la
pelvis o sin esta.
 Radioterapia interna.

Cáncer de cuello uterino en estadio IVB

El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IVB incluye los siguientes
procedimientos:

 Radioterapia, como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas


ocasionados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.
 Quimioterapia y terapia dirigida.
 Quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas que causa el
cáncer y mejorar la calidad de vida.

Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino recidivante

Para obtener información sobre los tratamientos que se presentan a continuación,


consulte la sección sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento.

36
El tratamiento del cáncer de cuello uterino recidivante puede incluir los siguientes
procedimientos:

 Inmunoterapia.
 Radioterapia y quimioterapia.
 Quimioterapia y terapia dirigida.
 Quimioterapia, como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas
ocasionados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.
 Exenteración pélvica.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD:
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que
garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y
el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas
que laboran y manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e
igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de
la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad están
destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes

37
reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud. En relación a lo
antes expuesto se presenta la siguiente investigación; la cual procura indagar
sobre el cumplimiento, de las medidas de bioseguridad, como son: el lavado de las
manos, la utilización de guantes, tapa boca, cubre botas, asepsia y antisepsia etc.

LAVADO HIGIENICO DE MANOS

DEFINICIÓN

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente


enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar
la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la
transmisión de estos microorganismos de persona a persona.

38
El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una
alternativa a tener seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la
actualidad (más desarrollo en otro capítulo).
Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se
encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción
mecánica.
Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son
microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella.
Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de

RECOMENDACIONES

Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de limpiar y
aumentan el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales.
No usar anillos, relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como
reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
El uso de emolientes y lociones protectoras de la piel, después de la actividad
laboral, se considera deseable e incluso recomendable en la práctica diaria,
porque pueden aumentar la resistencia de la piel a los gérmenes y, por tanto,
disminuir la infección cruzada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos
antisépticos se inactivan en presencia de algunos de estos productos.

USO DE ALCOHOL EN GEL

39
También conocido como gel antibacterial es un fluido empleado para la
desinfección de las manos.

Consiste en un gel alcoholado, fluido viscoso que no se derrama tan fácilmente


como el alcohol que uno conoce originalmente, lo que facilita su colocación en las
áreas a limpiar.

¿Para qué sirve?

Es un líquido empleado principalmente para la desinfección de las manos.


Recientemente ha ganado gran popularidad por ser fácil de transportar lo que
ayuda a que se encuentre disponible fácilmente.

Una de las razones por las que se ha popularizado es por su poder germicida, que
ayuda a disminuir los gérmenes en momentos en los que hay brotes de
enfermedades infecciosas, tanto bacterianas como virales, que se transmiten por
el contacto con personas enfermas.

Muchas veces nuestras manos se contaminan con estos microorganismos que


entran al organismo al pasar a los alimentos o los líquidos que vamos a consumir
si no hay el cuidado de lavarse las manos adecuadamente antes de comer.

Modo de uso

La forma más recomendable de usarlo es aplicarlo en las manos previamente


lavadas y frotar bien al menos por 20 segundos. Al cabo de este tiempo puede
retirarse con una toalla o bien dejarse secar.

No es imprescindible lavarse las manos para poder aplicar este gel. En el caso en
que no se disponga de agua, puede aplicarse y seguir el mismo procedimiento, sin
embargo esta forma no garantiza una completa eliminación de las bacterias, ya
que muchas veces pueden quedar atrapadas en la suciedad de las manos.

40
Muchos autores han llamado la atención sobre el hecho de que usar alcohol en gel
no sustituye el lavado de las manos, se trata solo de un complemento. Un buen
lavado de las manos varias veces al día, usando agua limpia y jabón, es la mejor
forma de disminuir la cantidad de gérmenes causantes de enfermedades,
previniendo así su aparición.

ANALISIS E INTERPRETACION

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL MANEJO DE HERIDA QUIRURGICAS

“Evaluar las medidas preventivas por parte de los profesionales para evitar
las infecciones postquirúrgicas.”

Objetivo1.-

El personal de salud del servicio de sala plata alta Para evaluar dicho objetivo,
emplearemos los siguientes indicadores:

● Ítem 1: Se lava las manos antes de la realización de la curas de la herida


quirúrgica

41
● Ítem 2: Realiza la higiene de la zona de la herida quirúrgica de forma adecuada

● Ítem 3: Registra las curas y realizadas, y la manera en la que las haces.

● Ítem 4: Alerta a los visitantes acerca de la importancia que tiene el lavado de


manos antes del contacto con el paciente

También hemos escogido indicadores procedentes de la taxonomía Nanda, Noc,


Nic para la evaluación de este objetivo. En concreto buscamos que sea obtenga
los resultados de:

NOC [1842] CONOCIMIENTO: CONTROL DE LA INFECCIÓN cuya definición es


el grado de conocimiento transmitido sobre la infección, su tratamiento y la
prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones. Para ello
hemos seleccionado estos indicadores:

❖ [184202] Identifica presencia de factores que contribuyen a la transmisión de la


infección.

❖ [184203] Realiza prácticas que reducen la transmisión

NOC [1924] CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO cuya definición


es:

Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de


adquirir una infección.

[192403] Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.

[192404] Identifica el riesgo de infección en las actividades diarias.

[192405] Identifica signos y síntomas de infección.

42
[192408] Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de
infección.

[192414] Utiliza precauciones universales.

[192415] Practica la higiene de las manos

Objetivo 2: “Evaluar la calidad de la educación al paciente y a los familiares


por parte de los profesionales”.

El mismo cuestionario dirigido a las enfermeras se encuentra los siguientes ítems


o indicadores que nos permitirán evaluar este objetivo.

● Ítem 1: Aporta la información necesaria en los cuidados al alta del alta de


enfermería.

El cuestionario dirigido a los pacientes consta de los siguientes ítems para la


evaluación de este objetivo.

● Ítem 2: Recibe instrucciones claras y comprensibles para seguir con las curas en
su domicilio

● Ítem 3: Se le ha facilitado información acerca de signos de infección o la posible


evolución tras la cirugía

● Ítem 4: Se le ha informado acerca lavado de manos a los visitantes e higiene


general

Objetivo 3: “Evaluar el cumplimiento de los protocolos existentes en la


unidad por parte de los profesionales”

El cuestionario que deben rellenar las enfermeras consta de estos ítems que no
permitirán evaluar este objetivo concreto.

● Ítem 1: Realiza las técnicas según los protocolos establecidos en la planta

43
Objetivo 4: “Evaluar la calidad de la atención dada por los profesionales y
recibida por los pacientes”

● Ítem 1: Interés del personal por solucionar problemas relacionados con su


afección del paciente

● Ítem 2: El personal le transmite confianza y seguridad

● Ítem 3: Obtiene respuesta inmediata por parte de los profesionales de salud

● Ítem 4: Tiene facilidad de comunicación con el personal del servicio

● Ítem 5: El personal ha sido amable con usted

BIBLIOGRAFÍA

1. Técnicas de Enfermería. 3ª Ed. L.Wieck, E.M.King, M.Mayer .Editorial


Interamericana.
2. Control de las Infecciones en Enfermería. Ediciones Doyma.
3. Jaramillo Antillón, Juan. 1991. El Cáncer: Fundamentos de Oncología.
Editora de la Universidad de Costa Rica.
4. San Miguel F. Jesús y Sánchez-Guijo, Fermín M. 2009.Hematologia:
Manual Básico Razonado. Editora Elsevier España. Barcelona-España.

5. www.aeal.es. (20 de febrero de 2017). Obtenido de


http://www.aeal.es/leucemia-linfoblastica-aguda-espana/2-que-es-la-
leucemia-linfoblastica-aguda/

44
.

CONCLUSION

En consideración a todos los referentes teóricos y a la obtención de datos por


medio de la encuesta se establece que es prudente y necesario Incrementar los
conocimientos sobre el cumplimiento del protocolo del manejo de herida quirúrgica
en pacientes con el diagnostico de Ca de Cervix con las medidas de bioseguridad,
ya que es de vital importancia asumir un compromiso con las medidas preventivas
o de bioseguridad a la hora de asumir un compromiso con nuestro
comportamiento y el bienestar de los pacientes, teniendo como función principal
prevenir complicaciones en pacientes postquirúrgicos así como las infecciones en
los mismos

45
El cumplimiento de las normas de bioseguridad debe ser reforzado y
complementado con mejoras en las regulaciones y manejos internos de la
administración de salud, lo cual se hace parte del marco de referencia de la Salud
Pública.

Entre las razones por las cuales los pacientes tienen deficiencia del nivel de
conocimiento con un 10% y un 90% tiene conocimiento de las medidas de
bioseguridad, mencionar que la información sobre la bioseguridad debe llegar en
forma oportuna a la madre y/o cuidador de los componentes para evitar la
enfermedad.

Esta actividad se puede realizar con la colaboración conjunta de todos los


involucrados en salud a través de sesiones educativas que contengan esta
información detallada y en un lenguaje claro para cualquier persona. En este
mismo sentido, la actitud del personal de salud que coordina y ejecuta las
actividades o medidas de bioseguridad, en resumen dar una buena información a
las madres y/o cuidador es una medida de salud pública importante para dar
cumplimiento a las normas de bioseguridad.

RECOMENDACIÓNES

 Al personal de salud concientizar sobre el manejo correcto de curación de


herida quirúrgica
 A la población en general (pacientes) le recomendamos tomar conciencia
sobre la toma de medidas de bioseguridad ya que es importante para evitar
enfermedades
 Es esencial concientizar a los familiares de los pacientes en el apoyo
psicológico y el cumplimiento de las medidas del cuidado postquirúrgico o

46
postoperatorio del paciente , a través del fortalecimiento de la educación en
horarios de visita
 Al personal de salud le recomendamos orientar constantemente sobre las
medidas de bioseguridad y la importancia del cumplimiento.

PLAN DE ACCIÓN
Nro. PROBLEMAS ACCION PARA FECHA RECURSOS EN
PRIORIZADOS MEJORAR MATERIALES COORDINA
CION CON
EL
PERSONAL
1 Realizar
Evaluar la curaciones de
manera manera De 1ro  Protocolo
correcta de adecuada y de de manejo

47
curación de según Septiem de curación
herida protocolos en bre al herida
quirúrgica del herida quirúrgica 30 de quirúrgica
personal de Orientar a la septiem  Equipo de Lic. Ana
salud de paciente como a bre curación Mamani
servicio de los familiares estéril
internación sobre el tipo de  Carrito de
planta alta del cuidados que curación
instituto deben tener en  Antisépticos
oncológico del el tratamiento  Guantes de
oriente postquirúrgicos procedimien
boliviano de la tos
ciudad de Realizar taller
¨santa cruz¨, de lavado de
manos para
orientar sobre el
correcto
procedimiento
para el lavado
de manos

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN BASE AL PLAN DE ACCION

ANEXO 1

ENCUESTA DE LA INVESTIGACION

1.- Grado de conocimiento (bioseguridad)

1.- Tiene conocimiento que es el cáncer

48
a) Células anormales que destruyen varios tejidos
b) Células que requiere el organismo
c) Pequeños paracitos
d) Ninguna

2.- Tiene conocimiento que son las normas de bioseguridad

a) Medidas preventivas para no atentar al personal de salud, pacientes,


visitantes y otros.
b) Es la higiene en el hogar
c) Auto medicación para curar la enfermedad
d) Todos

3.- Puede nombrar cuales son las normas de bioseguridad

a) lavado de mano, uso de alcohol


b) Uso de gorro, barbijo, bata, guantes
c) a y b
d) Ninguno

4- porque cree que es muy importante cumplir las normas de bioseguridad

a) Para evitar infecciones


b) Para evitar la diseminación de bacterias
c) Coadyuvar en el tratamiento de leucemia
d) Todos

5.- Usted sabe porque es importante el lavado de manos

a) Es importante para eliminar la suciedad y evitar la transmisión de microbios


de persona a persona.
b) Mantener sucia las manos

49
c) Para que las manos se vean bonitos
d) Todos

6.- Conoce los pasos que se deben seguir para el lavado correcto de las
manos.

a) Humedecer las manos por completo, aplique suficiente jabón.


b) Frotar las manos por 20 segundos
c) Enjuague las manos y luego seque con papel toalla.
d) Todos

7.- Tiene conocimiento porque se debe usar el alcohol en gel después de un


lavado de mano.

a) Es un gel antibacterial y desinfectante


b) Por qué deja perfumada las manos
c) Para que lo sienta frescura las manos
d) Ninguna

ANEXOS 2

Se realizó curaciones de acuerdo al protocolo de manejo de heridas


postquirúrgicas

50
ANEXO 3

51
Se realiza orientación a la paciente como a los familiares sobre los cuidados que
se debe tener durante el tratamiento postquirúrgico y después del alta hospitalaria

52

Anda mungkin juga menyukai