Anda di halaman 1dari 30

DtTtNlUüS

i §s
I T* bt

el seminario Ponencias presentadas en


verdad y mentoria ^ eTtrnri"7'? '»«»
sobre el legado de la CVR" íi • históricas y comparativas
Instituto de Estudios Peruanos, organizado por el
Humanos d.,a PontJruZlad^ ^
Antonio Ruiz de Montoya y el Mn • • Universidad
Repita. El décimo aniversario de la ^'"'^^dano Para Que No Se
fhe una ocasión propicia para ofrer '"formefinalde I9 CVR
de lo avanzado en la imnle- - miradas comparativas y balances
recomendaciones que esta consta

derechos de las víctimas las tarfTi cumplida los


Us transformaciones de ia socieTd Wa rT'""
contemporánea v nr T ^ ''«toria
este volumen rn l ^ pendientes. Entregamos (Ó .r , Miradas comparativas
institucionalidaddem^rttTLfpTc"''"''^
j:-_*
arm que,las refotmas
-
propuestas enconsolidación
psis,en un contexto
institucionales eldonde de laa
se revela
/n/omre/lnu/de
g
•H I
■'V - legado de la CVR
U CVR vienen siendo atendidas de manera insuficiente y dLgJ. CQ
i * V

Jo-A4arie Burt • Emilio Crenzd • Olga tionzálcz


Eduardo González Cueva • Carmen Uizarbc- í'izarro
Xurona Málaga Sabogal• Anika Oettler • María Rodríguez
Steve J. Stem • María Eugenia LTír • ChristiaiK- Wilke - • 'iLcfe ;} - . ; I
Iiudwig Huber
y- Ponciano Del Pino
compiladores

tT ' ANTONIO
^sCi_ idehpucp
r I? RUIZ
» f»l lia W ,

lEP
'NSTlTUrODE
estudios
I
peruanos
200 Olga González
Visualización de una política de duelo excluyeme
catástrofe humanitaria y no lo hicieron"(el énfasis es mío).' Queda claro que manera la participación ciudadana.'' Fiubo dos ini-
. 201
ZUI

la ignorancia y el prejuicio de la sociedad peruana contribuyeron al cruento


conflicto armado y que siguen contribuyendo al desarrollo lento de la justicia.
amba,enerada,en el ,ec„e,„„,|a desaparición dT""
y un profesor de la Universidad Nacional de Fd ■- c estudiantes
Ante esta realidad, familiares de desaparecidos, artistas y activistas de colecti
vos y organizaciones no gubernamentales han creado proyectos artísticos que
Valle, eonoceda eo™ U Can.nea, el"rl
.cnc.„„ de Eduardo Villane, rieul.d, GhOa fe u!™"'
"r" '
desafían la indiferencia, el silencio y la indolencia de la sociedad y el Estado
-.deonnsralación y performance prcsen.ad,en 1994 en la E, 7'""
peruano. Más aún, estas iniciativas que circulan en espacios públicos abier
tos, interrumpiendo la vida cotidiana de los ciudadanos, se convierten en una
1. Universidad Nacional de San Mareo,. El rrabajo repre,enela Ú í
los restos de los desaparecidos de la universidad La Cal r i ^
invitación a reflexionar sobre las implicancias de una "política del duelo" que
sigue excluyendo a los desaparecidos y que debería reconocerlos como vidas
cajas de leche evaporada Gloria,,aludia a cómo la genre se"L"™b d"""
la dictadura fujimorista I e sia„iA I ■ 5 se evaporaba durante
que merecían ser vividas.
La visualización de violaciones de derechos humanos —entre estas la
de los desaparecidos— en espacios públicos que abarcan las calles, plazas y
parques zonales, entre otros lugares, se ha hecho más notoria después de la
entrega del informe de la CVR en el 2003. Es posible que el elevado número
de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados ni identificados haya
contribuido a la urgencia de visibilizarlos de otras maneras. Así, después de
iniciar un,nueva inccseitórsolre
veinte años de miedo por la violencia provocada tanto por Sendero Luminoso
como las Fuerzas Armadas y de un estimado de 70 mil muertos, los familiares
de las víctimas, acompañados de colectivos de artistas y organizaciones de de n.. parecía
nads muysobre
tempranos dTfetn^:^
arte popuL„':,nterd°e!":::;
"'^'""^T "j
rechos humanos, trabajan en conjunto para transfigurar los espacios rurales y
urbanos con proyectos de índole artística. A través de estas iniciativas buscan
promover la memoria, demandan verdad y justicia, y muestran su compro
miso con los desaparecidos. Cabe mencionar algunas intervenciones artísti
•c» político seiCn "
cas que antecedieron a las que examinaré en este ensayo. Ellas son relevantes organóacionesnogubernament"es"vd'd
los trabajos encontLon J'Z ' ""b" U "neniados a
por su característica pionera y, como sostiene Víctor Vich (2004), porque se
.¡dareladvamentróTar 7""7
dieron durante el régimen de Fujimori en un contexto social y político don
de la información se hallaba centralizada y bajo el control del Estado, y don
considerada de >sconaicm7Tfcu7rfill''p"'f""7"°"''
de los espacios públicos estuvieron realmente debilitados, limitando de esta Plazaspar,recordara,osdesapatecidos.Co:!s:rn?c:f"'°""'"^^
Nota de prensa 226 sobre la ceremonia de entrega del Informefinal de Comisión de la Para información adicional véase Vich 2004.
Verdad y Reconciliación por Salomón Lerner al Presidente del Perú Alejandro Toledo,
28 de agosto de 2003. Para información adicional, visite <http://www.cverdad.org.pe/ Parainformación adicional véase González 201 1 I j ,,
ingles/paginaO 1.php>.
! O/ra González Visualización de una política de duelo excluyente 203
202

contrasubversiva hizo uso sistemático de la desaparición forzada, y demandan


Los legados de violaciones de los derechos humanos y de la violencia perpetrada la creación de una política de búsqueda integral, un freno a la impunidad y
po" el Lado crean enormes exigencias al arte. La magnitud de la htstona la un programa de reparaciones para las víctimas y sus familiares. Como con
Lala de las atrocidades,la naturaleza traumatizante y de destrucción del mundo
de la violencia presentan en su conjunto tremendos desafíos tanto a la,usticia re trapúblico, confrontan a otros ciudadanos con su relativa indiferencia ante la
traía como a la representación estética.(Colé 2014: 1,la traducción es mía) problemática de los desaparecidos y su potencial complicidad con una política
de duelo que excluye a los desaparecidos como vidas que merecen ser lloradas.
La riqueza de trabajos artísticos sobre los desaparecidos da presencia a su En la primera parte del ensayo analizo dos trabajos que forman parte del
ausencia y cuestiona la obstinada indiferencia de algunos sectores de la socie colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria.Las dos piezas incluidas en el
dad peruana, especialmente los así llamados negacionistas. Las museo son: 15,000/70,000, de Rosario Bertrán, y Kimono para no olvidar, de
examino en este ensayo forman parte de esta nueva corriente que da visibilidad Jorge Alberto Miyagui.En la segunda parte analizo La chalina de la esperanza
a los desaparecidos en espacios públicos. Estos espacios buscan garantizar la promovida por el Colectivo Desvela.
accesibilidad de las imágenes a todos los ciudadanos y expresan una opinion
pública" en línea con el discurso de derechos humanos.El valor de los espacios Un museo sin murallas para memorias incómodas:
públicos no radica en su importancia como objetos físicos per se, sino en su
Lpacidad de generar interacciones y la participación de diferentes grupos so el Museo Itinerante Arte por la Memoria
ciales, con los que son y no son como nosotros.^ Si bien la esfera publica es^
sitio para la producción y circulación de discursos que pueden ser críticos del Mi interés en el Museo Itinerante Arte por la Memoria me llevó a hacer ob
servación participante en algunas muestras itinerantes de este "museo sin
Estado,y por ende un escenario para el debate y la deliberación como lo conci murallas" (foto 1) en las ciudades de Huamanga y Lima en los años 2010 y
biera inicialmente Jürgen Habermas(1991),también es importante reconocer
2011. Como colectivo, existe desde el 2009 y desde entonces ha realizado un
que la existencia de una sola esfera pública con su pseudoneutrahdad limita a
participación abierta de grupos subalternos (Fraser 1990 . De ahí la impor- promedio de cinco exposiciones al año. Si bien trabaja en colaboración con
Lcia que le da la teórica crítica Nancy Eraser (1990) a la existencia de una organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y organizaciones
multiplicidad de públicos o contrapúblicos subalternos que facilitan que gru de familiares de víctimas, mantiene su independencia institucional. A su vez
reconoce la importancia de trabajar en coordinación con otras instituciones
pos subordinados puedan encontrar su propia voz para expresar sus deman y con los medios de comunicación para impulsar campañas y propuestas que
das Fraser resalta la función contestataria de estos públicos subalternos,sobre puedan beneficiar a las personas afectadas por la violencia política.
todo en sociedades estratificadas, por su potencial para generar una interac
En su condición ambulante, el museo carece de un lugar fijo y se insta
ción discursiva, ya sea en forma de disputa o deliberación, entre públicos con la en espacios por lo general abiertos, como plazas y parques zonales.^ Es un
diferentes grados de poder. Sostengo,entonces, que el Museo Itinerante
museo de la calle que a pesar de la materialidad que le dan las piezas artísticas,
por la Memoria y La chalina de la esperanza forman un contrapu ico su tiene una presencia efímera que se asocia precisamente a su carácter itinerante.
Lno con una preocupación en común y desde el cual difunden que la lucha El museo aparece y desaparece en cuestión de un día o dos, tiempo durante

7. El MIAXM también ha hecho exposiciones en algunos campus universitarios como en la


la inceraccL y la integración de diferentes prácticas;es decir,comotin espacio Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
roducido por los diferentes grupos sociales.
y pro
Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
20S

describo cada pieza artística y examino las


cita cada uno. interacciones y reflexiones que sus-

15,000/70,000

En julio del 2011,el Museo Itinerante Arte por la Memoria realizó una expo
sición en la plaza de Armas de Huamanga,en Ayacucho, departamento que
fue epicentro de la violencia política y que tuvo la mayor cantidad de personas
afectadas.¡5,000/70,000, me explica la artista visual Rosario Bertrán,"parte
de la cifra de desaparecidos,la cual yo redondeo y convierto en 15 mil,dentro
de la cifra de 69.280 víctimas que yo redondeo a 70 mil'? La pieza representa
el alarmante crecimiento en el número de desaparecidos en el Perú. La insta
lación está hecha de 15 mil retazos de tela unidos por imperdibles: cinco mil
llevan los nombres y/o fotos de algunos ya identificados, pero los diez mil
restantes que no lo han sido aún están representados por la inscripción "DES
APARECIDO"sobre un fondo blanco (fotos 2 y 3). Bertrán elige tocuyo para
Foto 1. Museo Itinerante de Arte por la Memoria en plaza de Armas de Huamanga,julio 2011
la creación de su instalación porque "es una tela rústica, cruda, que se utiliza
(foto: Olga González). mucho en la sierra". Su uso de un tipo de tela parecida a la bayeta tiene el pro
posito de recordar a los desaparecidos en su cotidianeidad. Bertrán comenta:
Quena que el material no les fuera indiferente [a los afectados]. No quería
el cual está accesible a todos los ciudadanos que transitan por el lugar. No imponer algo que no les perteneciera". Los imperdibles en este inmenso manto
cobra entrada ni impone una manera de mirar, aunque su proyecto se alinea también hacen alusión a la vida cotidiana en los Andes,puesto que las mujeres
claramente con el de otras instituciones de derechos humanos locales e inter
andinas los usan para abrochar sus ropas. Sergio Huamaní, abogado y artista
nacionales. Los espectadores escogen libremente el recorrido por él. Así, las ayacuchano cuyo hermano fue víctima de desaparición forzada en Huamanga,
memorias reemergen sin consideración a ninguna línea de tiempo tan pronto en 1983,se conmueve por la inclusión de imperdibles en el manto de Bertrán,
los visitantes se encuentran con escenas familiares que parecían olvidadas. Lo porque en el campo las mamitas usan imperdibles para abrochar sus Ilicllas
efímero de su presencia busca, sin embargo, dejar una huella indeleble en la [mantas tejidas que usan las campesinas sobre los hombros y la espalda] y sus
memoria de los espectadores. faldas".' Tanto la tela parecida a la bayeta como los imperdibles del manto de
Varias piezas artísticas resaltan la problemática de los desaparecidos en Bertrán son elementos cargados de significado y que sugieren que la desapari
este museo. Cabe destacar dos por su capacidad para generar un espacio dia- ción afectó principalmente a poblaciones quechua-hablantes. Por otra parte,
lógico con y entre los espectadores: la instalación 15,000/70,000, de Rosa
rio Bertrán, más conocida como Akito, y Kimono para no olvidar, de Jorge
Alberto Miyagui. Ambos artistas son miembros del museo. A continuación, 8- Los comentarios de Akito Bertrán incorporados en este ensayo corresponden a comunica-
Clon personal,4 de septiembre de 2013.
(S iJ : 9- Entrevista grabada con Sergio Huamaní, 16 de julio de 2011.
206 Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
207

.••■-X,
/■J'

'—-\
M«4

\,
i—
V_-\- -- y

\l
Foco 2.15,000/70,000, Akito Bertrán 2009, instalación en plaza de Armas de Huamanga Foto 3. 15,000/70,000. AJato Bertrán 2009, detaUe de la instalación
(foto: Olga González).
(foto: Olga González).

Bertrán le da un significado más profundo a los imperdibles en el manto. La estar aquí".'» Pero la tarea de búsqueda de estos nombres puede parecer sobre-
palabra imperdible, que resulta de la combinación del prefijo negativo "im" cogedora e imposible. El hombre no sabía por dónde empezar la búsqueda
con "perdible", que deriva de los verbos perder o perderse, alude a la impor puesto que los nombres no aparecen en orden alfabético (foto 3). Además, el
tancia que la artista le da a la memoria. Según Bertrán, los desaparecidos son extenso manto no estaba totalmente desplegado, parte de este quedaba apila
"personas imperdibles" que están fijas en la memoria de sus familiares. Así, al do, haciendo el proceso de identificación más difícil, y a la vez representativo
ser recordados "más allá de la desaparición, los familiares son algo que jamás del creciente número de desaparecidos en el Perú, y expresando lo frustrante
se perderán en el tiempo". que puede ser la búsqueda de los mismos. Una joven que se unió a la conver
Parcialmente extendida sobre la vereda de la plaza de Armas de Huaman sación preguntó, refiriéndose a la pila que se ha formado con parte del manto:
ga, la pieza 15,000/70,000 parece un manto "sin-fin" y provoca la curiosidad (podna ser que sea toda la cantidad de gente que falta encontrar?". El pro
de los transeúntes (foto 2). Entre las conversaciones sostenidas con algunos yecto de Bertrán ha cambiado desde el 2009, cuando creó el manto revelando
espectadores, cabe destacar la que tuve con un hombre de aproximadamente
60 años, quien con su periódico bajo el brazo miraba absorto el manto. Le pte-
gunté qué le parecía, a lo cual me respondió: "Dos de mis familiares podrían 10. Todas citas e información etnográfica relacionada al Museo Itinerante Arte por la Me
moria (MIAXM) en este ensayo corresponden al trabajo de campo que realicé entre agosto
y septiembre de 2010 y julio de 2011.
208 Olga González
Visualización de una política de duelo excluyente
que el número de desaparecidos identificados por la CVR constituían apenas
la punta del iceberg. Conforme se llegan a conocer más nombres de personas
desaparecidas con la ayuda de familiares y de las exhumaciones de fosas comu
nes, nombres nuevos se agregan a los retazos en blanco. Bertrán concibe su
instalación como una "pieza viva", porque se transforma con las voces de fami
liares que continúan dándole visibilidad a seres queridos que han sido desapa
recidos. Esta característica cambiante del manto apunta a la importancia que
la artista le da a la problemática de desaparecidos en términos de un proceso
inconcluso que aún requiere de una búsqueda constante. i
En la instalación de Bertrán, las personas desaparecidas existen en ese
ámbito entre la visibilidad y la invisibilidad que es tan característico de la desa
parición forzada como método sistemático de represión. No cabe duda que la
instalación transmite esa tensión. De acuerdo a la CVR,los agentes del Estado
fueron responsables de 4414 casos de desaparición forzada. Esto quiere de
cir que estas personas fueron secuestradas, detenidas, y sus restos escondidos.
Aunque hay otras desapariciones que se dieron por otras razones, tal como lo
aclara Rafael Barrantes, responsable del Programa de Desparecidos del Comi
té Internacional de la Cruz Roja: Poto 4.Integrante del Museo Itinerante mostrando la lista en orden alfabético
con nombres de desparecidos que acompaña la instalación 15,000/70,000(foto: Olga González).
[...] una persona puede haber desaparecido en acción, como sería el caso de un
soldado peruano que en el medio del enfrentamiento cae abatido y nadie en desaparecidos. La angustiante experiencia de búsqueda que puede provocar
contró sus restos. Puede que tus familiares te hayan visto morir, ellos mismos te
enterraron de manera informal, pero después de regresar de 15 años de desplaza
este trabajo artístico es de alguna manera mitigada por la lista alfabetizada
miento [se preguntan],¿en dónde lo enterré ? ¿Al costado del árbol de algarrobo? con los nombres de desaparecidos ya identificados que acompaña la pieza
Hay un montón de árboles de algarrobo,la naturaleza se mueve.Le puse una pie- 15,000/70,000(foto 4). Lamentablemente,los dos familiares que el hombre
drita con una marquita; hay 20 piedras igualitas que otras personas han puesto. antes mencionado buscaba no formaban parte de esta larga lista, por lo que
Al final, tú sabes que murió, pero el cuerpo desapareció." tuvo que henar una hoja de recopilación de información personal para cada
amihar. Así,la lista continúa creciendo, en este caso con dos nombres nuevos
Sin embargo, la forma en que se da la desaparición no hace que la bús de desaparecidos que adquirirán visibÜidad en el manto de Bertrán.
queda de un ser querido sea menos dolorosa. El manto de Bertrán transmite el
i; : i dolor y la desorientación que son parte del esfuerzo de búsqueda de familiares
Kimonopara no olvidar

11. Ponencia de Rafael Barrantes, La Política de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el ^ caminar por el corredor que forman los andamios del Museo Itinerante
Perú" en el seminario internacional "Políticas en Justicia Transicional,Diez años de verdad
y memoria en el Perú: miradas históricas y comparativas sobre el legado de la CVR". Lima,
te por la Memoria, los transeúntes se topan con Kimono para no olvidar
20-22 de agosto de 2013. Ifoto 5), del artista visual Jorge Miyagui. A muchos les resulta imposible
:i í I
210 'm González
Visualizadón de una política de duelo excluyente
211

Montesinos; el rostro del mayor del Ejército Peruano Santiago Martín Rivas
que fue jefe operativo del grupo paramilitar Colina; y por último está Juan
PlíOHÍi IDO] Luis Cipriani, arzobispo de Lima, quien también fije obispo de Ayacucho y
Vil 13 Al? es recordado por haber dicho que "los derechos humanos son una cojudez".
Además de los rostros impresos en serigrafía, Kimono también incluye
unas cantutas al rojo vivo, que aluden a los crímenes de la Universidad de la
Cantuta, y la entrada a Barrios Altos, que hace referencia a la masacre de 15
personas en uno de los solares de este vecindario durante una pollada organi
zada el 3 de noviembre de 1991. Miyagui los representa como casos emblemá
ticos perpetrados por el grupo Colina, pero se preocupa de incluir las fotos y
nombres de otras víctimas del fujimorismo, tal como la joven periodista Meli
sa Alfaro y los nueve pobladores de la provincia del Santa en Ancash. Todas las
fotos con sus respectivos nombres son colocadas en la superficie sobre la cual
cuelga el kimono con las mangas estiradas, cual ave rapaz con las alas abiertas
lista para atrapar a su presa. Pero es el detalle del espejo ubicado al mismo nivel
que las fotos de las víctimas lo que genera más curiosidad entre los espectado
res. Cabe destacar que la ubicación del espejo en la versión original de Kimono
dd 2003 era el lugar que correspondía a la cabeza e incluía la frase "silencio
cómplice". La intención, según el artista, es que el espectador pueda "asumir
una actitud crítica y autorreflexiva, sensible al dolor humano y la injusticia
social Miyagui espera que cada espectador "se pueda confrontar con su ima
gen reflejada con la frase 'el silencio cómplice', y reflexionar sobre su posición
con respecto al mundo en que vive y su capacidad real de trasformación en
dicho mundo". Kimono para no olvidar se plantea como una interpelación y
denuncia el silencio cómplice de algunos sectores de la población,entre ellos la
Foto 5. Kimono para no olvidar,Jorge Miyagui 2003-2006
comumdad peruana japonesa,frente a los crímenes cometidos por el gobierno
(foto: Olga González). de Fujimori. Es por lo mismo que la primera versión hecha para una exposi
ción en el Centro Cultural Peruano Japonés fúe censurada." La adaptación
ignorar el kimono de color naranja intenso desplegado entre los andamios que que hace Miyagui con el espejo en el montaje de Kimono del Museo Itinerante,
arman el museo. Es un símbolo familiar que inmediatamente evoca al régi
men del expresidente de origen japonés Alberto Fujimori. El color naranja 12. das las citas de Jorge Alberto Miyagui. a no ser que se indique otra fiiente, correspon-
que identifica al partido fujimorista también es conocido por todos. Los que en a su declaración escrita sobre Kimono para no olvidar(2003-2006) encontrada en el
miran con detenimiento distinguen con toda claridad los rostros impresos de siguiente enlace: <http://www.jorgemiyagui.com/#!oo-kimono/cxca>.
13.
Fujimori; el de su asesor y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional Vladimiro Hsiguientee^acecontienetodos los artículos deprensayreportajes televisivos que tratan sobre
censura de Kimonopara no olvidar, <http://www.jorgemiyagui.eom/#lp-censura/c lkbe>.
212 Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
213

al cambiarlo de la cabeza a la base, no pretendía cambiar su sentido original.


Miyagui considera que el espejo "era más potente acompañando la base de
datos de las víctimas. Creo que le da un sentido enriquecido. Si tú eres indi
ferente a la violación de los derechos humanos,el siguiente puedes ser tú".'''
Las reacciones ante el espejo en Kimono para no olvidar varían. "¿Para
qué es el espejo?", preguntaban algunos espectadores."No entiendo el signi
ficado del espejo", comentaban otros esperando que alguien les responda. Un
caballero de edad avanzada contestó diciendo que el espejo simbolizaba un lla
mado a la "reflexión de todo lo que estamos viendo [en el Museo Itinerante]",
y agregó,"de mi hermano quiero traer su foto", dejando entrever que también
fue una víctima de la violencia. Un joven asimismo reafirmó la necesidad de
"reflexionar bastante". En eso, una integrante del museo se acercó para expli
car: "si nos reflejamos en el espejo, quiere decir que podría ser yo también".
Satisfecho de haber entendido el mensaje, un señor que se fue de Ayacucho
en los años ochenta,cuando era adolescente, dijo:"Yo lo entendí, me puse allí
y tomé la foto diciendo: yo puedo ser el próximo". Otros espectadores proba
ron de colocarse frente al espejo (foto 6), y al ver su rostro reflejado entre los
rostros de las víctimas, se espantaron ante la posibilidad de haber podido ser Foto 6. Kimono para no olvidar; Miyagui 2003-2006, detalle de la instalación
con espectador reflejado en el espejo (foto: Olga González).
una víctima más. No falta quien haya vivido esta posibilidad más de cerca."Yo
pude haber muerto, pero me salvé", dijo un señor al relatar cómo durante un
ataque del Ejército quedó herido de bala en una pierna. olvidar-, "Ese es mi primo Hugo Muñoz, era profesor en La Cantuta, ganó
El horror se hizo más tangible cuando algunos de los espectadores identi concurso acá y se fue [para Lima]. Sí, pues, así fue [refiriéndose a la masacre
ficaron a sus seres queridos entre las víctimas. Así, un joven rompió su silencio de La Cantuta]. Y en realidad faltan muchos acá [...] al recordar me viene la
para compartir con los demás espectadores su experiencia respecto de la ma lágrima".
tanza en Barrios Altos: "Yo vivo en Barrios Altos, yo vivo allí. Mataron a mi El público también incluye a visitantes que se identifican con el fújimo-
primo Juan Pérez, tenía 24 años. Te mataban de frente nomás,supuestamente rismo y que no tienen reparo en defender las medidas"extremas" que el gobier
dicen que eran terroristas, pero él estaba haciendo obra nomás y de frente lo no utilizó. Más aún,se sienten en deuda con Fujimori, como es el caso de una
mataron, pero no estaba metido en nada". Los que escuchaban reafirmaron candidata al Congreso en las últimas elecciones, quien me dijo: "Yo le debo
lo que decía el joven: "Así era"; "No preguntaban nada"; "De frente bala, de mucho a Fujimori porque Ayacucho ya no necesitaba balas sino un proyecto
inmediato, qué malo Fujimori". Otro familiar compartió su dolor cuando re social que se implanto, y aunque lo puedan criticar por corrupción, insertó el
conoció a su primo entre los rostros que yacían debajo de Kimono para no desarrollo social. Eso era una forma de reconciliar a Ayacucho". Su posición
la lleva a racionalizar las matanzas cometidas por el grupo Colina: "Colina
realizó un trabajo insertado de inteligencia, entonces no fallaba [...]. Barrios
14. Entrevista grabada con Jorge Miyagui,21 de mayo de 2014. Altos han sido senderistas, al igual que La Cantuta,eso está comprobado"."Es
Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
215
el costo, no justifico, pero a veces es el costo que lleva a la pacificación", agre La chalina de la esperanza
gó. Sonia, una joven de 27 años que venía de Huancayo, también se sentía
agradecida con Fujimori;"Tengo que dar muchas gracias a Dios de que hubo Son muchas las familias que no han encontrado a sus seres queridos. Algunas
un hombre que fue capaz de acabar con esto [el terrorismo]. Ese señor me siguen esperando a que los restos exhumados de sus familiares sean devueltos
devolvió la paz,gracias a ese señor es que todavía tengo papá [pues fue amena por el Instituto de Medicina Legal. Lamentablemente, como señala el fiscal
zado por Sendero]; gracias a ese señor he podido terminar de estudiar, puedo Víctor Cubas del Ministerio Público,la falta de fondos,la burocracia y la co
caminar por la ciudad [...] yo lo aprecio mucho". No es extraño,pues,que estas rrupción interfieren con la posibilidad de completar muchas investigaciones
mujeres se sintieran ofendidas por Kimono de Miyagui y que apenas se detu forenses y con la implementación de una estrategia de búsqueda más eficaz.''
vieran a mirarlo, menos aún a verse reflejadas en el espejo. Así,Sonia comentó; Esto obviamente hace que muchos familiares de desaparecidos rengan que se
No me gusta que representen a Fujimori como si fuera un terrorista, no me guir viviendo en el limbo. No obstante, lejos de esperar pasivamente, muchos
gusta, me ofende, me duele mucho.Y para cerrar, me dijo con firmeza que "la familiares se han organizado y potenciado sus esfuerzos para demandarle al
guerra no se combate con flores y con pañuelos blancos; la guerra es la guerra gobierno una estrategia de búsqueda,justicia y un programa de reparaciones
y para poder acabarla se riene que combatir con fuerza". que los compense y reconozca sus derechos como ciudadanos. La chalina de
La incapacidad de mirarse en el espejo y la indiferencia frente al costo la esperanza}^(foto 7) recoge este sentir a través de las numerosas manos que
humano de la violencia fueron justamente lo que sirvió de inspiración para se unieron para crearla. Tanto mujeres de áreas urbanas y rurales afectadas por
Kimono para no olvidar. La obra confronta al espectador con una política de la violencia como grupos de solidaridad en los ámbitos nacional e interna
duelo excluyente, puesto que como bien sostiene Miyagui en su declaración cional participaron en esta iniciativa entre noviembre del 2009 y enero del
escrita sobre Kimono-. 20II.El Colectivo Desvela,conformado por la periodista Paola Ugaz y las fo-
Aquel sentido común según [el cual] la vida de un@s vale más que la de otr@s es,
tografas Marina García Burgos y Morgana Vargas Llosa, propuso el proyecto
aunque no se reconozca, asumido por sectores amplios de la población. Se trata
y lo desarrolló en colaboración con organizaciones de familiares de víctimas,
de una posición que concibe la vida humana como un costo a pagar en pos de un principalmente la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Deteni
objetivo político, ya sea del lado de los grupos que declararon la guerra al Estado dos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) y la Coordinadora Nacional de
como del lado del mismo Estado represor. Organizaciones de Afectados por la Violencia Política(CONAVIP).El apoyo
de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, especialmente
Queda claro que el costo social fue pagado por los ciudadanos de las zo del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), también fue de vital
nas rurales y de los sectores más marginales y empobrecidos. Miyagui denun importancia para la ejecución del proyecto. Este se planteaba sensibilizar al
cia esta práctica social como un ominoso sentido común dispuesto a asumir público sobre el alarmante y creciente número de desaparecidos en el Perú,
el costo de la violencia mientras sean otr@s quienes lo paguen, aquell@s que mediante "algo impresionante en tamaño y que pudiera ser hecho por mucha
no gozan de los mismos grados de ciudadanía ni de reconocimiento social
que nosotr@s , precisamente porque constituyen "vidas que no son dignas de
duelo","vidas que no importan"(Butler 2009). . onenca de Víctor Cubas Síntesis de los casos investigados y judicializados respecto a
graves violaciones de los derechos humanos en las dos décadas de violencia en nuestro
país.en el seminario internacional "Políticas en Justicia Transicional, Diez años de verdad
y memoria en el Perú: miradas históricas y comparativas sobre el legado de la CVR" Lima
22 de agosto de 2013.
16. Véase González 201 la.
216 Olga González Visualización de una política de duelo excluyeme
217

Las ptezas, comunmente denominadas "pastillas" por las promotoras


son de colores variados y hechas de diferentes tipos de punto. Y aunque ha;
pastillas hechas con el mismo punto, cada pieza es única en tanto los tejidos
tienen distintas tensiones" de acuerdo con la forma tejer. En este caso, podría
decirse que las tensiones en el tejido también varían según la manera espe
cifica de cada familiar de lidiar con las tensiones emocionales asociadas a la
desaparición del ser querido. En la mayoría de los casos, las pastillas incluyen
algún mensaje bordado; por lo general, el nombre de la persona desaparecida
y la fecha de su desaparición. En cambio, las pastillas que las solidarias crearon
)íísmi^. para mostrar su apoyo llevaban inscripciones tales como: "Verdad y justicia".
«Re ^í^IlE mlalig^
Nunca mas , Para que no se repita", "Justicia y libertad", "Paz", "Reconcilia
•v»
«ai
ción nacional". Pero la tendencia de muchas solidarias era la de dejar las pasti
llas en blanco, mostrando de alguna manera la perturbadora realidad de seres
desaparecidos. Pero es en contraposición con las pastillas con nombres, fechas
y fotografías que las pastillas en blanco resaltan la visibilidad de la ausencia.
_ /■ '■ . Las promotoras encontraron su fuente de inspiración paraZzt chalina de
Foto 7. La chalina de la esperanza en despliegue alrededor de la plaza de Armas de Huamanga,
la esperanza en las exhumaciones de Putis,'» en Ayacucho, mientras trabajaban
septiembre 2010 (foto: Olga González). en la documentación del caso. La imagen de los familiares de los desaparecidos
tratando de identificar a sus seres queridos a través de los restos de tejidos de
las prendas de vestir recuperadas en las exhumaciones, conmovió a las promo
gente", dice García Burgos. El resultado fue la creación de una chalina casi toras de La chalina. Los familiares se valen del punto, el color de la lana, lo
kilométrica durante sesiones de tejido en espacios públicos que llegaron a ser que quedó del diseño y la textura del tejido para poder reconocer si la prenda
conocidas como "tejidotones". Como metodología y proceso, La chalina de perteneció al familiar desaparecido.
la esperanza aportó visibilidad a los ausentes y les dio a los participantes la Asi, muchas mujeres que tejían sus pastillas para la creación de La cha
oportunidad de reclamar justicia y verdad. Al alcanzar públicos internacio lina escogían cuidadosamente el color y el punto para la pastilla en la cual
nales también sirvió para dar a conocer que "el Perú es un país de desapareci
dos", dice la periodista Paolo Ugaz. Y lo es porque, como dice García Burgos:
"Acá [en el Perú] a la mayoría no le importa lo que pasó con miles de familias 18. Para más detalles sobre cómo surgió la ¡dea de la Chalina de la Esperanza véase áDiscurso
campesinas en el resto del país y muchos prefieren no recordar ese periodo".'^
Inaugural de la chalina de la esperanza en la Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de
ima el 18 de enero de 2010. Sobre las exhumaciones en Putis, lo que se encontró fueron
La chalina de la esperanza pone en evidencia que en el Perú no todos tienen aproximadamente 123 hombres y mujeres de los cuales 19 eran menores de edad En el
derecho a un duelo ni a un entierro digno. ano 2008 investigadores foren.ses del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)
iniciaron las excavaciones de dos fosas comunes y facilitaron la entrega de restos a los fami-
lares de las victimas. Véanse las conmovedoras fotos de Domingo Giribaldi de Putis en Si
17. Léase "Perú: Recuerdan 15,000 desaparecidos con chalina kilométrica" porJavier Lizarza- Pannos ■■ reflexiona sobrePublicado
(2009) mmbien por EPAF yenentierro
la memorialización 2009. Elde artículo de Renzo
las víctimas de PutisAroni
y su
buru, BBC, 18 de julio de 2010. condición de excluidos.

n
218 Olga González Visuaíización de una política de duelo excluyente
219

inscribirían el nombre del familiar desaparecido y la fecha en la cual desapa Ijli—


reció. El comentario de Nemesia transmite lo significativo que es la ropa en el
proceso de identificación del desaparecido:"Mi esposo Reynaldo estaba ente
rrado [en una fosa común],la exhumación fue después de 25 años,lo reconocí
por su ropa,su chompa guinda que le he tejido yo misma;la ropa no se pudre.
i
Si lo hubieran botado desnudo, no lo hubiera reconocido,pero por su ropa he
reconocido".
La chalina de la esperanza tiene un lenguaje estético de gran impacto
visual que llama la atención del público de una manera que no es amenazante.
Atraídos por la festiva y colorida escena de tejedoras, muchas de ellas vestidas
en sus atuendos tradicionales andinos,los curiosos se acercan y se informan so
bre la realidad de los desaparecidos. Algunos espectadores se sorprenden de su
propio desconocimiento y se preguntan cuándo sucedieron las desapariciones
y dónde estaban cuándo ocurría esta situación en el Perú. La chalina repre
senta un mundo que ha perdido su color por la violencia, pero sus creadoras
escogen colores "alegres" para conmemorar y celebrar la vida de sus familiares
desaparecidos.
Cada pastilla inscrita con el nombre y/o la foto de carné de un desapare Foto 8. Tejidotón en Huamanga, pastilla con historia personal de Rodomila Segovia Rojas,
vicepresidenta de ANFASEP;agosto 2010(foto: Olga González).
cido cuenta una historia individual y familiar. Rodomila Segovia Rojas, vice-
presidenta de la ANFASEP en agosto del 2010,comparte su historia conmigo
(foto 8):
Mediante colores y puntos tejidos, los familiares dan representación al
hueco que la desaparición supone y dan sentido a las vidas de los ausentes.
El bordado, todo esto [refiriéndose al paisaje andino que ha representado] es
de acuerdo a la persona que siente a su familia. Mi desaparecido es asesinado Asi sucede con la mujer que escoge lana de color lechoso para tejer el punto
por Sendero Luminoso, mi familia era de comerciantes ganaderos. Madre e hijo arroz, ya que el postre favorito de su hijo era el arroz con leche; o con la mujer
venían por entre las cordilleras [...] aquí el sol para mi recién está iluminando [...] cuya pastilla está tejida en punto no me olvides", porque siente el llamado de
cuando perdí [a los seres queridos] me sentí en una oscuridad,para mí ya no exis su hijo a ser recordado. A través de las pastillas de La chalina los ausentes se
tía ni el sol ni la luna [...] sentía que ya no podía sobresalir, que mis estudios se
habían truncado, que allí había terminado todo [...] entonces después de haber
hacen presentes, pero como sostiene Soto Castillo (2009)en su trabajo sobre
abandonado mis estudios por un tiempo, los retomo en memoria de mi finada fotografías de detenidos desaparecidos en América Latina, sin que la condi
[abuelita]. Ella siempre ha querido que termine mis estudios,que sea profesora y ción de ausencia sea superada.
he seguido adelante. Sus restos estaban perdidos, en la intensa búsqueda que he Los epitafios con la fecha —y en muchos casos el lugar— de la desapa
tenido, después de 18 años rescaté sus restos óseos. Entonces, desde ese momen
to cambió mi vida, porque ya tengo dónde colocar flores, ya sé en dónde están.
rición, permiten que los espectadores tomen conciencia de la geografía del
Eso que yo lloraba día y noche, ya no lloro como antes. Por eso, el sol ya brilla terror en el Perú y de su presencia en el transcurso del tiempo (foto 9). Ln su
para mí. Pero sigo diciendo que sigan buscando las demás. materialidad. La chalina de la esperanza reúne una riqueza de información
220 Olga González Visualización de una política de duelo excluyeme
221

alguna manera, las respuestas de las tejedoras obligan a que otros grupos de
la sociedad cuestionen su ignorancia. Las mujeres tampoco temen confrontar
a los representantes del poder con la verdad."Alguien como tú, en uniforme
desapareció a mi hijo", es la respuesta de una mujer al curioso policía que pide á
las tejedoras que se trasladen a otro lugar,lejos del Palacio deJusticia de Lima
durante una tejidotón en julio del 2010." La simplicidad de mujeres tejiendo
alegremente convierte a estos tejidotones en una forma de protesta política
que "desarma" al otro pacíficamente y con ironía.
García Burgos describe La chalina de la esperanza como "un método de
protesta bien alternativo", en tanto se diferencia del uso más convencional de
gritos de protesta y pancartas reivindicativas para protestar. A la misma vez,
las pastillas por separado no dejan de compartir elementos visuales parecidos a
las pancartas. Por otro lado,lo alternativo de La chalina radica en el uso de un
medio convencional —el tejido— asociado a la esfera doméstica. Como tal,
constituye un lenguaje familiar tanto para las tejedoras como para los especta
Foto 9. Pastillas con epitafios, detalle de La chalina de la esperanza, septiembre 2010
(foto: Oiga González).
dores que participan en los tejidotones. Podría decirse que "suaviza" la protes
ta en el sentido de facilitar el acercamiento de grupos ajenos al activismo por
los derechos humanos,pero no en el sentido de mitigar la fuerza del mensaje.
que la convierte en una especie de "memoria de archivo" que "opera a través de "Es un vehículo particular' para decir algo tan fuerte como la desaparición
la distancia, tanto en términos temporales como espaciales"(Taylor y Fuentes de un familiar , recalca García. El inesperado contenido choca con la inocen
2011: 14). cia que suscita el tejido como forma de expresión. García plantea que con La
Esta característica de archivo de La chalina debe entenderse en conjun chalina entras por donde nadie piensa que vas a entrar", sugiriendo que esta
ción con lo que genera como repertorio,que según Diana Taylor "consiste en la imprevisibilidad concede mayor visibilidad a la problemática de los desapa
memoria corporal que circula a través de performances, gestos, narración oral, recidos en el Perú. La imagen de La chalina tiene la característica común con
movimiento,danza,canto"(Taylor y Fuentes 2011: 14). Este conocimiento es otras formas de arte textil de ofrecer "imágenes impactantes de domesticidad
generado en presencia y con la interacción de otros. Al ocupar las calles con y calma que son marcadamente disonantes con el tema de la guerra" (Zeitlin
tejidotones,las mujeres interrumpen la cotidianidad de los transeúntes."Flay Cooke 2005: 9,la traducción es mía).
algo reconfortante y cálidamente familiar en la relajada cháchara de mujeres En su sencillez. La chalina logra despertar la empatia de extraños y crea
y el claqueteo de palitos de tejer"(la traducción es mía),escribe Dan Collyns, un nuevo contexto de comunicación que permite que otros grupos pregunten
periodista de la BBC (2010). El ambiente festivo seduce y anima a la gente a y se pregunten por el pasado violento en el Perú. En ese sentido.La chalina sir
preguntar a las mujeres sobre lo que están tejiendo. Las mujeres responden ve como instrumento "mediático-performativo"(De Toro 2011), puesto que
gentilmente con información sobre sus familiares desaparecidos y su angustio
sa búsqueda para encontrarlos. La revelación sorprende a quienes preguntan,
y varios admiten no conocer la magnitud que tuvo la violencia política. De D. Historia proporcionada por Marina García.
222
Olga González Visualización de una política de duelo excluyente 223
permite localizar la problemática de los desaparecidos en un espacio y tiempo por recuperar la memoria y combatir la impunidad.Las puntadas que unen las
determinado, haciendo resurgir el pasado y estableciendo una cultura de la
memoria que involucra a otros grupos de la sociedad. En su rol performativo, pastillas evocan tanto uniones como cicatrices. De ahí la importancia que le da
tiene la capacidad de provocar nuevos procesos que incluyan a nuevos indig Adelina García a La chalina de la esperanza".
nados interesados en invocar un espíritu de justicia. Esto conlleva reconocer Hemos tejido vida,lo que hemos sufrido por veintisiete años [...] anteriormente
que la perdida no es solo de los familiares de los desaparecidos sino de la so éramos casi solas, estábamos caminando como ANFASEP, buscando la verdad y
ciedad en su conjunto. la justicia. Tenemos esperanza, todas las personas vamos a unirnos y vamos a te
Curiosamente, una vez fuera de las calles y plazas La chalina fue gene ner más fuerza para alcanzar nuestros objetivos [...]. Eso significa unir todos una
radora de memorias conflictivas. Esto se hizo evidente durante su exposición fuerza para que las autoridades, el gobierno nos pueda escuchar, porque cuando
somos solos, somos un poco débiles, pero unidos más fuerza.
en la galería de arte de la Municipalidad de San Isidro, distrito residencial
en la ciudad de Lima, en noviembre del 2011. Apenas un día después de la La unión de las pastillas refleja historias y heridas compartidas por los
inauguración, la municipalidad retiró el video con fotografías y testimonios familiares de los desaparecidos. Concebidas como "cicatrices", las puntadas
grabados sobre la violencia política que acompañaba la exposición de La cha podrían relacionarse con el sufrimiento que menciona Adelina y con la conse
lina, aduciendo que el contenido era muy crudo y "podía afectar a los niños". cuente fragmentación de sus vidas. La aflicción las une, pero también lo hace
La mayoría de periódicos locales^» criticaron esta medida extrema, aunque no su ánimo de lucha y los esfuerzos creativos por reconstruir sus vidas y el tejido
faltó aquellos de tendencia conservadora,como Expreso, que calificó la crítica social. De ahí que las puntadas que empalman las pastillas también represen
contra el alcalde de San Isidro, Antonio Meier, como "tremendo cargamon- ten la solidaridad de "extraños", dentro y fuera del Perú,que quieren aunarse a
tón caviar ,puesto que solamente había removido el video y no el total de la la lucha contra la impunidad.
muestra.^' Pero no hay que olvidar que Antonio Meier pertenece al partido de La esperanza de La chalina parece tener diferentes significados para
Renovación Nacional,del cual es líder Rafael Rey,quien promovió un polémi los que tejen. La solidaridad y el reconocimiento del dolor ajeno son uno de
co decreto legislativo (decreto 1097)que actuaría como una especie de "ley de esos significados. No estoy sola, todos me están acompañando", me dice con
amnistía encubierta" de no haber sido anulado al poco tiempo de convertirse firmeza una tejedora en Huamanga."Esperamos sus fuerzas de otras personas
en ley, en julio del 2010. En ese sentido, la mutilación de la exposición es un también,de diferentes organizaciones a nivel nacional",recalca otra. Aparte de
indicio más de lo que Carlos Iván Degregori(2009)denominó "estrategia del la expectativa de una creciente solidaridad, está la enorme "espera" de encon
olvido", y como tal, se suma a otras acciones que van en contra de esfiierzos trar a sus seres queridos. Es una "espera" en la que prima el entretiempo entre
la ausencia y la presencia donde los familiares viven en una especie de limbo
20. Varios periódicos tanto,conservadores y de derecha como progresistas y de centro-izquier social y jurídico, y en un limbo emocional que alimenta el anhelo de búsqueda
da, pitbhcaron artículos criticando la censura a La chalina. El Comercio publicó varios de sus desaparecidos. Es una "espera" en el sentido de búsqueda persistente de
artículos en secciones diversas (Cultura, Opinión, Metropolitana). La República, que es
progresista y de centro-izquietda, fue igualmente crítica y publicó varios artículos en sus verdad,justicia y reparación. La "espera" está asociada con el crecimiento y el
secciones de Opinión,Cultural y Sociedad. Otros periódicos importantes que escribieron desarrollo para Adelina, quien me describe el punto en su pastilla como "una
sobre la censura de La chalina en forma crítica incluyen;Perú.21, de centro-derecha; Co
rreo,de derecha;La Primera,de izquierda; y.ElPeruano, que es el diario oficial del Estado gradita, porque es lo que estamos caminando desde más antes, subimos desde
peruano. 1983,cómo hemos hecho,cómo hemos subido como ANFASEP".
Queda claro que la reparación que "esperan" los familiares no es úni
20r0 ^ Chicotazos de Expreso, página 6,publicada el 30 de noviembre de camente de índole económica sino emocional. Sin embargo, la creación de
Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
225
224

marginadas voces de los familiares de personas desaparecidas, y que asimismo


"pastillas" y el uso del término con su connotación de "remedio" no deben ayuden a los demás ciudadanos a reconocer que la perdida es de todos no solo
reducirse, como dice acertadamente el psicoanalista Jotge Bruce, al "de unos de los familiares. El Museo Itinerante Arte por la Memoria yLa chalina logran
literales antidepresivos o ansiolíticos, tan solo un paliativo, o peor, un placebo generar un espacio de reflexión y debate siguiendo diferentes metodologías
para ese dolor que no cesa, esa herida que no cicatriza o lo hace de manera Mientras las piezas del museo aquí presentadas han sido hechas por artistas
infecciosa, contaminando al resto de la mente enferma de afectos imposibles específicos entrenados en alguna escuela de artes,^^ La chalina de la esperanza
de simbolizar"(Bruce 2010; 2). Esto no quita, según Bruce, que La chalina, es el resultado de un conjunto de personas,en su mayoría mujeres,que han su
con sus pastillas, abra un espacio que pueda favorecer procesos de duelo y re frido la desaparición de por lo menos un ser querido, además de otras mujeres
paración. De ahí que me parezca esencial la reflexión de James Young(2005) que se han solidarizado con su demanda.
sobre si existe la posibilidad de representar una ruptura o un hueco sin re Las diferentes técnicas utilizadas para la creación de las piezas involucran
paración". Para Young, el proceso material de crear arte textil, como el de La a los participantes de distintas maneras. Las piezas 15,000/70,000 y Kimono
chalina, permite al que expone su historia un tiempo y espacio para elaborar para no olvidar generan un espacio dialógico a partir de las obras concluidas.
sus memorias dolorosas. La actividad física del tejido facilita una reparación La chalina de la esperanza invita al diálogo y a la reflexión durante el proceso
que es simultáneamente intetna y externa. La reparación interna empieza con de creación de la pieza misma. La fuerza de La chalina también radica en el
el reconocimiento de la pérdida que ayuda a los deudos en el control de su pro sentimiento de empoderamiento de sus hacedoras y en su capacidad para el
pia impotencia. En su esfuerzo por externalizar sus memorias de pérdida,los activismo político con el fin de lograr sus derechos. En el caso de las piezas del
familiares de desaparecidos también esperan que "otros" internalicen la per Museo Itinerante Arte por la Memoria,son las voces marginadas que surgen
dida y la asuman como propia. Como representación de algo traumático. La del público las que le dan más potencia a las obras. En ambos casos es esencial
chalina de la esperanza logra generar una forma de empatia que Ann Kaplan el acompañamiento de grupos solidarios, ya sea a través del tejido de pastillas
(2005) denomina desde la "posición del testigo", en tanto la imagen transfor o de la creación de obras hechas por artistas solidarios con la problemática
ma al espectador de manera pro social y ética. Es una imagen que invita a re de los desaparecidos. Tanto por separado como vistos de manera conjunta, el
flexionar, aprender y a tomar acción para la construcción de una sociedad más Museo Itinerante y La chalina de la esperanza contribuyen a la construcción
justa.
de un contrapúblico que privilegia la emergencia de voces subordinadas,como
lo son la de los afectados por la desaparición de sus seres queridos. Este con
Conclusión trapúblico se vislumbra como un espacio público contestatario. El proceso de
construcción implica transformar a la audiencia en un "público" que, como
Las iniciativas artísticas discutidas en este ensayo dan ptesencia a personas tal, está formado por ciudadanos que se involucran en un debate político o en
cuya ausencia fue producida intencionalmente. En su circulación, estas imá
genes desafían la persistencia del silencio en la sociedad peruana y tratan de 22. No todas las piezas del MIAXM pertenecen a artistas entrenados en instituciones de arte.
combatir la indiferencia que, como señaló Salomón Lerner en la entrega del Una de las características del MIAXM es justamente la inclusión de las obras de artistas
Informefinalát la CVR,contribuyeron en gran parte a la catástrofe humanita autodidactas de arte tradicional como son los retablos,las arpilleras y las tablas de Sarhua.
ria que se dio durante veinte años. El MIAXM incluye la pieza conocida como El altar Aprodeh (Asociación Pro Derechos
Humanos) que también trata el tema de desaparecidos y fue hecha en colaboración con
Las tres piezas artísticas discutidas ocupan las calles para crear espa artistas y organizaciones de familiares de las víctimas. No examino esta pieza en el presente
cios públicos alternativos que den voz a grupos subalternos, en este caso las ensayo por razones de espacio.
226 Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
227
una acción política. En este sentido no basta,como sostiene Rosalyn Deutsche Bibliografía
(1992)en su trabajo sobre arte y espacio público, que los trabajos artísticos se
ubiquen en un lugar abierto para que lo "público" tenga un efecto transforma Agosín, Marjorie
dor y político. 1996 Tapestries ofHope, Jhreads ofLove: Jhe Arpillera Movem
Finalmente,las iniciativas artísticas examinadas en este ensayo nos hacen Chile, 1974-1994.Santa Fe: University ofNew México Press''^
recordar a los desaparecidos, y en su materialización poseen una riqueza de
Aroni, Renzo
información que las convierten en "archivos de memoria" alternativos (Taylor
2009 "La memoria de Putis: de la 'piscitumbá a un Camno Sanr^- c
1 y Fuentes 2011). Estos nuevos "archivos de memoria" se plantean en diálogo 194: 43-54. ^ ^anto.En
con el informe de la CVR, a veces complementando y llenando vacíos y en
otros casos apoyando las recomendaciones,sin que ello signifique que depen Bacic,Roberta
den o quedan subsumidos al informe en mención.Su valor radica en mantener 2008 Arpilleras que cantan,claman,denuncian e interpelan".En Hechos
su independencia y una voz crítica, y en ofrecer nuevos registros y lenguajes del Callejón. Revista del Programa Naciones Unidas para elDesa
rrollo(PNUD)42: 20-22.
que estimulen la reflexión y las muchas historias que quedan por contar. Las
piezas y proyectos artísticos discutidos nos hacen tomar conciencia de cómo Bruce,Jorge
se perfiló la topografía del terror en el Perú, y de la urgencia de una estrategia 2010 Trabajo del duelo, trabajo de reparación". Documento preparado
de búsqueda de los desaparecidos que les devuelva la dignidad a ellos y a sus para el Colectivo Desvela. Lima, 14 de marzo.
familiares. Como ciudadanos, estos nuevos archivos visuales y de memoria
BUTLER,Judith
nos obligan a reflexionar sobre cuál ha sido la "política del duelo" en el Perú, y
2009 Frames ofWar: When is Life Ungrievable. Londres y Nueva York:
sobre la necesidad de luchar contra la indiferencia y exclusión que siguen exis Verso.
tiendo en la sociedad peruana. No hace mucho,José Pablo Baraybar, director
del EPAF, declaró que "es inadmisible que un país con un crecimiento anual Colé,Catherine M.
de casi 7% no pueda dar respuesta a miles de familiares que ante todo quieren 2014 "At the Convergence of Transítional Justice and Art". En Jhe In
conocer el destino de sus seres queridos y darles una sepultura digna'7' Las ternationalJournalofTransitionalJusticei{2): 314-322.
censuras a Kimono para no olvidar y a La chalina de la esperanza nos confron Colectivo Desvela
tan con la existencia de sectores de la sociedad que no permiten el derecho 2010 "Discurso inaugural de La chalina de la esperanza". Lima: Galería
al duelo a todos los peruanos. Está por verse si estas expresiones simbólicas y Pancho Fierro, 18 de enero.
creativas de denuncia y protesta pueden estimular un diálogo democrático que
CoLLYNS,Dan
quizás contribuya a sentar las bases para un nuevo pacto social.
2010 "ScarfofHope to Remember Perú s Missing". En BBC NewsLatin
America and Caribbean,30 de agosto.
COMISEDH - Comisión de Derechos Humanos
2012 Los muertos de Ayacucho: violencia y sitios de entierros clandestinos.
Lima: COMISEDH.
23. Véase "Plan de búsqueda de 15,000 desaparecidos en Perú por terrorismo". Sección Políti
ca y Sociedad,América Economía,2 de enero de 2013.
228 Olga González Visualización de una política de duelo excluyente
229
CVR - Comisión de la Verdad y Reconciliación Ledrut,Raymond
2003 Informefinal. Nueve tomos. Lima: CVR. 1986 "Speecb and tbe Silence oftbe City". En Gottdiener, M.y Alexan-
De Toro,Alfonso
dros Lagopoulos, eds., The City and the Sign: An Introduction to
2011 "Memoria performativa y escenificación:'hechor y víctima' en El
Urban Semiotics. Nueva York: Columbia University Press.
desierto de Carlos Franz". En Taller de Letras 49: 67-95. Soto Castillo,Evelyn S.
2009 Detenidos desaparecidos: ausencia y presencia a través de la ima
Degregori, Carlos Iván
gen fotográfica". En Revista Electrónica de Psicología Política 7
2009 "Espacios de memoria,batallas por la memoria".En Argumentos3(4).
(21): 108-121.
Deutsche,Rosalyn Taylor,Diana y Marcela Euentes
1992 "Art and Public Space: Questions on Democracy". En Social Text 2011 Estudios deperformances. México: Fondo de Cultura Económica.
33: 34-53.
Valeriano Thola,Emmo E.
Equipo Peruano de Antropología Forense - EPAF 1997 "Chalina y poncho:símbolos foráneos". En Serie Anales de la Reu
2009 Si no vuelvo... búscame en Putis. Lima: EPAF.
nión Anualde Etnología-. 141-146.
Fraser, Nancy ViCH, Víctor
1990 "Retbinking tbe Public Spbere: A Contribution to tbe Critique of 2004 Desobediencia simbólica, performance, participación y política
Actually Existing Democracy". En Social Text 25-26: 56-80. al final de la dictadura fujimorista". En Hemispheric InstituteJour
González,Olga
nal 1.1. Disponible en: <bemispbericinstitute.0rg/iournal/l 1/
vicb.btml>. ~
201 la "Tbe Scarf of Hope: A Warm and Performative Memorial for tbe
Disappeared of Perú". En Anthropology News 52 (6). También Young,James
disponible en: <bttp://blog.aaanet.org/2011/09/16/new-me- 2005 "Living witb tbe Eabric Arts ofMemory".En Zeitlin Cooke, Ariel
morials-and-memorialization-essays-in-an/> y <bttp://criticala- y Marsba MacDowell, eds., Weavings ofWar, Fabrics ofMemory.
tinoamericana.com/316/>.
An Exhibition Catalogue. Michigan, Nueva York y Vermont: Mi
2011 b Unveiling Secrets ofWar in the Peruvian Andes. Chicago: Universi-
chigan State University, City Lore, Vermont Folklife Center.
ty ofChicago Press. Zeitlin Cooke,Ariel
2005 "Common Ibreads: Tbe Creation of War Textiles around tbe
Habermas,Jürgen
1991 The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge:
World .En Zeitlin Cooke,Ariel y Marsba MacDowell,eds., Wea
Tbe MIT Press.
vings ofWar, Fabrics ofMemory. An Exhibición Catabgtle. Mi-
c igan, Nueva York y Vermont: Michigan State University, City
Lore, Vermont Folklife Center.
Kaplan,Ann
2005 Trauma Culture: The Politics ofTerror and Loss in Media andLite-
rature. New Brunswick: Rutgers University Press.
Memoria,olvido y negacionismo
en el proceso de recomposición política
en el Perú de la posguerra del siglo XXI

Carmen Ilizarbe Pizarro


Universidad Antonio Ruiz de Montoya,Perú

Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus.Se ve en él


un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo
cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y
las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su
rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece
como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única,
que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar.
El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer
lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremo
lina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas.
Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual
vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él
hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
Walter Benjamín, Tesis IX sobre la Historia

A diez años de la presentación del Informefinal(lE) de la Comisión de la


Verdad y Reconciliación(CVR),33 de iniciado el Conflicto Armado In
terno(caí),y 13 de iniciado el más reciente proceso de transición democráti
ca de nuestra historia cabe preguntarnos ¿qué importancia y significado puede
tener hoy el proyecto político de la reconciliación?, ¿cómo hemos avanzado,
en lo que respecta a la recomposición de nuestra comunidad política, luego
del fin del CAI?,¿cuáles son las condiciones de institucionalidad política en las
que se desarrolla este proceso?, ¿cuáles son los retos y asuntos pendientes que
232 Carmen Ilizarhe
Memoria,olvidoy negacionismo en elproceso de recomposición política en elPerú
233
debemos asumir, con relación ai proyecto político de la reconciliación, desde Analizar tres casos que son ilustrativos de la form
el punto de vista del fortalecimiento de la democracia?
afirmando tendencias negacionistas que influyen en M
La reconciliación fue uno de los objetivos de largo aliento de la CVR y
recomposición política del país. proceso de
quizás por ello uno de los más imprecisamente delineados en el IF,en el que se
enunciaba como un objetivo general que se proyectaba hacia un futuro lejano
Rcton,ar d concepto de recondliactón y reflexionar.obre su sieni
e incierto, que debía asentarse en acciones y decisiones colectivas en el presen fado y pemnenci.en el ntarco de la reins.i.„cib„ de U de^oe,!!
te, que a su vez atendieran los urgentes reclamos de nuestro pasado reciente.
Para la CVR la reconciliación era un compromiso que la sociedad en su con
junto debía asumir éticamente puesto que todos, en alguna medida, éramos Esfera publica, memoria y olvido
responsables de la peor consecuencia de la guerra: la destrucción del sistema
de convivencia social. Hoy constatamos que el balance de la CVR sobre las El tkmpo en el que debiera producirse la reconciliación corre paralelo al tiem
consecuencias institucionales y políticas de la guerra ha sido ignorado, pero po del retorno a la democracia y a la apuesta por su reinstitución. El proceso
es de suma importancia porque el tiempo de la posguerra es el tiempo de la pohnco de a posguerra está caracterizado por la precariedad de una democra
reconstrucción social y económica, pero también el de la reinstitución del sis cia electoral,que no afirma instituciones ni relaciones democráticas. También
tema político. En ese sentido, los avances y retrocesos con relación al proceso esta caracterizado por altísimos niveles de conflictividad social y política y
de reconciliación son parte del proceso de reinstitución de la democracia en por una relación cada vez más autoritaria entre gobiernos y fúerzas sociales de
el Perú. oposicion (Uizarbe 2014). Este es el contexto político en el que se silencia el
Parto de la idea de que aun si no tenemos una política de reconciliación tema de las secudas de la guerra y la importancia de la reconciliación.
explícita y la voluntad política para hacerla realidad, la sociedad y la comu Y es también el tiempo de la recomposición económica del Perú carac
nidad política igual se reinstituyen. Las acciones que se toman en el presente terizado por el crecimiento económico a niveles que nos llevan a hablar del
desde el Estado y desde la sociedad respecto de la narrativa sobre la guerra, el milagro peruano" pues el contraste con los tiempos de la guerra y la hiperin-
trato con los vencidos,la política de reparaciones y de justicia para las víctimas flacion es muy grande (Francke 2009). Es el tiempo del neoliberalismo y la
de la guerra, y la desatención de las secuelas, van impactando en las formas reinvencion del proyecto nacional en clave Marca Perú que ha asegurado unos
en las que nuestra comunidad política se recompone. Por ello, me propongo O anos de crecimiento macroeconómico sostenido, a la par que ha acentuado
aquí analizar algunas tendencias que se expresan en la esfera pública y que son la desigualdad y la exclusión de amplios grupos de la sociedad nacional, que
indicativas de la forma en que va desarrollando la reconstitución de la comu coincidentemente fúeron las víctimas mayoritarias del CAI.
nidad política luego del CAI. Desde este enfoque, me interesan tres cosas en
este trabajo: wz 1 Benjamín en el epígrafesituación
WaJter del ángelLos
de este artículo. de lareclamos
historia del
del pasado
que habla
se
apilan en nuestro presente a través de las voces y luchas de quienes no alcanzan
Caracterizar la esfera pública en el contexto político de la posgue justicia y se van haciendo cada vez más invisibles en la agenda pública de las
rra analizando la dinámica entre memoria y olvido en el proceso de elites económicas y políticas. La promesa de un futuro moderno y de abun
producción de la memoria colectiva. dancia, por otro lado, atrapa la imaginación y el impulso de esa misma socie
dad que quisiera volar hacia delante desprendiéndose de su pasado reciente, al
que prefiere olvidar.
234 Carmen Ilizarbe Memoria,olvidoy negacionismo en elproceso de recomposición política en elPerú... ^$5
Pero,¿qué función cumple el olvido? ¿Cómo se relaciona el olvido con la muchos 'detalles" sobre ellos son olvidados, especialmente los oue c
construcción de la memoria? ¿Cómo se relaciona la memoria con la construc a momentos de ruptura y cambio. Así, la memoria colectiva es un
ción de una comunidad política? El concepto de memoria colectiva es funda
mental pata entender la constitución de las identidades nacionales junto con
moldeada continuamente a través del tiempo(Anderstl
otros factores como la lengua, tradiciones, territorio e historia compartida. olvidamos,solidaria
jmagen de la comunt^ad especialmente el pasado
y fraternal de la violento, para reinsrir
nación. Como d.jo E^e• Ir
A diferencia de aquellos, el concepto de memoria colectiva nos refiere a una
abstracción que establece vínculos en una comunidad imaginaria (Anderson R nan,de
nales emosolv.darlaformaviolentadelnacimientodelosestadosnll
para lograr una coexistencia pacífica.
1993).
Dice Nietzsche que es en base al olvido (una facultad activamente repre Olv^ar(..0 es un factor crucial en la creación de una nación,por lo que el avance
sora) que se construye la memoria. Olvidamos para poder imaginar un futuro
distinto al pasado, para poder hacernos cargo del cambio, para poder volver Dee hhecho,
choÍ'
la investigaciónf
histórica trae a la luz actos de violencia quenadonahdad
ocurrieron
a sonreír y ser felices, y para hacerle sitio a nuevas experiencias. Así, el olvido ha .. las formaciones políticas, aun de aquellas cuyo desarrollo
y la memoria son parte del mismo proceso en el que construimos identidad,
sentido de unidad y de orientación. Con ambos hilvanamos una línea de con
(I99Í11) -afectada por la brutalidad.
tinuidad entre lo que fuimos, somos y queremos -prometemos- ser. Nuestra El proceso de formación de la memoria colectiva ocurre en el largo pla
identidad se asienta en el olvido y la memoria del pasado, y se define por una zo, a través de vanas generaciones. En este proceso selectivo en el que alguLs
narrativa que rescata y sepulta ciertos hechos (Nietzsche 1997). Es más fácil bechos permanecen para la historia futura y otros desaparecen algunas gestas
entenderlo cuando nos referimos a individuos. Recordar mi pasado, mi niñez, ganan significado moral y se vuelven parte del «capital cultural" de la nación
mi adolescencia, con sus alegrías y dolores, me hace ser quien soy hoy y quien articulando una narrativa gloriosa y heroica,o dolorosa sobre el pasado.En ese'
seré mañana. Me hace pensarme como ser histórico, unidad que trasciende sentido, la memoria colectiva es algo así como "el alma" de la nación que ge-
el tiempo. Y esta narrativa de mí misma es fundamental para mi vida hoy y nera la solidaridad a gran escala que es la base de la identidad nacional(Renán
mañana. ). El carácter moral de la memoria colectiva establece así un vínculo con
El eoncepto de memoria colectiva debe entenderse como una metáfo
ra aplicada a una nación, a un grupo de gente que comparte una "identidad bbilidades
LTdeTr del presente"
por'7losf
hechos del ayer. Ross Poole ha hecho notar
compromisos que a
y responsa
nacional" y se constituye en cuerpo social. Pensar en la nación como cuerpo raves de la memoria colectiva adquirimos una conciencia que determina una
permite materializarla e imaginarla como unidad,con un origen y una historia genda moral en la que quizás aparecen nuestras deudas con otros, o las de
común.Ahora bien,lo que llamamos"memoria" es la remembranza de una na otros con nosotros como reclamos éticos de acciones en el presente.Sin embar
rrativa sobre hechos pasados. No recordamos hechos sino una narrativa sobre go,la institucionalización de una agenda moral depende de la institucionaliza-
ellos. Por eso la memoria colectiva es dinámica y se reedita constantemente, cion y Oficialización de una narrativa hegemónica sobre el pasado que influye
en función de los marcos significativos y las pugnas por definir su contenido ^la agenda del presente(Poole 1999). Es esa agenda moral la que se pone en
en el presente. 1 ego en el contexto actual. Es el contenido de esa agenda,el que es objeto de
Tal y como Benedict Anderson ha señalado, la construcción de la me sputa entre quienes se sienten involucrados de alguna forma en el CAI
moria colectiva es la construcción de una forma de consciencia que implica
ciertos niveles de amnesia. Algunos eventos se recuerdan continuamente pero constr^^Tr^'' de
nstruccion de la memoria colectiva, que a su vez es la base de la identidad
236
Carmen Ilizarbe
Memoria,olvido y negacionismo en elproceso de recomposición poUtica en elP -
colectiva de las naciones. Y sin embargo es importante señalar que no es arbi 237

trario, y que no necesariamente es funcional a la construcción de una sociedad Entonces, en vez de afirmar, corresponde preguntarnos por las c
solidaria y fraternal,equitativa. El olvido también puede ser funcional a la pro risticas del proceso en el que estamos inscritos, y en el que se h
longación de una dinámica social y política establecida durante la guerra que las marcas de la guerra en la reconstrucción de nuestras relacionr"
nada tiene que ver con la construcción de la democracia.
politica,^ También co„esp„„d= pregun.amo,p„,el sen.ido,el con.l'u7
Después de los horrores de la guerra,¿cómo se recompone una sociedad
la narra.™ que .a insri.uyendo en el proceso de elaboración de la '
fracturada? ¿Como se pasa de la guerra a la paz? El concepto de reconciliación
entendido como pacto social y político puede ser engañoso porque nos remite
"m")o™( (B.r„
a la imagen ficcional del contrato social en la que se basa la teoría liberal. La Esa verdad colectiva aun es objeto de pugna en el Perú y su significado no
idea de un contrato social como fundamento de la comunidad política y el ha sido aun fijado, pues tanto los distintos actores participantes de la guerra
Estado nos remite a ciertos presupuestos que no pueden ser garantizados: la
como los herederos de ese tiempo, reivindican sentidos distintos y confron'
igualdad de los interlocutores, marcos significativos comunes a través de los
tantes que no pueden hasta hoy desarrollar sentidos mínimos comunes A esas
cuales se concibe la justicia, asi como una comunidad de intereses y una racio discrepancias, muchas veces públicas,subyacen significados distintos de justi
nalidad que articulan a la propia comunidad. Más bien, construimos día a día
cia y también visiones y recuentos diferentes de lo que fue la guerra.
las condiciones del nuevo sistema político,las formas de relacionarnos social y Sin embargo, el proceso de construcción de una memoria colectiva, o
políticamente, y los términos de nuestro pacto en un contexto de relaciones de
verdad colectiva, seguirá desarrollándose e instituirá nuevos relatos, quizás
poder y sistemas de sentido que inciden en la orientación del pacto.
mitos, que no sólo nos permitirán explicar el pasado sino que afirmarán las
Foucault invierte el aforismo de Clausewitz para plantear que en las so características del nuevo régimen en construcción y el proyecto colectivo El
ciedades contemporáneas la política es la continuación de la guerra por otros proceso colectivo de construcción de la memoria histórica es por eso clave, y
medios(2008: 28). Es una afirmación muy fuerte,que a quienes hemos vivido
vale la pena señalar que es un proceso de larga duración en el que estamos ya
una guerra hace tan poco tiempo, tiene que llamarnos a la reflexión. ¿De qué inscritos quienes vivimos y sobrevivimos al tiempo de la guerra,pero que invo-
ucra progresivamente también a las generaciones que no hicieron ni vivieron
manera marca la guerra nuestras formas de actuar, de relacionarnos, de vivir?
¿De qué manera transforma la política, o se prolonga en ella? ¿Qué marcas y
la guerra pero que la heredan silenciosamente de nosotros, e incluso a otras
aprendizajes le deja la guerra a la política? mas que estarán más distantes temporalmente pero que también tendrán algo
Consideremos que antes que de la ficción contractual,la historia nos ha
que decir. En eUos y ellas radica en mucho la posibilidad de un cambio y de
bla de las guerras fratricidas en la formación de los estados nacionales,que han a renovación de la política a través de la recuperación de la pluralidad; pero
sido luego mitificadas en largos procesos de transformación de la memoria
como bien señalara Hannah Arendt,esa posibilidad no puede afirmarse de an-
colectiva en historia oficial; la que a su vez articula una narrativa que informa temano y requiere de un actuar consciente y concertado. Arendt reivindicaba
la identidad nacional, la identidad integradora, y los términos en los que se a pluralidad como característica de la acción política, porque quería resaltar
establecen los vínculos solidarios, pero también los límites de la comunidad
nuestras identidades diversas en el mundo social, colectivo. Las distintas for
política. En el caso del Perú, el proceso de formación del Estado se desarrolla
mas de pensar, sentir, imaginar, son una característica de nuestra condición
en un contexto de guerras civiles ignoradas por la memoria nacional pero vin humana. Pero también señalaba el factor del cambio permanente, signado
culadas a los procesos de construcción de ciudadanía y más ampliamente al
por el constante ingreso de nuevas personas al mundo social. La natalidad es
desarrollo de relaciones entre Estado y sociedad(Méndez y Granados 2010).
dmintiva también de la condición humana porque estamos sujetos a renova
ción permanente a través de la aparición de nuevos ciudadanos y ciudadanas.
Carmen Ilizarbe
Memoria, olvido y negadonismo en elproceso de recomposición política en elPerú... 239
238
Olvido y negacionismo en ios debates sobre la reconciliación
„„„,s voces con demandas, eapec.ativ.s e Ideas que son un poco here^ en la esfera pública de la posguerra
das de sus padres, rtadicion.s y en mucho son una invenaon,una nov.d
En la esfera pública, la expresión de la lógica de guerra se hace visible cotidia
memoria colectiva se instituye como una narrativa oficial namente en nuestras formas de relación. Hoy que hasta los programas destina
sobte el pasado cuando alcanta la legitimidad de la historia oficial adoptada dos a la diversión de grandes y chicos adoptan nombtes como "Esto es Guerra"
pÍr l Estado a través de la,sentencias en las cortes,los rituales s.mbol.cos de o "Combate", hoy que los debates públicos y particularmente los que se desa
emljLa y la narrativa oficial ,ue poco a poco va i"«ib,endose en U rrollan alrededor de procesos electorales se desenvuelven como antagonismos
escuela y en los libros. Aunque la oficialización de la narrativa -que es una
formadeve,dad-sobreelpasadoparecieralaconelusi6„d.»nproceso.todo radicales entre "enemigos" para quienes el intercambio y el diálogo resultan
utópicos —porque lo que se busca es aniquilar al contrincante y ocupar el
el tiempo estamos haciendo y deshaciendo la memoria colectiva, resigm can- espacio completo y total de un proceso concebido como de "suma cero" en el
doTerro pasado y con ello, nuestro presenre. Por ello, la memoria eoleeri. que quien gana "se lleva todo"—,sentimos que la guerra ha encontrado for
!a debe entenderse como un sistema de significados, un marco eogm.ivo que mas silenciosas de instalarse en nuestros comportamientos sociales e institu
Tritm las relaciones sociales como una fuente de identidad individual y co- cionales. La lógica de la guerra que reclama el aniquilamiento del enemigo se
lectiva que dota de sentido a la narrar,va sobre el pasado y legitima y explica percibe. La guerra nos ha dejado separados,desarticulados,con pocos recursos
el presente al establecer una línea de con.inuidad entre ambos. Esta linea para recomponer los vínculos que se requieren para la recomposición de una
condnrüdad permite la a.tocomprensión de los individuos y grupos, y gen m
unsentidodeesrabilidadypermanenciaqueesimprescmdibleparaafron, comunidad política de iguales.
No es casual la presencia de la lógica subyacente de la guerra en la políti
incerridumbre que caracteriza a la vida.Sin embargo,esa hnea de continuidad ca. Es importante recordar que,como indicara la CVR,la democracia también
es una experiencia subjetiva que no reconstruye objetivam.nre el retrocedió en el tiempo de la guerra y no solo por la acción del PCP-SL que le
que más bien lo recrea de acuerdo con los requerimientos y a las pugnas declaró la guerra al Estado peruano y al sistema democrático. También porque
presente en el que la agenda moral debe legitimarse socialmente. aunque los gobiernos que pelearon la guerra fueron democráticamente elegi
La memoria colectiva alude entonces a los aspectos q^e generan ide dos, abdicaron de la responsabilidad de defender a la ciudadanía y el Estado de
dad y unidad en el ámbito nacional, pero como no somos unidad de cuerpo y
Íl'Zmuchoscuerposyalmas,nosomosunanarrativasinovarias,niuna Derecho cometiendo crímenes atroces en contra de la propia sociedad a la que
teóricamente representaban, ante la indolencia de los grupos hegemónicos.
memoria y un olvido sino varios, y tampoco somos la misma expenencia sino Durante los años de la guerra el autoritarismo de los gobiernos se fue haciendo
distintas y cambiantes.No pensamos lo mismo,no hemos vivido lo mismo, preponderante, así como la centralización del poder en el Ejecutivo y en Lima,
. recordar y olvidar lo mismo. Tampoco somos siempre los mismos y se fueron institucionalizando mecanismos antidemocráticos en la toma de
pl 1, ioeiedad y la comunidad política ,e van renovando decisiones que aún están vigentes y reproducen formas de violencia que de
Lacias al fenómeno de la natalidad. En ese contexto complep del que par biéramos combatir. No hemos avanzado hacia la afirmación de la democracia,
Lmos muchos pero no todos,con vivencias y experiencias distintas, y gra pero no podemos tampoco abandonar el reto.
Lponaabilidad rambién diferente,, se dan hoy la,batalla, y pugna, por «»- En ese contexto que no favorece las aproximaciones, las interacciones,
blecer una memoria colectiva sobre el tiempo de la guerra. la recomposición del vínculo a través del encuentro y hasta la confrontación
pero en el mismo espacio político, se desarrollan algunas tendencias que es
240 Carmen Ilizarbe Memoria, olvido y negacionismo en elproceso de recomposición polítia
ca en elPerú...
241
importante comprender para tomarle el pulso al proceso en el que estamos in país. La primera, más bien descriptiva, corresponde a los he h
mersos. No se trata de tendencias uniformes ni definitivas, pero sí que indican das de cada uno de los crímenes cometidos durante la guerrf
orientaciones y pugnas por definir el sentido de este proceso de recomposición das en términos de daños individuales y colectivos. Este f l ^^^^cuen-
social y política a las que hay que prestar atención.
En un artículo de balance sobre el legado de la CVR a seis años de la
cia claramente con la idea de la justicia retributiva y restauTativIqulcluevl
acciones en tribunales y en el ámbito de políticas públicas.
presentación del IF, Carlos Iván Degregori describía un escenario complejo. La segunda, más bien explicativa, corresponde al análisis del proceso de
Observaba una tensión y una pugna —que denominaba las batallas por la me la violencia como un hecho sociopolítico con causas y consecuencias en la pro
moria— por condenar al olvido el IF y el propio CAI. Él encontraba indicios pía sociedad peruana. Es esta dimensión explicativa de la verdad la que nos
de que la batalla no estaba perdida', pero también identificaba con claridad podría permitir elaborar una memoria colectiva, una narrativa que dé sentido
los peligros de "la voluntad del olvido" y el negacionismo histórico (2009). Es y explique el proceso de la guerra y sus terribles consecuencias. En esa expli
precisamente esa voluntad de olvido que se traduce en negacionismo la que cación, el pasado cobra un sentido (aunque no una justificación) que podría
me interesa analizar aquí. permitirnos una reflexión ética sobre el futuro.
Tres situaciones ilustran bien distintas facetas del negacionismo. La pri Hoy tenemos que tanto la dimensión descriptiva como la explicativa
mera tiene que ver con las dificultades de la verdad explicativa propuesta por de la verdad propuesta por la CVR no han logrado encarnarse en la sociedad
la CVR en el IF. La segunda tiene que ver con la lucha por la impunidad en el pues, desde su publicación,el IF fue cuestionado y rechazado por los distintos
proceso de afirmación de la verdad oficial. El tercero con las formas en que sectores señalados como responsables. Además, no tuvo la acogida social ni
reconstituimos la comunidad política y las formas de relación política entre política que hubiéramos esperado pues la sociedad peruana no ha desarrollado
Estado y sociedad. un sentido critico y autocrítico respecto de los planteamientos del JE que en
su mayoría desconoce,y la sociedad política y el Estado han avanzado con pies
Las dificultades de la verdad explicativa de plomo en lo que respecta a sus recomendaciones. A diez años de la pre
sentación del IF, los limitados avances en la judicialización y sentencia de los
La CVR produjo dos dimensiones de verdad que están interrelacionadas y casos que han llegado a la corte por violaciones de derechos humanos durante
son fundamentales para el proceso de recomposición política democrática del el CAI son un buen indicador de los importantes límites de la justicia en el
Perú de la posguerra. Esos límites, que debiéramos explorar y explicar mejor,
son también los límites en la recomposición del sistema político y de la propia
1. Degregori apunraba que a pesar de que el IF fue combatido y silenciado durante todo ese democracia, de la que reconciliación es parte.
tiempo, no se habían abandonado las investigaciones y discusiones académicas sobre el
CAI y sus consecuencias, sino que más bien se había desplazado y ampliado a otras insti Pero lo más llamativo para mí es que en ese proceso conflictivo de recep
tuciones y generaciones: en el campo académico se había hecho visible el interés de im ción del IF la verdad explicativa ha tenido aun menos visibilidad que la verdad
portantes universidades nacionales como la UNMSM y la UNSCH, pero además nuevas
generaciones de investigadores impulsaban y conducían dichas investigaciones y debates.
descriptiva. Y esto ha tenido y tiene un impacto en la forma en la que vamos
Asimismo,observaba que en el campo de la organización social se había ido produciendo procesando la memoria colectiva y reconstruyendo las relaciones sociales y la
una articulación a escala nacional traducida en movilizaciones sociales de envergadura que comunidad política. Vale la pena resumir muy brevemente los aspectos princi
lograron compromisos importantes para asegurar la política de reparaciones. Asimismo, pales de esa verdad explicativa silenciada.
resaltaba la importancia de la sentencia condenatoria a Alberto Fujimori y el hecho de que
el gobierno peruano había sido forzado a aceptar el desarrollo del proyecto del Museo de La CVR indicó con claridad que el conflicto armado interno fue resul
la Memoria(hoy Lugar de la Memoria,la Tolerancia y la Inclusión Social). tado de la voluntad política del Partido Comunista-Sendero Luminoso (SL)
242 Carmen Ilizarbe Memoria, olvido y negacionismo en elproceso de recomposición politi'ica en elPerú...
243

de producir un cambio revolucionario —a contracorriente de un proceso de limeña en la que se concentran las élites de poder y la clase política dirigente,
democratización social y política que se iniciaba en el Perú a inicios de la déca que en conjunto fue incapaz de expresar solidaridad con las víctimas y más
da de los 80 del siglo pasado. SL desarrolló un discurso totalizador que exigía bien exhibió indiferencia o aceptación cínica de lo que consideraban un "costo
entrega y sumisión total a un proyecto autoritario y caudillista que hizo del social" inevitable (Comisión de Entrega de la CVR 2008: 344)
terror su principal arma. En ese complejo contexto de sabotaje a una rena El racismo estuvo en la base de lo que la CVR denominó indolencia, y que
ciente democracia por la que se había luchado en las calles y que había costado constituye un factor fundamental en el proceso (Comisión de Entrega de la
mucho reinstituir,SL logró avanzar y desencadenar un proceso de guerra y mi CVR 2008: 15). El racismo permitió también establecer un pacto implícito,
litarización social por más de una década gracias al proceso de "abdicación de silencioso, durante el tiempo de la dictadura que utilizó la política del miedo
la autoridad democrática" de las élites políticas y gobernantes que entregaron para legitimarse entre los sectores más poderosos y menos tocados por la vio
el manejo del conflicto a las FF. AA., las que a menudo emplearon una lógi lencia. Ese pacto fue el del intercambio de derechos por seguridad. Y fue más
ca del terror similar a la desplegada por SL (Comisión de Entrega de la CVR fácil porque se trataba de los derechos de otros, con lo que el pacto afirmaba
2008: 344). El tiempo de la guerra fue el del retroceso de la institucionalidad la legitimidad de una ciudadanía diferencial según la cual algunos son más
y la política democrática, hasta el punto en que al terminar con la captura de peruanos que otros, más ciudadanos que otros, más humanos que otros. He
Abimael Guzmán en 1992 habíamos perdido también al Estado democrático. mos constatado,gracias a la CVR,que las víctimas fueron predominantemente
La CVR señaló también otros factores que hicieron posible la extensión personas quechua-hablantes, rurales y pobres, y que fueron víctimas tanto de
y duración del conflicto: estructurales como el de una "modernidad traba SL como de las fuerzas del orden, en ambos casos con un nivel de brutalidad
da" que explican un desarrollo embrionario de la ciudadanía; institucionales y ensañamiento que es difícil de comprender y explicar. El racismo se expresó
como la centralización y la debilidad del Estado que explican los vacíos de po así en la deshumanización de estos peruanos y peruanas a quienes no se podía
der y pobre representación política; pero también la extensión de la pobreza imaginar dentro de la comunidad política, de la sociedad nacional y hasta del
en amplias zonas del Perú, particularmente en los Andes.Y vale la pena recor proyecto revolucionario. ¿Cómo ponderamos hoy el rol del racismo y otras
dar que la CVR define la pobreza no solo monetariamente,sino también como formas de discriminación social en las relaciones entre Estado y sociedad?
carencia de recursos para acceder al poder político y simbólico que permite ¿Qué ha pasado con el pacto silencioso que instauraba la ciudadanía diferen
el estatus de interlocutor válido. Es fundamental entonces distinguir entre cial en el tiempo de la posguerra?
"quien tiene derecho a hablar,quien es escuchado, y a quien se le prestan oídos
sordos"(Comisión de Entrega de la CVR 2008: 337). La CVR ratificaba asi lo La lucha por la impunidad
que sabemos hace tiempo: que la pobreza ha estado históricamente asociada a
distintas formas de exclusión social, cultural y política que permiten su repro La lucha por la impunidad y la lucha por el olvido son dos caras de la mone
ducción e impiden,en la práctica, el ejercicio ciudadano. da del negacionismo. Ambas niegan responsabilidad política y penal por los
Asimismo, la CVR enfatizó el rol que jugó el racismo en la expansión y crímenes cometidos, niegan el derecho a la verdad y la justicia de las víctimas,
duración de la guerra. Como planteó claramente la CVR,fue el perfil de las y niegan los fundamentos del Estado de Derecho democrático. Ambas im
víctimas iniciales —y finalmente mayoritarias— de la guerra el que hizo po pulsan la idea de darle vuelta a la página dejando el pasado atrás, y con ello,
sible que esta se expandiera y durara tanto. Los asesinatos masivos y brutales ahondan la injusticia y las secuelas de la guerra porque van a contracorrien
de campesinos y campesinas quechua-hablantes, pobres, habitantes de las zo te de la construcción de una memoria colectiva que se enfrente con los ojos
nas rurales andinas y amazónicas,fueron invisibles por años para la sociedad abiertos a las fracturas y secuelas de la guerra. Además, porque se sostienen en
244 Carmen Ilizarhe

una mirada autocentrada que no puede traspasar las fronteras de los intereses se pasa a resolver? Y el Estado tiene la posibÜidad de hacerl - .
y necesidades particulares. Son propuestas que no apuntan a la reintegración dada en el Congreso.¿Por qué.si se quiere buscar el benefic ^
sino que profundizan las distancias entre los grupos. del crecimiento económico, porqué justamente no se elimi"
En 2012, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales
concluida una etapa que aun sigue trabando para el desarroPr ° ^j°í
país y del pueblo? [...] El proceso de guerra interna en nuestro
(MOVADEF),vinculado al PCP-SL,intentó su inscripción como partido po --tonca ya terminada. Ahora estamos en otros tiempos.
lítico para desde dentro del sistema político impulsar la bandera de la amnis
tía general como "forma de solución a los problemas derivados de la guerra". Se demanda la "resolución de problemas" de muy diverso tipo a través
Pudimos ver y escuchar en ese momento a líderes del movimiento, muchos de de un mecanismo legal. ¿Puede resolverse a través de una lev en ,-! r-
los cuales eran jóvenes reivindicando la vigencia del "pensamiento Gonzalo" el1 tema de, ,los desaparecidos?
, ,
¿De qué forma "resuelve" una leyeldeCongreso
amnistía
como marco interpretativo de la realidad nacional. general el problema de las cientos de fosas comunes aún por investigar» El
Afirmaban tener una vocación democrática pero a la vez, se negaban a MOVADEF se alinea prontamente con los objetivos del crecimiento y desarro
reconocer los crímenes cometidos por el PCP-SL, diciendo que las matanzas, llo económico del capitalismo en democracia que antes combatiera el PCP-SL
asesinatos, secuestros y torturas fueron "una consecuencia inevitable" de la con las armas y reclama que no se prolongue en el presente la memoria del
guerra^ En su pedido de inclusión en la política formal no había espacio para CAI sino más bien su archivamiento como "una etapa histórica ya terminada".
reconocer los actos criminales, ni las consecuencias y secuelas de la guerra, ni Un argumento cínicamente pragmático traducido al lenguaje hegemónico del
capacidad de distanciarse críticamente de la ideología que articuló al PCP-SL, neoliberalismo de inicios del siglo XXI.
a pesar de que se afirmaba una voluntad de participar de la democracia. En De manera escalofriante el debate público en medios masivos de comu
el fondo, la propuesta del MOVADLE es que "olvidemos" las consecuencias nicación dejó en claro que en buena parte de la ciudadanía y de líderes de
y secuelas de la guerra naturalizándolas, y que hagamos un alto en la admi opinión política y mediática era difícil formular argumentos de fondo que
nistración de justicia, que detengamos el proceso de la justicia, para volver a cuestionaran las demandas del MOVADEF y el "pensamiento Gonzalo". A
empezar como si fuera posible suspendernos en la historia y deshacernos del propósito del intento de inscripción del MOVADEF como partido político
pasado porque las consecuencias de nuestros actos pesan demasiado. Desde los líderes del MOVADEF fueron invitados a numerosos programas de noti
este punto de vista, la reconciliación significa dar la vuelta a la página,justi cias y análisis político para ser luego expulsados de los sets de televisión sin
ficando implícitamente los crímenes, y tomando en cuenta una vez más sola haber llegado siquiera al tema de los argumentos éticos y legales a favor o en
mente los problemas de un grupo reducido'. Este planteamiento es muy claro contra de su inscripción política"*. En esas entrevistas varios y varias periodistas
en la opinión de Carlos Albújar, secretario de la Base de San Juan de Eurigan-
cho del MOVADEF:

Como consecuencia de la guerra han habido expatriados, requisitoriados, des


4. Véase por ejemplo la entrevista de Mónica Delta a Alfredo Crespo aquí <bttps://www.
aparecidos, fosas comunes, alzados en armas, prisioneros políticos, legislación
youtube.com/watcb?v=616JWDIdQqc>, o la entrevista de Beto Ottiz con Alfredo
Crespo aquí: <bttps://www.youtube.com/watcb?v=LB9QAo7I_-o>. En ambos casos
antisubversiva. ¿Por qué en vez de seguir soportando tanto esos problemas, no los entrevistadores plantean una confrontación con el enttevistado sin atgumentos cla
ros, sin tener siquiera datos o cifras específicos a la mano, y sin aludir al IF de la CVR. El
Sr. Crespo, abogado del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán, se posiciona en
2. <http://lamula.pe/2012/01/24/los-jovenes-del-movadef-y-la-ideologia-del-peligro/lamula/>.
las discusiones como una víctima de un cargamontón con el que ambos entrevistadores
parecen sentirse cómodos. Un contraejemplo de estas actitudes es la entrevista de César
3. <http://movamnsitiayderfundamentales.blogspot.eom/p/sobre-el-movimiento_l 5.btml>. Hildebrandt a Alfredo Crespo, en la que desarrolla un debate basado en argumentos e
246 Carmen Ilizarbe Memoria,olvidoy negacionismo en elproceso de recomposición polUu
'ca en elPerú...
247
exhibieron su desconocimiento del IF de la CVR y del desarrollo del CAI re y de la solidaridad en la esfera pública mn '•
curriendo constantemente al lugar común de la indignación y la intolerancia. al no ser mayoritarias en la sociedad ni tener ^ familiares. Pero
Desde el Estado, la respuesta fue la propuesta de Ley del Negacionismo, sectores influyentes en la clase política hegemónla'
'l''"í
la misma que pretendía sancionar a quienes con sus opiniones cuestionaran económicas o en los medios de comunicación s ' ^
de alguna forma la verdad que se va construyendo en los tribunales sobre los
crímenes y criminales del CAI. Se castigaba la opinión como delito de terro ladefensadeloqueyasehaconqu.stary;;:rse?T^^
mente defendido frente a los impulsos negacionistas de'unoTo^lT""
rismo; y a la vez, se establecía que la violencia terrorista no podía provenir La situación de la judicialización es sintomática de las dificultades que
de aparatos estatales o paraestatales, aun cuando estos desarrollaran prácticas enfrenta la justicia en el contexto de la posguerra. Como ha señalado la L
violentas. La Ley pretendía así instituir el negacionismo de los crímenes del fensona del Pueblo en su informe de balance a 10 años de presentado el IF de
Lsrado recortando el derecho a la opinión y la discusión que el propio proceso
de construcción de la memoria histórica requiere. Se señala literalmente en el
texto del Proyecto de Ley:
delrÜsr"" "son™
techos humanos pocos pues,lapor
judicialización de casosdedecasos
ejemplo,el número violaciones
senten-
^94
El terrorismo constituye para nuestro país un fenómeno delictivo socialmente
desviado que descansa en un Estado de Derecho.El sustrato ideológico extremis
Pareciera que nos vamos quedando con los casos emblemáticos que ha
ta y fundamentalista que subyace a la violencia terrorista le asigna un componen rán de la administración dejusticia también una forma de reparación simbóli
te gravitante que lo distingue de cualquier tipo de práctica violenta, inclusive de ca. Pero hasta esas conquistas emblemáticas hay que lucharlas todo el tiempo
aquellas atribuidas a aparatos estatales o paraestatales,(p.9) y sostenerlas contra los intentos legales que cada cierto tiempo intentan asegu
rar la impunidad; desde las Leyes de Amnistía hasta las exigencias de indulto,
Este proyecto de Ley fiie ampliamente criticado por distintos sectores pasando por fallos judiciales como el de julio del 2012,cuando la Sala Penal
debido a que criminalizaba la opinión y se ha quedado en el limbo del Con ermanente de la Corte Suprema sentenció que los crímenes de Barrios Altos,
greso, luego de ser aprobada en las Comisiones de Justicia y Constitución del Santa y el asesinato de Pedro Yauri no fueron delitos de lesa humanidad con
Congreso por mayoría. lo cual redujo el tiempo de condena de los miembros del Grupo Colina,y tam
La propuesta de Ley del Negacionismo es coincidente a la vez con la per bién de Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos,Julio Salazar Monroe
sistente lucha por la impunidad que trata de instituirse a través de sucesivas y Juan Rivera Lazo'. Ese fallo logró revertirse por los rápidos reflejos de pe
Leyes de Amnistía, una y otra vez cuestionadas por las organizaciones de vícti queños sectores de la sociedad civil, el movimiento de derechos humanos y la
mas y sus familiares, y pequeños sectores de la ciudadanía y de la sociedad civil, presión de personas influyentes e instancias internacionales, pero constituye
que ha asumido con conciencia y compromiso la pelea por el "nunca más", re una excepción en la capacidad de movilizar energías y acciones políticas para
clamando verdad y justicia desde calles, tribunales,e instancias internacionales uchar contra la impunidad. Se hace aparente así un silencioso pacto social y
frente a la indiferencia de los sectores más influyentes de nuestra sociedad. político de olvido de las víctimas.
Pero no todo es indiferencia e indolencia. Ln respuesta a las prácticas ne-
gacionistas también existen las formas de ejercicio de la ciudadanía colectiva

información que ilustran los puntos tratados. Puede verse aquí: <https://www.youtubc.
. He comentado ese fallo y sus implicancias en este post de mi blog personal: <http://car-
com/watch?v=LB9QAo7I_-o>. mend,zarbe.lamula.pe/20I2/07/21/analisis-de-una-sentencia-inLe-que-crin^na]iza-
a-las-victimas-del-caso-barrios-aitos/carmenilizarbe/>.
Carmen Ilizarbe

Lasprotestas, los límites de la comunidadpolítica y elfactor étnico

En la esfera pública se han hecho cotidianas las protestas ciudadanas por


la protesta y han legislado a fa^eTa'imptnÍdT^^^^^^
demandas sociales, económicas y políticas de muy diverso tipo a las que los
gobiernos democráticamente elegidos responden cada vez más de forma auto
ritaria. Las protestas se producen en un contexto de afirmación y profundiza-
Alan García y van 27 muertos en el actual gobierno^. "^
ción del neoliberalismo que exige el recorte de derechos a cambio de mantener
Entre quienes más se movilizan en estos años encontramos a los Pueblos
vigente la promesa del crecimiento macroeconómico. El llamado milagro pe
Indígenas Amazónicos y también a comunidades andinas reclaman/ ,
ruano del crecimiento económico no ha permitido cerrar significativamente
vulneradón de derechos adquiridos sobre sus tierras, de las que los gobios
las brechas de desigualdad en el país, aunque sí ha generado enclaves de rique
q leren hacerse para poder concesionarias a proyectos diversos de la indus
za y una mayor capacidad de consumo en sectores medios (aunque principal
tria extractiva. Un caso emblemático cuyas heridas permanecen aún abiertas
mente a través del sistema crediticio) generando una sensación de bonanza y
es de Bagua y el reclamo del pueblo Awajún por el respeto de sus derechos
tiempo de "vacas gordas". En la posguerra vivimos también el tiempo del pre
rente a la pohtica de expropiación del entonces presidente Alan García quien
supuesto en azul y la redefinición del proyecto nacional en términos de la Mar
formulo publicamente la política delperro delhortelano en la quLfir-
ca Perú,sobre la base de otro pacto silencioso que subordina la construcción y
maba una concepción diferencial de la ciudadanía. Durante el conflicto en
ampliación de la ciudadanía y los derechos(y por ende de la democracia), a la
Bagua que enfrentó al pueblo Awajún con el Estado peruano por el control
promesa del crecimiento económico. Ia idea
T"adeT ^
la ciudadanía indígena,
diferenciada al decir el Presidente hizo
-inmediatamente explícita
después de la
Contra este pacto de las élites económicas y políticas afirmado durante la
transición democrática,se desarrolla un proceso de politización de la sociedad
masacre de 33 personas, entre miembros de la policía y ciudadanos Awajún
formada por los excluidos y excluidas de los procesos de toma de decisiones
que protestaban contra la probable expropiación de sus tierras- lo siguiente:
que, a falta de canales de representación política, asume desde las calles y los Las sociedades piden siempre a los estados orden,y ya está bueno.Estas personas
márgenes del poder el inmenso reto de la autorrepresentación por la vía de la
ciudadanía colectiva. Como la transición democrática fue también producto T
decir aZ nno"''
400.000 nativos a 28 millones de""«^^danos
peruanos "túdenoprimera
tienesclase, quedepuedan
derecho venir
del reclamo desde la calle por el ensanchamiento del espacio político, resulta por aquí, de ninguna manera. Eso es un error gravísimo y quien piense de esa
que se trata de reclamos ciudadanos que quieren redefinir desde sus particu manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo en el pasado.^
lares visiones el contenido de la justicia (Ilizarbe 2013). A la vez,las protestas
son una reacción a la indolencia del Estado con el que se reconstruye una re Con esas palabras el Presidente adscribía implícitamente el estatus de
lación de profunda desconfianza y antagonismo radical. El Estado responde ciudadanos de segunda clase a las comunidades indígenas,y las excluía incluso
cada vez más con un discurso y prácticas autoritarios y deshumanizadores,en
de la comunidad nacional al plantear una oposición radical entre "400.000 na
los que frecuentemente se acusa a quienes protestan de ser terroristas y antisis
tivos y "28 millones de peruanos". Su discurso legitimaba así un statu quo en
temas que atentan contra el progreso y el desarrollo del país.
Sobre la base de este discurso,los sucesivos gobiernos democráticamente
elegidos han ido endureciendo su respuesta cada vez más represiva y violen
ta en el contexto de estados de emergencia que se usan como excusa para las
7. Ei video puede verse aquí: <http://www.youtube.com/watch?v=3ekPeb6nMnw>.
250 Carmen Ilizarbe

el que los pueblos indígenas no son ciudadanos plenos y mucho menos tienen
T impedirlo. Las áreas grises también empiezan a e
251

derecho a la autodeterminación y la autonomía. Se Ies negaba el ejercicio de ejemplo en la obra testimonial Proyecto 1980 - 200^'^^ T
derechos internacionales y reconocidos constitucionalmente; igualmente se Rubio y Claudia T.ngoa =„ Ja que u„g„,p„ j P"««taadin
Ies definía como "irracionales" y "primitivos" miembros del "pasado". Desde la vinculada,direceameuee al CAI y a la hiaeoria poll.iea„
perspectiva del Estado representado en la figura y discurso del Presidente, los
pueblos indígenas eran un obstáculo para el progreso que debía ser removido, recuerdosyvivencia,
íado en un in.ereaan.edetrabajo
l,época.EncuamoddnA
el proeeso por el cualPablo
lo. dMaJirr""'"'
tal y como fuera explicado en los artículos periodísticos que desarrollaron las
ideas del Presidente.
el CAI,e van alejando con el parar del tiempo de "
privilegio la perspectiva de las víctimas en su relato- ñora ' k i-
El racismo de las élites gobernantes y su desprecio por quienes hasta hoy actores e incluir las perspectivas de los perpetradores- nr ^
siguen excluidos hasta de la idea de progreso, y que son quienes más sufrie un acercamiento a la dimensión humana(no solo polítícaTdrr
ron la violencia, es muy visible. Y sin embargo, la esfera pública nos muestra or)de la guerra'. El documental chileno S.tií, de Tetera Arredondo ("zoil)
también cómo se reactivan las comunidades y los grupos,cómo se apuesta por
la democracia y la organización, a pesar de las secuelas de la guerra, cómo se
aborda r.cnb.en el rema del impacto de la guerra y la ideología en 1«,relLnes
familiares de sectores medios y altos limeños'.
recompone la vida. El aprendizaje de la ciudadanía colectiva es quizás también
una herencia de la guerra, aunque ahora se esgrima en contra de un Estado que
no alcanza a ser representativo. <Cómo entender la reconciliación hoy?
Pero no solo podemos identificar el negacionismo y las formas en que se
va haciendo más estrecha y excluyente la forma de entender la ciudadanía y los El concepto de reconciliación puede ser entendido de diversas formas- como
limites de la comunidad política. Junto a estas también empieza a apreciarse a recomposición del vínculo roto o dañado en relaciones personales -ami-
en nuestra esfera pública una tercera orientación: la visibilización de las áreas cales o amorosas-; como el punto de acuerdo al que se llega desde ideas y
grises y reclamos de abandonar los análisis maniqueos y excesivamente sim opiniones distintas; e incluso como el momento de la resolución de algún con
plistas para leer y discutir la historia del CAI. Este es el terreno en que se sitúa icto. En el lenguaje de la justicia transicional que utilizan las comisiones de la
el imprescindible trabajo de Lurgio Gavilán,Memorias de un soldado, que nos verdad el concepto está asociado a la idea de la restauración del pacto político
hace revisitar el CAI desde la mirada reflexiva de un participante y actor de la en el que se funda la coexistencia democrática,luego de una guerra interna en
guerra (Gavilán 2013). También a este campo pertenece la literatura de una a que el Estado y grupos de la sociedad son responsables de graves y extendi
nueva generación que empieza a ocuparse del CAI. Las novelas Bioy de Diego das violaciones de derechos humanos.
Trelles Paz, y La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez son solo dos
ejemplos. En la primera novela se exploran los horrores de la guerra y las varias
formas de violencia con las que se quebró la humanidad de tantas personas en
el CAI a la vez que se dibuja la prolongación de la violencia en la sociedad de la
posguerra.En la novela de SalazarJiménez la guerra se relata desde la experien c.rpTMZií'sT" ^ tu ,1
9.
cia y el protagonismo de las mujeres,quienes son la voz y la historia. Las viven
cias y las acciones de las mujeres están en primera fila, aunque no reconciliadas dt lT.r """ " J,I.ConA,„c¡.terrLond
por este hecho pues la diferencia de clase, ideología y cosmovísión parece
llrpdZjM '"<■ I»
252 Carmen Ilizarbe Memoria, olv.do y negacior^ismo er, Proceso de recomposicién poUu
'ítica en elPerú...
La reconciliación se entiende así como un proceso político con un obje ser vicfmas y perpetradores ?, ¿debe ser el Estado en I ■ ^
, 253
¿oo

tivo claro: la reconstrucción del cuerpo social y la relegitimación del Estado nacional y particularmente a las víctimas? "deb sociedad
en la conducción de la comunidad política. En este sentido, la reconciliación dadanos como individuos? En lo que respectallT "^'"«ladanas y ciu-
involucra a sujetos políticos e instituciones que deben resolver situaciones di gobiernos democráticos que han debido hacerse ca
versas desde una perspectiva de derechos ciudadanos y responsabilidades insti
formuladas por la CVR ha apoyado el Drover^,^ T. ® '"«'^omendaciones
tucionales, articulando una mirada y un discurso colectivo sobre las injusticias Alejandro Toledo apoyó el trabajo de la CVR sTd"'l
del pasado para poder proyectarse conjuntamente —como una comunidad cluso pidió perdón en nombre del Estado peruano a I ^ ^
política— al futuro. Es decir que la reconciliación es una suerte de nuevo pac en d año 2003,'"pero no compronreñó a gobfe,"'""'T
to político para la reconstrucción de la idea del futuro compartido que se sitúa co de la reconciliación. Dorante » »g™do gobierno
claramente en los márgenes de la democracia.Según Alerta J. Norval,y en base publicamente el IF de la CVR y trató de impedir I cuestionó
a su análisis de la experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de la memoria que albergara la exposición forográrZ»'""'''"TZ"
de Sudáfrica, la reconciliación involucra la negociación de la verdad sobre el donado, por el gobierno alemán" y de limirar la o ]■ T '
pasado en el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva, y este proceso las .icimas del CA,.« Olían,a Húmala mencionó vad"'';, 'TcvT" '
que implica la institución de nuevos"mitos fundacionales" ayuda a legitimar y recomendaciones duranre su campaña electoral ñero 1
a definir los términos del régimen que se va instituyendo (1998: 255). consisten,e en apoyar el Plan de Reparaciones de la, "0,^™ '"'i
En el Perú el proyecto político de la reconciliación resulta problemático derecho a la verdad y a la justicia. En el Perú no es posible hTb 'd "" b ""
por varias razones. En primer lugar, porque implica que una situación de con
ciliación existió anteriormente y que se trata de recomponer vínculos rotos
comprometidos con la reconciliación, pero ademi I, s "ÍJi"'
o dañados. En el caso peruano nos remite a la comunidad política previa a
la década del 80 y parece sugerir que en ese tiempo lo característico eran la
y":i7'""7T" -"X^ttdTgtet
integración y las relaciones sociales y políticas basadas en el reconocimien
to mutuo, oscureciendo las múltiples formas de exclusión y desigualdad que el resSarr '' ''' « P»blemá,ico porque es
han caracterizado al Perú en su historia republicana y aun lo siguen haciendo. nerírd Í hT "I"""" I- «s dificU po-
Desde este punto de vista, la idea de reconciliación ensombrece las múltiples que la verdad
verdad'y 1la justica son requisitos fimdamentales deP«™na
la reconciliación.
estableció
formas de injusticia que preexisten y subsisten al CAI, que continúan repro
duciéndose en nuestra sociedad y ponen en cuestión la construcción de una
comunidad política sustancialmente democrática. 10. Citado en Carretón, González y Lauzán (2011: 6-7).
En segundo lugar, es problemático porque debe llevarnos a definir a los
actores de la reconciliación y asumir que existe en ellos voluntad y capacidad
de reconciliación. ¿Quiénes son las y los llamados a reconciliarse?, ¿podemos
asumir que habrá voluntad de reconciliación? En la medida en que no hemos
tenido un proyecto político explícito que defina los objetivos de la reconci
liación, no tenemos claridad tampoco sobre quiénes son los actores princi
pales del proceso de reconciliación y cuál es su posición al respecto. ¿Deben
Carmen Ilizarbe Memoria, olvido y negacionismo en elproceso de recomposición politúica en elPerú... 255
254

era un compromiso que la sociedad en su conjunto debía asumir éticamente


afirmando una relación transitiva entre ellas al plantear que la verdad es requi puesto que todos, en alguna medida, éramos responsables de la peor conse
sito para la justicia, y la justicia para la reconciliación (2003: 17). De acuerdo cuencia de la guerra: la destrucción del sistema de convivencia social. Identi
con la Defensoría del Pueblo, a diez años de la presentación del IF de la CVR ficando también límites y dificultades, la CVR delineaba un horizonte al cual
hay avances importantes, principalmente en el campo de las reparaciones, aspirar planteando que la reconciliación debía producirse en el contexto de un
pero también pendientes fundamentales vinculados al esclarecimiento de la proceso de democratización que se asentara en el reconocimiento de la diver
verdad y la administración de la justicia. Como ejemplo, veamos la situación sidad, el desarrollo de la interculturalidad, e incluso la exploración de la idea
del proceso de judicialización. Señala la Defensoría del Pueblo que hasta del Estado multinacional y unitario. En esta propuesta que equivale práctica
agosto del 2013 no se ha logrado consolidar un sistema especializado para la mente a la refundación del Estado, la construcción de la ciudadanía se señala
administración de justicia que permita la investigación y juzgamiento de las como fundamental(2013: 102-103).
graves de violaciones de los derechos humanos. Una consecuencia importante No ha habido una política de reconciliación, y el IF de la CVR no ofre
es que solo el 16%(32 casos) de los 194 casos supervisados directamente por ce una propuesta de política como sí ocurrió con el tema de la justicia, las
la Defensoría del Pueblo ha concluido con una sentencia, que a su vez ha sido reparaciones, y los cambios institucionales que se plantearon como pasos ne
mayoritariamente absolutoria (57%). Las investigaciones son lentas, carecen cesarios para hacer posible el"nunca más". Sin embargo,sí hay una conceptua-
de un sistema de registro para el seguimiento y monitoreo de los casos, y en lización de la reconciliación que es útil como punto de partida que debe ser
muchos casos enfrentan la reticencia del Ministerio de Defensa y dependen problematizado.
cias militares a brindar información(CVR 2013: 177-183).
Así las cosas ¿tiene sentido hablar hoy del proyecto político de la recon
ciliación en el Perú? Mi respuesta es que sí, tomando en cuenta los retos y Conclusión
aspectos problemáticos que supone el proyecto político de la reconciliación.
Política y socialmente no podemos dejar de apostar por la creación de un fútu- Nuestro presente está tensionado entre los reclamos del pasado y la promesa de
ro común sustentado en principios democráticos,ni abandonar el proyecto de un futuro diferente que parece invitarnos al olvido y al negacionismo. Cerrar
lograr una comunidad de ciudadanas y ciudadanos,basada en el respeto y el re los ojos para creer que podemos avanzar sin mirar atrás. Pero eso es avanzar a
conocimiento de la diferencia. Tampoco podemos abandonar el proyecto de ciegas, y también incompletos, no comunitariamente sino excluyentemente,
un Estado democrático y respetuoso de las leyes. Esto significa que el proyecro lo que no ocurre sin conflictos porque se violentan voluntades y derechos y se
político de la reconciliación está vinculado al proyecto de la democratización ahondan las brechas que forman parte del origen de la guerra. Este complejo
y nos tiene que llevar a analizar en qué términos se construye una sociedad jus proceso de larga duración de recomposición social y política avanza de todas
ta,entendiendo y atendiendo las desigualdades,exclusiones e injusticias histó maneras, y debemos entender que la inacción es también una forma de acción.
ricas que caracterizan a nuestra comunidad política. El gran reto político que Así las cosas, el proyecto político de la reconciliación solo puede tener
nos ha dejado la guerra es imaginarnos y reconstruirnos como una comunidad sentido en el marco de la construcción consciente de una comunidad política
democrática. Ya no podemos darla por sentada. democrática que reconoce autocríticamente sus prácticas antidemocráticas
Aunque en el IF no encontramos planteamientos precisos para desarro- para enmendarlas. Nuestras acciones cotidianas,sociales e institucionales,van
Uar una política de reconciliación, la CVR ofreció elementos que conviene recomponiendo el Estado y la sociedad en base a un pacto silencioso que ex
comprender mejor y tomar como punto de partida en un debate critico sobre cluye y segrega, y reproduce violencia. También contribuye a la decadencia de
lo que es, puede y debería ser la reconciliación. Para la CVR la reconciliación 1 -
j
j
2S6 Carmen Ilizarbe

nuestra frágil democracia. Por eso es fundamental pensar lo que hacemos y ac Defensoría del Pueblo
tuar y decidir responsablemente, como reclamaba Hannah Arendt, atendien 2013 de verdad,justicia y reparación ^
do a las marcas de la guerra en nuestra sociedad, reconociendo la legitimidad safios de un proceso inconcluso. Informe Drf "í '"'^"^esosy de-
de las luchas por ampliar los márgenes de la comunidad política y cambiando bleen: <íi"p://www.defcnsoria.gob pe/moTr'm
los términos del pacto social,junto con quienes van transformándola también
desde dentro, trayendo nuevos vientos.
Degregori,Carlos Iván
2009 "Lugares de memoria, batallas por la memoria» n ^
Bibliografía (4). Disponible en, '
clO!je_memoria_bnndias
Anderson,Benedict Foucault, Michel
1993 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
2008 Defenderla sociedad^n^nos Aires-. Fondo de Cultura Económica.
Francke,Pedro
Arendt,Hannah
1998 The Human Condition. Chicago: The University ofChicago Press. Tf"'"'T' ¿en™.
Badiou, Alain
nal pp ^''39 Internado-
2004 Infinite Thought: Truth and the Return to Philosophy. Nueva York y García Pérez, Alan
Londres: Continuum. 2007a ^1 síndrome del perro del hortelano". En El Comercio,sección A -
Opinión, 10/28/2007.
Benjamín,Walter
S/f. "Tesis sobre la historia". En Tesis sobre la historia: apuntes, notas, va 2007b Receta para acabar con el perro del hortelano". En El Comercio
riantes, Bolívar Echevarría (Edición y traducción). Disponible en: sección A - Opinión, 11/25/2007.
<http://marxismocritico.com/2013/05/31/tesis-sobre-la-historia-
y-otros-ffagmentos/>. 2008 'TI perro del hortelano contra el pobre". En El Comercio, sección
A - Opinión,3/2/2008.
BuTLER,Judith
2004 Precarious Life. The Powers ofMourningand Violente. Nueva York: Carretón,Francisca, Marianne González y Silvana Lauzán
Verso.
1 Políticas públicas de verdady memoria en 7países de América La
Comisión de entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
tina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay,Perú y Uruguay)
Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universi
2008 Hatun Willakuy. Versión abreviada del informeflnal de la Comi dad de Chile.
sión de la Verdady Reconciliación delPerú. Lima: CVR.
Gavilán,Lurgio
Comisión de la Verdad y Reconciliación 2013 Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología
2003 Informeflnal.XPispovAiie. e.n\ <http://www.cverdad.org.pe/ifinal/>. de la violencia. Lima: lEP.

Anda mungkin juga menyukai