Anda di halaman 1dari 5

Siguiendo la línea teórica de algunos de los autores mencionados por el grupo, es decir,

una línea marxista, materialista histórica (Quijano, Echeverria) desarrollaremos el debate


contemporáneo entre reivindicaciones políticas de reconocimiento o redistribución como
práctica político-cultural. Usando conceptos como Colinealidad del poder,
reconocimiento, relación entre cultura y poder y su incidencia en las prácticas políticas
en términos de Dagnino, entendiendo la política espacio de disputa de intereses (el
concepto de interés definido en términos de poder). Para entender esta práctica política
como practica cultural hacemos un recuento histórico (darles historicidad a los conceptos
permite entender las condiciones materiales y las fuerzas sociales en disputa Si bien el
socialismo ha sido un proyecto social más antiguo, el marxismo nace en el siglo XIX,).
El marxismo entendido como proyecto civilizatorio que entiende a la sociedad como el
escenario de fuerzas sociales (clases) antagónicas en disputa, condiciones materiales e
ideológicas históricas. Posteriormente el marxismo ganó muchos seguidores en gran parte
de Europa y a finales de 1800 sus partidarios militantes fueron fundamentales en una serie
de revoluciones fallidas en ese continente. (como proyectos sociales, por ende, culturales)
inciden en política. Durante la misma época, también hubo una proliferación de partidos
comunistas que rechazaron la revolución armada, pero abrazaron el ideal marxista de
propiedad colectiva y una sociedad sin clases. Para la segunda mitad del siglo XX el
marxismo (como proyecto civilizatorio) que estudia la sociedad a partir de las diferencias
de clase se ve deslegitimado con la caída del muro de berlín y la desaparición del bloque
soviético. Esto significa que el otro discurso o el otro proyecto civilizatorio, es decir, el
liberalismo occidental, entendiendo liberalismo con todas las implicaciones ideológicas
(individualismo moderno, propiedad privada) El vuelco ideológico es decir, el cambio de
la categoría de clase por la de identidad, nos permite entender la imbricación tan fuerte
entre cultura como creadora y reivindicadora de sentidos dominantes, el poder y las
prácticas sociales, socialmente aceptadas y de esta manera criticar las practicas o
normativas vigentes. En Bustos vemos la importancia de entender la importancia del
sentido dominante dentro de las esferas sociales, específicamente la política ya que El
sentido del discurso occidental se imprime como sentido referencial. De esta manera lo
que desde el siglo (XVIII/XIX) se viene criticando es como las luchas reivindicativas en
cuanto a reconocimiento son determinadas por una base material (lugar de producción),
las luchas burguesas ( feminismo burgués) buscan eliminar la falta de derechos de la
época feudal, como manera de romper toda barrera de obstaculización en la
independencia económica, como poseedora de su identidad, es decir, (como
diferenciación) dentro del mismo discurso burgués/liberal, como menciona Quijano con
el concepto de colonialidad del poder : Forma de legitimar formas y visiones alineadas a
los intereses de dominantes, crear sentido: entender cultura machista, sexista. Ethos
civilizatorio se sigue reproduciendo, ethos de diferenciación (Nietzsche) y Echeverria: La
cultura es el momento autocritico de la reproducción que un grupo determinado en una
circunstancia histórica determinada hace su singularidad concreta, es el momento
dialectico del cultivo de su identidad. Echeverria.Como propuesta planteamos que las
reivindicaciones de identidad o reconocimiento sin tomar en cuenta la profundidad
heterogénea dentro de una sociedad socialmente desigual, siguen agudizando las
desigualdades de clase, si bien se ha logrado la independencia económica de la mujer, la
proletaria no tiene la menor posibilidad de desarrollarse como mujer..
A pesar del reconocimiento de las sociedad que han sido invidsibilizadas por la
independencia del blanqueamiento, en la actualidad la cultura
Las nuevas cuestiones en la sociedad encuentran una representación sociales ligadas a la
situación política que generan una nueva visión para construir un concepto de cultura. De
Certeu..
El enraizamiento de patrones de poder significativos en la sociedad como algo ambiguo
que sin importar el transcurso del tiempo siempre estará presente y será parte de la
dimensión cultural de cada pueblo. Una clase dominante que aún dicta reglas y una raza
mestiza vaciada de contenido.
La reproducción cultural simbólica necesita de la institucionalización. El estado se
reforma o se democratiza( derechos liberales, lucha feminista liberal, Clara Zetkin y
cooper y Baker

Bustos Relación CULTURA+PODER: comprender concepto de representación


como construcción de lo esencial, diferenciación.

Chartier, Marin, Echeverria: La conexión que encontré entre el capítulo de


Chartier en Escribir las prácticas y Echeverria es que Chartier, abordando el problema
que Marin plantea sobre la universalización de categorías como lectura; usando el
como la
ejemplo de los enfrentamientos violentos y las luchas simbólicas, analiza
modernidad construyó el concepto de representación lingüística e
icónica, para producir mecanismos de control simbólico y material.
Este trabajo se alinea con los planteamientos teóricos de Echeverría sobre la producción
de sentido, su relación con las condiciones histórico-materiales, específicamente en la
crítica a la modernidad capitalista.
Marin lo que explica en su ejemplo sobre que la fuerza no desaparece, esta se hace
manifiesta a través del signo, instituyendo un ejercicio de dominación que transformó los
enfrentamientos sociales abiertos en luchas de representación.
Las representaciones lingüísticas que son creaciones netamente sociales, son discursos
que circulan dentro de la sociedad referidos a determinadas lenguas. Por ejemplo, una
representación actual muy común referida al inglés es la de “el inglés: la lengua mundial”.
Tenemos la sensación de que en todo el mundo nos haremos entender con este idioma.
Ligada a esta representación, entonces, hay otras: “Aprender inglés es útil”, “Con el
inglés consigo trabajo seguro”, “Si no sé inglés no tengo futuro”.00
Hay otras representaciones que tienen que ver con los pueblos y con los países. Aquí se
entremezclan los prejuicios raciales y nacionales con los prejuicios lingüísticos, que
también existen y son más frecuentes de los que mucha gente cree.
las representaciones no necesariamente se corresponden con la realidad, pero es
importante tener en cuenta que si bien pueden llegar a deformarla, también pueden
influirla, al modificar las conductas de las personas. Por ejemplo, al haber cada vez más
personas convencidas de que “aprender inglés es útil”, progresivamente más personas
deciden aprender este idioma. Entonces, al mismo tiempo, la lengua se vuelve más y más
útil. que terminan por instaurar un ordenamiento social en el que cada grupo o individuo
es definido en un rango reconocido.
De esta manera, contribuimos tanto a mantener vigentes las representaciones
sociolingüísticas actuales como también a ir creando otras nuevas.
Poder de la imagen Efecto-representación, de presentificación de lo ausente y de auto
representación que instituye al sujeto de mirada en el afecto y el sentido, la imagen es
la instrumentalización de la fuerza. La imagen como poder de hacer presente una
ausencia, pero también de autorepresentarse y de constituir con ella a quien mira
como sujeto mirando.
Marin recupera en algunas definiciones de la palabra representación la posibilidad de
dar cuenta de este proceso contradictorio en el que la imagen a pesar de “dar a ver el “objeto
ausente” en lo política y jurídico es también “ocupar el lugar de alguien, tener en mano su
autoridad”, es decir, hay una distinción entre el representado ausente y lo que lo hace
presente, esta manera de ver la representación permitió a los historiadores de la semiótica y
las formas de representación abordarla desde su historicidad alejándose del modelo teológico
anacrónico. relación entre el signo visible y la que significa (efigie), la exhibición de algo , la
representación publica de una persona o cosa, codificada. Commented [AN1]: Representación

Bustos Relación CULTURA+PODER: comprender concepto de representación


como construcción de lo esencial, diferenciación.
Ejemplo: Cuestionar construcción de A.Latina como representacipon.
Subalternidad: categoría ligada al excluido, sin historia no hay representación

Anibal Quijano y Bueno: Poder y sus relaciones: La cultura


cumple el rol de mantener la hegemonía planetaria. (Cultura
oficial/no ofial, cultura alta y baja. Bueno)
Estado como articulador de intereses, instrumento de
manipulación según lógica mercantil
Relación Echeverria/Quijano: Relación lógica de K
La presencia histórica del capitalismo configura una forma específica de modernidad
dominante, es decir, la experiencia inédita en la que predomina la lógica de la
acumulación capitalista, de la valorización del valor. Echeverria al explicar porque la
modernidad capitalista también es política (la política moderno-capitalista radica en que
su “legitimidad” no es extraeconómica, sino que se realiza en la forma concreta de la
reproducción material por efecto de la imposición de la valorización del valor
(Echeverría, 2006a: 46- 48; 1995: 178-179).) Explica como las lógicas de dominación
inherentes al capitalismo atraviesan todos los sistemas sociales.

Escenario en conflicto, fuerzas dialéctica


Subalternidad: materialidad que permite darle base que sean
externas a lo dominante.
Restrepo: Teoría de la representación burguesa.
Solo son sujetos políticos dentro de su materialidad.
Cooper y Baker: Posicionamiento de identidad como
dislocamiento de categoría de clase, Otredad (redistribución
por representación)
Derechos: Reconocimiento de distintas identidades lleva a la
garantía de derechos (manera que el estado proceso
reivindicaciones)
Fraser
Practica cultural

Los análisis que Marin hace llevan a la conclusión sobre La irreductibilidad y la


intrincación entre estas dos formas de representación que son el texto y la imagen.
Marin al estudiar la teoría semiótica de la representación logra descifrar la conexión
entre los estudios de la semiótica como algo dado y la teología, donde el cuerpo
teológico, es la función semiotica misma, es decir, el de la presencia real y de la
representacion significante.
Marin ve en el concepto de representación la manera de ver las diversas relaciones
que los individuos o los grupos mantienen con el mundo social. Echeverria a
través de sus diagramas aborda la cuestión de la semiótica y llega a la siguiente
conclusión, el acto de transnaturalizacion que realiza el ser humano, y que
coloca como espectro metafísica el hecho de la libertad o políticas, es
fundamentalmente un acto semiótico que impone una estructura de dominio e
interferencia, una forma logo céntrica del lenguaje sobre todas las otras formas
de prácticas de comunicación y producción de sentido. Es decir, las practicas,
los signos, las identidades, las maneras de ser en el mundo. Marin desarrolla
algunos ejemplos, describe las formas de dominación simbólica a través del
poder de la imagen , la muestra,ejemplo los médicos y jueces y sus formas o
dispositivos distintivas de legitmiacion
La semiosis alcanza el máximo de su efectividad en la semiosis de la producción/consumo del
objeto “palabra”.

Anda mungkin juga menyukai