Anda di halaman 1dari 4

Sesión: 3

Seminario de: epistemología e investigación


Tema específico: Saldarriaga, del oficio del maestro, saber pedagógico y prácticas
culturales en Colombia, siglos XIX a XXI.
Fecha: febrero 8 de 2020
Por: Maria Camila Nieto Pachón

La practica pedagógica en Colombia tiene dos líneas fundamentales desde finales del
siglo XIX; está el saber pedagógico que le era enseñado al maestro en las instituciones
encargadas de formarlos y donde se le asignaba ciertos cargos y funciones. Por otro
lado, están las prácticas culturales donde esta labor se insertó. El maestro es un ser de
transmisión cultural, un artesano, ya que el instrumento y el producto empleado por este
es individual y además tiene que luchar para ser reconocido por su status como
intelectual. (Saldarriaga 2003, pg.256).
La escuela en Colombia se ha encargado de formar para la ciudadanía, enfocándose en
distintos momentos y diferentes tipos de ciudadanos dependiendo de que necesidades
surjan para la sociedad tratando de borrar las huellas de algunos y buscando excusas de
su poco avance. Además, ha planteado a lo largo de la historia ciertos tipos de
ciudadanos; como lo es el humano católico que plantea que su deber es con Dios
apoyado en la familia y siendo integral. El segundo es un sujeto más político donde se
preocupa de su cultura, sus derechos y deberes. Por último, está el ciudadano que se
afana por todo lo relacionado con su entorno ciudadano y entorno a globalidad.
Existen algunos lineamientos de la pedagogía; como lo es la pedagogía clásica enfocada
a la formación de la elite y la cual ve al maestro como un artista o apóstol de un “ser
inmoral y libre” y como “artista de la civilización” por eso su profesión no debía
disminuirse a ser un simple oficio con salario sino debía tener una misión más profunda.
(Saldarriaga 2003, pg.269). El autor denomina amor pedagógico ya que es fundamental
para ejercer la pedagogía y apropiarse del oficio.
La pedagogía tiene la capacidad de formar al hombre de manera racional con
competencias de espiritualidad, así lograr establecer los componentes de cada ser,
refiriéndose a sus capacidades y habilidades. Aquí es donde el maestro toma los
conceptos, métodos y formas de enseñanza y los une con la práctica.
Colombia tuvo una fase muy importante donde la educación paso al orden de la
institucionalidad eclesial que se encargó de la educación pública y privada. El estado
organizo un sistema llamado instrucción pública la cual solo le correspondía garantizar
la transmisión de saberes. Entre tanto la iglesia debía formar para la moralidad y
respaldar a las familias y la civilización.
El partido conservador tuvo una convicción de impulsar una misión pedagógica
alemana la cual traería modernización del sistema educativo y educación pública donde
el estado asumía la formación ética escolar con el fin de inculcar nuevos valores, ética
ciudadana y pública pero que no fue de satisfacción para la jerarquía de la iglesia. El
modelo clásico entro en crisis y tuvo que atender a los llamados de la sociedad y las
exigencias científicas, se sustituyó el trabajo individual y se inculco la cooperación
social y el sentido común. Allí hubo una crisis hacia el catolicismo ya que se le dio paso
a un maestro científico y liberal. Hacia mediados de 1920 cambio el sistema educativo y
se empezó a notar el cambio del sujeto individualista y racional, pero cabe resaltar que
hoy día el maestro tiene que ser un modelo y casi un padre, así que ¿la iglesia aún sigue
rigiendo la educación colombiana y simplemente se hizo una modificación superficial
para no entrar en discrepancia con otros entes?
La cultura empieza a volverse eje importante, así se establecen las practicas culturales y
se toman en cuenta proyectos educativos con enfoques culturales volviendo esto el
oficio del maestro una intervención moderna, concibiendo la cultura como algo
poseedor de cada ser humano e identidad de nacionalidad y que no excluye al pueblo ni
a la popularidad, sino que por lo contrario quiere involucrarlo así tornando la educación
un concepto democrático. (Saldarriaga 2003, pg.283).
El estado entra a buscar el derecho de dar educación y formación y así construir lo que
denominaría Estado-nación y recoge los valores ciudadanos, públicos, civiles y laicos
donde hay que formar al pueblo transformando su culturalidad. Se divide la cultura
entre alta y popular y así seguir ascendiendo culturalmente.
Se desplaza el enfoque central de lo que debe hacer el maestro y como aprenden sus
estudiantes, el oficio del maestro ahora tiene como objetivo la observación, análisis y
mediación de procesos mentales del alumno con el fin de la medición de la infancia. Por
otro lado, entran diversas disciplinas a jugar como la administración educativa y su
planificación. El termino educación ahora es tan amplio que designa un desarrollo
social, cognitivo y cultural donde el sujeto que aprende tiene que adoptar valores y
conocimientos más enfáticos.
La relación de teoría y practica se ha modificado puesto que la didáctica pretende un
currículo con procedimientos particulares para enseñar saberes específicos con nuevos
materiales y herramientas y donde los estudiantes también tienen que aprender a la
desarrollar el trabajo colectivo además con consciencia ciudadana y social.
Surge la construcción de comunidades y el hecho de hacer énfasis que desde 1991
constitucionalmente se dice que somos multiculturales y que los colombianos no
tenemos una cultura sino varias y así reconocer y valorar múltiples culturas para
conocer y aceptar sus diferencias lo que involucra dialogo y respeto sobre diferentes
perspectivas del mundo desde las diversas comunidades, esto para crear
transformaciones colectivas e históricas lo que hace un llamado a la globalización y lo
que acerca a una educación contemporánea.
Ahora surge el ansia por la transformación epistemológica de los saberes donde un
grupo significativo de profesores universitarios e investigadores en su mayoría se
dedican a la producción pedagogía y diferentes niveles. Ellos hablan de la escuela desde
su perspectiva. Enseguida se entra a hablar de la ciudad educadora donde se educa
sujetos con fortalecimiento en comunidades y un aspecto más social.
La razón es sustituida por inteligencias múltiples la cual no es asimilable ni esta al
alcance financieramente de muchos y hace enlace a los medios de comunicación, pero
como es mencionado por Saldarriaga puede ser la caída de saberes y culturas populares
buscando nuevos contextos culturales y nuevas tecnologías. El maestro esta involucrado
en cambios en su oficio no en su sustitución por los medios tecnológicos ya que el
sentido que tiene el educador de arte y sus cinco sentidos no son remplazables en su
totalidad por la virtualidad, además las elites no estarán dispuestas a renunciar a pagar
por los mejores profesionales y la experiencia que estos tienen.
Se puede pensar que estas nuevas tecnologías pueden ser una ayuda para reforzar la
cobertura de la educación, y buscando así la industrialización de la pedagogía lo que
llevaría a el proceso de sujetos y saberes en serie y no en una pedagogía artesanal esto
llevará al maestro a resaltar su valor de enseñar con amor y de la importancia de la
presencia del concepto de humanizar la educación. ¿es aquí donde se devuelve el
maestro a la formación clásica en busca de redefinir la pedagogía?
La pedagogía y la cultura entran de nuevo a tener partida ya que la pedagogía es el
camino a la culturalidad y mediadora de los procesos comunicativos lo que facilita la
práctica social y un espacio apropiado para hacer de la sociedad conocimiento, donde el
maestro proyecta a través de símbolos gestuales, verbales y saberes académicos la
pedagogía y así negándose a que la pedagogía sea un aspecto inferior ante nuevas
potencias.
Los maestros contemporáneos tienen como reto hacer que haya vínculo entre la teoría y
la practica con objeto de investigación, muchos convirtiéndose así en pedagogos
científicos, pero sin olvidarse del ejercicio de la práctica; compartiendo vivencias de la
escuela y trabajando a favor de ella para conservar la esencia de la pedagogía. Es clave
que exista una problematización y reevaluar varias teorías la cultura, la escuela pública,
la globalización, la sociedad, la democracia, el saber pedagógico, la teoría y la práctica,
sin olvidar los rastros que tenemos en nuestra historia y nuestro que hacer docente.

Bibliografía:
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro, prácticas y teorías de la pedagogía
moderna en Colombia

Anda mungkin juga menyukai