Anda di halaman 1dari 35

- 2006

TEMPORADAzOOS
""Pi¿tJ'YBIE
?33:
TEATROMARIAGUERRERO e'"?',8',il',5g^'Eii BE
Garcia
' Direcciónde lqnacio
*@"r"* * ^"d,i**t*oez
DE-2005
OENOVIEIMBRÉ
6 OEOCfI]BREA27

e,."no,!!s!tigy-1991194.,-..
., I
DE2OO5
1 5Y 1 6O EO C f U B R E

F E S T I V A LO E O T O Ñ O
Nekrosius
'o¡recciónEimuntas
P. uuuu.**t<"'*" DE2OO5
1 3Y 1 9 D EO C f U B R E
o E OfoNO
FESfIvAL
Nekrosius
EimÚnras
***
#^!S. tn"*"'0""" ' o¡rección DE 2OO5
2122 Y 23DE OCfUBRE
FESTIVAL DE OTONO
Nekrosiüs
Eimuntas
ffil* "n"**o*"oúección OE2005
26.2723Y 29 DEOCTTJBRE
FESfIVALDE OTONO

ffi *4.@*n."**.*""'"1"úecciónEdwardHarr DE200


AE2 2O EE N E R O
S D EO I C I E M B R
SALA OE L A P R I NCESA
t#@.","*oro"*"'""01'",''*'*u
DE2006
3 A26 OEFEBRERO

*ñ;3R###fi*Y#**-."o* 16 DEMARZOA23
OEABRILDE 2OO

t#H*# a'|bert'
" -""" ! orecLonxav'|e'|
D E2 0

'"+m*.;;m; 1 7D E Í M A YA
O2 D E J I - I L I O

itit*o vALLE- tNcLAN 9 D EA B R I L D E 2


2 3D EF E B R E R O A

DivinasPalabras Dtreccion
frffii;;;;ñ;;''ñcráñ' A 2 D EA B R I LD E 2
2 D EM A R Z O
NIE
SALA FFANCISCO

ffi###**#ffi 2 7D EA B R I ! Al l
DE
DEJIINIO

Yásüe
JaverG
*##ffi*""'un OE
¿ O EM A Y OA l l D E J U N I O
slr¡ ¡ca¡clsco f'lt

?*ffffH##HxffH',''""''
GrrreI
v retno
de Martin Crinp

Dirigida por Javier c. Yagüe


0He.eRTÍgr[eiev Tfr.CINll0&
CRUEI,Y'IIERNo
de Martin Crimp
Direccióo: Javicr G. Yagüe
'lmducción:
Bo.ja (htiz d€ Gondr¡

Del 27 de abril a 11 de iunio dc 200ó

EquiDo artístico

Mrrtin Crimp
Di¡ección Jaüer G. Yagüe
Traducción Bo4a On¿ de Gondra
f,scenograña ElisaSanz
Figurinista
uminaciór
Diseño de sonido Pablo lglesias
Diseúo de vídeo Migr¡el Boff€go y Pablo Iglesias
Jorsc Hernández
Coreograña Ma¡isaLull
AFdante de dirección Elüra Sorolla
Aladante de escenogaffa Almudena Bautista
Alard¿nte de v€stuario
Reparto (por ord€n affabérico)

Edu 1 Maflin Aniehboh/ 2 Joel Peralta


Samuel, mtÍlstlo
Raquel, ama de laves Chusa Barb€ro
Iolaos Daniel Bolorinos
General Gonzalo Cuni!
Laela Judith Diakhate
Daniel, su bnto lñaki Font
Cati fistoreEpeuta Diana Gascón
Adofo, periodista Ava¡o lavín
Natalia, estetlcisra
A¡nelia Aitana Sánch€z-Gijón

CENTRO DRAMATICO NACIONAL


zu,'barót. Hét rles! el León.l¿ Ndied. M,seo N.tcíonal.lel Pr.ado n" 1213 (1,t1r 1,66)
4,

X^nou*

La Escerogafia de Elisa Sanz . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la


Martin Crilnp nació en Dárdord, Kent. Anatom! yln n<tael^ Eat'lt Dals.
Gran Breiáña el 1.1de f¿brcm de 1956. En 1980 cmpcT-ó su c,frcm cofno cscritor
'Iree
Siendo niño su familia se trasladó a Yo¡k de teatro con el grupo Ibe Orange
Ailí rexlizó sus estudios de b¡chillemto y Thearre qu.eei 1942llevó a la escenasu
posieriormente se licenció en l¿ primef¿ obfa Lorc Gam¿s, una adápta-
Udversidad de Cambridge entre 197i y ción de la pieza de Jerzy Przedziecki.
1978. Nxda ñis licenciarsc csc¡ibió una lscribió pdra la Thames Tel€wision algu'
colección dc rclatos cortos (le ficción Au nos guio¡cs r¿diofó¡icos cntrc 1988 y
1989. En 1990llcgó su p.imer éxito con
la obra dc tcatro No Ore Sees the Vi.Ieo.
A partir de este momcnto cs considcrado
uno de los meiores dramaturgos d€ lcn-
gua inglcsa y ha consegujdo premios pres-
tigiosns comolohn WllitinA Aúar.l en
1993 , Premio Ra.Iio nmes Drama 19A6,
P'fjaio Giles Cooper 1985. Ha sido escri-
tor rcsidcntc cn cl RoJL,¿,Co¡,'t de
Londrcs en 1997 y cn ¡{etu Dramatist de
Nucva Yo.k cn 1991.
Dcsde medi¡dos los años noventa su
reput¿ción ha ido €n ¡umento tanto en
Gran Bretaña como en el r€sto de
Europa. Es también músico profesional y
en la acrualidadvive en lüchmond con su
mujer y sus tres hiias.

Martin Crimp es un brillanre escritor tea.


!
! tml con un lenguaie evocador y poderoso.
H,r escrito otrras originales y adaptado o
! tr¡ducido otr¡s. Entre las adaptacioncs
s: desracan El Misánt¡r'tm de Moüere o
cruel y Tiemo de Só'focles.
: Sus tmducciones son más conservador:$
J que sus adaptaciones. Destacan -8,
Las obr.Ls de n arttu Crimp ban sido tra- I|'rünfo .lel amor'y El Falso Simiente
.tuctdA ! eM.I6 a ertu dc Marilarü. ¿.ti$ SrTrirs tmducció¡ de la
píí.es ¿lon le su Prestigio ua en auneflto.
obra dc lonesco, ¿as drtr¿d¿s de Jean
Genet o Roberto Zücco de Bemard- sóFocLEsY r-{s TRAeuINras
Marie Koltés.
Cruel y Tlet no esn¡ ^d^ptaciónal
Susob¡as originalcs giran en rorno a la tiempo presenre d€ la tragedia de
crífca de la sociedadbntánica,a la hipo- SóÍocles L at Traquinias.
cresia que la envuehÉ. I-a mayor pane de
e[as dibujan situacionescle la v¡da coridia, Sófocles, Esquilo y Euípldes son
na de la clasemcdia en la que la aparenre considerados los creadores de la
normalidad csconde gandes pasioncs. T¡agedia- Sófocles nació el año
Otro de sus t€mas recurrenreses cl del 496 a.C.€n Colono Hípico, hoy pane
.errorismo y la üolcncia l-¡ hipocresia cle de Ia ciudad de Atenas. El siglo d€
una sociedadquc lo re€hazacon la misma Pericles(V a-c-),tue tesrigode su larga
energí¡ que lo fomcnta. Esracar¿cte¡istica y fel¿ vida, ,alonada de rriunfos.
es especiálmcntevisible en Cr¡¡er)r' Recibió una €ducación aristocrárica.
net no. En su iuventud tue atleaa.En su
El tenguaic de Martin Crimp d€ne madurez fue elegido por los atenien-
iniuencias de gr¿ndesdramatu¡gos ingle- sescomo gobemarite y dirigente mili-
sescontempoúneos como Beckett o rar Murió en el 406 a.c.con novenra
Pinter y aI mismo riempo reroma la rradi años respetado por rodos- ErIüe sus
ción europca del sunealismo. cl tearro del amigos se conraban el gran estadista
Pericl€s y el hisroriador Herodoto.
Hastacl momentouna de susmeiores Sófocl€s escríbió más de 130 ob¡as
obr^s cs Attemp6 on ber life esclir^ en de las que sólo se consen?n siere tra-
1997 por e¡cargo de l^ RoJ<tl Cout't. Es gedias completas y fragmentos de
ademis una piezaen la que innoE en el otras noventa. Se sabe que las obras
arte de la escena,dejando il director la conservadaspertenecen a su época de
decisión cle incluir más o menos persom- madur€z y ancianidad, es decir proba-
ics con máso menosdiálogo.l¿ obm se blementesu mejor momenro como
componede diecisicteescenasen lls cua,
les i?n apareciendopcrronajes que des- La anrigua Atenas c€lebmba anual-
cflb€n a un¿ ioven: Arn€. Susp¿d¡€s, mente un concursodramárico.En el
amiAos,crífcos de arte,cincastas..., nos 468 a.C.con 28 años Sófoclesconsi-
hablan de Anne aurque ninguno nos guió el pdmer p¡emio f¡ente a
apor.a un ¿cerc.miento a ella. Despuésdc Esquilo,hastaentoncesincuestiona-
escucharsusintcflcncionesdudarnossi la ble triunfador. Esquilo encajó ran mal
muchacha es una rerrorisra, la víctima de esta derrota que se reriró a Gela,
una viol¡ción,o una chicanormal. donde murió poco después.Esrafue
Ademáshs apo.taciones ciecada gfupo la primera de las más de veinre oca,
no consiguen sino hundir progresivamen- siones en que Sófocles ganó el con-
te a Ll joven.L1üolencia,el re¡rorismoc curso. tás tragedias que conservamos
inclusola üolación,remasr€cuf¡entcsen EonAntígor.a, Edipo ReJ/,Electra,
las obra.sde Martin Crimp aparecentam- 4ta\ Las Traqrtntas, Filocteres !
EdtPo en Corono.
Sófocles es considcr¡do po luchos r'estimcnt^ con €sra tela, I' que el efec'
estudiosos el m¿yor dc los dram¡tur' to mágico cle su srngre, convcr¡idr etl
gos gricgos. Aporió un ¡ucvo aire ¿ la liltfo de amor. harix que volvie.¿ a
rr¿gcdia. Llt religión y la m()¡d siguie_ eo¡mor¿rse pcrdidamente de ella. rl
ron sie'rclo ios principaLcs tem¡s, pcro ccntxuro engaóó dc esta m¿oerx x
lx volunrad y lns decisioncs dc los D€yarira. ,vaque en rralid^.l lx tela
individuos ganaron relcvancia. rdquirió cl poder dc infligi. tcdblcs
Sófocl€s introdujo uo ¡crccr:rctor ed dolores ¿l quc sc la pusiera encn¡a.
esce¡a, lo q e permirió complicar la d(norcs que le ll€varian a l¿ muertc.
rr¿ma y definir los pcrsonajcs. Cuando Deyadú conoció los plxncs
Las traquinias o Las Don&Il¿ts .le dc Hércules (le dcsposar r un¿ jo\€n.
¡.a4r¡s es la histor'i¡ de la nruc.tc ella (luc hlbía sido muy bcr' )sa pero
del béroe Hércules (Hcflcles gricgtD ahora estaba cntr¡da en úos, no
Heracl€s cstí pünto dc rcgrcsar a su pudo resistir 1osccl()s y par¿ recupc'
c¡sa dcspu¿s de rños de tralraj()s por mf x su mariclo lc 'Ian(l¡) una túnica
cl mundo. Deyani¡a, su mujc¡ ya cin- hccha con la tela '¡ágicr. Hércules
cuentona, !c cnterx que su mafi(lo v¡ sintió tcrribles dolorcs cn cuanto se la
a cñárse con la jovcn Yole. P a rccu- echó encim.r, le quemxba tod{) cl
pcr su amor, le envía un traje hecbo cuerpo pero no podh quitáIsela. Su
con u¡a tcla inpregnada dc la sangre hijo Hilo tr¿tó de corvcncerle que la!
del centauro Neso. Muchos ¿nos inrcnciones de su madf
atrás, cuando Deyanira ,vHéicules. sas. pero Hércul€s tx mal.lijo cnvu€l'
iunlo r su hijo H o dei¡ron la ticra to cn dolorcs. Deyani.a no soPortó la
dcl rcy Ereo. padrc dc Deyanira. sirurción y sc suicidó. Hércul€s t¡m_
ruvieron que cruz cl ri() Eveno. EL bi¿n murió afrojárdose r un¿ pira
río sólo p()dia cruzrrsc con la ¿yuda
dcl ccntnuro Neso. lil cen¡auro cruzó
primero a Ilércules y cux¡d() tuc a
asistir ¿ De-vxnirxinteflló violarla.
D€yanira gritó -vHércuks mató ¡l cen-
tauro con una flecha. Ago'riz¿fldo,
pero ¿seguündo algún día su vcngxn-
za, N€so pidió x Deyanira qrc
impregnnr¿ una tclx con su sangrc. Le
cxplic(i que de esta manera lendria
p¿r¿ siemprc el xmor de Hércules. yr
que si en algún momenro cludaba dc
é1. flo tend.ía más quc h¡Ler;e una
EL NRECTOR
Javier G. Yngiir cs licencixil() e. (lie.cias EI Secuestro.lc Ia Ribliotecaria (\c
(i{r lr Inlormrctrjn cn lx csprciuli(i¡cl (lc Nta.ga szinchez. Rtr, I?aro dc Ángel
l u r ¡ g c r rr S ( n r k k )\ ' l i r u h d ( ) c ¡ l \ i c { ) l o g i ¡ SnLt o L.! Petsistenci¿r .Ic l.t hú gcn
Socinl ¡ls cl di.ecto. de ¿rr Crdr¡a .lc Raúl Hc¡ná¡dez (iarido
P¿¿rc¿1. s¡lx (le cxhibi(r;r (lc ¡cxtro pc'1)
raDrbiancscncla dc ¡.¡cs ¡ciL¡r'llcs\ (od! H¿blxDrosc(m ¿1dc su tf,'bx¡) com(,
.iirector cn h ()bü de Martin (l.imp
I.lsal'nn junn) (on Yolamda Pallín yJosé
Ranró¡r tseñ¡ández dr l^ f''iloAíI .le ht [n cuanb a la disposici(in dcl espacio
./a,c¿¡r¿J conrpucs¡a po! lxs obrrs: ¿ds escéiúco, re hemos cscuchado cr alsu-
M.tnos, IDtaí4hut ! 21.7 que rambión bx ¡a enbevista que no te gusta Ia dispo-
.lirigi&). siciaD a la italiana, ¿esta es la mzón de
Olros tnbxFs com() Llircct()rhd si(k) la disposición actual o ha¡r irr0uido las
flonüig.ts si¡¡ Fro ter.t$, .le (;ustavo car¿cteristicas dcl propio texto?
Ott, Acera Derecha .le R()drigo Ga¡cía.

.ka'i¿r G. 'ta¡gi¡. es al ¿úlctor 4" k¡ sala ,¡a.lrile'1a Ld .ü(rkt pdrc.l


\l) sic'¡Prc irtento oo tr¡brjr. r l:r irxlia' r O ( ) ( l c f c k c n i D r c t o r e s p c c t x d o rs c ¡ d c -
x . p o r q u e . l e s c l cu n p u n l ¡ ) ( l e 1 i s ¡ r c u ¡ r L( x ( l x ( ü r . r . L r i c l c ¡ g e n e r r l e s b u s -
g c ñ c ü l m c i n t c r c s ¡ q u c r l r e x ú 1 )! c d i l c cxr lx ccrcrnix.quc cl xc()r sc sienrr
rc¡ci( (Lc (,tro rh() (lc r¡ícs l.x tclcrisnir cnvucho f()f cl público ! rluc cl púl)lico
o r l ( i ¡ ( : ¡ i e ¡ e n u n a ( l i s f ( ) s i c i ( t 1l i ( n ü r l \ r r n r b i é n s c s i c n ¡ ap l L . r e( l e 1 a( ñ f ¿ .
dirigkh vc in¡c.(sr quc cl espcc¡ad(r l ' a f t i e n d ( )( l c c s k ) h c r n ( ^ h c c h o , l ] o ¡ t t r -
quc rr x un tcxtft)(listiutr dr lx (cfcrnir jes r tres bxndrs. ¡ cun¡ro bxndns o a
( l c 1 ( ) !a c l l ) f c s .I i s ¡ ( l c m á s u q u r l l o c o ¡ l o (k)sbxndls e¡ uñr cste.ic (lc pxsillo
q u e o t r o s n r e l l i o s¡ o p u e d e n c ( ) m p c t i r (onn) ocurría cn l-¡ Ircfsistrncix .ir la
T e n e f a l x c t ( ) rc D v ¡ o . p o d e r r p r e c i r f
I r ) r x g c n{ r l x ñ o p ¡ s ¡ ( l o c n l x S x l ¡ l J . i ¡ ( e s x
slrs Scst()s mh¡n()s. te'rc. u'1x lishrr (lel i\'ladr (;uercf().
espxcial divcfsa I)isli'rgui$c de lx visi(;n
(lirigi(l¡ rlcl cinc. d('r(lc a ¡rav¿s dc los lil hc{ho dc qr¡c cn (lrucl r'licm(r sean
p l ¡ r 1 o sn ( ) s \ ¡ ' r l l c \ r o ( l o a d o n ( l r m i ü r Ircs ban(hs. nos l() h¡ inspirx.b h pro-
'l()(lo pi:l de lx obm. Nos inrcrcsrbr h¡cef rn
cs¡ocs l¡) (tue mc in¡cfes¡dcl rcx-
t f o I i c n $ q u r L o n l ¡ f i o D ¡ x l n l ¡ ( l( l e
p csplcio qLrc rcmi¡icsc u¡ poLo ¿l aspec
LLr csfacn) r h ilrLi:r¡r se pief(lc. r c d c u n s c n r d ( ) .d c u n s i ¡ n ) p ú b l i c o
M c i n ¡ c . c s a¡ c n c f r ) ¡ . ( )r i p ( ) d r p r r s p e c t i - I)igxm()s quc lx (lrcisi(i,r dc qLrc scr ¡
v¡s. perspef¡nas quc oltigan r quc l¡ rfcs ban.las ticnc quc t
c r e x t i v i c l x dc o m i e n c c i D c l u s ¡ r¡ n ¡ c s d e l l j c c n c ( ¡ r c r e ( ) y p o f s u l ) L r c s ¡ (c)o n r a !
tftb¡jar c()n cL tcxkr, eu cu.rnto ¿ qué posibilnlailcs r¿cnicrs (le cstc tertro.

Eú la.foto Due.le rcrK la .lisr^.ici.h a Ees ban¿a: .tuc sc bd net¿o pdrd ¿t ,nont.tjc
El contenedor de cristal, que forma Sófoclesen su obra inicial, riene que ver
par.e de la escenografia, ¿tiene algo en cómo €l amor destruye:eso,que a mi
que ver colr el coro griego? me parecióen un principio tan contem.
poráneo,siguesucediendo.En estesen-
El coro estámuy presenteen la obr¡ en tido he intentadoen vffios momentos
el propio espacioescénico.Esteelemen- sugerir que el motivo de la tragedia, la
ro, eLcontenedor,tiene que ver con destruccióna la que llevael amor es un
v¡rias cuestiones:primero estamostra-
bajmdo en un espacioprovisional,no €s A 10 la€o de la obra vamos haciendo
una casa,no es un hoga! no hay €spa- un tránsito de lo más contemporáneoa
cios para la intimidad. Estaespeciede lo más arcaico,a travésde cienasrefe-
pecemayudr a encortrar un poco de renciasque el Gene¡alhace de Hércules
recogimientoen el ambienteabiertoy y su lucha con el león de Nemea.
desanseladode la vivienda.
El elemenroremite rambiéna los conte- Hátllanos un poco, por favor de tu
nedoresque hay en los ¡eropuertos. trabaio con los actores.
Tiene que ver con los sitios dond€ los
emigrantesvi¡ian. Y tiene que ver con Hemos creadoun tipo de trabajoen el
una especiede burbuja que ¡ísl¡ de que rodo el mundo esrámuy implicado
toclo lo erlerior. Nos ¡nteresabaesta ¡dea e¡ la obra y esto es muy de agradecef.
de que el conteneclorde €ristaltuera un Yo suelo trabaiarde una maneramuy
lugar donde encontrarintimiclady a la abieftacon los ac.ores.Ellos proponen
vez tuera una especiede observ¡to¡io desdeel principio y a pallir de sus pro-
donde puedr verserodo lo que p¡sa en pi¿s propuesrasy de las que yo pueda
la cas¡. Es un espaciomúltiple porque hacer rambién, poco a poco vamos deff-
nosotrosno esBmostrab¡jando con un niendo rodaslas cuesrionesde puesraen
espacio¡aturalistacomo tal, sioo que
p.ocu.amosque la representaciónsugi€- Ellos han apo.tado mucbo, el trabajode
ra ambienresposiblescon el que se creacióndel personaieha sido básica-
pueda trabaj¡r de diferentesmaneras. mente conrribuciónsuya.A mi me inte-
resasiempregenerarbuenos dimas de
En tu forma de dirigir y acercarte a la rrabajoy a panir de ahí todo ha sido
obra Cruel y Ti€rno, ¿te ha influido bastantefácil.
mucho el hecho que esté basada en
ura tragedia griega?

Yo cuando leí el rexto por primera vez


no sabíaque esrababasadoen una trage-
dia griega.Me interesómucho porque
hablabade cosasque nos tocan de
maneramuy c€rcanay muy int¡€d¡ata.
Luego al volver a leer la obra y sabe¡ que
estababasadocn un clásicog.icgo, sí
me ha interesadosaberque hay una his-
roria que se repire, que más allá del
paso del riempo hay cosasque no se ter-
minan de resolver. t¡r que planteaba
LO5 ER€OrNÍ&Jf,S

su xparición en esccna no slrccdc hasra


Es la protag()nista clc l¡ ohrA Cruel ! cl fi'ral de la obrn. El gobierno quc le
ri¿ñrq como rambién lo cs Deyanira utilizó cuando la siruación cra clilicil. lc
ci la tr^gedi^ Las Traqrm¡as. Scgún abnndona y no lc rcspalda cu"ndo le
Martin Crimp, Sófocles dedica su obra rcusan de crinenes d€ gucrra.
a u'r¡ mujer quc luchr por vnif conpa- Rcpresenr¡do por conzalo Cudll
gin¡ndo lx ausen€ia del ho'Ib.e. con su
viole¡cia v su inlidelidacf. Esra misrnx Danicl
fuc¡za mueve ¡ Amelia que se rcsisrc a Ils cl hijo de este maúimonio dc unos
que la considc'€¡r unr vícrima. aunque vcinte lrnos Es cl equivalcntc dc Hilo er
no lc f¿lten motivos. Arneüa se \c obli, lx tragcdia griegr. Rcp'€senrado por
gada a ¡lrin(lonar su hogar y rrasladnrse Iñaki F'ont.
a otr:r ciudad por lo que su gobierno A¿olfo
llama ¡azones dc scguridad". Los Drcn, tln pcriodista cincucnrón xmigo (lc la
sajeros .le su marido le metcn en casa al famili¿. lleprescntado por rí|varo Lavin
enemigo, la joven ¡mxnrc. Ella, lejos .lc
rctugiarse en el pxpel de vícrimx lucha Samuel
por recupemr el amor (le su héroe. El Un ministro del gobicrno que visiti a
valicnte protagonismo de esta mujer es Amelia v que le trac los dos chicos retu-
desiac,rdo pof Martin Crimp y le siñ,e giados de guerra que el ceneral ha sal-
para planrear cl rerna cc'rrral d€ la obr:ri vado dc uoa baralla. Hxcc el papel clcl
cómo se repartcn los papeles cn tunción mensajcro de Hércules. El ministro
de los sexos e¡ rodrs l^s guerras del representa la hipocresíx del gobierno
munclo y en todos los tiempos. [l pcrso, occi.lental, el cual dcspués d€ habcr uti-
naje de Am€lia es inr€rp¡erado por liz¡do al Ger€ral para el rrabajo sucio,
Aitara Sánchez - ciiófl. l€ abandona a su suerte en el juici() por
crímenes de gucr¿. Representaclopor
El G€neral
Es el equivaleme a Hércules de l¡ obra
clc Sófocles. Es u¡ héroe de su país, un Raquel, el ama dc llaves, Cati la ffsiorc-
militar dc la líne¡ dura al que encarg4n mp€uta y Natalia la e¡tcticisrn: Son las
las misiones más dificiles cn la lucha ¿sis¡entesde Am€lia efl la casa provisi(t
contra cl terrorismo inrcrnacional. nd quc le a)'ud¡n a hacer soponablc h
Aunque se le menciona continuame'rre, cspcra de su ma¡ido. Según MaÍin
Crimp son clealgun:rrna¡era la rrasposi- Edu
ción del coro. Represertadasrespecriva- El niño que vicne con Laela del país
mente por Chusa Barbero, Diara subsaharianoen guc.m Al ffnal d€ la
Gascón y Ma.ta Poveda. obr¿ el cereral confiesaa su hijo
Dardel que Edu también es hijo suyo.
Laela Interpret¡do por Marvin Aniehboh y
La joven de dieciochoaños que cl Joel P€mlta.
Gereral hacellevar a su casa.Aunquc
las r zonesde csta alrda pa¡eccnde
Amigo del General que ¡parececon el
tipo humanitario,la vcrdademmoti\a-
mismo nombrc c¡ ¿as L.¿rquinias. El
ción del General es su pasión desmedi, General lc salvóla vida heroicamcnrey
clapor estamuchacha-Es cl equivalente ahora loalos cs el encargado de llevarle
de Yole la doncellade Traquis con la csposadoy enfermo anre el tribunal que
que Hércules va a desposarse. le acusade crímcncsde guerra.
I¡tetprer^do por Ju.lttb Diakltate. Interpretadopor Daniel Bolorinos.

!
{"

!
i
Añeb.t bablando con laela d pr^erci.r de las flüJeres qse ta aslstet r det ntttstro. E
t,t f,oto pueden re¡se 16 tuíl¿s por los qre b 6úí[a e detptaza po, et escMtio.
Hablamoscon algunosde los actoresde y al final "no soy una vícrima,no quiero
su trabüo en "Cruel )¡ Tleno". que nadie me teng^ por víctima".Esta
continuamentereáfirñándoseen que
tunelia. Aitana Sánchez-Giión sabccl papcl quc lc toca iugar.y lo
aceptxa pesa¡de que tiene ¡azonespa¡a
¿Para pteparar tu petsoflaje, Ira sentirsevíctima.El desgarroque supon€
Pesarto mucho el hecbo que estA tcner que asumir toda la verdad,sopor-
basa.lo en una tragedia grteg..? .ar la humillación que entra en su caia.
le lleva a un est¡do de clesolación.
No, no he tenido en cuentaque viene
de una tragediagrieg¿.La he leído, riene
mucno que ver, pero soy consclenreque
el te{lo que estamos haciendo es Cruel
! Tlerno y ro ^q\-rcl. Encüentro que es
una re€reaciónde €seter1o,el personaje
es muy parecidopero c¡eo que t¡ene
unas circunsrancias qu€ lo haccnsingu-
lar. U¡a v€z l€ído y comprendidodc
donde vien€, lo he apa¡tadoy me he
centradosolamenteen el texto de
Crimp.

¿Cómo esras preparando tu persona-

Ameria, es una muier que [eva un año


de desconcie¡to,de aislamiento,de
espera.Anhelala ruelta de su hombre,
del General. Estaprácticamenteinco'
municada,ha decidido encerra¡seen
estaburbuja d€ cristal,para no sabcr,
para que el horror no le llegue,para no
enterarseque su ma.ido es un genocida,
un asesinode civiles.Ella decide cons-
fuirse estaburbuja de crisral,pero den- :
t¡o de una lucidez enorme.Ela lo sabe
rodo, su aislamientoes una decisión ;
conscienre.Esroes lo que estoyüabajan-
do: por un lado la burbuia de cristalen :
la que estametida y por otro su obs€- s
t
sión porque no la reconozcancomo u¡a
víctima.Ella acabay empiezasus monó- Attana sdfl.bez-Gütóe efl el p6MJe .te
Afrelíq la úrja del Gercral que uíre ufla
logos con €staid€a, lo repit€ al p.¡ncipio
.ü:ftcü sttM.tóí d Ia obn de crtnp.
El Ccn€lal. conzalo Cunill

¿Ea esta.Io presente el becrro qüe la


obra está brrsu.la en una ttage.lia
grtega, r que enc.'nas el personaje
del |téroe Hér¿ules?

'lbdo
el tcm¿ dc lx tragedi¿, v la reiéren-
ci:¿ dc las Tt.tquinias , sí h¡ €st,rdo prc-
*ntc. Leí la,s Traq inias _ves tal cud,
lobre ¡odo lo que s€ reliere r lx narra,
.ión cs muy ffel a la obra de Sófocles.
Era dific¡l dcjarla de lado porque el pro-
pio General hace rcferencia a los trabr-
jos del héroe. Pero no hc trxbaixú) sola,
,nenre p€nsando en un héroc tr:-rgico,
porqu€ en este caso tambian cs u¡ anti
héroe enfermo y con dcficicncias.
Hc¡ros tralado de expreslrr un cierto
podefio de héroe pero sin oh.idar quc lo
que aparece en escena es un nomDfc
con muletas, e¡lé¡mo v acusado de

!
.:

Gonzalo Cstill ertcama at ceñetun, el


ntilit..r qúe .lesptés ¿e ¿lurisínas inter-
¿Te ba costqrlo eI becbo .le trabajar
len.tones et el etrnnjerc UeAa a:r p.tís
con muletas, cofl ese aspecto tan enÍer,fto )' batúli.lo.

Dc¡dc cl pri¡cipio hemos estado ensx hecho muy evideote, lleYo un maquiLlaje
yando con muletas y me he acostumbn- 'ruy ex¿ger¡do. muy visiblc, cl espe€ra-
do bastantc a ellas v a tfabajar €on €stos dor lo va a ver y sc hxcc muv crcíblc la
d()lorcs quc cl Gene¡al tiene continua- cnfcrmedad. H¡,v que conscguir la vero-
mcnte. Es agotlrdo! €s r¡n¡ media hoü similitud d€ esto. El maquill¿je serán
muy intensa y mu), cmsada. pcro (lcsdc yxgas ,vhcrida¡. ¡a'(larír más de üna hora
el principio me he maneiado bicn co¡ en pfep.l|a|sc r les he pedido usarlo vl
ell¡s. tenemos prescnrc quc c¡ u'r desdc l{)s cnsa,vos.
Daniel. Iñaki Font genc.xl y(' soy (lc los quc dice quc ¡o hay
personrje fiicil. h¡y que hrcerlo verdad en
EábLmoq potJarcr de h. personaje el escenado. Hemos hecho mucho rr¿b o
dc impft)visaci(in ,vpoc() ¿ poc() hcm()s
quita(lo ¡ucstüs palabr¿sy pucso la-sdcl
Mi padre es un general que tienc que ¡cxro. un¿ persona no podría asegurar
como misión acabarcon cl tcnorismo como reaccionár en una situlción tlrn
inre¡racional. Esrásiemprc en rcciones en extrem¿. Procuro ponerme en la situación
el srtranj€ro y esro h¡ce que este poco
dcl pcNo'rajc. pcro tmto dlr no anticipar
con sü limilia y su hijo, mi personaje. lo
su rcxcción x lo que p:L\a.Hc tmbxj¡do
ha visto muy poco desdc p€qucño.
lon la úrtuici(1'r.ni si(luicr¿ tfairajo la
Cumdo comienzan a apxrecer en los
medios cle comunic¿ción decl¡mciones cmoción que ¡engo que rener en l¡ situ¡'
que acus¡n ¿ mi p¡dre de $esin¿ros y ción, trabxjo lx emoción pal'i el primer
acciones muy violenras. esro asusta I mi scsun(lo, lucso mc dc¡o llciar por la esce-
madre y me convenc€ parn ir ¡,{r c¡ a
Es¡amostmb¿jrndo con !¡ucha humildad.
El hijo se cncucfltri con su plrdrc ya c()n intlrición, pr)bnndo c()sns.llngo
enfefmo, enveflenado, encuentri que es muv bucnos compañeros y estoy como
el hombre elct¡ntc. A la vuclta x casr una esponjx ¡pren.liendo todo lo que
tengo uni esc€namuy dur¡ con mi madre prcdo, €l tcatrc cs mu] dificil.
en l¡ que le acuso de esta siruación. Mi
madre después dc esrx discnsión se süici
da. Desdc cstc momcnto la vida de
Dani€I. que hrbía sido cómodx v protegi-
da. .la un girc r.üical. Su madrc cstá
muena y su pad¡e mt¡), enfém1o y xcusa-
do de criminal de gueffa. El much¡cho
tiene 20 ¡ños cuando Ie succdc todo esro.
Esta es la dilicutrad d€l personaje.tsn

\
:

¡
j
!
e
hi.tki Font en el te6on.ie ¿e Dan¡el, inta?rexb1.h l¿ ¿uísú,¿ escena ¿e l¿t conle$dckia ca,
st taadreAnelia. er la que te culpa /1el lleteiora.lo estado.le st padte.
Samuel. Chisco Amado mos investiganclo €osas. CuaÍdo enrre-
mos cn con¡acro con el espcctado! rer-
Hábtat'os porÍauor de tü I'etnnaje minarcmos de rematxr cl trabajo y nos
en Ia oltta y cómo lo estas tabajan- encontrarcmos más x gusto. El calor del
público a)ucla.

Aunque el pe¡sonatees odioso lo paso


muy biefl haciéndolo.Es lo quc se dice
de los pcrsonaiesde malos , que son
divefidos de hacer Él es un polírico. y
como polírico sabeser diplomático,sabe
usar lxs patabrasque la gcntc quiere oí¡
en el morncnto m¿soportuno. Es un
personajepclig.oso. Es un pe¡sonaje
que ticne el poder y como lo riene
puedc hacery deshacera su manem.Es
un Bush, puede se¡ dc derechaso de
izquierdas,el asuntoes que denrro de la
obra Jucgaestepapel que cs cl del
poder político. Aquí se esráhablandode
criminalesde gueffa, pero qui€n riene
más rcsponsabilidad,¿elque desÚuye
un poblado o el que lo manciades-

Hemos hecho mucho trabajode invesri-


gación.Me he documentadoacercade
lo que cstá pasandoen el mundo, sobre
dictadurasmilitarcsy hemostrabajado
también desdela obra de las
Traquinias. Él es el mens¡ie¡o el quc
vicne a dar la noticia dc rodo lo que esta
pasando.La obra es muy ñcl a la versión
clásica.
^ diez díasde estrcnarlos personaiesya
tienen mucho poso pero rod¡vía esta, I

*
a
:

El tuinisttu sañuet in¡elprcta.lo por Chie


Añ¿doesel,t ajtu .lel Generalq& ha¿
noticias rle él a su espra Amelia
n--e85cfl-[üCI]qR&F[&
DE

fr-u5& &]NZ
L) más dcstacadode la puesta en escena especrador ibrma-r¿ parte del todo. La for,
de CnrcI ! Tterno es l^ disposición del mación a la italiana difilultaba este propG
escenario.Seha opradopor una disposi sito, por lo quc sc optó por Ia forma rec-
ción rectangular en la quc cl suelo €scéni, tangular á tres banda-!.
co queda en medjo y las buracasen forma Cre¿r el mundo p¡r¿lclo, cl esc€na¡io
de gmdeío le rodea¡ por tres de los imaginario, construido a partir del .exto,
lados.Eüsasanz nos comentaque toda evocado por é1, que no está figuraclo en la
escena pcro que foma pa¡re cie la obra."
la escenografa buscarrcs obje.ivos.
''Crearel espacioque la obra indica,la ta obra se desarrolla en su roralidad en la
viücnda proísion¡l que el gobierno ha
casatemporaldel cene¡al y su esposa
destinado a la familia ciel ceneral en una
€erc¡de ur ¿eropueno. especiede hanga¡ cercano al aeropueno.
lnteg¡dr al público en esreespacio.El ''Este hecho ha
condicionado la decor¡-
director Javier Garcia Yagüe clescaba ción del espacio , nos comenta Elisa.
conseguir una disposición en la que el "Hemos creado una decoración sobria y
fría propi¡ de un hangár. El suelo de esta
enorme sala es de cemento gris, con
poco mobil¡ario visible. Una cama y ufla
camilla €n la que Amelia, la muier del
Geneml, recibe los rmmmientos de la
ffsioterapeur¡ y la esteticista". En conü"s-
te con L1asepsia de estos mu€bles,
Amelia ha traído cle su propio domicilio
cojines y algún eleme o au-\ilia¡ Esros
muebles son de madc¡a, frcnte al meral
blanco de los que están en el haflgar.
Esle contr¿ste. según nos comenta Elisa
''quiere ir
en consonancia con el propio
rín)lo de I^ obm, Cruel j netno" -
Presidiendo la sala se ha coloc¿do un
tmno de madc.a af.icano, que siempre
está vacío y que Elisa cxpli€a "representa
la ligura del General, ¡l que Am€üa
Inaget, en 3D de la efimoAtufa de Elisa
espera ansiosamente y que sólo aparece
saÉ, d Lt qre púem¡:,s &r la dtp6ición
del escwio d re.rng"lar ro.le.tda por al final dc la obra". Recorrerán el escena-
,'es la.los de asidtG de grada NJotrdo .io unos cables neglos de luz, los cables
ptede Me eI dbo de crlstal ea alto que de todas las lámpar¿s de la decoración,
tatubténJotua plrte del espacio escéflico
quc sc rccogc'an cn unlr cspccrc d! Drx'n' suel¡). En csre cub() actúa'r k¡s ackrrcs slr
ñx en una prne de la gradr. tunción clcn¡.o dc cs¡c cubo ' co,rtc¡cdor
dc cristt cs .'xplicxr'xl espectador el des-
I-a cama y la cnmilla cs¡iUrcoklca¡lxs s()bfe xrrollo de l.l obra cl.riiicar algunos pün-
u'ras diagonales clc ruilcs quc permitirán
que sc !a,vañdcsplüa¡do f¡). clcsccna' En elcscenarn) umbi¿n sc p(,.lr.-ulvcr
rio -vque de ¿lguna mancü lo diviclc'r c'r lnatÍ) f,rnt¡llxs (le tclevisiór1txmano
cuitro grandes árras de movimiento pxra es¡ándar.Representanla fe¿lidaclc'rceúa-
d.r, h re¡lidacl cotidianr que vi\imos
orDs elemen¡os escenográficossoo un¿t rxbs Ia ¡elLa'isi(innos Llcvaa cisr l¡s
enormes c¿j¿scle emb¿la¡ccn lns quc sc rcalidadcs Drís cru(las, las i¡rígcocs más
guardan los eñserescle ln casaclcl _lstos televi
cruelcs. . nos comrnla Elisa.
Gener¿l y su esposa.Estascajasse v¿n sores quc crtx'{n ori€n¡xcloshacia cl
desemb¡lando a lo largo cle la tunción. cspcdado': son cl rcco.datodo dc los
hofroÉs que conocemos r través de su
La escenografia¡ienc un gñrn elcmc¡¡o fÍ)g.xmx!ni'r. AI mis¡r() ticmp().{,u(lan
en el único lado de l¡ toína reclangula. al te.ce. propósito dc la csccoogfarra'
cn cl quc no hx_ybutac¡s. Se tr¿ra de un creff el escen¿io im¿ginario. el nru¡clo
cubo de cristal algo elev¿do respecto nl

La .lecoiac¡óa .1e la ob'a es nnq, sbnl)te El b¿1n8.¡r .¡u¿ s¿ h. L1r1!¿t¡i¿a cn bogdt proukir)ndl ¿.
1.1Ídtnilid ¿¿l a;eñetut ti¿t1epa.os flitebles.r h.laría lral cajas sr¡ .lesertbatal: El rrdo ¿sg/^J
los nürebtes tur inet.lli.os.
E,LFTqUIRITüIS,TÁ

A]L.E,"NÁNiERO- NE,[J"NAR.
Aleiddro se h¿ encargad()dcl rcsruario
de l^ <'6r^ Ctuel j netno. quc csr^
aDrbienudx cn el ticmpo pijscore. fin.d,
Su trabaio sc hx visto márcado po. esra
circurstmcia cn prnner lug¡r v por la
indicación dc la propi¿ obrx por otro.
El xütor mcnci()¡¿ u,r veslido rojo p.lla

Dn ba-se¿ €sto 'hc c.ca(b para Air¿nr.


A¡rclia. un traje dc scda ro¡). En anDonía
con estc cok)r hc crcado el vestu:rfio pda
las mujeres que acompnna. a la prorago- hc c'cado un !'cstkk) par¡ clf¿ rambién
nistn, la esreticista.el ¡ma dc llavesv la rojo, cn rccu$do del de lx $posa. rraran-
do de simbolizar el sitio quc lc ha aücb¡,
De csta mnncra par¡ este grupo dc pc'so,
najes Arci¿ndro se h¿ decantado por los Fin¡Imcntr rl vcstuario para el cencral cs
colores pxstcl, cn un vesruario sencillo. doble. I,or un lado Alcia¡cln le rep¡esenra
I-os personajes masculinos ¡on mu)'uni cuando _rxestá envenen¿d{)."Pa.¡ csrc
Ioñ¡es, "rodos llevaán rraje sasrrcdc momcnto rpa.ccc'-¿ cn chándxl, dcscuicla,
corre clásico.El pcnionaje de Samuel, cl ft). con mxnchas dc hc.idai y con aspecto
'ninistlo, tendrá unos ligcros roques de cnfc'mo". Su primerll npa.ición en escena
distinción como remates cn los bolsiÍos, prctencle signilic.rr Ia dc un ¿nimal herido
pcro todos dentro del estilo cle rraie d€ dc mucrtc. Llnllsenormcs mulc¡as le
chi+'cta y corbata." Daniel. quc cs cl h¡r.ár1 andxr ro.pem€nre. cr-si a cuatro
m:15j(¡cn dc los person¡jes masculinos. p¡tas, dánd(ne rur aspecto dc s¡lvaie
llev¿ín un vestuário m¿ísinform¡l en ¡lgu-
Arcjaodro también ha cread() parx él un
Probablcmente el p€rson,rjc quc más cvo, c¡pote rnilit¿'l "He buscado inspiración en
lucionlr cn cuanto a su apariencia cs cl dc la vestimenta (lc clicradorescomo Ilitlcr o
I-aelx.interprctndo por Judrb Dixkhare. Pinoch€t. finalmc¡tc
"r.aelaviere dc un país
en conllicr() b¿li, cl c¿pote será gris ccm
€o. Sus ropas son vicjas, m combinad:rs, gotra cle plxto r g.üo,
con cl ¿spccto de habersc conscfgido en ncs dc Gc,reEl en la
r, fJ
>"{a
':-Ll
comc'rtandonos que \ I
rlfl
''cstamos
cn pfoceso
de crcació'r v ¡od¡ví¡
puede habcr algunos
EJUSTIONf,g ECNICJLS
I.o más dcstacaclode csra s€gundarepre- se rrterrumpia por exclamacioneso
scntación cn el nucvo rearro Vrlle- Inclán comenta¡ios de un director los himnos
cs la disposicióndel sucloescénico.El contaban las aventumsy desvenrurasdcl
d¡recrorJavierc. Yagü€ha optadopor dios Dionisos en su periplo por la riema.
una conliguración rectangular dc la sala, La prescntación dc csroshimnos fue
en la quc las buracasen forma de graderío modificándose con el tiempo hasraquc
enm.rc:rnin la esccnapo¡ trcs band¿s.El die¡on lugar a las rmgedias.En el año j3.l
teatro pcmire esraposibilidad graciasa Piristmro dispuso que en las fiesta.sdioni-
las platdformas elel?do¡as situadasb¡D cl siacas,que se celebrabancn Arenastülas
pario cle buÉcas y una bareríadc peines las primaveras,sc hiciemn rcpresentacio-
continuosdistribuidosen diferenresgale- nes dramáricasdc tres rragcdiasy una
.ías técnicas.El afo¡o de la sataque es de comedia. Lasobrai debeían ser elegidas
quinientasbutaca.s en 1¿lbrma a la iratia, entrc las vadr-\ que se prcscnrabán.Fsre
na, qucdareducidoa unast¡cscienr¡se¡ li¡c €l primer co¡curso tcaral dc la hisro-
ria quc se repitió dur¡nte muchos ¡nos y
que Sófocles ganó en numcrosasoc¿sio,
La ob¡a contará con cfecrossonoros de
ruido de aviones ater¡izando o despegan-
do. Recordariínconrinu¡mentc la locatiza, El teatro griego se componia de una gra-
ción dc esreh^nAa¡ cercano dl aeropucr, deia semicircularque en los primqos
tiempos er.r la falda dc un monte.
Ap¡ov€chando la incl¡nación narurdt el
También será sonido g¡abado la música de público se dispo¡ía a ver la tunción.I-a
la obrx. la inferpretación de r93a de M)j gradería se tue mejomndo hasrahacer
Man" .le Billy }|o'úday. asientossemicirculares de piedr¡. Los
gricgosdispusiemnsu tearrodesdcuna
ELTEA|.IIOGRIEGO concepcióndemocrática.Cualquic. asiento
dcbe¡ía ver y cscuchar el espectáculocon
El teatm griego ticne su o¡igcn en detcr, la mismacalidad.De esramanerase dice
minaclasmanifestacionesfeligiosas del que los reatfos griegos ticnen una acúsrica
pueblo. Concretamenrela t¡agcdia nació
del ditimmbo. himno dedicado a I-a g.ada era la pane dcl púbtico. Había
Dionisos, Baco rom.rno. el dios dct üno. panesde la gr-rdadestinadas a disrinros
tos campesinosdisfr zaclosde sátiros can- estamentossociales.
tabanestchimno que dc vezen cuando I¿ 7-onadc represenraciónse componía
lx skcn¿ sc hizo ¡r:ís !ifr.de. sc po(lír dis-
La orqüestm o lonr cirrulx. (lcbu¡) (lc Ia lürguir l¡ zo a del¡n¡em cloñdc cl actof
gm(la d(Ddr sc silr¡rb¡ el corc lil c()f() ¡cft¡xba o ptuskcnion. (lctris dc h cuxl
i¡c un clc¡renkr lun(ixmcntrl e¡ bs ini- scguix estndo l.r peqüeñr hrbita(iam
ci()s (lrl rcrlro gricgo. lcnín fu¡cnmcs dc corr) crrmcri¡rode r'rl¡stimacia). |ápi.k.
in\r)crcn'rn o plegxdr pr,() rmrbian sc¡ia (inlro ycnnrs lot nrJmbrcsg.icgos han
de oxr'.x(lor c il)a chrillcxnclo el a|l]umcrl p.rsiclo x h tcmrinololaírLdcl trat() actu, .

I-a ske¡é () csccna: contigur r Laoqucs-


tr¡ Flfx Lúraz(nY fectangular un poco clc'
!x(la deri:Lsdc h zo' circlrlxr dc lr
o'{tuesrm. I-a skcn.l cn origenes tuc !üri
pequeóa h¡bil¡ck;n do dc rl ac¡(r' \c
cambi$r dc miiscxm o rlc úniLa 0'r !1
tic¡rpo v la c(n¡tlic¡cnin dc Lrs1i¡ncbncs.
NAUS,ISDfl L& OBR&
Cruel f nerno F¿e es.rira en el 200,{ y campaña .le imagen pxra mitigar el
estrenada ese mis'no ¡ño eÍ el Festhal recuer.lo la crucldad con la que el
¿e teat¡'o Cbiflcbesta del Rcino Unido. General ha ata€ado la ciudad de esros
Es una v€rsión actualiz¡da de la obra dc niños. Los niños son La€la, una ¡rcn
Sófocles Las Triquini as. d€ dicciocho años v Edu, un niño de

Amelia acepra renerl{)s cn su casa, mien,


tras m:rta cl riempo con l¡s ntencio¡cs
que le procuran una fisiorerapcura y una
est€ticisra.Las visitas del minis.ro
samuel y un pc.iodisra, Adolfo se suce.
Amelia es la esposade un brillanre den en su casa En unn de l¿s convcrsa-
generalque cl gobierno dc su pds ha ciones que Amelia mamiene con ellos,
desrinadoa rGica a combatir el teffo¡is- el micmbro del gobicrno conficsa que la
mo internacion¡I.El cene.al ha finaliza- relación clel cere¡al con Laela es bru-
do una dura campanay por motivosde talmcnte pasionalj h¡sra el punro que
seguridadhan rrasladadoa su familia a parece que bomba¡deó toda una ciudacl
una viviendacercanaal aeropue¡ro. sólo pa.a encontrarla. A-neüa no le
Ameüa cspen ansiosamenre a su esposo crce, pe¡o en csc mom€nto el ministro
y encargaa su hijo, Dani€I, de veinrc recibc una llamada por el móvil, es el
años,que viaje a Africa a rr¡er noticias G€reral; Amelia pide quc se Lo p¡se.
de su padre.Amelia recibela visitade pero el Gene¡al solicita hablar con
un ministro del gobierno. Samuel, Laela.
quien le informa que su esposoestáa
punto de regresaf.El minisrro viene
acompañaclode dos niños, sobrevivien,
tes de una batalla.a los que el cen€ral Am€lia tienc como única obsesión ¡ecu-
salvóla vida v ahom solicitade su €spo- perar a su marido. Rccuerda quc conser-
sa que los acoiaen sn domicilio y les va un frasquiro de crisral con una susran-
cuide. El ministro aconsejaa Anelia que cia quimica quc un ¡nriguo amigo dc la
lo haga,porque se¡íauna csrupenda tácultad. pacifisra.onvc'rcido, había
i n r c r t . r d o H r nu n x s u s ¡ c i r q u e s c g u n qué hr e¡vc¡cnxdo x i¡ p¡(hc Amelia
¿ l q u i t a b . r : r l s o l d . r . l oh r o l t r ¡ ¡ x c l d c ! ¿l .liscutco ,\lnelia cstarmuv xllcrxdx.
llrchxr. l-c haci¡ (lcse¡. Lrn lusrr scgu() )
pihhfas anr(rr)sas (le L¡ fcrrrtr qucri-
d¿ ..\.¡relia. cñ su desespcrxc(-)n.pensó
quc cs¡'Lsu!¡ancia lc dcllnrcríx x sll listx pa.tc c(rnic¡riL Ln mes (ll:splrús dc
mrrklo I)e es¡¡ ¡ra¡c.r lc pi(k rl minis l¡ c(,¡crsrri(tr (lc Dani€l r su lnadre.
¡i) samuel. quc h¡gx llcsxr xl Gereral El Ge¡eral !a eslí en su c$a. gravcmcn'
uix xlnrohx(la (lc slr casa. qur lc fccor- re enr¡.Dro. (on d!lirn)s r tucrcs (lolo
(l:¡.ir 1x ¡c.dufa dcl hogaf ll'r estr (ojirl r(s A¡nelia sc hx suic(la(t() hrcc un
A m e l i a h n i ¡ t . ( x l u c k l ( ) c l f i a s q u i t ( )( i c rrtcs. l¡ nochc dc lll discusi{tr co¡ su
l r i j o E LG e . e r a l e s t i c o n t u s o .n o d i s t i o '
Dadcl fcg.csr r cxs.r.ra ha vrsrr x su guc slr re¡lidxd ¡cllutl (le los rccucrdos
parLc cn Átiicr. l-c h¡bíi llcguclo ll (lcl cxDpo dc b¡ ll¡ (Uir ¡ su cstosr
x l m o h x d r v | r s l r s ¡ r n c i , rh a b i a h c c h ( ) ñ n e l i a . i n o ( l i s c i c r n c b i c n s i c ! ¡ . r\ ' ¡ a
cl¡cro. pcro no cl (lese¡.lo rl ccncral
está.rur enf¡.¡r(). cnrcncnr(l() Daniel l i l G e n e . a l l c s o l i c i ¡ r r s r ¡h i j o ( l ! ¡ c h r b l c
I r p i c l ec x p l i c x c i o n c rn A m e l i a ( l c p ( r - c o n l o s n r ¿ ( l i c o sp ¡ r ¡ l ) . i l i r x r l c i r n r u c f -

t./ DercoD.ie.l¿ t-dcl.t int¿tl)ttt¿¿oDo/Jt¿¡1lJ l)¡.tvrdtc.s Ll obscskn¡delGerc'rl qra.lescDca


.lcr¿ sú pasi.nr ) lc ha.e <'nelo t¡)cttz6.
te y aliviarlecl sufrimiento.En la mism¡ exte¡na.En la prime¡a parrc se planrea
conversaciónle confiesaque Edu, el la situación.conocemosa los prorago-
pequeño africano,es su hijo. nistasy suscircunstancias vitales.En la
Samuelllega a la viviendacon Ioalos. segundase dcsarrollala acción.se
Ioalos es amigo d€l c€neral, le salvóla roman clecisiones, Aneüa mandael
vida de una ñanem heroicaen el campo v€nenoy posteriormenrese suicida.En
de batalla.Ioalos ha venido con el la tercerap¡rte teneños el desenlace,se
minisrro ha cumpli¡ una desag¡adable planreaun mes despuésde la ultima
misión. Tiene quc llevarceesposadoal escenade la segundapane. La enferme-
G€neml. Estáacusadode crímenescon, dad del Cefleral le va dererioranclo
tuala Humanidadpor l¡ crueldaddc sus hastah:rcerlcdesearla muerrc. Por orro
métodosde lucha.El ceneral pregunra lado, la realidadexreriora la casadel
si fuera hay periodistasy cámaras.El Ger€¡al ha cambiadoy se le acusade
minisrro le dice quc sí. La obra termina crímenesdc guerra. lbdo se rematapam
con el Gene¡al esposadosaliendodc su crear el find físicoy moral dcl cene¡al.
Marttn Cfimp re.oma la tfagedia grieg¡
para tratar dos remasrecu.fentesen sus
Estructura y Tema
La críricade la sociedadactual,su hipo,
La acción dramáricaes el conflicto que cresía.Vemosesteaspectorefleiadoen
toda ob¡a teatralplanrea.El auto¡ su€le el tratamicnrodel rerrorismopor parre
prepararestaaccióndramáticadividicn, de los estamentosgube¡namcntales. El
do la obra en actos,jornadas,esccnas... General es un miliia¡ de la línea dur¿,
Es lo que se llama la €strucura €)\:terna con pocosescrupulosa la hora de aco-
de la obra. Crüel ! Tierr¡o esrá dividida
en rres parres:pnmeraj segunday tercc,

La obra teatralposeerambiénuna
estructurainterna. Es la que perm¡reel
desarrollode la propia narra.iüdad y
que se basaen exposición,nudo, desc¡-
lace o inicio, desarrolloy cierre. Es el
desplieguede las accionesque el auror
quiere transmirir.En el rearro,a difercn,
cia de la novela,estaacción se conoce
por los diálogosde los acrorcs,o en su
casopor los monólogos.lá estrudura
i¡'rerna <leCruel t Tíerno ra parcja a la
mctrr ¡cci()ncs dilíciles, c{n m¿r()d()s lcs ( l) Dccirlc quc sc ohidc dc las oor-
poco or¡ocloxos, que vienen nru_!bien al mas convcncnrnxlcs pa.a r.ahar cl co'I'
ba¡c. P()rquc si quicrcs crradicar el teüo-
s o l v c n r a rs i l u a c i o n c sd i l í c i l e s : flsm(), y crco quc ¡oso¡,o! , ¡oclos nos-
()tros quc.cñ)s crradiúr cl ¡c.roris¡no,
SAMUEL: ¿Verlo?tsucn(). cscucha. sólo h¡v una fegl¿: lnatar. Nosotrcs d€s-
Amclia, e¡ lurx gucrrx. y. es¡o ¡e lo digo eibamos puh,eriz¡r esll cir¡drd.,' quicr()
dc modo estrictxmente conlidenci. : deci. lite.aLmcntc pulvcrizarla: ¡iendas.
aunquc k) cxlilicxmos. y (lc m()&) ahs{r !scuclas. hospi¡nlcs, bibliorcc¡s. panade-
lutamente corrccto, lo calificamos dc rias. las tue¡tes. las ¿lenid¡s, bs árbo-
éxito fnilitar', que. en términos mili¡¡L.cs, lcs, los museos; queríamos que esa ciu-
no mc mali¡tcryrctcs. lo cs sin ningúd dad cnlre comilias qued¡se conve¡tid.r,
género cle cluch... no obstanrc. lir comú coñ() (lc hccho así ha si(k). irrclcrsiblc-
nidad internici()nrl. v cst,Lcn sn dcrc,
cho, necesita quc la tra.quiliccn, .cccsi Al un¿l de la obra. el Cobierno ab!rnd(!
¡x quc Ic dc'¡ucstfc'r quc l¿ actuacn;r oa al Ge¡eral. al que se le rcusll cle
.lcl Ccn€ftLl cs¡abn justificacla.Y mc ¿ccioncs indcpcndicntcs. En una actiü.I
complace cleci' que tu ürariclo, con el que podríx calificarsc con uo adjc¡ivo
pleno apoyo cle este (;obierflo, erá prc mís ñrcr¡c que hipócrita, el ministro
parando una dctunsa sóli(la ). Dri¡ucbsa.
Lo dcl ¡iño soldad() 'ros ha hccho la
yida particularmcnrc diñcil, vx que x SAúUUEL:- ldidx, rloi ln)r supucsr() quc
nadic lc gustx mx¡ar ¡iños. micntras que no, perclónxme. Danicli ()Lrviamcn¡c,
aparcntc¡nentc a bs popios niños Ix idi()t.r n()r pcr¡) si muv pcligrcso: un
m u e r t c y c l d c s m c m b . a m i e n n )n o l c s homb.c. co ro te hc cxplicado, cu,vas
parccc g.an co!a. Y po' supuesto el inci ¡ccioncs indcpendicn¡cs. cuyar xc{iones.
dcntc (fcl xuróírs cnusó un eñonne I rec¡lco efo, c()mplclamcnlc in(lepe.'
daño a tu Dra.kb- aunquc. en nucst.a dientcs han col()cado a mi gobicrno en
opi'rión, el clenominaclo "niño" (ttrroris- una f('sici()n '¡ur dclicadit. (l.cvc risa).
ta, prelérimos llamirlo 11()sotr¡)s),
supo, Hubo momenios en que incluso cmpccé
nra Lrnaa'Ic¡ílza (lrfcc¡a pxrx nues¡ra n creer que el ascsina() in(liscriminxclo.
scguri(lad ¿¡tc h curl cl General rexc- G e r e r a l . h a b í as i d o D r i p r o p i x p o l í r i c a . . .
cio¡ó con slr estilo caractcristico c inimi-
(1) tarjc¡rs zulcs ro. 1as¡ofmas clel
combare que Ilevan los soldados
¿Quú hacer cn¡r,rccs? Yo ¡c voy x dccir
que hacer. Amelia: mxndrr al General. EI segu'r(lo reDü cs cn pnlab.¿s de
Decirle que se olvide dc hs tarjcta¡ zu, Martin Cri¡U cómo sc.cpartcn k)s
papel€s c'r tunción dc los scxos en t(xlas (y xhí rcside su ñ()dcmidnd) esrarclcdi-
tas gl'c¡¡as del mu'rclo.. Sófoclcs rulo cnda a una mujcr que lucha fal.:r vivir
la idcl genixl dc cs€fibir u¡a ob.¿ en lx conrpxginxndo 1aauseDciadel hombrc,
que el rbism¡) quc scpxrxn l¡)s sexos se c o n s u 1 ( r l c n c i ac i n i i d e l k i n d ( 2 )
hxce explici¡o: no sólo l()s hombres v las
Drujcres vivcn en nun(los dit¡renlcs. (2) Ijx¡raido del articulo Sófocl€s cn cl
sin() (lLrc el ¡rxri.lo y lx esposx, en cs¡e rcropucno escriro por Martin Crimp v
drama en parricuhr ni siquicra se p\lbliu¿o e^ 7'be Güar¿¡nr
en mayo
cncuentran. Nos ¡nucs¡ft un ho¡nb¡e cle 2001 con nxn¡() .lcl csrrcno en
s¿to en las uhimas páginas clel rcxk), t.oñdrcs rlc Cr el .tn.l Ten.ler
foro v cn()jxdo, pu.lrién(lose col¡o uoa
cuc¡¡ach,r de K¿fká. abn.(lon:l.lo p¡,.
tülos. cu¡n.l() Ia nrayor plrre (le l¡ obrr

:
i

:
El ercdarto est .ró prcst.lt.lo t ot tn trono afdcano que sieflprc est t lacío
1 que sóto
us et Gendal E ktJoto pre.t¿ at'teciate et "n1uiqaje rte tas ),aAas que t ,t.Ia ,,a. ¿e
unt bora ei únfeccíorafe.
zMbaftin. Hérctl¿s abt¿sd.lopar la ttini.a ¿el aant4rro taso Musea Nacio,Bt rlet PM.lo ¡r
l2t0 (1'16 x 1,6:-)
E,T[V[D&DE..S,

Antes de v€r la representación,seía convcnienre rcflexionar con los alumnos


sobre el hecho mismo dc asisrir a una tunción reat¡ál. por ello serí:roportuno
record:rlcs que veni¡ a ver u¡"1 obra de rearm es un eiercicio de resDeroen

Resp€toal edilicio cn que se ¡epresenra.El reatro Valle- Inclán s€ inaugu¡a esra


misma temporada despuésde años dc remodelrción. Es un ediffcio dorado de ta
más modema tecnología .earral, sin duda uno de los me¡oresy más ¡óvenestea.

Respetopor el t¡¿bajo de las personasque hacen posible quc encuenrresla satay


el |(5ro dc ltu in\rál.r(,onesIimni¿-!) o.den¡dá\: p<|\onrt de tirnl)rcza.
manrcnts
miento, .aauillas. acomodadores.. .

Rcspetoa los espectado¡esquc esránsenradosen el pario dc buraes a tu laclo,


companiendo la representaciónconrigo, y:rl igual que rú, nlerecen un compona-
mi€nto adecuadoa esemomento.

Rcspetoa los acto¡csque estánenc¡madel escena¡ioy que no son en absoluto


aicnos al público. Aunque no lo creas,desde allí arriba pueden escucharlos
comentarios dc los espectadorcs,percibf el ambienre de la sala.Cada¡ep¡esenra-
ción es única porque la relación acror-espectadores diferente. En tu mano esrá
hacer que el día que tú vengasseaperfecto.

Respetoa tus profeso¡esy a ru €enrro docentc. Ellos han dccidido rr¿ene al tea,
ro pal? enriquecer tu fomación, considerándore\a un adufto caDazde ver
especáculos pal.¿adultos. No les defraudes.
EI ProAr¿ma de Mano
Coloquio Dosterior
El plog.ama de mrno que se errt¡cga
Uno de los atractivos de ver una cuand() sc ocupa la butaca es una herra-
represent¿ciónteatrales comentarla mienta que nos proporciona infofl¡a,
cón clc la obra. Nos facilira el repano y
después. Inte¡cambiarlos puntos de
la lich¡ técnica. cs dccir las personas que
vistacon los amigoso compañeroses
rrab¡jan €n la tunción. Normalmcnre se
muy enriquecedor Lo que se propone
incluye un texto del direck)r hablanclo
despuésd€ ver es.aobra es hacereste de la reprcscntación, 1lr que nos propor-
coloquio con un mayor rigor qu€ cl ciona una orientackin clc cómo ha sido
de una conv€rsacióncoloquial.Por su trabajo. Además aparecen fbtos o
ello suge¡imos dividir ál grupo eo dibr¡jos que son l()s urilizados en roda la
va.ias partes, (pueden inregr¡rse de campaña de publicidad. cs de alguna
ñan€ra voluntaria,segúnsusgustoso 'nanera la imagen de lx producción.
tutura orientación profcsional).Un Cons€fla tu progr¿ma de mano v analiza
grupo leeríala pane ¡eferemea ves- estos puntos: ¿te ha parecido apropiado
tuario y el trabajo del figu¡inista- Otro el ororivo alegórico usado?, ¿qué elemcn-
se fi,aría en la escenografía,oüo en el to y qué colores hubicms usado tú?
trabaiode los actores.Seríaconve- Comprobarás que no es fácil ser a Ia vez
original, cr€arivo, y conseguir un carrel
niente facilitara cadauno de estos
quc llamc la atención denrro del mufldo
grupos fotocopias de las pa¡res del
lleno dc impactos publicirarios en el que
cuademo que tratan cada tema. La
ent.evista con cada uno de los profir-
sionalesque han tr¡bajado en la fun- Critica
ción pretende aportar a los estudian-
tes el conocimientode que unll repr€- Otra actividad que se propone es cscri'
sentaciónes el t¡abajo de muchaspe¡- bir una crítica de la obra. Sería conve,
sonas,la mayoríade las cuálesno ven niente facilitrrlcs lxs cíticas que de ella
en el escenario.Opinar libremenre se han publicado en los periódicos y
cleiandoRuir nuesrrasensibilidady solicitarles otra crítica pc.sonal. Al
nuest¡osc¡iterioses tan enriquecedor or¡smo tiempo se podría comentar si
como ver la propia obra. cstán dc acu€rdo o no con las críticas
de bs periodistas expenos en el tema.

visita al Museo Nacional del Prado.


Teatro g.iego- Tcatro a la italiana
U¡a vlsita zl Museo del Prado sicnprc
Pü:r afiarzarestosconccptosse p.opo- cs rccomendable.En estaocasióny para
ne para la clasede plásticao tecnologi¡ complctar la asistcnciaal tearrose pro-
realizardos dibujos. ljn teatro a la italia- ponc conoce. la cole€ciónde cuadros
n:r y uÍ teatro gricgo scñalanclolas par- de caráctermitológico de Zurbarán
tes más importantesde los mismos. (r598,166.i).
Zurbanín pinró una seriede cuadros
con los t¡abaiosde Hércul€s como
motivo principál para decomr t^ Sata
.le los Reinos dcl Cas!5tudel Buen
Retr'ro. son diez cuadrosque realizó
por encargoy quc cn la actualidadcsrán
en el Museo Naclonal del prado. Dos
<le ellos, Eércules y el León de Nemea
y Hércules abrasado ltor la túnica
.Iel Centauro Neso ilus¡ran perfccra-
mente cl argumenrodc la obra.
Zurbarán es un importantepintor cfel
baffoco cspañol.La m¡yoría de suscua,
d¡os tiencn carácrerreligiosoy son muy
conocidoslos bodegofleso naruralezas
muertasrambiénexpuesrasen ct Museo.

!
3
i

i
É

Esc% d Ia qae Ahelía es qtüdada a tr'nelse et uesti.to ftio que et autot.teonbe en


ta obra.
c.'i''¡n- Mar¡i,n. Cruel and Ten.Ier Ff'rber & Ferber 2004 London

L¡s obras de Martin Crimp no están traducidas al €spañol. Dos de ellas sí lo están en

Crlmh Marün. Aternptats cofltra Ia seaa aldai El C^mp


Traducción de la prime¡¡ obr"¿\tictor Muñoz, de la scgunda Marta Aliguer. Barcelona:
Rn & MA 12, 2005.
Colección: En Carrel.

Aristóteles. El Arte .te la Poética Trzdücció¡, del g¡iego, prólogo y notas de José
Goya Muniain. Espasa-Calpe Madrid, 1970

Lasso d€ la V€ga,José S.De \ifocles .. kecbt Ed. Planera,B¡rcelona 197.1

Macgo*?n, Kemeth y Melnitz, Vi[iam. L.ts Eda.Ies de Oro .lel Teatro. Fondo de
CulturaEconómicade España.S.L.Madrid,1996

Sófocles. Las Traquinias. Introducción, guía didáctica y tmducción Rosario Polo


García -Baquero. Signarura.Sev¡[a 2002.

Sótfocles.Ala te, Electrq L.ts traquinias.-lÍa(1v.ciónJosé María Aguado. Espasa'


Calpe, 1965 Colección Austral.

ubersfeld, Anne. ¿4 escuela .lel espectador. Publicac¡ónde la Asociaciónde


Directores de Escenade Espana.Serie: lboría y piíctica del teatro. No 12

Anda mungkin juga menyukai