Anda di halaman 1dari 17

Anuario de Arqueología

Juan Bautista Leoni


Diana Sandra Tamburini
Flavia Ottalagano
Editores

Departamento de Arqueología
Escuela de Antropología
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Rosario

Año 9. Número 9.
2017
ANUARIO DE ARQUEOLOGÍA
Anuario de Arqueología es una publicación anual sobre temas de
investigación argentina e internacional, tiene orientación científica y
sus trabajos son sometidos a arbitraje externo. Su finalidad es ofrecer
información original sobre los avances en este campo disciplinario.
ISSN 1852-8554 - Fecha de catalogación Latindex: 24/09/2014.
Arqueología – Reseñas – Comentarios - Reportajes

Editor responsable: Ana María Rocchietti


Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes.
Correo Postal: Entre Ríos 758, Rosario (2000), provincia de Santa Fe, Argentina.
E-mail: anuarioarqueologico@gmail.com
Secretaria de edición: Fátima Solomita Banfi.
Editores del volumen: Juan Bautista Leoni, Flavia Ottalagano y Diana Tamburini.
Diseño de tapa y diagramación: Oscar Capello.
Foto de Tapa: Representaciones zoomorfas Goya-Malabrigo (Carlos N. Ceruti en este número).

Consejo Editor Anuario de Arqueología


Juan Leoni (CONICET-UNR); Ana María Rocchietti (UNR-CEAH); Silvia Cornero (UNR);
Mónica Valentini (UNR-CEASA); Fernando Oliva (UNR-CEAR);
Diana Sandra Tamburini (UNR-CEAR); Flavia Ottalagano (CONICET- INAPL)

Comité Científico
Leonel Cabrera (FHCE-Uruguay) Eduardo Crivelli (Argentina)
Arno Alvarez Kern (FFCH-PROPRATA-Brasil) Mario Consens (CIARU-Uruguay)
María Teresa Carrara (UNR-Argentina) Alejandro Haber (UNCa-CONICET-Argentina)
Nelsys Fusco (CPHAC-Uruguay) Andrés Laguens (UNC-CONICET Argentina)
César Gálvez Mora (INC-UNT-Perú) Ruth Poujade (PMJ-CEAH-Argentina)
Racso Fernández (GCIAR-Cuba) Mariano Ramos (CAU-UNLu-Argentina)
Víctor Piminchumo (INC-Perú) Daniel Schavelzon (CAU-FADU-UBA-Argentina)
Carlos Ceruti (CONICET- MPCNyA-Argentina) Daniel Loponte (INAPL-CONICET-Argentina)

Agradecemos la colaboración del Comité Evaluador de este número


Paula D. Escosteguy (CONICET-Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires); Veronica Aldazabal (CONICET-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas,
Buenos Aires); Lorena Salvatelli (Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, Misiones); Verónica
Zuccarelli (CONICET-Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca-Escuela de Arqueología,
Universidad Nacional de Catamarca); Ana María Rocchietti (Universidad Nacional de Río Cuarto); Carlos
Ceruti (CONICET); María Cecilia Panizza (CONICET – Centro de Estudios Arqueológicos Regionales,
Universidad Nacional de Rosario); Diana L. Mazzanti (Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de
Humanidades, Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense)
Anuario de Arqueología, Rosario (2016), vol. 8 3

INDICE

Pág 5 NUEVOS HALLAZGOS EN LA CUENCA DEL RIO SALADO DEL NORTE: EL SITIO
ARQUEOLOGICO ARROYO CULULÚ 1 (ESPERANZA, DEPARTAMENTO LAS COLONIAS, SANTA
FE, ARGENTINA).
Paula E. Galligani, Julieta I. Sartori, Fernando Balducci y Gustavo Barrientos.

Pág 25 “EL PASADO ES NUESTRO FUTURO”: MEMORIA Y ARQUEOLOGÍA EN “EL ANTIGAL” DE SAN
PEDRO.
Virginia Mariana Salerno y Carolina Leiva.

Pág 39 REPRESENTAÇÕES DE GUERRA NAS PINTURAS RUPESTRES DA SERRA DA CAPIVARA, PI, BRASIL.
Vanessa da Silva Belarmino, Michel Justamand y Gabriel Frechiani de Oliveira.

Pág 53 PAISAJES PRODUCTIVOS ACTUALES Y PASADOS EN EL SECTOR NORTE DE LA QUEBRADA DE


HUMAHUACA.
Juan Bautista Leoni y Giorgina Fabron.

ANEXO.

Pág 83 LA COLECCIÓN GOYA-MALABRIGO DEL MUSEO MUNICIPAL REGIONAL DE LA PAZ


(PROVINCIA DE ENTRE RÍOS).
Flavia V. Ottalagano.

Pág 89 RELEVAMIENTO DE LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS DEL MUSEO REGIONAL DE LA PAZ.


Carlos N. Ceruti.
Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38 ISSN 1852-8554

“EL PASADO ES NUESTRO FUTURO”:


MEMORIA Y ARQUEOLOGÍA EN “EL ANTIGAL” DE SAN PEDRO

Virginia Mariana Salerno1 y Carolina Leiva2

Recibido: 1 de agosto de 2017. Aceptado: 13 de septiembre de 2017

Resumen
En este trabajo reflexionamos sobre las prácticas y sentidos movilizados en torno a los ma-
teriales arqueológicos que integran las colecciones del Centro de Interpretación Indígena
“El Antigal” (San Pedro, Provincia de Buenos Aires), gestionado por la comunidad Lma Iacia
Qom. Desde el año 2009 este espacio nuclea a miembros de la comunidad que realizan una
serie de actividades dirigidas a conservar y expresar la cultura indígena, articulando la inves-
tigación y rescate de su historia con los reclamos por autoreconocimiento y fortalecimiento
de la identidad.
Palabras clave: museo indígena, Buenos Aires, identidad, indígenas urbanos, pueblo Qom.

Abstract
In this paper we reflect on meanings and practices set into motion around the archaeological
materials that integrate the collections of the Interpretation Indigenous Center “El Antigal”
(San Pedro city, Buenos Aires Province), which is managed by the Lma Iacia Qom people.
Founded in 2009, this space fosters a series of activities to preserve and express the indige-
nous culture, articulating the investigation and rescue of its history with claims of self-recog-
nition and strengthening of their identity.-
Key words: indigenous museum, Buenos Aires Province, identity; urban indigenous people,
Qom people.

1 CONICET; Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires;


25 de mayo 217/221 3er piso, (1002), Ciudad Autónoma de Buenos; E-mail: vmasalerno@gmail.
com.
2 Universidad Nacional de Luján, Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios
(ProArHEP); Ruta 5 y Avenida Constitución, Dpto. Sociales, Of.6, (6700) Luján, Buenos Aires;
E-mail: carolinalsp@hotmail.com
26 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

Introducción la comunidad pudo efectivizarse luego de


una serie de reclamos y gestiones que la
En noviembre del año 2008 represen- comunidad Lma Iacia Qom realizó -en pa-
tantes de la comunidad indígena Lma Iacia ralelo y luego con apoyo del equipo de ar-
Qom de San Pedro1, provincia de Buenos queología- ante las autoridades del Muni-
Aires, llegaron a Vuelta de Obligado (paraje cipio de San Pedro y del Centro de Registro
de la misma localidad, ver Figura 1) para del Patrimonio Arqueológico y Paleontoló-
conversar con un equipo de arqueólogos gico de la Provincia de Buenos Aires.
que se encontraba realizando trabajo de A partir de entonces, se llevó a cabo un
campo en el marco de un proyecto titulado proceso de colaboración mutua entre los
“Investigación interdiscipliaria acerca de representantes indígenas de San Pedro y
una batalla: la Vuelta de Obligado”, dirigi- del Programa de Arqueología Histórica y
do por el Dr. Mariano Ramos 2. El objetivo Estudios Pluridisciplinarios de la Univer-
era solicitar que se reconociera la presen- sidad Nacional de Luján (Ramos 2015a).
cia indígena en la batalla y reclamar el ma- Entre los proyectos que se enriquecieron
terial cerámico hallado durante la excava- con este intercambio se destacan las ac-
ción y que testimonia ocupaciones previas tividades de extensión y de educación in-
al evento de la batalla investigada -1845- tercultural.
(Ramos, comunicación personal, 2011). En el año 2009 se funda el Primer Cen-
Dicho material cerámico refiere a poblacio- tro de Interpretación Indígena, llamado “El
nes indígenas que habitaron el área coste- Antigal”, dentro del Partido de San Pedro.
ra del Río Paraná durante un tiempo aún Este espacio reviste las características de
no precisado. En las excavaciones realiza- un “museo vivo” con la particularidad de
das por este equipo de arqueología, desde estar dirigido y administrado por indíge-
el año 2000 hasta la actualidad (2016), se nas. Su creación fue parte de una estra-
recuperaron 2.000 fragmentos de cerá- tegia de visibilización del trabajo que la
mica que fueron inicialmente clasificados comunidad indígena venía realizando. Más
en dos grupos: uno conformado por ma- que un lugar de exposición, “El Antigal”
terial de poco tamaño hallado en cuadrí- busca ser un ámbito dedicado a “la inter-
culas excavadas estratigráficamente y otro pretación y difusión de la historia y las di-
compuesto por fragmentos de dimensiones versas culturas de los Pueblos Indígenas y
mayores, recolectado en superficie en dis- busca establecer nuevas formas de estudio
tintas zonas del sitio (Landa y Hernández con la arqueología y la antropología. Cuan-
de Lara 2014). do la historia es contada por sus protago-
Para responder a los requerimientos nistas” (http://elantigal-riotala.blogspot.
planteados por la comunidad Lma Iacia com)
Qom, los investigadores debieron enfocar Una vez que este espacio fue fundado,
el análisis documental desde una perspec- las autoridades del Municipio de San Pe-
tiva no considerada en el proyecto original. dro debieron entregar los fragmentos de
El reconocimiento de la participación de cerámica indígena que la comunidad Lma
indígenas en la batalla, verificado median- Iacia Qom estaba reclamando. En la ac-
te información documental, se formalizó tualidad “El Antigal” cuenta con una bi-
con la instalación de una placa en el ac- blioteca que es “la segunda en la ciudad de
tual museo del sitio en el año 2010. Por San Pedro y la primera en temática indí-
su parte, la entrega de los más de 2.000 gena” (entrevista con cacica Clara Romero,
fragmentos de alfarería recuperados en la mayo de 2017); una sala donde se exponen
excavación de la batalla a los miembros de materiales indígenas -arqueológicos y con-
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 27

Figura 1. Mapa de la localidad de San Pedro con la ubicación de “El Antigal”. Elaboración propia en base
a openstreetmap.org

temporáneos-; un salón con instalaciones po de arqueología hemos sido partícipes


para llevar a cabo diversas actividades (en- del intercambio y el trabajo de colabora-
cuentros y foros con otras comunidades ción conjunta, así como del crecimiento y
indígenas y con investigadores; talleres in- desarrollo de este Centro de Interpretación
terculturales con escuelas de la localidad, Indígena. En este marco realizamos tra-
entre otros); y un terreno en el que se ubi- bajo de campo, incluyendo la observación
ca el sitio ceremonial. “El Antigal” es sede participante y entrevistas con miembros
de actividades de educación intercultural de la comunidad, para indagar sobre las
que realiza la comunidad con instituciones relaciones que la comunidad Lma Iacia
escolares (Romero et al. 2016); es espacio Qom fue estableciendo con los materiales
de intercambio y aprendizaje entre inves- arqueológicos que hoy forman parte del
tigadores e indígenas; es un punto de en- acervo de “El Antigal”. A partir de los re-
cuentro entre comunidades; es un lugar de gistros generados, en este trabajo reflexio-
y para los antiguos, es ámbito de resguar- namos sobre las prácticas y sentidos que
do y conservación de elementos indígenas. la comunidad moviliza en torno a dichos
Como colaboradores y miembros del equi- materiales arqueológicos.
28 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

Patrimonio arqueológico do (Van Cott 2010). Visibilidad que estuvo


y pueblos indígenas acompañada de importantes avances en el
marco legal internacional y nacional, ten-
El patrimonio arqueológico es una dientes a reconocer la capacidad de agen-
construcción social, objeto de tratamiento cia indígena y posibilitar la adquisición de
jurídico y político cuyo origen se vincula derechos tradicionalmente vulnerados. En
con la formación de los estados modernos relación con ello, en el Anexo 1 presenta-
(Ballart 1997). Particularmente en nuestro mos una breve síntesis del marco jurídico
país, la historiografía tradicional contribu- internacional que, como parte de las agen-
yó a invisibilizar la presencia indígena en das políticas en derecho a la diversidad,
la historia argentina mediante representa- contribuyó a generar las condiciones de
ciones que no sólo sitúan lo indígena en un posibilidad para efectivizar los reclamos de
pasado remoto, sino que además lo descri- los derechos indígenas en América Latina.
ben en términos de “bárbaros”, “nómades” En el marco de estas disputas, los objetos
y “exterminados” (Quijada 2011). Como arqueológicos son motorizados desde posi-
parte de ese contexto, el ordenamiento de cionamientos estratégicos como dispositi-
los ítems culturales vinculados con la his- vos de la memoria social.
toria indígena en términos de patrimonio Finalmente, no podemos dejar de men-
arqueológico implicó su descontextuali- cionar que si bien los dispositivos legales
zación y objetivación por parte del estado formulados en el marco de políticas mul-
(Crespo 2013; Endere y Rolandi 2007). Por ticulturales pueden contribuir a generar
estos motivos, en la actualidad la apropia- herramientas de disciplinamiento de la di-
ción del patrimonio arqueológico por parte versidad cultural (Wright 1998), entende-
de comunidades indígenas involucra múl- mos que su formulación responde a la con-
tiples procesos complejos y contradictorios fluencia de variados factores entre los que
que en ocasiones posibilitan la resignifica- subrayamos la lucha histórica que los pue-
ción de dichos materiales en función de las blos indígenas vienen desarrollando res-
necesidades presentes de las comunidades. pecto de su autonomía y libre determina-
Así, pueden nombrarse varios ejemplos en ción. En este sentido, estos marcos legales
los que el patrimonio arqueológico es abor- también habilitan espacios para la acción
dado por comunidades indígenas como un política y el fortalecimiento organizacional,
elemento que contribuye no sólo a la re- aspecto sobre el que volveremos al final de
visión del pasado en términos subjetivos este trabajo, a partir de la experiencia de la
-entrelazado con genealogías familiares y comunidad Lma Iacia Qom.
trayectorias personales-; sino también a
la resolución de problemas económicos y
políticos presentes (Becerra et al. 2012; Un lugar para “Los Antiguos”
Cabral Ortiz y Rivolta en prensa; Curtoni
2004; Curtoni y Chaparro 2007-2008; Es- “Antigal” es el nombre que eligió la co-
colar 2008; Grosso 2008; Jofre 2011; Ro- munidad Qom para llamar al Centro de
dríguez 2013; entre otros). Estos ejemplos, Interpretación Indígena. La cacica Clara
junto con el caso de la comunidad Lma Romero nos cuenta que “antigal” es un
Iacia Qom que aquí presentamos, ocurren vocablo aymara que significa el lugar de
en un contexto internacional signado por los antiguos. Ella y su esposo Carlos, ar-
el aumento de visibilidad de los reclamos gumentan que si bien son una comunidad
de las comunidades indígenas por partici- Qom, la lucha que llevan a cabo reivindica
par en la interpretación de su propio pasa- los derechos de todos los pueblos indíge-
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 29

nas y es por ello que utilizan un término de titaria” (Engelman 2016; Tamagno 1991),
origen aymara para el nombre del Centro un nosotros forzado a hacer de la reivin-
(entrevista con cacica Clara Romero, mayo dicación de derechos su estilo de vida (Ro-
de 2017). mero 2015). En este contexto, los materia-
Inicialmente, la comunidad indígena les arqueológicos, clasificados en términos
Lma Iacia Qom impulsó los reclamos por la patrimoniales por las instituciones científi-
salvaguarda de los materiales arqueológi- cas y estatales intervinientes, fueron recla-
cos vinculados a la historia de los pueblos mados por parte de la comunidad para ser
indígenas del área debido a que el Munici- repensados y reorganizados en el espacio
pio de San Pedro los iba a dejar en guarda de “El Antigal”. En contraste con la pers-
en el Museo Paleontológico de esa ciudad. pectiva científica, la cacica Clara Romero
Para los representantes indígenas resul- nos explica que los materiales arqueológi-
taba fundamental que dichos objetos no cos son entendidos por los indígenas como
quedaran expuestos junto a restos paleon- ítems culturales, que forman parte de una
tológicos, integrados a una narrativa de historia propia y subjetiva que rememora
largo plazo que remite a animales extintos. vivencias personales:
Frente a esta situación, la comunidad Qom
activó un viejo proyecto que les permitiría (…) vemos un tiesto y nos acordamos de cosas
formular una alternativa: que a lo mejor la abuela tenía algo parecido, a lo
mejor la abuela nos contaba de algo y nosotros
Nosotros habíamos entregado [al municipio] un siempre nos vamos para atrás… para nosotros
proyecto para hacer un museo indígena, pero es- no son cosas que están inertes, para nosotros no
taba durmiéndose ese proyecto y dijimos lo tene- son cosas, para nosotros tienen otro significado,
mos que hacer, porque es una necesidad, lo que les damos un significado simbólico (...) y en rea-
no queríamos era reclamar las cosas para poner- lidad por muchos años se han creído [los arqueó-
las en un cajoncito en el placard, porque esto nos logos] de que son los dueños de las cosas y han
pertenece a todos nosotros (entrevista con cacica pasado por encima de nosotros (entrevista con
Clara Romero, mayo de 2017). cacica Clara Romero, mayo de 2017).

Para los miembros de la comunidad era Por estos motivos, para la comunidad
primordial evitar que estos materiales re- Lma Iacia Qom fue importante que los ma-
lativos a la historia indígena se integren a teriales arqueológicos estuvieran en “El
un museo de historia natural y paleonto- Antigal”, un espacio donde los indígenas
lógica debido a la historia de apropiación pudieran resignificarlos en su dimensión
estatal y científica de los ítems culturales simbólica, como elementos fundamentales
indígenas devenidos en “objetos arqueoló- que en la actualidad forman parte de los
gicos” en nuestro país (Crespo 2013; Ende- proyectos de educación intercultural que
re y Rolandi 2007). En esta perspectiva, el la comunidad Lma Iacia Qom desarrolla.
reclamo de los materiales constituye una Desde entonces, a los vestigios recupera-
acción de lucha destinada no sólo a visi- dos en el marco de la excavación interdisci-
bilizar las narrativas sobre dicha historia plinaria sobre la batalla de Vuelta de Obli-
sino a reconfigurar su relato en función de gado se fueron sumando otros elementos
un nosotros que reconoce en la cultura y que miembros de otras comunidades deci-
la memoria un marco de diferenciación y dieron llevar al “Antigal”. Estos materiales
afirmación identitaria. Un nosotros que se representan historias de personas concre-
reconoce migrante y experimenta cotidia- tas. Así por ejemplo puede mencionarse el
namente lo que desde la antropología se caso de un mortero que una señora de las
describe como una “doble negación iden- sierras cordobesas hizo llegar a quienes or-
30 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

ganizan “El Antigal”. Nos cuenta la cacica ra Romero utiliza para explicar una de las
Clara que ella le contaba que su bisabuela particularidades de este espacio:
cocinaba ahí, y que su bisabuela le contó
que su abuela le enseñó a cocinar, a moler ...lo importante es que funciona como un museo
el maíz en ese mortero. vivo, por eso no es museo es un centro de inter-
Los fragmentos de cerámica y los va- pretación y esto tiene mucho que ver porque los
pueblos indígenas interpretamos todo, nosotros
riados elementos líticos (bolas de bolea-
nos la pasamos interpretando cada una de las
doras, puntas de flecha, conanas y morte- cosas, para mí el simbolismo que tiene la manta
ros) están dispuestos en una sala junto a santiagueña y la historia de Juan me cala pro-
máscaras y arcos Qom, elementos rituales fundo, en realidad a nosotros las cosas nos pa-
mapuches y la réplica de un calendario san por ahí (...) todos los lazos espirituales se van
solar maya que una alumna de San Pedro trenzando, se van tejiendo y vos te das cuenta
regaló a la comunidad. Estos elementos de que la trama que se hace, es cada vez más
no tienen carteles explicativos porque los resistente... (entrevista con cacica Clara Romero,
mayo de 2017).
interrogantes que promueven en las visi-
tas constituyen la base de conversaciones
Una trama que en “El Antigal” se va te-
y encuentros. No se llevan a las escuelas
jiendo mediante actividades que abordan
como insumos de los talleres porque
“la cuestión indígena urbana” con escue-
(…) forman parte de nuestros ancestros y noso- las de nivel inicial, primario y secundario
tros lo tratamos con tanto cuidado y tanto respeto de San Pedro (Romero et al. 2016: 335).
porque no sabemos si ese pedazo de tiesto era Se trata de proyectos interculturales en
donde una mamá le hacía la comida a su hijo o si los que miembros de la comunidad traba-
era una urna funeraria donde acompañaron a un jan con las instituciones educativas con-
anciano o un niño (...) como no sabemos los trata- tenidos relativos a la historia, la cultura
mos de forma referencial, no son cosas, cada uno y los problemas actuales de los pueblos
de esos elementos tiene una historia... (entrevista
indígenas. Estos proyectos incluyen la
con cacica Clara Romero, mayo de 2017).
realización de talleres en las instituciones
educativas y la visita de estudiantes y do-
De esta manera, el abordaje que se hace
centes de los diferentes niveles educativos
de los vestigios arqueológicos en “El Anti-
al centro de interpretación indígena. En
gal” motoriza procesos relacionales que po-
este hacer se visibiliza “el impacto positivo
nen en primer lugar los modos de conocer
en la adscripción étnica de alumnos y sus
e interpretar indígenas. Es este enfoque de
familiares” (Romero et al. 2016: 335); se
los materiales lo que posibilita que puedan
formalizan los logros en declaraciones de
concebirse en un mismo plano de respeto
interés provincial (durante el año 2011), en
como parte del repertorio de “objetos” (ar-
el reconocimiento de la cacica Clara Rome-
queológicos y contemporáneos) que hoy se
ro como referente regional del Observatorio
encuentran en “El Antigal”. Estos materia-
Litoral Fluvial Norte del Centro de Registro
les encarnan historias que entrelazan las
del Patrimonio Arqueológico y Paleontoló-
trayectorias de las personas que integran
gico de la Dirección Provincial de Patrimo-
la comunidad Lma Iacia Qom junto con la
nio Cultural desde el 2014; se continúan
de otras personas que participan de sus
los reclamos ante la vulneración de dere-
actividades -alumnos/as, maestras/os,
chos culturales, las entregas en custodia
indígenas de otras comunidades, investi-
y las donaciones que enriquecen el acervo
gadores, funcionarios-. En este abordaje
de elementos vinculados con la historia y
relacional e interpretativo radica la con-
el presente indígena que se materializa en
cepción de “museo vivo” que la cacica Cla-
“El Antigal” (Figura 2).
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 31

Figura 2. Centro de Interpretación Indígena “El Antigal”: talleres interculturales (arriba y a la derecha); espacio
ceremonial y “pan de colores” para la merienda con productos indígenas.

Esta trama, nos explica la cacica, in- nidad en una trama relacional que involu-
cluye la voz de los indígenas a la par con cra múltiples actores sociales -indígenas y
la de ciertos investigadores, ya que no no indígenas-.
todos los “ologos” están dispuestos a tra- Es así como “El Antigal”:
bajar en un marco de respeto y consenso
(Romero 2009, 2016). Aclaración que nos (…) pasó a ser de todos los pueblos indígenas y
remite a una serie de tensiones que han no nuestro, los hermanos de todo el país lo toman
como “nuestro centro”, los hermanos de otras co-
tenido lugar en la gestión de los materiales
munidades te dicen: nosotros queremos ir a cono-
arqueológicos referidos a la historia indí- cer nuestro centro. De hecho “El Antigal” no es un
gena cuyos avances en los marcos legales vocablo nuestro tampoco, nosotros somos Qom
no siempre se correlaciona en situaciones pero no tiene un vocablo nuestro, por esto de la
concretas. Al respecto, cabe destacar que interculturalidad, es aymara el término (entrevis-
son muy escasos los espacios instituciona- ta con cacica Clara Romero, mayo de 2017).
les donde la definición y el manejo de los
materiales arqueológicos es completamen-
te controlado por miembros de comunida- Reflexiones finales
des indígenas. Esta falta de control de las
instituciones que gestionan el patrimonio Transcurridos casi diez años desde su
arqueológico indígena es la base para re- fundación, el Centro de Interpretación In-
producir “uno de los mecanismos centrales dígena “El Antigal” de San Pedro resulta
del multiculturalismo de Estado, la parti- un caso ejemplar para reflexionar sobre
cipación sin participación” (Gnecco y Ayala los múltiples sentidos que los materiales
Rocabado 2010: 24). En este contexto, el arqueológicos tienen en el presente. Para
caso que aquí se presenta ofrece un con- avanzar en este camino, encontramos su-
traejemplo exitoso cuya base es la gestión mamente acertada la advertencia de James
que desarrollan los miembros de la comu- Clifford, quien subraya la necesidad de:
32 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

lo indígena que forman parte del senti-


(…) resistirnos a hábitos mentales y sistemas do común (Tamagno 1991). En la misma
de autenticidad muy asentados. Necesitamos sintonía discriminatoria las llamadas “ar-
sospechar de una tendencia casi automática a queologías multiculturales” (Gnecco y Aya-
relegar a los pueblos y objetos no occidentales
la Rocabado 2010) cuestionan que objetos
a los pasados de una humanidad cada vez más
homogénea. Unos pocos ejemplos de invención y arqueológicos hallados en un determinado
protesta actuales pueden sugerir diferentes cro- lugar puedan ser reclamados por una co-
notopos para la recolección del arte y la cultura munidad indígena migrante cuya ances-
(Clifford 1995: 290). tralidad se ubicaría en otra región. Estos
cuestionamientos se fundamentan en no-
En este sentido, un primer aspecto a ciones esencialistas de la identidad indí-
destacar es que a partir de la experiencia gena que asocian etnia-territorio de forma
en “El Antigal”, las relaciones que la co- a-histórica. De este modo, se desconocen
munidad Lma Iacia Qom establece con los las trayectorias de lucha y los procesos
materiales arqueológicos no reubica dichos migratorios, en muchos casos forzados, en
elementos en su contexto original, sino en los que se enmarcan los reclamos actuales
un nuevo marco de relaciones a partir del de los pueblos indígenas (Tamagno 2011;
cual el pasado se torna futuro, posibilidad Valverde et al. 2015). En relación con ello,
de acción. En tanto el reclamo por los ma- es relevante recordar que estos procesos
teriales arqueológicos y las acciones des- migratorios conllevan la reorganización
plegadas fueron claves para que la comu- económica, social y cultural en el marco
nidad Lma Iacia Qom pueda reconfigurar de luchas y conflictividades a partir de las
sus relaciones con el Estado municipal y cuales se reconfiguran las identidades in-
provincial en el marco de una lucha por el dígenas (Engelman 2016; Tamagno 2011).
autoreconocimiento y fortalecimiento de la Es a partir de estas transformaciones que
identidad. Desde esta perspectiva, puede los materiales arqueológicos son reclama-
considerarse la relacion entre los procesos dos y reorganizados en nuevos horizontes
de apropiación del patrimonio arqueológi- de sentido e interpretación que articulan
co y las situaciones económicas y políticas memorias de largo plazo -asociadas a la
de los actores intervinientes. reivindicación y construcción de la ances-
Además, consideramos relevante desta- tralidad- con temporalidades que recupe-
car un aspecto ampliamente trabajado por ran las tensiones presentes (Rosas 2016).
la comunidad Lma Iacia Qom en el marco “El Antigal”, nos explicó Clara, se ha con-
de los proyectos de interculturalidad y que vertido en un espacio fundamental porque
remite a el cuestionamiento de su identi- ante la negación e invisibilización cotidia-
dad. “¡Que va a ser indígena si es mi veci- na “necesitamos constantemente explicar
no!” es uno de los títulos que la comunidad quiénes somos”.
eligió en conjunto con referentes de otras Finalmente, no podemos dejar de men-
comunidades para dictar una charla pú- cionar que las experiencias transitadas en
blica en vísperas del 12 de octubre del año “El Antigal” también resultan inspiradoras
2015. El objetivo de esa charla era introdu- para pensar caminos constructivos en las
cir a uno de los grandes problemas de los relaciones entre arqueólogos e indígenas.
pueblos indígenas que viven las ciudades: Este último aspecto ha sido objeto de re-
la negación identitaria que los miembros flexión y discusión por los protagonistas
de comunidades indígenas enfrentan coti- de estos espacios de colaboración (Ra-
dianamente debido a que no cumplen con mos 2015a, 2015b; Romero 2009, 2016;
las representaciones estigmatizantes sobre Romero et al. 2016; Sulich 2015). Por es-
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 33

tos motivos, estas palabras de cierre sólo la reconstrucción. Nuevo Mundo Mun-
buscan subrayar su importancia en tanto dos Nuevos [En línea] DOI: 10.4000/
las mismas contribuyeron a que la Comu- nuevomundo.64017.
nidad Lma Iacia Qom tenga injerencia en CABRAL ORTIZ, J. E y M. C. RIVOLTA.
los procesos arqueológicos de la ciudad de En prensa. Virke, tinaja ó vasija tosca:
San Pedro, y a partir de ello, comenzar a aproximaciones a un dialogo surgido
escribir un futuro que tiene que ver con la desde la materialidad. Práctica Arqueo-
integración. lógica.
CLIFFORD, J. 1995. Dilemas de la cultura.
Antropología, literatura y arte en la pers-
Agradecimientos pectiva posmoderna. GEDISA Editorial,
Barcelona.
Agradecemos a Mariano Ramos; a Carlos y Clara CRESPO, C. (comp.). 2013. Tramas de la
Romero, referentes de la comunidad Lma Iacia diversidad: patrimonio y pueblos origi-
Qom. A los evaluadores por sus sugerencias que
narios. Antropofagia, Buenos Aires.
contribuyeron a enriquecer el manuscrito. Este
trabajo fue financiado con fondos otorgados por CURTONI, R. 2004. La dimensión política
la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica, subsi- de la Arqueología: el patrimonio indí-
dio PICT 2014-0643 (2015-2017). gena y la construcción del pasado. En
Aproximaciones contemporáneas a la
arqueología pampeana: perspectivas
Notas teóricas, metodologías analíticas y ca-
sos de estudio, editado por G. Martínez,
1. Más información respecto de la comunidad M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P.
puede consultarse en el sitio web http:// Madrid, pp. 437-450. UNCPBA, Facul-
lmaiaciaqom.blogspot.com/ tad de Ciencias sociales, Olavarría.
2. Proyecto de investigación acreditado por la
CURTONI, R. y G. CHAPARRO. 2007-2008.
Universidad Nacional de Luján en el marco
del Programa de Arqueología Histórica y El re-entierro del Cacique José Gregorio
Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) Yancamil. Patrimonio, política y memo-
que se desarrolla desde el año 1999 y ria de piedra en la pampa argentina.
cuenta con un equipo de colaboradores, Revista de Antropología 19: 9-36.
estudiantes y graduados, provenientes no ENDERE, M. L. y D. ROLANDI. 2007. Le-
sólo de la Universidad Nacional de Luján, gislación y gestión del patrimonio ar-
sino también de la Universidad Nacional de queológico. Breve reseña de lo aconte-
Rosario y la Universidad de Buenos Aires
cido en los últimos 70 años. Relaciones
(Ramos et al. 2011).
de la Sociedad Argentina de Antropolo-
gía XXXII: 33-55.
ENGELMAN, J. M. 2016. Migración étnica
Bibliografía
y condiciones de vida urbana al sur del
Área Metropolitana de Buenos Aires.
BALLART, J. 1997. El patrimonio histórico
Alteridades 26(52): 67-79.
y arqueológico: valor y uso. Editorial
ESCOLAR, D. 2008. El “estado de males-
Ariel, Barcelona.
tar”, movimientos indígenas y procesos
BECERRA, M. F.; M. V. PIERINI; L. B. RO-
de desincorporación en la Argentina: el
DRÍGUEZ; B. SIDY y S. TOLOSA. 2012.
caso Huarpe. En Cartografías Argenti-
De ollitas y paredes volteadas a urnas
nas: políticas indigenistas y formaciones
y monumento patrimonial. La Comuni-
provinciales de alteridad, coompilado
dad India de Quilmes y las resignifica-
por C. Briones, pp. 37-64. Antropofa-
ciones del sitio arqueológico a partir de
34 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

gia, Buenos Aires. lag, Berlín.


ENDERE, M. L. y P. AYALA ROCABADO. RAMOS, M. 2015a. Restitución de tiestos:
2012. Normativa legal, recaudos éti- una noche de otoño y una mañana de
cos y práctica arqueológica. Un estu- primavera en Vuelta de Obligado. En
dio comparativo de Argentina y Chile. Del territorio a la ciudad. Revalorizan-
Chungara, Revista de Antropología Chi- do saberes, identidades y trayectorias
lena 44(1): 39-57. indígenas, coordinado por S. Valverde,
GNECCO, C. y P. AYALA ROCABADO. M. Aurand, F. Harguinteguy, Z. Crosa
2010. Introducción. ¿Qué hacer?. Ele- y A. Pérez, pp. 159-170. Editorial de
mentos para una discusión. En Pueblos la facultad de Filosofía y Letras, UBA,
indígenas y arqueología en América La- Buenos Aires.
tina, compilado por C. Gnecco y P. Aya- RAMOS, M. 2015b. Nosotros. En Del terri-
la Rocabado, pp. 21-48. Fundación de torio a la ciudad. Revalorizando saberes,
investigaciones arqueológicas naciona- identidades y trayectorias indígenas,
les del Banco de la República y Univer- coordinado por S. Valverde, M. Aurand,
sidad de los Andes Facultad de Cien- F. Harguinteguy, Z. Crosa y A. Pérez,
cias Sociales, Bogotá. pp. 33-42. Editorial de la Facultad de
GURAIEB, G. y M. M. FRÈRE. 2008. Ca- Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
minos y encrucijadas en la gestión del RAMOS, M.; F. BOGNANNI; M. LANZA; V.
patrimonio arqueológico argentino. Edi- HELFER; C. GONZÁLEZ TORALBO; R.
torial de la Facultad de Filosofía y Le- SENESI; O. HERNANDEZ DE LARA;
tras, Buenos Aires. H. C. PINOCHET y J. CLAVIJO. 2011.
GROSSO, J. L. 2008. Indios Muertos, Ne- Arqueología histórica de la batalla de
gros Invisibles: Hegemonía, Identidad Vuelta de Obligado, Provincia de Bue-
y Añoranza. Encuentro Grupo Editor, nos Aires, Argentina. En Arqueología
Córdoba. Histórica en América Latina. Perspecti-
JOFRÉ, C. 2011. Riquezas que penan, vas desde Argentina y de Cuba, editado
hombres oscuros y mujeres pájaro por M. Ramos y O. Hernández de Lara,
entre “las cosas de indios”: relaciones pp. 13-32. Docuprint, Buenos Aires.
“otras” asechan-do los sentidos de la RODRÍGUEZ, M. 2013 Cuando los muer-
experiencia moderna en el norte de San tos se vuelven objetos y las memorias
Juan, República Argentina. Jangwa bienes intangibles: Tensiones entre
Pagna 10(1): 68-96. leyes patrimoniales y derechos de los
LANDA, C. y O. HERNÁNDEZ DE LARA pueblos indígenas. En Tramas de la di-
(comp.). 2014. Sobre campos de bata- versidad: patrimonio y pueblos origina-
lla: arqueología de conflictos bélicos en rios, editado por C. Crespo, pp. 67-100.
América Latina. Aspha ediciones, Ciu- Antropofagia, Buenos Aires.
dad Autónoma de Buenos Aires. ROMERO, C. 2016 Naponagac (Encuen-
QUIJADA, M. 2011. La lenta configuración tro). Cuadernos de Antropología 15: 55-
de una “Ciudadanía cívica” de fronte- 57.
ra. Los indios amigos de Buenos Aires, ROMERO, C. 2015. Palabras prelimina-
1820-1879 (con un estudio comparati- res. Ser indígena en la ciudad… En
vo Estados Unidos-Argentina). En De Del territorio a la ciudad. Revalorizando
los cacicazgos a la ciudadanía. Siste- saberes, identidades y trayectorias indí-
mas políticos en las frontera, Río de La genas, coordinado por S. Valverde, M.
Plata, siglos XVIII-XX, editado por M. Aurand, F. Harguinteguy, Z. Crosa y A.
Quijada, pp. 149-308. Gebr. Mann Ver- Pérez, pp 11-12. Editorial de la Facul-
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 35

tad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos


Aires.
ROMERO, C. 2009. Aiem nocopita napaxa-
gen (Yo deseo aprender). La Zaranda de
Ideas 5: 225.
ROMERO, C.; S. VALVERDE; J, ENGEL-
MAN; M. L. WEISS; A. PÉREZ; R. SÜ-
THER y M. AURAND. 2016. Educación
y etnicidad: comparación de experien-
cias indígenas e importancia del con-
texto educativo en el nivel medio y su-
perior para la visibilización identitaria.
En Educación y Pueblos indígenas en
América Latina. Experiencias, interpe-
laciones y desafíos, coordinado por D.
Mato, pp. 335-354. Universidad Na-
cional de Tres de Febrero, Sáenz Peña;
Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, México DF.
ROSAS, S. 2016. Memoria indígena e iden-
tidades atribuidas. Apuntes para su
abordaje. Tefros 14(1): 121-152.
SULICH, K. 2015. Derecho a la consulta.
Manuscrito en posesión del autor.
TAMAGNO, L. 2011. Pueblos indígenas.
Racismo, genocidio y represión. Cor-
pus, Archivos Virtuales de la Alteridad
Americana 1(2): 1-9.
TAMAGNO, L. 1991. La cuestión indígena
en la Argentina y los censores de la in-
dianidad. América Indígena II(1): 123-
152.
VALVERDE, S.; M. AURAND; F. HAR-
GUINTEGUY; Z. CROSA y A. PÉREZ
(coordinadores). 2015. Del territorio a
la ciudad. Revalorizando saberes, iden-
tidades y trayectorias indígenas. Edito-
rial de la facultad de Filosofía y Letras,
UBA, Buenos Aires.
VAN COTT, D. 2010. Indigenous Peoples’
Politics in Latin America. Annual Re-
view of Political Science 13: 285-405.
WRIGHT, S. 1998. The politicization of ‘cul-
ture’. Anthropology Today 14(1): 7-15.
36 Anuario de Arqueología, Rosario (2017), 9:25-38

Anexo 1: Breve reseña sobre el marco das declaró el período 1995-2004 como la
legal relativo a los derechos indígenas “Década Internacional de los Pueblos Indí-
en América Latina genas del Mundo”. A partir de esta declara-
ción se establecen una serie de actividades
En 1957 se celebró el convenio 107 de con el objeto de contribuir a la mejora de
la Organización Internacional del Traba- las condiciones de vida de estos pueblos.
jo (OIT), a pedido de las Naciones Unidas Entre ellas se destaca la creación del Foro
(ONU). Este es el primer documento que Permanente para las Cuestiones Indígenas
aborda el tema de la cultura e identidad y, la redacción en 1999, de un Informe en
de los pueblos indígenas a nivel internacio- el que se especifican los Tratados entre Es-
nal. En el mismo se enfocó el tema desde tados y Poblaciones Indígenas. A pesar de
un punto de vista integracionista, postu- estos avances, fue recién en el año 2006,
lando la necesidad de que los gobiernos cuando el Consejo de Derechos Humanos
desarrollen programas coordinados y sis- de la ONU aprobó la declaración que esta-
temáticos con miras a la protección de las blece, entre otras cosas, que los pueblos y
poblaciones en cuestión y a su integración los individuos indígenas tienen derecho a
progresiva en la vida de sus respectivos no ser sometidos a una asimilación forza-
países (artículo 2). En el año 1989, el con- da ni a la destrucción de su cultura, que
venio 169 de la OIT actualiza estas prime- tienen derecho a practicar y revitalizar sus
ras declaraciones desde una concepción tradiciones y costumbres culturales. Ello
más amplia respecto del derecho cultural incluye el derecho a mantener, proteger y
de las poblaciones indígenas. Una de las desarrollar las manifestaciones pasadas,
principales diferencias con el convenio an- presentes y futuras de sus culturas, entre
terior es que en el 169 se reconoce la con- ellas: lugares arqueológicos e históricos,
dición de “permanentes” de los pueblos in- objetos, diseños, ceremonias, tecnologías,
dígenas y tribales (en el convenio anterior artes visuales e interpretativas y literatu-
la cultura indígena y tribal se planteaba ras. En función de ello se establece que
como una condición transitoria en tanto se los Estados proporcionarán reparación por
asumía su eventual “desaparición” como medio de mecanismos eficaces, que podrán
parte del proceso de “modernización”). En incluir la restitución, establecidos conjun-
su redacción no sólo se reconocen los dere- tamente con los pueblos indígenas, respec-
chos a la identidad cultural, la costumbre, to de los bienes culturales, intelectuales,
la tradición y las instituciones propias, in- religiosos y espirituales de que hayan sido
clusive cuando éstas no sean incompati- privados sin su consentimiento libre, pre-
bles con el ordenamiento jurídico nacional vio e informado o en violación de sus leyes,
o los objetivos de los programas de inte- tradiciones y costumbres. De igual forma,
gración. Además, este convenio planteó la esta declaración plantea que los Estados
necesidad de que los gobiernos desarrollen deben facilitar el acceso y/o la repatriación
acciones coordinadas con los pueblos indí- de objetos de culto y de restos humanos
genas para la protección de sus derechos. que posean mediante mecanismos justos,
En este marco comienza a visibilizarse el transparentes y eficaces establecidos con-
procedimiento de consulta a la que se de- juntamente con los pueblos indígenas in-
ben someter las cuestiones que afecten o teresados.
tengan que ver con los pueblos indígenas En Argentina, la ley nacional 24071 del
(Endere y Ayala Rocabado 2012). En con- año 1992 ratificó el Convenio 169 de la
sonancia con esta perspectiva, en el año OIT, lo que implicó que desde el marco ins-
1995, la Organización de las Naciones Uni- titucional comenzó a visibilizarse “una rea-
Salerno V. M. y Leiva C. - “El pasado es nuestro futuro: memoria y arqueología...” 37

lidad soslayada largamente: la existencia


de poblaciones preexistentes y sus dere-
chos” (Guraieb y Frère 2008:43). En línea
con esta visibilización, la reforma constitu-
cional de 1994 expresa el reconocimiento
de la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas; y establece una serie
de garantías relativas a los derechos a la
identidad, la educación intercultural y la
posesión y propiedad de la tierra. Como
antecedente a estas normativas debe men-
cionarse la ley Nacional 23302 de 1985, a
partir de la cual se creó el Instituto Nacio-
nal de Asuntos Indígenas -que recién co-
menzó a funcionar en 1989- y se estableció
el reconocimiento de la personería jurídica
de algunas agrupaciones.

Anda mungkin juga menyukai