Anda di halaman 1dari 78

1

PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN LA VIOLACIÓN DE LOS


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE AMPARAN EL DERECHO AL TRABAJO EN
LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS EN EL SECTOR PRIVADO

ANDREA CAROLINA ANGARITA NARANJO


JUAN ALEXANDER CANO MEDINA
RICARDO CARDOZO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
BARRANCABERMEJA
2018
2

PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN LA VIOLACIÓN DE LOS


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE AMPARAN EL DERECHO AL TRABAJO EN
LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS EN EL SECTOR PRIVADO

ANDREA CAROLINA ANGARITA NARANJO


JUAN ALEXANDER CANO MEDINA
RICARDO CARDOZO RODRÍGUEZ

MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ABOGADO

DIRECTOR
DR. ALBERTO PRADA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
BARRANCABERMEJA
2018
3

Nota de aceptación

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

__________________________
Firma de presidente de jurado

_________________________
Firma del jurado

_________________________
Firma del jurado

Barrancabermeja, 14 de febrero de 2018


4

A nuestras familias,
a quienes robamos tiempo de su tiempo;
Amigos con quien nos cohibimos de compartir;
Y finalmente a nuestro Asesor Alberto Prada
y Docentes de la Facultad de Derecho de la
Universidad Cooperativa de Colombia –
Sede Barrancabermeja, en especial
a la Doctora Angélica Morales,
por dedicarnos su tiempo.
A todas estas personas que
siempre nos apoyaron y
creyeron en nosotros.
5

Tabla de contenido

Pág.

Resumen ................................................................................................................................. 9

Summary............................................................................................................................... 12

1. Introducción .................................................................................................................. 15

2. Situación problema ........................................................................................................... 21

2.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 21

2.1 Formulación de pregunta de investigación ................................................................. 22

3. Justificación ...................................................................................................................... 23

4. Objetivos........................................................................................................................... 25

4.1 Objetivo general ......................................................................................................... 25

4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 25

5. Marco de referencia .......................................................................................................... 26

5.1 Antecedentes del problema ......................................................................................... 26

5.2 Marco jurídico ............................................................................................................ 32

5.2.1 Artículo 56. Obligaciones de las partes en general. ............................................. 32

5.2.2 Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador ............................................ 32

5.2.3 Artículo 60. Prohibiciones tanto a empleadores como a trabajadores. ................ 32

5.2.4 Artículo 62. Causas subjetivas de terminación del contrato de trabajo. .............. 33

5.2.5 Artículo 115. Procedimiento para sanciones. ....................................................... 33

5.2.6 Artículo 105. Obligación de adoptarlo. ................................................................ 33


6

5.3 Marco teórico .............................................................................................................. 35

5.3.1 El debido proceso como elemento fundamental en el procedimiento disciplinario

....................................................................................................................................... 36

5.3.2 Hipótesis ............................................................................................................... 40

6. Diseño metodológico ........................................................................................................ 41

6.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 43

6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. ....................................... 45

7. Resultados......................................................................................................................... 46

7.1 Compromisos éticos ................................................................................................... 47

8. Desarrollo del trabajo ....................................................................................................... 48

8.1. Procedencia de la acción constitucional de tutela para invocar la protección del

derecho fundamental al debido proceso, defensa y doble instancia en procesos

disciplinarios en empresas del sector privado. ................................................................. 48

8.1.1 Noción de la acción de tutela como mecanismo constitucional para salvaguardar

derechos fundamentales ................................................................................................ 48

8.1.2 Marco normativo de la acción de tutela como mecanismo constitucional ........... 49

8.1.2.1 Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela ....................................... 49

8.1.2.2 Sobre los requisitos generales de procedibilidad de la acción de tutela ........ 52

8.1.3 Alcance de la acción de tutela en defensa de los principios fundamentales de los

trabajadores en procedimientos sancionatorios. ............................................................ 55

8.2 Relación laboral existente entre empleador y trabajador en el sector privado ........... 56

8.2.1 Noción del trabajador como sujeto dentro de la relación laboral ......................... 56
7

8.2.2 Existencia de relación laboral entre empleador, trabajador y marco normativo .. 57

8.2.3 Procedimiento disciplinario en materia laboral aplicable al trabajador ............... 58

8.3 Normatividad disciplinaria aplicada al sector publico ............................................... 59

8.3.1 Normatividad aplicada al sector privado .............................................................. 60

8.3.2 Conclusiones ........................................................................................................ 60

8.4 Los defectos a lo largo del proceso disciplinario que puedan ser susceptibles de

amparo del juez constitucional, como mecanismo excepcional de protección a derechos

fundamentales. .................................................................................................................. 61

8.4.1 Noción General .................................................................................................... 61

8.5 Actuaciones mínimas que debe tener en cuenta el empleador para garantizar el

debido proceso al trabajador en el proceso disciplinario. ................................................. 63

8.6 El desconocimiento del derecho fundamental al debido proceso. .............................. 63

8.7 Sentencia C 593-14 como precedente jurisprudencial para proteger los principios y

derechos fundamentales del trabajador en procedimientos sancionatorios en el sector

privado .............................................................................................................................. 64

8.8 Individualización de cada caso particular por parte del empleador previa imposición

de sanción disciplinaria para garantizar el respeto por las garantías mínimas del

trabajador. ......................................................................................................................... 65

8.9 Análisis jurisprudencial .............................................................................................. 67

8.9.1 T-433 de 1998 ...................................................................................................... 68

8.9.2 T- 605 DE 1999 .................................................................................................... 69

8.9.3 T-944 de 2000 ...................................................................................................... 70


8

8.9.4 T- 917 de 2006 ..................................................................................................... 70

9. Conclusiones..................................................................................................................... 73

Referencia bibliográfica ....................................................................................................... 76


9

Resumen

Los trabajadores del sector privado a diferencia de los servidores públicos, tienen un

régimen disciplinario más ágil y menos garantista de derechos constitucionales

fundamentales, con lo cual de paso se podría afectar otro derecho fundamental cual es el

trabajo, cuando se presentan eventos de violación al debido proceso y además, no se les

permite acceder a una defensa técnica, ni mucho menos acudir a la doble instancia,

circunstancia esta que a pesar de estar consagrado en la norma sustantiva, no ha tenido una

reglamentación, ni desarrollo legal por lo cual resulta una utopía para la defensa de los

intereses de los trabajadores del sector privado Colombiano.

La investigación se fundamenta en que a pesar que el Código Sustantivo de Trabajo

establece que se debe seguir un procedimiento disciplinario y dar la oportunidad a los

trabajadores de rendir sus descargos, dicha estipulación normativa no ha tenido un

desarrollo reglamentario por parte de las empresas y empleadores, con el fin de que al

momento de realizar un procedimiento disciplinario, sea garantista de los derechos

fundamentales de los trabajadores del sector privado, motivo por el cual en buena hora se

ha tenido un desarrollo jurisprudencial sobre el debido proceso en el sector privado.

En ese orden de ideas, es pertinente realizar un estudio sobre cómo se viene

desarrollando el proceso disciplinario para los trabajadores de empresas privadas y qué tan

garantista de derechos fundamentales resulta a la hora de escucharse al trabajador inculpado

en diligencia de descargos, valoración del material probatorio aportado a la investigación,

calificación de la falta e imposición de la sanción, con apego a la normatividad

Constitucional y legal, al contrato de trabajo y reglamento interno de la empresa.


10

En tal sentido se busca promover iniciativa para dar aplicación a los principios

fundamentales de los trabajadores en el sector privado, cuando se iniciaren procesos

disciplinarios en el que se impongan sanciones solamente cuando el trabajador resulte

materialmente vencido en el proceso disciplinario seguido en su contra, en el que impere el

juego limpio y garantista de derechos en el campo disciplinario, y que en ningún momento

se impongan sanciones disciplinarias pretermitiendo las formalidades del proceso, o que

obedezcan a actuaciones caprichosas, ni mucho menos se imponga una actitud revanchista

o que se trate de una actuación que ponga al descubierto un afán desmedido de imponer la

sanción sin ninguna justificación.

De presentarse esta problemática se generaría una grave y burda violación a las garantías

fundamentales de los trabajadores, lo que hace indispensable someter el litigio disciplinario

a control del Juez Constitucional para que se analice si se otorgaron las garantías mínimas

consagradas en la normatividad sustantiva laboral.

Esta situación en la que no se debería poner en riesgo los principios fundamentales de

los trabajadores en el sector privado, seria materia de sustentación con lo señalado en la

Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo de Trabajo, así como en la

reciente jurisprudencia desarrollada por el máximo Tribunal Constitucional de nuestro país.

Se espera que con este estudio se concrete una solución a corto o mediano plazo que

permita la materialización de los principios fundamentales de los trabajadores en el sector

privado.

La solución definitiva no se logra a través de las acciones de tutela, porque se

ocasionaría una gran congestión judicial y una afectación a la sociedad en general, aunque

en muchos casos debe acudirse a esta herramienta de creación constitucional, sino con la

actualización de los Reglamentos Internos de Trabajo de todas las empresas del sector
11

privado nacional, que permitan la implementación de un estructurado y adecuado proceso

disciplinario con énfasis en las normas legales y constitucionales que permitan un

equilibrado proceso disciplinario. Sólo así se entendería que el Estado Colombiano cumple

con los tratados internacionales de la OIT, la Constitución Política y se preocupa por

cumplir uno de los más importantes fines esenciales del Estado.

Palabras claves: Tutela, Análisis, Investigación, Derecho, Disciplinario.


12

Summary

Private sector workers, unlike public servants, have a more flexible disciplinary regime

and less guarantee of fundamental constitutional rights, which could also affect another

fundamental right, which is work, when there are events of violation of the law. process and

in addition, they are not allowed to access a technical defense, much less go to the double

instance, a circumstance that despite being enshrined in the substantive rule, has not had a

regulation, or legal development which is a result utopia for the defense of the interests of

workers in the Colombian private sector.

The investigation is based on the fact that despite the fact that the Labor Code

establishes that a disciplinary procedure must be followed and that workers have the

opportunity to submit their disclaimers, this normative provision has not had a regulatory

development on the part of employers and employers. , so that at the moment of carrying

out a disciplinary procedure, it is a guarantor of the fundamental rights of workers in the

private sector, which is why, in good time, there has been a jurisprudential development on

due process in the private sector.

In that order of ideas, it is pertinent to carry out a study on how the disciplinary process

is being developed for workers of private companies and how a guarantee of fundamental

rights is at the time of listening to the accused worker in diligence of discharges, valuation

of probatory material contributed to the investigation, qualification of the lack and

imposition of the sanction, in accordance with the Constitutional and legal regulations, the

work contract and internal regulations of the company.

In this sense it is intended to make a diagnosis in order to establish whether employers in

Colombia and Santander Department, promote initiatives to give due process, right of
13

defense and double instance, in which penalties are imposed only when the worker is

materially defeated in the disciplinary process followed against him, in which the fair play

and guarantee of rights in the disciplinary field prevails, and at no time disciplinary

sanctions are imposed by pre-formalizing the process, or obey whimsical actions, much less

a revanchist attitude is imposed or that it is an action that reveals an excessive desire to

impose the sanction without any justification.

If this problem arises, a serious and gross violation of the fundamental guarantees of the

workers would be generated, which makes it essential to submit the disciplinary litigation

to the Constitutional Court to analyze whether the minimum guarantees enshrined in

substantive labor regulations were granted. This situation in which the fundamental right to

due process should not be put at risk, the right of defense, the double instance, will be a

matter of support with the provisions of the Political Constitution of Colombia, the Labor

Code, as well as the recent jurisprudence developed by the highest Constitutional Court of

our country. It is expected that with this study a solution will be made in the short or

medium term that allows the materialization of the guarantee of due process, defense and

double instance that workers in the national territory and in the Department of Santander

must enjoy.

The final solution is not achieved through the actions of guardianship, because it would

cause a great judicial congestion and an affectation to the society in general, although in

many cases this constitutional creation tool should be resorted to, but with the updating of

the Regulations. Internal Work of all the companies of the national private sector, that

allow the implementation of a structured and adequate disciplinary process with emphasis

on the legal and constitutional norms that allow a balanced disciplinary process. Only in

this way would it be understood that the Colombian State complies with the international
14

treaties of the ILO, the Political Constitution and is concerned with fulfilling one of the

most important essential purposes of the State.

Keywords: Guardianship, Analysis, Research, Law, Disciplinary.


15

1. Introducción

La acción de tutela como mecanismo constitucional para la protección de derechos

fundamentales se encuentra consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de

Colombia, reglamentada a su vez por el Decreto 2591 de 1991 y con un amplio desarrollo

jurisprudencial en lo concerniente a las causales genéricas y específicas de procedibilidad

de esta acción por violación a los principios fundamentales en el sector privado (Henao,

2014).

Sin embargo, con esta acción se busca la protección de derechos constitucionales

fundamentales, cuando resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de

cualquier autoridad pública. Así mismo, la ley ha establecido los casos en los que procede

la acción de tutela contra particulares que presten un servicio público o cuya conducta

afecte gravemente el interés colectivo (Corte Constitucional, 2014).

También se debe indicar que esta acción constitucional puede ser utilizada como

mecanismo subsidiario para la protección de derechos fundamentales, lo que significa que

por regla general no procede cuando existe otro medio de defensa judicial, salvo que estos

resulten ineficaces para la protección de los derechos fundamentales.

Esta es una facultad de creación constitucional, que le permite a toda persona acudir

directamente o por quien sea su representante, ante los jueces de la República, para solicitar

la protección de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando considera que una

autoridad pública o una entidad privada por la acción u omisión los amenaza o vulnera, es

así que el Juez de tutela debe acudir a la interpretación sistemática, finalística o axiológica

para desentrañar del caso particular, si se trata o no de un derecho fundamental.


16

Así mismo, el espíritu del Constituyente con la creación de la acción de tutela, es

establecer la posibilidad de que los fallos sean eventualmente revisados por la Honorable

Corte Constitucional, con el fin de aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio

grave, y en todo caso crear jurisprudencia, con el fin de unificar la jurisprudencia

constitucional, es así, que a partir de todo el engranaje normativo que comprende la acción

de tutela como medio de defensa judicial idóneo para salvaguardar derechos fundamentales

constitucionales y a su vez los vacíos legales que se evidencian con la consecución de

nuevas situaciones y realidades sociales, la Corte Constitucional en sentencia C-590/05

plantea las pautas y circunstancias genéricas y especificas en las cuales es pertinente, viable

y conducente alegar la procedibilidad de la acción de tutela, cuando se vulneren

directamente derechos fundamentales como el derecho al debido proceso, contradicción y

defensa, y la doble instancia.

El presente trabajo busca determinar y abordar cada una de las circunstancias fácticas

establecidas mediante desarrollo jurisprudencial por la Corte Constitucional que dan lugar a

la acción de tutela contra empleadores de empresas del sector privado y la facultad otorgada

al trabajador para reclamar ante los Jueces constitucionales mediante un procedimiento

preferente y sumario cuando se pongan en riesgo sus derechos fundamentales como

consecuencia de la arbitrariedad o desconocimiento de las garantías mínimas establecidas

en el artículo 115 del Código Sustantivo de Trabajo, en concordancia con los Reglamentos

de Trabajo, pero en todo momento debe guardar estrecha armonía con las garantías

señaladas en el artículo 29 Constitucional referente al debido proceso.

Cuando se inicia un proceso disciplinario contra un trabajador de una empresa u

organización privada, debe dársele la oportunidad ser escuchado en diligencia de descargos,


17

no como una simple formalidad, sino que debe obedecer a un proceso objetivo en el que se

otorguen unas garantías mínimas.

Para esta investigación se analizaron varias sentencias de constitucionalidad y sentencias

de tutela de nuestro máximo Tribunal Constitucional, entre las que se destacan: C-299 de

1998, en esa sentencia, la Corte Constitucional puntualizó: De toda relación de trabajo

surge para los contratantes un conjunto de derechos y obligaciones que deben cumplir, los

cuales se encuentran estatuidos en la Constitución, la ley, los reglamentos y el mismo

contrato (Corte constitucional, 1998). El fundamento en la Carta Política para el

cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de libertades dentro y fuera de la relación

contractual, se encuentra en el artículo 95, donde se consagran los deberes ciudadanos de

los colombianos: el primero de ellos es cumplir la Constitución y las leyes, y respetar los

derechos ajenos y no abusar de los propios.

En punto del tema laboral, en el artículo 53 de la Carta está consagrado que el Congreso

expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los

siguientes principios mínimos fundamentales: igualdad de oportunidades para los

trabajadores, estabilidad en el empleo. Asimismo, en el inciso final se establece que la ley,

los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la

dignidad humana ni los demás derechos de los trabajadores (Constitución Politica

Colombiana, 1991).

En desarrollo de, y en armonía con esta disposición, el artículo 55 del Código Sustantivo

del trabajo establece que "El contrato de trabajo, como todos los contratos, debe ejecutarse

de buena fe y, por consiguiente, obliga no sólo a lo que en él se expresa sino a todas las

cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la relación jurídica o que por la ley

pertenecen a ella" (Corte constitucional, 1998).


18

Por medio de la Sentencia T-917 de 2006, se pronunció sobre el debido proceso que se

debe seguir contra los estudiantes dentro de una comunidad educativa, por lo cual se citan

los siguientes apartes:

“Las instituciones educativas tienen la autonomía para establecer las reglas que

consideren apropiadas para regir las relaciones dentro de la comunidad educativa, lo que

incluye el sentido o la orientación filosófica de las mismas” (Corte Constitucional, 2006,

pág. 2). Sin embargo, tienen el mandato de regular dichas relaciones mediante reglas claras

sobre el comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad educativa en aras

de asegurar el debido proceso en el ámbito disciplinario. Dichas reglas, para respetar el

derecho al debido proceso, han de otorgar las garantías que se desprenden del mismo, así

las faltas sean graves.

Las instituciones educativas tienen un amplio margen de autorregulación en materia

disciplinaria, pero sujeto a límites básicos como la previa determinación de las faltas y las

sanciones respectivas, además del previo establecimiento del procedimiento a seguir para la

imposición de cualquier sanción (Corte Constitucional, 2006).

Dicho procedimiento ha de contemplar: la comunicación formal de la apertura del

proceso disciplinario a la persona a quien se imputan las conductas pasibles de sanción;

la formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre y

cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a

que esas conductas dan lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que

consagran las faltas) y la calificación provisional de las conductas como faltas

disciplinarias; el traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que

fundamentan los cargos formulados; la indicación de un término durante el cual el


19

acusado pueda formular sus descargos (de manera oral o escrita), controvertir las

pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos;

el pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto

motivado y congruente. (MINTRABAJO, 2015, pág. 3)

Posteriormente se analizó lo enseñado por la Honorable Corte Constitucional en

sentencia C-593 de 2014, en la que se establecen las garantías mínimas que debe contener

el Reglamento de Trabajo de las empresas al momento de hacer uso del poder disciplinario

contra sus trabajadores, en la que encontramos: En este orden de ideas, la jurisprudencia

constitucional ha establecido el conjunto de elementos mínimos que debe contemplar el

Reglamento Interno de Trabajo al regular el procedimiento para la imposición de las

sanciones disciplinarias que en él se contemplen, entre los que se encuentran la

comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario, “la formulación de cargos

imputados verbal o escrito, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las

conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificación

provisional de las conductas como faltas disciplinarias” (Mineducación, 2006, pág. 17).

Acá debe recordarse que el mismo Código Sustantivo del Trabajo dispone que tanto la

conducta como su respectiva sanción debe encontrarse previamente consagradas en el

Reglamento Interno del Trabajo, el traslado al imputado de todas y cada una de las

pruebas que fundamentan los cargos formulados, la indicación de un término durante el

cual el acusado pueda formular sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y

allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos, el pronunciamiento

definitivo del patrono mediante un acto motivado y congruente, la imposición de una


20

sanción proporcional a los hechos que la motivaron; y la posibilidad que el trabajador

pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones

ya sea ante el superior jerárquico de aquél que impone la sanción como la posibilidad de

acudir a la jurisdicción laboral ordinaria (Aristizabal, 2016, pág. 64).

Con el fin de determinar las implicaciones jurídicas de la presente investigación, se

estudiará de manera detallada sobre: el marco normativo laboral y disciplinario que regula

las relaciones entre empleadores y trabajadores; si la normatividad del procedimiento es

aplicable al sector privado; las garantías establecidas en la Sentencia C-593 de 2014 como

precedente al amparo de los principios fundamentales en los procesos disciplinarios en el

sector privado; y finalmente se hará un análisis jurisprudencial aplicable a la materia.

Con la presente investigación se espera lograr sensibilizar a las empresas y empleadores

privados sobre la importancia de realizar un proceso disciplinario conforme a lo señalado

en el artículo 115 del Código Sustantivo de Trabajo, en concordancia con el Reglamento de

Trabajo y especialmente con pleno respeto a los principios fundamentales. Se pretende

ilustrar al lector de manera clara sobre la existencia de un debido proceso que se debe

garantizar en materia judicial, administrativa y cuando se hace uso del poder disciplinario o

sancionador, como derecho fundamental de todo ser.

El debido proceso disciplinario debe obedecer a una realidad material y no a una simple

formalidad por parte de los empleadores y empresas privadas, por lo cual todos los

empleadores que contraten personal en el territorio colombiano deben adecuar a sus

Reglamentos de Trabajo un capítulo en el que se establezcan unas garantías mínimas con el

fin de asegurar a sus trabajadores la garantía del derecho fundamental a un debido proceso.
21

2. Situación problema

2.1 Planteamiento del problema

Los principios fundamentales tienen la dimensión de derechos fundamentales que

descansan en los valores válidos y realizables para todo ser humano. De ahí que su

importancia radica en constituir un imperativo constitucionalizado que está dotado de un

conjunto de garantías reforzadas no sólo formales sino también materiales como la igualdad

real, la defensa técnica, entre otras, que tienen eficacia directa y pueden ser aplicadas desde

la Constitución, de suerte que de esta positivización devienen exigencias de libertad e

igualdad humanas, así como deberes y obligaciones exigibles a otros sujetos. Por ejemplo,

“a fuer del derecho de defensa es posible que su titular requiera tutela a la autoridad

competente para que no se deje en situación de indefensión en cuanto a su participación

igualitaria” (Martinez, 2012, pág. 234).

Por otro lado, Según Botero y Fajardo (2012) en materia laboral se ha logrado a nivel mundial

un gran avance en cuanto a la protección de derechos de quienes se encuentran vinculados en una

relación de trabajo, en tanto se han consagrado una serie de derechos fundamentales que tienden a

garantizar la calidad de la relación 6 entre el empleador y el trabajador y las condiciones sobre las

que debe versar la misma.

Ahora bien, la presente investigación tiene por objeto explicar de manera detallada, clara y

precisa la relación entre los principios fundamentales de que goza el trabajador cuando a este se le

iniciare un procedimiento disciplinario en empresas del sector privado y dejar en evidencia que de

antaño el procedimiento seguido por el empleador se concebía como arbitrario y absolutista,

posteriormente con la expedición de la sentencia hito C-593 de 2014 fue posible determinar un
22

procedimiento sancionatorio garantista de los derechos fundamentales del trabajador y a su vez

proporcionarle las herramientas para que pueda proteger sus derechos, así mismo el estudio de cada

una de las circunstancias en las cuales es pertinente la procedibilidad de la acción de tutela en

materia laboral.

2.1 Formulación de pregunta de investigación

¿Es procedente la acción de tutela contra empleadores del sector privado en caso de

violación a los principios fundamentales en los procesos disciplinarios?


23

3. Justificación

El presente proyecto de investigación tiene su fundamento en los diversos eventos que

han originado una vulneración directa de los derechos constitucionales fundamentales, es

así que previo a la expedición de la Sentencia C-593 de 2014, el procedimiento

disciplinario aplicado a los trabajadores de empresas del sector privado impuestas por los

empleadores había sido llevado a cabo de manera poco garantista coartando los principios

fundamentales.

En tal sentido, pese a las múltiples lesiones a derechos fundamentales en materia laboral

y la ausencia de oportunidades para los trabajadores de acceder a un procedimiento en

materia disciplinaria que respetara sus garantías fundamentales, la Honorable Corte

Constitucional mediante Sentencia C-593 de 2014 consideró en su exposición de motivos

que los empleadores debían modificar los Reglamentos Internos de Trabajo y adecuar un

capítulo relacionado con el debido proceso disciplinario en el que se establezcan unas

garantías mínimas a los trabajadores y también se fijen límites al poder sancionador del

empleador en uso de su poder subordinante.

De este modo, la Corte Constitucional ha tejido una línea jurisprudencial equitativa

respecto del tema en particular, en diversos pronunciamientos se ha establecido que cada

una de las empresas del sector privado debe garantizar a sus trabajadores un procedimiento

disciplinario que cumpla con las garantías fundamentales del debido proceso,

entendiéndose éstas como la legalidad de la falta y de la sanción a imponer, así mismo se

debe permitir al trabajador presentar sus argumentos y defensa en los correspondientes

descargos, la presunción de inocencia del trabajador y el principio de imparcialidad

(sentencia T-034/06) posteriormente la Corte Constitucional ha ido perfeccionando cada


24

uno de los presupuestos jurisprudenciales que se deben seguir al momento de iniciar un

proceso disciplinario en materia laboral en tratándose de empresas del sector privado.

Por esta razón la elaboración de la presente investigación goza de un grado de

importancia y jerarquía insigne, toda vez que tiene por objeto brindar al lector una

concepción del procedimiento que se aplicaba a los trabajadores de empresas el sector

privado en materia disciplinaria y a su vez cómo la line jurisprudencial trazada por la corte

constitucional ha desarrollado una serie de planteamientos y prerrogativas que a su vez han

equiparado las garantías fundamentales de éste tipo de trabajadores respecto de los

servidores públicos y así mismo la explicación en detalle de cada una de éstas referidas

garantías ofrecidas por dicha institución.

La viabilidad del tema en cuestión, es de interés de todo el conglomerado social, puesto

que mediante la presente investigación se pretende establecer la procedibilidad de la acción

de tutela contra empleadores del sector privado que coarten los principios fundamentales de

los trabajadores en el evento en que se inicie un proceso disciplinario a éstos por la

comisión de una falta, teniendo en cuenta para ello, aspectos de pertinencia, las causas que

han originado de manera consecutiva que se fragüe ésta realidad problemática en el país.
25

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Determinar la procedencia de la acción de tutela contra empleadores del sector privado en

la violación de los principios fundamentales en los procesos disciplinarios.

4.2 Objetivos específicos

 Establecer el marco normativo del derecho laboral y disciplinario que regula las

relaciones entre empleadores y trabajadores.

 Analizar si la normatividad disciplinaria del sector público es aplicable al sector

privado.

 Estudiar las garantías establecidas en la sentencia C-593 de 2014 como precedente al

amparo de los principios fundamentales en los procesos disciplinarios en el sector

privado.
26

5. Marco de referencia

5.1 Antecedentes del problema

En Colombia, con la creación de la Constitución de 1991, se modificó profundamente la

organización institucional del Poder Judicial. Hasta ese momento, la administración de

justicia contaba con dos altas cortes: por un lado, la Corte Suprema de Justicia, encargada

de todo lo relacionado con la casación y con el control abstracto de constitucionalidad, y,

por el otro, el Consejo de Estado, que tenía a su cargo la administración de justicia en el

campo de lo contencioso administrativo (Botero C. , 2006, pág. 2).

Esta nueva Constitución incorporó dos nuevas altas Cortes quedando así: Corte Suprema

de Justicia, Consejo de Estado y las nuevas, Corte Constitucional, Consejo Superior de la

Judicatura. Igualmente creó unos mecanismos para la protección de derechos

fundamentales como son: acción popular, acción de cumplimiento, acción de grupo y la

acción de tutela que en este caso es el tema a tratar en la presente investigación (Botero C. ,

2006). La acción de tutela está consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de

Colombia, es una de las acciones judiciales más importantes que creó la Constitución de

1991, y muy fácil, ya que dicha acción se puede instaurar ante cualquier Juez de la

República y su trámite no requiere muchos requisitos, y de hecho es la acción judicial más

utilizada por los colombianos de las que hemos mencionado.

Trayendo a colación el tema que nos atañe, Gabriel Tejada (2015) señala que en las

relaciones laborales se caracterizan por la subordinación, potestad que debe ejercerse dentro

de unos límites determinados por la Constitución, la Ley y el Reglamento Interno de

Trabajo, cuyo objetivo es impedir el uso arbitrario y abusivo de esta facultad, en este
27

sentido, la Corte Constitucional ha establecido que incluso los entes privados deben

respetar el debido proceso y los principios que lo conforman al adelantar una investigación

disciplinaria; por lo anterior, se busca elaborar una herramienta explicativa de cómo aplicar

los principios que conforman el debido proceso dentro del Procedimiento Disciplinario

Empresarial, describiendo las etapas que se deben cumplir para no vulnerar los derechos

fundamentales de los trabajadores que se ven involucrados en el desarrollo de una

investigación disciplinaria, indispensables para la validez de la sanción a imponer.

Según Correa (2006), las actuaciones adelantadas en virtud de la potestad disciplinaria

deben respetar el derecho fundamental al debido proceso, dado que, para la Corte

Constitucional, es indispensable que los entes de carácter privado fijen unas formas o

parámetros mínimos que delimiten el uso del poder disciplinario , esto significa que en

todos los campos donde se haga uso de la facultad disciplinaria, entiéndase ésta como la

prerrogativa de un sujeto para imponer sanciones o castigos, deben ser observados los

requisitos o formalidades mínimas que integran el debido proceso y en consecuencia, lo

expuesto por la Corte, se erige como un mandato que involucra u obliga igualmente a los

particulares que se atribuyen esta facultad, como una forma de mantener un principio de

orden al interior de sus organizaciones.

De lo anterior, se desprende la obligación de los empleadores de respetar el debido

proceso, dada su naturaleza de derecho fundamental en el ordenamiento jurídico

colombiano, durante el impulso de una investigación disciplinaria, cuyo desenlace sea la

imposición de una sanción, puesto que esta es una garantía que reconoce que toda persona

tiene derecho a que su juicio se adelante según reglas predeterminadas, por el tribunal o

autoridad competente y con todas las posibilidades de defensa y de contradicción, habiendo

sido oído el acusado y examinadas y evaluadas las pruebas que obran en su contra y
28

también las que constan en su favor (Correa, 2006). De igual forma, se debe conocer cómo

se aplica el derecho fundamental al debido proceso en el procedimiento disciplinario, dado

que es un tema poco difundido tanto por empleadores como por los mismos trabajadores,

siendo esta la causa de la ilegalidad de muchos despidos y sanciones, por las múltiples

vulneraciones de los derechos de los trabajadores, quienes al demandar obtienen cuantiosas

indemnizaciones de sus empleadores o acudiendo a la acción de tutela pueden lograr la

revocatoria de la sanción impuesta, haciendo equívoca esta potestad del empleador (Correa,

2006, pág. 230).

La Universidad de Medellín, desde la facultad de Derecho, hizo un estudio denominado

“Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral” que sirvió como proyecto de grado

para optar el título de especialista en Derecho Empresarial de la Universidad de Medellín,

en el año 2012. A partir de esta investigación Correa (2006) determina que en consonancia

con lo expuesto por la Corte Constitucional en la sentencia T-301 de 1996, que, en un

procedimiento disciplinario, se deben respetar los principios que conforman el derecho

fundamental al debido proceso, mediante la consagración de una serie de etapas procesales

que deben ser observadas por los entes que detentan un poder disciplinario al momento de

aplicar una sanción.

De conformidad con lo anterior la Corte recomienda como mínimo las siguientes

actuaciones así la comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la

persona a quien se imputan las conductas pasibles de sanción; la formulación de los

cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de

manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan

lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que consagran las faltas) y la
29

calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias; el traslado al

imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados; la

indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos (de

manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere

necesarias para sustentar sus descargos; el pronunciamiento definitivo en cumplimiento

del Principio de Legalidad, las normas reglamentarias son de aplicación exclusiva y

obligatoria, solo los hechos que violen las disposiciones legales y/o reglamentarias

pueden ser sancionados, acorde con las sanciones establecidas en el mismo reglamento.

(Corte Constitucional, 2005, pág. 3)

Por esto la investigación disciplinaria en gran medida busca efectivamente demostrar

cuáles fueron las normas violadas con la actuación del trabajador, ahora de igual forma al

momento de llamar la atención de un trabajador, se debe estar seguro que los hechos

configuran una violación a las normas disciplinarias contenidas en el manual de funciones o

en el reglamento interno de trabajo. en cumplimiento del Principio de Congruencia, es muy

importante determinar los hechos de manera clara y concreta, describiendo de manera muy

precisa las circunstancias de tiempo (¿cuándo? fechas, horas), modo (¿qué?¿cómo? acción

específica del trabajador) y lugar (¿dónde? sitio de trabajo); ya que la sanción solo puede

aplicarse como consecuencia de las autoridades competentes mediante un acto motivado y

congruente; la imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron

(Correa, 2006).

En el caso que compete a la presente investigación, se encontró que hay convergencias

teniendo en cuenta que se han hecho análisis de varias sentencias de las altas Cortes, donde

advierten las falencias y la violación flagrante de los derechos como el debido proceso en
30

materia disciplinaria por parte de los empleadores, por lo anterior han concedido las tutelas

que se han instaurado por violación al derecho fundamental al debido proceso, como son: el

derecho a la defensa, a la contradicción, estas violaciones se resumen en la formalidad que

se debe cumplir en el procedimiento disciplinario, ya que las empresas no tienen

establecido o no cumplen con la formalidad que se requiere como lo ha expuesto la Corte

Constitucional en sus providencias.

Según Correa (2006), es importante conocer en el régimen disciplinario y en las

disposiciones en materia laboral, se encuentra que: para que cualquier hecho pueda ser

calificado como falta disciplinaria, debe contrariar expresamente las disposiciones legales,

contractuales y reglamentarias establecidas, en este sentido, los Artículos 58 y 60 del

Código Sustantivo del Trabajo establecen las prohibiciones y obligaciones genéricas de

cualquier empleado, y en el Reglamento Interno de Trabajo deben estar previamente

estipulados los deberes, obligaciones y prohibiciones establecidos particularmente por la

empresa, las sanciones aplicables, el área encargada de aplicarlas y final- mente el

procedimiento a realizar previo a la aplicación de la sanción, y ceñirse a los límites que

consignados en el Código Sustantivo del Trabajo.

En la acción de Tutela, como mecanismo novedoso en la constitución de 1991, fue

creada por el constituyente con la finalidad de proteger de manera eficaz, expedita e idónea

la vulneración de los derechos fundamentales por las acciones y omisiones de cualquier

autoridad en contra de un particular, dejando abierta también la posibilidad de ser

interpuesta contra particulares con unos lineamientos específicos que aún hoy se siguen

desarrollando (Molina, 2010).


31

Su trabajo se basó en la experiencia, que como resultado ha dejado en el ejercicio de

haber interpuesto una Acción de Tutela contra la Honorable Corte Constitucional,

Corporación que incurrió en una vía de hecho que violó de manera flagrante los derechos

fundamentales al Debido Proceso de uno de los clientes y que por ende dio origen a

interponer dicha acción de amparo.El objetivo de la investigación de Molina (2010), buscó

alcanzar, en sentar un precedente en el tema de la acción de amparo en contra de la Corte

Constitucional, lo cual no es un mecanismo que se pueda utilizar como hasta ahora se ha

venido utilizando la tutela, pues claramente debe mediar ese respeto que como ultima ratio

en sede constitucional (Molina, 2010).

Se ha ganado a lo largo de los años a través de pronunciamientos que aparte de

importantes, han servido para tratar de evitar el atropello de los ciudadanos en un país

donde lamentablemente algunas acciones u omisiones de autoridades son de magnitudes

que perjudican en criterios que se pueden enmarcar como irremediables.

Si bien la acción de tutela se diseñó como un mecanismo idóneo, expedito, eficaz y

residual para proteger a los particulares frente a abusos, omisiones, acciones y demás

violaciones que atenten contra los derechos fundamentales de éstos, lo cierto es que la

evolución que ha tenido dicha institución en un lapso tan corto es impresionante (Molina,

2010).

Solo a manera de ejemplo basta mirar los avances que ha tenido que disponer la Corte

Constitucional en materia de Salud, o a nivel pensional, dos ejemplarizantes situaciones

donde simplemente le toca tomarse al Tribunal Constitucional atribuciones con el fin de

velar por la protección a la vida, igualdad, mínimo vital y atención inmediata a las personas

vulnerables, también denominadas de especial protección constitucional por debilidad

manifiestada (Molina, 2010).


32

5.2 Marco jurídico

En Colombia con la expedición de la Ley 141 de 1961 que adoptó como legislación

permanente los decretos 2663 y 3743 de 1950, se dio paso a lo que hoy conocemos como

“Código Sustantivo del Trabajo”. En el nuevo estatuto del trabajo, se estableció en el

artículo 23 los elementos esenciales que se requieren para que exista un contrato de trabajo.

5.2.1 Artículo 56. Obligaciones de las partes en general.

A nivel del artículo 56 se señalaron las obligaciones especiales del empleador en el que

se destaca lo señalado en el numeral 9, que establece cumplir el reglamento y mantener el

orden, la moralidad y el respeto a las leyes (MinProtección Social, 2011).

5.2.2 Artículo 58. Obligaciones especiales del trabajador

Se destaca lo señalado en el numeral 1, que contempla realizar personalmente la labor,

en los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las

órdenes e instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus

representantes, según el orden jerárquico establecido (Corte Constitucional, Sentencia T-

457/05, 2005).

5.2.3 Artículo 60. Prohibiciones tanto a empleadores como a trabajadores.

Descendiendo al artículo 61 de la misma obra, encontramos las causas objetivas de

terminación del contrato de trabajo, entre las partes, dentro de las cuales se destaca por
33

decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto Ley 2351/65, y 6o. de esta

Ley (Corte constitucional, 1998).

5.2.4 Artículo 62. Causas subjetivas de terminación del contrato de trabajo.

Corte Constitucional (1999), señala que antes de hacer efectiva la imposición de una

sanción disciplinaria o hasta la terminación del contrato de trabajo, conforme a lo previsto

en el artículo 115 del C.S.T., el empleador debe dar la oportunidad al trabajador de rendir

los descargos correspondientes.

5.2.5 Artículo 115. Procedimiento para sanciones.

Modificado por el art. 10 del Decreto 2351 de 1965. Antes de aplicarse una sanción

disciplinaria, el empleador debe dar oportunidad de ser oídos tanto al trabajador inculpado

como a dos representantes del sindicato a que este pertenezca no producirá efecto alguno la

sanción disciplinaria que se imponga pretermitiendo este trámite.” Es decir, en el artículo

115 antes dicho, se encuentra reglamentado el proceso disciplinario en empresas del sector

privado (Corte Constitucional, Sentencia T-605/99, 1999).

5.2.6 Artículo 105. Obligación de adoptarlo.

Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de cinco

trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez en empresas

industriales, o más de veinte en empresas agrícolas, ganaderas o forestales. En empresas

mixtas, la obligación de tener un reglamento de trabajo existe cuando el empleador ocupe

más de diez trabajadores (Corte Constitucional, Sentencia T-917 / 06, 2006).


34

Pero se debe señalar que a raíz de una demanda de Inconstitucionalidad contra los

artículos 34, 115 y 356 del Código Sustantivo de Trabajo, la Honorable Corte

Constitucional, por medio de la sentencia que se indicará a continuación, señaló que toda

sanción impuesta por el empleador debe estar contemplada en el Reglamento de Trabajo y

desde luego, debe ser el resultado de un proceso garantista de derechos fundamentales, en

el que se le haya dado la oportunidad al trabajador de rendir sus descargos, que se le haya

permitido aportar pruebas y también que haya tenido la oportunidad de contradecir las

existentes en su contra.

Finalmente, estableció en dicha sentencia que el debido proceso constitucional no solo

aplica a las actuaciones judiciales o administrativas, sino a todos los eventos donde se haga

la facultad disciplinaria, es decir, los procesos que conlleven la imposición de sanciones o

castigos con el fin de mantener el orden al interior de empresas o establecimientos

privados.

En materia laboral establece la obligación a cargo del empleador de modificar su

Reglamentos de Trabajo, independiente del tamaño de la empresa, con el fin de establecer

las garantías mínimas para que se pueda desarrollar el proceso disciplinario (MinProtección

Social, 2011). En el evento en que el empleador no actualice o modifique el Reglamento de

Trabajo, no podrá hacer uso del poder disciplinario, facultad esta que como máximo

superior jerárquico le asiste.


35

5.3 Marco teórico

Los principios fundamentales de los trabajadores en Colombia se definen, según

Jaramillo Jassir (2011) como "aquella parte del ordenamiento que tiene por objeto concretar

los valores propios de una disciplina determinada en normas orientadoras que constituyen

la base de la estructura normativa" (pág. 15), y tienen como característica esencial la

"inmutabilidad" lo cual indica que conservan pese al paso del tiempo un carácter inalterable

toda vez que se constituyen como la columna vertebral de la normatividad en materia

laboral.

Ahora bien, la Constitución del 91 introdujo una gran transformación en la concepción

del trabajo al catalogarlo como un derecho y un deber de toda persona, que goza en sus

distintas modalidades de la especial protección del Estado (Cabrera, 2011).

Según Cabrera (2011) uno de los mecanismos instituidos para garantizarlo es

indudablemente mediante la expedición de normas generales que, además de regular los

aspectos relativos a la prestación individual de servicios, cualquiera que sea el ámbito en

que ella se desarrolle, le aseguren al trabajador una vida digna. Con tal fin el constituyente

consagró una serie de "principios mínimos fundamentales" que configuran el “suelo

axiológico” de los valores materiales expresados en la Constitución alrededor de la

actividad productiva del hombre, a los cuales tiene que sujetarse el Congreso en su

actividad legislativa al igual que el aplicador o intérprete de las disposiciones de ese orden

y la sociedad en general (Cabrera, 2011).


36

Según Nieto (2016), en Colombia, el cambio constitucional que tuvo lugar en 1991, dio

origen a la Corte Constitucional, en la figura de tribunal de justicia designado para la

guarda de la integridad de la Constitución. En cumplimiento de esta función, la Corte

Constitucional ha desarrollado un activismo judicial de carácter progresista y a la luz del

Estado Social de derecho, que ha sido necesaria para el fortalecimiento de los derechos de

los trabajadores en Colombia.

De manera precisa, y en cumplimiento de ese rango de derechos constitucionales que le

atañen a la persona, la Corte Constitucional ha tenido que reiteradamente pronunciarse en

distintos aspectos, en procura de la protección de los principios y derechos de los

trabajadores colombianos, por un sin número de situaciones donde se han vulnerado

elementos tan básicos como la dignidad de la persona, en provecho de la necesidad de

ingreso que esta pueda tener (Nieto, 2016).

5.3.1 El debido proceso como elemento fundamental en el procedimiento disciplinario

Partiendo de la premisa que éste derecho encuentra su referente constitucional en el

artículo 29 de la constitución política el cual predica lo siguiente: El debido proceso se

aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado

sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal

competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En

materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de

preferencia a la restrictiva o desfavorable (Constitución politica, 2007).

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente

culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado


37

escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso

público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen

en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el

mismo hecho (Botero & Fajardo, 2012). Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con

violación del debido proceso.

Teniendo en cuenta que este derecho está conformado por una serie de principios

generales del derecho, tales como, entre otros: el Principio de Legalidad, el Principio de

Congruencia, el Principio de Proporcionalidad, el Principio Non Bis In Ídem, la Presunción

de Inocencia y el Derecho a la Defensa, siendo estos los que se analizan en el

procedimiento disciplinario (Constitución Politica Colombiana, 1991).

Como acertadamente lo indica el investigado en sus explicaciones, con fundamento en el

artículo 29 de la Constitución, implica que nadie puede ser juzgado sino de conformidad

con las leyes preexistentes la aplicación de este principio dentro del procedimiento

disciplinario, implica que las normas reglamentarias sean de aplicación exclusiva y

obligatoria, en este sentido, sólo los hechos que violen las disposiciones legales o

reglamentarias pueden ser sancionados, según lo establecido en el mismo reglamento, por

esto la investigación disciplinaria debe en gran medida demostrar efectivamente cuáles

fueron las normas violadas con la actuación del trabajador investigado, ahora de igual

forma al momento de llamar la atención de un trabajador, se debe estar seguro que los

hechos configuran una violación a las normas disciplinarias, legales, reglamentarias o

funcionales (Tejada, 2015).

El principio de congruencia o consonancia entre el fallo y la acusación, constituye una

de las garantías que orienta el debido proceso y el derecho de defensa y como tal impone
38

que entre tales actos procesales deba existir una adecuada relación y correspondencia en sus

tres aspectos básicos: personal, fáctico y jurídico (MinProtección Social, 2011).

Este postulado, entonces, implica que el fallo no puede recaer sobre hechos diferentes a

los que fueron materia de la acusación, ni desconocer la calificación jurídica predicada en

ellos (Mineducación, 2006). Podrá el juzgador a lo sumo, dado el carácter provisional de

esta última, concretar definitivamente la adecuación típica del hecho punible, acomodando

a la sentencia -si es del caso- la conducta a uno cualquiera de los tipos que integran el

capítulo respectivo, pero sin trascender los límites o parámetros impuestos por el núcleo

central de la acusación, como lo tiene bien definido la jurisprudencia (Cfr. sentencia de

marzo 4 de 1997, radicado 9637).

El concepto de proporcionalidad ha sido contemplado por la Corte Constitucional en

sentencia C125/03, en cuya exposición de motivos se establece respecto de dicho principio

constitutivo del debido proceso en procedimientos disciplinarios en materia laboral que,

éste exige que tanto la falta descrita como la sanción correspondiente a la misma resulten

adecuadas a los fines de la norma, respecto de la sanción disciplinaria, la proporcionalidad

implica también que ella no resulte excesiva en rigidez frente a la gravedad de la conducta,

ni tampoco carente de importancia frente a esa misma gravedad (Henao, 2014). Sobre este

particular el artículo 18 del mismo Código Disciplinario Único define lo siguiente:

“La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. En la

graduación de la sanción deben aplicarse los criterios que fija esta ley” (Meléndez, 2017,

pág. 6). Es importante destacar la relevancia de este criterio, toda vez, que la línea

jurisprudencial ha señalado que no solamente basta con que el empleador logre demostrar

la falta por parte del trabajador, sino que es necesario que ésta ocasione un perjuicio

trascendente a la empresa u organización.


39

En términos generales, el derecho a la defensa se entiende como la exposición de los

argumentos fácticos y jurídicos que se oponen a la acusación. En otras palabras, es brindar

la oportunidad al interior del procedimiento para que el trabajador exponga su versión de

los hechos. El desconocimiento de este derecho, deja sin efecto la sanción que se imponga.

Ahora bien, el derecho a la defensa se relaciona, según Correa (2006), adicionalmente

con el derecho del imputado a que se le informe de manera específica y clara acerca de los

hechos que le imputan, también contiene la aplicación del principio de contradicción en

todas las etapas del proceso y el derecho a presentar sus alegaciones, es decir, a presentar

los elementos de hecho y derecho que han de incidir en el resultado final y a probarlos, y

por último, “es también positiva del derecho a la defensa, la motivación de la sentencia.

Así las cosas, siendo la Corte Constitucional la máxima autoridad interpretativa de las

normas, todo empleador debe aplicar cada uno de los elementos constitutivos del debido

proceso en el evento de iniciar un proceso disciplinario en contra de algún trabajador.

La presente investigación defenderá la tesis en la cual se podrá constatar que en aras de

que los empleadores de empresas del sector privado cumplan las garantías mínimas justas y

dignas de los derechos fundamentales de los trabajadores en los procedimientos

disciplinarios se hace necesario que se haga una reforma general a los reglamentos internos

de cada una de las empresas del sector privado y que éstas a su vez contengan

intrínsecamente los parámetros básicos de respeto por la dignidad y las garantías mínimos

del debido proceso, de tal manera se reduciría en gran medida el número de casos

conocidos por vulneración a derechos fundamentales por dichas razones.


40

5.3.2 Hipótesis

A partir de la sentencia C-593 de 2014, la Corte Constitucional se pronuncia sobre el

amparo a los derechos fundamentales de los trabajadores del sector privado en los procesos

disciplinarios, teniendo como referencia las sanciones y omisiones de este sector en el

desarrollo de los procesos disciplinarios garantizando que el procedimiento sea justo,

equitativo e imparcial en el sector privado.


41

6. Diseño metodológico

La presente investigación se lleva a cabo a partir de un análisis minucioso y detallado de

las implicaciones que ha tenido a lo largo del tiempo el menoscabo de los principios

fundamentales de los trabajadores de empresas del sector privado por parte de los

empleadores en material disciplinaria, con la implementación de sanciones disciplinarias

por el empleador y a su vez el estudio de la procedibilidad de la acción de tutela como

mecanismo idóneo para salvaguardar tales derechos.

Para tal fin, inicialmente, se presenta la historia y el procedimiento de la acción de

tutela, como ésta se encuentra regulada en el actual ordenamiento jurídico colombiano y en

qué casos específicos la jurisprudencia ha señalado que se vulneran los derechos

constitucionales fundamentales de los trabajadores del sector privado a consecuencia de la

imposición de una sanción disciplinaria por parte de su empleador.

Dicho diseño metodológico, se elaboró con el fin de brindarle al lector una concepción

general del tema y a su vez, éste pueda comprender la importancia de conocer en que

consiste la acción de tutela, en qué situaciones particulares se admite su implementación,

las causas, consecuencias y problemáticas que han aumentado de manera progresiva la

impetración de dicha acción en los eventos en los cuales el empleador en su derecho legal

de iniciar procedimientos disciplinarios contra sus trabajadores cuando estos cometieren

una falta, es quien ocasiona una vulneración directa de los derechos fundamentales de los

trabajadores.

La presente investigación emplea para el desarrollo de sus objetivos el método

hermenéutico, entendiéndose éste como aquel que se ocupa de establecer los principios

elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una


42

adecuada interpretación de las normas jurídica (Fuentes del derecho. Cueto, R. Julio), bajo

tal evento la Hermenéutica brinda herramientas, guías, que van a auxiliar al investigador

para realizar de una manera más imparcial y objetiva posible su investigación y el estudio

de los fenómenos que atañen para tal fin. Así las cosas, éste enfoque se utilizó partiendo de

los diferentes cuestionamientos que se han argumentado y el estudio de los diversos

teóricos que han plasmado su postura respecto del tema en particular para destacar la

procedibilidad de la acción de tutela en los eventos señalados por la jurisprudencia nacional

en materia laboral.

En la elaboración de la presente propuesta de investigación a su vez, se emplea el

método de investigación básico jurídico, ya que se enfoca en el estudio de las normas

jurídicas, tiene referenciación en jurisprudencia y busca determinar características propias

del desarrollo de las normas constitucionales colombianas en especial de la tutela como

acción constitucional.

En aras de dar pleno desarrollo al primer objetivo de la presente investigación, se hará

uso del método descriptivo y analítico para la recopilación documental de la información

mediante una breve presentación y socialización de la importancia de conocer en que

consiste la acción de tutela y todo lo que ello implica con el objeto de realizar el análisis

sobre la vulneración de los principios fundamentales favor de los trabajadores de empresas

del sector privado.

El desarrollo del siguiente objetivo se plantea bajo el método sistemático, teniendo en

cuenta la abundante gama jurisprudencial que ha servido como fundamentación para

determinar los eventos en los cuales el empleador incurre en abuso de autoridad con la

imposición de una sanción disciplinaria al trabajador, sin haber cumplido con las garantías
43

mínimas fundamentales y los elementos constitutivos del debido proceso en dichas

situaciones.

Para el desarrollo del siguiente objetivo se plantea el método dialectico teniendo en

cuenta los diferentes razonamientos que han servido como fundamentación socio jurídica,

por ejemplo los precedentes jurisprudenciales cuyos parámetros indican en que eventos

particularmente se predica la aplicabilidad de la acción de tutela contra empleadores de

empresas del sector privado que hayan incurrido en falta por desconocer los parámetros

establecidos jurisprudencialmente para llevar a cabo un procedimiento disciplinario

garantista y efectivo.

Finalmente, para desarrollar el último objetivo se empleó el método fenomenológico,

puesto que se realizara una observación de la situación de la problemática actual para

determinar en qué defectos de forma o fondo en los que generalmente incurre el empleador

al momento de iniciar un procedimiento sancionatorio contra un trabajador de manera

arbitraria, afectando de manera directa los derechos constitucionales fundamentales de éste,

en otras palabras se estudiaran las circunstancias de tiempo, modo y lugar que establecerán

el estado actual del mismo.

6.1 Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolla partiendo de un enfoque cualitativo de tipo

documental, a partir del análisis jurisprudencial y doctrinal con carácter holístico, toda vez

que ésta busca la interpretación de normas tanto constitucionales como legales que

impliquen el respeto de los principios fundamentales de los trabajadores en el desarrollo de

sus relaciones laborales con empresas y organizaciones privadas, pero en armonía en todo
44

momento con el desarrollo jurisprudencial delimitado por la Corte Constitucional en

materia de derechos laborales (Hernández & Baptista, 2006).

Este tipo de investigación es de carácter descriptivo toda vez que se desarrollaron cada

uno de los aspectos relevantes de manera sistemática determinando el origen, las causas y

consecuencias en el mundo real y cotidiano que dan paso a la implementación de la acción

de tutela contra empleadores que violan los principios fundamentales a sus trabajadores, así

mismo se da a conocer mediante cada uno de los planteamientos y sustentos teóricos

relacionados con el procedimiento disciplinario implementado por empresas y

organizaciones privadas respecto del tema aplicando un análisis deductivo e inductivo

respecto de la implementación de los Reglamentos de Trabajo en las empresas y su relación

con la aplicación a los procedimientos sancionatorios.

Las sentencias de tutela analizadas en la presente investigación nos llevan a interpretar

que de un lado existe una normatividad legal en materia laboral que debe entenderse

constitucionalizada y de otra parte, que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha

decantado las garantías que otorga a los trabajadores las sentencias de tutela para amparar

los principios fundamentales en los procesos disciplinarios del sector privado.

También las sentencias de constitucionalidad han jugado un importante papel en la

presente investigación, toda vez que al analizar las Sentencias C-299 de 1998 y C-593 de

2014, encontramos que la Corte Constitucional en su interpretación de la Constitución

Política y constitucionalizarían de la Ley ha hecho pronunciamientos en los que ha

establecido límites contra abusos que se venían presentando en las relaciones laborales

entre trabajadores y organizaciones privadas.

Con el análisis de estas sentencias se puede establecer que en el sector privado se debe

implementar un Reglamento de Trabajo que consagre unas garantías mínimas que


45

garanticen y respeten los principios fundamentales de trabajadores de este sector de la

producción. Finalmente, se destaca la implementación de un enfoque jurídico teniendo en

cuenta que se estudian e interpretan situaciones legales y constitucionales que detallan la

aplicabilidad y procedibilidad de la acción de tutela contra los empleadores cuando quiera

que las sanciones disciplinarias vulneren o menoscaben derechos constitucionales

fundamentales, así mismo, cuando no se observa el debido proceso legal, ni reglamentario

en detrimento de los principios fundamentales de quienes prestan sus servicios en el sector

privado.

6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de la información.

La técnica utilizada está referida al análisis de contenido de la normatividad colombiana

y el enfoque de aquellas a la situación de la población descrita en la investigación. La

investigación se realizó llevando a cabo un análisis del procedimiento sancionatorio en

empresas del sector privado en el cual se utilizaron como técnicas de investigación, análisis

jurisprudencial y doctrinal.
46

7. Resultados

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación se obtuvo un resultado positivo,

toda vez que fue posible determinar la procedibilidad de la acción de tutela en los eventos

de la violación a los principios fundamentales contra sanciones disciplinarias de los

trabajadores en el sector privado del país. Del análisis jurisprudencial realizado se obtuvo

como resultado que las acciones de tutela han servido para que haya un desarrollo

jurisprudencial cada vez más garantista de derechos y principios fundamentales, en especial

en materia laboral.

El resultado con el presente trabajo es positivo, si se tiene en cuenta que al analizar la

Sentencia C-593 de 2014, establece unas garantías que han servido como precedente para

amparar los principios fundamentales de los trabajadores que se ven involucrados en

investigaciones disciplinarias en las empresas y organizaciones para la cual laboran. Este

trabajo establece el derrotero para determinar cuando la acción de tutela es procedente en el

sector privado.

Como producto, se pretende con el desarrollo del presente trabajo de investigación un

documento que sirva de guía para los trabajadores del sector privado que se interesen por

conocer acerca de la acción de tutela contra sanciones disciplinarias violatorias de

principios fundamentales, así como sus requisitos.

Finalmente, y luego del estudio detallado de cada uno de los aspectos mencionados en el

presente trabajo, el grupo de investigación concluye que se debe incluir las instituciones del

Estado encargadas de ejercer inspección, vigilancia y control sobre las organizaciones

privadas que de manera obligatoria deban cumplir con la implementación de los


47

Reglamentos de Trabajo en las empresas donde no los hay y con la actualización de estos

en las empresas que ya cuentan con éste.

7.1 Compromisos éticos

La presente monografía titulada “Procedibilidad de la Acción de Tutela en la violación

de los principios fundamentales que amparan el derecho al trabajo en los procesos

disciplinarios en el sector privado” ha sido planteado y proyectado realizando un estricto

apego a la metodología de la investigación y a las normas éticas para la elaboración de la

monografía.

Por lo anterior, los estudiantes que aparecen como autores han desarrollado este

investigación siguiendo instrucciones de docente asignado al área de investigación y la

docente tutora de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Barrancabermeja, desde la

elaboración del marco referencial y recolección de la información, hasta el análisis de

jurisprudencias y la edificación de trabajo final, por lo anterior damos fe que la información

plasmada en el presente trabajo de investigación no es producto de fraude y nos

sometemos a las normas disciplinarias establecidas por la Universidad.


48

8. Desarrollo del trabajo

8.1. Procedencia de la acción constitucional de tutela para invocar la protección del

derecho fundamental al debido proceso, defensa y doble instancia en procesos

disciplinarios en empresas del sector privado.

8.1.1 Noción de la acción de tutela como mecanismo constitucional para salvaguardar

derechos fundamentales

En Colombia la acción de tutela es una herramienta de creación Supra Legal, a partir de

la Constitución de 1991, que puede resultar eficaz para la protección de los derechos

constitucionales de rango fundamental cuando el afectado considera que le están siendo

vulnerados o amenazados (Constitución Politica Colombiana, 1991).

Esta es una facultad de creación constitucional, que le permite a toda persona acudir

directamente o por quien sea su representante, ante los jueces de la República, para solicitar

la protección de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando considera que una

autoridad pública o una entidad privada por la acción u omisión los amenaza o vulnera.

El Juez de tutela debe acudir a la interpretación sistemática, finalística o axiológica para

desentrañar del caso particular, si se trata o no de un derecho fundamental. El artículo 86 de

nuestra Constitución Política, consagra la acción de tutela como un mecanismo

constitucional preferente, sumario, residual y subsidiario al alcance de toda persona.

Dentro de las particulares características de la acción de tutela, está revestida de dos (2)

características distintivas esenciales, la de la subsidiariedad y la inmediatez; el primero

porque tan solo resulta procedente instaurar la acción cuando el afectado no disponga de
49

otro medio de defensa judicial, a no ser que busque evitar un perjuicio irremediable; el

segundo puesto que no se trata de un proceso sino de un remedio de aplicación urgente

(Bustamante, 2011).

Finalmente, se debe señalar que para que la acción de tutela sea procedente se debe

haber agotado todos los recursos ordinarios establecidos por el legislador, con el fin de

atacar la decisión a la cual la persona que considera que sus derechos fundamentales han

sido violados, hace referencia.

8.1.2 Marco normativo de la acción de tutela como mecanismo constitucional

La acción de tutela, fue concebida como un procedimiento preferente y sumario al

alcance de toda persona que busca la intervención de un tercero llamado Juez

Constitucional por aplicación directa de la Constitución Política contra las acciones u

omisiones de las autoridades públicas o de las entidades privadas y particulares.

Así mismo, el espíritu del Constituyente con la creación de la acción de tutela, es

establecer la posibilidad de que los fallos sean eventualmente revisados por la Honorable

Corte Constitucional, con el fin de aclarar el alcance de un derecho o evitar un perjuicio

grave, y en todo caso crear jurisprudencia, con el fin de unificar la jurisprudencia

constitucional.

8.1.2.1 Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela

La acción de tutela, consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política y

reglamentada por el Decreto 2591 de 1991, entre otros; puede ser presentada por cualquier
50

persona, en todo momento y lugar, para reclamar ante los jueces mediante un

procedimiento preferente y sumario, la protección de sus derechos constitucionales

fundamentales cuando estos resulten vulnerados o amenazados por cualquier autoridad

pública o de un particular en los casos señalados en la ley (Bogota, 1991).

Sin embargo, no debe perderse de vista que, aun cuando el trámite de esta acción es

preferente y sumario, regido por los principios de publicidad, prevalencia del derecho

sustancial, economía, celeridad y eficacia, su carácter es eminentemente residual y

subsidiario, es decir, que sólo procede en aquellos eventos en que no exista un instrumento

constitucional o legal diferente, que permita solicitar ante los jueces de la República, la

protección de los derechos, salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio

irremediable.

A cerca de la naturaleza y alcance de la acción de tutela, ha sido reiterativa la Corte

Constitucional, cuando afirma. La defensa de los derechos que ofrece la acción de tutela es

integral, en el sentido de que dada la oponibilidad erga omnes de los derechos

fundamentales, no solo procura su vigencia frente al eventual menoscabo que pueda

inferirles el ejercicio arbitrario del poder por parte de las autoridades públicas, sino que

extiende la necesidad de su eficacia al ámbito de las relaciones privadas y por ello permite,

en circunstancias especiales, reclamar su protección cuando la lesión o amenaza del

derecho provenga de los particulares (Rodrigez, 1992, pág. 69).

“En el ordenamiento jurídico colombiano el artículo 86 de la Constitución Nacional que

consagra la acción de tutela para proteger los derechos constitucionales fundamentales,

cuando ellos se vean vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier

autoridad pública, mediante un procedimiento preferente y sumario; igualmente reitera que

sólo procede cuando para defender ese derecho, no existe otro mecanismo de defensa
51

judicial y si éste existe se puede ejercer la acción como un mecanismo transitorio, para

evitar un perjuicio irremediable, el cual define el artículo 6o. del Decreto 2591 de 1991

como aquel que sólo puede ser reparado mediante una indemnización. (Baron, 1992, pág.

75).

“El primer presupuesto procesal de la acción de tutela exige que haya sido interpuesta

para la defensa de un derecho fundamental, a cuyo propósito es necesario recordar que,

conforme lo prescribe el inciso primero del artículo 29 de la Constitución Política, “el

debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”.

El segundo presupuesto procesal de la acción de tutela se refiere a la existencia de

legitimación en la causa por activa, es decir, que el derecho fundamental para cuya

protección se interpone sea propio del demandante o se halle dentro de las posibilidades de

acción por otro normativamente admitidas.

El tercer presupuesto procesal de la acción de tutela es la legitimación en la causa por

pasiva, exigencia que implica que contra quien se interpone la acción sea la autoridad o el

particular que vulneró o amenaza vulnerar el derecho fundamental (Marco Gerardo Monroy

Cabra, 2008).

En torno a la inmediatez en el ejercicio de la acción de tutela, el presunto agravio a los

derechos fundamentales. Como se aprecia, en ambos eventos se acudió al mecanismo

tutelar en lapsos breves, claramente razonables.

En cuanto al quinto presupuesto procesal que debe verificar la Sala para determinar la

procedencia de la acción de tutela, esto es, la inexistencia de otro medio idóneo de defensa

judicial. No hace procedente per se la acción de tutela, en cuanto el inciso tercero del

artículo 86 superior estatuye que esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga
52

de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio

para evitar un perjuicio irremediable (Marco Gerardo Monroy Cabra, 2008).

8.1.2.2 Sobre los requisitos generales de procedibilidad de la acción de tutela

Se reitera que la acción de tutela, fue creada por el plurimencionado artículo 86 Supra

legal e instituida para que toda persona, por sí misma o por quien actúe en su nombre,

reclame la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando

quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier

autoridad pública o un particular encargado de la prestación de un servicio público.

Por su carácter residual o complementario, únicamente procede la acción de tutela en

aquellos eventos en los cuales no existe otro mecanismo para la defensa judicial o cuando,

de existir, el medio alternativo de defensa es claramente insuficiente o ineficaz para brindar

la adecuada protección y garantía de los derechos fundamentales amenazados o vulnerados,

o puede ser que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable

(Gonzalez, 2004).

Descendiendo al estudio de los requisitos generales de procedibilidad de la acción de

tutela, tenemos que, por regla general, la acción de tutela no es el mecanismo viable para

resolver controversias laborales entre empresas privadas y personas particulares, toda vez

que existe el proceso laboral ordinario, con el fin de que el juez ordinario dirima la

controversia jurídica.

Sin embargo, no podemos olvidar que la misma Corte Constitucional ha señalado su

procedencia en casos excepcionales, como veremos a continuación (Oviedo, 2005):


53

Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional. Como ya se

mencionó, el juez constitucional no puede entrar a estudiar cuestiones que no tienen una

clara y marcada importancia constitucional so pena de involucrarse en asuntos que

corresponde definir a otras jurisdicciones. En consecuencia, el juez de tutela debe indicar

con toda claridad y de forma expresa porqué la cuestión que entra a resolver es

genuinamente una cuestión de relevancia constitucional que afecta los derechos

fundamentales de las partes.

Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa

judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de evitar la consumación de un

perjuicio irremediable. De allí que sea un deber del actor desplegar todos los mecanismos

judiciales ordinarios que el sistema jurídico le otorga para la defensa de sus derechos

(Oviedo, 2005). De no ser así, esto es, de asumirse la acción de tutela como un mecanismo

de protección alternativo, se correría el riesgo de vaciar las competencias de las distintas

autoridades judiciales, de concentrar en la jurisdicción constitucional todas las decisiones

inherentes a ellas y de propiciar un desborde institucional en el cumplimiento de las

funciones de esta última.

Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se hubiere interpuesto

en un término razonable y proporcionado a partir del hecho que originó la vulneración. De

lo contrario, esto es, de permitir que la acción de tutela proceda meses o aún años después

de proferida la decisión, se sacrificarían los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica

ya que sobre todas las decisiones judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que las

desdibujaría como mecanismos institucionales legítimos de resolución de conflictos

(Oviedo, 2005).
54

Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la misma tiene un

efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna y que afecta los derechos

fundamentales de la parte actora. No obstante, de acuerdo con la doctrina fijada en la

Sentencia C-591-05, si la irregularidad comporta una grave lesión de derechos

fundamentales, tal como ocurre con los casos de pruebas ilícitas susceptibles de imputarse

como crímenes de lesa humanidad, la protección de tales derechos se genera

independientemente de la incidencia que tengan en el litigio y por ello hay lugar a la

anulación del juicio (Martinez, 2012).

Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos que generaron la

vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere alegado tal vulneración en el

proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible. Esta exigencia es comprensible

pues, sin que la acción de tutela llegue a rodearse de unas exigencias formales contrarias a

su naturaleza y no previstas por el constituyente, sí es menester que el actor tenga claridad

en cuanto al fundamento de la afectación de derechos que imputa a la decisión judicial, que

la haya planteado al interior del proceso y que dé cuenta de todo ello al momento de

pretender la protección constitucional de sus derechos.

Que no se trate de sentencias de tutela. Esto por cuanto los debates sobre la protección

de los derechos fundamentales no pueden prolongarse de manera indefinida, mucho más si

todas las sentencias proferidas son sometidas a un riguroso proceso de selección ante esta

Corporación, proceso en virtud del cual las sentencias no seleccionadas para revisión, por

decisión de la sala respectiva, se tornan definitivas (Tejada, 2015).

Por su carácter residual o complementario, únicamente procede la acción de tutela en

aquellos eventos en los cuales no existe otro mecanismo para la defensa judicial o cuando,

de existir, el medio alternativo de defensa es claramente insuficiente o ineficaz para brindar


55

la adecuada protección y garantía de los derechos fundamentales amenazados o vulnerados,

o puede ser que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

8.1.3 Alcance de la acción de tutela en defensa de los principios fundamentales de los

trabajadores en procedimientos sancionatorios.

La corte constitucional ha sido reiterativa en señalar, que salvo en casos de la existencia

de un perjuicio irremediable, o cuando no se vislumbre la existencia de un mecanismo

judicial que pueda definirse como idóneo para el logro efectivo de la protección a los

derechos fundamentales de los ciudadanos, no es procedente la acción constitucional para

resolver conflictos laborales surgidos entre el patrono y el trabajador, no obstante se

presentan situaciones en las cuales se hace necesaria la intervención del juez constitucional

en aras de proteger los derechos fundamentales de los trabajadores, los cuales han resultado

conculcados bajo una “aparente” justa causa invocada por el empleador, caso en el cual, las

acciones laborales resultan insuficientes.

Respecto a los procedimientos sancionatorios instados por parte del empleador en el

sector privado que en todo caso vulneren los principios fundamentales de los trabajadores,

la Honorable Corporación ha indicado que las facultades sancionatorias de que gozan los

empleadores frente a sus trabajadores, debe ser ejercida en forma razonable y proporcional

a la falta que se comete y, además con el rigorismo de estar plenamente probados los

hechos que se imputan (Sierra, 1999).

Así las cosas, la acción de tutela se constituye como un mecanismo excepcional que

puede ser alegado por el trabajador cuyos principios y derechos fundamentales hayan sido

coartados en la ejecución de un procedimiento sancionatorio, toda vez que éstos deben


56

cumplir con las formalidades y requisitos especiales establecidos en la sentencia C-593/ 14

(Chaljunb, 2014).

8.2 Relación laboral existente entre empleador y trabajador en el sector privado

8.2.1 Noción del trabajador como sujeto dentro de la relación laboral

Antes de entrar a analizar la noción de trabajador, se debe enseñar que el Código

Sustantivo de Trabajo fue adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950

“Sobre Código Sustantivo de Trabajo”. En cuyo artículo 1 se estableció el objeto, cual es:

La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que

surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica

y equilibrio social (Jassir I. D., 2010).

Ahora bien, la construcción del concepto de trabajador se viene dando desde el momento

mismo de la creación del Código Sustantivo de Trabajo, como norma reguladora de las

relaciones entre trabajadores y “patronos”, expresión que fue posteriormente reemplazada

por el término empleador. “No encontramos en el Código Sustantivo de Trabajo una

definición exacta de lo que es trabajador. Se puede deducir que, conforme a lo establecido

por el Código Sustantivo de Trabajo, en su artículo 23, trabajador es: la persona que presta

personalmente el servicio y recibe una remuneración a cambio de ello” (Jassir I. D., 2010,

pág. 15).
57

8.2.2 Existencia de relación laboral entre empleador, trabajador y marco normativo

Respecto de lo que concierne a la relación de trabajo es una noción jurídica de uso

universal con la que se hace referencia a la relación que existe entre una persona,

denominada «el empleado» o «el asalariado» (o, a menudo, «el trabajador»), y otra persona,

denominada el «empleador», a quien aquélla proporciona su trabajo bajo ciertas

condiciones, a cambio de una remuneración. Es mediante la relación de trabajo,

independientemente de la manera en que se la haya definido, como se crean derechos y

obligaciones recíprocas entre el empleado y el empleador.

La relación de trabajo fue, y continúa siendo, el principal medio de que pueden servirse

los trabajadores para acceder a los derechos y prestaciones asociadas con el empleo en el

ámbito del derecho del trabajo y la seguridad social. Es el punto de referencia fundamental

para determinar la naturaleza y la extensión de los derechos de los empleadores, como

también de sus obligaciones respecto de los trabajadores.

Bajo Este orden de ideas, la relación laboral existente entre el empleador y el trabajador

se determina mediante la suscripción del contrato laboral, el cual contiene una serie de

elementos esenciales para su plena validez y cuya definición se encuentra normada en el

código sustantivo del trabajo en su artículo 22 , el cual indica la definición de contrato de

trabajo el cual se denomina como aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar

un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o

subordinación de la segunda y mediante remuneración.

Así las cosas, la existencia de los requisitos de validez indican la existencia de una

relación laboral, el código sustantivo en su Artículo 23 señala que para que haya contrato

de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales: a. La actividad


58

personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; b. La continuada subordinación o

dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el

cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de

trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración

del contrato.

Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en

concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos

relativos a la materia obliguen al país y c. que se preste una remuneración por el servicio.

8.2.3 Procedimiento disciplinario en materia laboral aplicable al trabajador

El Código Sustantivo del Trabajo, estipula de manera expresa, el procedimiento general

disciplinario para el Trabajador que ha cometido alguna infracción en el Artículo 115,

disponiendo además que, en el Reglamento Interno de Trabajo, reglado en el Articulo 108

del Código Sustantivo del Trabajo, numerales 16 y 17, se debe contemplar las faltas y las

sanciones a imponer.

Por ser Un parámetro genérico, para su aplicación tanto Empleadores y Trabajadores,

deben estar a lo interpretado por la Corte Constitucional en la materia, plasmado en

Sentencia C-593 de 2014, por usted conocida, en donde se estipuló que todo proceso

incluyendo el disciplinarlo del sector privado, debe ser vivo reflejo de lo contemplado en la

Constitución Nacional, por ello en la sentencia en mención, estableció claramente los

parámetros mínimos que debe contemplar un reglamento en materia disciplinaria,:

incluyendo la doble instancia, para que el trabajador conozca tanto las faltas, como las

sanciones, así como el procedimiento y ante quien debe acuchar para ejercitar su derecho
59

defensa, pilar del debido proceso, así como la posibilidad de acudir ante la Justicia

ordinaria, para controvertir la decisión final tomada.

8.3 Normatividad disciplinaria aplicada al sector publico

La Procuraduría General de la Nación es el órgano de control que por mandato

constitucional es la encargada de investigar y sancionar las faltas disciplinarias cometidas

por los servidores públicos por la acción u omisión en el cumplimiento de sus deberes

Constitucionales y Legales (Marco Gerardo Monroy Cabra, 2008).

Por lo anterior, en desarrollo del artículo 279 Constitucional, el Congreso de la

República expidió la Ley 734 de 2002, “Por medio de la cual se expide el Código

Disciplinario Único”, y en su artículo 153, establece las finalidades de la decisión sobre una

investigación disciplinaria, que no es otra que determinar la ocurrencia de la conducta,

determinar si es constitutiva de falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las

circunstancias de tiempo modo y lugar en que se cometió y el perjuicio causado a la

administración con la falta y la responsabilidad disciplinaria de quien es investigado.

A la Procuraduría General de la Nación como órgano de mayor jerarquía disciplinaria en

Colombia le está permitido por la Ley asumir el poder preferente disciplinario y de esta

manera desplazar la competencia de los órganos de control interno disciplinario de las

entidades públicas (Chaljunb, 2014).

Pero la ley disciplinaria aplicable a los servidores públicos, presenta una excepción y

esta consiste en que se puede aplicar a los particulares que por las funciones del cargo que

desempeñan de manera transitoria o permanente, adquieren la investidura de servidores

públicos.
60

8.3.1 Normatividad aplicada al sector privado

Trasladándonos al sector privado, este se rige por las normas contenidas en el Código

Sustantivo de Trabajo, que en su artículo 115 establece el procedimiento para la imposición

de sanciones, es decir, contiene el procedimiento interno que se debe seguir antes de

imponer una sanción disciplinaria, pero en todo caso para la imposición de una sanción,

ésta debe estar previamente establecida en el Reglamento de Trabajo, con el respeto de los

principios fundamentales de los trabajadores en el desarrollo de sus relaciones laborales y

con apego al artículo 29 Supra legal.

Ya descendiendo a los eventos en los que no es posible aplicar la Ley 734 de 2002

(Código Disciplinario Único), en estos eventos no es aplicable la ley disciplinaria a

trabajadores del sector privado o particulares.

Por mandato Constitucional son servidores públicos los miembros de las corporaciones

públicas, los empleados y trabajadores del Estado, y de sus entidades descentralizadas

territorialmente y por servicios. Conforme a lo señalado en la Ley 734 de 2002, (Código

Único Disciplinario), las normas allí contenidas no son aplicables a ninguna empresa del

sector privado, sus relaciones se rigen por el Código Sustantivo de Trabajo, Reglamento de

Trabajo, Contratos de Trabajo y Convención Colectiva.

8.3.2 Conclusiones

Por lo anterior, se concluye que el Código Disciplinario Único sólo es aplicable a los

servidores públicos y a los particulares que por las funciones del cargo que desempeñan de

manera transitoria o permanente, adquieren la investidura de servidores públicos. Y que a


61

los trabajadores del sector privado se aplican las normas del Código Sustantivo de Trabajo,

Reglamento de Trabajo implementado por la empresa en armonía con el texto

constitucional que protege los principios fundamentales, contrato de trabajo y Convención

Colectiva.

8.4 Los defectos a lo largo del proceso disciplinario que puedan ser susceptibles de

amparo del juez constitucional, como mecanismo excepcional de protección a

derechos fundamentales.

8.4.1 Noción General

La corte constitucional ha identificado las falencias en el procedimiento disciplinario

empresarial y en sus providencias declara que los entes privados encargados de dicha

función deben respetar el debido proceso y los principios que lo conforman para

adelantarlo, ya que las entidades privadas tienen la obligación de garantizarle los derechos

al trabajador; teniendo en cuenta que el empleador tiene unas facultades hacia el trabajador

como lo es, la de sancionar, debe cumplir unos lineamientos determinados por la

constitución política y las normas que lo rigen, con esto evitando un abuso arbitrario del

empleador.

Es así como, tal como lo menciona Luis José de Mezquita, se debe tener en cuenta

que el poder disciplinario es una herramienta que forma parte de la administración de la

empresa y compete su ejercicio a los superiores jerárquicos, aplicable cuantas veces uno de

los empleados no ejerza sus funciones con el cuidado necesario o por actos de indisciplina

que perturben la finalidad de la empresa, es el superior (Quejada, 2006, pág. 230).


62

Teniendo en cuenta que la falencia que cometen los operadores disciplinarios de las

empresas en el momento de adelantar una investigación disciplinaria, es la aplicación del

derecho fundamental del debido proceso, la misma Corte en la Sentencia T-632 de 2007,

estableció que es: un derecho complejo integrado de múltiples contenidos, entre los que

cabe mencionar el principio de legalidad, el principio de publicidad, el principio de juez

natural, el principio de favorabilidad, la presunción de inocencia, el derecho de defensa y

el principio de celeridad (Quejada, 2006).

Por lo anterior se debe conocer muy bien cómo aplicar dicho derecho fundamental en el

proceso disciplinario, ya que es un tema poco divulgado por los empleadores y poco

conocido por los trabajadores con esto conllevando al abuso de los empleadores en el

momento de sancionarlos vulnerando los derechos del trabajador.

Ahora bien, el ejercicio de los poderes que tiene empleador y sus representantes para

mantener el orden en la organización, itérese, no son ilimitados, y así lo ha entendido y

expuesto la Corte Constitucional al indicar que los poderes del empleador para exigir la

subordinación del trabajador, tienen como límite obligado el respeto por la dignidad del

trabajador y por sus derechos fundamentales (Quejada, 2006). Por eso la investigación

disciplinaria debe en gran medida demostrar efectivamente cuáles fueron las normas

violadas con la actuación del trabajador investigado, ahora de igual forma al momento de

llamar la atención de un trabajador, se debe estar seguro que los hechos configuran una

violación a las normas disciplinarias, legales, reglamentarias o funcionales (Quejada,

2006).
63

8.5 Actuaciones mínimas que debe tener en cuenta el empleador para garantizar el

debido proceso al trabajador en el proceso disciplinario.

En resumen, la efectividad del derecho al debido proceso dentro de los procedimientos

sancionadores, sólo queda garantizada si el mencionado procedimiento comporta, como

mínimo, las siguientes actuaciones: la comunicación formal de la apertura del proceso

disciplinario a la persona a quien se imputan las conductas pasibles de sanción; la

formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre y cuando en

ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas

conductas dan lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que consagran las

faltas) y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias; el traslado al

imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados.

Asimismo, la indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus

descargos (de manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra y allegar las

que considere necesarias para sustentar sus descargos; el pronunciamiento definitivo de

las autoridades competentes mediante un acto motivado y congruente; la imposición de

una sanción proporcional a los hechos que la motivaron; y la posibilidad de que el

encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las

decisiones de las autoridades competentes (Quejada, 2006).

8.6 El desconocimiento del derecho fundamental al debido proceso.

Por último, el desconocimiento del derecho fundamental al debido proceso o de alguno

de los principios que lo conforman, dejará sin efecto la sanción que se imponga a un
64

trabajador, quien podrá instaurar una acción de tutela solicitando el amparo de este

derecho, por tanto, la única protección efectiva para los empleadores respetar este derecho

dentro del procedimiento que tenga establecido, puesto que, el fin último de este principio

es prevenir la Arbitrariedad, entendiéndose como tal, el “Acto o proceder contrario a la

justicia, la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho” (Quejada, 2006).

8.7 Sentencia C 593-14 como precedente jurisprudencial para proteger los principios

y derechos fundamentales del trabajador en procedimientos sancionatorios en el

sector privado

Es así como la sentencia C-593/14 señalada por Chaljunb (2014) quien menciona la

proporcionalidad de la prueba como una de las garantías mínimas fundamentales que se

debe proporcionar al trabajador dentro del procedimiento disciplinario, esto es, que los

principios de la presunción de inocencia, proporcionalidad de la prueba, el de in dubio pro

reo, los derechos de contradicción y de controversia de las pruebas, el principio de

imparcialidad, el principio nulla poena sine lege, la prohibición contenida en la fórmula

non bis in ídem y el principio de la cosa juzgada, entre otros, deben considerarse como

garantías constitucionales que presiden la potestad sancionadora de la administración y el

procedimiento administrativo que se adelanta para ejercerla.

Sobre el particular recuerda la Sala que el referido derecho constitucional se aplica no

sólo a las actuaciones judiciales y administrativas del Estado, sino que en todos los campos

donde se haga uso de la facultad disciplinaria, entiéndase ésta como la prerrogativa de un

sujeto para imponer sanciones o castigos para mantener el orden al interior de las

organizaciones privadas (Jassir I. D., 2010). Ello, además, resulta de trascendental


65

importancia cuando se trata de relaciones laborales en donde existe un alto grado de

subordinación y el trabajador se constituye como la parte débil de dicha relación jurídica.

Por lo anterior, se hace indispensable que los empleadores fijen, en los Reglamentos

Internos de Trabajo, unas formas o parámetros mínimos que delimiten el uso del poder de

sancionar y que permitan a los trabajadores conocer tanto las conductas que dan origen al

castigo como su sanción, así como el procedimiento que se adelantará para la determinación

de la responsabilidad. Allí deben fijarse unos mínimos que garantizan los derechos al

debido proceso y a la defensa de los individuos que hacen parte del ente correspondiente.

8.8 Individualización de cada caso particular por parte del empleador previa

imposición de sanción disciplinaria para garantizar el respeto por las garantías

mínimas del trabajador.

Es importante a su vez que el empleador realice un análisis de cada caso en particular

antes de imponer la sanción disciplinaria a que hubiere lugar, esto forma parte de un

procedimiento más garantista, efectivo y justo, toda vez que se lleva a cabo un estudio

detallado de cada caso según corresponda, tal como lo manifestó el Tribunal Supremo al

señalar en relación a la valoración de los hechos que ha de hacerse con criterio

individualizador –Sentencias de 2 febrero y 26 de noviembre de 1987– y gradualista;

individualizador, en cuanto se ha de conocer la singularidad de cada caso, valorando las

circunstancias concurrentes y sus peculiaridades con especial relevancia del factor humano

o personal; y gradualista, porque, precisamente a través del análisis individualizado de cada

caso, ha de pretenderse lograr una plena coherencia y adecuación entre el hecho y la sanción

(De mesquita, 2014).


66

Según Toro (2005) en otra sentencia anterior el mismo Tribunal señalaba que con arreglo

a esta teoría (gradualista) es obligado el examen individualizado de cada caso concreto en

que han de ponderarse todos los elementos concurrentes en él, tanto subjetivos como

objetivos: intención del infractor, circunstancias concurrentes, posibilidad de la existencia

de provocación previa, etc., de tal manera que sólo cuando la conducta del trabajador,

valorada teniendo en cuenta todos los elementos de juicio dichos, constituye una infracción

de la máxima gravedad, resultará procedente la sanción de despido que es también, la más

grave prevista en la escala de las que pueden ser impuestas por la comisión de faltas en el

trabajo

Toro (2005), señala que resulta de interés la exposición realizada por el Tribunal, cuya

resolución analizamos, en sus Fundamentos de Derecho, de los principios que rigen el

ámbito sancionador laboral; y así, enuncia, en primer lugar, los principios de legalidad y

tipicidad, lo que implica sancionar las conductas que se encuentren tipificadas como

sancionables mediante una norma con rango legal, de origen estatal aunque el convenio

pueda pormenorizar aquélla tipificación legal.

En segundo lugar, menciona el principio de culpabilidad de modo que cabe matizar el

grado de culpabilidad obrera o incluso, su inexistencia; en tercer lugar, el principio de

graduación, que implica que concurra una determinada gravedad en la conducta del

trabajador, lo que obliga, así, a una necesaria individualización de la misma y de las

circunstancias concurrentes a los efectos de poder llegar a una adecuación suficiente entre la

conducta y la sanción a imponer al ser el despido la máxima sanción imponible (Toro,

2005).

En este sentido, vale aclarar que el empleador debe analizar cada circunstancia de

manera exhaustiva, tener en cuenta una serie de parámetros los cuales no se circunscriben
67

únicamente a la comisión de la falta, sino los motivos que llevaron al trabajador a

cometerla, la sanción debe ser proporcional a la falta que se haya cometido y como

resultado del cumplimiento de las garantías mínimas fundamentales respetando el debido

proceso, derecho a la defensa y doble instancia del trabajador siempre que sea adelantado

un procedimiento disciplinario en su contra.

8.9 Análisis jurisprudencial

Colombia como Estado social de derecho no ha dejado de avanzar en materia

jurisprudencial, hecho éste que ha permitido que nuestro máximo Tribunal Constitucional

haya desarrollado jurisprudencia y se pronuncie sobre derechos constitucionales

fundamentales que en materia laboral no han tenido mayor desarrollo normativo,

constitucionalizando de esta manera la normatividad laboral, en todo lo relacionado con los

principios fundamentales y dentro de éste, el derecho al trabajo (Aristizabal, 2016).

Por lo anterior, se procede a hacer un estudio sobre las acciones de tutela contra las

diferentes empresas del sector privado por violación a los principios fundamentales de los

trabajadores, a los que son aplicables las normas sustantivas del trabajo, buscando

establecer las circunstancias que motivaron a los accionantes formular las acciones de tutela

por considerar violados sus derechos fundamentales, desde una interpretación garantista de

los derechos fundamentales, como lo enseña nuestra Constitución Política de 1991, que

señala que Colombia pasó a ser un Estado Social de Derecho y dejó de ser un Estado de

Derecho (Aristizabal, 2016).

Para el estudio de las acciones de tutela que fueron objeto de revisión por parte de la

Corte Constitucional, se hará un resumen de la ratio decidendi en cada caso.


68

8.9.1 T-433 de 1998

En esa oportunidad tras la formulación de una acción de tutela contra un particular, la

Corte consideró: El artículo 29 de la Constitución establece que el debido proceso se

aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Esto significa que en todos

los campos donde se haga uso de la facultad disciplinaria, entiéndase ésta como la

prerrogativa de un sujeto para imponer sanciones o castigos, deben ser observados los

requisitos o formalidades mínimas que integran el debido proceso (Chaljunb, 2014).

Mandato que, dada su naturaleza, no sólo involucra u obliga a las autoridades públicas,

en el sentido amplio de este término, sino a los particulares que se arrogan esta facultad,

como una forma de mantener un principio de orden al interior de sus organizaciones (v. gr.

establecimientos educativos, empleadores, asociaciones con o sin ánimo de lucro, e.t.c.).

Según Chaljunb (2014) la razón que hace indispensable que los entes de carácter privado

fijen unas formas o parámetros mínimos que delimiten el uso de este poder y que permitan

al conglomerado conocer las condiciones en que puede o ha de desarrollarse su relación con

éstos. Es aquí donde encuentra justificación la existencia y la exigencia que se hace de los

llamados reglamentos, manuales de convivencia, estatutos, etc., en los cuales se fijan esos

mínimos que garantizan los derechos al debido proceso y a la defensa de los individuos que

hacen parte del ente correspondiente.

Se hace referencia a unas reglas mínimas que deben estar contenidas en estos

reglamentos, para denotar que existen una serie de materias o áreas, en las que el debido

proceso está constituido por un mayor número de formalidades y procedimientos, que

integran ese mínimo irreductible que debe ser observado, a fin de proteger derechos

igualmente fundamentales, tal como sucede en el campo penal, donde las garantías mínimas
69

que debe tener en cuenta el juzgador, son mayores a las que rigen otros procedimientos,

pues en éste, está involucrado un derecho de amplio raigambre: la libertad.

8.9.2 T- 605 DE 1999

En esta acción de tutela, la Corte Constitucional hizo referencia a la sentencia antes

indicada, y además expresó:Pero, además, el respeto al derecho de defensa del trabajador,

se exige como condición indispensable para la terminación de la relación laboral por parte

del empleador. En este sentido, esta Corporación señaló en un fallo de constitucionalidad,

lo siguiente:

Aunque la norma demandada autoriza al empleador para poner fin a la relación laboral

en forma unilateral, ello no implica que su decisión esté cubierta por el ordenamiento

incluso cuando es caprichosa o arbitraria (Corte constitucional, 1998). Para efectos de su

aplicación es necesario que se surta un procedimiento previo que garantice al trabajador su

derecho de defensa. La terminación del contrato de trabajo debe ser una resolución justa,

razonable y proporcionada con la conducta asumida por el trabajador, que, para el caso de

debate, es la violencia grave, la injuria o el maltrato contra el patrono, su familia, sus

representantes o socios y vigilantes de la empresa.

Es importante insistir en que un hecho puede ser censurable y contrario al

comportamiento que deben observar las partes en una relación de trabajo, pero para que

encaje dentro de la causal a que nos hemos venido refiriendo, esto es, para que dé lugar a la

terminación de la relación laboral se requiere la gravedad de la conducta imputada, la cual

puede deducirse válidamente de la magnitud del hecho, las repercusiones que éste tenga y

las circunstancias en que los hechos se presentaron (Corte constitucional, 1998).


70

8.9.3 T-944 de 2000

En relación al principio de proporcionalidad que debe darse entre la falta cometida y la

sanción a imponer, la Corte Constitucional hizo un análisis en ese sentido, en los siguientes

términos: Profundizando en el aspecto de la proporcionalidad de la sanción, debe

enfatizarse en que si bien los colegios, con las garantías reglamentarias indispensables,

pueden hacer cumplir la disciplina interna, con procedimientos y sanciones, éstos deben

guardar una razonable proposición con la gravedad de las faltas cometidas. Como lo

expresó esta Corte en anterior oportunidad (Constitucional, 2000).

8.9.4 T- 917 de 2006

En esta oportunidad la Corte Constitucional se pronunció sobre el debido proceso que se

debe seguir a los estudiantes en las relaciones dentro de una institución educativa, en la que

estableció las pautas que se deben dar para una adecuada defensa, en la que señaló:

La materialización del derecho a la defensa en los procesos disciplinarios en una

institución educativa, como se anotó en el apartado 4.1, exige que dicho proceso prevea la

comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se

imputan las conductas pasibles de sanción; la formulación de los cargos imputados, que

puede ser verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las

conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar (con la indicación de las

normas reglamentarias que consagran las faltas) y la calificación provisional de las

conductas como faltas disciplinarias; el traslado al imputado de todas y cada una de las

pruebas que fundamentan los cargos formulados; la indicación de un término durante el

cual el acusado pueda formular sus descargos (de manera oral o escrita), controvertir las
71

pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos; el

pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante un acto motivado y

congruente; la imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron; y la

posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas

y cada una de las decisiones de las autoridades competentes (Republica de colombia, 2006).

La anterior sentencia de tutela, guarda especial relación con la sentencia C-593 de 2014,

en la que se presentó demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 34, 115 y 356 del

Código Sustantivo de Trabajo. En esa oportunidad el actor solicitó que se declarara la

Inconstitucionalidad del artículo 115 del C.S.T., por considerarlo violatorio del debido

proceso.

La Corte Constitucional en la mencionada sentencia declaró EXEQUIBLE el artículo

115 del Código Sustantivo de Trabajo y señaló que dicha norma debía ser interpretada con

apego al artículo 29 Superior, en armonía con el artículo 115 del C.S.T., y el Reglamento

de Trabajo, con el fin de que se garantice también el derecho fundamental al trabajo de los

trabajadores, para que las sanciones no obedezcan a burdas imposiciones, abuso del poder

subordinante y del derecho, y por el contrario obedezcan al resultado de un proceso

garantista, con apego al debido proceso y porque las pruebas pudieron inclinar la balanza

en contra del trabajador disciplinado, en los siguientes términos:

En este orden de ideas, la jurisprudencia constitucional ha establecido el conjunto de

elementos mínimos que debe contemplar el Reglamento Interno de Trabajo al regular el

procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias que en él se contemplen,

entre los que se encuentran la comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario

a la persona a quien se imputan las conductas posibles de sanción, la formulación de los

cargos imputados, que puede ser verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de
72

manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar

y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias (Hernández &

Baptista, 2006).

Acá debe recordarse que el mismo Código Sustantivo del Trabajo dispone que tanto la

conducta como su respectiva sanción debe encontrarse previamente consagradas en el

Reglamento Interno del Trabajo, el traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas

que fundamentan los cargos formulados, la indicación de un término durante el cual el

acusado pueda formular sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las

que considere necesarias para sustentar sus descargos, el pronunciamiento definitivo del

patrono mediante un acto motivado y congruente, la imposición de una sanción

proporcional a los hechos que la motivaron; y la posibilidad que el trabajador pueda

controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones ya sea

ante el superior jerárquico de aquél que impone la sanción como la posibilidad de acudir a

la jurisdicción laboral ordinaria (Republica de colombia, 2006).

En este orden de ideas, la Sala Plena de esta Corporación entiende que la interpretación

acorde con los postulados constitucionales del artículo 115 del Código Sustantivo del

Trabajo, es aquella que impone al empleador que, en forma previa a la imposición de

cualquier sanción contenida en el Reglamento del Trabajo, debe garantizarse el respeto de

las garantías propias del debido proceso, de conformidad con lo dispuesto en la presente

providencia.
73

9. Conclusiones

La Constitución Política de Colombia, como norma Supra legal, fue creada con un

espíritu de respeto por la vida, la libertad, la paz, el trabajo, entre otros derechos

fundamentales inherentes al ser humano para garantizar la convivencia de todos los

habitantes del territorio nacional, dentro de un marco jurídico pluralista, participativo,

democrático que garantice un orden político, económico y social justo, ha propugnado por

el entendimiento entre conciudadanos y con el fin de lograr avances significativos en

materia de derechos fundamentales.

Los principios fundamentales en Colombia han sido elevados por nuestra Constitución

Política al rango de derecho fundamental y, por ende, garantista de derechos legales, que

debe aplicarse tanto a las actuaciones judiciales como administrativas de las entidades

públicas y de organizaciones privadas.

Pero nuestro máximo Tribunal Constitucional ha ido más allá de la simple interpretación

en cuando a la aplicación de normas protectoras solamente a los procesos judiciales y

administrativos, y ha considerado que se extiende también a los procesos disciplinarios en

el sector privado, donde hay un sujeto facultado para ejercer el poder disciplinario en contra

de un subordinado con el fin de mantener el orden al interior de la organización.

El Código Sustantivo de Trabajo, tiene como finalidad según su artículo primero lograr

la justicia en las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores; también regular las

relaciones de derecho individual del trabajo de carácter particular y las de derecho colectivo

del trabajo, en los sectores oficial y particular.

El artículo 115 del Código Sustantivo de Trabajo, establece el procedimiento que debe

seguirse antes de la imposición de una sanción disciplinaria al trabajador investigado,


74

procedimiento éste que no debe ser omitido por el empleador, so pena que no produzca

ningún efecto la sanción impuesta en la que se ha omitido este proceso. Así mismo, en el

título IV del Código Sustantivo de Trabajo, hace referencia a la necesidad que tienen las

empresas privadas de adoptar un Reglamento de Trabajo y en dicho Reglamento se deben

estipular las conductas que constituyen faltas de tipo disciplinario.

Pero como Colombia no ha dejado de evolucionar en materia jurisprudencial, la

Honorable Corte Constitucional al analizar la demanda de Inconstitucionalidad formulada

entre otros contra el artículo 115 del Código Sustantivo de Trabajo, pudo establecer la

Constitucionalidad de dicho artículo dándole una interpretación que en todo caso deberá ser

acorde al texto del artículo 29 Constitucional.

En ese orden de ideas la Corte Constitucional por medio de la Sentencia C-593 de 2014

procedió a fijar unas garantías mínimas que a la postre se convierten en elementos mínimos

que deben contener los Reglamentos de Trabajo para el ejercicio de la acción disciplinaria

por parte de empresas y organizaciones del sector privado (Chaljunb, 2014).

Con la expedición de esta sentencia, el querer de la Corte Constitucional es que en el

sector privado antes de la aplicación de una sanción disciplinaria conforme lo señala el

artículo 115 del Código Sustantivo de Trabajo, debe estar contenida en el Reglamento de

Trabajo, pero en todo momento deben garantizarse los principios fundamentales del

trabajador investigado.

El proceso disciplinario en empresas del sector privado, se venía llevando sin

observancia plena de elementos constitutivo de este derecho, tales como el principio de

legalidad de la falta y de la sanción disciplinaria, el principio de publicidad, el derecho de

defensa y especialmente el derecho de contradicción y de controversia de la prueba, el

principio de la doble instancia, la presunción de inocencia, el principio de imparcialidad, el


75

principio de non bis in idem, el principio de cosa juzgada y la prohibición de la reformatio

in pejus.

En ese sentido, con el marco legal y análisis jurisprudencial de procedencia de la acción

de tutela por la violación de los principios fundamentales de los trabajadores, se pudo

establecer que las empresas y organizaciones privadas en sus procesos disciplinarios, no

garantizaban los principios fundamentales a sus trabajadores. Por lo anterior, se debe

garantizar y hacer efectivo el debido proceso en materia disciplinaria en empresas del

sector privado, con lo cual se garantizaría de paso sea decir, el derecho a la dignidad

humana y al trabajo en condiciones dignas.

Dicho lo anterior, se hace necesario que los empleadores actualicen o modifiquen sus

Reglamentos de Trabajo, adicionando un capítulo relacionado con el debido proceso

disciplinario, en el que se estipule el procedimiento interno que se debe seguir en caso de

hacer uso del poder disciplinario, con el fin de mantener el orden al interior de la empresa u

organización, pero respetando en todo momento los principios fundamentales de los

trabajadores.

Finalmente, deviene prudente y oportuno hacer un urgente llamado a las empresas del

sector privado para que armonicen sus reglamentos de trabajo con lo señalado por la Corte

Constitucional mediante Sentencia C-593 de 2014.


76

Referencia bibliográfica

Aristizabal, F. H. (2016). El derecho de defensa de los trabajadores del sector privado

frente al despido con justa causa sancionatoria. Bogota D.C : UMNG.

Baron, C. A. (1992). Sencentencia T-222 de mil novecientos noventa y dos . Bogota: Corte

constitucional .

Bogota, C. d. (1991). Codigo sustantivo de trabajo. Bogota: CCDB.

Botero, C. (2006). El conflicto de las latas cortes colombiana en torno a la tutela contra

sentencias. revista del foro constitucional iberoamericano, 2.

Botero, J., & Fajardo, M. (2012). Aplicaciones del derecho de defensa en material laboral.

Medellin: EAFIT.

Bustamante, G. (2011). El origen y desarrollo de la acción de tutela en Colombia.

Colombia: Semana.

Cabrera, A. (2011). El principio de igualdad en materia laboral a partir de la constitucion

de 1991. sd: UDA.

Chaljunb, P. (2014). Sentencia C-593/2014 referncia 100032. Bogota: Corte

Constitucional.

Constitución politica. (2007). Actuaciones judiciales y administrativas. Colombia: sd.

Constitución Politica Colombiana. (1991). El pueblo de Colombia. Bogota: Constitucional.

Constitucional, C. (2000). Sentencia T - 944/00. Bogota D.C: sd.

Correa, J. G. (2006). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. Opinion

juridica universidad de medellin, 230.

Corte constitucional. (1998). Sentencia C - 299/ 1998. Colombia: CCC.

Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-605/99. Bogota D.C: CCC.


77

Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-457/05. Colombia: CCC.

Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-917 / 06. Colombia: CCDC.

Corte Constitucional. (2014). Accion de tutela contra particulares. Colombia: CCC.

De mesquita, L. (2014). El poder disciplinario laboral. sd: CEPC.

Gonzalez, e. (2004). Assyria to Iberia at the Dawn of the Classical Age. New york: yale

university.

Henao, C. L. (2014). La acción de tutela contra providencias judiciales y el debido

proceso. Estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana.

Bogota: CCC.

Hernández, S., & Baptista, L. (2006). Metodologia de la investigación . Mexico: ISBN.

Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo. Medellin: UDM.

Jassir, J. (2011). Principios constitucionales y legales del derecho del trabajador. Bogota:

UDR.

Marco Gerardo Monroy Cabra, N. P. (2008). Sentencia T-241 de marzo del dos mil ocho.

Bogota: Corte Constitucional .

Martinez, M. E. (2012). Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia. Colombia:

sd.

Meléndez, E. (2017). La proporcionalidad de la sancion en el derecho disciplinario. sd:

UDS.

Mineducación. (2006). Sentencia T - 263. Bogota: Corte Constitucional.

MinProtección Social. (2011). Codigo sustantivo del trabajo. Colombia: Ministerio de

protección social.

MINTRABAJO. (2015). Procedimiento disciplinario sector privado. Bogota D.C:

Ministerio de trabajo.
78

Molina, S. G. (2010). La excepcional acción de tutela contra providencias judiciales y la

corte constitucional como sujeto pasivo . Bogota: UCMNSR.

Nieto, J. (2016). Principios minimos fundamentales de los trabajadores en Colombia.

Bogota D.C: FDD.

Oviedo, G. (2005). Sentencia C- 590 de 2005. Bogota: Corte constitucianal .

Quejada, J. (2006). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. opinion juridica

universidad de medellin, 230.

Republica de colombia. (2006). Sentencia T-917/06. Colombia: sd.

Rodrigez, S. R. (1992). Corte Constitucional . Bogota: Corte constitucional .

Sierra, A. B. (1999). Sentencia-T-605 de diecinueve de agisto de mil novecientos noventa y

nueve. Bogota: Corte Constitucional.

Tejada, G. (2015). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. Medellin: UAD.

Toro, C. (2005). Poder disciplinario, proporcionalidad y discrecionalidad en la imposicion

de las sanciones. Poder de direccion de Universidad cordoba, 5-11.

Anda mungkin juga menyukai