Anda di halaman 1dari 18

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Los páramos
en la vida y la obra de
Ern esto Guh l Nimtz
JOAQU ÍN MOLA NO BARRE R O
Trabajo [orográfico: Em e ro Monsah·e

Si un puehlo no tiene quien piense


y ese que piensa no es del pueblo,
110 tendrem os awonomía.

Guillermo Páramo R.

os propo nemos un vi aje po r los Juga re má conspicuos de los Ande


N ecuatorial es, un viaje en el tiempo por lo endero biográfico s de uno de
los geógrafos más impo rtantes del paí en el último iglo. U n viaje que
Pag tna a nte n or:
Campame nto num 2 en la., P.:r-
la .... .~nuente del Chocha!. pára-
mo 1.k umapat . 7 de lebrero de
vincula las correrías y la academia con la vi encías y lo. en tire q ue la alta ll)61 t\r('hl' o Ernc.,to Ciuhl. Br-
montañas provoca n. U n viaje po r paisaje conocidos y ca mbiante . por pai aje hlwtcra Lui., A ngcl t\ rango

naturales y humaniza dos. Finalmen te, un viaje concebido po r el pensa r y el entir


del maestro Guhl, quien no sólo e cogió lo páramos como labora tori o predilec-
to para enseñar la geografía , ino que en u percepció n , lograba ab traer e de la
actividade s cotidi anas de l a ci udad y la Ciudad Blanca • para dejar e obrecoger
por el encanto y las mar avillas que brotan y se encuentra n en los in tante que
ofrece el ambiente paramuno .

LOS PÁRAM OS

En el proceso formativo de los And es, es posible situar en quince millo ne de


años la emersió n de las mo ntañas desde lo fondos oceánico , pero de manera Lu.:enc1ado e n CtcncHI., ocra-
le.,) Econó rntca'> do.: la 111\ o.: r-
principal como estructuras orográficas con tin entales. Aproxima damente hacia los
.,tdad actonal de Colombta.
últimos cuatro millones, dentro de dicho proce o , fuer on surgiendo lo primeros mag .... ter e n EcologHI 1roptcal
páramos, con una composi ció n ft orísti ca muy sencilla, la cual fue evolucio nando do.: la Univcrsrdad do.: lo., An-
d e-. d e Mé nda ( Vc nct uc la ).
en composi ción y complejid ad hasta alcanzar una confo rmación propia conco r- go.:ogra fo y amhtentalt.,ta Pe n·
dante con la formación ambiental de los relieve andino . .... o nado del Dcparwmento de
G cogra fía de la l ' n" er....Liall
l'<actonal de Co lornht.t \ ltem-
Dado el prolongad o proceso de conquista y colo nización a que e tu vo y con tin úa h ro Lle la ~amhka di.' Cethclt
Agua Vi\'a - Amt~\h de la
sometido el territori o col ombi ano, bajo form as de desconoci miento del mundo a
1 ic rra l rllc rn.tctona 1; ac t ua 1-
donde arriban los invasores, con estrategi a de guerra de aniquilam iento que mentc. Lltrector Llél Dcp.trta-
provocó genocidio incal cul ables, y con l a t ác ti ca de de t r uir l a ba e de mento Llc Crcncta., \oct.1lc' Jc
la llnner,tll.td ( entra! en
sustentab ilidad y seguridad alimen taria de lo pueblos ameri cano , e de e perar Bogot;í
que tanto las comunidades humanas como las formacion e vegetale fueran de - ombrc con cl cu.rl .,e dc.,tg-
aparecien do y transform ándose bajos lo parámetros ''civilizato rio " que impu- na In Ctudad Unt\e t.,.t at "' c..h:
la llntver-.tllad N.lctonal de
sieron los europeos. ColomhtJ en Bogot.l

O U 1 1 1 110 C U 1 1 ll MA 1 ' U 1 Y 1 1 (1 Co M1\ 1 1 ( O \ (11 ( 1> , N Ú ~1 N1 l 11 1 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ege tación paramun a. Fotografía en blanco y negro sobre papel. s. f. , Fondo Ernesto G uhl Nimtz,
Archivo Ce ntral e H i tó ri co Universi dad Naciona l de Colombi a.

omo con ecue ncia. de habe r fijad o u a e ntamie nto e n los altiplan os y va lles
a ltos d e lo Ande , e n cercanía de los pára mos y las e lvas a ltoa ndinas, y de bido a
q ue el ca rácte r ma J·a no e inhó pito de la e lvas in fe ri o res les imped ía hab itarlas,
e procedi ó a e fectua r una colo nizació n de altura co n direcció n hacia lo páramo s,
de ta l ma ne ra qu e la mayoría d e e llos (8o%) se tra nsform a ro n e n hacie nd as,
tie rra ej ida le co n median ero e indígen a y campe in os de plazad os.

Me dia n te e te proce o, los pá ra mos origina les d eja ro n d e ex i tir, sobre to do e n la


co rd ille ra O rien ta l colomb ia na, d esde hace más de trescie nto a ños y, po r tanto,
la fis io no mía como la caracte rí ti ca qu e hoy p re e n tan, so n e l resultad o de unas
prolong ada es trategia de u o, ma nejo y ma nipulac ió n, qu e no muestra n unos
páramo e uropeiz ad o , ba tante condicio nados e n su estructu ra y compos ició n
po r lo culti vos ex te nsos de tri go y po r la ga nadería d e vacuno , caprino s y caba-
lla re . En e te estado han que dado ya hace cente nare d e a ño los pá ramos cir-
cund an te. a los a ltiplano s cu nd iboyace n e , e ntre o tros.

Sin emba rgo, lo pá ra mos. ade más de e r tra nsfor mados e n sus caracte rísticas esen-
cia le , no d e apa recie ro n d e l todo. La tala de la selvas a ltoandi nas y a nd inas,
debajo de lo pára mo , d e no minada s d e mane ra a mplia "selvas nub lad as", creó
o tras co ndi cio nes pa ra la e xiste ncia y pe rdura bilidad d e los pára mos hacia e l fu tu -
ro. La e lva ced ía n us espacio ante la extracc ió n d e made ras y le ña ind ispensa -
ble pa ra afia nza r e l modelo e uropeo e n té rm inos d e co nstrucci ó n d e cercas para
resguar da r los ga nad o , e mpali zar chucua s, pa nta nales y á reas inundables po r

BOILif'< (1- ITt, M ~l 1 BIBliOG R Á f iCO, \0 1 4 6. NÚM 8 1 ,2011

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el pico de lo D ardo . Capitán Jaime Bernal. geógrafo Erne5.to JUhl y guía Amatlco Villa lba.
páramo de Sumapaz, 13 de feb rero de 1963. Archivo Ernesto Guhl , Biblioteca Luis Ángel Arango.

d o nde se traza ban los camin o ·. Tam bién e ut ili za ba la madera para co nstruir la
vivie nd as. los mue bles. lo ut e n ilio y dive r a herramie nt a . Pe ro fund ame nta l-
me nte, las selva aporta ro n la e ne rgía quím ica a llí acumul ada para mover la eco-
no mía colo ni a l y re publicana y para pode r ali me nta r a un a población crecie nte,
tanto de huma nos co mo d e a nima le d o mé tico .

Al desa parece r la e lvas d e la ve rtie n te a lta e n la mon taña ecua toriale . co-
me nzó un a ve rdade ra gue rra e ntre los colo nizad o res e uro peos q ue b usca ban a
tod a cos ta y como única opción, co nfo rmar hacie nda ag ropecuaria . fund a r po-
blados. decla ra r ti e rras ej idale y co to de caza e n lo e pacio ganad o a la e l a.
y la vegetació n d e l pára mo que no d e apareció. luego de la co ntinua y reiterada
quema . A pesa r de tan fue rte agre ione recibida , la vege tación de lo páramo
eje rció un a lucha e tratégica d e resiste ncia. ampa rada en la ca pacidad de colo ni-
zació n de lo e pacio abi e rtos, d e bido a dive rsas es trategia evoluti va e ntre las
qu e destacan la dificult ad pa ra q ue u pajo nales ea n d evorad o por lo he rbívo-
ro , la co ndicio ne de adaptació n a la sequía. la re i tencia a lo fe nó meno · de la
he ladas mediante e trategia fi iológicas de sob reenfriamie nt o. la eva ió n a con-
di cio nes extre ma de te mpe ratura y un a a mplitud ecológica innata pa ra co pa r,
re i tir y colonizar los nuevo e pacios o frecido por la deva tació n p rovocad a.

E n íntesis, los pára mo , e n luga r de d e apa rece r. re i tie ron e l e mbate civil iza torio
e uropeo, pu ie ron a prueba y d e mane ra mu y e fi cie nte su e tra tegia adap tativa .
e vo lutivas y coevolutiv as, y e n una a le rta pe rmane nt e fuero n oc upand o los es pa-
cios que d edicaban a culti vo y pa to reo, hasta q ue a l fin al, las e pecie param un a
colon iza ron dichos e pacio y re ca taro n lo te rr ito rio ocupado po r la · mile naria
e lvas altoandin a y andina . A medida q ue la ex te n a área dedicada · al pa to-
reo de ga nado a lía n de uso o pe rdía n impo rta ncia en traba la vege tació n d e pára-
mo a recupe rar para sí las á reas po tre rizadas. lgual s ucedía con las áreas ag rícolas.
en especial las de dicadas a l cultivo del t rigo.

ij O I l l f N CUL I U a A I \ 81YII O{) MA I ICU , 'IJI 4(1 , "' l M lll, l l l l l [53]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La g una~ Guitarra. , orhcdero y evado en lo nacm11cnto del río evado visto de de la cuchilla
~ndn . páramo de umapaz. de febrero de 1963. Archivo Erne l O Guhl. Biblio teca Lui Á ngel
rango.
~

En e ta larga lucha de resi tencia, los p áramo en el p re ente copan amplias zonas
de la alta. montañas ecuator iale . Su de ce nso ha ido progresivo a medida que
se iban d ando la. co ndicio ne por devastació n e interve nción. hasta alcanzar fran-
j as homogéneas de distribució n por arri ba de los 3-400 m . s. n. m .; fra nja irregu-
lare entre los 2.8oo y lo 3-400 m . s. n. m . y zonas ·' peninsul ares" de avance sobre
la verti entes. en lo e pacio que ocuparon la selva andina . con una distr ibu-
ció n alti métrica entre lo 2...f50 y lo 2.8oo m . . n. m .• aproximadamente. L os
pá ramo han reter r itori al iza do las al tas m ontañas ecuato riales.

ENCUE NT RO DEL MAEST RO ERNES TO GUHL


CON LAS MONTA ÑAS ECUAT ORIAL ES

Es claro reconoce r que el co ntacto inicial y las exper iencias prim eras que tuvo el
m ae t ro G uhl al arribar a Colombia , fu e co n es tos páramos construid os por el
p roceso co lo niza dor europ eo. T am bién. es necesari o reconocer que la ex peri en-
ci a d el m ae tro co n l a montaña está relacionada m ás co n las continent ales de
E uro pa y l o i stemas alpídico d el sur de Europa ; co nocía de l as p lantas y
animale evo lucio nada en refugios y distribuid as d e acuerdo con lo s ca mbios
clim áti cos ex tremos y la pre · encia d e ca m pos gl aci ares estacional es o los o ri gi -
nados por la glaciacion e . Luego d e la última gl aciación, l as m on tañas euro-
pea perm it ían realizar lectura muy directas d e los relieves y paisaje confor-
m ados por l a acción de lo s hi elos, en form a particular en el co nj unto d e lagunas
y geofo rm as que l a ni eve y el hiel o provoca n sobre las cres tas y las ve rt ientes
altas d e l as montañas. El Pleistocen o Tardío, y principalm ente el H oloceno, a
pa rt ir d e l a gl aciación Würm, o freci eron al maestro un conocimie nto de las mon-
tañas. el cual erá de mucha impo rt anci a y referente princi pal p ar a abordar los
i tem a o rogr áficos andino .

[54] BOIITI'I CUL'tU R AL \ BIBLIOC R AFICO \ OL. 46, lo (ht 8 1 , 2 0 11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Erne to Guhl y Milcíade Chavcs con ca mpe ino colono en tierra fría . Fotografía en blanco y negro
obre papel, . f .. Fondo Erne to G uhl imtz. Archivo Central e H i t6 rico niversidad Nacional de
Colombia.

Pero hay cla ra diferencia y analogía entre la montaña ex tratropica le y la


mo ntañas ecuato ri ale . Una primera diferencia e la altura de la mon taña euro-
peas, sobre tod o las de Eu ropa Centra l, cuya altimetría varía entre lo 8oo y los
2.000 m . s. n. m . y no ob tante, poseen glaciares y tod a las marca que ello
dibujan sobre lo relieves. Se cubren de nieve y de hielo no ó lo en in iern o y
alternan su de nudez con la pre encia de ege tación y fauna en lo demá ciclo
estaciona les. Otra diferencia e la e raciona lidad reinante de t ipo an ual con lo
cuatro periodo conocido : inviern o, primavera, verano y o toño, propio de l a·
l atitud es m edi a europea : l a cual co ntras t a de man er a ignifica ti va con la
esta cionalidad diaria en vein ticuatro ho ra que ocurre en la zona ecuato ri ale .
j unto con la e tacio nalidad plu ial que marca el pa o aparen te del ol y el con e-
cuente desplaza miento del Ecuador climático. Diferencia que marca n claro. con-
trastes entre los sistemas mon taña os referidos.

La analogía principal entre lo do i tema montaña o con iderado con ·i te en


la común presencia de una geomorfo logía glaciar. la cual e expresa en geoforma
como circos, plano de cepillado, morrena , laguna y turbera , analogía que e
afianza al reconocer se con es tudi os paleogeog ráfico que la glaciación Würm eu-
ropea o Wisconsin americana ti enen pre encía en los And e colombiano. . 1a om-
bro pudo hacer pre encia en el geógrafo alemán. al encon trar la imultaneid ad de
tan complejo proceso e tacionale extraecuato r iale . en un oto eje cordillera no
altoandino ecuato ri al.

Se entiende que parte del e tudi o que realiza el maes tro G uhl en las altas monta-
ñas colombian a e obre e e mundo tan particular donde todo sucede en apena
veinticuat ro hora ; en el que l a vegetació n e permanen te. in que hayan bo que
pero sí selvas; en el cual la nieve cae sobre la latitu des ecuato ri ales y la tempera-
turas se el evan y ftuctúan menos cuando llueve. Una similitud Jjngüí ti ca ayudó a
cotejar l as altas montañas ecuato riale con las europeas: ello ucedió al encontrar

UUll IIN t\JI fU N AI ' IIIIIIIUGMÁI- ItO , \()1 .¡(> " U " !!1 11111 [55]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Sierra eva da de San ta Ma rta. Fotog ra fía e n bla nco y negro sobre pape l, s. f.. Fo ndo E rnesto Guhl
Nimtz. Archivo Cen tral e His tórico U nive rs idad Nacional de Colo m bia.

que la voz celta, adoptada por e l la tín, nombrará estos luga res como " páramos",
a unque la palabra haga alusión a realidades geográficas muy dife re ntes. E stas
consideracio nes pe rmite n contextualizar las circunstancias, las e xpe rie ncias y las
visione co n las cuales e l maestro Guhl se proyectó sobre las montañas ecuatoria-
le de Colombi a y a los cuales de dicó bue na parte de su vida.

ER NE STO G U HL
EN L A S A LTAS MO N T AÑAS ECUA TORI A L ES

Desde su arribo al país. las montañas andinas llama ron poderosame nte la ate nció n
de l maes tro Guhl. Con anticipació n ya muchos viaje ros, na tu ralistas, exploradores
y comerciantes e uropeos había n tenido contacto con nuestras montañas. Existía
una literatura de distinta calidad, orie ntación, profundidad y exte nsión sobre los
pá ramo de Colombia. Los crite rios de dichos abordajes e ran un tanto descripti-
vos, teme rosos, anecdóticos. E s e l caso de los textos de los cronistas, los cuales
ofrecen escenas trágicas y desesperanzadoras ante los re tos que presenta n los pára-
mos a lo viajeros. Cami nos de lodazales, temperaturas bajísimas, soledades y nie-
blas. Conj untos de cadáveres dispersos de animales de carga y seres humanos se
unían con el acecho de las fieras y e l sorpresivo ataque de las aves carroñe ras.

E stas escenas las conoció e l maestro a través de relatos y crónicas e n tanto las
comprobaba a l mismo tie mpo en sus propios viajes por los páramos. En el caso de
las de no mi naciones y zonificaciones hechas, donde los páramos se asocian a
tundras, praderas muy frías, zo nas o regiones alpinas, áre as nivales, e tc., constitu-
yero n referentes que e l maestro tuvo la necesidad de ir adecua ndo, desvirtuan do
y reconce ptualiza ndo.

[s6] BOLt:riN CUI.TU R Al Y 918LIO G RÁFI CO, VOL • .¡ 6, NÚM . 81, 20 11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· R ío Neva do con la de e mbocadura de la quebrada 13ogotacito: a la derecha t.:1 pico La Gu it arra
(expedición al p ~ ram o de umapa1). 10 de febn:ro de Jl)6J. Fotografía de Ernc~to Guhl. Colección
Biblioteca Lui Ange l Arango.

D ebido a que los páramo durante el iglo x ya mostraban grandes transforma-


ciones y procesos de con tru cción y des tr ucción. la la bor del geógrafo alemán e
desplegó en los páramo colombianos a travé · de distin ta prácti cas. accio ne , ex-
peri encia y per pecti va . El mae tro G uhl recorrió la mayoría de lo · páramo del
paí en una labor e crutado ra y perceptiva para entender primero cómo ·e ordena-
ban lo pai aje encontrado . qué elemento imi larc. o diferen te marcaban la
e peci ficidad de lo páramo. en cada lugar de los alto A nde : ademé:h. qué analo-
gía podía e tablecer con la mo ntaña europea y cómo era la condició n humana
de quiene u aban y transitaba n esto rigurosos territor io . Se de tacan lo viajes y
correrías que rea lizó en los pá ramo de Na r iño, el Macizo colombiano. el complej o
sistem a R uiz-T o lima, l a Si er ra N eva d a d e anta M ar ta. lo pár amos de lo
santandere , los páramos circundante de lo altiplano cundiboyacen ·es y el pára-
mo de umapaz, é te úl tim o. u páramo predilecto. el má vi itado y el me\ · ·ent ido.

LA PE R CEPC I ÓN Y CONCEPC I ÓN
DE LOS PÁ R AMOS

Al inicio so n di versa la defini cio ne y apreciaciones que tiene que va lora r el


mae tro Gu hl en rel ación con lo páramo , l a cuales fu er on con truid a ante por
viaj eros que lo vi itaban o frecuentaban en fo rma tempora l. Mucha · le e ·ta
definicione preliminare · tenían ba tan te q ue ver con l a época del año en que
r ealizaban las visitas, el e tad o de los caminos, la influencia de los vientos. a í
como las condiciones del ti em po reinante y el estado de lo cam ino : todo lo cual
tornaba más ri esgo o el viaj e, que también tiene que ver con los at uendo y la
necesa ri a logística con que se debe enfrentar la · vici ·itude y el rigor de la alta
montaña, siendo , ademá , muy importante poder contar con el mejor e tado de
ánimo y deci ió n de lo tran eúnte .

NO ILI I N (U II l l kAI \ fli811 U Lk 4 11 (() , \11 1 l h , Nl M lit , lU I I [57]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el neva do del R ui7. Fot ografía en bla nco y negro obre papel , . f.. Fondo Erne to Guhl
imtz. Archi vo Centr al e H istórico Univc r idad Naciona l de Colom bia.

Una preoc upaci ó n de l mae ·tro Guhl fu e e nte nde r y evalu ar e ta impre io nes,
muc has d e e lla exage rad a e impre ci a . co n el fin de halla r un mayo r senti do y
de pode rl a int e rpre tar y f un dame n ta r e n té rmin o geog ráfico . ecofi iológ icos y
a ún e n la geop ique 2 : corri e nt e que tra ta de e table cer víncul o e influe nci a e n -
tre lo e le me nt o d e l tie mpo y e l pai aje obre e l a lma hum a na.

in luga r a d uda, los p áram o impr c ion a ro n y o rpre ndi e ron e n gra n mane ra a
lo extra ño qu e los visit a ro n. Pe ro e l geóg rafo a le mán trató ie mpre d e inte r-
pre tar lo e ntire d ecire de lo co nqui tador e . viaje ros, fun cio nario s y co-
me rcia ntes. s in cae r e n ap recia cio nes n a turalistas y d e te rmini stas, ta n e n boga
e n lo di c ur o y pe r pecti a sobre la form aci ó n de la nació n colo m b iana y e l
prog reso d e l p a ís. prego n ad as p o r Laur eano Góm ez ( 1928) y Luis L ó p ez d e
Me a ( 1934) .

Apoy ado e n la prop uesta d e Ka rl Tro ll ( 1968) y, sobre todo. e n su conc epto de
geoe colog ía, e l mae tro Guhl fue e labor a ndo una visió n geog ráfica más precisa
d e los pá ramo , e nte ndido s co mo a mbie ntes único s en las grand es altur as ecua to-
rial e húm ed a . El conc epto geoe colog ía fue acuñ ado e n la d écada de los años
tre inta por Troll , a parti r d e un co ncept o geog ráfico previ o deno mina do ecolo gía
d e l pai aje. En sus viajes po r Amé ri ca, Tro ll logra adec ua r y p e rfeccio na r e l con-
ce pto a l aplic a rl o a la mont a ñas a ndina , log rando as í estab l ece r crite rios p a ra la
zo nifi cació n de las mo ntañ as, una preoc upaci ón late nte e n todo ex tranj ero que
trata ba de estab lece r in te rpre tacio nes comp a rativa s e ntre las mont añas d e Euro -
pa y d e Amé rica inte rtrop ica l.

Lo ve ntajo so d e la geoe co logía r adica e n qu e es un conc epto esp ecífic am e nte


2. TrabaJO~ -;obre gcop!>iq uc fue-
ron desarrollado<, hacia la mr- desar ro llado p a ra las mont añas y e n parti c ular para las a ltas, d onde ade más d e lo s
tad del ~ rglo x' por Wlll) aspecto climá ticos, biológico e hidro gráfic os, toma e n c ue nta los aspec tos cultu -
He llpach ( 1940) } Ferdm and
Enkc ( 1950). Citado por Guhl . ra les y econ ómic os. D e esta mane ra, la geoe colog ía se conv irtió e n una p e rspecti -
1982 . va geog ráfica d e utilid ad p a ra abor dar las alta mont añas ecua toria les de una

[s8] B OLET(' (UlfUR AI 'BIBLIO GitÁFIC O , \OL. .¡6 , J'oÚM . 81,201 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el nevado del Ruiz. Fotografía en blanco y negro obre papel.'>. f.. Fondo Ernesto Guhl . im tz.
Archivo Central e H i tórico nivcr idad aciona l de Colombta.

manera más integral y con el concur o de oporte científico · aportado por l a


ciencia naturale y la geociencias.

Para avanzar frente a las apreciacio nes que concebían el páramo como una re-
gión hostil y un ob táculo in fra nqueable. afi r ma el maestro que ello depende de
la actitud q ue el er huma no a urna en to rn o a las montaña y de la seguridad que
alcance ante la mi ma adver idad (Guhl. 1982). Con el auge que alcanza la ecología
hacia mediado del iglo x . y recogiendo lo po tul ados de la geografía fí ica y en
particular la biogeografía. G uhl realiza una primera aproximación al defi nir los
páramos como un concepto ecológico. biogeográfico. geomor fológico cl imáti co.

A partir de e to compo nente . trata de interp reta r no ó lo el ambiente y la


composición ino la ecofisiología de l o páramo . aprox imación que irá integran-
do con la propues ta de lo geoeco i tema ·. En es te proce ·o. el mae tro Guhl
l ogra incl ui r en l a geogr afía de las altas m ont añas una visión que uper a el
naturalismo ecológico, la a historicidad eco istémica. apoyándo ·e con más fi r me-
za en lo aportes prove nientes de la perspect iva geoecológica y el análisi s del
paisaje, pa radigmas aún más próximos a la interpretación de los . istcmas mo nta-
ñosos, por provenir de campos más cercanos a la propi a geografía. En e te proce-
so de elaboraci ón conceptual y de aproximación a la rea lidad paramuna. introdu-
ce, a medida q ue avanza en el conoci miento de la especialidad de lo páramo .
los procesos de ocupación e intervenci ón humana.

Como se puede observar, la fo rmació n geográfica alemana del mae tro Guhl va a
pesar en fo r ma ignifica t iva en la apreciación de los páramo . no ó lo porque all í
está su acervo discipli nar, ino porque siempre mantuvo perm anente con tacto con
l a liter atura geográfica alemana y personalmente con alguno. de u cultore .
A demás de K arl T ro ll , están Ferdinand E nk e. Alfred Hettn er. Alexa nder on
Humboldt, Wilh elm L auer, Wo l fgang Wei chet, H an Trojer, Paul chaulfelberger.

BOIII(fol ( U II li WAI \ BIHIIIlloMÁII l(), \ 11 1 46 . fol li M 1! 1 , lOI I ls9]


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lag una El D iaman te. pc:íramo de umapa z. q de febrer o de 1963. Archi vo E rnes to Guh l. Bib
lioteca
Lui' · noe
1::' l ran ~w.

Ri cha rd Weye , Wl adi mir Pe te r K o ppen . O k a r ch mied e r H e rbe rt Wi lhe lm y,


Wo lfga ng Brüc he r: much os de e ll o co n ex pe rie ncia in vestig a ti va e n A m é ri ca
La ti na y co n fo rmac ión geog rá fi ca e n d iver o ca mpo de e ta d isciplina.

En particular lo trabajo d e Wilh c lmy o bre lo límite de la nieve desd e la


glac iació n W ü rm ha ta el pre e nt e: la zo ni ficacio nes p ro pue ta po r Tro ll ob re
la mo nt aña. : a ·í co rn o la circu lació n a tm osfé rica. e l lím ite d e los tró pico y la
di t rib ución horiz o nt al y ve rti ca l de la ca racte rí tica clima to lógic as rea lizad as
po r La ue r. in duda ofrec ie ro n he rra mie n ta in te rp re tati vas, las cua te ejerc ie ron
g ra n influe ncia e n lo t rabaj o que . o bre la mo n taña y los pá ra mos rea liza ra e l
rnae tro G u h l.

Fue tarea e encia l de l mae tro nacio na liza r la geog ra fía a le ma na, ad ecua rl a a l
país pa ra inte rpre ta r las rea lid a d es ec ua to ri a le e inte rtrop icale s, co nst rui r o
re ign ificar muc ho conc e ptos eq u ívoco o parcia les, co n e l fi n d e aven turar
cx p licac io ne de la. e levad as m o nt a ñas po r d o nd e tra nsita b a co n frec ue ncia. E l
ha be r ded icado la vida a e ta e m p resa aca d é mico -inve tiga tiva, co nstitu ye un o
d e lo mayo re y má im po rt a nte a po r te d e l maes tro G uhl a l co nocimie nto y
co mpre n ió n de l te rri to ri o colo m bia no y o bre to do d e s us m o nta ñas e n e l últi-
mo iglo.

V IV ENC IAS , C O NCE PTO S E INT ERP RET ACI ON ES


D E LOS P Á RAM OS

Corn o viaje ro inca nsa ble po r las mo n taña ecuat o ria les a nd inas, el m aest ro G uhJ
e nco n tró e n lo pá ra mos u n ho rizon te de vida. Corn o luga res ún icos e n el m undo
supo a preciarlos , d edi cand o su form ació n d e geóg rafo pa ra e nte nd erl os, inter p re-
ta rlo y expli carlo s. El agua, ta n a b u ndan te e n to d o los ambie ntes, q uizá a trajo la

[6o] BO L Efb, ( t;LTIJRA I ' BIBLIUL KAFICO \OL. .¡ 6. '1\J \1 . !1 1 10 11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... 1

Sin identificar. Fo tografía en blanco} n\!gro obre papel. s. f.. Fondo Ernc to Guhl imtt. A rchi\'O
Central e Histórico niversidad acional de Colombia.

atenció n del cami nante: complejo lagunare . amplia turbera . r iachuelo . ·elva
nubladas. granizada . helada . nevada . manantial e . e trella hid rográficas y llo-
vizna que .. empapan ... eran rea lidades y r ica expresione. nacidas en un mundo
de agua y de vida que cau t ivaba.

E l amo r por lo páramos se vi ncula ca i que de manera directa con la at racción


que p rod ucen lo relieve colmado de horizonte . surge del encuentro con la
nube y las niebla q ue pr e iden la vi ualizació n de los pai. aje , y deslumbra n con
el esplendor de lo fi rm amento despejados que mues tran todo en un panorama
de soledad y de pro fu ndo silencio. Esa enorme ca a orográfica llamada páramo .
hecha de todo lo es tado del agua. pintada de colore · di fu o y plena de vida
planetar ia , f ue la que tocó la en ibilidad del mae t ro. quien la acogió 111 re erva
y dejó que le absorbiera su exi tencia.

E specialme nte fueron los com plejo pa1 aJe de lago y laguna lo que maravi lla-
ro n al maestro .

Se pregunta ¿En qué consis1e y dónde radica la belle-:.a de es/Os paisajes,


tan serenos y soberbios a la vez? Se con1es1a. La belleza es semimie111 o
conscieme . No hay belleza de por sí y en sí. Es comprens ión ,
admiració n , entendimielllo. La lagunas no e rornan bella porque se
refleja la luna en ellas, sin o sólo cuando se refleja en muchos ojos
humanos a un mism o 1iempo con el cielo, la lu z, ·us colores y sus nubes.
Sólo el hombre la ve así y es capaz de sentir la belleza en la naturaleza,
porque comprende y sie111e el orden, la armonía y la reacción en la
nawra/eza a un mismo tiempo; y por/o mism o sólo él go-:.a de esw
belleza. Y en la m edida y fo rma com o lo descubre y se aduei1a de ella
- la nawra/eza toda- se dignifica en su mirar y semi!; lo cual
determina en el hombre la forma y el m odo de/uso y también del
cuidado o destrucción del m edio ambiente geográfico. fG uhl, 1983!

8UIII(N CU t i U kAL 1 til~li OC, K A II tO . \ U I 111, NL " l!l , l l l l l I6I]

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tn1tlcntifi car. Fotogra fía en blanco y negro !>obre papel.~ . f., Fondo Ernesto G uhl Nimt7, Archiv o
entra! e H i!>tórico Univcr:-.idad aciona l de Colomb ia .

L as mo ntañas siemp re fuero n y c rá n esos Jugare prefer ente que motiva n la


mente y pla rnan lo ideale de lo geógra fo . .

En su apreci ación co nceptu al. los pc1ra mos fueron defi nidos desde va rias perspec-
ti va . na prime ra noció n e tá relacio nada con la biogeo grafía. al to rnar como
pauta cri terio ecológ icos e identif ica r los páram o co rno un bioma relacio nado
co n la alti t ud y el co nj unto de ecosi temas ci rcunda nte . A sí mismo, destaca el
ca rácter ais lado de lo páram o . obre l a cumbre and i nas, aludie ndo a los
parám etro. tér mico e h ídrico y los tipos de reli eve. D e d e la per p ecti va
biocli mática, ca racter iza los páram os como ambientes extrem os debido a las baj as
pre ione all í exi tentes. la escasa den idad del aire, la baja tempe ratura media , y
la. flu ctu acio nes térmi ca cuand o hay i n elació n directa o cuand o cesa la radia-
ció n por nubosidad . Esta drásti ca co nd icio nes y los fuertes cont raste térmicos
diurno o en fraccio ne de tiempo. le permit i ó acoger la denom inació n bioclim áti ca
de eco i tema mo ntano alto ( Guhl , 1982).

En lo geográfico. definió el páram o como la integra ció n verti ca l y horizo ntal de


la geós fera en la · montañas ecuato ria les, co n una morfo logía y cli ma típico y
exclusivo de los Andes ecua to riales húmedos (Guhl , 1975). L o entend ió como un
ecotop o co n pai aj es propio en términ os de geomo rfolog ía y cobe rtu ra vegeta l
que se vi ncula y mantiene intera cció n con lo biomas circun dantes y con las ve r-
ti entes a través de la circu lació n del agua y la energía. L o del imita por arriba de
lo 3.200 m . . n. m . L as tempestades y alta precip i tacion es que suelen ocurri r, las
relacio na co n lo tre cint urones de nubes q ue envue lven las mo ntañas ecuato ria-
les co n su corres po ndien tes páram os.

To mando en cuenta d iverso a pecto fi togeog ráfico precisados a través defac to-
res cl im áticos y elementos meteo ro lógicos co mo precip itación , temper atura, al-
tura sobr e el nivel del mar y co ndicio nes edáficas, y acogie ndo además el concep -
to de piso térm ico , sitúa los páram os, ampar ado en los ci nturo nes de vegetació n

8 0 l l T l ' Cl l l l." R \L l' BlftLIOG R A f iC.O , \ Ol . ~ 6 . NU M 8 1, 20 11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
establec idos por Pérez-A rbeláez, como Páramo Bajo. Páramo Interan dino. Pára-
mo A lto y región subni va l y ni va l, extendi da entre lo 3.000 y 4.soo m. s. n. m.,
dentro de un rango de temper atura entre 1 o y 0 ° C. en un piso térm ino ca taloga-
do co mo páramo y nieve. Ademá , preci a la asociaciones vegetale de ca da
ni ve l, analiza lo paj o nales y frailejon ales donde incluye la pre encia humana.
va lorando la interve nción provoca da por su presenc ia y ded icació n al cultivo de
papa, l a ganadería y la caza. ca tal ogan do de es ta manera el páramo como un
• • , o

espacio socJOecono mJco.

L a interven ción sob re el páramo la identifica a través de la quemas y el uso de las


cenizas como abono para los cultivo . D e manera progre iva fue inco rpo rando lo
concept os de socioge ogra fía y geogra fía econó mica a la interpre tación del u ·o y
manejo de los páramos. Frente a la propue tas de lo e tudi o glacio lógico. ,
climát icos, bioecológicos, altimétr i cos y zonales, el maestro Guhl, de manera críti -
ca, desvirtu ó el concept o equívoc o de que la cord illera no o frecen ti erra apta
para su aprovechamien to. Manifie taque debe re o lver e el problem a de la incor-
po ración crecient e de la po blación a la vida econó mica de la nació n para su pro -
peridad . Hace un llamado a los jóvenes par a q ue logren un dominio total del espa-
cio geográf ico del paí (G uhl. 1982a).

E n esta perspecti va, acepta la proyección de la geografía económ ica no co mo bú. -


queda de recursos para el saq ueo y la destrucc ión. sino para crear y hace r posible
una relación acertada hombre-e pacio: aclarand o que la geografía ocia! debe er
entendi da como un impo rtante ca mpo de la ciencia ociale que debe ocupar e
del compor tami ento de lo grupos, las motivac io nes. y de su actuacio ne e paciale
como de las diferent es form a de vida del hombre en t-érmin o po lítico y sociale ·.

E R NEST O GU H L Y SU P Á R A MO D E SU M A P AZ

Sin la meno r d uda. el páramo de Sumapa z fue el lugar por excelencia donde el
maestro Guhl despleg ó totalmente us experi encias como geógrafo, co mo ped a-
gogo, como ser humano y como ser paramu no. Este páramo fue visitado en inco n-
tables mo mentos y recorrid os, tratando de de cifrar y de cntir todo el ent ramado
de sus paisaje . En l a medida en que el geógraf o vi ual izaba sus geoe tructura ,
apreciaba los paisaj es e intuía su encanto, así mismo se adueñaba de u belleza y
se descubr ía ante la maj estuosida d del Sumapa z. E l páramo lo sen ibil izó de tal
manera que lo asoció co n su espíritu libertari o. al entir en las altura lo mayores
anhelos de l ibertad .

Al páramo de Sumap az (su páramo ) lo estudi ó de manera minucio ·a. R ealizó


levantam iento ca rtográfi cos a diferent es escala y en di tinta ubregio ne . Ana -
lizó la distribu ción de la selva y la zona agropec uarias egún la propied ade
de los relieves, las condicio nes cl imáti cas y los tipos de suelo , determ inó las má xi -
mas elevacio nes alcanzada por el árbo l pal o colorad o ( Polylepi s sp. ). A manera
de ejemplo, toma en cuenta como el valle glaciar de San ta R osa. ba tan te panta-
noso, se cubre de p lanta acuáticas y de ra troj o de ro mero y chite ·. Al observa r
la intervenció n de la selva po r tala, descifra la fo rma co mo el pára mo va de cc n-
diendo po r la verti ente.

En cuanto a las geoestru cturas de umapaz establec ió la co mpo ició n de l a fo r-


maciones geológicas y la relació n del macizo mo ntañoso con rocas antiguas vincu-
ladas al escudo de Guyana. D etermin ó a u vez el límite de altura en q ue ocurren

I O IIIft< CU LI U MAI \ UIU L I O(l K A I I{O , VOL .t (> , l<l' M . 1!1 , >tlll

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De.,m o nt e e n e l bosque de ni ebla ( pre péi ra mo). Fotograf ía de Ernc to Guhl (corte ía de Ca m ilo
Domíngu eL o~~ a ).

fenó meno meteor o lógico como la caíd a de nieve. la ocurrencia de helada noc-
turn as. granizadas. aguacer o y te m pe tades: a í mi m o. como el compor tamient o
de lo viento convergen te por el efecto de Corioli . l a dinámica de la masa
ecuator ia le . el compor tami ento anual del Ecuado r clim áti co y l os fenó meno
interan dino diario de la circulac ión va lle-mo ntaña. Altim étri cament e, efectuó
la med icione en las principa les cumbres mo ntañosa obre el macizo de Sumapaz.
A u vez. midió el re ndimien to de l a má Importan te fuente hidrogr áficas so-
bre la , abana de B ogo tá, la cuenca del M agdalena y del Orinoco.

D etermin ó la ecucnci as glaciare en el alle del alto Tunjue lito. preci ó la altura
de la morrena ( re to de roca cepillad a y fragmen tada por lo glaciare ) obre
el nivel del mar. su morfolo gía y di posició n en lo va lles labrado por lo glaciares.
a í corn o la laguna a ociada conform ad a por e to cuerpo . Co tejando traba-
jo. de Di eter Brunn chweile r. identifi có manto de oliftuxió n ( fluj os de uelos).
campo de bloque uelto . el trabaj o de la al teración de la rocas por el hielo
fenó meno conocid o como gclifracci ón y la denudación por acció n de los hielos.
Tambié n analizó el régimen de lluvia en Sumapaz y lo rel acio nó con lo requeri -
miento de agua para l a capi tal. al igual que con l a di tribució n de la vegetación en
el pá ramo y obre la verti ente altas.

El Sumapaz fue el l aborato ri o por excelen cia de la prácti ca pedagógicas del


rna e tro Gu hl. Po r regl a gener al, y si n importa r las condici o nes del ti empo ,
ca da fin de semana , de cada semes tre académ ico, durante muchos años, lo en-
contrab a el páramo recorri endo us paisajes con u es tudian te . E s criteri o casi
genera l entre sus di cípulo . que las práctica de campo con titu yero n l a princi -
pal fu e nt e d e co noc imi e nt o y formac ión , en t anto apreci ación direc t a y
contrastació n de los fund amento s teóri cos imparti d os, como de l os compro mi-
o que de ello se deri va al pen arel país desde la alturas. Manejó un princip io
de gran utilidad y entido para los jóvenes, el cual escuché en un vi aje por el
páramo de C hingaza: " Sol amente se ve lo que se sa be", del cual hay otras ver-

8Ult11" CUl i U RIII \ 818110GR Arl(0 . \Ol .¡ 6 . " L~I 81.2011

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
<¡¡¡( " '


. ..
- - ..
-
r •
• s•..,.'lfono B OG'O TA
¿' '
DE !!A.~ AN .f'9HTO
1
\..•
1

.. '- t • .. -~¡
. /

40r.tos /

' ..
......
/ . /

.1,· .-
- <J { .(

... 1


'
,J.
/

,- ,._;0.. '

-¡~
.
...(

1
1

¡(1

( .. . •

J
"j
y
--.....·

. ' ...~ \

, ' \
\

., ~

1 •
1
t
'.
'

1
\ ' \ '
1"
• l.
f/ ~

..-
~ '
D e ta lle mapa del sur de l pá ramo de Sumapaz (cortesía de l In titu to Geográ fico Agu tín Codaai).

II OL I' r(N CUl.I U MA I Y BIULI OCi MÁ II CO, VOl 4(1, I<LIM 1!1, lUII [6sJ

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"•one~ equi' aten t e<.,: .. Cada quien ve lo que conoce .. , .. entre m á e abe m á e
'e·· . El men:-.aje en cadn ca o c. mu y cl aro. po rque reco nviene y llam a la at en-
ció n obre la necesida d de e tu diar. co nocer. aber. formar e. único arsenal co n
el cua l "e puede hacer frente a la co mpleja r ea lidad de lo páram o y lo e pa-
cios ....geográ
.... ficos .y de la vida mi ~ m a .

En ca da vi. ita al Sum apaz e ca minaba al paso del maestro, en un r eto didáctic o
de que hay que ca minar y pen ar para poder llegar. En su di ertacion e sobre la
m o ntaña~ trataba de leer lo compo rt amiento de lo pai aje . r e altar la impor-
tancia del agua y de la ida paramu na, in dejar de llamar la atenció n obre la
de tru cció n progr esiva que la ri queza y la pobreza gener an. D e e ta m aner a, el
mac tro fu e de arro llan do di feren te · metodo logía de tr abaj o de ca mpo. siempre
acompa iiado de mapas y de una brújula. en el propó i to de idear form a de perci-
bi r. reconocer. identifica r y entende r los lugares y lo pai aj es. así com o de estu-
diar la dinámica e inter accion e de lo gco factor e domina nte en la geogr afía
' c rtica l de la m o ntañas ecuato ri ale andina .

El ampl io reconoci miento del pár amo de Sumapa z le brindó al geógr afo alem án
uficien tes element o de análi is de ·de la per. pcctiva socioge ográfica, al expresa r
las li m itacione que enco ntraban lo co lo no y r efugiad o que e inculaba n al
rníram o. po r . u pr opia in iciati va o at endiend o a los progr amas de coloni zació n de
los gobi ern os. D e una part e veía cómo surgía el problem é:l de los suelos encharca dos,
a ·ociado co n lo lentos pr oce o de mineral ización de la materia o rgánica. A ello
. e agrega el rigor y la · extrem a cond icio ne del tiempo en ciert a época del año,
lo cual ob taculiza la 1da de lo er es humano en lo pr ocesos de adaptació n al
in ten o frío y las niebl as perman en te .

T r azó ta mbién un límite para el de arro llo egetati vo de las pla nta de culti vo ,
ubicado alreded o r de lo 3·500 m . . n. m .; límites que e comple mentan co n el
número de heladas nocturn as a lo largo del año; llam ó la atención sobre estas
limitant es q ue hacen que el pár am o no ea en real idad un espacio económ ico
pro mi o ri o. coad yuva ndo con ello a la no de trucción de los páramo s, los cuales,
en u entir. debería n manten er se intocados. E n términ os de la sal ud y acogien do
los postulad os deJ geógraf o Josué de Cast ro ( 1972). hizo explícit a la m o no to nía
ali m entar ia d e l o habitan t e d el pár am o. al m ante ne r un a di eta ri ca e n
ca rbo hid r at o (papa) con notab le ca r encia de p ro teína animal y vegeta l.

L os pár am o , y de manera parti cular el de Sum apaz. e co nstituye n en la pi ed r a


de toque de la geogr afía modern a guhlian a. Fue tanta su importa ncia que lo llamó
el páram o m á gr ande del mundo - sin serl o-, y lo r eco noció co mo un l ugar in
igual que le permitió ej ercer su práctica geogr áfica por muchos años y a su vez
enco ntrar esa identidad y tra ce ndencia q ue iempre expresó a lo largo de su obra
y u vida. Procuró y logró el mae troque en cada visita a los pai aj es paramu nos
quedara una huella imborra ble en la m ente y el cor azón de sus estudi antes.

Preocup ado por el det erio r o que enco ntraba en los paisaj es de las m ontañas y al
anali za r el panoram a que e veía venir por parte de las política s del Gobiern o, se
declaró parte del páramo - nosotros los par amunos- porque lo compre ndía y lo
am aba y porque se re i tía a las degrada cio nes que produce el crecimie nto econó-
mico. Al ejá ndose un tanto de las expl icaci o ne de los científicos gritó con albo ro-
zo: .. ¡Gocém onos el páramo ! Per o ante t odo seam os consci entes en el deseo de
que todo no o tros, habitan tes y visit antes del páramo , debemos ser cuidadosos
con es te precioso t esor o de la natur aleza. T enemos que usar l a r azón y la fantasía

[66) BOLET(N C V I Tl R AL \ BIQIIOGRÁ FICO. \ 01 4 6. NÚ M . t! 1 , lO 11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e n re lació n co n este pa isaj e. u vege tació n y su aguas pa ra co nse rva rl a pa ra e l
bie n de todo y hacia e l futuro " (G uhl. 1982).

Sin luga r a duda s. e l pá ramo y u um apaz se ma ntu vie ro n incól ume e n la vida
y la ob ra de l geóg ra fo y mae t ro E rn e to Pa ul Wal te r G uhl Nimt z. El e nca nt o de
los pai ajes. presid idos de ile ncio. y soled ades. re pland ece ta nto e n sus de cri p-
cio ne y pe rcepc io nes co mo e n su co mpre n ·ió n y comp ro mi o pa ra q ue pe rdu re
e n la a ltas mo ntaña y la a lta co ncie ncias de los colom bia no . 1r a l pá ramo es
una fo rm a de conec ta rn os co n e l cosm o . E l pára mo no mu e tra somb ras imagi-
nari a y reale . El agua de lo. pára mo e e e ncia l pa ra e l de a r roll o huma no y e l
desar rollo nacio nal. El pá ra mo . ugie re o tras fo rm a · de ex iste ncia y mayo res fun -
dame ntos e piritu a le . E ta e la razó n de ubir. E. a. las e n eña nza de l mae tro.
La mo nta ña lo llama ba. La mo nt aña lo . eguía. ie mpre se dijo q ue e l maes t ro
rej uve necía cua ndo venía de su pá ra mo de l Sum apaz. En e l e nca nt o de la a ltas
mo nt a ña ecua to ri a le . e l mae tro G uhl dejó incru tad a ·u vida e n los pai ajes.

BIBL IOG RAFÍA

AYA LA D IAGO . Cé ar Aug u to, " La urea no Gó mez Cast ro". e n Cred e ncial
'
Histo ria, núm. 109. e ne ro 1999. Bogo tá.

DE C ASTR O. J osué, Geop olílica del ham bre, Ba rcelo na, Ed ito ria l Gua da rra ma.
2 ts., 1972.

ENK E, Fe rdi na nd, A briss der geolo gie. Erste r Bérnd, A 1/gem eine Geo logie ,
Stutt gart, 1950.

GU H L, Erne sto, L os páram os circu ndan tes de la saban a de Bogo tá. Bogo tá, J a r-
dín Botá ni co J o é Cele tino Mutis. Litog ra fía Arco . 1982.

- , " El pa pe l de la geog rafía e n las cie ncia socia le ", co nfe re ncia. Facul tad de
Cie ncias Hum ana , Uni ver idad Nacio na l de Colo mbia, Bogo tá. 1 9~ba.

- , " Un e nsayo socio geogr á fi co", e n Esta es Colom bia. Expedición Botán ica 200
añ os, Grup o de l nge nie ría Co lo mbi a na y Corp oración de A basto de Bogo tá,
Bogo tá, E l. Greco Imp resor es, 1983.

HEL LPAC H , Wi ll y, Geop sique. El alma huma na bajo el influj o de tiem po y cli-
ma, suelo y paisaje, Madr id , Espas a-Ca lpe. 1940.

HET TNE R, A lfre d , La cordillera de Bogo tá. R esulta dos de viajes y estudios, Bo-
gotá, Edicio nes Ba nco de la R e pú bli ca, 1966.

LÓP EZ DE MES A , Luis. De cóm o se ha form ado la 1wció n colom biana . Bogo -
tá, Edito ria l Vo lunta d, 1934.

NE IRA FERN ÁND EZ, Ál va ro e t á l. , G uía rerritorial de la locali dad de wnapa~.


D e parta me nto Admi nistra ti vo de Pla neació n Distr ita l, Al ca ld ía Mayo r de
Bogo tá, Bogo tá, Imp re nt a Nacio na l de Colo mbia . 200 1.

TRO LL, K a rl, Geo- Ecolo gy of the Mo untainous Regio n of the Tropica/ 1\mericas,
Bo nn, Fe rd. Dum mle rs Ve rlag, 1968.

l O t Fi 1 fN ( U l l l 1t A 1 \ 8 t. 1 1 U(, K A t- 1 (. U \ t) & • .& {~ • ""' t. \1 ~ t • l U1 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Anda mungkin juga menyukai