Anda di halaman 1dari 13

PLAN DE VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN MATERIA ORGANICA A TRAVES DEL

COMPOSTAJE

I. INTRODUCCION
El compostaje es la mejor alternativa para la gestión de residuos de naturaleza orgánica, a los que
se puede dar una salida, gestionándolos de la manera más económica, social y ambientalmente
posible. Es imprescindible sustituir los métodos de gestión como los vertederos o la incineración,
por otros que no producen problemas ambientales.

Mediante un sencillo sistema como es el compostaje que utiliza como materias primas los residuos
de poda y jardinería que suponen una fuente de contaminación con los tratamientos a los que
normalmente se someten (o se queman o van a parar a un vertedero), se puede obtener un abono
extraordinario para los jardines y cultivos o para la recuperación de espacios degradados o
quemados.

Constituye un procedimiento de valorización por obtención, como resultado del proceso de


compostaje, de un material útil como abono a partir de una materia prima calificada como
residuo, cuya utilización puede ser urbana (parques), agrícola (cultivos más ecológicos) o forestal
(recuperación de espacios quemados).

El proceso de compostaje reduce el peso (al 50%) y el volumen de los residuos. Es un tratamiento
alternativo de residuos que los estabiliza, minimizando el impacto ambiental, evitando los riesgos
de contaminación que pueden provocar otras alternativas como la incineración y los vertederos.

Un suelo vivo se forma gracias a la fijación del carbono atmosférico por las plantas a través de la
fotosíntesis y su posterior incorporación al suelo por la descomposición del vegetal. La planta,
durante su desarrollo, ha extraído compuestos minerales, y al descomponerse los vuelve a
incorporar al suelo. Este ciclo es el que hace que, de manera sostenible en el tiempo, el suelo
aporte los nutrientes esenciales a las plantas. Según este proceso, es un error considerar que con
un abonado químico podemos mantener la fertilidad del suelo. También es un error no restituir
los restos orgánicos a los suelos. La manera ambientalmente más útil de mantener la fertilidad y
equilibrio de un suelo es devolver la materia orgánica, que además de influir en la fertilidad,
mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
II. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA
En la actualidad el planeta enfrenta una problemática constante de contaminación en todo
sentido, desde desechos sólidos, químicos, orgánicos etc., solo por mencionar algunos. La basura
orgánica es todo desecho de origen biológico. Se consideran desechos orgánicos a los restos de
plantas como las hojas, ramas, cáscaras, frutos en descomposición, restos de frutas o verduras,
estiércol, huesos, telas de fibras naturales como el lino, la seda y el algodón, el papel, entre otros.
Esta basura es biodegradable, se puede descomponer y a través de ella obtener abono orgánico o
composta.

Las pocas alternativas, desde el punto de vista económico, social y nutricional que en la actualidad
se presenta para el aprovechamiento de los residuos sólidos en materia orgánica, adicionando a la
falta de conciencia en la protección del medio ambiente provocan que estos sean mal manejados y
se conviertan en fuentes de contaminación de los recursos naturales (suelo, agua y aire).

En el distrito de Paramonga se presenta la problemática de escasez de utilización de la materia


orgánica para la obtención del compost, con lo cual esa es una de las razones por la que no se
valoriza este recurso. Empleando esta técnica del compostaje.
III. OBJETIVOS

 Recuperar la materia orgánica (MO) y nutrientes, que implica: necesidad de calidad, de


conocer su composición, de utilización correcta y tener presente la competencia con otros
materiales.
 Elaborar un plan de valorización de residuos sólidos en materia orgánica a través del
compostaje.
 Posibilidad de incrementar el contenido de materia orgánica de los suelos con todas las
ventajas que representa, incluido el incremento de la fijación de CO2.
 Concientizar a la población para el manejo y La valoración de la producción de compost.
 Segregar los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos

IV. AMBITO DE INTERVENCION

4.1. Descripción del área


El espacio en donde se realizara el compostaje será en un lugar lejos de la zona urbana con áreas
de cultivo alrededor, esto se encuentra ubicado en el AA.HH El Establo con un área de 369 𝑚2 y
con las siguientes coordenadas UTM:

Cód. ESTE NORTE


P1 COMP 192526 8817439
P2 COMP 192547 8817421
P3 COMP 192538 8817411
P4 COMP 192516 8817432
4.2. Unidad Responsable de la Implementación
La unidad responsable es la Oficina de Medio Ambiente e Inocuidad Alimentaria, es aquella que se
encarga de la implementación del plan de valorización de residuos sólidos utilizando la técnica del
compostaje para la obtención de compost.

4.3. Descripción de las fuentes de generación de residuos orgánicos


municipales
Los residuos sólidos orgánicos según su fuente se pueden clasificar de la siguiente manera:
Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de calles:

Se considera dentro de esta categoría a los residuos almacenados también en las papeleras
públicas; su contenido es muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta papeles y
plásticos. En este caso, sus posibilidades de aprovechamiento son un poco más limitadas, por la
dificultad que representa llevar adelante el proceso de separación física.

Residuos sólidos orgánicos institucionales:


Se considera a los residuos provenientes de instituciones públicas y privadas. Se caracteriza
mayormente por contener papeles, cartones y también residuos de alimentos provenientes de los
comedores institucionales.

Residuos sólidos de mercados:

Son aquellos provenientes de mercados de abastos y otros centros de venta de productos


alimenticios. Es una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la
elaboración de compost y fertilizante orgánico.

Residuos sólidos orgánicos de origen comercial:

Son residuos provenientes de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y
restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos orgánicos debido al
tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas.

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios:

Son residuos provenientes de hogares, cuya característica puede ser variada, pero que
mayormente contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de
jardín y papeles.

4.4. Descripción y flujo del proceso desde la recolección hasta la


obtención del producto

4.4.1. Generación
Etapa que corresponde a la producción de los residuos sólidos orgánicos, pueden provenir
principalmente de los restos de comida como frutas, carnes, pan, alimentos, etc.

4.4.2. Clasificación
Esta etapa se da en la fuente de generación, para ello se capacitará y concientizará a la población
para que clasifique sus residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos. De esta manera se obtiene de
manera directa y eficaz los residuos sólidos orgánicos.
4.4.3. Recolección y Transporte
Es la etapa en la que se recoge los residuos sólidos orgánicos desde el punto de clasificación, o en
el punto de acopio asignado, utilizando vehículos motorizados (en este caso el camión recolector),
llevándolos al lugar donde se realizará la siguiente etapa.

4.4.4. Tratamiento
En esta etapa luego de transportar los residuos sólidos orgánicos, serán llevados al lugar donde se
realizará el tratamiento para la obtención del compost, el lugar se encuentra ubicado cerca del
ovalo de Paramonga. Aquí se efectúa el tratamiento del compost, dándole un buen uso y
valorización de los residuos sólidos orgánicos.

4.5. Beneficios del Compostaje


Los procesos de revaloración y reciclaje que encontramos en la naturaleza nos sirven como
modelo para el compostaje de los restos de cocina y de jardín, pero éste es también un elemento
imprescindible en la planificación y gestión de residuos. Los principios de una política de gestión
de residuos orientada con criterios ecológicos son:

 Evitar o minimizar.
 Reducir.
 Reciclar.

4.5.1. Valor Ecológico del Compostaje


 El compost mejora la estructura del suelo y contiene todos los nutrientes necesarios para
un crecimiento saludable de las plantas.
 Los nutrientes se liberan lentamente, de lo que resulta una aportación continua de éstos;
 El compost substituye al fertilizante o abono artificial, reduciendo así el consumo de estos
productos y los efectos contaminantes asociados a su producción y uso.
 El compost se puede emplear como substitutivo de la turba, con lo que se contribuye a la
preservación de las marismas y turberas.
 Una correcta aplicación del compost evita el crecimiento de malas hierbas y por lo tanto
mejora las condiciones para hacer jardinería.
 El compostaje en origen representa la manera más importante de reducir el volumen de la
bolsa de basura, con la consecuente reducción de las necesidades de recogida y
tratamiento y las emisiones asociadas.
V. TECNICA DEL COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico que es realizado por los microorganismos (hongos,
bacterias, etc.) y otros organismos de mayor tamaño (lombrices, pequeños insectos, etc.). La
actividad de los organismos hace que se eleve la temperatura de los materiales alcanzando valores
altos que no deben superar los 65-70°C.

El proceso necesita tres requisitos fundamentales para realizarse: que los materiales tengan un
contenido equilibrado de restos secos y húmedos, que la mezcla tenga una aireación suficiente y
que exista una cantidad de agua determinada durante las primeras fases del proceso.

Si garantizamos estas condiciones el proceso arrancará de forma normal alcanzando temperaturas


elevadas al principio, para luego, al final del proceso, alcanzar la temperatura ambiente.

Es importante mantener la humedad en torno al 60 % durante las primeras fases del proceso, ya
que los organismos encargados de la descomposición de los materiales necesitan un cierto
contenido en agua para desarrollar su actividad.

Durante el proceso de compostaje hay que controlar la temperatura. En las primeras fases del
proceso la temperatura debe alcanzar valores próximos a los 65°C. No debe superar valores
mayores, ya que pueden morir muchos microorganismos. Para controlar la temperatura existen
unos termómetros con una sonda larga (1 m.) que nos dicen la temperatura en el interior. Si no
tenemos un termómetro, podemos introducir la mano para realizar una observación directa.

También es necesario controlar la humedad para que ésta no baje, durante las primeras fases, del
60%. Este punto de humedad es parecido al de una esponja recién escurrida.

La aireación se consigue volteando el material cada cierto tiempo. Los volteos se realizan cuando
la temperatura baja demasiado (menos de 30-40°C), de forma que una vez realizado el volteo, esta
temperatura vuelve a subir a valores cercanos a los 50-60°C. Cuanto más volteamos más
aceleramos el proceso, sin embargo, un volteo cada 15 ó 30 días puede ser suficiente para un
proceso entre cuatro o seis meses.

El sistema más generalizado se basa en un agrupamiento de residuos previamente triturados en


montones de forma triangular, con una altura recomendada menor de 2,7 metros, y sin una
limitación en cuanto a su longitud, con diferentes sistemas de aireación. Los materiales a
compostar se apilan sin compactar para permitir que el aire quede retenido. Los montones
pueden ser aireados por volteo, o mediante chimeneas de ventilación, o en depósitos cerrados
con aireación forzada. La frecuencia de los volteos depende del tipo de materiales a compostar, de
la humedad y de la rapidez con la que se desea que se realice el proceso. Para establecer esta
frecuencia es preciso realizar un control sobre las condiciones en las que se da el proceso de
fermentación.

5.1. Variables a tener en cuenta al realizar el compostaje

5.1.1. Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)


En el compost conviene incluir y mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes.
Para su activación y para conseguir una composición equilibrada hemos de atender la relación de
dos elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se
expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un compost
equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1 y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La
relación C/N original varía con respecto a la final en función de diferentes factores.

5.1.1.1. Niveles altos de Nitrógeno


 Orines: 1/1
 Estiércol de aves y deyecciones frescas de animales: 5-15/1
 Purín de ortigas y ortigas frescas: 3-15/1
 Césped recién cortado: 10-20/1
 Plantas leguminosas recién cortadas: 10-20/1
 Abonos verdes antes de la floración y maduración de semillas: 10-20/1
 Restos vegetales frescos:10-20/1
 Posos de café:20/1
 Restos de cocina: 15-25/1

5.1.1.2. Equilibrados en C y N
 Consuelda, ortigas: 15-30/1
 Estiércol de oveja o caballo con cama de paja: 20-30/1
 Hierbas al final del ciclo vegetativo: 20-30/1
 Hojas de árboles frutales y arbustos: 20-35/1
 Estiércol de caballo con cama de paja: 20-40/1
 Ramas de poda primaveral, trituradas finas o medianas: 25-40/1
 Residuos de cultivo de champiñón: 30-40/1

5.1.1.3. Niveles altos de Carbono


 Serrín: 500-1000/1
 Papel y cartón: 150-300/1
 Cañas de maíz secas: 100-150/1
 Paja de trigo: 100-130/1
 Sarmientos: 85/1
 Turbas: 40-100/1
 Agujas de pino: frescas 30/1, secas 150/1
 Ramas de poda otoñal y las muy gruesas: 30-80/1
 Paja de avena, centeno y cebada: 50-60/1
 Hojas de haya, roble y frondosas: 50-60/1

Es importante que el compost contenga una considerable cantidad de materiales con alto
contenido en celulosa y lignina (paja, ramas, hojas…), pues aunque su descomposición es más
lenta también son mejores precursores del humus.

5.1.2. El pH (acidez y alcalinidad).


La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta
cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos ácidos
en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las cortezas de
cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los que más
intervienen.

En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay porqué
preocuparse del pH.

5.1.3. La Humedad.
El grado de humedad aconsejable de los materiales que comienzan el proceso del compost está
entre el 30 y el 80%. Hay que tener en cuenta que cada material que forma parte del compost
tiene un grado de humedad inicial diferente y que según se vaya descomponiendo también se irá
homogeneizando. Los niveles de humedad óptimos para un compost en su fase de maduración se
suele situar entre el 40 y el 60%.

El exceso de humedad produce compactación de los materiales, falta de aireación y por lo tanto
putrefacción y lixiviados (líquidos). Está situación impide la acción de los microorganismos
aerobios.

La falta de humedad ralentiza el proceso de descomposición y también puede producir


compactación.

5.1.4. La Aireación.
La garantía de un buen compost está en que se produzca en condiciones aerobias, en presencia de
aire, es decir oxígeno. Una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá
putrefacción y elementos tóxicos, lixiviados y malos olores.

La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento
de la descomposición. En el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en
relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá disminuyendo
hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen total de lo que se composta.

5.1.5. La Temperatura.
Con los niveles de humedad y aireación señalados y si el volumen de restos es suficientemente
grande comenzará una elevación de temperaturas al cabo de algunos días. Esta variación de
temperaturas también dependerá de la temperatura ambiente y de la forma del compostaje.

Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70º aunque no es recomendable
pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de bacterias y microorganismos
beneficiosos para el proceso. En cada rango de temperatura intervienen diferentes poblaciones
microbianas y son muy pocas las que intervienen en casi todos ellos.
Figura 1: Matriz de las Variables del compostaje
VI. CRONOGRAMA DE INTERVENCION

Indicadores Año 2018 Medio de Responsable de


Actividades Descripción
Medida Cantidad J A S O N D verificación ejecución
Jefe de Oficina de
Coordinaciones
N° de reuniones 3 X X X Medio Ambiente e
Generales
Inocuidad Alimentaria
Información de EC-
Jefe de Oficina de
Recopilación de RS, estudios de
Informe 1 X EC-RS 2018 Medio Ambiente e
Información mercado, iniciativas
Inocuidad Alimentaria
anteriores
Jefe de Oficina de
Análisis de Información de años
Informe 1 X Medio Ambiente e
Información anteriores
Inocuidad Alimentaria
Jefe de Oficina de
Socialización del Presentación de Taller de
1 X Medio Ambiente e
programa propuesta del diseño Socialización
Inocuidad Alimentaria
Recolección selectiva Recolección de Toneladas de Jefe de Oficina de
de residuos mercados y áreas residuos 4 X X X X Medio Ambiente e
orgánicos verdes identificadas recolectados Inocuidad Alimentaria
Jefe de Oficina de
Monitoreo y Informe de 4 X X X X Medio Ambiente e
Evaluación Monitoreo
Inocuidad Alimentaria
Jefe de Oficina de
Elaborar el informe Informe de 1 X Medio Ambiente e
de implementación Implementación
Inocuidad Alimentaria
VII. PRESUPUESTO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD Precio COSTO
Unitario
01 CARRETILLA 01 Unidad S/. 35.00
02 TIJERA PARA PODAR 01 Unidad
03 PALA 02 Unidad S/. 25.00
04 HORCA PARA JARDINERIA 01 Unidad
05 MALLA 01 Unidad
06 CAL 50 Kilo S/. 55.00
07 TINA GRANDE 01 Unidad S/.
08 COSTALES DE 10 kilos 02 Ciento
TOTAL S/.

VIII. MONITOREO Y EVALUACION


Los lugares seleccionados del que se recolectarán los residuos sólidos orgánicos son:

a) Centro de Abasto-La Parada: Se capacitara a los vendedores y al personal del limpieza del
mercado para que la materia orgánica producida diariamente, se disponga en un
contenedor municipal que se colocará exclusivamente para los residuos sólidos orgánicos.
b) Área de jardín y áreas verdes: Los restos de poda y jardín serán recolectados para la
utilización del compost. Los operarios de Limpieza Publica se encargarán de esto, y de
transportarlos hacia el lugar del tratamiento del compost.
c) Urb. El Bosque: Se sensibilizara a los vecinos de ese lugar, para que separen sus residuos,
con lo cual se recolectara sus residuos sólidos orgánicos 2 veces a la semana, siendo
llevados al lugar del compostaje.

Anda mungkin juga menyukai