Anda di halaman 1dari 80

Boletín 16

Í n d i c e
Editorial................................................................................................2
Apúntalo en la Agenda........................................................................3
Noticias Verdes ....................................................................................4
Manual del buen compostador
Maite Marqués y Raúl Urquiaga ..........................................................5
Australia: el continente insular.
Carlos Fierro ....................................................................................15
El Naranco un espacio natural a proteger
Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco....................................................24
La vegetación halófila de los humedales endorreicos salinos:
La salada del Guatén
Por el Grupo Espliego ........................................................................35
El quejigo de alta montaña
Andrés Revilla ..................................................................................39
El tablón de noticias
ARBA ..............................................................................................42
Memoria de la campaña otoño - invierno de 2004 - 2005 ............44
Causas que provocan los incendios forestales
Simón Cortés ....................................................................................50
El granado
Juanjo ..............................................................................................53
"Bosque Sur", o el Final de la Naturaleza del Sur Madrileño.
Por el Grupo Espliego ........................................................................56
Toponimia, ecología y botánica. La toponimia del tejo en internet
Guillermo García Pérez ..............................................................................58
No sembrados aunque también comestibles (Hojas sueltas VI)
Günter Kunkel ..................................................................................66
Adiós Barbol
Rosa Colomer Rodríguez ..................................................................71
Cómo vencer el letargo de las semillas de Retama sphaerocarpa
Simón Cortés y Silvia Romero ..........................................................73
Por una ley nacional o normativa europea del suelo, el agua y la
Boletín de ARBA Actividad urbanística sostenible ......................................................74
Número 16, noviembre 2005.
Imprime: Gráficas Gil Sanz. El Roble-Pino y otros Arboles singulares........................................75
ISSN 11338-0934 Noticias de andar por casa
Depósito legal: M-29302-1997 José Antonio Rodríguez Crespo. ........................................................77
Dirección y diseños: Carlos Fierro.
Maquetación: Lola López y Fototeca de salidas de ARBA ..........................................................79
Carlos Fierro.
Portada: foto y diseño(Carlos Fierro)
Fotos contraportada: Naranco (Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco);
Australia (Carlos Fierro)
1
Boletín 16

Editorial

ARBA cumple 20 años, no somos una organización de las gran-


des, nuestra labor permanece casi siempre a la sombra de los medios
de comunicación. Nuestro método es más bien callado, doblando el espi-
nazo con una azada en la mano, intentando que con ello el paisaje esté más
cubierto por unos árboles y arbustos autóctonos. ARBA no sólo ha planta-
do bellotas o árboles sino también ideas, ideas que han dado sus frutos en la
proliferación de numerosas ARBAs por todo el territorio, que con su propia
autonomía suman las fuerzas a un ideal común.
También estamos de enhorabuena, por que el día 17 de octubre se ha a con-
memorado el 250 aniversario del Real Jardín Botánico. En una jornada de
puertas abiertas, con entradas gratuitas, cerca de 5500 personas rindieron un
homenaje a un botánico que se codea, en vecindad, con el Museo del Prado. Si
bien, hasta hace poco los tesoros de su vecino, eran más valorados por el público
en general que las plantas del botánico, pero tal y como van las cosas, y como ha
apuntado algún investigador del botánico en los medios de comunicación, con un lito-
ral ibérico, cubierto cada vez más y más, y sin un freno o límite, de campos de golf, urba-
nizaciones, puertos deportivos y autopistas de pago, habrá que visitar el botánico para ver,
bien en vivo, o lamentablemente sólo ver los restos embalsamados en pliegos de herbario, lo
que fue una vez la vegetación autóctona del litoral. Así, esos pliegos o esas semillas en los ban-
cos de semillas, puede que se conviertan en piezas únicas, con un valor inconmensurablemente
para la ciencia y para un público, que poco a poco, se dará cuenta de lo que se está en juego.
Queda claro que no hay voluntad política para combatir el problema, demasiados intereses,
además que la financiación de los partidos, de todos, pasa por esa fiebre constructora. Algunos se lo
pueden pagar ahora, pero todos lo pagaremos a la larga, con la destrucción de calas, playas, ensena-
das, bahías y albuferas, por unas edificaciones humanas, casi siempre infrausadas cuando no vacías.

2
Boletín 16

A p ú n t a l o e n l a A g e n d a
s W E B
N o t i c i a
Flora ibérica en la red: Proyecto ANTHOS
Si bien no es nuevo, pues ya lleva funcionando hace tiempo, es una joya que ningún amante de
las plantas debe desconocer. Con mapas de distribución, fotos, imágenes, listados por localidades
o cuadriculas UTM y un sin fin de datos. wwww.progranthos.org
Mapas de mamíferos terrestres, en nuestra web
La SECEM ha iniciado la actualización del Atlas de Mamíferos Terrestres de España, publicado en
2002. Para que sirvan de referencia a los socios y colaboradores de la SECEM que aporten sus
citas, se han volcado en la web los mapas de distribución de cada especie.
www.secem.es/Noticias/2005/noticias27.htm
Libro de unos amigos
y socios de ARBA
Estudio del ecosistema kárstico meridional a las sierras de
G u a d a r r a m a , S o m o s i e r r a y Ay l l ó n
Este libro nace con una doble vocación: por una parte la de dar a conocer diversos trabajos de
investigación, que dentro del marco de las ciencias naturales, se han realizando sobre el karst meri-
dional a las sierras de Guadarrama, Somosierra y Ayllón, y, por otra parte, ser una plataforma de divul-
gación accesible a todos aquellos que aman la naturaleza y quieren conocer uno de sus ecosistemas.
Con estudios sobre: su geología, su paleontología, su vegetación y flora, sus hongos, su fauna, en
especial sus murciélagos, y sus singularidades kársticas.

Editan:
Federación Madrileña de Espeleología (FME)
y Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono.

El libro lleva prólogos de: Juan Carlos Blanco y


Francisco de Diego Calonge.
En total han participado 15 autores en 11 capítulos y
han colaborado 4 ilustradores. Con la portada a color;
192 páginas, de las cuales 16 son en color; contenien-
do 129 fotos e ilustraciones a color, a las que hay que
sumar 64 fotos e ilustraciones en BN.

De ARBA han participado:


José Ramón Andreu(dibujante),
Manuel Gómez,
Ángeles González,
Lola López,
Francisco Prieto
Andrés Revilla
Silvia Romero
Coordinador: Carlos Fierro.

El libro se pondrá a la venta con un precio de 10€ en


la sede de ARBA, estando a 12€ en las tiendas.

3
Boletín 16

N o t i c i a s
v e r d e s
Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

Doñana: Alóctonas acuáticas invasivas


Desde comienzos de este año, la lechuga de agua, Pistia stratiotes, de
origen suramericano, está en forma invasiva en los caños de Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz), concretamente en el caño Martín Ruiz. Técnicos de
la conserjería de medio ambiente de la Junta de Andalucia han proce-
dido a su eliminación a mano (vamos que se pusieron manos a la obra).
Hay que resaltar que los medios acuáticos del entorno del Parque Nacional de Doñana,
de hecho el ecosistema primordial de dicho parque, ya ha sufrido recientemente la inva-
sión de otras plantas aloctonas acuáticas, concretamente en abril de 2004, por parte de
Azolla filiculoides, de origen norteamericana, y que en la actualidad sigue
aumentando su superficie.(Fuentes: Quercus 232 )
Es un hecho bien conocido, que los ecosistemas naturales son bastante
herméticos a la colonización de taxones alóctonos, salvo casos de gran dese-
quilibrio o perturbación. De hecho, según muchos autores en los ecosiste-
mas mediterráneos sanos no se ha consta-
tado la presencia de flora naturalizada.
Así pues, la detección de tales taxo-
nes es una clara señal de grave
alteración de un ecosis-
tema natural.

El 250 aniversario del Real Jardín Botánico


El Real Jardín Botánico cerró los actos de su 250 aniversario con una
jornada de puertas abiertas, en la que se batió el record de asistencia al jardín, y una
reunión de los departamentos de divulgación y comunicación de la Asociación
de Jardines Iberomacaronésicos.
( Fuentes: www.rjb.csic.es)

M e n o s o s o s
Hallan en Palencia un oso envenenado y otro tiroteado.
El veneno y las escopetas han sido la causa de la muerte de dos osos
pardos cuyos cadáveres han sido encontrados recientemente en la montaña palentina.
Los conservacionistas reclaman soluciones urgentes, entre ellas planes
regionales contra los cebos envenenados.
( Fuentes:
www.secem.es/Noticias/2005/noti-
cias28.htm)
4
Boletín 16
Grama es una asociación con la que mantenemos una intima relación de colaboración, aquí os
presentamos un manual elaborado por ellos. Realizado en septiembre de 2005 (Madrid)
Este material puede ser reproducido, almacenado en un sistema informático o transmitidopor cualquier medio, siempre que sea sin ánimo de lucro y se indique la fuente.

MANUAL DEL BUEN


COMPOSTADOR www.asociaciongrama.org
Tfno: 675 569 118

Textos: Maite Marqués y Raúl Urquiaga Dibujos: Raúl Urquiaga

1. Introducción.
El compostaje como necesidad
Los residuos son uno de los mayores problemas clado de materiales siguen siendo bajas, debido
ambientales con los que se encuentran las socie- entre otras causas a un ineficiente sistema de
dades modernas. Este hecho deriva del incre- recogida y separación, a la falta de información
mento desproporcionado de la generación de ciudadana, o a la escasa voluntad por recuperar
residuos y de la dificultad de encontrar y aplicar algunos materiales.
soluciones ambientalmente apropiadas para su La bolsa de la basura que producimos todos los
tratamiento. En las últimas décadas hemos asis- días es un conjunto heterogéneo de multitud de
tido a un profundo cambio de las pautas de con- materiales (plásticos, papel, cartón, metales,
sumo. El sobreenvasado, los productos de usar y gomas, telas, maderas, restos de comida, restos
tirar, la no reutilización o reparación de los bie- vegetales, vidrio, pilas, medicamentos, etc.).
nes de consumo, la aparición en el mercado de Dependiendo de la zona en la que nos encontre-
nuevos materiales y compuestos, la imposición mos, el porcentaje de materia orgánica puede
de modas, un consumismo generalizado..., han oscilar entre el 40-50 % en peso del total. Esta
sido algunas de las causas por las que los resi- cantidad puede ser fácilmente aprovechable a
duos han aumentado de forma preocupante. través del compostaje, siempre que seamos de
Como consecuencia, han proliferado en canti- separarla del resto de materiales.
dad y en tamaño los vertederos en nuestras ciu- En esta situación, el compostaje de los restos
dades, produciéndose multitud de problemas orgánicos se convierte casi en una necesidad si
ambientales y sociales (malos olores, contami- queremos dar una solución sostenible a los resi-
nación atmosférica, contaminación de aguas duos, poniendo de nuevo en valor la parte más
y suelos, degradación del paisaje, degra- abundante de los mismos. Y más aún si tenemos
dación social de barrios próximos...), en cuenta la pérdida de suelos, los procesos de
algunos de ellos todavía sin solución. desertificación y la carencia de materia orgá-
Por otro lado, cada vez es nica de la parte sur de la Península.
mayor el rechazo social Además, el compostaje es una técni-
que encuentran las incine- ca fácil de implantar en nuestras
radoras de residuos por los poblaciones, que coordinada con
peligros potenciales y reales el resto de políticas de resi-
ocasionados en la salud y por duos, puede dar grandes
su incompatibilidad con una beneficios directos a
política integral de los ciudadanos, a los
prevención y municipios y, en defi-
reciclaje de resi- nitiva, a nuestro medio
duos. Por último ambiente.
las tasas de reci-
5
Boletín 16
2.Por qué hacer compostaje doméstico 3. El compost y el compostaje
El compostaje tiene grandes beneficios tanto En la naturaleza se produce en la parte superfi-
para el ciudadano que se decide a hacerlo en su cial del suelo una capa de tierra rica en nutrien-
parcela como, a nivel municipal, para un ayun- tes llamada humus. El humus se forma debido a
tamiento que quiere hacer una gestión ecológica la descomposición de los restos vegetales y ani-
de sus residuos: males que realizan diversos seres vivos, entre
- El compost mejora la estructura de la tierra, ellos microorganismos. Este proceso se ve favo-
haciendo más porosos los suelos, mejorando su recido por las altas temperaturas y la abundante
ventilación y su capacidad de retener agua. humedad.
- Con el compost aumentamos la cantidad Las plantas no pueden tomar los minerales
de materia orgánica del suelo y facilita- del suelo directamente. Para ello necesitan
mos la asimilación de nutrientes para las que los organismos transformen las sus-
plantas. tancias que no son capaces de absorber
- Con el compostaje doméstico se convirtiéndolas en asimilables. En
consigue un producto de alta cali- una tierra con materiales en des-
dad, mucho mejor que otros pro- composición, abundan dichos
ductos comerciales utilizados. organismos y por tanto mejo-
Al ser un producto natural, ran la fertilidad de las plan-
evitamos tener que utilizar tas.
productos químicos, con- El compostaje pretende
taminantes y a la larga imitar el proceso natu-
perjudiciales. De esta ral de formación de
forma podemos humus, obteniéndo-
abonar nuestro jardín o huerto de una forma se un producto lla-
ecológica, sencilla y mado compost. El compost es el resultado de la
barata. descomposición aerobia (en presencia de oxíge-
- Se reduce de una no) de la materia orgánica en las condiciones
forma significativa adecuadas de humedad, temperatura, oxige-
la cantidad de resi- nación, pH, cantidad de organismos
duos que van a etc. Los residuos orgánicos
parar a ver- que producimos en nues-
tros hogares son los que
van a descomponerse en
sustancias orgánicas simples
formando el compost.
tede- El compost no sólo enriquece el suelo
ros. mediante sustancias orgánicas asimilables,
sino que mejora la estructura del mismo,
Además se ayudándole a retener la humedad y obteniendo
minimizan los verti- una tierra más esponjosa. El compostaje, o
dos y quemas incontroladas, mejorando con ello transformación en compost de la fracción orgá-
el aspecto de nuestras calles. nica de los residuos, puede ser centralizado o
- Con ello se produce un importante ahorro en la descentralizado. Entendemos por compostaje
gestión municipal, al reducir los costes de trans- centralizado el que se realiza en una planta de
porte y tratamiento de residuos. compostaje a la que llegan los residuos proce-
- El compostaje doméstico, por último, es una dentes de la recogida municipal, previa separa-
potente herramienta de educación ciudadana, ción selectiva en los domicilios. Mientras que
consiguiendo cambios de comportamiento y en el compostaje descentralizado es el propio
actitud ante el problema de los residuos. generador de los residuos quien los gestiona,
6
Boletín 16
llevando a cabo el proceso de compostaje, a larvas y semillas. Se comienza a formar amonio,
menor escala en su propio domicilio. lo que produce disminución del pH.
El compostaje descentralizado o doméstico La actividad bacteriana va disminuyendo en
presenta ventajas considerables frente al com- función de la y por tanto la temperatura también
postaje en planta: lo hace.
· Disminución de costes de tratamiento de Debido a que la disponibilidad de alimento va
los residuos a nivel municipal siendo cada vez menor, la actividad bacteriana
· Mejor separación selectiva de los residuos también disminuye, y por tanto, la temperatura
destinados a hacer compost también lo hace. Esta etapa se desarrolla en
· Mejor calidad del producto obtenido aproximadamente 3 meses.
· Mayor conciencia y sensibilización de la En ambas etapas es necesaria una adecuada
población aireación para que el proceso se produzca en
condiciones aerobias (en presencia de oxígeno),
4. El proceso de compostaje. . así como una humedad en torno al 50% que per-
El compost se forma por la acción de millones mita la vida de los descomponedores.
de organismos y microorganismos denominados - Fase de maduración. Se considera que esta
descomponedores. Estos degradan la materia etapa comienza cuando la materia orgánica está
orgánica hasta convertirla en un compuesto asi- prácticamente toda descompuesta, la temperatu-
milable por las plantas. No todos operan de la ra sigue descendiendo, y el pH tiende a la neu-
misma forma ni en el mismo momento, sino que tralidad. Al terminar la maduración, la materia
cada uno entrará en juego en las distintas fases orgánica inicial se ha transformado en un pro-
del proceso de compostaje, dependiendo del ducto estable en el que ya no se reconocen los
estado de los materiales orgánicos, de la hume- materiales orgánicos que se habían aportado al
dad y de la temperatura. comenzar.
El proceso de compostaje se desarrolla en varias Para que la maduración se completa debemos
fases: esperar al menos un mes. De esta manera nos
- Fase de latencia y crecimiento. Comienza aseguramos que los descomponedores han
cuando formamos el montón de restos orgáni- abandonado la pila de compost por ausencia de
cos. Los microorganismos que se alimentan de alimento.
estos restos son bacterias que
viven en temperaturas de hasta
45ºC. Debido a la actividad bac-
teriana, la temperatura aumenta
progresivamente. Los organis-
mos liberan ácidos, lo que pro-
voca una disminución del pH en
el medio. Esta fase puede durar
hasta 15 días.
- Fase termófila. El aumento de
temperatura provoca la prolife-
ración de bacterias y hongos
termófilos presentes en los resi-
duos en estado latente, que viven
en temperaturas de 45ºC a 75ºC.
En esta fase se comienza a obte-
ner sustancias orgánicas sim-
ples. La elevada temperatura
provoca la esterilización del
medio, eliminando patógenos,

7
Boletín 16
5.Cómo hacer compost como materiales leñosos o secos. Cuanto más
heterogénea sea la mezcla mejor se nos hará el
- Lo primero que debemos hacer es encontrar un compost. Intentaremos que la cantidad de mate-
buen sitio donde colocar nuestro compostador. riales frescos sea el doble que los secos. Así
Siempre deberá ser sobre suelo (tierra, césped...) garantizamos una correcta relación de Carbono y
para facilitar la entrada de organismos y evitar Nitrógeno y que haya oxígeno y humedad sufi-
que se compacten los materiales. Además procu- cientes.
raremos que sea sombreado y protegido del aire, - La temperatura del montón subirá sensiblemen-
para prevenir un exceso de calor y la desecación te. Pasados unos días veremos que el volumen de
del montón. Un lugar ideal puede ser bajo un los materiales desciende. Seguiremos agregando
árbol frondoso de hoja caduca, que dé sombra en materiales según los vayamos generando, inten-
verano y sol en las épocas más frías. Un último tando guardar las proporciones de dos partes de
aspecto que tenemos que tener en cuenta es la frescos por una de secos. Al introducirlos, los
accesibilidad, es decir, buscaremos un lugar en el mezclaremos bien con ayuda de una horca, un
que podamos trabajar sin dificultad a la hora de rastrillo o una pala. Mezclar, mezclar y mezclar.
echar los residuos, voltear, sacar el compost, - Pasados de 3 a 6 meses, la parte inferior del
regarlo, acumular restos vegetales, etc. montón (que es la que más tiempo lleva descom-
- Previamente a introducir los materiales en el poniéndose) se habrá transformado en una tierra
compostador, tendremos que almacenar restos vegetal de color marrón oscuro, de textura gru-
vegetales del jardín y restos de comida durante mosa y de olor parecido a tierra de bosque. Esto
unos días. Hay que disponer de una cantidad es el compost. Lo sacaremos por la parte de abajo
mínima de residuos para que comience adecua- y lo cribaremos para separar elementos que
damente el proceso de compostaje. Deberemos todavía no se hayan descompuesto totalmente
comenzar con un montón de unos 50 cm mínimo, (palos, hojas...) (Ojo, todos estos materiales los
pero cuanto más grande mejor. Los restos vege- depositaremos de nuevo en el compostador, para
tales los trituraremos o cortaremos, porque cuan- que continúen su proceso de descomposición).
to más pequeños sean, antes se descompondrán. - Una vez cribado el compost, lo dejaremos repo-
- En el fondo del compostador pondremos un sar a cubierto durante 15- 30 días para dar tiem-
lecho de material leñoso, de unos 10 cm., para po a que madure totalmente y asegurar que no
facilitar la entrada de aire al montón. Este lecho contiene invertebrados.
funciona como un colchón para los materiales, ¡Enhorabuena! El compost estará listo para ser
dificultando que se compacten. utilizado en macetas, jardín, huerto, semilleros...
- Incorporaremos los materiales bien mezclados Y el proceso continuará de forma ininterrumpida
entre ellos, tanto materiales verdes o frescos si seguimos echando materiales orgánicos.

8
Boletín 16

6.Qué materiales echar y cuáles no que se composte en condiciones óptimas, debe-


mos aportar una mezcla de materiales que man-
La materia orgánica vegetal que se va a com- tenga las proporciones deseadas.
postar está compuesta principalmente por Los materiales verdes (con abundancia de
Carbono y Nitrógeno. El carbono abunda en las Nitrógeno) favorecen el aumento de la veloci-
partes leñosas de las plantas, como la paja, dad de la descomposición, pero no generan gran
serrín, ramas... Es el principal formador de la cantidad de producto. En cambio, los materiales
lignina, celulosa y los azúcares, y por tanto del secos o leñosos (con abundante Carbono) sirven
papel y cartón. Podemos generalizar diciendo para mejorar la aireación del montón y se des-
que en los materiales secos encontramos la componen más lentamente, pero incrementan el
mayor cantidad de Carbono. volumen del producto final.
El Nitrógeno predomina en las partes verdes de Para conseguir un equilibrio correcto de
las plantas, restos de comida, excrementos de nutrientes se puede seguir una sencilla regla;
animales, césped verde... es decir, en los restos aportando el doble de materiales verdes que de
que contienen más humedad. secos conseguimos una relación C/N de 30 a 1,
Al principio del proceso de compostaje los que es la deseada.
microorganismos consumen unas 30 veces más Al compostador echaremos exclusivamente
carbono que Nitrógeno, por tanto, si queremos materiales orgánicos. Como
ejemplos, podemos aportar:
- Restos de cocina: mondas de
fruta, restos de verduras, cáscaras
de huevo, posos de café, bolsas de
infusiones...
- Restos de jardín: podas, césped,
hojas secas...
- Estiércol de animales herbívoros
- Ceniza vegetal (en pequeñas can-
tidades)
- Papel y cartón (muy troceado y en
pequeñas cantidades)
- Pelo, uñas, etc.
9
Boletín 16
No debemos echar: constan de colores que les hace pasar desaperci-
- Excrementos de perros o gatos: ya que pueden bidos en el jardín. Los más cómodos son aque-
contener patógenos. llos que pueden ser desmontados en cada uno
- Materiales inorgánicos: de sus lados. Esto facilitará mucho cualquier
no se van a descomponer operación que debamos hacer en el composta-
(ceniza de carbón mineral, dor (visionado del montón, riego, volteo, sacar
plástico, metal, vidrio, el compost, etc.).Para hacer compost basta con
telas, filtros de cigarri- apilar los residuos y taparlos con un plástico
llo...) para evitar pérdidas de temperatura y de hume-
- Papeles satinados o con dad. Pero lo más conveniente es utilizar un
tintas de color: contienen compostador, en el que vamos a controlar
metales pesados que con- mucho mejor las condiciones del proceso, y
taminan el compost. poder disponer con más facilidad los materia-
- Restos de carne y pesca- les.
do: ya que su descomposi- La capacidad del compostador dependerá bási-
ción puede producir malos camente de nuestra producción de desechos y
olores. de la extensión de nuestro jardín o huerto.
- Productos que contengan grasas: ésta forma Entre otras cosas, deberemos valorar a la hora
una película que dificulta la oxigenación. de elegir el tamaño
- Restos de aspiradora o de barrido: pueden con- la cantidad de plan-
tener metales pesados. tas en jardín y huer-
to, las podas anua-
7.El compostador les que hagamos, el
número de árboles
Para hacer compost basta con apilar los residuos y arbustos de hoja
y taparlos con un plástico para evitar pérdidas caduca, la superfi-
de temperatura y de humedad. Pero lo más con- cie de césped plan-
veniente es utilizar un compostador, en el que tada, el número de
vamos a controlar mucho mejor las condiciones habitantes en el
del proceso, y poder disponer con más facilidad hogar, el número de
los materiales. comidas diarias
La capacidad del compostador dependerá bási- realizadas en casa...
camente de nuestra producción de desechos y de El compostador
la extensión de nuestro jardín o huerto. Entre podemos comprarlo o bien fabricarlo nosotros
otras cosas, deberemos valorar a la hora de ele- mismos. En el mercado existen multitud de
gir el tamaño la cantidad de plantas en jardín y modelos, normalmente de plástico reciclado,
huerto, las podas anuales que hagamos, el con distintos tamaños, precios y calidades.
número de árboles y arbustos de hoja caduca, la Normalmente los compostadores suelen estar
superficie de césped plantada, el número de diseñados para controlar mejor las condiciones
habitantes en el hogar, el número de comidas de aireación y temperatura. Además garantizan
diarias realizadas en casa.. que no va a entrar agua de lluvia en su interior.
El compostador podemos comprarlo o bien Suelen tener una estética y constan de colores
fabricarlo nosotros mismos. En el mercado exis- que les hace pasar desapercibidos en el jardín.
ten multitud de modelos, normalmente de plás- Los más cómodos son aquellos que pueden ser
tico reciclado, con distintos tamaños, precios y desmontados en cada uno de sus lados. Esto
calidades. Normalmente los compostadores sue- facilitará mucho cualquier operación que deba-
len estar diseñados para controlar mejor las con- mos hacer en el compostador (visionado del
diciones de aireación y temperatura. Además montón, riego, volteo, sacar el compost, etc.).
garantizan que no va a entrar agua de lluvia en
su interior. Suelen tener una estética y
10
Boletín 16
Fabricar un compostador
Dependiendo de lo manitas que seamos pode-
mos fabricarnos un compostador más sofistica-
do o menos. Lo único que debemos tener en
cuenta es hacer un lugar donde depositar los
materiales orgánicos, que no les falte aireación,
que puedan retener la temperatura y la humedad
y que estén suficientemente aislados de la llu-
via. Otras cuestiones que podemos tener en
3. Compostador de ladrillos.
cuenta son la facilidad para disponer y echar los
materiales, comodidad de trabajar en él, Su disposición será similar al anterior modelo.
tamaño, reutilización de materiales para su En las paredes dejaremos algún hueco para faci-
fabricación, durabilidad, estética, etc. A conti- litar la aireación. Deberemos construir una puer-
nuación describimos algunos de los modelos ta. Nos puede servir un palé de obra, una malla
más utilizados: metálica, una persiana
vieja... A favor:
1. Compostador de malla metálica.
resistente y
Formaremos un gran cilindro con la malla, duradera;
adaptado a la cantidad de materiales orgánicos gran capaci-
que generemos. Conviene forrar la malla con dad; fácil de
cartón, tela o plástico trabajar en el
para evitar desecaciones. compost.
En su parte superior relativa de
habrá que colocar una construir;
tapa. Tiene un coste bajo materiales no reci-
de fabricación, pero nor- clados; mayor coste
malmente no estamos económico.
reutilizando. Una alter-
4. Compostador de bidón.
nativa puede ser sustituir
la malla por una persiana A un bidón de aceite, bien lavado, le quitaremos
vieja. A favor: fácil de la base para que los
montar y de trasladar. En materiales estén en
contra: para voltear o contacto con el suelo.
sacar el compost es nece- Realizaremos varios
sario desmontar todo el compostador. agujeros en los lados
para facilitar la airea-
2. Compostador de palés de madera.
ción. Buscaremos una
Con cuatro palés de obra (o con tres si aprove- tapa que lo aísle de las
chamos la pared de nuestra parcela), construire- condiciones climatoló-
mos un recinto cuadrado en el que echar los gicas. A favor: durabili-
residuos. Los palés los podemos unir entre ellos dad; reutilización de un
de diversa forma: con cuerdas, clavos, gomas... material; fácil de fabri-
El palé frontal hará las funciones de puerta. La car. En contra: dificul-
parte superior la taparemos con un plástico, una tad para trabajar en él;
lona, una tabla o algo que impida el paso del para voltear y sacar el
agua de lluvia. A favor: fácil de trabajar en el compost hay que levan-
compost, fácil de construir, gran capacidad; tarlo en su totalidad;
construido con elementos reutilizados. En con- peligro de sobrecalen-
tra: elementos pesados y poco duraderos. tamiento de los materiales.
11
Boletín 16
8. Herramientas necesarias
- Horca. Una buena horca nos resultará útil
tanto para voltear los materiales, en caso de que
fuera necesario, como para sacar el compost
cuando esté hecho, como para agregar malezas
y paja. Además, existen horcas de mano o ras-
trillos, que son muy cómodos a la hora mezclar
los materiales cuando los disponemos en el
compostador.
- Trituradora. Cuanto menor sea el tamaño de
los materiales, más rápida será la descomposi-
ción. Para las ramas y podas una herramienta de
gran ayuda es una trituradora vegetal, capaz de
reducirlas a tamaños de menos de 3 cm. Estas
trituradoras tienen un motor eléctrico o de gaso-
lina y su potencia varía según el modelo. Para
un uso doméstico se recomienda una eléctrica.
En esto es preferible buscar un modelo de gran
potencia, ya que son capaces de reducir ramas
de mayor diámetro y son mucho más duraderas.
- Tijeras de jardinero. Pueden resultar un sus-
tituto de la trituradora, aunque el trabajo será
más costoso y nos deberemos armar de pacien-
cia. De todas maneras es una herramienta muy
útil para reducir el tamaño de pequeñas ramas,
plantas, malezas.o restos frescos de cocina.
- Regadera o manguera. En los casos en los
que haya que regar el montón porque se hayan
producido pérdidas considerables de humedad,
cualquiera de estos utensilios nos permitirán
humedecerlo de una forma homogénea, llegan-
do a todos los lados del compostador.
- Tamiz. Cuando el compost está maduro es
necesario cribarlo para eliminar las partes más
gruesas que todavía no se han descompuesto
(ramas, hojas, paja...). La criba podemos fabri-
carla fácilmente con una caja de madera a la que
clavaremos una malla metálica. También en el
mercado se encuentran modelos muy útiles y
facilitan el proceso de tamizado. La luz del
tamiz conviene que no sea muy pequeña, en
torno al centímetro. Además existen otros uten-
silios que pueden sernos de gran ayuda a la hora
de hacer el compost, tales como aireadores
manuales, termómetros, palas, carretillas, etc.

12
Boletín 16

9. Solución de problemas - Hay demasiadas moscas. Suele ocurrir cuan-


do los restos de cocina se han dejado en la parte
Aunque el proceso es superior del montón sin mezclar con los otros, o
sencillo, nos pode- en demasiada cantidad. Se debe recordar que la
mos encontrar con proporción correcta es el doble de materiales
una serie de dificulta- frescos que de secos. Se pueden cubrir con una
des que se solucionan capa de materiales secos o una finísima capa de
fácilmente. tierra, o bien, cada vez que se haga un aporte de
- El montón no se restos de cocina, abrir un hueco en la pila, intro-
descompone, no dis- ducirlos y taparlo con la materia que estaba en
minuye su volumen proceso de descomposición.
y está seco. Lo que - Exceso de hormigas. Suelen indicar que el
ocurre es que, por compostador está seco. Se debe proceder de la
falta de humedad, la misma manera que en primer apartado. Con el
pila se ha secado y volteo se evitará la formación de hormigueros.
han desaparecido los Si vemos que con un volteo no es suficiente
organismos descom- para eliminarlas, se repetirá la operación. En
ponedores. Se deben ningún caso se debe aplicar insecticida, ya que
sacar todos los restos del cubo, humedecerlos perjudica a la población de descomponedores
con agua, mezclarlos con restos verdes, remover que actúa en nuestro compostador.
bien y volver a introducirlos en el compostador.
- La pila produce mal olor y está muy húme-
da. Parte o la totalidad de los residuos han sido 10. Características del compost.
encharcados, los huecos de aire se han tapado Cómo saber cuando está hecho.
debido a la excesiva humedad y el proceso ha
Para saber que el compost que hemos obtenido
dejado de producirse en condiciones aerobias,
ya está maduro debe cumplir los siguientes
pasando a ser anaerobio. El exceso de humedad
requisitos:
puede deberse en muchos casos a un exceso de
césped, que se ha echado húmedo y sin mezclar
con otros restos. El césped se apelmaza con
mucha facilidad y esto impide una correcta aire-
ación. Debido al exceso de nitrógeno, se produ-
cen pérdidas de este elemento en forma de amo-
niaco (NH4), con un característico olor. Se debe
echar mezclado con materia seca, o dejarlo
secar un tiempo hasta que pierda gran parte de
la humedad. Para solucionar el problema de la
humedad excesiva se debe extraer la materia
compactada, mezclarla con restos secos, remo-
ver la mezcla y cuando haya perdido humedad
suficiente, volver a introducirla en el composta-
dor.
- La temperatura no aumenta. Lo que ocurre
es que falta Nitrógeno, unido a un exceso de
materiales secos (con abundante Carbono). Se
debe añadir una mayor cantidad de materiales
frescos, y hacer una mezcla con los secos ya
depositados.
13
Boletín 16
- Temperatura. Una baja temperatura del com- El compost fresco es aquel que ha pasado la
post indica que se encuentra en proceso de primera fase de descomposición pero que aún
maduración. La temperatura, en la fase final va no es estable. Tiene un alto contenido en hume-
disminuyendo progresivamente, y cuando más dad y la relación de nitrógeno es bastante alta.
fría esté la pila, más madura se encontrará. Se utilizará en plantas exigentes de nutrientes y
en árboles. Se aplicará directamente sobre la tie-
- Organismos. Si ya no hay restos que descom-
rra (sin mezclar), como acolchado o protegido
poner, los organismos no tendrán alimento, y
por una capa de hojas o hierba. El compost fres-
por tanto no los encontraremos en el compost
co es adecuado para melones, acelgas, alcacho-
maduro.
fas, maiz, pimientos, tomates, patatas...
- Aspecto. Los materiales introducidos al prin- Echaremos entre 3 a 5 kg. de compost por m2.
cipio ya no se reconocen. El aspecto del com-
El compost maduro es aquel en el que la mate-
post maduro es de color marrón oscuro y con
ria orgánica está totalmente descompuesta,
estructura granular.
aproximadamente tras los 6 meses. La relación
- Humedad. Para saber si la humedad del com- carbono/ nitrógeno se haya en torno al 15:1.
post es adecuada debemos comprobar que al Además de mejorar la estructura de la tierra, ya
cogerlo en la mano y presionarlo, no desprende aporta elementos nutritivos para las plantas.
líquido. Tampoco debe estar demasiado seco, se Puede ser utilizado para cualquier tipo de plan-
puede comprobar al tacto si los agregados no se tas tales como espinacas, coles, puerros, lechu-
deshacen fácilmente. Debe tener aspecto de tie- gas, judias, zanahorias, guisantes, tomates,
rra y no de arena. pimientos, acelgas... Se echará directamente
sobre la tierra o mezclado en superficie (sólo en
caso de un compost muy maduro puede ser
11. Utilización del compost enterrado), en cantidades entre 1 y 3 kg. por m2.
También este compost maduro puede utilizarse
Cuando vayamos a esparcir el compost sobre
para hacer semilleros, el cual mezclaremos con
cultivos ya establecidos procuraremos tener cui-
mantillo o compost viejo (de más de 1 año, con
dado en que no toque ni tallos, ni brotes, ni
un alto grado de mineralización).
hojas, debido a que podría dañar las plantas. El
compost puede ser utilizado según las distintas
etapas de descomposición dependiendo de las
exigencias de nuestras plantas. Así podemos
distinguir entre compost fresco y compost
maduro.

14
Boletín 16

A u s t r a l i a :
el continente insular
Te xto y f otogr a f ía s Ca r los Fie r r o
Australia es difícil de clasificar: ¿La isla más grande? o ¿El continente más pequeño? Podíamos
salirnos por la tangente y denominarla la isla continente: el continente insular. Si Marte es el plane-
ta rojo, Australia es el continente rojo, rojo es color de gran parte de su centro arenoso, de su suelo,
de sus rocas y de su arena. Se podría decir que Australia es como la sección de una sandia alargada,
verde en el borde y rojo en el centro, pero con una diferencia fundamental: sin agua.
Sin embargo, para el naturalista es un paraíso, lo más parecido a un viaje en el tiempo o en el
espacio: se trata de casi una creación aparte, donde la evolución ha seguido sus propios derroteros
dentro de un aislamiento protector.

Como continente es el más pequeño y el más dato, el manto de nieve es sólo invernal,
seco –salvo la Antártida-, basta decir que su río Australia, de hecho, es el único continente que
insignia, el Murray, llamado el Mississippi no tiene glaciales, o sea hielos permanentes.
Australiano, se secó dos veces durante el último Pero tampoco tiene volcanes en activos, esta
siglo. Sólo una estrecha franja costera se libra ausencia de volcanismo reciente es un factor
de ser catalogada como desierto o semidesierto, que resta fertilidad al suelo australiano. Así
algo que inevitablemente implica grandes pues, estamos ante un continente pequeño,
extensiones de tierras improductivas. Esta llano, muy seco, con un suelo poco fértil y sin
sequedad conlleva que los incendios forestales los grandes colosos de fuego y hielo presentes
sea algo tan cotidiano que la evolución ha dota- en el resto de los continentes.
do a gran número de la flora australiana de la
Con esta carta de presentación, uno podría
capacidad de ser ave fénix (o planta fénix): sur-
pensar que es un continente con pocos atracti-
giendo o sobreviviendo a sus propias cenizas.
vos para el naturalista o viajero. Sin embargo,
Así, en ciertos géneros como Bankia es el fuego
este pedazo de tierra, desde el punto de vista
el único capaz de hacer germinar las semillas;
biológico, parece como una creación aparte o
según algunos botánicos la corteza en tiras des-
paralela, cuando no una ventana al pasado,
prendibles de muchos eucaliptos, y que cubren
habiéndose constituido en un refugio para for-
gran del suelo entre los ejemplares de los bos-
mas de vida primitiva, que ya han desaparecido
ques abiertos, no tiene otra función que favore-
en el resto de la tierra. Separada de los otros
cer el fuego, y con ello la apertura de las cápsu-
continentes desde hace 75 millones de años, sus
las que contienen las semillas y que sólo se
formas de vida primitivas han estado a salvo de
abren con un calor extremo (y no la función de
otras más evolucionadas y competitivas permi-
desprenderse de epifitas como sugieren otros).
tiendo que sobrevivan equidnas, ornitorrincos
Es un continente eminentemente llano, sus además de un tropel de marsupiales, con los
máxima cota es de 2 228 m en los Alpes canguros a la cabeza, que aquí han podido
Australianos, nombre, que dada su escasa alti- seguir sus propios derroteros evolutivos. Según
tud, en nada tiene ver con su homónimo euro- las teorías actuales, en virtud de los fósiles
peo, haciendo sonreír por ello a un chauvinista encontrados, el origen de los marsupiales se
francés orgulloso de su Montblanc. Los austra- sitúa en Sudamérica, Australia actuó como refu-
lianos insisten en que la superficie nevada en gio de ellos, al igual que la propia Sudamérica.
invierno supera a la superficie de Suiza. Sin Pero en Sudamérica hace 3 millones de años
embargo, y sin poner en tela de juicio este la unión con Norteamérica causó la gran
15
Boletín 16
invasión de mamíferos placentarios y extermi- Pequeña reseña morfológica
nio de los marsupiales. Bueno, salvo la zarigüe- Como ya hemos dicho Australia carece de
ya, que no sólo resistió sino que colonizó grandes alturas, la razón es muy simple: su ais-
América del norte. A excepción de los quiróp- lamiento secular la ha tenido a salvo de la coli-
teros, permeables a las barreras marinas por su sión con otras placas continentales, que es el
condición de voladores, entre el resto de mamí- auténtico motor capaz de levantar colosales
feros placentarios sólo el hombre con su mejor cadenas montañosas como los Himalayas, con
amigo, el perro dingo, pudieron penetrar en este el choque de la placa de la India con Asía. En
mundo perdido de la evolución, alcanzaron Australia, la mayor parte de los estratos son
Australia aprovechando el descenso del mar en horizontales, las cadenas de montañas, como las
la última glaciación y usando barcas entre las cadenas orientales –que los australianos llaman
cadenas de islas. El rápido asilvestramiento del la Gran Cadena Divisoria, que resultó un obstá-
dingo fue el causante de la extinción de multitud culo infranqueable para los primeros colonos,
de animales que la ciencia del hombre blanco son asimétricas, apareciendo como montañas
no llegó a conocer. Sin embargo, fue la llegada sólo desde las llanuras costeras, no existiendo
de los colonos blancos lo que marca el cumbre sino una meseta que, con leve caída, se
Apocalipsis para la fauna autóctona con una extiende al interior. Esta Gran Cadena
nueva y masiva extinción, directa con el rifle o Divisoria, con sus 3200 km de longitud, desde
indirecta por la introduc- el Cabo de York hasta Tasmania, es la
ción de gatos, zorros o gran responsable de la sequedad del
ratas. interior de Australia. A pesar de escasa
Cook en 1770, llegó en altura, obligar a los vientos del Este,
su viaje descubridor con cargados de humedad del océano
dos botánicos de prestigio, Pacífico, a subir en altitud, descargan-
Joseph Banks y Daniel do generosas lluvias en las vertientes
Salander, pero las prime- orientales, con espectaculares ríos
ras evaluaciones botánicas espumosos, pero impidiendo que el
estaban más interesadas en gran grueso de esas lluvias alcancen el
la utilidad de las plantas interior. El gran interior de Australia,
para una colonización, y llamado Outback (=fuera y atrás), es
bajo ese prisma, ninguna una inmensa meseta que salvo
de las plantas nativas pequeños macizos de escasa altura
resultaba comestible o Lambertia formosa, una bella como la cordillera Macdonnell, cerca
gustosa para el hombre Proteácea. de Alice Springs, o enigmáticas roca-
blanco, así pues los barcos que llegaban con montañas como Las Olgas o Ayres
nuevos colonos, si bien inicialmente sólo fueron rock, Uluru en lengua nativa, el relieve es de
presos, traían multitud de especies agrícolas una monotonía total, que va, perdiendo altura
recogidas tanto en las Islas británicas, como en hacia el centro sur, alcanzando en el lago Eyre
las Islas Canarias o Sudáfrica, o sea todo lo que su punto más bajo con 15m por debajo del nivel
pillaban de camino. De hecho los colonos no del mar. El lago es parte de una colección de
sólo trajeron las ovejas, sino la hierba que ellas lagos endorreicos donde van a parar gran parte
comían. Con tanta especies introducidas alguna de las aguas del Outback, eso si el sol no las ha
se les fue de las manos como el higo chumbo, evaporado antes, que es lo usual, de hecho el
traído de las Canarias para el tinte de los unifor- lago sólo se ha llenado tres veces desde que hay
mes militares que se obtiene de la cochinilla que registros. Recogiendo las aguas que corren
parasita la chumbera. En Australia, sin un ene- hacia el oeste desde la Gran Cadena Divisoria,
migo o limitador natural, la chumbera protago- está la cuenca del Murray-Darling, siendo el
nizó una de las más espectaculares invasiones Murray el único río con agua permanente que
de un territorio por parte de un vegetal. atraviesa el Outback.

16
Boletín 16
Curiosidades de la polinización en Australia
Para un europeo pensar en polinización es pensar en insectos, cuando nos trasladamos a
Iberoamérica, los colibríes nos dan el toque de sangre caliente (¡la pasión de la polinización!). Si
damos el salto a África, ocupando el nicho ecológico de los colibríes tenemos los sunbirds (=pája-
ros del sol), nectarínidos de brillantes colores iriscentes, más grandes y pesados y sin la capacidad
de cernirse, claro que las plantas protáceas, con inflorescencias grandes, pueden resistir el asalto del
pesado nectarínido. Si nos vamos a Australia el nicho del pájaro polinización lo ocupan los llamados
honeyeaters (=comedores de miel, aunque se
trata de néctar) son aún más grandes que los
sunbirds y sin la brillantez de colorido. Pero el
colorido emplumado en Australia lo pone el
loro arcoiris (Trichoglossus haematodus), su
lengua terminada en papilas largas capaces de
captar bien el néctar de ciertas flores, si bien es
un generalista que también come frutas y semi-
llas. Pero al igual que en África, Australia tiene
flores ubicadas dentro del follaje, no visibles a
aves voladoras, cercanas del suelo, o incluso
flores que salen sobre un tronco gordo, la razón
es favorecer la polinización por parte de mamí- Loro arcoiris libando nectar del arból paragüas
feros, que en algunos casos pueden ser tan (Schefflera actinophylla)
grandes como un oposum, del tamaño de una
gineta. En otros casos el blanco y olor acre de la flor, delata que el polinizador es un murciélago.
La flo r a d e A ustralia tido expandirse por gran parte del mundo tropi-
Botánicamente Australia tiene, al igual que cal y templado. Al igual que todos los continen-
en zoología, auténticos fósiles vivientes: colo- tes australes, Australia es generosa en helechos
nias de estromatolitos, algas que son una de las arborescentes y en cicadáceas, estas últimas que
formas de vida más primitivas con registro fósil si bien semejan palmeras, representan plantas
y que increíblemente han sobrevivido en ense- muy primitivas que apenas representan un avan-
dadas hipersaladas del oeste de Australia, en ce evolutivo con respecto a los helechos. Pero
Hamelin; en 1994 fue descubierto el pino para el neófito hablar de Australia a nivel botá-
Wollemi, con los parientes más cercanos en fósi- nico es hablar de los eucaliptos, de hecho sólo
les de hace 120 millones de años (ver Boletín dos especie de Eucalyptus no son nativos de
15; pg. 7); las selvas húmedas tropicales de la Australia. Es sin duda es el género que más tapi-
costa este de Queensland, según ciertas teorías za de verde el paisaje australiano con una diver-
son las más antiguas de la Tierra. sidad de formas y tamaños: que incluyen desde
arbustos esclerófitos hasta los gigantescos
A nivel filogenético la flora Australiana
“olmos” de montaña (Eucalyptus regnans), que
tiene cierta relación en géneros y familias con
disputan a las secuoyas la supremacía en altura
Sudamérica y con Sudáfrica, no en vano forma-
de los árboles, alcanzando los 95m, si bien hay
ron parte, conjuntamente con la Antártica, del
registros, no homologados, de árboles cortados
gran continente austral denominado Gondwana.
de 131m. Sin embargo, el Eucalipto con 850
Así pues, comparten familias como Proteáceas
especies es superado en diversidad por el géne-
o géneros como Araucaria, Podocarpus y
ro Acacia con cerca de 955 especies, género que
Nothofagus (las hayas australes, que si bien en
dado su no exclusividad a Australia, como el
el pasado se consideraron Fagaceas, en la
Eucalipto, parecemos pasar por alto. Como
actualidad forman familia aparte); además de el
curiosidad cabe decir que mientras gran parte de
género Acacia, si bien el tremendo poder de
las acacias africanas poseen espinas, ninguna de
colonización de este último género le ha permi-
las australianas poseen espinas: coevolu-
17
Boletín 16
ción de las acacias africanas con un tropel de
herbívoros eficientes y con posibilidades de
ramoneo en ramas altas. ¿Nueva prueba de la
escasa competitividad evolutiva de la fauna
Australiana?
Cobert ura v egeta l
En una primera aproximación, un tanto
(demasiado) simplista, podemos dividir la
cobertura vegetal australiana en orden a sus
requerimientos en agua:
Manglares: complejo de varios géneros con
una decena de plantas con porte arbóreo, a las
que se suman epífitas como la orquídea de
oro (Dendrobium discolor). Todos tiene en
común raíces neumatoforas, que creciendo
por encima del lodo permiten que el resto del Selvas tropicales de la costa de Queensland
sistema radical obtenga oxígeno en un medio
sin él. El más común es el mangle rojo costera de Queensland. En 1988 se formó
(Rhizophera stylosa). Extensos bosques de gran revuelo por una disputa entre el
manglares cubren la costa norte y noreste. Gobierno Federal (gobierno central, para
entendernos) partidario de una protección
total de las tierras gubernamentales, con
declaraciones de Reservas de la Biosfera de la
UNESCO, y el Gobierno Estatal de
Queensland, partidario de una explotación
sostenible. La extracción de 600000 m3 de
madera en la década de los 60, por parte del
Gobierno Estatal de Queensland, parecía poco
sostenible y marcó el comienzo del revuelo
que culminó en 1988. El Gobierno Estatal de
Queensland desafió la intromisión del
Federal, pero las urnas dieron la razón al
Federal saliendo elegido un nuevo Gobierno
Estatal partidario de las tesis Federales de
protección (queda claro que las ganancias por
Mangle en Cabo Tribulation la tala no estaban suficientemente repartidas).

Selva lluviosa tropical: Son las tan afamadas Desde el punto de vista de la biodiversi-
selvas tropicales de la costa de Queensland, dad la selva lluviosa tropical tienen 2500
orgullo Australiano por ser, según investiga- especies de de plantas con flor, que compara-
dores australianos, las selvas más primitivas do con las selvas del sureste asiático con más
de la tierra. Tiene su origen en las selvas ter- 25000 especies, las deja empobrecidas en
ciarias que cubrían gran parte de Australia, comparación. El aislamiento es refugio, pero
hasta que el cambio climático las ciñó a la no favorece la biodiversidad. La riqueza aus-
franja costera de Queensland. Dichas man- traliana aún podría ser menor a no ser por que
chas de selva tropical australianas han sufrido en tiempos geológicos recientes, la línea de
una tremenda merma con la introducción de Wallace a podido ser traspasada por aves y
explotaciones de caña de azúcar que empezó con ellas semillas que enriquecieron Australia
en los años 1920, y compiten por la franja con especies del sureste asiático.
18
Boletín 16
Bosques húmedos templados: Se da en la fran- sotobosque dependerá de suelo, humedad,
ja costera de Nueva Gales del Sur y Victoria. nutrientes y luz, cuando está cubierto por
Son la transición hacia el sur de la selva tro- hierbas bien desarrolladas, cosa que sucede en
pical de Queensland, la sustitución poco a el norte y las zonas de transición con los bos-
poco de especies cálidas por especies más ques húmedos de la franja este, se habla de
frías. Algo común a ambos son los helechos sabana con bosque abierto.
arborescentes. El género eucalipto será el
Pradera estacional con arbustos: Es el paisaje
gran protagonista, alcanzando su máxima
vegetal más común de Australia, consta un
esplendor al este de Melbourne con los increí-
mosaico de parches de diferentes tipos de
bles bosques del olmo de montaña, con un
vegetación dominados por matas de acacias
sotobosque de helechos arborescentes por
esclerófilas, conjunto de hierbas espinosas
donde corretea el pájaro lira. Son bosques
denominadas spinifex, que incluye a 20 espe-
espesos y húmedos.
cies individuales, que constituyen refugio
para pequeños reptiles y mamíferos. Los cur-
sos secos se distinguen rápidamente por la
presencia de la serpenteante hilera del gome-
ro o eucalipto rojo de río (Eucalyptus cama-
dulensis).
Desierto: Desde el punto de vista de cobertura
vegetal la idea general del gran desierto inte-
rior es algo que requiere matizaciones, así
pues, hasta de Desierto de Simpson, el gran
desierto australiano por antonomasia, está
cubierto de vegetación en forma de matas y
hierbas como spinifex, que cubren en parte
sus dunas. Sólo las grandes extensiones de
lagos salados, como el Lago Ayre, secos en la
mayor parte de su superficie durante la mayor
parte del año están sin cobertura vegetal.
Los gigantescos “olmos” de montaña (Eucalyptus
Zonas del centro rojo australiano, donde sobre
regnans), que disputan a las secuoyas la suprema-
un desierto de arena roja se yergue la impo-
cía en altura de los árboles, alcanzando los 95m.
nente mole de Ayre’s Rock, Uluru en lengua
aborigen, sólo tiene en común con los autén-
Brezales: Si bien en Europa, y curiosamente en
ticos desiertos del Sahara o Namib una arena
la zona de África Austral y Nueva Guinea
omnipresente, que en el caso australiano es un
–ambos con unos lazos filogenéticos muy
fuertes con Australia-, los brezales, que ocu-
pan zonas de suelo ácido muy pobre, están
dominados por el género Erica, familia
Ericaceae, en Australia, con ausencia total del
género Erica, es la familia Epacridaceae la
que ocupa el nicho, con géneros como
Epacris, y con especies como el brezo común
(Epacris impresa) o Leucopogon el más biodi-
verso con 154 especies.
Bosque abierto con sabana: Con sólo una
cobertura del 30%, el género eucalipto será
nuevamente el más numeroso, seguido de “Roble” del desierto, con Urulu de fondo.
Casuarina, Callitris, Melaleuca y Acacia. El
19
Boletín 16
seductor color rojo, pero a diferencia de otros hojas tienen la parte plana en posición vertical
desiertos aquí hay una cobertura vegetal de (ver dibujo) algo que sugiere un intento de elu-
hierbas, arbustos, y hasta bosques ralos de dir los rayos solares. Los filodios, dado su ori-
árboles: como zonas cubiertas por el denomi- gen en los peciolos, tienen muchos menos esto-
nado “roble” del desierto del género mas que las hojas auténticas, algo que va a ayu-
Alocasuarina. Aquí hay que puntualizar de dar a las plantas a no perder agua, recordemos
los pioneros blancos, ingleses en su mayor que el gran problema de las plantas en sitios
parte, tenían pocos conocimientos en botáni- secos es la pérdida de agua por los estomas. Así
ca, así que llamaron a los árboles por la utili- pues, todo parece apuntar a que las acacias
dad que sacaban de ellos, así pues el roble del Australianas han seguido una evolución para
desierto tiene una madera dura cercana al eludir la sequedad de un sol abrasador.
roble europeo y alejado del blando eucalipto.
¿Por qué tanta biodiversidad? Parece una
Taxones má s so bresa lientes contradicción que dada la uniformidad climáti-
ca y de relieve, si lo comparamos con otros con-
Género Acacia tinentes, sea precisamente Australia el centro de
Pertenecen a la subfamilia Mimosoideae de la biodiversidad, si bien esto podría explicarse
las Leguminosas. Dada la actual distribución del admitiendo que Australia fue origen y centro de
género Acacia, con 1350 especies distribuidas dispersión, pero es un tema que requiere más
por África, el Océano Índico, Asia tropical, investigación.
Australia y en las Américas tropicales, todo Acacia
hace pensar que su origen fue Gondwana. pycnantha
Las especies Australianas, 955 en total, no disfrutó de la
hacen honor al origen griego de su nombre que aceptación
significa espina. Son muy distintas de las africa- popular
nas, que además de contar con las espinas cuen- como la flor
tan con hojas compuestas, mientras que las aus- nacional de
tralianas poseen falsas hojas que en realidad son Australia
pecíolos modificados en forma de seudohojas durante el
denominadas filodios, en muchas casos en siglo XX,
forma falcada, que semejan a las auténticas Escudo de Australia con Acacia pero no se
hojas de los eucaliptos. Es algunas especies de pycnantha de fondo proclamó
Acacia se puede observar las hojas compuestas oficialmente
en los brinzales y observar como poco a poco como el emblema floral nacional hasta 1988, el
los pecíolos van ensanchándose a la par que las año del bicentenario de las primaras colonias en
hojas se van perdiendo. Los filodios o falsas Australia.
En la península Ibérica se ha plantado
como ornamental y se ha naturalizado en
Galicia y Portugal (López, 2002).
Generos Eucalyptus y Corymbia
Si bien Cook en su primera expedición de
1770, cuando redescubre Australia, llevaba
abordo botánicos, es un francés el que da la
primera cita y nombra al género Eucalyptus
(1788). Nombre que deriva del griego eû
Los pecíolos van ensanchándose a la par que las (bien) y kalyptós (cubierto), en clara alusión a
hojas se van perdiendo. la tapadera correosa que cubre los estambres y
Imagén obtenida en página WEB del Gobierno Australiano que ha de desprenderse para dejarles libres.
20
Boletín 16
En 1797 se publica el genero Angophora, Banksia
hojas opuestas (alternas en el género
Banksia genero de la familia Proteaceae (80
Eucalyptus) si bien hasta hoy sigue la discusión
géneros y 1500 especies en todo el mundo, sien-
de si se trata del mismo género.
do la zona de El Cabo su centro de dispersión),
En 1995 Hill y Johnson crean una nueva de la misma familia son los generos Grevillea,
división en el género Eucalyptus introduciendo Hakea y Macadamia también presentes en
el género Corymbia. Donde sitúa 113 de los Australia., nombrado en honor del botánico Sir
antiguos Eucalyptus entre ellos: Joseph Banks, miembro de la primera expedi-
Eucalipto con olor a limón (Corymbia ción de Cook en 1770, son desde pequeños
citriodora). Oriundo de la parte central y arbustos postrados hasta árboles de porte medio.
norte de Queensland. Sus hojas despiden un Las flores son inflorescencias con centena-
fuerte aroma a limón, razón por la cual se res de flores. Bajo las flores se desarrolla un
usa en la industria para dar aroma de limón, cono de semillas que permanece en el árbol
mucho más barato que el fruto del limón. varios años.
Eucalipto fantasma (Corymbia papua-
na) uno de los gomeros más fotogénicos del
Outback Australiano, su blanco tronco resal-
ta como un faro sobre las rocas rojas oscuras
de los afloramientos rocosos donde le gusta
enraizar.

Banksia serrata

Casuarinas y demás parientes


Eucalipto fantasma (Corymbia papuana) Son unos bichos raros, capaces de despistar
por su apariencia: Poseen unas seudohojas ver-
La dependencia del los eucaliptos al fuego des, filiformes, delgadas, colgantes y flexibles
ha sugerido a ciertos autores que la supremacía que semejan las plumas del casuario (de ahí el
actual del eucalipto en bosque abierto australia- origen del nombre); las seudohojas poseen arti-
no, donde representa el 75%, en competencia culaciones y con estrías longitudinales, que de
con los géneros de Casuarina y Acacia, está no ser por lo leñoso de las ramas más grandes
motivada por la llegada del hombre hace 50000 nos parecería estar ante un Equisetum, al fin y al
años y su uso del fuego, que incrementó signifi- cabo, si hay helechos arborescentes por que no
cativamente los incendios forestales. colas de caballo arborescentes. Fijándonos un
poco más, vemos la existencia de unos frutos en
Son de hoja perenne, no suelen toleran las
forma de piñas, esto unido a que las verdes y
heladas, siendo el más tolerante al frío el euca-
flexibles ramas jóvenes se parecen un poco a
lipto de nieve (Eucalyptus pauciflora).
21
Boletín 16
las acículas del pino, nos hace pensar en subir Malaleucas
un peldaño más en las plantas vasculares: ¿esta-
Inconfundibles por su corteza en forma de
remos ante una gimnosperma? La realidad es
pila de papeles amarillentos, viejos y rasgados:
que tampoco, las seudo hojas, no son hojas
otra forma de luchar contra el calor como el cor-
sino ramas, las piñas son verdaderos frutos de
cho de nuestros alcornoques.
una angiosperma, las hojas son diminuta esca-
mas verticiladas en torno a las articulaciones y En Australia son conocidos como paper-
sólo visibles con lupa. barks (=corteza de papel). Son casi endémicas
de Australia, aunque ciertas especies llegan
El roble del desierto
hasta Indonesia y Malasia.
Allocasuarina es otro género de familia
Casuarinaceae. Son los roble del desierto, lla-
mados también con el nombre, tan políticamen-
te incorrecto de sheoak (robles-ella), en alusión
a que son algo menos fuertes que los robles
europeos (para que luego hablen del machismo
ibérico). En su estado juvenil son de aspecto tan
distinto que para el neófito serian especies dis-
tintas, con sólo el tronco leñoso erecto y rami-

Una pareja de kookaburras sobre un tronco de


Malaleuca sp.

Swainsona formosa
Una leguminosa que dado su tremenda
belleza se ha convertido en emblema floral de
Australia del Sur, su nombre común es Sturt’s
Desert Pea.
El “roble” del desierto Allocasuarina

lletes lacios que cuelgan, sólo con los años van


saliendo ramas leñosas laterales que de dan
aspecto de arból.
Como las legumbres, las raíces del sheoak
poseen nódulos que contienen nitrógeno por la
simbiosis con bacterias; adaptación para crecer
en una tierra muy pobre y en áreas semiáridas.
Sin embargo, los robles del desierto son mucho
menos tolerantes al fuego que los eucaliptos.
Ambos géneros se han plantado en España,
en fijación de dunas y cortavientos en zonas
costeras.
Swainsona formosa
22
Boletín 16
Xanthorrhoea
Genero con 15 especies. Si bien el nombre
común australiano es grass trees (=arboles-hier-
ba) están más cercanas a las Liliáceas que a las
gramíneas.
X. australis es probablemente la más común
de todas las especies.
Son otras de las ave fénix de Australia,
observaciones apuntan a masivas floraciones
después de un incendio. Es muy normal que el
tronco esté quemado: superviviente de un sin fin
de bushfires.
Coníferas australianas
Araucarias Xanthorrhoea sp.
Genero que alcanza su esplendor en los bos-
ques de las montañas del cono suramericano,
aquí en Australia tres especies autóctonas cre-
cen en la costa este: A. birdwilli, A. cunning-
hammii y A. heterophylla.
Podocarpus
Con seis especies Australianas, es
Podocarpus elatus el más común.
Cicadáceas
Son una de las familias más antiguas, pues
aparecieron hace 245 millones de años. Habitan
desde las selvas tropicales, como Cycas media,
selvas de Queensland, hasta cañones con micro-
clima en el mismo corazón de la Australia seca, Pequeño bosquete de Macrozamia macdonnellii, llama-
como la Macrozamia macdonnellii. do el Jadín del Eden (zona Kings Canyon).

R e f e r e n c i a s y b i b l i o g r a f í a

BEASLEY J. (2005). Plants Cairs-Kuranda. Ed. Footloose Publications. Kuranda. 96 pp.


DARK J. O. (1986) Trees and Shurbs for Eastern Australia. Ed. New South Wales University Press. 180 pp.
GIACOMA C. (1985). Australia. Ed. Ítaca. Barcelona. 127 pp.
BLOMBERY A. M. (2001) The flowers of central Australia. Ed. J. B. Books Australia.
GREIG D. (2002). Wildflowers of Outback Australia. Ed. New Holland Publishers Sydney. 144 pp.
GREIG D. (2002). Wildflowers of South-eastern Australia. Ed. New Holland Publishers. Sydney. 144 pp.
HILL, K.D. y L.A.S. JOHNSON, (1995). Systematic studies in the eucalypts - 7. A revision of the bloodwoods, genus
Corymbia (Myrtaceae). Telopea 6: 173–505.
LÓPEZ G. (2002). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares: (especies silvestres y las cultiva-
das más comunes). Ed. Mundi-Prensa Libros. Madrid. 894 pp.
KEAST A. (1973). Australia y las Islas del Pacífico. Ed. Seix Barral. Barcelona. 298 pp.
ROBINSON H. (2004). Australia an ecotraveller’s Guide. Ed. Reed New Holland. Sydney. 190 pp.

23
Boletín 16

El Naranco un espacio
natural a proteger

Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco1

Introducción general a la flora y vegetación actual y potencial del naranco.

24 1Licenciado en Biología, y socio de ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL NARANCO, AMIGOS DE LA NATURALEZA


ASTURIANA (ANA) y ARBA.
Boletín 16

Los bosques
El Naranco es un conjunto de sierras preli- regiones macaronésicas o paleotropicales, tales
torales, enclavadas íntegramente en el concejo como el grezu u olivu montés o labiérnago
de Oviedo / Uviéu; formado por dos unidades (Phyllirea latifolia), en la zona más occidental
básicas: la sierra del Naranco propiamente y caliza en La Rodiella y Fabarín, arbolín que en
dicha en disposición NE-SO protegiendo a la su momento formó parte de los bosques de ardi-
ciudad, y que se une en su extremo occidental na que poblarón las zonas más térmicas del
apenas casi sin discontinuidad aparente a la sie- Naranco;
rra de Llubrió de disposición NO-SE, formando O la presencia, hasta ahora casi desconocida
en conjunto un relieve complejo, de litología en Asturias de manera espontánea (aunque sí
diversa y de distinta antigüedad geológica que cultivada en parques y jardines de algunas ciu-
van desde areniscas ferruginosas propias de este dades asturianas en los últimos años), de la llo-
lugar (formación Naranco), como material ral o lloru o Loro (Prunus lusitanica subsp.
más antiguo, hasta la caliza de montaña y lusitanica), presente en la zona central de la sie-
dolomías originadas durante la reciente oroge- rra sobre areniscas ferruginosas muy antiguas,
nia Herciniana. Es un relieve muy evoluciona- sin protección actual en nuestra comunidad.
do, erosionado, que origina un paisaje de perfi- Y que junto a otros elementos más conoci-
les suaves con cumbres romas o redondeadas, dos entre nosotros como l’albornial o borrachi-
más propio de los del occidente asturiano; aun- nal o madroño (Arbutus unedo), l’arnéu o ala-
que aún están presentes manifestaciones kársti- dierno (Rhamnus alaternus) o el lloréu o laurel
cas dignas de mención. En algunas laderas y (Laurus nobilis), son más propios de la flora
valles muy encajados de esta sierra se encuen- lauroide que existió en la era Terciaria, hace 65
tran aún masas forestales y arbustivas dispersas millones de años, y que sobrevivieron en deter-
que aunque no muy extensas, si son valiosas, de minadas “zonas refugio” cerca de la costa,
gran belleza e incalculable valor científico, como el Naranco, hasta nuestros días tras supe-
como es la increíble presencia de algunos ele- rar los largos periódos glaciares acontecidos
mentos florísticos relícticos más propios de durante el final del Pleistoceno en la tierra.

Detalle de la disposición opuesta de las hojas y su característico color verde que tiene este her-
moso ejemplar de Grezu u olivu montés en Fabarín.
25
Boletín 16
El Naranco y su entorno,
se encuentra ubicado bioge-
ográficamente hablando, en
el sector Ovetense, sector
Galaíco-Asturiano de la
subprovincia Cantabro-
atlántica (provincia
Atlántica-Europea, región
Eurosiberiana, reino
Holártico), caracterizado
por un clima templado,
oceánico, de precipitaciones
moderadas y regulares e
inviernos suaves con bajo
riesgo de heladas o si estas
se producen alguna vez, son
escasas y débiles. Las condi-
ciones biogeográficas y bio- Detalle de las hojas y flores en racimos colgantes de la lloral o lloru
climáticas que se dan en este en la cuenca del reguero de Porciles.
territorio, unidas a la hetero-
mismos, orientación, así como los fuertes desni-
geneidad de los sustratos presentes en la sierra
veles originados en algunas zonas (cota mínima:
(básicos o éutrofos: calizas y dolomías, como
80m, cota máxima: 637m) en tan sólo 3,5 km,
ácidos u oligótrofos: areniscas ferruginosas), la
contribuyen a la aparición de determinados
altura sobre el nivel del mar a la que se alzan los
pisos de vegetación que corresponden con los
siguientes:
Piso termotem-
plado o termocolino:
hasta los 100 msnm
aprox.
Piso mesotem-
plado o colino: de
los 100 a 700 msnm
aprox
Ambos pisos de
vegetación se carac-
terizan por albergar
determinadas forma-
ciones vegetales,
que en el caso de los
bosques estos se dis-
tingue por su morfo-
logía foliar: bosques
planicaducifolios
dominados por árbo-
les de hoja caduca;
bosques marces-
Aún quedan preciosos ejemplares de albornial o borrachinal en algunas centes dominados
zonas del Naranco, como este ejemplar superviviente a una reciente tala de por árboles de hoja
ocalitos acontecida en la cara sur próximo a Villamexil. semicaduca y final-
26
Boletín 16
mente los bosques esclerófilos planiperenni- especies finalmente mejor adaptadas a las con-
folios dominados por árboles de hoja siempre diciones ambientales generadas se mantienen
verde de consistencia dura; si bien decir que interactuando entre sí, sin variación cuantitati-
por lo general los dos primeros dominan en las va y cualitativa significativa, y en donde, unas
zonas más altas mientras que los segundos pocas especies, dominan claramente sobre las
dominan en las zonas bajas. “Bosques” que por demás. Así, decir que si las condiciones climá-
otro lado, y en la mayoría de los casos, nos ticas y orográficas son lo suficientemente favo-
sobreviven hasta hoy día solo a modo de algu- rables, la evolución natural de un terreno es a
nos retazos de ellos, bien en forma de pequeñas formar con el tiempo un bosque. Si esto no se
manchas aisladas o rodales de muy poca exten- cumple, porque existe un algún factor ambien-
sión o especies aisladas entremezcladas con los tal, orográfico o antropogénico limitante que lo
cultivos forestales (llamados también bosques impide, la “climax” podría detenerse en un
industriales), mayoritariamente estos de ocali- estadío intermedio de modo temporal o perma-
tos o eucaliptos (Eucalyptus globulus), cuando nente, bien a modo de una formación vegetal
no son las etapas de mayor o menor estado de “arbustiva” o simplemente una formación
degradación o regresión de estos bosques pri- vegetal “herbácea” en el peor de los casos. En
migenios, las que dominan actualmente y de cualquiera de las situaciones, finalmente se for-
forma mayoritaria, las zonas deforestadas que man siempre unos determinados “grupos vege-
ocupan una superficie aproximada del 40%, tales”, organizados de manera jerárquica que
bien a modo de presencia arbustiva (árgomas, denominamos asociaciones o comunidades
cotoyas o tojos Ulex europaeus, Ulex canta- vegetales, fácilmente identificables en el terre-
bricus; toxu moriscu, atoxu o abrojos Genista no y que constituyen para el profesional una
hispanica subsp. occidentalis) o de pastizal o eficaz herramienta de trabajo a la hora de poder
prados de diente (Brachypodium spp., Holcus de diseñar elaborar distintos estudios de campo
spp., Dactylis spp. Poa spp. Bromus spp., o elaborar determinadas políticas agroambien-
Lolium spp., etc.). Unos terrenos que a pesar de tales o forestales.
su estado actual, altamente degradado por la Un bosque no es simplemente un conjunto
actividad humana desarrollada sobre ellos de árboles, es todo un ecosistema vivo, madu-
durante decenas de cientos de años, aún se ro, perfectamente sincronizado, donde todos
puede apreciar en ellos su evolución natural los elementos tanto bióticos como abióticos
hacia su estadió más maduro y natural o “cli- interactúan entre sí y de manera autorregulada,
max”, el bosque autóctono (apenas ocupa el en función de la cantidad de energía que llega
15% aproximadamente de la superficie total del al sistema. Los bosques son sistemas pues
Naranco); a través de esos rodales que aún que- donde sus individuos dominantes, los árboles,
dan esparcidos en zonas alejadas de la influen- forman un estrato continuo capaz de reproducir
cia humana, de difícil orografía, nos ha permi- a su vez bajo las copas de los mismos unas
tido y nos sirve aún posible recrear la recons- condiciones microambientales significativa-
trucción de los bosques primigenios que un día mente distintas (luz, temperatura, humedad y
poblaron las laderas de este magnífico y sagra- composición del suelo) de las del exterior que
do monte hasta principios del siglo XVII, antes son generales para todos los seres vivos; y que
de la industrialización. por tanto son capaces de albergar en su interior
Se entiende como vegetación potencial por unas condiciones de vida tanto animal como
aquel terreno que colonizado por una determi- vegetales inferiores idóneas, exclusivas para
nada composición inicial de plantas (general- cata tipo de bosque, es decir, que serán distin-
mente herbáceas), es capaz de albergar tras un tas al resto de las condiciones microambienta-
largo período de tiempo de crecimiento, evolu- les generadas por otros árboles capaces de
ción y competencia de las especies que lo com- agruparse entre si y constituir una formación
ponen (sucesión vegetal), una etapa límite o boscosa u asociación vegetal.
madura denominada “climáx”, en la cual las

27
Boletín 16
Según lo expuesto hasta ahora, y con los Lugares de interés: La Rodiella, Fabarín,
datos que tenemos en la actualidad tanto bioge- Peña el Fuelle, Arnéu, Villamexil o en zonas
ográficos, como bioclimáticos, cabe distinguir próximas a la cumbre de La Miliciana (593m) y
en el entorno del Naranco los siguientes tipos del Picu’l Paisanu o Campu de Los Xardines
bosques potenciales y actuales. En cada uno de
ellos se especifica, como es claro el nombre de
de la asociación vegetal a la que pertenecen, lle-
*Lloréos / Lauredales (Hedero helicis-
vando implícito en el nombre latino que se men- Lauretum nobilis)
ciona las especies características que conforman Normalmente el lloréu o laurel (Laurus
la asociación vegetal (a excepción de los culti- nobilis) aparece salpicado o mezclado con otras
vos forestales, por no ser esta una formación especies en biotopos que le son propicios, así es
natural). frecuente encontrarlo junto a carbayos, encinas,
etc. También junto a formaciones de ribera
Bosques esclerófilos y planiperennifolios
como salgueros, umeros, si bien no llega a ocu-
*Ardinales / Encinares cantábricos (Lauro par posiciones inmediatas al cauce del río pues
nobilis-Quercetum ilicis) huye de los suelos encharcados. Más infrecuen-
L’ardina o ancina o encina amarga te resulta ver al laurel formando masas o roda-
(Quercus ilex subsp. Ilex), es un árbol propio de les casi puros, lloréos, cuando las condiciones
las formaciones boscosas costeras edafoxerófi- son propicias para su formación aparecen
las termófilas que se da en toda la costa cantá- entonces como bosquetes densos e impenetra-
brica. Actualmente no quedan mas ejemplares bles presentes en relieves casi esqueléticos y de
adultos que los que existen en Priañes fuera de naturaleza caliza. Protegida a nivel europeo en
la sierra y los reintroducidos recientemente, la Directiva 92/43/CEE Hábitat como “de
quedando en todo caso algún que otro renuevo interés comunitario”.
escaso y vigoroso fundamentalmente por la Lugar de interés: Naranco, Constante, La
zona sur y este. En cambio si existe bastante Cogolla-Fitoria, Axuyán, Quintana, La Peña
matorral de sustitución arbóreo de carácter lau-
roide, termófilo y relíctico como el lloréu, Bosques marcescentes
arneú, borrachinal, incluso boxéu (buxus sem- *Rebollales cantábricos termófilos /
pervirens) aún presente en Tuernes; así como la Rebollares cantábricos (Lauro nobilis-
presencia tan importante como el grezu u olivu Quercetum ilicis quercetosum pyrenaicae)
montés (Phyllirea latifolia), la cita más occiden- Bosques marcescentes edafoxerófilos, relíc-
tal que se tiene hasta la fecha de su presencia en ticos y termófilos formados por rebollu o melo-
Asturias; como matorral arbusti-
vo y herbáceo aparecen plantas
termófilas como artu moriscu, la
yerba apegallíngua, etc…. Ambas
especies, ardina y grezu están
protegidas a nivel autonómico en
el Decreto 65/95 con la categoría
“de interés especial. L’ardina
además goza de un “Plan de
Manejo” según Decreto
146/2001, y como formación
vegetal los ardinales gozan de
una protección a nivel europeo
según la Directiva 92/43/CEE Relícticos vestigios de Grezu u Olivu montés amenazados por
Hábitat como “de interés comuni- el pastoreó y los incendios en La Rodiella. En su día formaron
tario”. parte de los ardinales.
28
Boletín 16
jo (Quercus pyrenaica), acompañado de otras
especies lauroides termófilas ya comentadas en
*Caxiguéos / Quejigales (Cephalanthero
los ardinales además de híbridos con el carbayu. longifoliae-Quercetum rotundifoliae var. con
Bosques muy castigados por los incendios y Q. faginea)
plantaciones de ocalitos que se desarrollan en Son bosques formados por caxigal o caxigu
zonas calizas del sur del Naranco. Formación (Quercus faginea); árbol marcescente que fue
vegetal protegida a nivel europeo en la indiscriminadamente talado y ahogado por los
Directiva 92/43/CEE Hábitat como “de interés ocalitos, hoy casi desaparecido. El caxigu se
comunitario”. encuentra protegido a nivel autonómico en el
Localidades de interés: Peña el Fuelle, Decreto 65/95 con la categoría “de interés espe-
Arnéu, La Quintá, El Rebollal cial” y como formación vegetal recogida en la
Directiva 92/43/CEE Hábitat, como “de interés
comunitario”.
*Rebollales orocantábricos / Rebollares Lugar de interés: La Venta
(Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae)
Bosques marcescentes formados rebollu, Bosques planicaducifolios
castañal, peruyal, carbayu, híbridos con el car-
bayu y bidul fundamentalmente; siendo espe-
*Carbayeos oligótrofos / Carbayedas con
cies como pata de gallu o paxarinos (Linaria abedules (Blechno spicanti-Quercetum roboris)
trionithophora), la uz (Erica arborea), el pior- Bosques mixtos planicaducifolios formados
nu (Adenocarpus complicatus) y la uz moural por el carbayu (Quercus robur). Son las forma-
(Erica australis aragonensis). Formación vege- ciones arboladas más características del piso
tal protegida a nivel europeo en la Directiva mesotemplado. Sin embargo, debido a su locali-
92/43/CEE Hábitat como “de interés comunita- zación en áreas de gran interés agrícola, quedan
rio” escasísimos reductos bien conservados. La gran
Localidades de interés son: Porciles, El riqueza en especies arbóreas planicaducifolias
Montucu, El Rebollal, como fresnu (Fraxinus excelsior), plágano

Sorprendente hallazgo de este híbrido de caxigu con rebollu (Q. xneomarei, =Q. xnumantina)
próximo a La Venta, en la parroquia de Brañes, lo que prueba la existencia remota de caxigales en
Uviéu
29
Boletín 16
(Acer pseudoplatanus), bidul (Betula celtiberi- los ablaneos propiamente dichos se forman bajo
ca) o el milenario cultivo de castañal (Castanea condiciones ambientales suficientemente húme-
sativa) que crece en estos bosques, constituye das, pero con escasez de suelo, lo cual favorece
su característica más notable, así como los estra- que el ablanu no sólo pueda aparecer aislado
tos arbustivo, herbáceo y muscinal. Formación sino originar formaciones monoespecíficas o
vegetal protegida nivel europeo en la Directiva prebosques como las de otras especies arbóreas,
92/43/CEE Hábitat como “de interés comunita- con las cuales compite en estas condiciones de
rio” forma eficaz dominando finalmente en la comu-
Localidades de interés: Les Cabañes, nidad vegetal cuando la orografía del terreno es
Folgueras, Axuyán, y los montes de La lo suficientemente compleja o se encuentra muy
Meredal, Les Quemáes o Las Vilorteras . erosionada con escaso acúmulo de materia orgá-
nica. En estos casos se trataría de bosquetes,
*Carbayeos termófilos / Carbayedas termó- generalmente no muy extensos y de densidad
variable que ocuparían las zonas de valles enca-
fias (Rusco acuelati-Quercetum roboris) jados en distintas zonas del Naranco. Así cabe
Son rarísimos y de escasa distribución en distinguir dos tipos:
general en Asturias. Son carbayeos que se dan *Ablaneos caliares (Omphalodo nitidae-
en zonas bioclimáticas muy bajas, termotempla- Coryletum avellanae)
das, y destacan en ellos la presencia en su soto- Estos bosquetes son más frecuentes en el
bosque de elementos termófilos como el Rusco oriente asturiano donde predomina el sustrato
(Ruscus aculeatus) así como otras herbáceas calizo. En el Naranco existe aún una signifi-
como l’artu moriscu (Smilax aspera) y la ape- cativa presencia de ellos, debido a que este es
gallingua (Rubia peregrina). el material predominante. Junto l’ablanu,
Lugar de interés: El Molinón, La Llavadera estan presentes otras especies de porte arbó-
Carbayéos éutrofos / Carbayedas con arces reo u arbustivo tales como los relícticos
y fresnos (Polysticho setiferi-Fraxinetum carrascos o xardones o acebos (Ilex aquifo-
excelsioris) lium) y texos o tejos (Taxus baccata), ambos
Son bosques formados fundamentalmente protegidos en la legislación autonómica
por carbayos, frecuentemente acompañados en vigente, según decreto 65/95 con la categoría
sus estadíos juveniles (prebosques) por fresnos “de interés especial” y gozan de un “Plan de
(Fraxinus excelsior), pláganos (Acer psedopla- Manejo” según Decreto 147/2001 y 145/2001
tanus), fayas (Fagus sylvatica) y ablanos respectivamente; también les acompañan
(Corylus avellana). Estan escasamente repre- espineras o espinos blancos (Crataegus
sentados, pues se localizan en las zonas bajas monogyna), algún carbayu (Quercus robur) y
norteñas u occidentales influenciadas por los faya o haya (Fagus sylvatica). El sotobosque
húmedos vientos procedetetes del cantábrico; de estos ablanéos, debido a la naturaleza del
actualmente se encuentran la mayor parte extin- sustrato calizo, muy permeable y pedregoso,
guidas por la actividad existentes en las canteras unido a la densa sombra que generan sus
hoy activas. copas, hace que a pesar de presentarse en
Lugares de interés: Monte La Meredal, El zonas frescas, abunden un elenco limitado de
Fayéu, Cantu Los Corralones, Folqueras, plantas más umbrófilas como Omphalodes
Quintana, Axuyán y Rodiella-La Vega. nitida, la mercurial (Mercurialis perennis), el
*Ablanéos / Avellanedas acebún (Daphne laureola), el pitallón
(Helleborus foetidus), etc; aparte del numero-
La situación que con más frecuencia pode- so estrato muscinal y helechos (Dryopteris
mos ver l’ablanu o avellano (Corylus avellana) filix-mas, Polypodium cambricum, Athyrium
es asociado de manera aislada a bosques húme- filix-femina, Polystichum setiferum) princi-
dos desarrollados sobre suelos profundos y fres- palmente. Solo en la orla de los mismos
cos, como los fayéos y carbayéos tanto sobre donde la luz es más abundante, y por la altitud
terrenos ácidos como básicos. En cambio
30
Boletín 16
donde se dan, es posible encontrar abundantes ción que le llegan. Entre los integrantes del
elementos termófilos lianóides como la yerba estrato arbustivo, destaca la importancia que
apegallingua (Rubia peregrina) o l’artu alcanzan muchas rosáceas como los géneros
moriscu o zarzaparrilla (Smilax aspera) Crataegus spp., Rosa spp., o Rubus spp. o matas
Lugares de interés: La Rodiella-La Vega, nemorales termófilas y relícticas como fueya’l
Porciles, Fitoria, Los Llosicos, El Fayéu , La francu o zubón (Hypericum androsaemun).
Ería de San Andrés, Cueva del Agua, y Estos desempeñan un importate papel en la
Monte’l Oscuro sucesión vegetal, dominando con frecuencia las
*Ablaneos silicícolas (Luzula enriquesii- primeras etapas de sustitución cuando estrato
Fagetum coryletosum avellanae) arbóreo es eliminado. También es importante
Siendo relativamente frecuentes en el señalar el papel que ejercen las plantas trepado-
occidente asturiano en el centro y oriente son ras. Su diversidad y desarrollo es superior al que
raras estas formaciones al no predominar el alcanzan en los bosques climácicos del entorno
sustrato silícico en estas zonas, de ahí su de la ribera, a causa de las condiciones ambien-
importancia que debería considerarse su pre- tales tan favorables que disfrutan. Así, las prin-
sencia en el Naranco. Junto l’ablanu crecen cipales famílias de lianas presentes en nuestras
otras especies silicícolas como el rebollu riberas son la relícticas y termófilas mariselva o
(Quercus pyrenaica) y la peruyal (Pyrus cor- madreselva (Lonicera periclynemun), el bilortu
data) o elementos relícticos como el carrascu o la hierba de los pordioseros (Clematis vital-
o la lloral o Loro (Prunus lusitanica); tam- ba), la yedra o hiedra (Hedera helix).
bién es importante la presencia de la salguera Formación vegetal que goza de protección nivel
prieta (Salix atrocinerea), mientras que el européo en la Directiva 92/43/CEE Hábitats
estrato herbáceo destaca la presencia de como “de interés prioritario”.
herbáceas umbrófilas y nemorales como la Lugares de interés: El Molinón, La Rodiella,
Lluzula (Luzula sylvatica), helechos como la La Vega, La Venta
folecha (Blechnum spicant) y Dryopteris affi-
nis; l’arandanal (Vaccinium myrtillus), el
yerbu prietu (Helleborsu viridis subsp. occi-
*Umerales llamargosos / Alisedas panta-
dentales), Dryopteris affinis, etc. nosas (Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae)
Lugar de interés: Porciles Bosques formados por bidules, salgueras y
xangoneras o arraclanes (Frangula dodonei),
además del umeru. El mayor grado de enchar-
*Umerales orientales / Alisedas ribereñas camiento hace que se incremente el número de
orientales (Hyperico androsaemi-Alnetum glu- plantas acuáticas propias de los cañaberales: el
tinosae) nabo del diablo (Oenanthe crocata), el lliriu
La vegetación de las riberas se configura mariellu (Iris pseudocarus), la menta acuática
como una banda contínua que acompaña al (Mentha aquatica), la hierba centella (Caltha
cauce del río Nora y sus regueros tributarios que palustris); ciperaceas como Carex lusitanica,
descienden desde el Naranco, constituyendo los Scirpus lacustris; Juncaceas como Juncus mari-
llamados “bosques de galerías”, siendo l’umeru timus, gramineas como el carrizo común
(Alnus glutinosa), el árbol dominante en el (Phragmites communis), la espadaña (Typha
tramo medio de los ríos y especialmente adapta- latifolia). Formación vegetal protegida a nivel
do pues los suelos están más estabilizados al européo en la Directiva 92/43/CEE Hábitats
predominar más el proceso de sedimentación como “de interés prioritario”.
que el de la erosión. El dosel que generan sus Lugar de interés: El Molinón
copas es propicio para las formaciones umbro-
sas propias de ambientes nemorales como plá- Cultivos forestales o Bosques industriales
ganos, fresnos, ablanos, llameras (Ulmus gla- El Naranco posee grandes extensiones de los
bra) y salgueros. El sotobosque es muy varia- mismos. De las 4.200 Ha. que suponen su
ble dependiendo de las condiciones de ilumina- territorio, en los últimos sesenta años el
31
Boletín 16
cultivo maderero por excelencia de mayor en un medio natural, pueden acarrear conse-
extensión es el del ocalitu (Eucaliptus globu- cuencias negativas (introducción de nuevas pla-
lus), ocupando este una superficie total discontí- gas y enfermedades, contaminación genética:
nua de aproximadamente unas 1.250 Ha., casi el hibridaciones y debilitamiento de la especie nat-
30% aproximadamente de la superficie total del ural, etc) o positivas (protección del suelo,
territorio. Mayoritariamente se encuentra domi- nicho ecológico, comestibilidad de sus frutos,
nando desde la franja suroriental a la nororien- etc), dependiendo del grado de integración que
tal de la Sierra, entre Constante, Cuyences, Los tenga esa especie en el medio y el grado de tole-
Matones, Poyana, La Comuña Los Trapones y rancia o permisividad del resto de las especies
Picos Secos (508m), y la franja suroccidental y tanto de flora como de fauna ante la intrusión de
occidental que va desde El Boo, Llubrió, El una nueva. Así tenemos que una misma especie
Rebollal hasta La Venta; reseñando otras man- alóctona como l’ocalito que plantado sobre
chas dispersas de mucha menor entidad, como suelos llanos y semiáridos, el papel que juega en
las de Santa Olaya, Folgueras, Obrís, Ules, El el medio no es negativo sino indiferente (RUIZ
Concorníu, La Berruga (535m), Picos Secos DE LA TORRE, J.,1971), o que incluso que
(568m), Fuente Los Pastores-Peña’l Fuelle- considerando aspectos como la biodiversidad,
Arnéu, El Campamento o las proximidades a la esta es superior a la de los pinares y solo ligera-
cumbre del Picu’l Paisanu. Otras especies mente inferior a la de los encinares (DOMIN-
maderables reintroducidas con una beneficiosa GUEZ DE JUAN, M. T. ,1987). En efecto según
repercusión para la flora y fauna, son las anti- BARA TEMES, S et al. (1985), dice que “el
guas repoblaciones efectuadas con castañal ocalito no es incompatible con ninguna especie
(Castanea sativa), que aún quedan como en Les autóctona en los montes gallegos”, y que aun
Quemaes, Guindalorio, El Candanu, Les reconociendo que de las grandes masas de euca-
Cabañes, La Manzanal, Santa Olaya o Llubrió liptos “se acumulan cantidades importantes de
y El Contriz-Ules); en las riberas de los ríos se restos que se descomponen con lentitud” no
cultivan diferentes especies de chopos (Populus obstante se observa que “las frondosas se rege-
nigra, P. deltoides, P. xcanadensis.), que con neran bien en el ocalital…, lo que parece indi-
frecuencia aparecen naturalizados formando car que no hay degradación notable del medio”.
parte de los umerales en la cuenca del rio Nora. Asimismo, constata que “cuando existe mezcla
A continuación le siguen las recientes repobla- de frondosas entre el ocalital, la descomposi-
ciones efectuadas con carbayu americanu o ción de la hojarasca y otros restos del eucalipto
roble americano (Quercus rubra), así como la parece que tiene lugar con mayor rapidez que
naturalización de ciertas especies ornamentales cuando se trata solo de restos de eucalipto”. Por
exóticas también de naturaleza invasora como la otra parte, en cuanto al consumo elevado de
alcacia o falsa acacia (Robinia pseudoacacia) agua que precisan estas especies para poder
que compite con nuetro carbayu. Finalmente y desarrollar su gran envergadura y realizar unas
menor cuantía se encuentran de manera casi tes- producciones de biomasa considerables en tan
timonial la repoblación efectuada con el ciprés poco período de tiempo (10-30 m3/ha/año en
o tuya (Chamaecyparis lawsoniana), realizada turnos de 10-15 años), es incuestionable, senci-
en el Campu La Vara (607m) o en el Colláu llamente lo que ocurre es que las demás espe-
LLinares y de manera aún más dispersa aún, cies no aprovechan toda el agua disponible en el
algunos ejemplares de pinu americanu o pino de suelo y esta se pierde a niveles inferiores hasta
Monterrey (Pinus radiata), y pinu gallegu los alcanzar el nivel freático por donde circulan
(Pinus pinaster) o mimosal (Acacia dealbata), los acuíferos. Pero, solo en aquellas zonas
todas ellas de pequeña y escasa repercusión en donde exista una regularidad en la cuantía de
el conjunto del paisaje forestal. precipitaciones a lo largo del año (como las
A vueltas con l’ocalitu existentes en las zonas costeras asturianas),
Los efectos ecológicos que pueden traer puesto que en caso contrario el agua no sobraría
consigo la introducción de una nueva especie en níngun de los casos, y por tanto no alimen-

32
Boletín 16
taría a esos acuíferos. De ahí que se le atribuya han impulsado a la humanidad a lo largo de la
la creencia popular de que l’ocalitu seca las Historia a utilizar el bosque para su beneficio
fuentes. Por otra parte en zonas susceptibles de propio o en aras de su pervivencia colectiva,
movimientos de tierras (argayos) debido a su decir también que ello ha contribuido a modifi-
rápido crecimiento y siempre junto a frondosas car el paisaje vegetal de nuestro territorio, a
también de rápido crecimiento como el bidul de veces de manera irreversible: arrasando grandes
denso y resistente sistema radicular, puede tener masas de bosques primigenios, sin valorar (por-
una función particularmente favorable. En cual- que conocimiento de ello se carecía), las nega-
quier caso y dejando aparte los aspectos climá- tivas consecuencias ecológicas que ello acarre-
ticos que hay que considerar en cuanto a su ubi- aría con el tiempo. Si bien es verdad que con los
cación en el terreno, debemos tener en cuenta conocimientos que poseemos en la actualidad
que dada la enorme longitud y capacidad de sobre la dinámica del medio natural, no se pue-
penetración de sus raíces, debe evitarse la plan- den consentir los mismos errores de entonces,
tación de ocalitos en las proximidades de las de cuya ignorancia si podía haber sido su única
fuentes y otros sistemas de almacenamientos excusa. Pero también nos debemos plantear que
subterráneos de agua a donde puedan llegar sus si es necesario papel, fibras textiles artificiales y
raíces. Por ello a la hora de realizar repoblacio- la madera es cada vez una materia prima cada
nes forestales con estas especies es recomenda- vez más escasa y codiciada, parecerá lógico
ble la realización de plantaciones poco densas, pensar el que los hombres nos planteemos el
es decir , espaciadas, de tal manera, que la luz problema de la gestión productiva de los bos-
penetren en la masa y permita el desarrollo de la ques, que consideremos el empleo de especies
vegetación autóctona (la mal llamada “male- más aptas para la producción de la biomasa
za”), además con ello serviría, en contra de la necesaria para cubrir las demandas en materia
creencia popular, de pantalla contra la posible prima que nos exige la sociedad, como es el
propagación rápida del fuego si este se origina- caso del ocalitu, pero que nos hagan reflexionar
se en su interior. Como colofón a este comenta- en que debe haber un equilibrio entre gestión
rio sobre estas plantaciones, decir que puede ser productiva y gestión protectora de los bosques
lógico pensar que la utilización de especies para no romper el equilibrio ecológico del cual
alóctonas de gran crecimiento y producción en dependemos todos los seres vivos, incluso el
condiciones ambientales poco exigentes, que si Homo sapiens.
bien la necesidad de papel o de fibras vegetales
fue y sigue siendo una de las necesidades que

B I B L I O G R A F Í A
ALBA, J.; GALÁN P. & OTROS (1998) Nuestros Bosques. Amigos de la Tierra, Ed. Miraguano. Madrid.
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA. (2000). Diccionariu de la Llingua Asturiana. KRK ediciones.
Uviéu.
AMIGO, JAVIER, J. IZCO, J. GUITIÁN & M. INMACULADA ROMERO (1998): Reinterpretación del
Robledal Termófilo Galaico-Portugués: Rusco aculeati-Quercetum roboris. Lazaroa 19: 85-98
BARA TEMES, S et al. (1985). Efectos ecológicos del Eucaliptus globulus en Galicia. INIA. Madrid.
BLANCO CASTRO, E.; CASADO GONZÁLEZ, M. A. & OTROS AUTORES (1997). Los bosques ibéricos.
Una interpretación geobotánica. Planeta. Barcelona.
BRAUN-BLANQUET, J. (1979) Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume,
Madrid.
CASTROVIEJO, S. et al. (1986-2000). Flora Ibérica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares
Vol I-VI &VIII. Real Jardín Botánico-Serv. de Publ. CSIC. Madrid.
CASTROVIEJO, S et al. (2001). Claves de Flora Ibérica. Vol I. Licopodiaceae-Euphorbiaceae. Real Jardín
Botánico-Serv. de Publ. CSIC. Madrid
CEBALLOS, L. & J. RUIZ DE LA TORRE (1979). Árboles y arbustos de la España peninsular. E.T.S.I.M.-
Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO (1994b). La vegetación de Asturias. Itinera
Geobotánica, vol 8: 243-528. Oviedo.
33
Boletín 16

DÍAZ GONZALEZ, T. E. & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, NAVA FERNÁNDEZ & M.A.


FERNÁNDEZ CASADO (1994c). Catálogo de la Flora Vascular de Asturias. Itinera Geobotánica, vol
8: 529-600. Oviedo.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E.; J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, H. S. NAVA FERNÁNDEZ & A. BUENO
SÁNCHEZ (2003). Flora en peligro de Asturias. Asturnatura, 19: 1-96. Oviedo.
DÍAZ, TOMAS EMILIO & ANTONIO VÁZQUEZ (2004). Guía de los Bosques de Asturias. Ediciones
Trea, S.L. Premio Alfredo Quirós Fernández 2003-2004, Oviedo, 287 pags.
FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J. M. (1995). Guía de los bosques de Asturias. Ediciones Trea, s.l.
Gijón.
FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J. M. (2002). Bosques de Asturias. Cajastur-Ediciones Trea, s.l.
Oviedo.
GALÁN, P., ROBERTO GAMARRA GAMARRA & JUAN IGNACIO GARCÍA VIÑAS (1998). Árbo-
les y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar. Madrid.
GARCÍA ÁLBA, JESÚS. (1987). Árboles y bosques. Naturaleza de Asturias. GH Editores. Xixón.
GÓMEZ OREA, D. (1999). Conservación de la naturaleza y mundo rural: experiencias y perspectivas para
el s. XXI. Ed. Francisco Suárez, Madrid.
GÓMEZ OLIVEROS, E. & J. J. LASTRA MENÉNDEZ (Eds.) (1998): Bosques Naturales de Asturias.
Universidad de Oviedo, Oviedo.
GUTIÉRREZ CLAVEROL, MANUEL (2004). Reflexiones sobre la explotación de rocas industriales en
el monte Naranco. En La Nueva España, Martes, 17 de agosto de 2004, periódico página 4
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Mapa Topográfico Nacional de España. Hojas 28, 28 IV y 29
III, Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional, Madrid.
LABAJOS LUCIANO & EMILIO BLANCO (1992). Los últimos loros de la flora ibérica. Biología, dis-
tribución y utilidades de un arbolillo superviviente de los bosques subtropicales del Terciario. Quercus,
82: 10-15
LASTRA MENÉNDEZ, JUAN JOSÉ & cols. (2003). Etnobotánica en el Parque Nacional de los Picos de
Europa. Colección Parques Nacionales. MMA. Madrid.
MARTÍNEZ GARCÍA, G., M. MAYOR LÓPEZ. & T. E. DÍAZ GONZÁLEZ. (1974). El Quercus fagi-
nea. Lamk. en Asturias: su cortejo floristico. Revista de la Facultad de Ciencias, vol. XV (nº 2) y XVI:
145-204.
MAYOR, M & J. ÁLVAREZ (1978). Phillyrea media L. y Pistacia terebinthus L., su comportamiento
ecológico y fitosociológico. En: Notas florísticas y ecológicas sobre Flora Ibérica I. Departamento de
Botánica y Fisilogía Vegetal. Universidad de Oviedo. p. 2-5
MAYOR, MATÍAS & TOMAS E. DÍAZ (2003). La flora asturiana. Edición actualizada. RIDEA. Oviedo.
MENÉNDEZ, JOSÉ ENRIQUE (2001). “El Naranco, andar y recordar”. Colección Un día en. KRK edi-
ciones, Oviedo, 142 pags.
MONTOYA OLIVER, J. MIGUEL. (1995). El Eucalipto. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
ORDIALES, BERTU & GUILLERMO CÉSAR RUIZ (2002). 21 rutes de Senderismu per Asturies,
Trabe, S.L., Uviéu.
POLUNIN OLEG & MARTÍN WALTERS (1988). Guía de la Vegetación de Europa. Ediciones Omega.
Barcelona.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987a). Memoria del Mapa de series de Vegetación de España. ICONA. Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987b). Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA-MAPA. Madrid.
VÁZQUEZ, VÍCTOR M & JOSÉ A. FÉRNANDEZ PRIETO (1988). Árboles y Arbustos de Asturias.
Guía didáctica para escolares. Conocer Asturias. Servicio de Publicaciones de la Caja de Ahorros de
Asturias. Gijón.
VALDEÓN, JOSÉ (2004). El entorno del Prerrománico. En La nueva España, domingo, 22 de febrero de
2004, periódico pagina 6, Oviedo
VASCO, FERNANDO; LUCIANO LABAJOS & EMILIO BLANCO (1992). El laurel cerezo y otros
Prunas perennifolios. Quercus, 82: 16-17
VILLAR PIS, VÍCTOR (1998). Senderismo por el Concejo de Oviedo. Nadetur, S.L., Oviedo, 119 pags.
VV.AA. (1994). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA). Servicio de
Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.

34
Boletín 16

La vegetación halófila de los


humedales endorreicos salinos:
La salada del Guatén
Por el Grupo Espliego.
Característicos de paisajes esteparios, los humedales endorreicos salinos son un tipo de hábitat
de extraordinario valor ecológico, poco frecuente en Europa occidental.
En la península Ibérica únicamente han podido ser catalogados 99 pequeños humedales salinos,
evidenciándose, al comparar con las más de 687 pequeñas lagunas y charcas de agua dulce que exis-
ten en el interior penínsular, la escasez de este tipo de hábitats.

Distribuidos principalmente por el sur y este llado una serie de adaptaciones fisiológicas que
peninsular, encontramos a lo largo de la meseta las capacitan para subsistir con éxito en estos
castellano-manchega y el valle del Ebro, algunos ambientes, evitando la competencia con las plan-
de los humedales salinos más representativos, tas glicófilas.
como la laguna larga de Villacañas, la laguna de Esta incapacidad para competir con las haló-
la Sal y la salina grande de Quero, en Toledo, la filas, se debe a una serie factores adversos pro-
laguna de Alcahozo, en Ciudad Real, la laguna pios de los suelos salinos. Así por ejemplo, la
salada de Pétrola, en Albacete, las saladas de los escasa disponibilidad de nutrientes esenciales
Monegros, las saladas de Alcañiz, y la mayor como hierro, fósforo, y potasio, al formar estos
laguna esteparia ibérica, la laguna de Gallocanta, fases insolubles, impide que sean absorbidos por
estas últimas en Aragón; cerca de la costa medi- las plantas. Así mismo, las costras de sal, produ-
terránea hallamos el mayor humedal endorreico cidas por la intensa evaporación, obstruyen los
de Andalucía, la malagueña laguna de Fuente de poros del suelo, por lo que, disminuye la perme-
Piedra. abilidad en la superficie del humedal. Además la
También en la provincia de Madrid aparecen elevada concentración de sales solubles, facilita
algunos de estos humedales esteparios salinos, la retención del agua en las partículas del suelo,
como son la laguna de Las Esteras, en Colmenar substrayéndosela a los vegetales. La abundancia
de Oreja, la laguna del Espartal, en Valdemoro, o de iones tóxicos en el suelo, y por último, la alte-
la cercana salada del Guatén, en Torrejón de ración de los procesos vitales en el desarrollo
Velasco. vegetal como la germinación y el crecimiento.
La alta concentración salina que singulariza Pese a la extraordinaria adaptación de las
a este tipo de humedales, esta originada por un plantas halófilas a su hábitat, una de sus princi-
escaso aporte de agua dulce a lo largo del año, el pales necesidades es la absorción de agua del
cual disuelve las rocas calizas o yesíferas (eva- suelo, la cual les es especialmente dificultosa.
poritas) sobre las que están asentados, diluyendo Mediante un proceso de osmorregulación, redu-
en sus aguas altas concentraciones de calcio, cen su necesidad hídrica, permitiéndoles mante-
magnesio y sulfato, que precipitan en el fondo de ner el flujo de agua.
las cubetas durante el intenso periodo de evapo- Para reducir esta necesidad de agua, las plan-
ración estival. tas halófilas han creado una serie de mecanismos
A pesar del exceso de sal, en estos humeda- vitales, según los cuales son conocidas por dis-
les crece un tipo de vegetación que recibe el tintas denominaciones, así: las plantas
nombre de halófila. Esta vegetación ha desarro- Euhalófilas acumulan sales en el interior de
35
Boletín 16
sus células, en las vacuolas, disminuyendo de Rhizophora.
este modo su potencial hídrico interno, pudiendo Otro mecanismo, consiste en aislar las sales
aseguran el flujo de agua. Entre los géneros que en estructuras especiales, controlando así, su dis-
poseen esta adaptación se encuentran Atriplex, tribución en los tejidos. Este mecanismo lo utili-
Arthrocnemum, Halogeton, Salicornia, Salsola y zan las plantas locahalófilas. La orzaga (Atriplex
Suaeda. halimus), por ejemplo, almacena las sales en
Otro mecanismo que emplean las plantas escamas de la cutícula de las hojas. Otras plantas
euhalófilas, consiste en acumular en lugar de del género Atriplex, acumulan las sales en una
sales, compuestos orgánicos con el propósito de serie de pelos vesiculares, que se caen cuando
reducir el volumen hídrico de las células. Dichos están llenos de sal.
compuestos orgánicos, llamados solutos compa- Por último, las plantas crinohalófilas elimi-
tibles, se concentran en la fracción soluble del nan las altas concentraciones de sales, segregán-
citoplasma celular, el citosol, sin dañar a la célu- dolas a través de glándulas situadas en las hojas,
la. Entre los solutos compatibles se pueden citar manteniéndose así, en unos niveles salinos acep-
la prolina, la betaína, glicerol y ciertos azucares. tables para la planta. Esta adaptación es carac-
Sarcocornia fruticosa, Suaeda monoica y terística de los géneros Tamarix y Limonium.
Spartina townsendii son algunas de las especies Otra adaptación distinta es la desarrollada
capacitadas para acumular estos solutos compa- por ciertas plantas acuáticas halófilas, como pue-
tibles, acumulando la primera proina y las otras den ser las del género Ruppia. Estas plantas, típi-
betaína. cas moradoras de marismas, marjales salinos,
La evolución convergente, a dotado a cactus lagunas endorreicas, etc. desarrollan un ciclo
y otras plantas suculentas desérticas de la capaci- vital efímero, fructificando poco tiempo después
dad para acumular agua en sus células, de igual de haber germinado, evitan así, estar expuestas
modo, las plantas euhalófilas de los humedales al incremento progresivo de la salinidad de las
salinos han desarrollado también el mecanismo aguas, producida por la evaporación, y a la
de la suculencia con el fin de acumular sales en sequía, esperando las condiciones ecológicas
el interior de sus células. De esta forma, la acu- favorables para germinar de nuevo.
mulación de sales no resulta nociva para la plan- Los saladares y humedales salinos ibéricos
ta, gracias a esta adaptación. Salicornia ramosis- son refugio de plantas singulares adaptadas a la
sima, Arthrocnemum macrostachyum son algu- salinidad, entre las cuales podemos encontrar
nas de las plantas que emplean dicho mecanismo. gran variedad de plantas gravemente amenaza-
El llantén marino (Plantago maritima) y el das y/o endémicas, tanto monocotiledóneas,
aster de saladar (Aster tripolium), habitantes de Carex lainzii o Puccinellia fasciculata pungens
suelos húmedos y salinos del litoral, eliminan el como dicotiledóneas Limonium spp., género
exceso de sal de sus células viejas, desprendién- extremadamente diversificado, del que sean des-
dose de ellas. crito hasta el momento 119 especies, lo que evi-
Otro grupo, el de las plantas Glicohalófilas, dencia el excepcional valor biológico de estos
poseen un mecanismo de expulsión de iones hábitats.
nocivos, impidiendo su acumulación en el siste-
LA SALADA DEL GUATÉN.
ma radical, absorbiendo únicamente los inocuos.
Ubicada en la ribera del valle que forma el
La tan consumida cebada (Hordeum vulgare)
arroyo que le da nombre, esta charca surge en
utiliza este sistema, para ello dispone en el plas-
una pequeña vaguada, sobre rocas evaporíticas
malema (membrana celular), de mecanismos
en un ambiente semiárido, rodeada de parcelas
internos que transportan el potasio y el cloruro,
agrícolas dedicadas al cultivo de trigo y cebada.
así como, de externos para el sodio. Otras espe-
La alta concentración salina de la charca,
cies glicohalófilas son la cebadilla de campo
dificulta el aprovechamiento agrícola de la tota-
(Hordeum murinum), la cebadilla marina
lidad de la parcela, empleándose el prado halófi-
(Hordeum marinum) y los tropicales mangles de
lo que se extiende por el humedal como pastizal
los géneros Sonneratia, Bruguiera y
para el ganado ovino, destinándose el resto de la
36
Boletín 16
parcela al cultivo de cebada, al poder crecer este (Juncus maritimus), o masiega (Cladium maris-
cultivo en un terreno con menor salinidad. cus), como glicófilas, junco de laguna (Scirpus
Aunque de pequeña extensión, este humedal lacustris), junco churrero (Scirpus holoschoe-
alberga una muestra representativa de vegeta- nus), o enea (Typha sp.), así como, el carrizo
ción halófila. Rodeando la charca se extiende un (Phragmites australis) indiferente al grado de
prado halófilo de gramíneas, en el que predomi- salinidad.
na la cebadilla marina (Hordeum marinum), Pero, no sólo la vegetación confiere gran
acompañada en la orilla norte por una pradera valor ecológico a este humedal salino, también
Puccinellia festuciformis. la fauna que lo frecuenta. A lo largo de año,
La orilla sur y el saladar aledaño, que se numerosas especies encuentran en la salada del
extiende hacia el oeste, están poblados de roda- Guatén un lugar apropiado donde completar su
les de sosa espigada (Suaeda spicata) y sargadi- ciclo biológico. Las avefrías (Vanellus vanellus),
lla (Suaeda splendens), así como la orilla nores- reproductoras en las inmediaciones, instalan en
te. Mezclada con ellas, hallamos en la mitad sur primavera su colonia de cría en el prado halófi-
del prado halófilo y en el saladar bastantes ejem- lo. Asimismo, otras aves que se reproducen en el
plares de salicor fino (Salsola soda), abundando arroyo Guatén o en las estepas circundantes, fre-
especialmente en la orilla sureste, junto al arro- cuentan la salada. Entre ellas, son de destacar la
yo Guatén. También encontramos en el saladar garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la cigüeñuela
el endémico cardo craso (Sonchus crassifolius). (Himantopus himantopus), el andarríos chico
Al oeste, en la orilla de la charca y a lo largo (Actitis hypoleucos), el carricero común
del pastizal halófilo crecen dispersas diferentes (Acrocephalus scirpaceus) y el carricero tordal
especies. Así, hallamos la acelga marina (Beta (Acrocephalus arundinaceus), asícomo, dos
maritima), el cominillo marino (Spergularia especies amenazadas, el aguilucho lagunero
marina), el junco de saladar (Juncus gerardii), el (Circus aeruginosus) y el alcaraván (Burhinus
junquillo (Carex sp.), o el malvavisco (Althaea oedicnemus).
officinalis), poblando también este último, el A partir del otoño y hasta el comienzo de la
borde este del pastizal, junto a la ribera del arro- primavera, diversas aves sedentarias e invernan-
yo Guatén. También en esta ribera del arroyo, tes se alimentan y buscan refugio en la salada,
encontramos numerosos ejemplares de hierba de destacando por su escasez en la península ibéri-
los cirujanos, (Descurainia sophia) mezclada en ca el sisón (Tetrax tetrax) y la agachadiza chica
el borde del cebadal aclarado, junto a la charca. (Lymnocryptes minimus).
En el centro de su cubeta, aparecen algunos Mamíferos como el conejo (Oryctolagus
salgüeros, es decir, pequeñas depresiones de cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granaten-
suelo desnudo, blanquecino por las eflorescen- sis), se han establecido en este humedal, cons-
cias salinas, que se agrieta una vez evaporada el truyendo en él sus vivares o son visitantes asi-
agua del humedal. En uno de estos salgüeros, duos, acudiendo a pacer al pastizal halófilo, a
situado al este de la charca, aparecen dos espe- alimentarse con la sal depositada en los salgüe-
cies ruderales que toleran distintos grados de ros, a delimitar sus territorios, etc.
salinidad, de este modo, en la orilla del salgüero
LA CONSERVACIÓN DE LOS MEDIOS SALI-
descubrimos el armuelle silvestre (Atriplex pos-
NOS Y SU VEGETACIÓN ASOCIADA.
trata), que tapiza el suelo salino. Un poco más
La dificultad que presentan los suelos salinos
alejado al este, sobre un suelo con menor salini-
para la agricultura, los ha salvaguardado de la
dad, aparece el meliloto de flor pequeña
destrucción y el deterioro hasta hace pocas déca-
(Melilotus indica).
das. Las desecaciones, por motivos de insalubri-
En el tramo del arroyo Guatén que discurre
dad en un primer momento, y posteriormente las
junto a la charca, crece una flora de helófitos que
transformaciones agrícolas de zonas semiáridas,
añade valor ecológico al humedal salino. Diluida
con la instalación de regadios de dudosa rentabi-
la salinidad del suelo por las aguas de arroyo,
lidad, han originado que de un total de 67’43
podemos hallar tanto especies halófilas, cas-
Kms², se conservasen hasta principios de
tañuela (Scirpus maritimus), junco marino
37
Boletín 16
los años noventa 52’12 Kms², es decir, el 70% de salobre de Los Estrágales, en Pinto, es un ejem-
los suelos salinos ibéricos, aunque en gran parte plo evidente.
se debe a la supervivencia de las dos grandes No muy lejana de Los Estrágales, la salada
lagunas salinas ibéricas, Gallocanta y Fuente de del Guatén permanece ignorada a la espera de
Piedra. Más vulnerables, los pequeños humeda- medidas conservacionistas que la salven del
les salinos han sufrido con mayor ímpetu la deterioro o de una inadvertida destrucción. Para
influencia antropógena, habiendo desaparecido ello, es esencial que las medidas conservacionis-
un 16%, estando el 35% muy deteriorados. tas que se pusieran en practica, estuvieran res-
Con el propósito de preservar estos peculia- paldadas por la protección legal de este humedal,
res ecosistemas, la Unión Europea ha recogido protección que debe extenderse a todos los
en la Directiva de Hábitats distintos tipos de pequeños humedales madrileños.
hábitats salinos que deben ser conservados, Respecto a la protección legal de especies, la
como los pastizales salinos mediterráneos con Unión Europea ha recogido en la Directiva de
Juncus maritimus, los matorrales halófilos medi- Hábitats solamente siete especies de plantas
terráneos y termoatlánticos con Sarcocornia fru- halófilas ibéricas, veinticuatro Castilla-La
ticosa, los matorrales halo-nitrófilos ibéricos con Mancha y únicamente tres la Comunidad de
Peganum harmala y Salsola sp., los pastizales Madrid, siendo innegable la necesidad de no
salinos continentales con Puccinellia distans, las esperar más para ampliar los inventarios de
estepas salinas con Limonium sp. y los estanques especies protegidas.
temporales mediterráneos, estos tres últimos de Salvar los humedales salinos ibéricos y sus
forma prioritaria. plantas halófilas asociadas, de los múltiples pro-
También algunas Comunidades Autónomas, yectos desarrollistas que los degradan o hacen
como Castilla-La Mancha recogen en su legisla- desaparecer resulta cada día más urgente, pues a
ción ambiental (Ley 9/1999) estos ecosistemas, pesar de contar con los suficientes valores ecoló-
protegiendo de forma especial las gicos, estos son menospreciados habitualmente.
“Comunidades halófilas terrestres o acuáticas” y Buen ejemplo de ello, es la elección del comple-
los “Humedales estacionales o permanentes”, jo palustre de Los Estrágales, anteriormente cita-
estando diversos humedales protegidos legal- do, para desarrollar en él grandes proyectos
mente en el ámbito regional, comunitario e inter- urbanísticos o los grandes planes de regadíos de
nacional. las comarcas de Los Monegros (Zaragoza-
La Comunidad de Madrid también ha prote- Huesca) y de Alcañiz (Teruel), que afectan a
gido algunos humedales salinos, como la ante- numerosas lagunas endorreicas salinas y parajes
riormente mencionada laguna de Las Esteras, en esteparios de gran importancia ecológica.
Colmenar de Oreja y el Mar Ontígola, en La divulgación de los valores ecológicos de
Aranjuez, al incluirlos en el Catalogo Regional estos humedales y de sus plantas halófilas resul-
de Humedales, además este último forma parte ta imprescindible para conservarlos, por ello,
del “Espacio Natural de El Regajal-Mar de animamos a los socios y amigos de ARBA a
Ontígola”. Pero, no basta con la declaración de conocerlos y darlos a conocer. Desde el Grupo
unos pocos enclaves, para conservar eficazmen- Espliego, os proponemos la realización de
te toda la riqueza ecológica que encierran los excursiones para visitar con nosotros la mencio-
humedales endorreicos hay que considerar la nada salada del Guatén.
protección y conservación de la totalidad, asico-
mo, del entorno asociado a ellos. Bibliografía.
De esta manera, multitud de humedales CASADO, S. MONTES, C. (1991).
madrileños endorreicos, se encuentran en un Problemas de conservación de los humedales
estado de abandono por las administraciones españoles. Revista Quercus. nº 66, pp 22-26.
competentes a pesar de su gran valor ecológico, MAESTRE, F. (1998). Adaptaciones de las
desapareciendo progresivamente por el desarro- plantas ibéricas a los suelos salinos. Revista
llismo. La urbanización del complejo palustre Quercus nº143, pp 19-22.

38
Boletín 16

El quejigo de
alta montaña,
un relíctico climático
Quercus faginea subsp. faginea =Quercus alpestris (Boiss.) Maire

Andrés Revilla Onrubia

“Como los pastores viejos, ellos le enseña-


ron también muchas cosas, entre otras a
apreciar el valor de los árboles, el porte de
los pinsapos, a respetar a los tejos aunque no
fuera nada más que por su edad y a fabricar
un aguardiente que llevaba endrinos como
hacían en el Norte:
—¡Qué bien me vendría un traguillo ahora!
Si no estuviera tan lejos iría a la choza de
Frasquito el Guarda, beberíamos juntos y
nos fumaríamos un cigarro de tabacogordo,
esa mata que sólo él sabe donde está, y si
Frasquito no estuviera en su choza, no
importa, me tiene dicho dónde guarda la
botella.
¡Cuántas veces les había dicho a los cabreros de Tolox que se equivocaban al quitar los pinsapos de
las Plazoletas de Los Quejigales! Pero ellos con su idea de conseguir más pastos y bellotas sólo deja-
ban los quejigos. “¡Si hasta quitan los agracejos!”, que ya casi no encontraba ni matorrales que
tuvieran frutos con los que hacer el jarabe para los constipados de los niños del pueblo. Si hubiera
pinsapos podría cobijarse bajo su tronco que con las ramas bajas forma como un chozo donde no
hace ni frío en los temporales de nieve. ¡Cuántas ventiscas y nevadas tenía pasadas pegado a los
grandes troncos!
Está como aturdido y tiene sueño. Nota cómo se le van a helar los miembros.”…………
“Cuando abrazó el corpulento cuerpo se dio cuenta de que era un quejigo helado y seco.
Andaba sin rumbo tratando de mantener una línea recta, aturdido y con sueño. Sólo se daba cuenta
de que estaba descendiendo. Tropezó y rodó por la pendiente entre la nieve. Hacía tiempo que no le
preocupaban las ovejas. Sólo esperaba llegar al cortijo de Las Tablas, el situado a mayor altitud que
estaba habitado. Allí encendería fuego. Si llegaba, podría sobrevivir.”
Fragmento del libro de Andrés Rodríguez, “Felipe el Siete”.
Colección Paisajes y pasajes de la Serranía de Ronda.

39
Boletín 16
Puede que se trate de uno de los árboles más alturas de 8 a 15 metros. Son ampliamente cente-
raros y escasos de la Península Ibérica y también narios, pues su grosor lo han alcanzado durante
de los más amenazados de extinción a corto plazo. los escasos meses de desarrollo vegetativo que
El Parque Natural Sierra de las Nieves, decla- permite la alta montaña. Los mayores ejemplares
rado por la Unesco Reserva de la Biosfera, se son los de la zona de Cerro Alto y el de la Cueva
halla en plena comarca natural de la Serranía de del Oso. Debido al clima y al fuerte pastoreo de
Ronda, en la provincia de Málaga. Este territorio ovejas y cabras no hay regeneración ninguna, por
montañoso está recortado por profundos barran- lo que las esperanzas de perpetuar el quejigal son
cos y tajos espectaculares como el de la Caina, escasas.
con más de 100 m de caída. También, y debido a Presentan unas hojas muy coriáceas, abarqui-
la naturaleza caliza del suelo se originan simas lladas, con dientes agudos y nervios muy irregu-
como la Gesm, la tercera en pro- lares, no paralelos y con una ter-
fundidad del mundo con sus 1.100 cera nerviación muy marcada por
m. La mayor altitud se alcanza en el haz y envés de tomento corto;
la Torrecilla (1.919 m), en la fruto todo ello de su adaptación al
Sierra Blanca de Tolox. frío del lugar.
En cuanto al quejigo, esta Los matorrales que acom-
especie ha sido talada de forma pañan a la población son los pul-
abusiva durante largo tiempo y viniformes propios de las sierras
sustituida por pinares procedentes béticas y otras especies de mon-
de repoblaciones. Sin embargo taña: Juniperus sabina, J. nana,
quedan algunos bosques en La Erinacea anthyllis, Prunus pros-
Torrecilla y en el monte «Los trata, Hormatophylla spinosa,
Quejigales». Astragalus sempervirens subsp.
Estos quejigos son un ecotipo nevadensis, etc. La curiosa asocia-
(forma genética) muy localizado ción fue estudiada por Ceballos y
de Quercus faginea subsp. fagi- Vicioso en los años treinta. Ellos
nea. Se los puede encontrar en Norte de África y interpretaron la presencia de estos quejigos como
en la Sierra de Las Nieves, destacando los queji- un resto de un pasado de clima más benigno.
gales de Tolox. Se desarrolla a 1700 m de altitud Aparecen también algunos arces, tejos y mosta-
y está formado por 18 pequeños grupos de vetus- jos.
tos árboles retorcidos por el frío y la nieve, con Se encuentran protegidos por la Junta de
Andalucía bajo el
Decreto 104/1994 de
10 de mayo que
establece el
Catálogo Andaluz de
Flora Silvestre
Amenazada. Al
amparo de este
decreto se han reali-
zado planes de rege-
neración que hasta el
momento no han
sido muy exitosos.
Para visitar la
zona se puede con-
tactar con la
Asociación de

40
Boletín 16
Senderismo Pasos Largos (sendericus@hot- Foto tomada de (www.istan.es)
mail.com) Aprovechar para visitar el Castaño
santo de Istán. Auténtico monumento natural
situado en la cuenca del Hoyo del Bote. Ejemplar
único de unos 500-800 años y declarado
Patrimonio de la Humanidad. A 1,30 m del suelo
el perímetro es de 15 metros mientras que a ras de
suelo roza los 22 m. Tiene una altura total de 24,5
m mientras que la altura del fuste es de 2,5 m. El
diámetro de la copa es en la dirección N-S de
27,40 m mientras que en la dirección E-W es de
23,70 m. El área proyectada de la copa es de
510,02 m2. El quejigo en África
Cuenta la leyenda que en los montes en que se Jesús Charco (Guía de los árboles y arbustos
halla este árbol centenario proliferaron grandes del norte de África) nos da cuenta de la presencia
hazañas a lo largo de la Historia. Entre ellas pode- en las montañas próximas a Xaüen (Kelti, Tazaot,
mos destacar la rebelión de Sierra Bermeja en los Lakrâa) de ejemplares que superan los 25 metros
albores del siglo XVI, cuyo testigo más represen- de altura. Con estos datos se puede afirmar que
tativo fue el denominado Castaño Santo, bajo hablamos de un ecotipo bético-norteafricano.
cuyas ramas el rey Fernando el Católico celebró
una misa de acción de gracias, allá por 1501.
(www.istan.es)

Cirios de la carretera
Manolete si no sabes podar para que te metes.
Es verano, el calor del asfalto agobia, y uno a
la espera de algo que refresque el ambiente,
pero nada, y de repente zas, una agresión a la
vista: los cirios de las carreteras.
Hay podas que son realmente mutilaciones.

La religiosidad del gobierno de la


Junta de Castilla y León es tal que los
cirios los colocan en cualquier lugar.

Simón Cortés

41
Boletín 16

S o c i o s

El tablón de naticias
En esta sección nos puedes mandar los recortes
de noticias que tú consideres interesantes
DESCUBERTO UN HÍBRIDO ENTRE CARBALLO ANANO E CARBALLO

Xabier Vázquez Pumariño

No coruñés concello de Carnota atopamos unha pequena poboación de carballo anano


(Quercus lusitanica), unha auténtica rareza no noroeste da Península Ibérica pois é
característico do sudoeste da Península e do Norte de África. Debido ao seu aillamento e
ao exiguo das súa poboación galega, esta especie está a atravesar por serias dificultades
de conservación tendo en conta que o seu hábitat está seriamente maltratado por incen-
dios, cultivos forestais de especies exóticas e pistas sen control, sen que ningunha admi-
nistración faga realmente nada por velar por esta pequena xoia botánica en Galiza.

Un grupo de botánicos da Universidade de León (véxase: F. Llamas, C. Lence & C.


Acedo. 2003. Una nueva nothoespecie de Quercus L. (Fagaceae) en el NO de España.
Lagascalia, 23: 85-90) ven de descubrir que esta especie hibrida precisamente co carballo
(Quercus robur) dando lugar a un híbrido denominado Quercus xgallaecicus que sería
exclusivo deste lugar. Por unha banda supón unha confirmación da necesidade de conser-
vación desta orixinal poboación de carballo anano, moi alonxada dos seus restantes núcle-
os, e ven a alertar sobre a ameaza que supón a introgresión por hibridación con outras
especies do xénero. É un bo momento para reclamar ás administracións que tomen as
medidas oportunas para a conservación da especie e o seus orixinais híbridos.

leído en: cern@ dixital, nº 3 (40) inverno 2003 Revista Galega de Ecoloxia e Medio
Ambiente
www.adegagaliza.org

frase En los tiempos que corren, el arranque o tala de


un árbol o alguna de sus partes sólo puede deberse a la acción
de un inconsciente o de algo mucho peor; un arboricida.

42
Boletín 16

P
El cielo vestido de ceniza, y el alma enlutada de tizones. HUMO
¿Qué quedará? ¿Un desierto? ¿Una puerta al infierno?

Los días pasarán, pero no el olor a resina muerta.

O
Los días pasarán, pero no las lágrimas de los corzos.
Los días pasarán, pero no el eco del roer de la carcoma fosforescente.

El cielo se saturó de pavesas, y los ojos se llenaron de miedo.

E
¿Qué haremos? ¿Devolver el bosque al mar? ¿Podremos?

Los sueños se derramarán por el brasero en busca de la nada.


Los sueños se convertirán en gritos contenidos.
Los sueños no aliviarán ya al viejo pastor que mira las estrellas.

S
LOS TRINOS DEL VERDERÓN SE HAN CARGADO DE RUMORES
AGUARDENTOSOS. EL CROTOREO DE LAS CIGÜEÑAS SUENA SINIES-
TRO, ENLOQUECIDO, INCESANTE. EL ÁGUILA VE COMO ARDEN LAS
PLUMAS DE SU COLA. LO VERDE AHORA ES NEGRO. LO AMARILLO ES

I
AHORA PARDO. LO AZUL PROFUNDO CUAJA LA TRISTEZA DE LOS
CHOPOS SOLITARIOS, YA SIN COMPAÑEROS.

El bosque vestido de luna, y las manos doloridas e impotentes.

¿Quién nos explicará por qué tanta muerte, tanto Apocalipsis?

Los ríos volverán a regar las tierras calcinadas.


Las lluvias volverán a empapar los restos de la pira.
Las nieblas difuminarán a los espectros de los árboles. A
Las piedras lloran de impotencia, son ya viejas y tienen demasiados recuerdos.

La noche cubrirá el espectáculo siniestro.


La noche volverá a llenarse del aullido de los cárabos.
La noche no será germen de vida en mucho tiempo.

LA CUEVA,... LOS CASARES,... DONDE LOS NEANDERTALES HICIERON


SUS HOGUERAS. DONDE ARAÑARON LAS PAREDES CON SUS DIOSES
ANIMALES,... RINOCERONTE, GLOTÓN, PEZ, ASNO Y LA CONVIRTIE-
RON EN SANTUARIO. ¿QUÉ FANTASMA DE TODOS ELLOS VOLVERÁ A
EMPUÑAR EL PUNZÓN PARA DEJARNOS EL RECUERDO DE LO QUE SE
HA PERDIDO?

Sólo una esperanza: ¡quizá alguien alguna vez podrá fecundar de nuevo la tierra
con sus lágrimas y el viento avente el humo! Así sea.

Juan Ignacio Cuesta, 21 de julio de 2005


43
Boletín 16

En la sementera
Simón Cortés

Memoria de la campaña otoño -


invierno de 2004 - 2005
Durante los meses de otoño e invierno delos Desde Asturias, Guillermo, toda una insti-
años 2004 y 2005 nuestra asociación ha llevado tución, nos cuenta:
a cabo una intensa campaña de repoblaciones.
Os paso los datos finales de la campaña de
Estas han sido posible gracias al trabajo y apoyo
plantación de bellotas 2004-2005 ejecutada esta
que la asociación recibe desde el primero al
temporada en el Monte Naranco de Uvieu /
último de sus socios, desde el primero al último
Oviedo
de sus amigos, aportando cada uno su grano de
arena, unos sus cuotas, otros organizando acti- 15.000 bellotas de Quercus ilex s.l.
vidades o participando en ellas, pero todos de
1.250 bellotas de Quercus faginea subsp.
una u otra manera apoyándolas.
f aginea
También queremos agradecer a todas aque-
150 bellotas de Quercus suber
llas organizaciones hermanas con las que hemos
colaborado o trabajado en esta campaña u otras,
que hallan confiado en nosotros, y felicitarles Espero que con ello contribuya a disminuir
por la importante labor que desempeñan en la en alguna medida esa cifra que nos hemos mar-
defensa de nuestros ecosistemas vegetales. cado como gran reto, y si no al menos que cunda
Para que tanto trabajo no se quede en el tin- ejemplo de nuestra perseverancia hasta donde
tero, o en el mejor de los casos, en la memoria somos capaces de llegar.
de aquellos que lo realizaron, sin que trascienda Un cordial saludo arbero.
al resto, lo recogemos en esta memoria con el
fin de compartir la satisfacción que supone
haber dejado en el monte miles de plantas y
semillas, esperando que el día de mañana, si no
son nuestros ojos, sean los de otros, vean la
labor desempeñada por tantos y tantos defenso-
res de los bosques.
Desde Pozuelo (Madrid):
Describimos algunas de las actividades
desarrolladas el pasado otoño – invierno inscri- A la millonada se suma el Aula de
ta en la campaña “un millón de bellotas para Educación Ambiental de Pozuelo. Van a recoger
nuestros campos y montes”. En total se consi- bellotas de la zona y a plantarlas en el entorno
guió plantar algo más de 250.000 bellotas de de la Casa de Campo y aledaños a Pozuelo.
distintas especies, y este año seguiremos con la Esperan llegar a muchos miles.
campaña hasta conseguir ese millón.

44
Boletín 16

El grupo GRAMA de Madrid se une a la Desde Madrid:


BELLOTADA:
Podéis poner otras 100 bellotas más para el
Este grupo recientemente creado en Madrid millón. Estas las he sembrado en los parterres y
(Grupo de Acción para el Medio Ambiente), parques cercanos a mi domicilio, en lugares
tiene pensado realizar una gran bellotada el día donde habitualmente no trabajan los jardineros.
20 de noviembre, en el Parque Regional del Si la ciudad va al campo, el campo también
Guadarrama. Una semana antes irán a recoger el puede venir a la ciudad.
material a la misma zona.

Cáceres: Los mozos y mozas de esta pro-


Desde el Espinar, Segovia. vincia por lo que nos llega parece ser que están
“super” lanzados.
Ayer en el Espinar recogí algunos miles de
bellotas de melojo. Estoy deseando plantarlas.
Cogeré algunas más en tanto sigan cayendo de
En Madrid hemos
los árboles. De donde las cojo no privo a la
realizado en esta semana
fauna. ya que son robles que bordean un picade-
(25 – 31 de octubre) dos
ro privado de caballos donde las barren y luego
recogidas de bellotas. Una
las tiran a un contenedor. Les he pedido que me
en la Casa de Campo,
las guarden.
donde recogimos 5000 bellotas de encina y la
otra en Matabuena (Segovia), donde recogimos
unas 2000 bellotas de robles, además de sem-
Una socia nos escribe: Hace unos días me
brar 150 más en una zona cercana, entre zarzas
llamaron mis padres muy “alarmados” diciendo
para evitar el diente del ganado.
que tenían que plantar un millón de bello-
tas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Vamos, que ya han empe-
zado a recoger bellotas de Gredos. todo porque
Bustarviejo (Madrid): Con unos amigos y
recibieron en casa una de vuestras cartas y lo
en un rato recogimos un millar de bellotas de
tomaron “al pie de la letra”, así que no quiero
roble y a su vez plantamos unas 50 a lo largo de
imaginar cuando vayan al vivero cargados con
la Cañada Real.
sacos de
bellotas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
Fueron al vivero, y nos trajeron dos bolso- El Escorial: Peque ARBA ha plantado 300
nes llenos de bellotas de encina. Este año que bellotas de melojo, entre la Fuente de la Teja y
viene tendremos plantas de encina de Gredos el Camino del Arboreto.
para repoblar media sierra.

Madrid: Plantadas 50 bellotas de encina en


Desde Cuenca: los terraplenes de la M-40 a su paso por
Vallekas.
Del millón que se ha propuesto ARBA sem-
brar, ¿cuántas le tocarían a Cuenca?. Yo ya ando
mirando al suelo todo el rato. Ya tengo llenos
Alcorcón: Plantadas 100 bellotas de alcor-
los bolsillos de varios pantalones. Va a haber
noque, recogidas de la mancha de esta especie
que espabilar porque los arrendajos se están
que aún queda en la zona.
poniendo las botas.

45
Boletín 16

No es mucho, pero menos es nada: Cuenca: La recogida de bellotas que se rea-


Paseaba por el campo y me acordé de vosotros, lizó en cuenca salió la mar de bien, nos junta-
planté, según recogí en la Encomienda de mos unas 25 personas, el ambiente muy bueno,
Castilla, cuatro bellotas de quejigos y dos de los arberos de Cuenca geniales. La lástima es
encina. ¡¡Ala Simón, descuéntala del millón!!. que las bellotas se habían malogrado por falta
de lluvia y tan sólo recogimos unas 1200.
Para febrero tenemos pensado ir a ponerlas,
pero necesitamos kilos y kilos, ya que, aparte de
las repoblaciones que se realicen en Albalate de
las Nogueras, Medio Ambiente, nos ha cedido
un terrero para repoblar, que con él, tenemos
Madrid: Poner otras 100 bellotas de encina para cinco años o más.
en los aledaños de otro parque.

Víctor desde Albacete: apuntarme las últi-


Madrid: Otro socio de arba ha plantado mas de coscoja estas hubo que plantarlas con
unas 700 bellotas de encina en las afuera de la pico, como los mineros. En total fueron 10000
Casa de Campo. junto a la ermita de Rus(1500 H. de cerros pela-
dos y sobrepastoreados con pendientes del 15
–25 %(propiedad por tradición de los menores
Valladolid: El 6 de noviembre se sembraron de 12 años de San Clemente, Cuenca)
entre 25 personas,1100 bellotas de quejigos en
una ladera cercana a Mucientes.

El sábado 13 de noviembre se sembraron un


vertedero restaurado, en Villanueva de Duero,
2700 bellotas de encina.

Huesca: Los arberos de esta provincia, han


plantado ya unas 4000 bellotas en diferentes
lugares de la provincia.

Talamanca (Madrid): Aquí en Tala, llevo


plantadas sólo 42 bellotas de encina aunque
tengo muchas más para plantar, ya os iré
comentando. un saludito.

Madrid: Un socio ha plantado 200 bellotas


de encina en la Casa de Campo de Madrid

Villoslada, Segovia: Un arbero plantó 100


bellotas de encina.

46
Boletín 16

Morata de Tajuña: El sábado, día 13 de FICHA CONTROL DE REPOBLACIONES


noviembre de 2004, estuvimos ayudando a la Organiza: GRAMA (Jarama Vivo)
asociación “Ciruelo Rojo”, que trabaja con cha-
vales discapacitado, a realizar una repoblación Lugar:Huertos de Ocio de Torrejón Caserío
en Morata de Tajuña. Se plantó 86 plantones de del Henares.
encinas y coscojas, 130 quejigos, 86 bellotas de Fecha: 30/01/05
coscojas y unas 500 de encinas, además de unos
200 quejigos más que cedió Medio Ambiente. Nº de Participantes: De 75 a 80 personas
El número de participante superó los 70. Especie Numero Observaciones
Palancares: En la repoblación realizada el Salix alba 30 A raíz desnuda.
14 de noviembre de 2004, se plantaron 100
robles melojos (Quercus pyrenaica) y se realizó Populus nigra 10 A raíz desnuda.
labores de protección a los castaños ya planta- Tamarix gallica 20 A raíz desnuda.
dos.
F. angustifolia 140 A raíz desnuda.
La participación fue escasa, 6 personas, seis
espartanos, que lucharon como cosacos en con-
tra de la pertinaz lluvia que caía. Otras observaciones: La repoblación reali-
Palancares empieza a dar sus frutos: Los zada el año 2004 está muy bien, ha tenido muy
vecinos de Palancares nos han contado que ya pocas marras, ya que este verano se ha regado.
este año ha ido a recoger castañas de los prime- Algunos árboles tiene ya un buen porte, algo
ros árboles que se plantaron. más del metro y medio.

Robledo de Chavela: Se van a realizar dos Los árboles que no tenían protectores esta-
repoblaciones, una con chavales de un colegio, ban roído en parte por los conejos, los que los
el día 23 y otra con la cuidadanía el 27 de protectores eran muy bajo tenían roído los bro-
noviembre de 2004. Convocan el Ayto. ARBA y tes, y los que estaban bien puestos su estado es
La Consejería de Medio Ambiente de la saludable.
Comunidad de Madrid.
Se han llevado del vivero 21 arce de mont- Organiza: Un socio de ARBA con los/as
pelier, 250 robles melojos, 10 endrinos y 2 mozos/mozas del pueblo
majuelos.
Lugar:El Almendral (Salamanca).
Monte Abantos (El Escorial). Participaron
300 personas. Se plantó unas 3600 bellotas de Cerca el pueblo.
robles, unos 200 plántulas de melojos, .... Fecha: Noviembre de 04
Losa de la Vera (Cáceres). Pequeña repo- Nº de Participantes: X
blación en el otoño de 05 en una de las gargan-
Especie Número Observaciones
tas de este pueblo.
Quercus ilex 1000 Bellotas

47
Boletín 16
Organiza: ARBA, El Soto, Amigos de la Organiza: Peque ARBA
Tierra, GRAMA, SEO, Ecologista en Acción.
Lugar:Torrelaguna
ADENA.
Fecha: 19/02/05
Lugar:Velilla de San Antonio (Día de los
Humedales) Nº de Participantes: Unas 15 personas
Fecha: 05/02/05 Especie Número Observaciones
Nº de Participantes: Más de 100 personas Alcornoque 700 bellotas
Micorrizadas Pisuletum
Especie Número Observaciones
Otras observaciones: Esta repoblación se
Salix alba 55 Raíz desnuda
realiza para tratar de recuperar el alcornocal
Salix salvifolia 40 Raíz desnuda existente en la zona, ya que apenas existe rege-
neración natural.
Otras observaciones: Además se realizaron
otras actividades, visita a la zona, observación
de aves, juegos con niños....
Organiza: Secretaría de Medio Ambiente
Organiza: El Soto (Jarama Vivo) de CCOO (Jarama Vivo)
Lugar:Lagunas de Miralrí Lugar: Desembocadura del
Quiñónez en el Jarama. (Sanse)
Fecha: 12/02/05
Fecha: 20/02/05
Nº de Participantes: 25 personas
Nº de Participantes: Algo más de 50
Especie Número Observaciones
Especie Número Observaciones
Salix salvifolia 120 De 1 año. 50cm
Zarzas 30 Acodos del vivero
altura
Salix alba 50 De estaquillas, 1
Fresno 50 Una salvia.
savia
Encina 2 En un cerrillo
Salix salvifolia 55 De estaquillas, 1
cercano
savia
Otras observaciones: El Ayuntamiento de San
Otras observaciones: En esta zona se realizó
Sebastián se gastó en esa zona 900 millones en
hace ya unos 4 ó 5 años otra repoblación. Los
acondicionarla (de pena) y repoblarla (de asco)
árboles que quedan como un 20% están grandí-
entre otras cosas metieron Cytisus scoparius.
simo. Sabemos, que los cazadores se encargaron
de arrancar y tronchar gran cantidad de los plan-
tados.
Organiza: SCI con planta cedida por
Organiza: ARBA ARBA
Lugar: Albalate de la Nogueras Lugar:Canencia (Madrid).
(Cuenca).
Fecha: 20/02/04
Fecha: 19/02/05
Nº de Participantes: Estimación de unos 20
Nº de Participantes: De 25 a 30 personas.
Especie Número Observaciones
Especie Número Observaciones
Roble melojo 45 Una savia.
Quercus ilex 1000 bellotas
Acebo 7 2 savias
Roble melojo 1000 bellotas
48
Boletín 16
Organiza: Ayuntamiento de Carabaña y Vivero
ARBA
Hasta el momento hemos estratificado en el
Lugar:En los cerros de la margen izquierda vivero:
del río Tajuña
1200 bellotas de encina procedente de San
Fecha: 04/03/05 Martín de Valdeiglesias (19 Sierra de Gredos)*
Nº de Participantes: 32 1150 bellotas de encina de la Casa de
Campo (28 Cuenca de Madrid)*
Especie Número Observaciones
500 bellotas de coscoja de Morata de Tajuña
Quejigos 110 Dos savias
(21 Alcarrias)*
Coscojas 1000 bellotas Semillas de
1700 bellotas de roble melojo de
Morata
Matabuena, Segovia (20 Sierras de
Guadarrama-Ayllón)*
1200 bellotas de encina de Colmenarejo,
Madrid (20 Sierra de Guadarrama – Ayllón)*
1800 bellotas de Velada, Toledo. (30 Tajo-
Campo Arañuelo)*
Se han estratificado muchas más, pero los
papelotes donde las hemos apuntado se nos han
perdido. ¡Somos penosos!.
* Regiones de identificación y utilización de
material forestal de reproducción
Se nos han quedado muchas repoblaciones,
y siembras de bellotas en el tintero. La culpa en
parte es nuestra, por no haber recogido los datos
que nos habéis enviado y en parte es vuestra,
por no haber enviado ningún dato.

Noviembre 2004. La Morcuera


49
Boletín 16

Causas que provocan los


incendios forestales
Simón Cortes
España es uno de los países europeos más Ley de Montes, que prohíbe la recalificación de
afectados por los incendios forestales. Según terrenos quemados durante al menos 30 años, y
estadísticas, en la década de los 90 se produje- la creación de una Fiscalía medioambiental, así
ron una media de 18.000 incendios al año, afec- como la de un fondo para la gestión sostenible
tando a 6,4 millones de hectáreas, lo que viene
a representar que cerca del 1% de toda la super- de los bosques.
ficie forestal española arde cada temporada. A nuestro parecer aunque se ha avanzado
A los daños producidos en el medio ambien- algo, estas medidas son insuficientes, ya que lo
te, que son incontables, habría que añadir los que se necesita es atajar de raíz las causas que
que se producen entre la población. Según datos los provocan y tener suficiente coraje y volun-
del Servicio de Protección de la Naturaleza de tad política, a parte de lucidez, para aplicarlas.
la Guardia Civil (SEPRONA), entre junio y sep-
Causas y posibles soluciones.
tiembre del 04, fallecieron en España 6 personas
y otras 27 resultaron heridas, además, 4.166 Quemas agrícolas. Esta es una mala prácti-
personas tuvieron que ser evacuadas y 981 ca que emplean los agricultores para eliminar
viviendas desalojadas. Este año su número ha restos de cultivos, de poda o para limpiar setos
aumentado, y hasta el momento de escribir estas y lindes. Provoca cada año una media de unos
líneas, el número de fallecidos se sitúa en los 3600 incendios, lo que supone el 19% del total
18, y el número de evacuados se ha triplicado. de los incendios forestales.*
En cuanto a su origen, según datos del La quena de setos y lindes debería de estar
Ministerio de Medio Ambiente, el 60% de los prohibidas por el alto valor ecológico que estos
incendios son intencionados, el 15% se debe a poseen, ya que en ellos se encuentra una buena
negligencias, un 16% a causas desconocidas, el reserva de especies vegetales, además de ser un
4% se produce por causas naturales (rayos), un hábitat donde multitud de especies animales
3% a reproducciones, y un 2% a otras causas. hayan alimento y refugio.
Hemos de destacar que del 60% de incendios
Igualmente debería de desecharse las que-
intencionados en su mayoría no se investigan
mas agrícolas con el objetivo de eliminar resto
las motivaciones que los causan. Investigarlas a
vegetales de la anterior cosecha, y en caso de
fondo ayudaría mucho a prevenirlos.
que estas se produjeran, sería necesario que se
A pesar de que como hemos indicado ante- realizaran durante los meses de invierno, con
riormente en su mayoría no se investiguen por permiso de la autoridad competente y siempre
parte de los cuerpos encargados de esa labor, bajo la vigilancia del agricultor autor del fuego,
algunas instituciones independientes y grupos previa labor de arado del perímetro del campo
ambientalistas, han apuntado muchas de esas de cultivo motivo de esta práctica.
motivaciones, lo que ha llevado al gobierno a
En caso de que no cumplirse esos requisitos,
hacerse eco de ellas y tomar varias medidas para
al autor, se debería de aplicar las normas vigen-
hacer frente a estas catástrofes, algunas de
tes para tal caso(Artículos 351 a 358 del Código
carácter transitorios, como la de prohibir hasta
Penal) y tocarle bien el bolsillo.
el 1 de noviembre hacer fuego en áreas foresta-
les y espacios abiertos. Pero tal vez la más Quemas ganaderas para regenerar pastos.
importante haya sido la modificación de la Estas son producidas por los ganaderos, para

50
Boletín 16
eliminar matorral viejo, no palatable para el Fumadores. Los incendios provocados por
ganado, y general pasto y brotes tiernos. Es la el arrojo de colillas o cerillas encendidas vienen
segunda causas que produce más incendios al a ser unos 290 al año *. A pesar de que está
año, 2060*. prohibido arrojar colillas o cerillas encendidas,
no son pocos los desaprensivos que las arrojan
Esta práctica es común entre los ganaderos
desde el coche, vasta darse una vuelta por cual-
extensivos, y aunque la actual Ley de Montes
quier cuneta.
prohíbe que en las zonas afectada por quemas
entre el ganado durante un año, en la práctica no Es necesario una campaña informativa y
se cumple, bien por dejaciones de los cuerpos de sancionadora de esta incívica actitud.
seguridad encargados de velar dicho cumpli-
Trabajos forestales. Estos se producen por
miento, bien por que los organismos con com-
la quema de restos de podas o desbroce, así
petencia en la materia (CC AA) hacen la vista
como por chispas procedentes de los aperos en
gorda o simplemente para ellos es un tema
usanza, motosierras, desbrozadoras, etcétera. La
menor, el cual no les merece un mínimo esfuer-
media de incendios al año por estas causas es de
zo.
unos 240*.
Todo el mundo de su entorno sabe, puesto
Estos trabajos deberían de hacerse en los
que estamos hablando de que estos fuegos se
meses menos propicios a incendios forestales.
producen en comunidades pequeñas, quienes
El material sobrante debería de retirarse del
son los autores, sin atreverse a denunciarlos,
monte para compostaje, o, si no es posible dicha
existiendo por lo tanto una tolerancia y compli-
acción, al menos cuando se queme en piras se
cidad social que es necesario desterrar. La
haga con la presencia de un camión autobomba.
acción de estos empresarios, tanto ganaderos
como agricultores, supone un fuerte desembolso Rayos. Son los únicos incendios producidos
en planes de recuperación de la zona afectada, por causas naturales, suponen el 4% del total de
así como en indemnizaciones a afectados, que los fuegos forestales. Cogidos a tiempo son
tenemos que pagar todos. Ya es hora de que fáciles de controlar por la existencia de un solo
dejemos de ver al hombre del campo de manera foco.
bucólica, al fin de cuentas él gestiona ese medio
Cosechadoras y maquinaria, tendidos eléc-
como una empresa más.
tricos, líneas de ferrocarril, etc. Estas causas
Al igual que en el anterior caso debería de provocan un total de: 506* incendios de media
aplicarse tanto la Ley de Montes como la Ley al año, repartiéndose de la siguiente manera;
Penal y aumentar en números de años el acota- 219 producidos en trabajos de limpiezas de
miento al ganado extensivo de las áreas quema- cunetas, caminos, o tareas agrícolas, por salto de
das. chispas o causas parecidas; 172 provocados por
el mal estado y mantenimiento del tendido eléc-
Incendios provocados por perturbados
trico y unos 115 por el ferrocarril.
(pirómanos). Viene a ser unos 1000 al año *, la
mayoría de ellos se producen en Galicia, y lo La solución a estos incendios no es muy difí-
curioso de todo es que muchos de ellos son cil, basta con que se haga un buen manteni-
conocidos por las autoridades. miento de las infraestructuras existentes y un
desbroce de la hierba en cunetas y caminos, así
Quema de basuras. Suponen el inicio de
como dejar determinados trabajos de manteni-
unos 400 incendios al año *. Esta práctica es
miento para los meses menos proclives a los
inadmisible puesto que está prohibido por Ley
incendios.
10/1998 de 21 de abril y Real Decreto
1481/2001de 27 de diciembre sobre residuos, En caso de producirse un incendio por deja-
pudiendo ser denunciado el organismo o parti- dez de estas labores básicas, las empresas res-
cular de semejante práctica. ponsables debería de hacerse cargo de los costes
producidos.
51
Boletín 16
Incendios forestales cuyas causas se desco- debería de recoger que los agentes forestales
nocen Los datos oficiales sobre causalidad de tuvieran la facultad de actuar como policías
incendios forestales son extremadamente preo- judiciales, investigar y denunciar toda actuación
cupantes, e indican que sigue existiendo un ele- que atente contra el medio ambiente.
vadísimo número, lo que pone en evidencia el
Se deben modificar los modelos de selvicul-
poco esfuerzo que se emplea en la investigación
tura preventiva. En general, su práctica actual es
de las causas y la persecución del delito.
muy agresiva para el medio ambiente, con gran
A pesar de que el presupuesto (59.371.600 impacto paisajístico y con la única función de
euros) para la Defensa contra Incendios favorecer el modelo de extinción y ataque del
Forestales del Ministerio de Medio Ambiente fuego, el acceso a los montes y el uso de agua.
para el 2005 se ha incrementado en un 1,4%, de Estas labores de selvicultura preventiva obede-
los cuales el 65,8% se ha destinado a la extin- cen simplemente a los esquemas de las empre-
ción y tan sólo el 34,2% a prevención, se puede sas que las realizan, es decir, mínimo coste,
decir que este modelo de estrategia adoptada hábitos rutinarios, tratando por igual cualquier
para la lucha contra los incendios forestales ha tipo de vegetación y empleo de maquinaria
fracasado. Además, la notable descoordinación pesada. Los trabajos más habituales consisten
entre los colectivos y administraciones que en la apertura y mejora de accesos y pistas, las
intervienen en la extinción de los incendios quemas controladas y autorizadas producto de
forestales ha determinado una menor efectivi- los desbroces y podas y la apertura de fajas cor-
dad de dicha estrategia. tafuegos.
Pensamos que se debería de cambiar de * Datos del informe elaborado por
estrategia y tomar medidas más serias, y no las WWF/ADENA sobre Incendios Forestales.
que por desgracia se escuchan de la boca de Junio de 20005. La media se ha sacado desde el
algunos políticos, verdaderas aberraciones para periodo 1991 – 2003.
en el fondo dejar las cosas como están.
Medidas serias a aplicar.
La creación de un mando único,
capaz de coordinar de manera más
efectiva a los distintos organismos y
cuerpos encargados de la extinción de
los fuegos.
Ir poco a poco reduciendo las repo-
blaciones forestales monoespecíficas y
pirófitas, dejando paso a las especies
autóctonas, más resistentes a la acción
del fuego.
En las zonas donde se compruebe
que existe un buen banco de semillas o
yemas en el suelo, y que no corran un
serio peligro de erosión, se debe dejar
que se regenere por si misma, de forma
natural, sin la intervención del hombre.
Volver a introducir nomocultivos de
pirófitas significa preparar el terrenos
para nuevos incendios.
La nueva Ley de Montes
52
Boletín 16

E L G R A N A D O
Juanjo
Punica granatun L.

El género Punica tiene solo dos especies, debido a que el nombre romano del granado,
Púnica Protopunica, que habita solamente en la Malun Púnicun: granada, es decir manzana de
isla de Socrota, esta en peligro de extinción, y el Cartago.
Punica Granatun , el granado, de habito más
Se conocía y cultivaba en la prehistoria. Se
amplio.
menciona con frecuencia en la Biblia. Los ára-
Púnica deriva del latin, el genero es de bes lo introdujeron en el sur de España en el
Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708), aun- siglo VIII. Desde entonces la ciudad de granada
que se atribuye a Linneo por motivos legales. ostenta el nombre del fruto.
Granatun significa granada, abundante en En el siglo XIX los médicos ingleses com-
granos. probaron en la india su poder tenífugo. Su evo-
lución es paralela a la higuera.
El genero Púnica se venia separando a una
familia diferente, Punicaceas, pero una vez El cáliz persistente de los frutos del granado
demostrado su parentesco estrecho con las sirvió al parecer de modelo para la corona del
Litráceas se incluye en la familia de las rey Salomón, que luego fue copiada por los
Litráceas-Lytraceae. monarcas de casi todo el globo.
HISTORIA DEL GRANADO En el famoso tratado de agricultura romano
de Columea se dice que rociando las raíces del
Ha sido considerado símbolo de fertilidad y
granado con una mezcla de excrementos huma-
al mismo tiempo de la muerte y la resurrección.
nos y de cerdo, amasados con orina, se transfor-
En el antiguo Egipto era fácil encontrar grana-
maran las granadas agrias en dulces.
dos en los jardines. Se encontraron restos de
granadas en tumbas de hace 2500 años. El ori- En el libro de agricultura Árabe andalusí de
gen del granado es silvestre, con pequeños fru- Ibn Al-Awwán (Abu Zacaria, siglo XII) se dice
tos de sabor muy agrio y con mucho menos jugo que debajo de un granado no habrá ni insectos
que los actuales. Pero los hortelanos egipcios lo ni víboras ¿quién lo diría? Cuando vemos a las
transformaron en lo que conocemos hoy día. hormigas pastorear a sus pulgones en las ramas
floridas del árbol.
Los egipcios regalaban granadas como insi-
nuación erótica. De origen oriental, los fenicios También se dice que una hermana de Abd´-
trajeron el granado cultivado de Persia, el-Rahmán el Dájel le envió a Córdoba una gra-
Kurdistán o Afganistán (su procedencia exacta nada desde Bagdad o Medina y que las primeras
es incierta) y lo introdujeron en los países medi- granadas que llegaron a España procedían de un
terráneos. granado que había plantado el mismísimo
Mahoma.
En Oriente, se consideraba a las granadas
símbolo del amor y de la fecundidad, también se
dice que Eva le dio a Adán una granada y no una
manzana como dice la Biblia, esto puede ser

53
Boletín 16
Descripción: Se asilvestra esporádicamente en forma de
arbusto espinoso.
El granado es un arbusto o pequeño
arbolito caducifolio muy ramoso y espino- Hay una variedad miniatura que no pasa de
so de hasta 5m. 1´5m. produce frutos diminutos y se emplea en
jardinería o para hacer arbolitos forzados del
Hojas opuestas de 2 a 8 cm. Verde brillante,
tipo “bonsái”. Se llama Púnica Granatun cv.
lustrosas por el haz y con el borde entero.
“NANA” a si como variedades con flores blan-
Las yemas hibernantes son pequeñas, con cas o amarillas o dobles como ya hemos dicho
dos pares de escamas externas. antes.
Las flores son hermafroditas, regulares, de Usos medicinales
3-4 cm. De diámetro, de color rojo vivo, se dis-
Tradicionalmente fue usado como:
ponen solitarias o en grupitos de 2-3 en la ter-
minación de las ramas, 4 pétalos, o más en las Vermífugo: Se usaba para eliminar gusanos
flores que son dobles, numerosos estambres, intestinales.
con filamentos largos, rojizos y antenas amari-
Antidiarreico: Aliviaba los síntomas de dia-
llas, con el tubo del cáliz grande, rojizo y car-
rreas y cólicos.
noso, en forma de jarra, rematado por 5-8 dien-
tes triangulares, con forma de corona, que Febrífugo: Regulaba la temperatura corporal
corresponde a los verdaderos sépalos, todo el hasta niveles normales.
cáliz es rojo vivo y bastante correoso.
El fruto se denomina botánicamente balaús-
tra y es de corteza gruesa correosa, amarillenta
o rojiza, del tamaño de una naranja y está inte-
riormente dividido en numerosos compartimen-
tos con gajos triangulares.
En el granado silvestre los granos son menos
jugosos y de sabor agrio, las cultivadas son de
sabor dulce y agradable y también hay otras de
sabor intermedio, agridulces.
Las semillas tienen un embrión recto, con
los cotiledones enrollados en espiral.
Es indiferente a la naturaleza del suelo, le
conviene que sea suelto y bien drenado. Es de
crecimiento lento y puede vivir varios siglos.
Soporta bien el recorte, por lo que se hacen con
Antivomitivo: Combatía náuseas, vómitos, y
el magníficos setos. Se multiplica por acodo,
asentaba el estomago.
renuevos y esquejes plantados en primavera.
También puede utilizarse el injerto sobre patro- En la actualidad:
nes obtenidos de semilla.
Antihelmíntico: Sobre todo para combatir
Florece en abril, mayo, o junio y madura el tenias y la solitaria.
fruto en septiembre u octubre.
Astringente: Cierra heridas y seca supura-
En España es muy frecuente en las provin- ciones.
cias del este, sur, comunidad Valenciana,
Acción estrogénica: Existen procesos como
Murcia, Andalucía y Baleares. También es fre-
la menopausia que desciende los niveles de hor-
cuente en linderos de caminos formando setos.
monas sexuales, como los estrógenos y la pro-

54
Boletín 16
gesterona. Esta planta tiene estructuras que tra- Preparados y aplicaciones
tan de reequilibrar sus valores y aliviar sus sín-
Decocción de la raíz
tomas.
Coger 60g. de la corteza de la raíz o tronco
Contiene:
y macerar durante 24h. en ½ l. de agua. Hervir
Taninos hasta que quede reducido a la mitad. Tomar en
ayunas, a intervalos de 15m. y 1 ½ h. después,
Alcaloides
administrar una infusión purgante para eliminar
Derivados estrogenicos la tenia. (no mata los parásitos, los paraliza)
Materias minerales Decocción de los frutos
Efectos principales Coger 30g. de la corteza de los frutos por l.
de agua, hervir 10m. Tomar de 3 a 4 tazas al día.
Tenífugo
Efecto astringente y estrogénico. También
Astringente haciendo gárgaras ayuda a curar llagas y ulcera-
Estrogenico ciones bucales.

Colorante aromatizante Jarabe de granadina

Partes utilizadas Con el jugo de los frutos. Como acción


estrogénica . También da color, dulzor y enmas-
Los frutos, la corteza de la raíz, y ocasional- cara aromas.
mente del tronco.
Advertencias
De las flores desecadas se extraen taninos
para curtir pieles y fabricar tintes. La corteza está contraindicada en el embara-
zo, lactancia, niños menores de 5 años, personas
Su madera se utiliza en marquetería, para depresivas, nerviosas y/o enfermas. Porque
fabricar bastones, mangos de paraguas, etc. puede producir intoxicaciones e intolerancia por
los alcaloides que contiene. Usar bajo control
medico.

55
Boletín 16

"Bosque Sur", o el
Final de la Naturaleza
del Sur Madrileño.
Por el Grupo Espliego

La Comunidad de Madrid ha impulsado el por inmemoriales cañadas, hasta retamares, oli-


proyecto denominado “Bosque Sur”, el cual se vares, etc., desbordantes todos ellos de flora y
implantará en los municipios de fauna silvestres, protegidas legalmente, además
Arroyomolinos, Móstoles, Alcorcón Leganés, de yacimientos arqueológicos y paleontológi-
Fuenlabrada, Getafe, Parla y Pinto, abarcando cos, junto a elementos culturales y etnológicos,
2.900 Ha. de superficie, donde serán plantados que serán sepultados en el olvido, con la inva-
unos 2.300.000 árboles y especies vegetales y sión urbanística de la comarca.
serán construidas infraestructuras viarias y de
La antes ininterrumpida Naturaleza del sur
ocio.
de Madrid, será definitivamente transformada
Iniciada la primera fase del proyecto con la en una sucesión interminable de carreteras,
plantación en Leganés de los primeros árboles, urbanizaciones, centros comerciales, etc. que
el Grupo Espliego de ARBA (Asociación para la unirán consecutivamente los municipios afecta-
Recuperación del Bosque Autóctono), desea dos, que acabarán siendo simples barrios de
hacer llegar a los habitantes de dichos munici- Madrid capital asfixiando la calidad de vida,
pios una versión distinta de un proyecto que se creando nuevas necesidades consumistas.
presenta engañosamente como “ecológico”, el
Asimismo, consideramos pretencioso apli-
cual acabará sin rubor, de forma drástica y defi-
car el calificativo de “bosque” a un proyecto
nitiva con la Naturaleza del sur madrileño.
concebido realmente como un mero parque
Los importantes valores naturales y cultura- urbano, ya que, un bosque es un ecosistema nat-
les de los municipios del sur de Madrid, son ural, fruto de cientos o miles de años de com-
silenciados por las administraciones competen- plejas relaciones ecológicas, productor de múl-
tes, trasladando a los ciudadanos la idea de que tiples formas de vida, por lo que resulta vergon-
la Naturaleza de sus municipios se reduce a los zoso pretender vender a la sociedad la idea del
parques y jardines, considerando interesada- “bosque del sur de Madrid”.
mente a los campos, a la Naturaleza real como
Así, esta bucólica idea carece de credibili-
suelo, dinero, materia de especulación.
dad desde que fue proyectado como una segun-
“Bosque Sur”, es la compensación “ecológi- da Casa de Campo, como un gran espacio para
ca”, la artimaña perfecta, a cambio de arrasar el ocio de la considerable masa de ciudadanos,
miles de hectáreas de vida silvestre, de valiosos que se ambiciona para el sur madrileño. No
hábitats, desde estepas cerealistas, bosquetes, indica lo contrario las infraestructuras viarias y
arroyos y humedales estacionales, pasando de ocio que se desean desarrollar.

56
Boletín 16
El planteamiento aparentemente “ecológi- los valores que nuestra tierra atesora y la posi-
co” del parque, no se traduce en la practica bilidad de disfrutarlos.
al emplear por un lado especies no autóctonas
Colaborar en la restauración forestal de los
de la zona, como la encina costera (Quercus ilex
cauces fluviales, vías pecuarias, bosquetes y
ilex), el quejigo (Quercus faginea) o el
montes de la comarca, pero conservando los pri-
madroño (Arbutus unedo). Por otro lado, la dis-
vilegiados ecosistemas esteparios; reconstru-
posición de la vegetación en hileras, en gran
yendo elementos tradicionales y culturales de
densidad y comprimida, se parece más a un
nuestros paisajes como son, pozos, albercas,
ordenado vivero forestal, que a la estructura de
acequias, norias, hitos y construcciones rurales;
un verdadero bosque.Más grave e indignante,
fomentar el empleo de las vías pecuarias para
resulta la utilización ilegal de árboles adultos no
usos ganaderos y de ocio; inventariar los árbo-
cultivados, descuajados del monte, como el
les sobresalientes de la comarca; estudiar los
madroño o el alcornoque (Quercus suber), que
humedales estacionales que alimentan la vida de
esta empleando la Comunidad de Madrid al
aves, anfibios y flora singulares; crear aulas al
establecer este parque urbano, colaborando así,
aire libre que completen de forma práctica los
en la destrucción de los auténticos
estudios académicos, proporcionando saber y
bosques.Podemos estimar, que en torno al 50%
afecto hacia el legado de la tierra; crear
de dichos árboles extraídos del monte acaban
pequeños viveros forestales en cada colegio e
secándose, como ya está ocurriendo con los
instituto, donde además de aprendizaje y res-
madroños.
ponsabilidad por el cuidado de los seres vivos,
La inclusión en este proyecto de ciertos se tenga un suministro de plantas y árboles ver-
espacios de gran valor natural, que debían de daderamente autóctonos para propagarlos en los
estar protegidos legalmente hace tiempo, como hábitats más adecuados; crear y participar en
son el Cerro de La Cantueña, en Parla y el Coto proyectos de conservación de la fauna silvestre
de Franco, en Móstoles es una contradicción de la comarca, etc., en suma, participación de
“ecológica” más de “Bosque Sur”, ya que su todos para conocer nuestra Naturaleza, prote-
implantación no favorecerá el mantenimiento de gerla en la práctica y disfrutarla sin largos des-
dichos valores naturales, sino que supondrá su plazamientos, grandes presupuestos y merma de
pérdida definitiva. recursos.
En la misma línea de conservación de la
Naturaleza del sur madrileño, la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
prevé desarrollar además “Bosque Sur” en el
área de influencia o incluso en el interior de
espacios naturales protegidos, concretamente en
la zona comprendida entre la Cañada Real
Galiana y el límite con el Parque Regional del
Sureste, al noreste de Pinto (emplazamiento
este, cercano a una de las Reservas Naturales de
susodicho Parque Regional) o en el tramo bajo
del Aº de los Combos, en Arroyomolinos, el
cual penetra en el Parque Regional del Curso
Medio del Río Guadarrama.
Ofrecemos alternativas, la posibilidad real
de no destruir la comarca y sí de conservarla, de
Madroño (Arbutus unedo)
conocerla, de vivir la Naturaleza a pocos metros
de nuestra casa, participando en un proyecto
educativo personal que nos haga conscientes de

57
Boletín 16

Toponimia, ecología y botánica.


La toponimia del tejo en internet
Guillermo García Pérez
En escritos anteriores me he ocupado de ilustrar como puede utilizarse la fitotoponimia, y en par-
ticular la toponimia del texo, con el triple propósito de contribuir, aunque sea muy modestamente,
por una parte, a la historia de nuestra botánica; por otra, a la intrahistoria de nuestros pueblos o alde-
as; y, finalmente, a la conservación y disfrute de la especie que interese.
En esta ocasión me propongo hacer algunas indagaciones sobre cómo podrían utilizarse los datos
inespecíficos, almacenados sin orden en Internet, para los fines enumerados, es decir, como materi-
al complementario de mapas topográficos, documentos de archivo, libros, etc. sobre el tejo, y, en
general, sobre cualquier otra especie vegetal1.

El REGISTRO SISTEMÁTICO DE LOS cas, provincias, regiones o nacionalidades, o


TEJOS SILVESTRES de un área geográfica para cualquier otro ámbito geográfico a consi-
determinada (península, archipiélago, país, derar, y si se integrasen después en estudios de
región o comarca) con tales procedimientos conjunto, el registro o catálogo de los tejos sil-
conlleva, al menos, como se sabe, tres fases: 1ª) vestres del área de referencia estaría casi con-
Localizar las noticias sobre los tejos que existen cluido. Mientras tanto, las noticias documenta-
o han existido en el área de referencia. 2ª) das sobre los tejos que son o han sido, los estu-
Buscar la planta –y en su defecto el hábitat dios locales de ámbito reducido y los enfoques
donde estuvo2– sobre el terreno. Y, 3ª) Integrar colaterales o complementarios, como el que
en conjuntos más amplios los estudios parciales aquí se sugiere, pueden ir contribuyendo a relle-
o locales de que se disponga en cada momento. nar los distintos huecos observables.
Introducción ¿Porqué el tejo?
Simón CORTÉS y otros (una treintena de El tejo (Taxus Baccata, L.) es una especie
colaboradores) nos ofrecieron hace unos años protegida porque está en peligro de extinción en
(2000) un estudio de conjunto sobre esta conífe- nuestras sierras. Árbol sagrado por excelencia
de los celtas, conserva aún su valor emblemáti-
ra3 verdaderamente extraordinario: científica y
co, o por mejor decir enigmático, en algunos de
culturalmente documentado, animoso, entusias-
nuestros pueblos; en particular en la mitad norte
ta, dirigido hacia su profundo conocimiento y
de España.
conservación. (Un estudio que continúan per-
feccionando de cara a próximas ediciones). Tres Sin cuidados humanos, el tejo crece muy
años después, Juan Manuel APARICIO ROJO lentamente en ciertos hábitats adecuados. Se
publicó en ARBA4 un artículo titulado “Notas conocen bastantes ejemplares de más de 500
sobre la distribución del Tejo (Taxus Baccata, años. Algunos superan los dos milenios. Eso
L.) en la provincia de Castellón”, que es asimis- dicen, al menos.
mo excelente: modélico en su género. Si, poco a
En principio, toda la planta es tóxica5: flo-
poco, “sin prisa pero sin pausa”, se hicieran tra-
res, frutos, hojas, corteza, tronco. En particular,
bajos como éste para las distintas comar-
58
Boletín 16
sus bayas redondas y rojizas suelen ser mortales congruentes, afines o proclives al tejo (fuente,
para humanos y animales no rumiantes cuando arroyo, barranco, desfiladero, cueva, peña, pico,
se mastican. Pero, como se sabe, el veneno con- etc.), y, por otro lado, una relación de los nom-
trolado puede ser también beneficioso: el taxol, bres con que puede aparecer el tejo (tajo, tejo,
que se extrae del tejo, se sigue utilizando con teja, tello, tejeda, tejera, etc.) en el área en estu-
éxito para tratar cierto tipo de cáncer. dio (la península Ibérica, por ejemplo), y si cru-
zamos a continuación ambas listas, obtendre-
En realidad el taxus baccata, L. es una coní-
mos un marco de referencia apropiado para
fera de hojas aciculares verdinegras (en los más
pasar a la siguiente secuencia. En principio, este
umbrosos) o verdirrojas (en los más resecos o
marco puede arrojar más de mil expresiones o
expuestos al sol). Pero pueden aparecer también
tópicos a considerar, tales como, por ejemplo,
con un porte semejante a un nogal (ejemplares
“Fuente del Tejo”, “Arroyo de la Taja”, “Peña
milenarios) o como un simple arbusto (ejempla-
del Tejo”, etc.
res jóvenes o arruinados). En general, en cuanto
coníferas, ofrecen en el monte a primera vista Ahora bien, hay que tener en cuenta también
un aspecto intermedio entre el pino negrillo que en la península Ibérica se hablan o han
joven, frondoso, el sabino o el enebro jóvenes. hablado más de una docena de lenguas o idio-
En algunas regiones del País Vasco, se le llama mas diferentes (euskera, ibero, iberovasco,
incluso sabina6. Y en Asturias puede aparecer celta, fenicio, griego, latín, germánico, árabe,
beréber, portugués, gallego, bable, castellano,
como “enebro”7
fabla üey, catalán, valenciano, etc.), más las
Búsqueda de huellas toponímicas del tejo correspondientes derivaciones regionales o
locales. Y, además, que todas estas lenguas y
Encontrar tejos en el ordenador resulta tan
hablas afectan a la toponimia, tanto en lo que se
complicado como hallarlos en el campo. Por
refiere a la denominación, originaria o deforma-
consiguiente, para controlar las huellas precisas
da, de los accidentes geográficos como en lo
de la toponimia del tejo en el moderno aparato
que atañe al árbol, rodal, bosque o arboleda que
hay que seguir estrategias y tácticas de búsque-
estemos considerando.
da tan complicadas como para conseguir encon-
trar el árbol, el rodal o la tejeda (tejera, teixar, Las traducciones o calcos, sean cultos o
etc.) en el monte (o bien, en su defecto, su hábi- populares, de ambas series de términos, la sino-
tat), una vez que se ha detectado el fitotopónimo nimia y la homonimia incrementan aún más la
en el archivo o en el mapa general y se ha logra- complejidad de los datos a manejar. Así, por
do ubicarlo de un modo aproximado en el mapa ejemplo, tejeda suele aparecer en el Sistema
topográfico más detallado de que se disponga. Central y en Andalucía como tejera, voz que, en
Buscar un tejo en un bosque, sin indicación ni principio, remite al alfar (tejar) donde se fabrica
método alguno, es equivalente a buscar una la teja (tegula en latín). Taxo, tajo, al parecer la
aguja en un pajar. Preguntar, por tanto, al orde- forma más extendida en los reinos de Castilla y
nador por un tejo, a palo seco, no da ningún Aragón en los siglos XV y XVI, remite unas
resultado práctico, a nuestros efectos. No pare- veces al árbol y otras (cada vez más a medida
ce útil entrar aquí ahora en la descripción y que pasa el tiempo) a hendidura, desfiladero,
comparación sistemática de las distintas tácticas garganta (Tajo de Ronda, etc.). Taxa, taja, puede
y estrategias de búsqueda. Me limitaré, pues, a ser tejo-hembra o una simple tabla con diversos
indicar qué es lo que he hecho yo. A título de usos (cortar, lavar, etc.). Sucede lo mismo con
mero ejemplo, por supuesto, y por si le fuese tejonera que, en principio, remite al tejón,
útil a alguien para algunos casos similares con- mustélido que se llama también taxu en la len-
cretos. gua de Ennio, Horacio, Virgilio o Marcial.
Si formamos, por un lado, una lista con los Además, la toponimia registrada en las áreas
nombres de los accidentes geográficos que, por lingüísticas gallega, catalana, etc., puede venir
experiencia acumulada, sabemos que suele ser dada en castellano, con independencia de
59
Boletín 16
la lengua que se hable o se haya hablado con menores para casos concretos y zonas geográfi-
anterioridad. Se dan, en efecto, cuidados, respe- cas determinadas. Por otro lado, cuando se
tos al vernáculo o al común, así como imposi- comparen los resultados obtenidos con los que
ciones, en ambos sentidos. ya se habían conseguido por otros medios
(libros, memorias, etc.) se comprobará que no es
A todo esto, por si fuese poco, hay que aña-
tanto lo que se añade. Pero el trabajo científico
dir que, primero, según es bien sabido, este tipo
suele ser siempre así: una tarea colectiva a largo
de bases de datos almacenadas en el ordenador
plazo, para lo que pueda servir, que a la larga
son ocasionales, incompletas, fragmentarias y
siempre es para muchas cosas, unas conocidas y
notablemente lábiles: lo que hoy está mañana no
está y viceversa. Segundo, que numerosas entra- otras insospechadas9. A veces, las apariencias
das aparecen repetidas. Y, tercero, que los pocos engañan. Salvo muy raras y conocidas excep-
datos toponímicos verdaderamente útiles, para ciones, el que nos parece hoy que aporta mucho,
el propósito perseguido aquí, tienen que ser dis- visto con perspectiva histórica, resulta que
criminados y seleccionados, caso por caso, por “añade sólo un poquito”. Todo ello sin contar
el indagador. con que, otras veces, se publica sólo para figu-
rar, enturbiar y meter ruido en el sistema de
Con el fin de que el lector pueda formarse conocimiento.
una idea más concreta de la complejidad del
fenómeno a que vengo aludiendo, pondré a con- Listas de voces en juego
tinuación una muestra de la variedad de formas Las listas de voces que a mí me han pareci-
en que puede aparecer el tejo en Asturias, es do más interesantes en este caso, reduciendo el
decir, sólo en la toponimia asturiana: ámbito al castellano, el catalano-valenciano y el
Tesa, Tesadietsa, Tesu, Texeal, Texeira, galaico-portugués son los siguientes:
Texeo, Texío, Texiu, Texón, Texona, Texones, Accidentes geográficos (sólo en castellano)
Texu, Texuca, Teya, Teyao, Teyedal, Teyera,
Teyedu, Teyeu, Teyeres, Tiesara, Tiedu, Tiegu, a). Hidrónimos:
Tilar, Teichas, Teyas, Tixirua, Taya, Taia, Tayu?, a.1.) Fuente, manantial, manadero, nacede-
Techa?. Y no recoge todas nuestro autor de refe- ro, ojo.
rencia, según puede verse tanto en los mapas
para excursionistas de los Picos de Europa a.2.) Río, arroyo, arroyuelo, riera, rambla,
como en su propio “Índice de nombres”: Taxa, canal, reguera, regajo, reajo, caz, cacera, torren-
Tayada, Taye, Techera, Teichera, Teixeru, te, gavia, cañada, valle.
Teixeu, Teixeo, Teixera, Teixin, Teixois, Teixu, a.3.) Pozo, balsa, charca, charco, lago, nava,
Teso (a veces), Tesón, Texa, Texaal, Texal, laguna, ibón, presa, embalse, pantano, azud.
Texeal, Texedal, Texeira, Texera, Texeres,
Texerielles, Texéu, Texio, Texeu, Texío, Texíu, b). Orónimos:
Texos, Texuca, Teyeda, Teyeras, Tixiu, Tixu, b.1.) Tajo, yecla, garganta, gargantilla, paso,
etc.8 gollizo, desfiladero, estrecho, quebrada, canal,
congosto, “tubo”.
Por mi parte, no tengo dudas de que, en lo
que atañe al progreso del conocimiento científi- b.2.) Peña, peñón, guija, guijar, hijar, risca,
co a largo plazo, deberían abordarse proyectos risco, piedra, cancho, cancha, canchal.
de investigación como el aquí pergeñado para b.3.) Pico, cerro, alto, monte, ladera, loma,
distintas plantas o, al menos árboles, en toda su cabeza, collado.
amplitud, integralidad y complejidad. Pero,
desde un punto de vista “práctico”, a corto b.4.) Cueva, boca, boquerón, sima, foso,
plazo, y pensando además en los costes y rendi- fosa.
miento cercano del esfuerzo a realizar, parece b.5.) Hueco, hoyo, hoya, hondo, -hondillo, -
más razonable empezar acotando proyectos hondilla, red-hondillo, red-hondilla, val-hondillo.
60
Boletín 16
Especie, fitotopónimos (sólo en castellano). distintos pueblos. Suele haberlos en los santua-
Individuales: rios11, donde se han sustituido a veces por el
ciprés (Silos, etc.). El tejo silvestre aparece tam-
a.1.) Taxa, taja, taxo, tajo, texa, teja, tesa, bién en muy diversos lugares: montañas, llanu-
tiesa, texo, tejo, teso. ras, etc.
a.2.) Tejilla, tejillo, tejona, tejón, teja vieja, Desde una perspectiva toponímica, este
tejo viejo árbol resulta más señero y significativo cuando
Colectivos: más aislado y extraño resulta. Sus característi-
cas tóxicas y etnológicas, así como su capacidad
b.1.) Tejera, tejeda, tejada, tijera. para sobreponerse a los siglos, parecen explicar
b.2.) Taxugueras, tasugueras, tejugueras, su particular relevancia toponímica, al menos
tijeras. entre nosotros.
b.3.) Tejerizas, tejerillas, tejerina, tejeruela. Ahora bien, el texo silvestre que podríamos
llamar normal o habitual requiere unas condi-
b.4.) -tejado, -tejero, -tejoso, -tejerino, -teje-
ciones de humedad, temperatura, altitud (depen-
rizo.
diendo de la región), protección, nutrientes, etc.,
b.5.) Mosquito, mezquito, mesquito.10 es decir, un hábitat, que nos orienta muchísimo
sobre sus posibles ubicaciones concretas. Y es
Cruce de listas de voces aquí donde el agua (unas veces visible y otras
Cruzando las listas anteriores obtendríamos, ocultas) y, en particular la fuente (manantial,
sólo en castellano y para la península Ibérica, manadero, nacedero, etc.), adquiere un valor
más de un millar de expresiones, tópicos o estratégico para nuestros mencionados propósi-
entradas a considerar. No me es posible desarro- tos.
llar aquí y ahora este proyecto en su integridad.
Nos limitaremos, por consiguiente, a ilustrar el
método esbozado con el tratamiento de un caso
de cruce de voces que, a la luz de mi experien-
cia en estas lides, sospecho especialmente fértil:
fuente y tejo.

Foto: Carlos Fierro


A partir de estos datos, son los estudiosos y
aficionados de cada pueblo, comarca o región
quienes se tienen que ocupar de llevar a cabo,
con las orientaciones ecológicas y los métodos
correspondientes, las distintas fases a que me he
referido en los primeros párrafos de este artícu- Taxus baccata (Porte)
lo. Por mi parte, indicaré al paso, lo poco o
mucho que haya logrado averiguar sobre algu- Como es natural, consignaré aquí sólo los
nos de los casos o supuestos en juego que, por casos que han dado resultados positivos (inves-
diversas razones, me quedan más cercanos. tigaciones a continuar), aparte errores y omisio-
nes propias o ajenas; olvidándome de todo el
La Fuente del Tejo trabajo y de toda la ganga o escoria, que queda
El tejo doméstico puede crecer, en principio, por detrás. Por otra parte, mis conocimientos
en cualquier jardín. Se dan así, en capitales de rudimentarios de euskera (algunas voces) no me
nación o de provincia, tales como Berlín, permitirían discriminar e interpretar con certeza
Londres, Madrid, Burgos, etc.; en arboretos (El los topónimos que aparecen en dicho idioma.
Escorial, Manzanares y El Paular en Madrid), y En consecuencia, limitaré mi sondeo al resto de
en las plazas, parques, iglesias o cementerios de las lenguas que se hablan hoy en la península

61
Boletín 16
Ibérica. Comenzaré con el castellano y con las Pamplona. [Arr. del Tajo] en Villavieja (M.).
formas más antiguas, que son, sin duda, las que
Fuentetajo. Ap.t.
tienen mayor interés toponímico. No he cruza-
do, para el caso elegido, todas las formas fitoto- *
ponímicas que aparecen en la lista; en particular
Fuente de la Teja arroja en junio de 2005
las de los apartados B.b.2 y siguientes. Y he
(Google) 650 entradas, unos 2/3 de ellas repeti-
incluido, como se verá, los tópicos catalano-ara-
das. La abundancia de este tópico obliga a hacer
goneses y galaico-portugueses más importantes
una consideración previa. Puesto que esta forma
a los efectos que interesan aquí:
puede remitir tanto a tegula (teja para formar
* chorro, etc.) como a texa (tejo hembra) parece
oportuno, en primera instancia, tomarlo sola-
Fuente Taja. Lugar de la Merindad de
mente en consideración, para nuestros propósi-
Campos (ob. de Palencia) en 1362. Fuero de
tos, cuando concurran las siguientes circunstan-
Fuentaja (Fontetalia en 1203).
cias:
Fuente de la Taja. Se conserva en
No hay noticias ni indicios de que hubiese
Camorritos (Cercedilla, M.)
allí una teja significada (tegula), un alfar, etc.
Taja y Fuentetaja. Son apellidos toponími-
Se trata de un microhábitat propicio al tejo.
cos (en lo sucesivo Ap.t.). Se dan en Madrid,
Segovia, Navarra, Andalucía, etc. Varias capitales y pueblos de España cuen-
tan con una fuente o una calle dedicada a la Teja
[Ladera de la Taja]. Se corresponde con
(Madrid, Toledo, Burgos, Soria, Pamplona,
Fuente de la Taja (Cercedilla).
Granada, Córdoba, Almería, Leganés,
[Río Taja]. En Campiello (?) y en Teverga Valdemoro, etc.). Y, en el ámbito campestre,
(Ast.). aparece en los siguientes lugares (lista no
exhaustiva):
Fontaja. Manresa (B.).
Albacete: Villalgordo. Asturias:
Fuentaja. Apellido toponímico (Ap.t.).
Rivadedeva. Ávila: Mijares. Burgos: Peñalba
La forma taja se conserva asimismo en del Castro. Cáceres: Hervás, Madrigal,
Pontevedra, Asturias, Granada, Soria Navalvillar de Ibor, Romangordo, Valle del
(Tajahuerce), Tenerife (La Tajona), etc. Taja y Jerte. Cantabria: Presmanes. San Vicente de la
Tarek (tejo) se usan como nombres propios Barquera: Boria, Valle de Toranzo. Castellón:
entre los árabes (Irak, etc.). Entre nosotros, es Alto Palancia, Sierra del Espadán, Benicasim.
bien conocido Tello. Ciudad Real: Villarrubia de los Ojos, Estados
del Duque. Córdoba: capital, Palma del Río.
Fontella. Navarra, Orense, etc., y es Ap. t.
Cuenca: Pozorrubio. Granada: barrios de la
Fontellas. Huesca, Navarra (junto a un capital, Alfácar, Bullejos, Cortes de Baza, Las
Mosquera, citado ya en época romana: Gabias, Guéjar, Huetor-Taja, Nívar, Ogíjares,
Muscaria). Otura, Pinos Puente, Sayalonga (Axarquía),
Fontelles. Ap. t. Villa de Gor, Víznar. Guadalajara: Peñalén.
Huelva: Galaroza. Jaén: Yayyan: Mágina,
Pero estos casos podrían aludir también a un Pegalájar. Málaga: Archidona, Mijas, Monda,
diminutivo de fuente. Ronda, Tolox. Navarra: capital, Puerto del
Fontello y Fonteyo son Ap. t., pero salen Perdón, Castejón. Segovia: San Rafael. Soria:
también como nombres romanos. barrio de la capital (camping), Retortillo,
Trébago, Valdeavellano de Tera. Teruel:
Fuente del Tajo (Tejo en Portugal). En Javalambre, Manzanera. Toledo: capital,
Albarracín (Ter.), Linares de Mora (Ter.), y en Alcolea de Tajo. Valencia: Gandía, Gestalgar, S.
La Axarquía (Gr.). [Tajonar], junto a de Murta, Rincón de Ademuz, Segorbe,
62
Boletín 16
Sumacárcer, Utiel. Vizcaya: Orduña. Zaragoza: P. N. de Cazorla. Madrid: Puerto de Canencia
Añón, Calcena. (¿F. de la Raja?). Sevilla: Carmona. Tarragona:
Miravet. Teruel: Alcalá de la Selva, S. de
Grosomodo, en todas esas comarcas se con-
Camarena, Formiche Alto, Las Majadas (?).
servan tejos. Sin localizar: Fuencaliente, Mas de
Vizcaya: Balmaseda. No localizados: Sector
Cuevas, prov. de Ávila.
oriental del Prebético andaluz.
En cuanto a Madrid, de oeste a este y de
Font del Teix. A pesar de las apariencias
norte a sur, pueden citarse las siguientes: El
(102 entradas), sucede lo mismo con el singular
Escorial (sobre el Embalse del Romeral)12, masculino en el área catalano-valenciana:
Guadarrama (frente al club de alterne, cerca del
tejo del Arr. del Tejo), Cercedilla (Teja en las Alicante: Río Guadalert. Castellón:
Dehesas y Taja o Teja en Camorritos), Benifasá, La Jara (La Petralta), monte de este
Galapagar-Torrelodones (junto al Arr. de la nombre. Tarragona: Matarranyà (Puertos de
Teja), Manzanares (nac.oficioso del río del Beceite), Cardó (“una de las reservas de tejos
mismo nombre), Miraflores (junto a la Fuente centenarios más valiosas de toda Europa”, es
del Cura), Canencia (en el Puerto: ¿No se refie- diú), Cornudella de Montsant, Montsiá, Paüls,
re a la de la Raja?), Tres Cantos (junto al Cerro Rasquera, La Senia (nac. del río). Teruel:
Tejada, ya incluso en La Reserva de Caza de El Matarraña (Puertos ya en Tarragona). Valencia:
Pardo), Nuevo Baztán, además de la capital (M- La Malla.
30, Jardín del Moro). La de San Rafael (GR 88, Fuente de los Tejos. Huelva: Mágina.
1.280 m, al S.E. del C. de Fútbol) pertenece a Madrid: Bustarviejo, Puerto de Canencia (¿La
Segovia. Todas ellas están en microhábitats pro- Fuente de la Raja?).
picios o compatibles con el tejo. No he visto la
de Torrejón de Ardoz. En la F. de la Teja Font des Teix. Sale una en Baleares, pero es
(Reniega) del Puerto del Perdón (Nav.) no una S.A.
vimos indicios de texos. Pero... Font dels Teixets. Tarragona: Cardó y
Fuente la Texona (o Tejona). En Loroñe (- Rasquera (tal vez la misma).
oña), Ast. [Tejona]; barrio, finca y arroyo en *
Santander (San Ramón de la Llanilla).
Fuente de la Tejeda. En Navarra. Está por
Fuenteteja es apellido toponímico. error. Es “de la Teja”.
Fonte da Telha. Se da en Setúbal (Port.) y Fuente de las Tejedas. Teruel: Bronchales.
en unos montes de Compostela. [Valle] da Telha
en el Algarve. En cuanto a Teha, supongo que Fuente de la Tejera. Este tópico es muy
remitirá a telha. dudoso para nuestros fines: Tejera no remite
necesariamente a tejeda y, por otra parte, para
Fonte da Tella. En Covas (Coruña) fabricar la teja se precisaba agua. No obstante,
* en cuanto que sí que interesa: Cantabria:
Ongayo. Cáceres: Hervás. Cantabria: Bedoya.
Fuente del Tejo. En este caso lo normal es Madrid: Belmonte del Tajo, Redueña,
que remita al árbol. Sorprendentemente, los Valdepiélagos. Palencia: Frómista. Soria:
registros son mucho más escasos que en las Cubilla, Golmayo.
anteriores (24 registros, 10 útiles, y alguno
podría ser repetición de teja). ¿Tienen las tejas
más capacidad de adaptación o supervivencia Nacimientos de ríos y arroyos
que los tejos? En todo caso, son más llamativas.
He aquí los resultados netos: Granada: Mojón El río Tajo debe su nombre, en mi opi-
de La Axarquía con Canillas de Aceituno. nión13, a un tejo significado que habría en
Cuenca: Las Majadas. Huelva: S. Mágina. Jaén: su nacedero (Fuentetajo). En Portugal
63
Boletín 16
se llama Tejo (más Alemtejo: allende Tejo, etc.) ción de pinares, cortas autorizadas o fraudulen-
y en Aragón (donde comienza), en Cuenca, tas del árbol, etc. Y, como ya he mencionado, les
Castellón, etc., el tejo se sigue llamando tajo afecta ahora sobremanera el progresivo calenta-
(taxo). Por otra parte, este nombre era al parecer miento de la Tierra. En algunos casos están aun
habitual en Castilla en la Edad Media. vivos en la memoria de los más ancianos del
lugar; en otros, sólo queda el topónimo, que,
Según mis referencias, hay o hubo tejos en
con el paso del tiempo, ni siquiera se sabe ya
torno a las fuentes oficiales u oficiosas de los
interpretar.
siguientes ríos peninsulares: Guadalquivir
(Cazorla), Darro (Gr.), Manzanares (Mad.), En las sierras de Madrid y Guadalajara
Guadarrama (Arr. Navazuela, 1.760 m), Tejeda hemos comprobado –en varios pueblos en que
(Ter.), Matarranyà (Tarr.), La Senia (Tarr.), y en existen aún ejemplares en sus montes– que, per-
las de varios arroyos, rieras, etc. dida la memoria de los texos, ni siquiera reco-
nocen ya su nombre: el tejo evoca únicamente al
Con independencia del culto antiguo a las
tejón (mustélido), que sí que les resulta conoci-
fuentes, los grandes tejos siguen siendo objeto
do. Mal se puede proteger, pues, lo que ni
de veneración o reunión en distintos lugares (La
siquiera se reconoce. Ni como nombre ni como
Seca, Otura, Almería, etc.). En algunos casos de
planta. Ahora bien, dejando aquí al margen
sincretismo de creencias, se conserva aún la
necedades de personas ignorantes, pero capri-
romería, más o menos disfrazada de cristiana.
chosas e irresponsables, como las del que, en el
siglo XXI, ha cortado un tallo de tejo para
Registro de tejos hacerse una vara, junto a la Venta de los
Mosquitos de Valsaín; la del que ha hecho lo
En Asturias, León, Galicia y Portugal los mismo con un ejemplar más desarrollado para
tejos han sido y son aún mucho más abundantes hacer un juguete “venenoso” a su niña en una
de lo que da a entender esta muestra parcial, aldea cercana al nacimiento del Duero, etc., etc.;
pero en la base de datos elegida no he encontra- en otros pueblos, tampoco falta quien (¿?) corte
do más información. clandestinamente tejos gruesos varias veces
Según esta misma muestra y referencias, se centenarios para venderlos a madereros o car-
conserva el árbol, al menos, en los siguientes pinteros sin cierta suerte de escrúpulos. Pero,
lugares: Balneario de Cardó, Rasquera, puestos a hablar de escrúpulos o de carencia de
Matarranyà. ellos, los hay de todas clases y para todos los
gustos. Es, pues, en este caso, una cuestión de
Pero hay que tener en cuenta que los infor- sensibilidad personal y educación ecológica.
mantes, generalmente excursionistas u oficinas
de turismo, no parecen haberse propuesto con-
signar tal dato, salvo en casos muy significados. 1 GALMÉS DE FUENTES, Álvaro: Toponimia de
Habrá, pues, que esperar, en la advertida segun- Alicante. (La oronimia). Alicante, 1990: “La flora (robledal,
da fase, a que los aficionados locales apuren, y castañedo, pinar, etc.) puede servir para definir determina-
dos lugares, mientras que la fauna no puede cumplir la
registren en lugares apropiados, los datos nece- misma finalidad, y ello por una razón elemental: la flora es
sarios (fichas más o menos completas, a imita- inamovible, mientras que un lobo o un águila pasan con
ción de las del citado APARICIO ROJO) para facilidad de un monte a otro, por lo que no sirven para una
poder formar catálogos operativos. adjetivación particular” (pp. 78). Pero muchas veces, cada
vez más, sólo queda el topónimo (El Alcornocal en
Aunque pueden rebrotar de sus raíces, los Manzanares R., El Castañar, El Rebollar o las endrinas en
tejos desaparecen como consecuencia del paso Quintanasrubias, etc., etc.).
centenario o milenario del tiempo, de incendios 2 Los tejos desaparecen, entre otras causas (ver más
de bosques, rayos puntuales, ignorancia o fana- adelante), como consecuencia del aumento progresivo de la
tismo religioso, de reacondicionamientos en temperatura de la Madre Tierra, es decir, como consecuen-
carreteras, plazas o vías públicas, de planta- cia de la falta de respeto a la diosa que nos da la vida,
Naturaleza; la diosa más digna de amor y de veneración que

64
Boletín 16
exista y haya existido nunca en todos los pueblos y culturas. 8 CONCEPCIÓN SUÁREZ, Julio: Dicc. topon. de la
En realidad, ahora se ve más claro que nunca que los pue- montaña asturiana, Oviedo, 2001, s.v. Tesa y siguientes.
blos son tanto más salvajes cuanto menos comprenden ver- [LUEJE, José Ramón; ODROZOLA, J.A. y otros]: Picos de
dades tan elementales: “No somos señores de la naturaleza, Europa, I y Picos de Europa, II, Barcelona, 1992 y 1991,
sino sus huéspedes”, se dice en el “Prólogo” de THE
resp., Ed. Alpina.
WORLDWATCH INSTITUTE: La Situación del Mundo.
2005. Redefiniendo la seguridad mundial, Barcelona, 2005, 9 BUNGE, Mario A.: La investigación científica. Su
Ed. Icaria. A pesar de la frecuente desaparición del árbol, la estrategia y su filosofía, Barcelona, 1985, passim. Un libro,
idea que ha motivado esta nota sigue siendo importante, a por otra parte, que me permito recomendar a todos los gra-
efectos de identificación y reposición, en casos señalados. duados o licenciados interesados en hacerse doctores en
3 CORTÉS, Simón, y otros: El libro del tejo, Madrid, ciencias naturales o sociales, medicina, ingeniería, etc.

2000. 10 GARCÍA PÉREZ, Guillermo: “Toponimia del Tejo”,


Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 36 (2004), pp. 83-
4 APARICIO ROJO, Juan Manuel: “Notas...”, Arba, 12
93, pp. 88 y ss. Y en “Texos, Texas (U.S.A.) y Mosquitos.
(2003), pp. 11-19 y Arba, 13(2003), pp. 14. Toponimia” (aún inédito). Mis búsquedas en el ordenador
apuntan en la misma dirección.
5 La corola carnosa que rodea la baya tiene sabor dulce
y es, también en principio, comestible. Conozco hombres 11 Ntra. Sra. del Tajo o del Tejo, de Tejada o de Tejeda
treintañeros que iban de niños a comerse las de cierto tejo (que de todas estas formas aparece), en Garaballa-Cañete
del Parque del Retiro de Madrid, junto a la puerta de Sainz (Cu.); Ntra. Sra. de Tejeda, en Benicalep (Val.); Ermita del
de Baranda. Tajo (?) de la Cruz, en Alquería de Morayma (Gr.); Ermita
de la Virgen del Tejo, en Queveda (Cant.); San Pedro de
6 MORALES, Ramón et al.: Archivos de flora ibérica,
Tejeda (Bur.); etc.
núm. 7. Nombres vulgares, II, Madrid, 1996, s.v. sabina y
taxus. 12 En las entradas toponímicas de la Vuelta ciclista a
España figura como F. de la Tejera. Es un error.
7 GARCÍA ARIAS, Xose Luis: Pueblos astur. ...,
nombres, 1977, p. 163. 13 GARCÍA PÉREZ, Guillermo: “Toponimia del tejo”,
Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 36 (2004), pp. 83-93.

Foto: Carlos Fierro

Taxus baccata (fruto)

65
Boletín 16

NO SEMBRADOS

AUNQUE TAMBIEN

COMESTIBLES

Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos


(Velez-Rubio, Almería)

Para el campesino puro; todo lo que aparece Además, son elementos capaces de sobrevi-
en sus campos, sin ser sembrado, es una maleza. vir desastres ecológicos, y son especies compe-
El pastor de ganado ya distingue entre lo tidoras, hasta a nivel conespecífico.
Inaprovechable (y quizás hasta venenoso) y lo
Teniendo hambre (|los ancianos recuerdan
que come su ganado. Y para la gente de la ciu-
aquellos tierapos!) o simplemente apetito (sien-
dad todo lo que no son geranios son malas hier-
bas.Sin embargo, no debo discriminar y compa- do ecologistas ya iniciados), se sabe que
rar el pasado con los tiempos modernos, porque muchas plantas silvestres son comestibles, de
precisamente fueron los (algunos, varios) “urba- una u otra manera. Nuestras cuatro espécies Io
nos” que llegaron a conocer las planta de los son. De Ia verdolaga y Ia cerrajá se compone
campos, generalmente mejor que los mismos una ensalada, mientras que las hojas del cenizo
campesinos Y son estos “verde-orientados” que y de Ia ortiga sirven para caldos y sopas.
ya saben del valor, de las propiedades de las Naturalmente se utiliza solo hojas y tallos tier-
plantas silvestres - hasta de las llamadas inopor- nos, bien lavados y, como es natural, para tratar
tunas o no-invitados. Ia ortiga se recomienda guantes. Una vez prepa-
rado, Ia masa verde de Ias primeras se consume
Estas plantas silvestres (aquellas no.-invita-
como si fuera lechuga, y Ia segunda como espi-
das y discriminadamente denominadas “malas
naca, condimentada como acostumbrado.Y no
hierbas”), en realidad son acompañantes del
hombre y de sus actividades modificadoras de la hay que preocuparse: no acabe aquella “biodi-
superficie del suelo. No están o no juegan versidad”; Ia verdolaga tiene muchísimas semi-
importancia alguna dentro de ecosistemas intac- llas, Ia ortiga deja de entre 100 a1 000 por plan-
tos, de la clase o comunidad que sean; son más ta, un cenizo bien desarrollado produce entre 3
bien “oportunistas” que buscan (y encuentran) 000 y 10 000, siendo Ia cerrajá campeona por-
terrenos preparados, a su gusto y para su expan- que, como dicen, puede diseminar hasta 100
sión. Nuestras cuatro especies aquí ilustradas 000, por año favorable y planta de buen tamaño.
son ejemplos: por ser de origen eurásico pero Y no hay que cultivarlas.
convertidas en elementos cosmopolitas, hoy .en
día común tanto en Nueva Zelanda y África del
Sur como en Argentina y Hawai, son plantas
que no precisan ser cultivadas, son comidas por
el ganado, y poseen propiedades curativas.

66
Boletín 16

CHENOPODIUM ÁLBUM L. {Quenopodiáceas) - “Cenizo”


Anual hasta bienal, herbácea o endurecida, 20-100 {o 200) cm de altura. Flores verdes, muy
pequeñas, en aglomeraciones axilares hasta terminales. Semillas pequeñísimas, negruscas, muy
numerosas.
Especie de verano aunque persiste; en huertas, escombre-ras, campos de cultivo.
- Propiedades medicinales; suavemente laxantes; hojas para curar heridas externas.

67
Boletín 16

PORTULACA OLERACEA L. {Portulacáceas) - “Verdolaga”


Planta anual y carnosa, rastrera o sublevantada, puede ocupar una superficie considerable. Flores
amarillas, axilares, solitarias o de entre 2 a 3. Semillas numerosas, pequeñísimas, negras y lustrosas.
Especie de primavera y verano; agregada en huertas regadas pero suele sufrir ataques de mildiu o
moho blanco.
- Propiedades medicinales: diurética, vulneraria, antiscorbútica, emenagoga y calmante.
Para fines culinarios se cultiva Ia variedad sativa, con hojas mayores, especialmente apreciada en
Ásia Oriental.

LOS NOMBRES

Latín Chenopodium álbum Portulaca olcracea Sonchus oleraceus Urtica urens


Español Cenizo Verdolaga Cerraja Ortiga
(C.blanco) (Lechecino) (O. brava)
Francés Chénopode Pourpier Laiteron Ortie
Blanc (Porcelane) maraîcher brûlante
Inglés Fat hen Purslane Sow-thisle Stinging
(Lamb’s quarters) Wild poortulaca (Milk-thisle) nettle
Alemán Gänsefuss Portulak Gänsedistel Brennessel
(Saudistel)
Portugués Catassol Belroega Serralha Urtigao
(S. Macia)
Italiano Farinello Porcellana Crespino Ortico
(F. comune) (G. comune)

68
Boletín 16

URTICA URENS L.. (Urticáceas) - “Ortiga”


Anual, ramificada, de 10-30 (-50) cm, muy urticante, Flores pequeñas, verdosas; inflorescencias
cilíndricas verticiladas. Semillas pequeñas, pálidas y lustrosas.
Especie de invierno hasta primavera; en huertas y escombreras.
-Propiedades medicinales: diurética, hemostática, antiasmática, dolores reumáticos; tónica para el
cabello.

69
Boletín 16

SONCHUS OLERACEUS L. (Compuestas) - “Cerraja”


Anual hasta bienal, subcarnosa, de 2O a 10O cm de altura. Flores amarillo-pálidas, pedunculadas,
agrupadas, termina les o subterminales. Semillas (aquenios) comprimidas, rugosas, con vilanos;
muy numerosas.
Especie de primavera hasta verano; ruderal y en sitios bien nutridos. - Propiedades medicinales:
diurética, refrigerante, galactogoga; molestias de hígado y de vientre.

70
Boletín 16

A d i ó s B a r b o l

Parece que por fin llegan las lluvias y nuestros sufridos campos se remojan por fin. Son
tiempos de cambios; siempre son tiempos de cambios. Hace unos días vi, después de mucho
tiempo a mi amigo Andrés Revilla al que le conte el gran cambio que en mi vida laboral estoy
ahora viviendo y me propuso escribir unas palabras en este gran boletín de ARBA con el que
tanto aprendemos. ARBA fue para mi una parte muy importante de mi vida hace ya muchos
años; y también lo ha sido hasta hace muy poco BARBOL; y de eso quería escribir. BARBOL
nació hace unos 15 años de la ilusión y la fuerza de unos pocos soñadores que no miraron
donde se metían; si lo hubieran sabido no lo habrían hecho; pero estoy segura de que solo así
nacen los proyectos. Al cabo de estos 15 años se puede decir que en BARBOL hemos hecho
cosas importantes en la vida de los que hemos participado: hemos producido muchas plantas
autóctonas que están repartidas por toda nuestra geografía (unas mejor cuidadas que otras) y
hemos luchado en todo momento por que este proyecto de producción de planta autóctona
fuera nuestra forma de subsistencia. Y así ha sido. Unos cuantos ahora después de pasar por
esta empresa tenemos nuestras casas y criamos nuestros hijos. Ello ha sido, sin embargo siem-
pre con un gran esfuerzo porque nunca estuvo en nuestro ánimo la visión de ganancia de
dinero como único y mayor objetivo por encima de todo. El trabajo por la restauración del
paisaje, después la jardinería de bajo mantenimiento, las buenas condiciones de trabajo de las
personas contratadas, por encima de las nuestras propias, y en fin la coherencia con nuestras
ideas sobre lo que queríamos como empresa y nuestra mera subsistencia nos ha llevado a
pelear siempre muy duro con el exterior: instaurado capitalismo despiadado y al muchas veces
impredecible Mercado. Con BARBOL hemos vivido unos cuantos y los aprendizajes a nivel
humano también han sido muy intensos e interesantes. Hemos aprendido a separar nuestra
pasión por el trabajo y nuestra ilusión por los proyectos laborales de nuestra relación con las
personas que nos rodean dedicando a ellas el tiempo que se merecen; hemos vivido frustra-
ciones, impotencias y a veces hemos afrontado grandes discordias y rupturas en el grupo. Pero
también hemos vivido grandes alegrías, celebraciones de logros impensables y renovadas ilu-
siones a lo largo del tiempo.
Tengo que hacer una gran mención a SANTI mi compañero de vida durante 10 años, padre
de mi hijo y gran amigo generoso de innumerables personas, muchas de ellas ligadas a ARBA,
que dejó una parte importante de su vida en Barbol con gran esfuerzo y entrega personal. La
lucha con ese exterior despiadado del que antes hablaba fue para él sin duda muy difícil de lle-
var, y le produjo probablemente mayor desgaste que a los demás. En fin la vida continua y
siempre grandes cosas nos esperan a todos. Finalmente en el 2003 decidimos terminar con
esta gran aventura y derivarnos individualmente por otros derroteros: el desgaste personal y la
situación del Mercado respecto a la planta autóctona ( ¡está por los suelos! ) nos llevaron a
tomar la decisión de cerrar antes de que fuera tarde y no pudiéramos asumir las deudas aún
abiertas. Para nuestra sorpresa en el verano de 2004 aparecieron unos desconocidos de una
Constructora de Bustarviejo llamada R&G que se interesaron por la empresa y sus clasifica-
ciones. Finalmente en el Otoño de 2004 compraban la empresa, cosa a la que accedimos

71
Boletín 16

porque económicamente nos resolvía muchos problemas. En el pacto de venta yo me compro-


metía a seguir trabajando en Barbol, lo cual me hacía ilusión porque resolvíamos nuestras
economías todos y Barbol no tenía que desaparecer. Así, la vida da sorpresas: heme trabajan-
do en lo que fue mi empresa y "mi hijo", al mando de unos desconocidos, que parecían buena
gente, y con quien tenía que montar de nuevo un vivero que yo misma acababa de desmontar.
Contra viento y marea, trabajando muy duro y situando en mi cerebro la nueva situación así lo
hice y en 9 meses teníamos de nuevo un vivero de planta autóctona, más mecanizado que antes
y con una producción concluida de más de 600.000 plantas. Pués bien como la vida no deja de
sorprenderte he de decir hoy que la persona que dirige Barbol es en mi opinión una persona
incomprensible (por ser elegante), por mi y por muchas personas, que me persiguió, recién ter-
minada la producción, de manera infundada, despiadada y apoyándose en mentiras y ruindades
hasta que tome la decisión de abandonar antes de que las consecuencias para mi salud mental
fueran graves.
Así desde Julio de 2005 nadie realcionado con la historia y esencia de Barbol está en en esta
empresa y es de interés que esto se sepa. La nueva dirección de Barbol ha heredado una empre-
sa que nada tiene que ver con su pensar y sentir. Hoy Barbol es dirigida por personas que rele-
van al personal, trabajan a destajo, la planta autóctona les da igual (solo les interesa si les da
dinero) y por desgracia e ignorancia son de los que piensan que eso de "producir planta y hacer
jardines ¡es una jilipollez! que hace cualquiera". Son más que productores de planta y creadores
de jardines: "una CONSTRUCTORA de planta y jardines" Así desde aquí que llegue a todos:
"Adiós Barbol. Contigo vivimos y aprendimos. Hoy aunque sigues llamándote igual eres otra
cosa muy lejana al esíritu que te creo. ADIOS".
Torremocha de Jarama. 12 de Octubre de 2005
Rosa Colomer Rodríguez

Trébede
Trébede es una ventan abierta a la voz de los que no encuentran eco, donde la denun-
cia y la noticia no tiene mordaza, donde la naturaleza y la música tradicional cami-
nan juntas.

De lunes a jueves, de 8 a 9 de la tarde, Radio 3 emite trébede, programa dirigido por


Iñaki Peña, que no debemos perdernos los amantes de la naturaleza y el folk.

72
Boletín 16

Cómo vencer el letargo


de las semillas de
Retama sphaerocarpa.

Simón Cortés y Silvia Romero

Muchas de nuestras plantas han desarrollado para lo cual hay que tenerlas en un recipiente
en sus semillas una serie de mecanismos de ale- con humedad y en oscuridad.
targamientos que les permiten elegir cuidadosa-
La germinación es muy alta, alrededor del
mente el momento de su germinación. Estos
100%, y el tiempo varía de 7 a 15 días.
aletargamientos son complejos y dependiendo
de las especies se dividen en: 2) Una vez que el agua rompe a hervir intro-
ducir las semillas y mantenerlas dentro del agua
-Letargo externo, que existe cuando la
durante un minuto. Es importante que las semi-
cubierta de la semilla es muy dura o imperme-
llas no toquen el fondo del recipiente, para lo
able.
cual se pueden mantener en suspensión en el
-Letargo interno, se da cuando el embrión o interior de un saquito de tela. Los siguientes
las sustancias internas de la semilla contiene pasos son los mismos que en el caso anterior.
compuestos químicos que impiden su germi-
El éxito de la germinación es alto y se pro-
nación.
duce antes que en el caso anterior, aunque el
Igualmente se puede dar el letargo mor- riesgo de dañar la semilla aumenta si no se tiene
fológico o dos letargos al mismo tiempo. cuidado.
Las semillas de la especie que tenemos entre Escarificado.
manos, poseen letargo externo, como conse-
El escarificado se realiza por abrasión
cuencia de la dureza de su cubierta. Para vencer-
mecánica, El método más sencillo es meter las
lo podemos usar dos tratamientos: el escardado
semillas en un recipiente con arena o con lijas
y el escarificado.
pegadas en sus paredes. Menear o voltear hasta
Escaldado. comprobar que en la cubierta se le han produci-
do pequeñas heridas, hay que tener cuidado de
Se puede realizar de dos formas:
no dañar el embrión o los cotiledones, donde se
1) Poner un recipiente con agua en una almacenan las sustancias de reserva que con-
fuente de calor y cuando esta rompa a hervir tiene la semilla.
echar las semillas al mismo tiempo que lo reti-
Sumergir en agua tibia durante 24 horas y
ramos del fuego y removemos para que no se
sembrar en semillero. La germinación es más
quemen las semillas con el contacto con el
lenta y el porcentaje de plántulas nacidas menor.
recipiente caliente. Dejar las semillas en el agua
de 24 a 48 horas, durante este tiempo van cam-
biando de color (de verde a negro), a la vez que
se van hinchando debido a la entrada de agua en
el interior de la semilla. Se puede sembrar direc-
tamente en semillero o esperar que germinen,
73
Boletín 16

Ó N
N I
P I
O
POR UNA LEY NACIONAL O NORMATIVA EUROPEA DEL
SUELO, EL AGUA Y LA ACTIVIDAD URBANISTICA
SOSTENIBLE

ULTIMA HORA personalidades de Andalucía, Murcia y Valencia


(Rita Barberá, Javier Arenas, ...) y encabezada
La Ministra de Medio Ambiente, Cristina ni más ni menos que por Mariano Rajoy, el ter-
Narbona, acaba de anunciar que su ministerio rible presente y futuro para el Medio Ambiente
podría comprar algunos terrenos en el litoral, natural debe verse desde la perspectiva de que la
para protegerlos de la especulación urbanística. especulación urbanística consume, además de
Parece una buena noticia, pero la lectura que suelo, enormes cantidades de agua.
desde ARBA deberíamos hacer del mensaje es:
todo lo que no se compre, o sea el más de un La realidad, a la vista de todos está, es que los
95% restante, podrá urbanizarse, ilegalmente campos agrícolas del Sureste, desde Málaga a
hasta en el dominio público, como se está Castellón, se van transformando, de uno en uno
haciendo ahora, impunemente. en urbanizables, de modo que no pretendan
engañar a nadie con que el agua de los trasvas-
Para más información de lo que ya sufre el es es para que rieguen los pobres agricultores.
litoral español y lo que se le avecina, ver el Tampoco hacen falta viviendas, hay cientos de
informe de costas 2005 de Greenpeace. En miles de viviendas vacías en España, muchas de
Internet, además de la página de Greenpeace, ellas nuevas y cerradas, compradas masiva-
también se puede ver el gráfico que basándose mente por inversores, con frecuencia para blan-
en estas fuentes ha elaborado el diario El quear dinero.
Mundo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/grafi- Si Dios creó a la naturaleza, estos infieles pre-
cos/jul/s1/costas.html tenden destruirla, con el euro y los votos por
emblemas. Y muchos de ellos luego se llaman
En algunos términos municipales, como el de cristianos y defensores de la moral cristiana. No
Tarifa, el 100% del suelo no protegido, es puede haber peores enemigos de Dios.
urbanizable. Aquí ya no cabe la vieja polémica
de protección de espacios o protección del espa- Estamos celebrando, en todo el planeta, ¡ que
cio. bien !, el IV centenario del Quijote. Cada vez
que pensamos en él, o en otras personas de
Esto en el litoral, pero en Madrid, Extremadura, nobles pensamientos, idealistas todos que
Navarra, las dos castillas, La Rioja y Aragón, en lucharon por la justicia, nos entristecemos un
el interior, las cosas están igual. Si a esto se le poco por que acabaron molidos a palos y triste-
añaden hechos como la manifestación celebrada mente volvieron a sus casas. Intuyo que nos
el pasado día 15 de julio en Murcia (apoyada- pasará lo mismo, pero ánimo.
convocada por el PP) para pedir agua, con el
objeto de abastecer los nuevos macrocomplejos Un anónimo.
urbanísticos, y a la que asistieron diferentes

74
Boletín 16

El "Roble-Pino" de
Canicosa

De lejos parece un roble normal y corriente. Nombre: Roble-Pino de Canicosa


Pero de cerca el excursionista no da crédito a
Localidad: Canicosa de la Sierra (Burgos)
sus ojos. Se trata de uno de los árboles más raros
del mundo: mitad roble, mitad pino.
La culpa la pudo tener una ardilla. Escondió
una piña entre las ramas del roble y uno de los
piñones germinó con la humedad. Había una
posibilidad entre un millón de que el pino
naciese, pero nació. Las raíces han taladrado el
tronco del roble hasta llegar al suelo. El pino
crece ahora con toda normalidad pero a más de
tres metros de altura. Incluso ya es más alto que
el roble sobre el que vive.
No resulta fácil encontrar al pino-roble. Está
en el paraje de La Cuesta, en Canicosa de la
Sierra (Burgos), en un bosque de robles y pinos.
El guarda forestal del pueblo es el mejor guía
que nos puede acompañar.
El ingeniero técnico forestal José Ignacio
Catón piensa que el pino-roble vivirá muchos
años: "El estado de conservación de ambas
especies es muy bueno".

El Olmo de La Veguilla. Perímetro de la base: 1,70 metros.


Altura: 10,20 metros.
Especie: Ulmus minor.
Diámetro de la copa: 7,70 metros.
Nombre vulgar: Olmo negrillo, Olmo campestre.
Nombre popular: No tiene. Observaciones: Forma un pequeño bosquete
relícto, en un tramo del arroyo antaño arbolado.
Provincia: Madrid.
Presenta una buena regeneración a partir de
Término municipal: Parla. rebrotes de raíz. Su estado sanitario es acepta-
Paraje: Arroyo Humanejos. ble, aunque tiene algunas ramas secas y otras
U.T.M: 30TVK5234 tronchadas, a nivel del cauce tiene ramas poda-
das; corre riesgo de contraer la grafiosis o de ser
Biometría:
eliminado por el polígono industrial que se
Perímetro del tronco: 1,70 metros. construye junto a él. Ejemplar de gran valor

75
Boletín 16
ecológico. Diámetro de la copa: indeterminada.
ESPECIE: “Populus nigra”. 3º álamo:
Perímetro del tronco: 1,37 metros.
NOMBRE VULGAR: Chopo, álamo
negro. Perímetro de la base: 1,80 metros.
LOCALIZACIÓN: “La Veguilla”, (Tramo Altura: 11,60 metros.
medio del arroyo). Diámetro de la copa: indeterminada.
BIOMETRÍA: 4º álamo:
Perímetro del tronco: 1,54 metros. Perímetro del tronco: 1,22 metros.

Perímetro de la base: 2,60 metros. Perímetro de la base: 1,50 metros.


Altura: 11,60 metros.
Altura: 7,50 metros.
Diámetro de la copa: indeterminada.
Diámetro de la copa: 4,65 metros.
5º y 6º álamos:
Observaciones: Ejemplar aislado.
Presentaba mayor altura, pero su ápice Perímetro del tronco: 1,30 metros.
seco se tronchó. Se dividía en dos tron- Perímetro de la base: 2,40 metros.
cos, aunque el izquierdo se encuentra
Altura: 11,60 metros.
partido a menos de un metro de altura,
estando en fase de descomposición. De Diámetro de la copa: indeterminada.
gran valor ambiental, por su papel pro- Observaciones: Se divide en dos tron-
tector contra las avenidas del cauce. Es cos desde la base. El 2º al 6º forman un
el último chopo del antiguo bosque bosquete, por lo que dado la unión de
ripario que crecía en el arroyo sus copas es imposible su medición
Humanejos. exacta.

ESPECIE: “Populus alba”.


NOMBRE VULGAR: Álamo blanco,
Povo. Grupo Espliego de ARBA.
LOCALIZACIÓN: “Humanejos”,
(Tramo medio del arroyo).
BIOMETRÍA:
1º álamo:
Perímetro del tronco: 1,82 metros.
Perímetro de la base: 1,57 metros.
Altura: 7,80 metros.
Diámetro de la copa: 8,70 metros.
2º álamo:
Perímetro del tronco: 1,40 metros.
Perímetro de la base: 1,80 metros.
Altura: 11,60 metros.

76
Boletín 16

N o t i c i a s ARBA
de andar por casa
José Antonio Rodríguez Crespo.
Excursión a Torre Don Miguel
Los días 26 y 27 de Mayo hicimos una precios lógicos en cuanto a venta de las mismas.
excursión, organizada por ARBA a Torre de D. .Recuperar los laterales del rio para poder
Miguel en Cáceres. Este pueblo está en las estri- convertirlos en paseos.
baciones de la sierra de Gata. .Recuperar antiguos molinos de aceite situa-
Alguien que conocía a gente de Arba nos dos en esos laterales.
invitó a hacer una repoblación de árboles y con- .Ir repoblando en la medida que se pueda
vivir con la gente del pueblo. con especies autóctonas.
Fue muy interesante la visita porque tuvi- .Construcción de un albergue para que la
mos oportunidad de ver como se dirige un pue- gente visite el pueblo.
blo con una gente con otro concepto distinto al Durante nuestra estancia(dormir en el alber-
tradicional de gobernar en la alcaldía. gue y comer en la residencia de ancianos) hici-
Fuimos unas 20 personas en coche particu- mos las siguiente4s actividades:
lar. Recorrido cultural por el pueblo
En ese pueblo la gente joven se organizó con uno de los maestros de la escuela
para poder funcionar desde el ayuntamiento y que además es nacido allí. Destaca el
de hecho uno de ellos es el alcalde. Están muy álamo de la plaza que sustituyó a un
interesados en que la gente emigrante a otras olmo centenario
ciudades del estado regrese. Repoblación de bosque
Desde el punto del medio ambiente se han Visita a la Almenhara, torre árabe
propuesto como objetivos: de defensa en lo alto de la sierra, desde
.Recuperar las casas antiguas pero con unos donde se divisa el pueblo y el valle.

Visita al Albergue de Tejadillos y al Hosquillo


En el mes de Septiembre Arba hizo una El que suscribe se había hecho a la idea de
visita de dos días a la Serranía de Cuenca que el albergue estaba en un alto con una
alojándose l@s arber@s en el Albergue de maravillosa vista alrededor. Y continuando,
Tejadillos. continuando hasta la planicie nos pasamos el
Aunque es un pelín complicado llegar, si no albergue, Tratando de averiguar su lugar defi-
has estado allí anteriormente, luego vale la nitivo, nos dimos la vuelta y allí estaba. No
pena la estancia. está en un alto pero su enclave es una pasada:
Saliendo alrededor de las cinco desde la árboles, montañas, etc.
carretera de Valencia, a la altura de Santa Nos juntamos la noche del viernes tres
Eugenia se llega a Tarancón alrededor de las 6. coches: ocho adultos y tres niños. Maravillosa
Es de obligado cumplimiento comprar pipas en convivencia y una cena muy agradable.
cualquier establecimiento que hay a orilla de la Por la mañana, el sábado, desayuno al aire
carretera. Hacia las siete estábamos en Cuenca libre y caminata. Entre todo lo que vimos hubo
y desde allí continuamos hasta el objetivo algo que nos fascinó: una estrella de mar petri-
final: El Albergue. Todo fue normal hasta pasar ficada, según Andrés un crinodeo.
el cruce que nos llevaría al día siguiente al Una vez regresado al albergue ya estaba
Hosquillo. todo el mundo con los niños. No hay que olvi-
77
Boletín 16
dar que esta excursión era peques arba. seguir un poco más y cruzar el río para seguir
La tarde del sábado fuimos a visitar la hacia el Estrecho de Arroyo Frío.
reserva del Hosquillo. La verdad que no vale la Los niños se lo pasaron en grande cruzando
pena porque es una cosa similar a un zoo. Y al el río. Unos descalzos y otros a través de un
no dejarte andar a tu aire y visitar todo el par- puente improvisado por el grupo de ingenieros
que, se hace en coche y a unos lugares que de Arba. Justo al cruzar descubrieron hojas
ellos ya tiene seleccionados, es un poco aburri- fosilizadas en terreno calizo. La caminata
do. siguió como una hora y ya se volvió para
Visitamos el museo con animales diseca- comer en el Albergue y regresar a Madrid.
dos. Cualquier cosa que queráis saber de ello Creo que ha sido una vista muy interesante
en las enciclopedias vienen muy bien explica- por la variedad de gente: desde niños de meses
das. hasta personas ya entradas en años. La varie-
Por la noche cenamos fuera del albergue dad de árboles. Es un lugar que está lleno de
compartiendo las diferentes comidas que se lle- Bojs. Y finalmente en el maravilloso ambiente
varon o que se hicieron allí, (hay de todo para de camaradería. Creo que la dormida también
cocinar). fue muy buena pues no hubo quejas, incluso
El domingo por la mañana había programa- los jóvenes que durmieron en el ático
do una visita al barranco de la Hoz pero dadas
las malas condiciones en que estaba se decidió

78
Boletín 16

Fototeca de salidas de ARBA


Fotos: José Antonio Rodríguez Crespo.

n nosotros
ña
li r co
sa
a
rab
Ca
en

ea
BA
AR

e t
rév
At

Fin del curso de árboles

ARBA sube a Peñalara

ARBA en Oña y Sierra de Tesla

79
Boletín 16

PequeArba en la Serranía de Cuenca

PequeARBA. Visita a Cuellar

PequeARBA en Santamera
Sa
l id

as
Pe
q ue
ARBA
PequeARBA en la Puebla de la Sierra

80

Anda mungkin juga menyukai