Anda di halaman 1dari 14

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Asignatura

Psicología Forense

Presentado por:
Keila María Fernández Espinal

Matricula: 12-4095

Facilitadora

Ilusión García

Santiago de los caballeros,

República. Dominicana.

JULIO 2019
TEMA V-VI

PARTICULARIDADES DEL ENTORNO QUE DETERMINAN EL ENFOQUE


PSICOLÓGICO FORENSE.
Introducción

Es importante señalar que no todas las personas con características de


personalidad psicopática son criminales ni que todos los criminales tienen
desordenes de este tipo. Muchas personas con características psicopáticas son
capaces de desempeñarse efectivamente en ambientes donde sus características
les facilitan ser exitosos.

La psicología forense es entonces la Que si bien tratan el mismo objeto de


intersección entre dos ciencias: la psicología y estudio (la persona); sus enfoques
y sus el derecho.

En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y


estándares del sistema jurídico nacional para que sean considerados como
testigos creíbles. La psicología forense puede entenderse como la relación entre el
procedimiento legal y en la aplicación de principios y prácticas comportamiento
humano, como ocurre en los científicas en el proceso judicial, que sirve de
estudios experimentales sobre testimonios e instrumento que ayuda a jueces y
tribunales memoria, la toma de decisiones de jueces y para sus resoluciones.
jurados, y el comportamiento criminal.
DESARROLLO

1. Elaboración de un esquema conteniendo:

b) Técnicas alternativas de Entenderemos por conflicto


a) El sistema penitenciario resolución de conflictos. cualquier situación en la que se
en la República dé diferencia de intereses unida
Dominicana. a relación de interdependencia.

El conflicto es inherente a toda actividad


c) Influencia de los medios de
 P en la cual se relacionan seres humanos.
comunicación en la violencia. Luego, nuestra primera premisa es que
Se entiende por Sistema a un
conjunto de actividades o los conflictos siempre existen y existirán,
funciones entrelazadas que por lo cual nuestra obligación como
cumplen un objetivo dirigentes es aprender a vivir con ellos
determinado. tratando que no se manifiesten y
Los medios de comunicación son administrándolos eficientemente cuando
herramientas que nos permiten
ocurren.
mantener a todo el mundo
informado de lo que pasa a nivel
El Sistema Penitenciario supone nacional e internacional
toda una serie de mecanismos,
métodos, técnicas, las cuales fueron
concebidas para remover en el
recluso las inclinaciones que le La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales
llevaron a delinquir. o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas
"causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas
inmediatas" como la falla de la gestión de los estados o la
corrupción institucional.
c) Las causas
inmediatas de la La falta de cohesión social y las malas relaciones dentro de la
violencia. comunidad, pueden suponer una causa de conflicto y de
violencia urbana.

Tener expectativas de futuro o bien


esperanza puede ser un paliativo
para la violencia en las ciudades. La
falta de expectativas y la
desesperanza pueden conducir a
frustraciones y ira, caldo de cultivo
para la violencia en las calles
2. Analizar la frase: “La Cárcel es un Mal Necesario”.

En lo personal debo decir que esta frase se refiere a que la cárcel es un lugar en
el cual todo aquel que no cumple la Ley tendrá que estar prisionero, es mal para
aquellos que están en ella, pienso que la libertad se le cohíbe a aquellas
personas que hacen y actúan de una forma inadecuada en contra de las Leyes
dominicana.

-Analizar el concepto de normalidad y anormalidad en la salud mental.

Normalidad: este término tiene una gran carga semántica de valore y actitudes
que no es fácil explicar por qué sigue siendo un tema favorito de la psicopatología.
La complejidad del enfermar humano permite adelantar que ningún concepto
unilateral de normalidad es aceptable.

Anormalidad Posturas como las de la anti psiquiatría que sostiene que las
enfermedades mentales no existen y son un mito, y considera a la esquizofrenia
como una defensa ante intolerables presiones de la familia o de la sociedad.

Kurt Schneider, se ocupa de las enfermedades mentales (psicosis), definidas


como enfermedades cerebrales, y de unas variaciones del modo de ser psíquico,
definidas como los extremos de una distribución normal. Utiliza dos criterios de
anormalidad, uno es estrictamente médico (enfermedad cerebral), y otra
psicológica definida por la anormalidad estadística y el sufrimiento.

En términos generales, los modos de ser y de comportarse distintos de los de la


mayoría, son personalidades anormales. Algunas interesan al médico porque
producen sufrimiento, y se llaman personalidades psicopáticas o reacciones
vivenciales anormales. Las primeras se llaman hoy trastornos de la personalidad,
las segundas son las neurosis, hoy llamadas trastornos de ansiedad.
-Definir trastorno de conducta, psicópata, sociopatico, psicosis y neurosis

Definir trastorno de conducta

Es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la


infancia. Éste se caracterizada por un comportamiento antisocial que viola las
normas y reglas adecuadas para la edad.

Psicópata,

Es un trastorno antisocial de la personalidad. Los psicópatas tienden a crear


códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus
propios reglamentos y no los códigos sociales comunes. Sin embargo, estas
personas sí tienen conocimiento de los usos sociales, por lo que su
comportamiento es adaptativo y pasa inadvertido para la mayoría de las personas.
Afín a todo lo antedicho es la personalidad sádico narcisista o de narcisismo
maligno.

Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual


sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos sociales
comunes. Sin embargo, estas personas sí tienen conocimiento de los usos
sociales, por lo que su comportamiento es adaptativo y pasa inadvertido para la
mayoría de las personas. Afín a todo lo antedicho es la personalidad sádico
narcisista o de narcisismo maligno.

Psicosis y neurosis

Psicosis

Es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un


estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A
las personas que lo padecen se las denomina psicóticas. El término «psicótico» es
a menudo confundido por el término psicópata, un trastorno de la personalidad sin
relación alguna a la psicosis. Las personas que experimentan psicosis pueden
presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y
pensamiento desorganizado.2 Estos síntomas pueden ser acompañados por un
comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar
socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como
funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia
que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador
serio pero no específico.

Neurosis

Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan por la


presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que,
aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.

-Señalar brevemente como se clasifican las enfermedades mentales.

La clasificación de los trastornos mentales, también conocida como la nosología


psiquiátrica o taxonomía psiquiátrica, es un aspecto clave de la psiquiatría y otras
profesiones relacionadas a la salud mental y un tema importante para las
personas propensas a ser diagnosticadas. Actualmente hay dos sistemas
ampliamente establecidos para la clasificación de los trastornos mentales,
Capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) creado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales (DSM-5) hechos por la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA).

Ambas categorías de la lista de trastornos son tipos distintos, y han convergido


deliberadamente sus códigos en las revisiones recientes de modo que los
manuales son a menudo comparables en términos generales, aunque siguen
existiendo diferencias significativas. Otros sistemas de clasificación pueden estar
en uso de forma más local, por ejemplo, la Clasificación China de Trastornos
Mentales. Otros manuales tienen un uso limitado por los de las tendencias teóricas
alternativas, tales como el Manual de Diagnóstico Psicodinámico.
Las clasificaciones ampliamente usadas DSM y CIE emplean las definiciones
operacionales. Hay una debate científico considerable acerca de la validez relativa
de una "categórica" frente a un sistema de "dimensiones" de la clasificación, así
como una importante controversia sobre el papel de la ciencia y los valores en los
sistemas de clasificación y los usos profesionales, legales y sociales que tienen.

3. Efectuar resumen de la unidad 6 tomando en cuenta resumir los distintos


temas y sub temas acorde a contenido del programa de la asignatura y
fuentes bibliográficas.

UNIDAD VI LA PSICOLOGÍA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO Y LA


DESVIACIÓN DE LA CULTURA

6.1- Campo y aspectos de la Psicología jurídica

El delimitar un campo de acción para la psicología jurídica es una tarea que a


primera vista no implica demasiado esfuerzo, pues, aparentemente, el universo
legal es restringido exclusivamente a la norma escrita y su interpretación. Tal
afirmación podría hacerse desde un punto de vista meramente jurídico – forma,
siendo tal realidad diferente.

Esquematiza la tarea del psicólogo jurídico en tres áreas básicas: evaluación,


tratamiento, y entrenamiento dirigidos a los autores en el escenario legal:
organismos de seguridad de Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y
ciudadanía en general.

Los autores del presente trabajo opinan que el termino tratamiento es restrictivo,
por lo que prefieren el de intervención, que tienen connotaciones más amplias e
incluye el tratamiento.

La función evaluativa no se limita a la aplicación de tests, tal como la afirma ,sino


que se extiende a establecer, entre otros, perfiles de policías y guardianes; en los
tribunales, a evaluar la confiabilidad y validez del testimonio u del dictamen sobre
imputabilidad o inimputabilidad del sindicado, al igual que la conducta de los
jurados en cuanto a la toma de decisiones; presión de grupo y otros procesos
psicosociales.

En la penitenciaria, la evaluación se debería centra en la clasificación de los


sindicados y condenados, orientado a futuras intervenciones con fines
resocializadores.

En cuanto a la víctima, puede evaluarse la extensión del daño psicológico causado


por el hecho delictivo; a su vez, se puede evaluar las actitudes del público hacia el
sistema judicial en general, con miras a general un cambio a este respecto.

En el tratamiento, el trabajo se encamina hacia la aplicación de programas de


rehabilitación o resocialización para imputables e inimputables; a remediar
problemas psicosomáticos y conductuales presentes en el personal implicado en
la represión y tratamiento de los delincuentes, y a la realización de psicoterapias a
víctimas y damnificados del delito.

La intervención del psicólogo es indispensable para los entrenamientos de policías


y guardianes en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones y
motines y, por supuesto, del estrés causado en estos. Igualmente es necesario
diseñar técnicas de interrogatorio para investigadores con el fin de evitar
violaciones a los derechos humanos, y técnicas de entrevista a jueces para la
recepción de la indagatoria y testimonios.

En el ámbito penal colombiano, la investigación del psicólogo se a centrado en la


aplicación de pruebas destinados a servir de apoyo a peritajes legales realizados
por psiquiatras forenses; en el tratamiento o prevención terciaria de la delincuencia
sólo de han hecho esfuerzos aislados y esporádicos.

6.2- La psicología criminal y probatoria.

La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos


implicados en la criminalidad. Así, un psicólogo criminal puede desarrollar
diferentes tareas, tales como: colaborar en una investigación criminal realizando
perfiles psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas de persuasión y
comunicación con las que analizar testimonios; definir programas de rehabilitación
para criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta,
motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica
del criminal.
La psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos
actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental,
estadístico y de asesoramiento.

6.3 Las decisiones judiciales.

Todo juez tiene unas creencias y valores relacionados con el veredicto y la


sentencia posterior. Sus creencias y valores se organizan en forma de
esquemas mentales que configuran y establecen una impresión inicial del
hecho. Esta influencia tendrá mayor o menor impacto en función de los diversos
elementos que componen el proceso penal.
6.4. La conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores


explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño,
etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados
como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y
definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico,
político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los


miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de
conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por
ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero
resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en
un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo


resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

6.5. La desviación social y cultura

La desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste
reacciona con un dispositivo de control específico”.
Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a su
vez, propiciaría la inadaptación social.El comportamiento de cada individuo se ve
afectado por la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son
múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.

6.6 causas de la desviación social.

Lo importante no son, las causas de la desviación, es decir, los hechos que


motivan la reacción (desviación primaria) sino los procesos por los cuales esos
hechos son definidos como desviados. Una persona se convierte en delincuente
cuando es significado como tal por agentes con suficiente relevancia para hacerlo
con éxito.

Así, el control social crea criminalidad. El análisis se desplaza del infractor al


controlador. Las agencias de control (legisladores, jueces, fiscales, policías,
creadores de opinión pública, etc.) no detectan o declaran el carácter delictivo, lo
producen. Y además lo harán de una forma selectiva cuanto más alto se ubique
una persona en la jerarquía social menor posibilidad tendrá de ser definido como
delincuente, tal y como demuestra la composición de la población carcelaria

6.7 Clases y modalidades de la conducta desviada

Clases de desviación

Desviación aberrante: El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la
norma.

Desviación rebelde: Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece


alternativas.

Desviación no conformista: Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al


propio tiempo trata de reformar el sistema.
Conclusión

Hay que tener en cuenta y saber que la psicología, como ciencia que se encarga
del estudio del comportamiento, está cada vez más presente en los tribunales de
justicia. Es cada vez más importante que los abogados y psicólogos abarquen
ambas disciplinas. La psicología forense, a través de la figura del psicólogo
jurídico forense, es la encargada de acercar los conocimientos de la psicología
clínica al derecho. Existe una urgente necesidad de que ambas partes entiendan
sus respectivas reglas y lenguajes para que puedan trabajar en colaboración y
con eficacia.
BIBLIOGRAFIA

Céspedes, R. L. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. San


José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Mejía-Ricart, T. (2000). Psicología para abogados. Santo Domingo: Editora
Búho.
Mora, W. (2003). Criminología y violencia urbana. Santo Domingo: Editora
Búho.
Colegio Dominicano de Psicólogos. (2008). Código de ética y disciplina. Santo
Domingo: Editora Búho.

Internet
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_trastornos_mentales.

Anda mungkin juga menyukai