Anda di halaman 1dari 58

Trabajos de investigación

en Bachillerato
Guía del Alumno

Rev.2 / 2014-2015
ÍNDICE

1. iNTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3

2. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?..................................................................................... 3
2.1. Definición............................................................................................. 3
2.2. Tipos de Ciencias.................................................................................. 6
2.3. Términos científicos............................................................................. 7
2.4. Método científico................................................................................ 8

3. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?................................................................................... 8

4. METODOLOGÍA CIENTÍFICA.......................................................................... 9
4.1. Etimología del término....................................................................... 9
4.2. Pasos o etapas del método científico................................................. 10
4.3. Etapas de una investigación................................................................ 11
4.4. Hipótesis. Vínculo entre la teoría y la práctica................................... 11

5. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 13
5.1. Introducción......................................................................................... 13
5.2. Esquema del trabajo de investigación............................................... 14

6. ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN................................. 14


6.1. Portada / Título..................................................................................... 16
6.2. Índice..................................................................................................... 16
6.3. Agradecimientos y citas....................................................................... 17
6.4. Introducción......................................................................................... 17
6.5. Desarrollo del tema............................................................................. 17
6.6. Conclusiones........................................................................................ 18
6.7. Bibliografía........................................................................................... 18
6.8. Anexos.................................................................................................. 19

7. ELABORACIÓN DEL INFORME CIENTÍFICO................................................... 19


7.1. Etimología del término “Informe Científico”.................................... 19
7.2. Definición de Informe Científico........................................................ 19
7.3. Objetivos del Informe Científico......................................................... 20
7.4. Clases de Informe Científico................................................................ 20
7.5. Características del Informe Científico................................................. 20
7.6. Particularidades................................................................................... 21
7.7. Estructura formal del Informe Científico........................................... 22
7.8. Forma de presentación y estilos del Informe Científico.................... 23
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

8. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO Y SUS PARTES...................................................... 24


8.1. Definición de abstract.......................................................................... 24
8.2. Partes de un abstract........................................................................... 25
8.3. Clases de abstract................................................................................. 25
8.4. Conclusión............................................................................................ 26

9. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN.................................................. 26


9.1. Procedimientos.................................................................................... 26

10. CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................. 29


10.1. Documentos impresos....................................................................... 29
10.2. Ejemplos de cada tipo de documento.............................................. 30
10.3. Ejemplos de documentos audiovisuales........................................... 32
10.4. Ejemplos de documentos electrónicos............................................. 32
10.5. Citas Bibliográficas............................................................................. 34
10.6. Ordenación de listas de Referencias Bibliográficas......................... 34
10.7. Normativa........................................................................................... 34
10.8. Libros de estilo de otros estándares de citas.................................... 35

11. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL TRABAJO: PRESENTACIONES ORALES...... 35


11.1. Actitud general.................................................................................. 36
11.2. Las presentaciones con diapositivas: Las diapositivas..................... 36
11.3. Las presentaciones con diapositivas: La estructura......................... 37
11.4. Para concluir....................................................................................... 38

ANEXO 1. Componentes Griegos. Significado etimológico........................... 39


ANEXO 2. Ficha resumen del Proyecto de Investigación.............................. 40
ANEXO 3. Cronogramas..................................................................................... 47
ANEXO 4. Elaboración de bibliografía y citas según las normas
de la American Psychological Association (APA)........................ 50

2
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

1. INTRODUCCIÓN
Con esta guía pretendemos facilitaros la entrada al apasionante mundo de la
investigación. Antiguamente los conocimientos se generaban por observacio-
nes, en realidad eran investigaciones que no seguían metodología alguna.
Este conocimiento se transmitía de generación en generación a través de la pa-
labra bien oída o escrita. A mediados del siglo XVII se impone el método cien-
tífico como conjunto de procedimientos para acercarnos a la realidad de las
cosas.
Este hecho fue un gran salto para la humanidad y nos dotó de herramientas
para avanzar en el desarrollo del conocimiento. Pretendemos que los alumnos
sean conscientes de la importancia de esta metodología en la sociedad actual
y que sean capaces de aplicarlos en sus investigaciones a lo largo de su vida
profesional y cotidiana.

2. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
2.1. Definición
La ciencia (del latín scientia ‘conocimiento‘) es:
✎ la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica
(o accidental) del conocimiento.
✎ el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, ra-
zonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
✎ el conjunto estructurado de conocimientos que se obtienen a través de
la observación y el razonamiento y permiten deducir principios y leyes
generales.

Se llama pseudociencia o falsa ciencia a aquella actividad que sus practican-


tes denominan científica, llegando a utilizar el lenguaje científico pero sin
usar su metodología. Es decir, no se trata de ciencia en absoluto por carecer
del principio fundamental de una ciencia que es su refutabilidad.
La refutabilidad es la propiedad de una hipótesis de permitir la elaboración de
pruebas que pudieran demostrar que es falsa. Es decir, una hipótesis es refu-
table cuando su posible falsedad es comprobable. Por ejemplo, si una hipóte-
sis o teoría hace predicciones demasiado vagas o irrepetibles, no sería
refutable (lo cual no implica que sea falsa).
Ejemplo. Dios existe.

3
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

✏ ACTIVIDAD 1:
Comentar el artículo de Manuel Toharía1 (Feb. 02) “Antenas de telefonía y
mal de ojo”. Una reflexión bajo el prisma científico sobre la polémica en
torno a la supuesta relación entre antenas móviles y cáncer.

”En la Edad Media –y, a pesar de la sonrisa irónica de muchos, también


ahora- mucha gente pensaba que existían maleficios que se transmitían de unas
personas a otras sencillamente con la mirada. Los tuertos, además de la des-
gracia de tener un solo ojo y perder por tanto la visión del relieve, eran consi-
derados como los causantes de semejante prodigio, aunque no eran los
únicos... Las personas enfermas de cosas inexplicables encontraban así algún
tipo de explicación: les había mirado un tuerto, o alguien con poderes maléfi-
cos les habían provocado “mal de ojo”.
Por supuesto, a nadie se le ocurría formular la pregunta más sencilla y per-
tinente: ¿cómo? Es decir, ¿de qué manera puede una mirada enfermar a dis-
tancia a otras personas? La credulidad de las gentes no se detiene en cuestiones
así: se daba por hecho que existía el mal de ojo, y lo que había que demostrar
–so pena de ser quemado en la hoguera por brujo- era que uno no era res-
ponsable de semejante tropelía. Claro que demostrar que uno no es responsa-
ble no es tan fácil: basta con que te acusen unos cuantos para ser condenado.
Los procesos de la Inquisición o el lamentable suceso de las brujas de Salem así
lo demuestran.
El método científico, en cambio, es riguroso y excluye creencias sin demos-
tración. Si alguien afirma que el mal de ojo es el causante de una enfermedad,
deberá probarlo. Y además, esa prueba debe ser universal, reproducible, veri-
ficable... Lo que no vale en ciencia es afirmar: “pruebe Vd. que el mal de ojo
no existe”. Porque el peso de la prueba recae en quien afirma. A priori, la cien-
cia acepta cualquier propuesta, pero siempre que venga validada por la de-
mostración.
Esa demostración debe ser universal, lo que quizá requeriría infinitas de-
mostraciones; y eso es imposible. Por eso la ciencia no tiene dogmas definitivos.
Por expresarlo con cierta contundencia, “las cosas son como parece que son
mientras no se demuestre lo contrario”. Y las leyes de la Naturaleza que hemos
ido descubriendo son válidas mientras sean refrendadas por la experimenta-
ción, aunque harían falta infinitos experimentos para que esa validación fuese
absoluta.
Entonces, ¿no es seguro que la ley de la gravitación de Newton sea cierta?
Utilizar el adjetivo “cierto” o “verdadero” requiere precauciones: sí, hasta el
momento la ley de Newton funciona perfectamente. Y son numerosísimos los
casos que la demuestran, incluída la existencia de satélites artificiales... Pero
como no son infinitos casos, diremos que es cierta “por ahora”. En particular,
sabemos, por ejemplo, que en tamaños pequeñísimos –a la escala de las partí-
culas elementales- o con velocidades relativistas –próximas a la de la luz- las
leyes de la mecánica newtoniana ya no funcionan tan bien...Volvamos al mal
de ojo: pedir que se demuestre que el mal de ojo “no existe” no tiene sentido.
Quien afirma que sí existe es quien debe demostrar esa existencia. Es como el
cuentecillo del burro volando: alguien afirma que ha visto un burro volando y,
(1) ante la incredulidad de sus interlocutores, replica “demostradme que no lo he
MANUEL TOHARIA
visto”. Nadie puede, por supuesto. Pero es que el peso de la prueba recae sobre
Periodista científico y escri-
tor. Director del Museo de el que afirma haber visto volar al burro, obviamente. Lo mismo con el mal de
las Ciencias Príncipe Felipe. ojo: si alguien supone que su enfermedad tiene que ver con la mirada asesina
Ciudad de las Ciencias, Va- de un tuerto, ese alguien es quien tiene que probar que la relación causa-efecto
lencia.

4
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

es cierta. No vale con proclamarlo a gritos y conseguir un motín que acabe con
el tuerto en la hoguera. Bien. Lo ocurrido con las antenas de telefonía móvil y
las enfermedades que supuestamente provocan –desde dolores de cabeza in-
específicos hasta leucemias y cánceres- no es muy diferente.
Se comprende la inquietud de la sociedad actual ante los avances, a me-
nudo incomprensibles, de la tecnología. Pero eso no autoriza a nadie, ni menos
a los profesionales de lo que podríamos denominar “agit-prop seudoecolo-
gista”, a asustar al personal con afirmaciones que nadie ha probado. Es cierto
que hay que realizar todavía más pruebas, es cierto que, por si acaso, se han exi-
gido unos niveles mínimos de emisiones radioeléctricas... pero hasta ahora no
hay ninguna prueba que relacione a las emisiones de dichas antenas con en-
fermedad alguna.
Y si alguien opina que, aun así, las antenas sí provocan enfermedades, ese
alguien debe probarlo de manera clara. No basta afirmarlo y exigir que sean
otros los que prueben “que no enferman”. Estaríamos en lo del burro vo-
lando...
El miedo es libre, desde luego. Pero hay personas que se dedican casi pro-
fesionalmente a agitar ese miedo, atizando la incultura científica de muchos.
Lo curioso es que nadie se haya cuestionado el hecho innegable de que
entre los padres –espero que no los profesores en el centro- del colegio de Va-
lladolid hubiera o no muchos fumadores. Porque el humo del tabaco sí que en-
ferma a todos, sean fumadores activos o pasivos. Y los niños pasan más tiempo
en casa que en el colegio...”

✏ ACTIVIDAD 2:
Comentar el artículo sobre el “El principio de autoridad” de Martín Bonfil
Olivera2 (La ciencia por gusto - 31/agosto/05)

“¿Por qué confiar en la ciencia? ¿Será porque la hacen personas muy inte-
ligentes y con doctorado? Así sería si la ciencia se rigiera por el principio de au-
toridad: la idea de que algo vale o no dependiendo de quién lo diga. Así
funcionan la autoridad paternal y la religiosa. La ciencia moderna, en cambio,
opta por sustentar sus afirmaciones en evidencia comprobable.
Una amable lectora me escribe para inconformarse con algunas de los pun-
tos de vista vertidos últimamente en esta columna. Me reconviene por “no
tener una mente abierta” para aceptar los avances de la ciencia, pues pretendo
limitar la credibilidad científica a lo que, a falta de más espacio, llamé “la cien-
cia de a de veras”. “¿Pues de cuál ciencia cree usted que hablaba yo?”, me dice,
y a continuación menciona una exhaustiva lista de disciplinas que a su parecer
constituyen nuevos campos de avance de la ciencia.
Entre ellos se encuentran las prácticas hindúes de alimentarse exclusiva-
mente de jugos de frutas, por un tiempo o de por vida, y de subsistir solamente
(2) a base de prana, es decir, “sólo aire” (aunque la Wikipedia informa que el
MARTÍN BONFIL OLIVERA prana en realidad es “la materia infinita de la cual nace la energía” -no me
(México DF, 1965) químico
farmacobiólogo y divulgador
mire usted así, yo sólo transcribo lo que leí- y previene de no confundirlo, dado
científico Colabora semanal- que se controla por medio de la respiración, con el aire mismo. Pero no seamos
mente con una columna de melindrosos).
divulgación científica: “La
ciencia por gusto” en el pe- Están también las investigaciones del Dr. Masaru Emoto, quien hablándole
riódico Milenio Diario y es con cariño o con “sentimientos negativos” al agua logra que se cristalice en
fan de la ciencia ficción es- formas armoniosas o caóticas (como lo vemos al microscopio, se trata de cien-
crita.

5
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

cia, innegablemente); la astrología, que “es una ciencia y fue utilizada desde
las primeras grandes civilizaciones como la egipcia”; la medicina alternativa,
basada en el uso de “extractos de plantas, infusiones, tónicos, etcétera”, que
es uno de los “muchos otros métodos que utilizan la llamada medicina vibra-
cional, en donde se incluyen la homeopatía y las esencias florales, entre otras”.
La lista continúa: la curación cuántica, que “nos permite llegar a lo básico de
la función celular, por medio de nuestro pensamiento, pasando por los decre-
tos arraigados en el inconsciente para eliminar los traumas y enviar órdenes a
nuestro cuerpo para que la regeneración celular ocurra dentro de un proceso
perfecto, normal, sano (esto lo saben los chinos desde hace más de cinco mil
años)”; los “maravillosos niños índigo”, de los que ya hemos hablado en este
espacio... en fin, un catálogo bastante completo.
Más allá de la credibilidad de este tipo de ideas (y de la forma en que se
usan conceptos como “energía” o “vibración” en formas totalmente distintas
a como se definen en Ciencias Naturales), lo que realmente me preocupó fue
la razón por la que mi estimable informadora decía confiar en ellas: “¿No le
bastan profesores eméritos de universidades cuyos trabajos son reconocidos
mundialmente?”, me reprendía, y añadía una pregunta jugosa: “para usted
¿cuales son los verdaderos científicos?”.
Intentemos una respuesta. Mi corresponsal parece confiar en el principio de
autoridad: cree que una disciplina es científica en función de quién la avale. El
malentendido es común; mucha gente cree que la validez de la Teoría de la
Relatividad, por ejemplo, proviene del prestigio o la inteligencia de Albert Eins-
tein. Y sin embargo, es un error.
En ciencia, como en todas las áreas sustentadas en el pensamiento racional,
algo es válido dependiendo no de quién lo afirma, sino de cómo lo sabe. En
otras palabras, lo que garantiza la validez del conocimiento científico es el mé-
todo que se utiliza para obtenerlo. Método basado en la experimentación y la
observación controlada, la generación y puesta a prueba de hipótesis para ex-
plicar lo observado y (¡ojo!) la discusión entre pares para garantizar que dichas
hipótesis sean convincentes.
¿Cumplen los “avances científicos” mencionados por mi lectora con estos
requisitos? Hasta el momento no; no han sido aceptados por la comunidad
científica. No se trata de prejuicios, sino de control de calidad.
Los “verdaderos” científicos son los que comparten esta forma de trabajo y
estos estándares de calidad, y por ello forman parte de una comunidad. De
otro modo, no queda más que suponer que se trata de farsantes.”

2.2. Tipos de Ciencias


No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar
una definición de ciencia que valga para todas. Los distintos tipos de ciencias
se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con
que se aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.
❑ Ciencias formales: son aquellas que no pueden comprobarse experi-
mentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como
los números.
❑ Ciencias experimentales o empíricas: son aquellas que sí tienen un co-
rrelato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenó-
menos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores
que trabajen bajo las mismas condiciones.

6
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❖ Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las so-


ciedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fe-
nómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.
❖ Las ciencias naturales estudian fenómenos naturales, incluyendo la
vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del
mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenó-
menos dados.
Las ciencias formales, especialmente las matemáticas, resultan vital para las
otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente
han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Cier-
tas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hi-
pótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo
funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa
(ciencias sociales).
Hay otras clasificaciones (ciencia observacional, historica…)

2.3. Términos científicos


❑ Una hipótesis es una afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o
bien no ha sido descartada.
❑ Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en ob-
servaciones empíricas
❑ Las Teorías son cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fe-
nómenos específicos. Formalmente una teoría es un sistema conceptual,
comprensivo y explicativo; racional, objetivo y empírico, sobre hechos o
algún aspecto de la realidad.
❑ Un modelo es una descripción de algo, especialmente una que pueda ser
usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por
experimentación u observación.

7
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

2.4. Método científico


Por método científico se entiende la suma de los principios teóricos, las reglas
de conducta y las operaciones mentales y manuales que han venido utilizando
los hombres de ciencia para generar conocimientos científicos.
El método científico comprende varios pasos
❑ Observación.
❑ Hipótesis.
❑ Experimentación.
❑ Análisis de resultados.
Los pilares básicos del método científico son:
❑ Reproducibilidad.
❑ Comunicación de los resultados obtenidos.
❑ Publicidad de los resultados obtenidos.
❑ Falsabilidad.
❑ Modelización.
❑ Probatoridad.
En el capítulo 4 “Metodología Científica” se tratará este tema con más pro-
fundidad.

3. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?
La palabra “investigar”, proviene del latín “in” (en) y “vestigare” (hallar, in-
quirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende un concepto elemental,
investigar es “averiguar o descubrir alguna cosa”.
Investigar (Del latín investigare) es:
✎ Hacer diligencias para descubrir algo.
✎ Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático
con el propósito de aumentar los conocimientos universales sobre una
determinada materia.
✎ Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad descubrir o interpretar hechos o fenómenos, relaciones o
leyes de un determinado ámbito de la realidad.
¿Cómo se genera el conocimiento? La cuestión fundamental en la polémica
del empirismo v/s racionalismo se concentra en esa pregunta.
El racionalismo considerará que se genera gracias a las ideas innatas y a la in-
tuición, siendo importante por tanto, lo que la conciencia incorpora a cada in-
dividuo. Por otra parte, el empirismo considerará como conocimiento todo lo
que proviene de los sentidos, puesto que la mente es como “un papel en
blanco”, no existen las ideas innatas, la experiencia va escribiendo en la con-
ciencia.

8
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Así podríamos decir que el conocimiento se genera:


❑ Especulativamente
❖ Razonamiento lógico e intuición
❖ Filosofía , Matemáticas, Física
❑ Mediante observación
❖ Observación directa o indirecta
❖ Biología, Astronomía, Geología, Economía
❑ Investigación experimental
❖ Experimentos controlados
❖ Física, Química, Psicología
❑ Mezcla de las anteriores

La investigación puede ser clasificada en base a los siguientes criterios:


❑ Por la finalidad que persigue:
❖ Básica o aplicada
❑ Según la clase de medios utilizados para obtener datos:
❖ Documental, de campo o experimental
❑ Según el nivel de conocimientos que se adquieren:
❖ Exploratoria, descriptiva o explicativa
❑ Según el campo de comocimientos en que se realiza:
❖ Científica o filosófica
❑ Conforme al tipo de razonamiento empleado:
❖ Espontánea, racional o empírico-racional
❑ Acorde con el método utilizado:
❖ Analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc
❑ Conforme al número de investigadores que la realizan:
❖ Individual o colectiva

4. METODOLOGÍA CIENTÍFICA
4.1. Etimología del término
4.1.1 ORIGEN DEL LÉXICO CIENTÍFICO.
La creación del léxico científico europeo fue una tarea realizada exclusiva-
mente por los griegos, sin contar con otros recursos que los ofrecidos por su
propia lengua. Los griegos no heredaron del indoeuropeo un vocabulario es-
pecializado ni lo aprendieron tampoco de los pueblos con los que mantuvie-
ron contactos económicos o culturales, sino que del lenguaje cotidiano
extrajeron una serie de palabras que después se especializarían en términos
científicos, muy alejados ya del ambiente coloquial de donde nacieron.

9
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Las lenguas europeas han heredado una buena parte del léxico griego, bien adop-
tando la palabra tal cual, con el mismo significado originario o con otro afín, o
bien han tomado alguno de sus sufijos. En la mayoría de los casos el latín ha sido
el vehículo para la introducción de estos términos, pero en ocasiones las lenguas
europeas han acudido directamente al griego. No faltan tampoco vocablos hí-
bridos, es decir, aquéllos formados por un componente griego y otro latino.
El lenguaje científico es el más universal que existe, ya que mientras que para los
textos coloquiales de un idioma debemos conocer bien la práctica de ese idioma,
sus textos científicos, en cambio, utilizan una terminología parecida a la de los
nuestros, porque todo ese léxico procede de los mismos términos griegos y latinos.

4.1.2. COMPONENTES GRIEGOS Y SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LOS


TÉRMINOS MÉTODO Y METODOLOGÍA.
La Etimología (ἔτυµος: verdadero; λόγος: tratado) sería el estudio de las re-
laciones que unen una palabra a otra unidad lingüística más antigua de la que
procede, para extraer así su significado verdadero, auténtico.
Así pues, viendo los componentes griegos y, a partir de ahí, el significado eti-
mológico de los términos método y metodología (Anexo 1).

4.2. Pasos o etapas del método científico


El acceso al conocimiento ha de seguir necesariamente un camino o procedi-
miento ordenado. Dicho camino está compuesto por los siguientes pasos:
✎ Observación de un suceso a través de los sentidos.
✎ El análisis de ese suceso nos llevará a una búsqueda de datos sobre el
mismo.
✎ El análisis de dichos datos generará una hipótesis3 o suposición.
✎ La comprobación de dicha hipótesis llevará al diseño de un experimento.
✎ Del experimento se obtendrá una conclusión que nos llevará a una hi-
pótesis falsa o una hipótesis cierta.
✎ Si el experimento nos llevara a una hipótesis falsa, tendríamos que vol-
ver a plantearnos otra hipótesis y seguir todos los pasos siguientes.
✎ Si el experimento, por el contrario, nos llevara a una hipótesis cierta,
pasaríamos a la formulación bien de una teoría4, bien de una ley5.

Del griego ὑό: debajo y


(3)

θέσις: colocación (de τίθηµι,


poner, colocar). La palabra
‘sub-posición’ equivale lite-
ralmente a ‘hipó-tesis’ del
griego.

Del griego θεωρέω: contem-


(4)

plar, mirar, de ahí θεωρία:


contemplación, visión.

(5)
Del latín lex, legis: ley, norma.

10
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

4.3. Etapas de una investigación


4.3.1. PLANIFICACIÓN.
Es la fase más importante en la investigación, pues ésta, como toda tarea re-
alizada con un fin, logrará mejores resultados en la medida en que sea mejor
su planificación. Toda labor investigativa debe ser planificada, garantizando
así una adecuada optimización del proceso, es decir, permite obtener resulta-
dos válidos y fiables con costos razonables.
En esta etapa de planificación se realizan las siguientes tareas:
✎ Delimitación del problema.
✎ Formulación de los objetivos.
✎ Selección de los métodos y técnicas a emplear.
✎ Determinación de la forma y procedimientos para la elaboración y aná-
lisis de los resultados.

4.3.2. LA EJECUCIÓN.
En esta fase se selecciona la información y se organiza.

4.3.3. EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.


Se llevaría a cabo la elaboración de un primer borrador del proceso.

4.3.4. CONFECCIÓN DEL INFORME FINAL.


Es la fase en la que se recopilan y resumen los resultados y se prepara el for-
mato y la exposición de dicho trabajo de investigación.

4.3.5. PUBLICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS.


La última fase en el trabajo de investigación, corresponde a la publicación de
un “abstract” o informe.

4.4. Hipótesis. Vínculo entre la teoría y la práctica.


4.4.1 FORMULACIÓN.
Una hipótesis es una conjetura o suposición que explica tentativamente las
causas, características, efectos, propiedades y leyes de determinado fenómeno
en una ciencia dada, basándose en un mínimo de hechos observados. Las hi-
pótesis deben poseer algunos atributos que posibiliten abordarlas en un tra-
bajo de investigación. De ellos los fundamentales son la especificidad, que
sean empíricamente contrastables y la fundamentación científica.
De la especificidad con que se hayan declarado las hipótesis depende en gran
medida el éxito de la investigación. De hecho, si una investigación es un in-
tento concreto de resolver cierto problema científico, entonces la misma debe
estar en función de una pregunta ó hipótesis lo suficientemente específica
como para permitir abordarla.
Decir que las hipótesis sean contrastables empíricamente equivale a diseñar
una investigación científica que las resuelva utilizando datos de la práctica, lo

11
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

que se logra planteándolas de tal suerte que se puedan realizar observaciones


que corroboren las consecuencias obtenidas.
Al mismo tiempo, la formulación de las hipótesis halla sustrato en el conoci-
miento científico existente, puesto que el problema científico emerge del aná-
lisis de ese conocimiento, y el investigador se limita a formularlo correctamente
y a buscar las vías para solucionarlo. Enunciar una hipótesis sin un basamento
científico es, ante todo, violar la ética de la investigación, a la vez que puede
conducirnos al desarrollo de un proceso de improductivos resultados.

4.4.2. PLANIFICACIÓN DE SU VERIFICACIÓN.


Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimen-
tación o en la práctica; el no comprobarla significa que es falsa, conllevando
esto a que los fenómenos que pretende explicar deben ser observados nue-
vamente con miras a reformular la conjetura. La exigencia de la comproba-
ción empírica, constituye uno de los criterios que dan la posibilidad de eliminar
de las ciencias experimentales cualquier tipo de proposición especulativa, así
como las generalizaciones inmaduras y superficiales y las suposiciones arbi-
trarias.

4.4.3. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA.


Las hipótesis deben cumplir requisitos, al igual que los objetivos y éstos son:
✎ Deben ser conceptualmente claras y fáciles de comprender, acompaña-
das de un nivel de precisión y rigor que eviten ambigüedad.
✎ Los términos utilizados en ellas deben permitir la observación de las cua-
lidades que denotan.
✎ Deben ser susceptibles de verificación.
✎ Deben ser específicas o susceptibles de especificación.
✎ Deben estar conectadas a la teoría.

Antes que la hipótesis se convierta en una verdad científica e incluso en una


proposición verosímil, está obligada a pasar por una fundamentación y com-
probación previas. Esta fundamentación deberá ser tanto teórica como empí-
rica, puesto que cualquier hipótesis en las ciencias experimentales se apoya
tanto en los conocimientos teóricos previos como en su correspondencia con
los hechos exigentes. Los hechos o datos empíricos deberán ser suficiente-
mente confiables y tener una relación directa con la hipótesis. Sin embargo, los
datos por sí solos no condicionan una hipótesis: para la explicación de unos
mismos datos se puede proponer una magnitud de diferentes hipótesis.
Para separar de esta multitud la hipótesis que el científico puede someter a un
análisis ulterior, es necesario hacerles ciertas exigencias cuyo cumplimiento
mostrará si se trata de suposiciones arbitrarias o sí constituye hipótesis cientí-
fica verosímil. Esto, naturalmente, no significa que dicha hipótesis resultarán
verdaderas o incluso probables. El criterio decisivo de su verdad será la expe-
riencia y la práctica. Pero esta etapa previa de fundamentación resulta nece-
saria para poder eliminar aquellas hipótesis que no son científicas, resultan
inaplicables o tienen muy baja probabilidad.

12
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

5. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
5.1. Introducción
Una de las mayores dificultades que plantea el proceso investigador es que
supone crear conocimiento donde antes no existía, lo cual nos lleva a un des-
arrollo libre y creativo. De cualquier forma este aspecto no implica la no pla-
nificación de nuestra investigación y debido a la notable dificultad que supone
crear conocimiento nuevo y riguroso, se hace necesaria la planificación rigu-
rosa de nuestro trabajo, mediante la cual crearemos nuestro “proyecto de in-
vestigación” en el cual planteemos los objetivos, necesidades y demás aspectos
importantes.
No se trata de encasillar nuestro trabajo, sino de focalizar para así poder abor-
darlo con mayor probabilidad de éxito.
¿Qué es un proyecto de investigación?
❑ Es un planning. Documento previo a la investigación.
❑ Finalidad: reflexionar sobre un problema y buscar soluciones, dando a
conocer los resultados.
❑ Contenidos: qué, cómo, cuándo y por qué se investiga el problema.
Estructura:
❑ Título, autor, abstract, descriptores
❑ Antecedentes y estado actual del tema
❑ Objetivos e hipótesis del tema
❑ Metodología y plan de trabajo
❑ Bibliografía
❑ Anexos o apéndices
En el Anexo 2 veremos cómo se realiza un proyecto de investigación a través
de una ficha resumen que incluye todos los apartados anteriores, explicado
cada uno de ellos.
La temporalización de cualquier trabajo de investigación se divide en las si-
guientes fases:
❑ Fase inicial: documentación.
❑ Fase intermedia: redacción del proyecto.
❑ Fase avanzada: desarrollo del proyecto de investigación.
❑ Fase final: conclusión.
En el caso de los trabajos por equipos, se anotará en qué momento de la pro-
gramación escolar se desarrollará el trabajo de investigación (por ejemplo cla-
ses, tardes vocacionales, proyectos extracurriculares, fines de semana, espacios
creados especialmente para realizar el proyecto, vacaciones, etcétera). Para lo
que se hará uso de un cronograma (Anexo 3) que, en gestión de proyectos, no
es sino una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fe-
chas previstas de comienzo y final.

13
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

5.2. Esquema del trabajo de investigación


❑ Portada.
❑ Índice: con una estructura sencilla y clara, que refleje todos los puntos
del trabajo.
❑ Introducción: donde se pueda vislumbrar los aspectos más importantes
de la investigación, con una primera aproximación a los objetivos, mo-
tivos del autor para la elección del tema, conclusiones alcanzadas y agra-
decimientos (pueden dejarse para el final del trabajo).
❑ Capítulos: constituyen el cuerpo central del proceso de investigación, donde
desarrollamos el tema elegido. Es de destacar que sería preferible limitar su
número a tres, aunque podríamos optar por limitar más la introducción y
desarrollar los aspectos anteriores en un capítulo independiente, aunque
no sería necesario. De cualquier forma es importante que todos ellos, inde-
pendientemente del número, estén correctamente numerados, nombrados
y ausentes de ambigüedad, para que no exista duda de la fase de la inves-
tigación en la que nos encontramos. También es necesario mantener un
equilibrio en la extensión de los mismos, aunque lógicamente puede variar
mucho en función de las necesidades específicas de cada proyecto.
❖ Capítulo 1: El problema
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Objetivos
1.3. Justificación
1.4. Limitaciones
❖ Capítulo 2: Marco teórico
2.1. Base teórica
2.2. Términos relevantes
❖ Capítulo 3: Metodología
3.1. Descripción del planteamiento metodológico (diseño del expe-
rimento)
3.2. Población y muestra
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4. Técnicas e instrumentos de procesamiento y análisis de datos
❖ Capítulo 4: Resultados y conclusiones
❖ Capítulo 5: Bibliografía.

6. ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


El objetivo educativo principal de la realización de un trabajo de investigación es
el aprendizaje de dos habilidades: la investigadora y la de comunicar por escrito
y oralmente lo investigado. Una investigación puede ser exclusivamente biblio-
gráfica o bien puede girar sobre algún tipo de realidad (social, física, natural,
etc) que su estudio requiera, además, un trabajo de campo o experimental.
En cualquier caso, el trabajo de investigación es necesario redactarlo, para dejar
constancia de aquello que hemos realizado. Transformar la investigación en una
memoria escrita supone al alumno un verdadero problema como también lo es
el exponer oralmente, de forma sintética, ordenada, clara y coherente el pro-
ceso y los resultados de la investigación.

14
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

A lo largo de la investigación habremos hecho borradores de algunos aparta-


dos. Este es el momento de abordar la redacción definitiva y para ello a conti-
nuación se ofrece un formato general para redactar un trabajo de
investigación riguroso.
El trabajo deberá presentarse escrito a ordenador y deberán tenerse en cuenta
las siguientes características:
❑ Márgenes de página máximos (pueden disminuirse según el criterio del
alumno):
❖ Izquierdo: 3 cm (este margen debe ser mayor para dejar espacio para
la encuadernación).
❖ Derecho: 2,5 cm
❖ Superior: 2,5 cm
❖ Inferior: 2,5 cm
❑ Debe escogerse un tipo de letra que sea agradable para su lectura. El ta-
maño de la misma estará comprendido entre 10 y 12 puntos.
❑ El espaciado interlineal estará comprendido entre 1 y 1,5.
❑ Texto justificado por ambos márgenes (esto sólo se aplica al cuerpo del
documento, los títulos, tablas, bibliografía, etc pueden llevar otra justi-
ficación distinta).
❑ Páginas numeradas.
❑ Los capítulos irán numerados. Los subapartados de cada capítulo irán
también numerados en el caso de que existan más de dos niveles.
❑ Una copia del trabajo definitivo quedará en poder del instituto.

 Importante: Debes hacer copias de seguridad (disquete, CD-ROM, etc)


con mucha frecuencia (por ejemplo, cada vez que trabajes en el docu-
mento). Conserva siempre al menos una copia de seguridad

El trabajo de investigación deberá contener los siguientes apartados:


✎ 1. Portada
✎ 2. Agradecimientos y citas (si son necesarios)
✎ 3. Índice (también puede colocarse tras la bibliografía)
✎ 4. Resumen (abstract)
✎ 5. Introducción / Metodología
✎ 6. Desarrollo del tema
✎ 7. Conclusiones
✎ 8. Referencias consultadas (bibliografía, páginas web,...)
✎ 9. Anexos (sólo si son necesarios)

El orden de redacción no coincide con el de presentación. La Introducción debe


reescribirse al final, sobre la base del Proyecto que se presentó al comienzo de
la investigación al profesor-tutor del trabajo.
Las referencias bibliográficas se hacen al final, como los Anexos (si los hay),
pero utilizando las fichas bibliográficas que hayamos hecho a lo largo de la in-
vestigación.

15
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

6.1. Portada / Título


La portada deberá constar de:
✎ Título
✎ Nombre del colegio
✎ Nombre del autor y clase
✎ Nombre del tutor del trabajo (opcional)
✎ Curso / Año
Un buen título debe ser comprensible, claro, breve, sugerente y representativo
del trabajo que estás realizando. Si es necesario, añade un subtítulo, para es-
pecificar más el contenido del trabajo. Se recomienda incluir alguna ilustración
alusiva al contenido del trabajo.

 Recuerda que:
☞ La página de Portada no se numera.
☞ Tampoco lleva encabezado ni pie de página.
☞ Podemos incluirla en el mismo documento o en un archivo aparte.

6.2. Índice
Antes de empezar a hacer el índice debes informarte sobre el tema del que vas
a tratar, indagar y recopilar una primera información que te servirá para ver
de qué modo tratarás el trabajo, los puntos que desarrollarás, dónde incidirás
más, etc
Los apartados que se pongan en él determinarán todo el trabajo posterior por
ello es importante, hacerlo lo mejor posible. Normalmente el primer índice
será provisional, y posteriormente se irá modificando según la realidad con la
que cada uno se encuentre.
El índice general será un reflejo exacto del contenido del trabajo, incluirá los
diversos apartados en que se divide el trabajo, convenientemente numerados.
No olvidaremos recoger en último lugar el apartado de referencias bibliográ-
ficas, que no hace falta numerar.
A la derecha de cada título se pone la página en que comienza. Nos podremos
servir de diversos tipos de letras y de números para distinguir bien los aparta-
dos unos de otros.
Se recomienda utilizar el esquema numerado que vemos en el ejemplo junto
a estas líneas.
Para realizar el índice, al escribir los diferentes apartados podemos ir inser-
tando un vinculo en cada uno de los apartados, con la finalidad de que al con-
cluir el trabajo, se pueda auto generar el índice paginado, para ello:
 Insertar ➔ Referencia ➔ Índice y tablas ➔ Índice
Después de escribir el trabajo generamos el índice:
 Insertar ➔ Referencia ➔ Índice y tablas ➔ Tablas de contenido
Incluirá los títulos de los apartados con la página correspondiente y un hiper-
vínculo para desplazarnos rápidamente por el documento.

16
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Si hemos olvidado establecer algunos formatos, puede hacerse después.


A partir de la siguiente sección aparecerá, el encabezado del trabajo, te reco-
mendamos poner el título del trabajo y en el pie el autor/a, fecha, nº de pá-
ginas, utilizando una letra más pequeña:
 Ver ➔ Encabezado ➔ Insertar autotexto

6.3. Agradecimientos y citas


En los casos que el alumno considere necesario podrá incluir agradecimientos a las
personas que han ayudado de forma significativa en la realización del trabajo.
También se pueden incluir citas de autores reconocidos que tengan especial re-
levancia con respecto al tema tratado.
La ubicación de este apartado puede variar e ir al final del trabajo, entre las
conclusiones y las referencias bibliográficas.

6.4. Introducción
La introducción es realmente el proyecto de investigación, por esto se aconseja
con insistencia redactarla antes de iniciar la investigación, aunque al final se
reescriba. Si uno no tiene proyecto, es mejor que lo sepa cuanto antes. En la
introducción deben exponerse:
❑ Los objetivos del Trabajo, especificando el ámbito, el alcance y los lími-
tes de la investigación.
❑ La situación actual del tema a estudiar, las circunstancias (históricas, so-
ciales, etc) que lo han propiciado.
❑ Los motivos por los que el autor de la investigación ha elegido este tema.
❑ La descripción de los capítulos. Aunque no es necesario dar detalles sobre
la investigación realizada, si debe especificarse la metodología seguida.
❑ Especificar la metodología que se ha seguido: conversaciones, entrevis-
tas, encuestas, experimentación, simple observación de una obra o de
un medio determinados, búsqueda bibliográfica (enciclopedias, libros,
revistas, periódicos, etc) o documental (actas de un congreso, cartas, fo-
tografías, etc). Es útil incluir un esquema del diseño experimental ele-
gido. Para esto puede recurrirse a diagramas esquemáticos que
muestren las características más importantes.
Es recomendable indicar también qué variables se miden directamente, cuáles
se obtienen indirectamente y a cuáles tomamos como datos de otras fuentes.
También es aconsejable describir las virtudes y limitaciones de los trabajos y ana-
lizar las fuentes de errores e individualizar las que aparezcan como más críticas.
❑ Apuntar conclusión principal alcanzada, cuya redacción puede dejarse
para el final de la investigación.

6.5. Desarrollo del tema: Los capítulos


Es el cuerpo del trabajo, donde se recogen los resultados de la investigación.
Debe ir dividido en capítulos, apartados..., con una extensión similar, si es po-
sible, y con sentido concluso. Hay que cuidar la argumentación del trabajo,
que lleva a demostrar la hipótesis planteada.

17
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Utiliza si es posible, la comparación de los datos con un modelo propuesto,


las similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. Si la investiga-
ción además propone un modelo original de trabajo, su descripción debe que-
dar lo más clara posible; o bien, si se usó un modelo tomado de otros trabajos,
debe citarse la fuente consultada. Si fuera necesaria una comparación de nues-
tros resultados con otros resultados previos, resaltemos similitudes y diferen-
cias de los materiales, métodos y procedimientos empleados, para así poner en
mejor contexto tal comparación.
Todo lo que digamos debe estar bien argumentado. Solamente debe incluirse
lo que sea relevante para el objetivo de la exposición, evitando dispersarse, de-
tallando las ideas ordenadamente. Asegúrate de:
✎ Definir de modo preciso los conceptos específicos introducidos en el
trabajo.
✎ Dejar bien expuestas, argumentadas e ilustradas las ideas fundamentales.
✎ No hacer generalizaciones indebidamente, no caer en afirmaciones
dogmáticas
✎ Diferenciar hechos de opiniones o valoraciones.
✎ Incluir de vez en cuando un resumen de las ideas expuestas, por ejem-
plo al concluir un capítulo.
✎ No usar palabras desconocidas.
✎ No traducir los nombres propios extranjeros que no se hayan castella-
nizado.
✎ No repetir palabras, buscar sinónimos.
✎ Utilizar sólo abreviaturas permitidas
✎ Con números sólo se escriben las fechas y las cifras de datos cuantitativos.
✎ Cuidar la ortografía, poner las tildes.
✎ Las palabras en otro idioma se ponen en cursiva, también los títulos de obras.
✎ Utiliza para mostrar los resultados tablas o figuras con una cabecera
explicativa.
✎ Citar las referencias a las fuentes.

6.6. Conclusiones
Es el apartado de cierre del trabajo y donde se explican los resultados. En la
conclusión se realiza una relación clara de las deducciones hechas como con-
secuencia de la investigación. Las conclusiones suelen numerarse y puedes in-
cluir resultados cuantitativos. Señala los aspectos positivos de la investigación,
el resultado obtenido, así como la argumentación que te ha conducido hasta
él. No incluir conclusiones que no puedas justificar.
Especifica las cuestiones que no se han podido abordar en el trabajo. Y puedes
hacer una conclusión-resumen que recoja brevemente el contenido del estudio.

6.7. Bibliobrafía
Es el listado de las obras consultadas y expresamente citadas a lo largo del tra-
bajo. Debe ordenarse por orden alfabético de los apellidos de los autores, y si
del mismo autor se han consultado varias obras, se ordenarán de mas antiguo
a mas reciente de acuerdo al año de publicación.

18
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

6.8. Anexos
Si es necesario se pueden incluir anexos al final del trabajo. Los anexos pueden
estar formados por la información que se desea que conste. Por ejemplo, gran-
des tablas de datos que dificultarían la lectura del trabajo, de estar incluidos
en el cuerpo de éste, listados de gran tamaño, etc
Se incluirán como anexos:
❑ En el caso de que se haga un glosario (diccionario de términos especia-
lizados usados en el trabajo).
❑ Índices de ilustraciones, gráficos, mapas, etc
En el caso de tener más de un anexo, éstos se identificarán con letras mayús-
culas o números.

7. ELABORACIÓN DEL INFORME CIENTÍFICO


Esta sección se presenta con el objetivo de servir de guía para conocer:
❑ el CONTENIDO de un Informe Científico.
❑ los COMPONENTES de un Informe Científico.
❑ el ORDEN al escribir y presentar un Informe Científico.

7.1. Etimología del término “Informe Científico”


Informe: (del lat.informis; de in, priv, y forma figura) Acción y efecto de in-
formar o determinar. Científico: (del lat.scientificus, de scientia, ciencia, y fa-
cere, hacer). Adj. Perteneciente o relativa a la ciencia.

7.2. Definición de Informe Científico


Es un documento confeccionado de forma ordenada para describir los aspec-
tos de una investigación especialmente los relacionados con los resultados ob-
tenidos. Su objetivo no es la publicación en una revista, sino que va dirigido,
o bien, actúa como instrumento para comunicar los resultados a la comuni-
dad científica o a quien haya encargado el trabajo. El informe de laboratorio
es una acabada prueba de que hicimos un experimento, lo analizamos y com-
prendimos. Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de ordenar
nuestros datos, gráficos, anotaciones y sobre todo nuestras ideas. Debe ofre-
cer a los lectores un recuento claro y completo de las actividades experimen-
tales realizadas, nuestras conclusiones y reflexiones de lo que hicimos. El
informe debe ser, ante todo, claro, y, en lo posible, breve. Debemos redactarlo
en lenguaje preciso y ameno, tratando de atraer y retener la atención de los
lectores.

19
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

7.3. Objetivos del Informe Científico


❑ Su contenido está destinado a contribuir al acopio de conocimientos.
❑ Exponer y declarar los procedimientos y técnicas utilizados en la inves-
tigación para que pueda ser producida, constatada y verificada por otros
científicos, al fin de juzgar la validez y fiabilidad de las nuevas aporta-
ciones científicas que se proponen.
❑ Constituyen fuentes de información para una nueva investigación.

7.4. Clases de Informe Científico


❑ El informe científico: aquel basado en la observación directa, se tra-
baja con la realidad inmediata. Por ejemplo, el trabajo de laboratorio,
fundamental en las ciencias naturales. Consiste en la descripción de los
fenómenos observados y en una interpretación de ellos en términos de
conocimiento teórico. Se ciñe a los pasos del método experimental: ob-
servación de un fenómeno, formulación de una hipótesis, realización
experimental, conclusión del hecho, en el cual se comprueba o refuta la
hipótesis planteada.
❑ El informe de investigación: que consiste en reproducir en forma ob-
jetiva el pensamiento vertido en una obra, ensayo, artículo, etc Cons-
tará de una breve introducción, en la cual se indica el tema y el objetivo
que tiene el trabajo, de un cuerpo donde se expone la materia y una
conclusión, síntesis de los elementos rescatados; son primordiales la ob-
jetividad y la claridad.
❑ El informe de suceso: el mismo de los anteriores, varía solamente en
la materia. Es el quehacer que se realiza cuando se asiste a exposiciones,
encuentros literarios, etc y luego se vuelca la información en tipo in-
forme.

7.5. Características del Informe Científico


Al tener un objetivo concreto, responde a la exigencia o a la necesidad de dar
cuenta de algo determinado. Por eso, su tema no es de libre elección del autor.
Los informes pueden contener diagramas, estadísticas, cuadros numéricos y
pueden ir acompañados de anexos que prueban o ilustran lo informado en el
texto. Deben reunir las siguientes cualidades:
❑ Claridad y sencillez: El documento se lee fácilmente, sin la necesidad
de regresar a oraciones anteriores para entender lo que el autor quiere
comunicar. Se debe evitar leguaje rebuscado. Que el lector no requiera
de mantener un diccionario al lado para entender su informe. La clari-
dad del escrito deriva de su corrección morfológica y sintáctica. Un texto
no será sencillo ni claro si no sigue un ordenamiento y se emplean pa-
labras artificiosas y vacías, términos no conocidos o definidos. Por otro
lado, sencillez es sinónimo de brevedad; implica que en pocas palabras
se transmite una idea esencial; expresar la idea de la forma más corta sin
que el lector pierda el sentido al leer el informe.
❑ Precisión: Estrechamente vinculado con la claridad y sencillez. La pre-
cisión debe emplearse en cada momento, utilizándose las palabras jus-
tas y las expresiones que correspondan exactamente a la idea que se
quiere expresar. No debe haber ambigüedad en los términos utilizados

20
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ni en el significado de los mismos. Es necesaria en la redacción científica


porque ésta exige la mayor exactitud terminológica posible y porque su
fin es exponer de modo concreto y sin rodeos, los resultados de la in-
vestigación.
❑ Sinceridad y originalidad: Escribir conforme a nuestra propia manera
y según nuestro estilo y en ningún caso se pretenda con las palabras dis-
frazar la verdad ni engañar.
❑ Viveza y Convencimiento: Debe proporcionar un mínimo interés. Se
debe evitar el estilo monótono, plano, amorfo, inerte y pesado. Que se
sepa destacar la importancia de lo que se escribe, su actualidad, vigen-
cia y utilidad y explicaciones, que se de un cierto relieve a las ideas ex-
presadas, respaldando éstas con argumentos, cifras, trabajos previos y
ejemplos específicos.
❑ Rigor y sistema: El rigor consiste en la propiedad y exactitud del con-
tenido. Aquí se puede distinguir tres dimensiones: extensión, profundi-
dad y seriedad científica. Un informe será riguroso en la extensión si
abarca todos los aspectos del tema. Será riguroso en la profundidad si
se buscan los fundamentos últimos de las cuestiones y se llega, respecto
a ellas, hasta el límite intelectual posible. Y seriedad científica en cuanto
al cuidado en demostrar las tomas de posición, en demostrar las prue-
bas que justifiquen las aportaciones y descubrimientos, en sus referen-
cias y citas y en el cumplimiento de todas las prescripciones
metodológicas y expositivas que garantizan la solidez y la seriedad de la
exposición de una investigación científica. En cuanto a la cualidad de
sistematización, la redacción debe ser sistemática de modo que presente
integrados en su totalidad los aspectos del tema desarrollados en él.

7.6. Particularidades
El informe debe contener una ordenada secuencia lógica, haciendo que los
hechos se encadenen entre sí y tratando de organizarlos de un modo cohe-
rente, sin fracturas. Debe tener una estructura de modo tal que permita su
comprensión sin mayores dificultades. Es importante constatar que el orden en
el que trabajamos los elementos del Informe Científico es distinto según se
trate de “hacerlo” o de “presentarlo”.

7.6.1. ORDEN AL “HACER” EL INFORME CIENTÍFICO.


✎ Materiales y métodos
✎ Resultados
✎ Discusión y Conclusión
✎ Introducción
✎ Resumen.
Materiales y Métodos se suele escribir primero, ya que los materiales deben
estar listos antes de comenzar la investigación, los métodos deben estar claros
y descritos detalladamente antes de comenzar a obtener los datos. Luego, se
organizan los datos en tablas y figuras y se escriben los Resultados, seguidos
de la Discusión y de la Conclusión. La Introducción es lo último en escribir;
puede ir redactándose en cualquier momento, pero no es hasta el final del in-
forme que verdaderamente se organiza para ser presentado. Los demás com-

21
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ponentes: Autor, Dirección Institucional, etc, se van redactando poco a poco.


El Título y el Resumen se dejan para el final, cuando todos los demás elemen-
tos estén completados.

7.6.2. ORDEN AL “PRESENTAR” EL INFORME CIENTÍFICO.


El Método Científico establece un orden lógico en la forma de hacer investi-
gación, y ese mismo orden se utilizará al presentar el Informe Científico.
Se da cuando a través de la lectura contestamos las siguientes preguntas:
✎ ¿qué se hizo?, ¿para qué? (introducción)
✎ ¿cómo se hizo?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? (métodos y materiales)
✎ ¿qué se encontró? (resultados)
✎ ¿por qué?, ¿qué significa? (discusión y conclusión)

7.7. Estructura formal del Informe Científico


❑ PORTADA: Incluye el TÍTULO de la investigación, el cual debe expresar el
contenido del trabajo de forma breve, concisa y clara (longitud máxima
recomendada es de 12 palabras), el nombre del AUTOR o autores, inclu-
yendo alguna vía de comunicación con los mismos (teléfono, dirección
electrónica, dirección postal, etc) y su AFILIACIÓN INSTITUCIONAL o el
nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en que se
presenta el reporte.
❑ ÍNDICE: Con apartados y subapartados.
❑ RESUMEN: Debe dar un adelanto de lo que se leerá en el cuerpo del in-
forme. Usualmente incluye el planteamiento del problema, la metodo-
logía seguida, los resultados más importantes y las principales
conclusiones. Se presenta en una hoja aparte sin superar 120 palabras
aproximadamente.
❑ INTRODUCCIÓN: Incluye el planteamiento del problema (propósito, ob-
jetivos y preguntas de la investigación), así como la justificación del es-
tudio, el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó),
las variables y términos de la investigación, y también las limitaciones de
ésta.
❑ MARCO TEÓRICO: Es aconsejable que incluyamos un marco teórico – ex-
perimental del tema que estudiamos, con referencias adecuadas (marco
de referencia o revisión de la literatura), que lleven rápidamente a los
antecedentes del problema y que destaquen la conexión de esas ideas
con el trabajo realizado.
❑ MÉTODO: Esta sección describe cómo fue llevada a cabo la investiga-
ción: Hipótesis y especificación de las variables. MATERIAL, si es stan-
dard solo es necesario dar el nombre, pero si es específico, es relevante
describirlo con detalle. Diseño utilizado (experimento o no experi-
mento). Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o
aquellas características que sean relevantes de los sujetos; descripción
del universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra). Ins-
trumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad, va-
lidez y variables medidas). Procedimiento (un resumen de cada paso en
el desarrollo de la investigación). Se incluyen en este paso los proble-

22
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

mas enfrentados y la manera de cómo se resolvieron. Por ejemplo, en


una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron
las entrevistas, en un experimento se describen la manera de asignar a
los sujetos, las instrucciones, los materiales, etc
❑ RESULTADO: Aquí el investigador se limita a describir los resultados, ob-
tenidos del producto del análisis de los datos. Una manera de hacerlo es
mediante tablas, dibujos, gráficas y figuras. Cada uno de estos elemen-
tos debe ir numerado (en arábigo o romanos) y con el título que lo iden-
tifica.
❑ DISCUSIÓN: En esta parte se debe explicitar el análisis de los datos ob-
tenidos. Aquí se analizan, por ejemplo, las dependencias observadas
entre las variables, la comparación de los datos con un modelo pro-
puesto, o las similitudes y discrepancias observadas con otros resulta-
dos. Si el trabajo además propone un modelo que trate de dar cuenta
de los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original del trabajo, su
descripción debe quedar lo más clara posible; o bien, si se usó un modelo
tomado de otros trabajos, debe citarse la fuente consultada. Si fuera
necesaria una comparación de nuestros resultados con otros resultados
previos, resaltemos similitudes y diferencias de los materiales, métodos
y procedimientos empleados, para así poner en mejor contexto tal com-
paración.
❑ CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES: En este apartado se ha de co-
mentar objetivamente qué se ha aprendido del experimento realizado
y sintetizar las consecuencias; se ha de expresar la aportación del expe-
rimento al conocimiento general o específico del tema, se hacen reco-
mendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones
de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de
investigación y si se cumplieron o no los objetivos. (Esta sección puede
unirse a la sección de Discusión).
❑ BIBLIOGRAFÍA: Son las referencias utilizadas por el investigador para
elaborar el marco teórico. Se incluyen al final de los informes ordenados
alfabéticamente.(consultar el apartado de esta guía que hace referen-
cia a las reglas de redacción de la Bibliografía).
❑ APÉNDICES: Son útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales sin distraer la lectura del texto principal del informe. Por
ejemplo, el cuestionario utilizado, el desarrollo de una fórmula, foto-
grafías, etc En el texto principal se debe orientar al lector para que con-
sulte estos apéndices.

7.8. Forma de presentación y estilos del Informe Científico


Puede presentarse de las siguientes maneras: algunas veces solamente se en-
trega el reporte publicado y se explica verbalmente; otras veces la entrega del
informe acompañado con diversos apoyos como son gráficas, audiovisuales, vi-
deos y sistemas computarizados. Hoy en día los informes se elaboran utili-
zando distintos procesadores de textos y programas: Word, Works (textos y
dibujos); PageMaker, PowerPoint, Publisher (textos y gráficos); SPSS (análisis
estadístico y gráficos), Excel (hoja de cálculo y gráficos).

23
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

8. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO Y SUS PARTES


El informe científico es un documento que se escribe con la intención de in-
formar los resultados obtenidos de un experimento. El informe es evaluado
por el profesor de clase, quien evalúa que el trabajo se realizó utilizando la
metodología indicada y que los resultados obtenidos se asemejan a los espe-
rados y que el análisis de los mismos sea confiable. Además de esto aprueba
que las conclusiones y/o recomendaciones que se someten sean las correctas.
Su finalidad no es la publicación en una revista.
Por otro lado, el artículo científico presenta información acumulativa que pro-
vee a la comunidad científica y al propio investigador un historial de metodo-
logía, resultados y referencias consultadas de los trabajos experimentales previos
o que se están llevando a cabo en rama de la ciencia en particular. Además, pre-
senta un análisis y conclusiones, que pueden ser preliminares o finales acerca de
los hallazgos que el investigador ha logrado a través del trabajo científico. La
meta final es que el mismo sea revisado por expertos en la materia de la cual se
está escribiendo y que se publique en una revista científica conocida.
Hoy en día, debido a la gran cantidad de información disponible a través de los
medios informáticos, escribir un buen resumen o “abstract” de nuestro trabajo
es mucho más importante que lo era hace unas décadas. El abstract siempre ha
servido para “vender” nuestro artículo o trabajo realizado y para convencer al
lector de que lo siga leyendo, pero ahora cumple la función de convencerlo para
que amplíe la información con vínculos relacionados en la red o hacer que vaya
a la biblioteca más cercana y se interese por su contenido.

8.1. Definición de abstract


Un abstract es un breve, apropiado y comprensivo resumen de un artículo,
contenido académico o científico. Debe permitir a los lectores identificar el
contenido básico del documento rápida y fielmente, con el fin de determinar
la relevancia del mismo para sus intereses y para decidir si necesitan leer el
documento en su totalidad. Si bien el abstract se ubica al inicio del artículo, de-
bería ser la última sección que se escribe. Normalmente, es lo primero que se
lee de un trabajo puesto que se considera una versión reducida del artículo.
El abstract debe ser tan conciso y concreto que le permita al lector leer o no el
contenido completo del artículo o de la investigación propuesta. Debe estar des-
arrollado en un único párrafo y constar de menos de 250 palabras. Si es dema-
siado largo, puede ser rechazado o cortado posteriormente. Se suele colocar
aparte del cuerpo principal del artículo y antes de la introducción, con o sin el
nombre “Abstract” presente antes del texto, e incluso con un justificado dife-
rente.
Se debería preservar en él la estructura más usual de un artículo de naturaleza
científica:
❖ Introducción.
❖ Métodos y materiales.
❖ Resultados.
❖ Conclusiones.
El abstract cobra vigencia en las universidades e instituciones educativas, fi-
gurando en cada una de las asignaturas o cursos realizados para certificar a
quien solicita los contenidos atendidos en la institución

24
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

8.2. Partes de un abstract


A pesar del hecho de que el abstract es bastante breve, debe dar respuesta a
cuestiones básicas del trabajo. Cada parte del abstract se expresa normalmente
mediante una sola frase, aunque se deja vía libre a la creatividad del autor. Por
lo general, las partes del abstract suelen estar desarrolladas a lo largo de las
distintas frases. Si bien estas no son las únicas partes de un abstract, por lo
menos hay que tomar en cuenta las siguientes:
❑ Objetivos del estudio. Se debe aclara el problema que se pretende re-
solver y el ámbito del trabajo. Es clave que el problema quede enten-
dido.
❑ Metodología usada. Hay que explicar por qué nos interesa el problema
y su resultado, y cómo uso la motivación para atraer al lector, según lo
complejo del problema y la cultura del destinatario.
❑ Resultados principales. Los resultados deben ser concretos evitando va-
guedades. Además, deben estar totalmente relacionados con el ámbito
del problema planteado.
❑ Conclusiones. Muestra en forma clara, concisa y breve, el fruto preciso
de la investigación o del contenido del cual se ocupa, con las especifici-
dades de la disciplina y las implicaciones e impactos finales del trabajo
que permita su divulgación.
❑ Palabras clave (Keywords). Se deben incluir al menos media docena de
keywords que las personas que busquen el trabajo en Internet puedan
usar. Debemos estar seguros que esas keywords aparecen en nuestro
abstract, para así facilitar la búsqueda por índice de palabras clave. Ade-
más, son también usadas para asignar determinados artículos a deter-
minados editores, lo cual puede ser determinante en nuestro futuro
profesional. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que las palabras clave
elegidas asignan nuestro artículo a la categoría deseada.

8.3. Clases de abstract


8.3.1. DESCRIPTIVO.
Descriptivo:
El abstract descriptivo solamente identifica las áreas de las que se ha ocupado
el artículo. Éste es una ampliación panorámica del mismo. Este tipo de abs-
tract es útil solamente para trabajos extensos. Demuestra solamente la orga-
nización del artículo, no el contenido.

8.3.2. INFORMATIVO.
Un abstract informativo sintetiza completamente todo el informe o artículo,
dando al lector una visión general de los tópicos que ampliará en detalle pos-
teriormente en el artículo. Es sumamente corto y rara vez pasa de una página,
siendo menos del 10% del artículo. Para escribir un abstract informativo se
deben seguir estos pasos:
✎ El abstract debe ser menor del 10% del contenido propuesto.
✎ En el primer borrador, prestar atención a los palabras claves, estadísti-
cas y datos importantes que se necesitan incluir.

25
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

✎ No se deben incluir frases de alcances generales o vagos como “este abs-


tract parecerá ...”
✎ Estar seguro de omitir o condensar bastante los ejemplos y tablas.
✎ El abstract en sí debe ser un “miniensayo”.
✎ Se debe leer el abstract atentamente y hacerlo leer a personas idóneas
antes de la publicación final.

8.4. Conclusión
Aunque escribir un buen abstract representa un trabajo muy duro, es un ins-
trumento fundamental para hacer que el mundo conozca nuestro artículo de
investigación y se interese por él. Por ello, debemos asegurarnos de que todos
los componentes de un buen abstract están presentes en el nuestro.

9. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN


9.1. Procedimientos
❑ La Biblioteca.
❖ ¿Qué buscar?
☞ Enciclopedias.
☞ Diccionarios.
☞ Libros especializados.
☞ Revistas.
☞ Periódicos.
❖ ¿Dónde buscar?
☞ En la biblioteca del centro.
☞ En la biblioteca de la localidad.
❖ ¿Qué reseñar en ficha bibliográfica?
☞ Autor.
☞ Título.
☞ Signatura.
☞ Organización del libro ( páginas, capítulos, parráfos, ect…).
❑ Entrevistas y recogida de testimonios orales.
❑ Encuestas.
❑ Profesores.
❑ Observación. Es aconsejable el uso de archivadores, fichas, etc…
❑ Experimentos.

26
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❑ Ordenador.
❖ Cd-Rom.
❖ Internet (Ej. Wikipedia). Hay que señalar los siguientes datos:
☞ Dirección URL de la página.
☞ Nombre del autor o la organización.
☞ Encabezamiento.
☞ Cuerpo.
☞ Pie.
☞ Enlaces o hipervínculos.
☞ Marcos.
☞ El mapa de la web.
☞ Fecha de actualización y consulta de la página.
❑ Vídeo.
❑ Radio
❑ Televisión.
❑ Diagramas.
❑ Gráficas.
A continuación desarrollamos algunos procedimientos:

9.1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN.


Son todos los recursos que la contienen, sean formales, informales, escritos,
orales o multimedia. Es importante plantearnos si es posible el acceso a ellas.
❑ Fuentes básicas de información: bibliotecas, subscripciones a revistas
científicas especializadas, e Internet
❑ Importancia de los libros y catálogos bibliográficos
❑ Fuentes escritas: En cuanto a su origen
❖ Fuentes primarias, que son las que versan sobre el tema principal en
que nos queremos centrar de forma directa
❖ Fuentes secundarias, que son aquellas que nos proporcionan infor-
mación relacionada.
❖ Fuentes terciarias, son guías para encontrar a las anteriores.
❑ Fuentes escritas: En cuanto a su nivel de elaboración
❖ Generales: Los diccionarios especializados, las enciclopedias, los The-
saurus (Tesauros) o los Readings (Compilaciones).
❖ Especializadas: Series, monografías, revistas especícas, etc

9.1.2. INFORMACIÓN EN INTERNET.


Internet es una fuente inacabable de recursos, que además se presentan en
multitud de formatos diferentes (audio, video, texto, etc). Además permite un
rápido acceso desde un documento a otro.

27
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Otros elementos que podemos utilizar de Internet para buscar información


son el correo electrónico, las listas de discusión y los foros.
Problema de Internet: No hay control, por lo que mucha de la información en-
contrada no será útil y nos hará perder el tiempo buscando por páginas poco
interesantes o con puntos de vista posiblemente erróneos.
La recomendación es que se empiece con los recursos de las bibliotecas y se
consulta Internet en el caso de necesitar más información u otros puntos de
vista.

9.1.3. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN EN INTERNET.


❑ Utilizar efectivamente el buscador
❖ Utilizar signos booleanos para acotar o precisar los criterios de bús-
queda.
❖ Uso de los comodines * y ?.
❖ Utilizar los operadores + y - que equivalen a AND y NOT.
❖ No importa si se escribe en mayúsculas o minúsculas. Y los acentos,
diéresis y eñes por lo general no incluyen para encontrar referencias.
❖ No leer sólo la primera página.
❑ Seleccionar las palabras clave adecuadas.
❖ Comprobar la ortografía.
❖ Sinónimos y variantes.
❖ Evitar las palabras comunes.
❑ No repetir los sitios visitados.

9.1.4. BÚSQUEDAS POR PALABRAS CLAVE.


❑ Clave viene de llave, y eso significa que esas palabras actuarán como la
llave que te abrirá la puerta de la información almacenada en cada
documento. Pero, ¡ten cuidado! debes estar preparado para elegir pa-
labras clave alternativas si no obtienes ningún resultado de tu con-
sulta.
❑ TEMAS/ PALABRAS CLAVE
❖ La escasez de agua potable en África/ Agua potable, África
❖ La civilización egipcia Egipto/ historia, civilización
❖ ¿Se puede recorrer toda Europa en tren?/ Europa, ferrocarril
❖ El cultivo del arroz en la China /arroz, China, cultivo
❖ ¿Por qué hay sequía en España?/sequía, España
❖ ¿Es posible viajar a Marte? /viajes, Marte, exploración.

28
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

10. CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN


10.1. Documentos impresos
Los datos de la referencia se tomarán del documento fuente. Se extraerán
principalmente de la portada, de las primeras páginas y de otras partes de la
obra en caso necesario.
Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con
el fin de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados
entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del ele-
mento modificado.

10.1.1. AUTORÍA Y RESPONSABILIDAD.


Se pondrán, por orden, los siguientes datos tomados del documento fuente:
❑ APELLIDO(S) en mayúscula.
❑ El nombre el autor en minúscula tras una coma.
❖ Los nombres pueden abreviarse en sus iniciales.
❑ Si hay varios autores se separan por punto y coma y un espacio. Si son
más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
❑ En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el
título. Luego las ediciones y el resto de datos.
❑ Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como
aparece en la fuente:
❖ En las entidades de gobierno se indica, en primer lugar, el nombre ge-
ográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA.
MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS
❖ Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre
paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NA-
CIONAL (Madrid).

10.1.2. TÍTULO.
❑ Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.
❑ El Se puede añadir a continuación del título, entre corchetes, la traduc-
ción a nuestra lengua.
❑ Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos
y espacio: (: )
❑ Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en
serie.

10.1.3. EDICIÓN.
❑ Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea
edición distinta a la primera.

29
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

10.1.4. DATOS DE PUBLICACIÓN.


❑ Apellidos y nombre (en minúscula) de los editores, traductores, directo-
res, prólogos, compiladores… Hay que añadir entre paréntesis el tipo
de función que realizan (coord., trad., ed., prol., comp.,…)
❖ Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la
abreviatura [s.n.] (sine nomine)
❑ El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la
lengua de éste seguido de dos puntos (:). Si se considera necesario se
puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país.
❖ Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el
más destacado y los demás se omiten añadiendo “etc”.
❖ Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno pro-
bable entre corchetes seguido del signo de interrogación “?”, o bien
no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco).
❑ Nombre de la editorial.
❑ Fecha de publicación.
❖ Si la fecha de publicación comprende varios años, se hace constar el
primero y el último. Ej.: 2000-2002.
❖ Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del de-
pósito legal, el copyright o la de impresión en este orden de priori-
dad. Ej: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980.
❖ Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de
la fecha “(en prensa)”.

10.1.5. EXTENSIÓN.
❑ Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volú-
menes en su caso.Ej: 439 p., 8 vol.
❑ Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de
piezas. Ej: 4 diapositivas.

10.1.6. ISBN.
El número de ISBN que aparece en la publicación.

10.2. Ejemplos de cada tipo de documento


10.2.1. MONOGRAFÍAS.
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secunda-
ria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc)*. Nº de edición. Lugar
de edición: editorial, año de publicación. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN
(Los elementos señalados con un asterisco * son opcionales).
Ejemplos:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.);
Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Tau-
rus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4

30
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid:


Espasa Calpe, 1958. 143 p. Colección Austral; 156.

10.2.2. PARTES DE MONOGRAFÍAS.


APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: Responsabilidad de la obra
completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edi-
ción. Situación de la parte en la obra.
Ejemplos:
SNAVELY, B.B. “Continuous-Wave Dye lasers I”. En: SCHÄFER, F.P.
(ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.
TEROL ESTEBAN, Alberto. “El nuevo modelo de financiación au-
tonómica: una aproximación desde el punto de vista del empre-
sario-contribuyente”. Dins: XX Aniversario del Círculo de
Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid : Círculo de Empre-
sarios, 1997. p. 85-92.

10.2.3. PUBLICACIONES EN SERIE.


Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del
fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del úl-
timo volumen. Serie*. Notas*. ISSN
Ejemplos:
Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco
de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737
IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol
47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-
9340.

10.2.4. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE.


APELLIDO(S), Nombre. “Título del artículo”. Responsabilidad secundaria. Tí-
tulo de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente:
año, número, páginas.
Ejemplos:
LLOSA, Josep, et al. “Modulo scheduling with reduced register
pressure”. IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6,
p. 625-638.
ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo.
“La reacción del consumidor ante las promociones”. MK Marke-
ting + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37

10.2.5. LEGISLACIÓN.
País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.
Ejemplo:
España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código
penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm.
281, p. 33987.

31
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

10.3. Ejemplos de documentos audiovisuales


10.3.1. GRABACIONES.
APELLIDO(S) (en mayúscula), Nombre. Título [Designación específica del tipo
de documento] Lugar (seguido de (:) Editorial, Año.
Ejemplo:
WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación so-
nora]. Barcelona: CYC, 1998.
BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid: Paramount
Pictures : El Mundo , [2002]. 1 disco compacto.

10.3.2. PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN.


Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora. Fecha de emisión.
Ejemplo:
Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano.
RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria ; 1

10.3.3. MATERIALES GRÁFICOS.


APELLIDO(S), Nombre. Tíltulo. [Designación específica del tipo de documento].
Lugar. Editorial, Año.
Ejemplo:
BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material
gráfico proyectable]. 2a ed. Madrid: Hiares , [1980]. 32 diapositi-
vas. Historia del Arte Español; 57.

10.4. Ejemplos de documentos electrónicos


El patrón básico para una referencia electrónica es:
❑ Título [en línea]
❑ Autor.
❑ <dirección en Internet >
❑ [consulta: fecha consulta].
(Los elementos señalados con un asterisco * son opcionales. Los señalados
con dos asteriscos ** son obligatorios en los documentos electrónicos)

10.4.1. TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS IN-


FORMÁTICOS.
❑ Responsable principal.
❑ Título [tipo de soporte].
❑ Responsables secundarios*.
❑ Edición.
❑ Lugar de publicación:

32
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❑ Editor.
❑ Fecha de publicación,
❑ Fecha de actualización o revisión,
❑ [fecha de consulta]**.
❑ Descripción física*.
❑ (Colección)*.
❑ Notas*.
❑ Disponibilidad y acceso** .
❑ Número normalizado*
Ejemplos (en norma ISO 690-2):
CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea]. Te-
xinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994
[ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente
disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Ger-
many.EU.net/pub/books/carroll/>
U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development
of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16
de agosto 2002]. Disponible en Web: http://www.isbn.org/stan-
dards/home/isbn/digitalworld.asp>.
Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en
línea]: de la biblioteca. <http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/de-
fault.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

10.4.2. PARTES DE TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PRO-


GRAMAS INFORMÁTICOS.
❑ Responsable principal (del documento principal).
❑ Título [tipo de soporte].
❑ Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*).
❑ Edición.
❑ Lugar de publicación :
❑ Editor,
❑ Fecha de publicación,
❑ Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**.
❑ “Designación del capítulo o parte, Título de la parte”,
❑ Numeración y/o localización de la parte dentro del documento princi-
pal*.
❑ Notas*.
❑ Disponibilidad y acceso**.
❑ Número normalizado*.

33
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Ejemplos (en norma ISO 690-2):


CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea]. Te-
xinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994
[ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party.

10.4.3. CONTRIBUCIONES EN TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS


Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS.
Ejemplos (en norma ISO 690-2):
Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty
Over Jerusalem. IN Eye on the Negotiations [en línea]. Palestine Li-
beration Organization, Negotiations Affairs Department, 29 Au-
gust 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en Web:
<http://www.nad-plo.org/eye/pol-jerus.html>.
MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclo-
pedia [CD-ROM]. Macintosh version 1.1. Toronto: McClelland &
Stewart, c1993. ISBN 0-7710-1932-7.

10.5. Citas Bibliográficas


Una citación es una forma de referencia breve colocada entre paréntesis den-
tro de un texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de
un capítulo o al final de la obra completa. La citación permite identificar la
publicación de la que se extrae la idea parafraseada. (Norma ISO-690, capí-
tulo 9)
Ejemplo:
(Umberto Eco, 1993, p.240-245)

10.6. Ordenación de listas de Referencias Bibliográficas


Existen dos tipos de ordenación:
❑ Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente
según el orden alfabético del primer elemento (autor o título).
❑ Las citaciones bibliográficas se ordenan siguiendo una sucesión numérica
que corresponde al orden de citas en el texto.
En caso de haber varios documentos de un mismo autor, se reemplaza el pri-
mer elemento de la segunda referencia y siguientes por una raya.
Ejemplo:
Graham, Sheila. College of one. New York: Viking, 1967.
_____________. The real F. Scott Fitzgerald Thirty-five years later.
New York: Grosset &Dunlap, 1976.

10.7. Normativa
❑ INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Documentation
¬Références bibliographiques- contenu, forme et structure. Norme in-
ternational ISO 690:1987 (F). 2a ed. Genève: ISO, 1987, 11 p.

34
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❑ INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information ¬Ré-


férences bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, docu-
ments ou parties de documents. Norme international ISO 690-2: 1997
(F).Genève: ISO, 1997, 18 p.
❑ AENOR: Documentación. Referencias bibliográficas. contenido, formas
y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994.
❑ AENOR. Documentación: recopilación de normas UNE / AENOR. 2ª ed.
Madrid: AENOR, 1997.
❑ http://www.iso.org/iso/home.html
❑ http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_
la_Estandarizaci%C3%B3n
❑ http://www.accesible.aenor.es/
❑ http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_de
_Normalizaci%C3%B3n_y_Certificaci%C3%B3n

10.8. Libros de estilo de otros estándares de citas


❑ AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. ApaStyle.org. Style tips [en
línea]. APA, s.d. <http://www.apastyle.org/styletips.html>. [Consulta:
9 septiembre 2002]
❑ The Chicago manual of style. 14th ed. Chicago; London: University of
Chicago Press,1993. ISBN: 0-226-10389-7
❑ Algunos ejemplos prácticos sobre “APA Citation Style”:
❖ Página de Long Island Universiy
❖ Página de Cornell University Library
❖ Página de “Online Writing Lab”

11. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL TRABAJO:


PRESENTACIONES ORALES
En multitud de ocasiones, y no sólo en el Bachillerato de Investigación, el con-
tenido del trabajo desarrollado ha de ser expuesto públicamente, bien ante un
auditorio, bien ante un tribunal, o bien ante ambos. Y se utilizarán herra-
mientas de apoyo a la exposición, como las diapositivas, para ilustrar el tema.
Por eso es muy importante conocer algunos detalles de la exposición pública
para desarrollarla con mayores garantías de éxito. Pero, sobre todo, el docente
ha de transmitir la idea de tranquilidad y de naturalidad. Ello pasa por domi-
nar el trabajo, y por dominar el medio de exposición, practicando la puesta en
escena varias veces, alguna de ellas, si es posible, en la sala de exposiciones
definitiva.
Sirvan las siguientes como recomendaciones, aunque puedan ser alteradas,
para una exposición con éxito.

35
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

11.1. Actitud general


✎ Será importante mantener un comportamiento siempre educado y res-
petuoso con el auditorio, cuidando las expresiones y comentarios, así
como el repertorio de gestos usado.
✎ Hay que estar preparado para los imprevistos. Aún habiendo preparado
muy bien la exposición, es muy probable que algo se desarrolle fuera de
lo esperado. Hay que mantener la calma, y tratar de ser humilde y natu-
ral, llegando a reconocer el error o la ignorancia en determinado aspecto.
✎ Hay que interesarse por la audiencia, asegurándose de que escucha, que
sigue la exposición, y que puede ver el material que exponemos con co-
modidad.
✎ Sin menoscabo de mantener una actitud humilde, se ha de transmitir se-
guridad y dominio del tema. Se ha de ser consciente de que, probable-
mente, se domine el tema más que el resto del auditorio, pero también
es muy probable que entre los asistentes se encuentren autoridades en
esa materia que nos escuchan con atención y que valoran nuestros co-
nocimientos.
✎ La crítica será acatada y escuchada con respeto. Se contestará sin arro-
gancia y, en su defecto, se reconocerá su acierto.

11.2. Las presentaciones con diapositivas: Las diapositivas


Los programas de presentaciones han pasado de ser usados por una minoría
para impresionar al auditorio a ser exigidos en las exposiciones, por ejemplo, en
las defensas de las tesis doctorales, o en las ponencias en determinados con-
gresos. Pero su uso inadecuado puede hacer la exposición tediosa, ininteligible,
o, lo que es peor, distraer a la audiencia con la forma y hacer olvidar el fondo.
Para educar en el buen uso de esta herramienta, será bueno seguir una serie
de recomendaciones:
✎ Las diapositivas tendrán un estilo sencillo, con pocos efectos llamativos,
y con unos márgenes agradables. Nunca se deben aprovechar los már-
genes.
✎ Los colores empleados serán los adecuados a la luminosidad de la sala,
pero nunca se abusará de ellos. Es preferible que no sean demasiados,
que sean planos y claros, con el contraste suficiente para hacer agrada-
ble la visualización.
✎ También se será parco en los tipos de letra: no se deben incluir dema-
siados, y se ha de recordar que en una sala media, tipos menores a 18 ó
24 puntos serán considerados pequeños.
✎ Las animaciones se utilizarán con moderación. Servirán para introducir
poco a poco los conceptos, y no para impresionar con el dominio del
programa. También las transiciones entre diapositivas han de seguir
estás normas.
✎ Se ha de ser conciso en los textos. Un error muy común, incluso entre do-
centes, es hacer diapositivas con el texto íntegro de la exposición, con lo
que la audiencia lee lo mismo que escucha. Esto ha de ser evitado,
puesto que aburre y da la sensación de no dominar la situación. Se uti-
lizarán frases cortas que resuman las ideas que en ese momento se des-
arrollan.

36
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

✎ Las imágenes incorporadas han de ser de tamaño adecuado, y se cui-


dará que no se pixelen por falta de resolución.
✎ Los fondos han de ser los adecuados: nunca han de solaparse con los
textos o imágenes, ni molestar con tramas o colores chillones.
✎ Las diapositivas han de permanecer el tiempo necesario para poder ser
leídas y estudiadas, nunca una ráfaga de imágenes o textos que no se
pueden digerir.

11.3. Las presentaciones con diapositivas: La estructura


Las presentaciones han de tener una estructura reconocible y que permita su
seguimiento. Se sugiere la que sigue:
✎ Título. El título del trabajo, así como los autores, han de presidir la in-
tervención.
✎ Introducción. Una diapositiva al menos ha de dedicarse a contextualizar
el trabajo, así como para refrescar las ideas o conceptos previos que han
de dominarse para seguir la exposición. En según qué casos, una diapo-
sitiva con un índice, que se puede repetir a lo largo de la exposición,
puede ser adecuada.
✎ Detalles. No es necesario dar todos los detalles en la diapositiva: para
eso está la palabra. Algunos estudiosos recomiendan dar una idea por
diapositiva, seis líneas como máximo, y seis palabras por línea, a lo sumo.
Pero no hay que obsesionarse con estas fórmulas mágicas.
✎ Gráficos y figuras. Son imprescindibles en las exposiciones de experi-
mentos, o en los estudios estadísticos. Pero siempre son muy gratifican-
tes, puesto que resumen visualmente lo que en palabras costaría más
expresar.
✎ Conclusiones. Han de expresarse de forma escueta, concreta, sin flori-
turas y sin ambigüedades. Se ha de destacar lo que de original tiene el
trabajo y su aplicación práctica.
✎ Agradecimiento e información de contacto. Antes de dar paso a las pre-
guntas, deberá concluirse agradeciendo la atención prestada, y recor-
dando en la diapositiva el nombre y una dirección de correo electrónico
de contacto. Es esta una forma de ponerse a disposición de los presen-
tes para ayudarles en las dudas o investigaciones en marcha.
✎ Preguntas. Concluida la exposición, ha de ofrecerse la posibilidad de
preguntar por el trabajo. Para enfrentarse con éxito a ellas, se reco-
mienda:
❖ Mantenerse tranquilo. Si los nervios afloran, se reconocerá en pú-
blico, se respirará un par de veces, y se responderá con la determi-
nación del que domina un tema.
❖ Cuidado. A veces se pregunta sin determinada intención de aclarar
datos. Puede que se haga para demostrar que se sabe más que el po-
nente, o para hacerse notar. Es aquí donde se ha de demostrar que
se domina el tema, con determinación pero sin perder la humildad
general.
❖ Demuestra respeto por quién pregunta. Interésate por su trabajo, o
comenta algo del mismo, si lo conoces.

37
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

11.4. PARA CONCLUIR


A modo de resumen, indicaremos que:
✎ Es mejor contar poco y de forma clara, que abrumar con datos confusos
que aburran al auditorio.
✎ Hay que ensayar la exposición con un público conocido, que critique y
haga preguntas.
✎ Debe de darse sensación de naturalidad, de dominio. No se debe de
abusar de la memoria y la mecanización en las exposiciones.
✎ Nunca, nunca, poner en las diapositivas exactamente todo lo que se
dice.
✎ Hay que prepararse bien. Este es el mejor antídoto contra el fracaso.

38
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 1
COMPONENTES GRIEGOS
µετ-(ά) -ὁδό(σ)- -λόγος
El primer formante es El segundo formante es El tercer formante es
una preposición que ha un sustantivo de la 2ª o otro sustantivo de la 2ª
sufrido fonéticamente declinación temática, declinación o declina-
la pérdida de su vocal de género femenino, ción temática, de gé-
final al unirse a otra pa- que ha perdido su des- nero masculino.
labra que también co- inencia casual.
Significados habituales:
mienza por vocal.
Significados: palabra, tratado (astro-
Significados habituales: camino, vía, medio, logía), razón (misó-
MÁS ALLÁ DE (meta-fís- procedimiento. logo), cálculo
ica), CAMBIO (meta- (log-aritmo).
morf-osis), JUNTO A
(mét-odo).

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
MÉT-ODO (µέθ-οδος): junto a un camino o procedimiento.
MET-ODO-LOGÍA: tratado del método.
MÉTODO CIENTÍFICO (scienti-fic-us*): junto a un camino que procura dar co-
nocimiento.

39
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2

FICHA RESUMEN
DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Aunque la Ficha Resumen es lo primero que aparece en la presenta-


ción de un proyecto de investigación, en realidad, es lo último que se
diligencia.

Nombre del Proyecto


________________________________________________________________
________________________________________________________________

Fecha de elaboración Día _____ Mes____________ Año ____________

Duración (meses) _______________________________________________

Nombre de la institución educativa o entidad a la que pertenece el


equipo de investigación
________________________________________________________________

Dirección ______________________________________________________

Teléfono / Fax __________ Correo Electrónico _______________________

Ciudad o Municipio _________________ Provincia __________________

Nombre del equipo de investigación


________________________________________________________________

Persona responsable del Proyecto _________________________________

Teléfono _____________ Dirección_________________________________

Área de conocimiento:
Marque con una [x] el Área de conocimiento en la que se inscribe su
proyecto

[ ] Ciencias Sociales
[ ] Ciencias Naturales
[ ] Arte
[ ] Matemáticas
[ ] Otro

Área específica:
(Por ejemplo: Arqueología, Antropología, Física, Agronomía, ...)
________________________________________________________________

40
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 2/7

Nombre del Proyecto:


Escriban el nombre que han elegido para bautizar
su proyecto. LOGO DEL
___________________________________________ PROYECTO
___________________________________________
___________________________________________

El problema de la investigación:
Anoten cuál es el problema que van a investigar.
✎ Definimos claramente el problema a solucionar.
✎ Valoramos los datos que podemos recoger utilizando las TIC.
✎ Analizamos los documentos que buscamos y que nos facilita el profesor.
✎ Estudiamos detalladamente las condiciones especificadas.
✎ Valoramos el tiempo real escolar disponible.
✎ Estudiar los conocimientos que nos aportan algunos libros, revistas, In-
ternet.
✎ Identificar el problema con algún principio, idea, teoría.

Cómo surgió la idea de realizar esta investigación


Cuenten en forma breve la manera cómo llegaron a formular el tema de su
investigación.
¿De dónde surgió la idea? ¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Las ideas las dis-
cutieron con profesores, con otras personas, consultaron en libros, en artí-
culos?

Antecedentes
En este apartado el alumno buscará información referida al proyecto de in-
vestigación utilizando las tecnologías de la información y la comunicación El
manejo de programas específicos facilitará el trabajo del alumnado y la me-
jora de su preparación específica, permitiéndole elaborar contenidos de más
calidad con menor esfuerzo.
Deben escribir las cosas que saben sobre el tema de la investigación y tam-
bién en dónde las han aprendido.

41
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 3/7

Justificación
Cuenten ¿por qué es importante realizar esta investigación? ¿Qué pasaría si
no hacemos una investigación como ésta? ¿Qué cosas lograremos compren-
der y cambiar con sus resultados? ¿Es viable la investigación elegida en lo re-
ferente a lo económico y en tiempo?

Los objetivos de la investigación


Debemos definir los objetivos específicos del proyecto, así como el objetivo
general, esto es, que capacidades se adquirirán al finalizar el proyecto de in-
vestigación

Objetivo general:
Qué objetivo conseguimos con la realización de la investigación

Objetivos específicos:
Es fundamental que el equipo se señale objetivos mínimos de calidad a con-
seguir con el proyecto de investigación, ya que de estos objetivos dependerá
la valoración final y sobre todo la satisfacción personal, una vez concluido el
trabajo.

Metodología de la investigación
¿Cuál es la metodología que utilizarán?
¿Cuáles son los instrumentos que utilizarán para recoger la información?
¿Cómo se relaciona con la pregunta de investigación?
¿Cómo organizarán y analizarán la información?
Para ello se utilizarán al principio del proyecto estilos de investigación donde
el alumno tome la mayor parte de las decisiones del proceso de investiga-
ción para ir cediendo el protagonismo progresivamente, acabando la etapa
con el uso de estilos de enseñanza en los que el alumnado participe en su
propio proceso de aprendizaje.
Una parte esencial del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del
alumno debe ser la actividad, el desarrollo de la actividad debe tener un claro
sentido y significado para el alumno. La función del profesor es la de orga-
nizar el proceso de aprendizaje, definiendo objetivos, seleccionando activi-
dades y creando situaciones de aprendizaje oportunas para que los alumnos
construyan y enriquezcan sus conocimientos previos.

42
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 4/7

Resultados esperados
Describan cuáles serían los posibles resultados directos e indirectos del pro-
yecto de investigación.

Impacto esperado
Describan cuáles efectos puede producir la investigación.

Población beneficiaria
Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada por los re-
sultados de la investigación.

Proyección
Cuenten qué planes tiene el equipo para el futuro del proyecto de investi-
gación.

El equipo investigador
Diligencien el siguiente cuadro en donde se presenta el equipo de investi-
gación.

Nombre Sexo Edad Grado Función en el proyecto

Sexo: Escriba F (femenino) y M (masculino).


Funciones: Al frente de cada miembro del equipo escriba la función que des-
arrollará en el equipo: Investigador, Coordinador o Asesor.
Nota: En caso de que este cuadro no sea suficiente para presentar a la tota-
lidad del equipo, inserte filas a la tabla

43
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 5/7

Hoja de vida del equipo investigador


En el caso de que el equipo investigador o algunos de sus integrantes hayan
realizado investigaciones, participado en ferias o concursos de Ciencia, resu-
man estas experiencias.

Los recursos físicos


Hagan una lista de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada
una de las actividades del proyecto.
Esta puede ser una tabla para organizar los gastos que pueden producir un
proyecto de investigación.

Cantidad Unidad Material Precio Total

Suma

16% IVA

Total

Las alianzas estratégicas


Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que
de una u otra manera contribuirán al desarrollo del proyecto y en la segunda
columna en qué consiste este aporte.

ENTIDAD O PERSONA APORTE

Duración
Escriban el número de meses en los que se desarrollará la investigación
________________________________________________________________
Escriban el tiempo que le dedicarán semanalmente al proyecto
________________________________________________________________
En el caso de los equipos escolares, anoten en qué momento de la progra-
mación escolar se desarrollará el proyecto de investigación (por ejemplo cla-
ses, tardes vocacionales, proyectos extracurriculares, fines de semana, espacios
creados especialmente para realizar el proyecto, vacaciones, etcétera).

44
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 6/7

Cronograma
Diligencien en la tabla de Gantt el cronograma de todas las actividades que
se desarrollarán en el proyecto.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Actividad / Mes y Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ejemplo:
La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, un foro es-
colar para la presentación de los resultados.

PRESUPUESTO

1. Presupuesto en dinero
En este cuadro escriban en qué se gastará el dinero (materiales, transporte,
alimentación, etc) y cuánto aportarán las diferentes fuentes de financiación.

En qué se gastará
Aportes de Aportes de Aportes de TOTAL
el dinero

TOTAL

En caso de que el equipo consiga aportes económicos externos, anoten las


instituciones o personas que los donaron y al frente el monto de la dona-
ción:
___________________________________$___________________________________
___________________________________$___________________________________

45
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 2 - FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - Pag. 7/7

2. Presupuesto en especie
En este cuadro escriban el tipo de recursos que consiguieron en especie,
cuánto es su valor aproximado en dinero y quién hace el aporte.

Dinero Aportes de Aportes de Aportes de TOTAL

TOTAL

En caso de que el equipo consiga aportes en especie de instituciones o per-


sonas externas, anoten el nombre del aportante y al frente el valor aproxi-
mado de estos aportes:
___________________________________$___________________________________
___________________________________$___________________________________

DATOS DEL ASESOR

En caso de que el equipo haya conseguido un asesor (profesor) para


su proyecto de investigación, por favor diligenciar el siguiente for-
mato.

Nombre del Asesor


________________________________________________________________

Institución a la que pertenece


________________________________________________________________

Profesión u oficio
________________________________________________________________

Datos para su contacto

Nombre de la persona responsable


________________________________________________________________

Dirección ______________________________________________________

Teléfono _________________________ Fax __________________________

Correo Electrónico ______________________________________________

Ciudad o Municipio _________________ Provincia __________________

46
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 3

CRONOGRAMAS
Aquí tenemos dos métodos para esquematizar nuestras actividades en el
tiempo: Gráfico de Gantt y Gráfico Pert.

❍ La técnica más antigua para la programación y control de actividades es la


conocida como gráfico de Gantt, en honor del ingeniero norteamericano
Henry L. Gantt.
Introduzcan en la tabla de Gantt el cronograma de todas las actividades que
se desarrollarán en el proyecto. El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta
Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo
de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado

Un ejemplo permitirá comprender mejor este método. Para ello partiremos


de que el trabajo de una semana se ha previsto de la siguiente forma:

Y que el trabajo ejecutado realmente durante la semana ha sido:

47
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Estos resultados llevan a la figura. En ésta, se raya una hoja de papel divi-
diéndola en espacios iguales, que representan los días, si la dividimos en cua-
tro espacios, estará representando cada uno de ellos un 25% de la jornada, y
la cantidad de trabajo que se ha previsto se coloca en cifras en la parte iz-
quierda del espacio que representa cada ida, en la parte derecha se indica en
cifras la cuantía cumulativa de la producción programada

❍ El método PERT, al igual que el grafo Gantt, parte de la división del proyecto
en un conjunto de trabajos individuales que reciben el nombre de activida-
des. Una actividad es cualquier operación o tarea que es necesario ejecutar
para la realización de un proyecto. Toda actividad supone el consumo de re-
cursos (materiales, mano de obra, etc) y, sobre todo, el consumo de tiempo.
Una actividad puede ser tanto una operación activa como una espera que im-
plica un consumo de tiempo. Así, cuando se lleva a cabo la construcción de un
edificio, la solicitud de la licencia de la obra representa una actividad sin la
cual el resto de operaciones no pueden iniciarse. Junto al concepto de activi-
dad, el método PERT emplea el de etapa o suceso. El suceso representa una
fecha en el calendario, un punto en el tiempo, que indica el comienzo o el fin
de una actividad específica del proyecto.
El principio fundamental del método PERT puede resumirse del modo si-
guiente: Para que la ejecución de una actividad siguiente a una etapa, es decir,
que sale de dicha etapa, pueda ser comenzada, es preciso que todas las acti-
vidades que la preceden, es decir, que finalizan en dicha etapa, hayan sido ter-
minadas.

Aplicando este principio al ejemplo de la figura. Vemos que la actividad


E ( 2,4 ) no puede ser iniciada hasta que no se haya finalizado la actividad B.
Igualmente, la actividad D no puede comenzar hasta no haber terminado las
actividades A ( 1,3 ) y C ( 2,3 ). Esta última actividad exige para su comienzo la
finalización de la actividad B ( 1,2 ). Estas relaciones indican las prelaciones
que existen entre las actividades, es decir, el orden en que deben ejecutarse las
operaciones del proyecto.

48
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

Las disposiciones en paralelo se producen cuando para iniciar una determi-


nada actividad es preciso que se hayan terminado previamente más de una
actividad, tal como se muestra en la figura.

Cada actividad tiene que tener una designación ( i,j ) única, es decir, no pue-
den existir dos actividades, dos arcos en el mismo grafo que tengan las mismas
etapas inicial y final. Para respetar esta regla se introducen en el grafo las de-
nominadas actividades ficticias, que se representan mediante flechas de trazo
discontinuo.
Estas actividades no existen en la realidad y constituyen meros artificios para
respetar la regla de designación unívoca de las actividades y para establecer
correctamente la prelación entre actividades.

Para representar correctamente las prelaciones entre las actividades del pro-
yecto suele ser pertinente recurrir a una tabla de precedencias. En dicha tabla
se indican, para cada actividad, cuáles son las actividades inmediatamente si-
guientes e inmediatamente anteriores

A partir de esta tabla de precedencias es posible elaborar el grafo PERT que


modelice el proyecto que estamos considerando.

49
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ANEXO 4

Elaboración de bibliografía
y citas según las normas de la
American Psychological Association (APA)

Cuando realizamos una investigación, inevitablemente recurrimos a fuentes y


autores que, previamente a nosotros, ya han trabajado sobre nuestro tema y
han estudiado el mismo con profundidad. Por tanto, por un lado en recono-
cimiento a su tarea y, por otro, para permitir a otros investigadores recurrir a
las fuentes originales, debemos siempre mencionar o citar en nuestro texto a
los autores y la obra en la que realizan su aportación.

En este resumen# distinguiremos entre citas y referencias bibliográficas.

Citas
Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo
lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor
(o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente
con la obra que aparece en la bibliografía.
❑ Citas no textuales
❖ La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si
son 5 ó menos)
Ejemplo:
Romero (1993) señala que… (idea no textual)
... idea no textual (Romero, 1993)
(#) Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refieren a …(idea no textual)
Si el alumno o el tutor de la ... idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985)
investigación necesita más
información, es recomenda-
ble la consulta del Manual
❖ Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos, y se pone el
de estilo de publicaciones
de la APA. También, por ser apellido del primer autor y et al. si son 3 o más.
más accesible, recomenda-
mos la visita a www.um.es/do-
Ejemplo:
cencia/agustinr/documen/docum4. Romero y Arias (1994) son de opinión que... (idea no textual)
htm, donde la casuística in-
cluida es mucho más amplia ...idea no textual (Romero y Arias, 1994)
que la nuestro resumen, y el
Villouta et al. (1995) apuntan que …(idea no textual)
apartado de citas de mate-
rial numérico, estadístico y ...idea no textual (Villouta et al., 1985)
matemático es de un alto
interés para las ciencias so-
ciales y biosanitarias.

50
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❖ Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido


del primer autor y et al.
Ejemplo:
Rosen et al. (1995) señalan que ...(idea no textual)
… idea no textual (Rosen et al.,1995)

❖ Si se citan distintas obras relativas a una idea, se hará en orden alfabético.


Ejemplo:
(Romero, 1993; Saavedra, 1987)

❖ Si se quiere dar uno o dos ejemplos, hay dos formas:


Ejemplo:
(véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o
(e.g., Romero, 1993)

❖ Cuando se cita a algún autor citado en otro:


Ejemplo:
Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que...idea no textual
...idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990)

❖ Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el
mismo año, se añade una letra, que cambia alfabéticamente:
Ejemplo:
(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada
Ejemplo:
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada

❖ En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris


(1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coin-
cide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se
nombran a todos y las siguientes se nombran así:
Para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992)
para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

❖ Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que
son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre
para diferenciarlas:
Ejemplo:
Mergusen, Y. (1991)

51
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❑ Citas textuales
❖ Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número
de la página de dónde se extrajo.
Ejemplo:
“La incorporación de la mujer al mercado del trabajo... es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia”
(Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29)
También puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991)
señalan que “la incorporación de la mujer al mercado del trabajo...es
la acción explicativa más importante en la configuración modal de la
familia” (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30)

❖ Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se debe dejar sangría en


ambos márgenes del texto y se pone sin comillas.
Ejemplo:
Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:
Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y pre-
sentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco
de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un obje-
tivo....(sigue la cita de 40 o más palabras)....un estudio mejor y más
completo. (p. 51) (Nótese que el punto va al final de la cita y no des-
pués de la página.

❑ Observaciones
❖ Tanto en textuales como en no textuales, si la cita no es presentada por
vez primera, se admite el uso de abreviaturas. Las más conocidas:
➢ Ibíden: Ibido ib. Cuando la referencia es la misma que la nota inme-
diata anterior.
➢ Idem o Id. A veces sinónima de Ibid, pero más usada cuando el autor
es el mismo que en la nota inmediata anterior, pero la obra a la que
se hace referencia no es la misma.
➢ Opere citado o Op. cit. Se emplea para hacer referencia a una obra
ya citada, siempre y cuando no sea la inmediata anterior. Como sus-
tituye únicamente al título de la obra, debe indicarse el autor antes
de la abreviatura, y después de ella la página o páginas.
❖ Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la orto-
grafía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta inco-
rrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la
fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre
corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las pa-
labras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.
❖ También podemos hablar de las Notas a pie de Página. Permiten pro-
porcionar información adicional relacionada con el tema de trabajo, sin
interrumpir la secuencia lógica del texto que se está redactando. Las
notas pueden ser explicativas del texto, y completan la información. No
deben ser irrelevantes y sólo se incluirán si dan más fuerza a la discusión
o discurso, ya que interrumpen el hilo del texto. Muchas veces son pre-

52
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

feribles las llamadas que remiten a algún apéndice informativo o que se-
ñalan dónde se encuentran ulteriores fuentes de información sobre el
tema tratado.
❖ Las referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página.

Bibliografía (Referencias bibliográficas)


Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. No
se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya
hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista
y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de
escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que
conciernen directamente al tema tratado y los estudios de interés general del
área del trabajo.
En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan
leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de
nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se san-
grarán las siguientes a tres espacios.
Las entradas se ordenarán en estricto orden alfabético, según el apellido de los
autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden crono-
lógico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y
otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor
solo y luego el otro.
Ejemplo:
Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).
En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va
escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen iz-
quierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea
de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado.
Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa.
Ejemplo:
Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is trans-
mitted in the intergeneration transmission of violence? Journal
of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Veamos algunos ejemplos de referencias:

❑ Libro completo
Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rors-
chach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Martín, A. M. y Zamora, A. M. (2006). Esopo. Selección de fábulas.
Murcia: DM
Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del
nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre pa-
réntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula
la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un tí-
tulo en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres
propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado;

53
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. En caso de dos
autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nom-
bres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados
todos los autores.

❑ Libro completo con edición diferente de la primera


Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and
methods (2ª Ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.
Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espa-
cio y en letra normal. Se abrevia Ed.

❑ Capítulo de libro
Buendía, C. y García, M. A. (2011). Ejemplos de uso de Word. En
Buendía, C. y García, M. A Prácticas de Informática. (pp. 155-169).
Murcia: DM.
Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symp-
toms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multi-
disciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto
se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores,
espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se
abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compilado-
res, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra
cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre parén-
tesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión
cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores,
o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).

❑ Artículo en Revista
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analy-
sis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage
and the Family, November, 889-900.
Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rors-
chach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.
El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de
la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número del volumen de la re-
vista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas se-
paradas por guión en letra normal y punto. Cuando la revista no tiene
volumen expresado en número sino sólo en mes o es una publicación espe-
cial, en vez del número del volumen se pone el mes en cursiva, coma en cur-
siva, páginas en letra normal, o publicación especial.

❑ Artículo en el periódico o revista de circulación masiva


Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.
Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el tí-
tulo del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en
letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si
son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas,
se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

54
I.E.S. «Infanta Elena»
Región de Murcia Bachillerato de Investigación
Consejería de Educación, Formación y Empleo Telf. 968 781 951
Fax 968 756 507
Dirección General de Centros infanta.investigacion@gmail.com

❑ Libro o informe de alguna institución


España, Ministerio del Interior. Informe de resultados del segui-
miento de las bandas juveniles en España. (2010). Madrid.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (4ª Ed.). Washington, DC: Autor.
Organización Mundial de la Salud (1989). Trastornos mentales y
del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.),
Décima revisión internacional de la clasificación internacional de
enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de
Campo Nº 4). Madrid: Editor.
La institución no se abrevia ni se usan siglas. Si es un Ministerio, como todos
tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del
ministerio.

❑ Diccionarios o enciclopedias
El nombre del autor o editor, Ed. entre paréntesis cuando es editor. Después
del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre
paréntesis la Edición si no es la primera, coma, el volumen consultado y las pá-
ginas (Vol. 15, pp. 501-503).

❑ Ponencias o conferencias en simposium, congreso, reuniones, etc


Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post
modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Pri-
mer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.
Se pone el mes en el que tuvo lugar el congreso, separado de una coma des-
pués del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponen-
cia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras
principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si
fue poster se pone Poster presentado en...

❑ Tesis de grado o post-grado


Carrión, M. (2010). Violencia y Actitud Autoritaria en los adoles-
centes de la Región de Murcia. Tesis de Doctorado para la obten-
ción del Titulo de Doctor en Psicología, Departamento de Ciencias
Sociosanitarias, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia,
Murcia, España.
Tras el autor y el título, se añade Tesis para optar al título de ..., Escuela o De-
partamento, Universidad, ciudad, país.

❑ Información en línea
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de Marzo). Cultivating positive emo-
tions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment,
3, Artículo 0001a. Recuperado 20 de Noviembre de 2000, de
http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
En este ejemplo, la primera fecha es la de publicación del artículo en la red, y
la segunda es la de su recuperación de la red por parte del lector. Se pueden
utilizar las palabras extraído, consultado, recuperado.

55

Anda mungkin juga menyukai