Anda di halaman 1dari 21

Trabajo 8

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE RIESGOS


Brocardo de J. Montoya B.
Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. - ISA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
2. DESARROLLO ................................................................................................................1
3. CONCLUSIONES ..........................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................19

1. INTRODUCCIÓN

ISA ha desarrollado una Guía metodológica concebida para que los responsables de procesos,
proyectos e instalaciones realicen los estudios de riesgos que requieran, de una manera sistemática y
ordenada. En ella, al estudio de riesgos se le da el tratamiento de un Proyecto

El éxito de la gestión de riesgos no puede medirse ni alcanzarse con base en un criterio único de
rentabilidad. El resultado futuro debe reflejarse en aspectos como mejoramientos tecnológicos,
reducción de tiempos de ejecución de los trabajos, menor exposición y fatiga del personal, personal
más cualificado y competente, más disponibilidad de tiempo para investigación y desarrollo,
incremento del prestigio de la compañía, mejora en la gestión por procesos, reducción de
desperdicios, sobrantes, contaminantes y residuos (protección del ambiente y comunidades), mayor
disponibilidad del servicio que presta la empresa y otros beneficios financieros y humanos.

El registro de los siniestros o accidentes ocurridos, la valoración de los impactos ocasionados sobre
los recursos y factores fundamentales y el seguimiento mediante indicadores, asegurarán mantener
en el tiempo bases estadísticas que permitan evidenciar el impacto positivo de la gestión integral de
los riesgos en cada proceso, proyecto o instalación.

Debe tenerse en cuenta que el logro de este punto de llegada está sujeto a una visión abierta, en la
que la célula de cada proceso se entrelaza, en límites difusos, con los demás procesos de la empresa
que están a su alrededor y debe tomar de ellos sus aportes.

2. DESARROLLO

Siempre se emplearán los términos amenaza y factor de riesgo como sinónimos, y siempre igual que
los riesgos, se entienden referidos a procesos, proyectos, instalaciones locativas, al negocio, la
función o la organización.

Los métodos para identificar factores de riesgo, para determinar cuáles están presentes en un
proyecto, proceso o instalación locativa, y los métodos de evaluación para determinar hasta dónde
se puede actuar para alejar los peligros, suelen confundirse.

Algunos riesgos o problemas son obvios. Si se está manipulando acetileno, no se requiere ninguna
técnica especial para establecer que podrá ocurrir una explosión.
2

Ha sido muy usual construir las plantas y luego ver qué pasa. Hasta cuando ocurra algo, puede
decirse que no se sabía que eso podría suceder. No resulta satisfactorio cuando se tienen plantas o
procesos donde pueden preverse grandes pérdidas.
Las listas de verificación son bastante utilizadas para identificar amenazas o factores de riesgo. Su
principal desventaja consiste en que el investigador se concentra en aquellos riesgos de la lista y con
frecuencia no considera otros que pueden estar presentes, pero no incluidos en la lista.
En los procesos industriales, especialmente en nuevos diseños o ampliaciones, se utiliza desde hace
algunos años un método más creativo y abierto, conocido como Análisis de riesgos y operabilidad,
Hazop, por su nombre en inglés, hazard and operability study)

Existen más métodos de identificar riesgos, como las pruebas tamiz y los índices de riesgo,
aplicables durante las primeras fases de un proyecto, antes de que el diseño comience. Otros
métodos como las pre inspecciones de verificación se aplican en etapas posteriores. Todos ellos,
igual que el Hazop, han sido desarrollados paralelamente a la creciente complejidad de los procesos
e instalaciones modernas.

Después de identificados los factores de riesgo es necesario decidir hasta dónde llegar para alejarlos
lo más razonablemente posible y proteger así los recursos. Algunas veces el camino para remover
los riesgos es fácil y obvio. En otras ocasiones la experiencia o un código de prácticas pueden
indicar qué debe hacerse. En ocasiones se torna menos fácil decidir. Una opción es analizar qué tan
probable puede ser la ocurrencia de un accidente y hasta dónde pueden llegar las consecuencias,
para luego comparar con un objetivo o criterio definido. Este método se denomina Análisis de
riesgos (Hazan por su denominación en inglés, Hazard analysis). Aunque en ocasiones será
suficiente un análisis que toma pocos minutos, en otras ocasiones será necesario un estudio
detallado que tomará muchas semanas.

RELACIÓN ENTRE LOS RIESGOS Y LOS PROCESOS

Los riesgo son inherentes a los procesos. Por tal razón, puede afirmarse que no hay procesos libres
de riesgos, aunque sobre éstos se puede intervenir con el propósito de mantenerlos en niveles donde
la frecuencia de ocurrencia de sucesos, sus consecuencias, o ambos factores, puedan ser mínimos o
aceptables. Cualquiera de los términos: organización, instalación, negocio o función siempre estará
referido a procesos, puesto que el logro de los objetivos para los que existe una organización, una
instalación, un negocio o una función dada, se da mediante el desarrollo de uno o varios procesos.
Usualmente la intervención sobre los riesgos se orienta a uno o más de los siguientes objetivos:
reducirlos, minimizarlos, mantenerlos o controlados.

TERMINOLOGÍA

Accidente: Suceso repentino que ocurre de una sola vez y que genera afectación de recursos. Ver
también Siniestro

Accidente de trabajo: "Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte".

Amenaza: Ver Factor de riesgo

Anomalía: Es un acontecimiento diferente de lo usual, un suceso no esperado que implica


incumplimiento de un acuerdo previo, como una desviación de las condiciones normales de
operación de un proceso, el no cumplimiento de una meta o de un requisito, un defecto en un
3

producto, una reclamación de un cliente o una equivocación en un informe. Las anomalías deben
ser evidentes, irrefutables, específicas y concretas.

Caracterización: Consiste en la descripción y registro de las características de los factores de


riesgo, que faciliten su posterior análisis. Incluye:

Descripción indicando claramente en qué consiste, como puede ocurrir, qué factores lo
potencian, qué áreas o zonas puede afectar, qué alcance puede tener sobre el entorno, qué
recursos y factores fundamentales pueden resultar afectados.
Información estadística de accidentes, anomalías, eventos, sucesos o siniestros ocurridos por
causa de este mismo factor de riesgo en el proceso, en las instalaciones, en la empresa o en el
entorno, que sea aplicable para analizar el comportamiento o la posible tendencia.
Identificación de las causas, orígenes o fuentes de los factores de riesgo y descripción de la
manera como pueden presentarse tales causas, indicando aquellas cuya fuente fundamental es el
factor humano y aquellas cuya fuente fundamental es el factor material o técnico.
Descripción de las consecuencias esperadas, derivadas de la potencial ocurrencia de un hecho,
suceso, accidente, etc. y de los niveles de afectación esperados para cada recurso o factor
fundamental.
Descripción de las medidas de prevención y protección que se tienen en la práctica para
administrar el riesgo.

Conceptualización: Se usa con igual significado que Caracterización

Consolidación: Es el proceso mediante el cual se agregan de manera coherente y consistente todos


los riesgos de la organización, determinando la relación entre los mismos, con el fin de conocer el
grado de exposición de los Macroprocesos y de la empresa en su conjunto y orientar las decisiones
pertinentes

Evento:
1. Es una serie de ocurrencias accidentales, originadas todas en la misma causa.
2. Es toda salida automática de operación de la red, de un sistema, o un cambio imprevisto de las
condiciones normales de funcionamiento de uno o varios equipos que dejan indisponible en
forma parcial o total uno o más servicios

Factor de riesgo: Fenómeno de naturaleza física, química, orgánica, psicológica, organizativa o


social. Por razones de su variabilidad, por su presencia o por su ausencia, encierra la potencialidad
de causar daño o afectación a cualquiera de los recursos o factores fundamentales. Mediante su
evaluación y análisis, pueden definirse medidas para su administración. También se utilizan los
términos peligro y amenaza con la misma connotación. En todos los casos el factor de riesgo tiene
siempre una connotación negativa.

Frecuencia absoluta: Es el número de observaciones de un fenómeno dentro de unas condiciones


definidas y crece al aumentar el número de observaciones o tamaño de la muestra, resultando en un
valor absoluto.

Frecuencia relativa: Se define como el valor de frecuencia absoluta dividido entre el tamaño de la
muestra. Siempre resultará en un valor entre cero y uno. Permite hacer de utilidad práctica la
frecuencia absoluta. Usualmente en Gestión de Riesgos y en Salud Ocupacional se utilizan escalas
diferentes a la de Cero a uno para la frecuencia relativa.

Gravedad: Es un término equivalente a SEVERIDAD.


4

Impacto: Es un término equivalente a SEVERIDAD

Ocurrencia: Una serie de sucesos distribuidos en un período de tiempo

Plan de contingencia: Conjunto de acciones definidas anticipadamente para procurar el pronto


restablecimiento de un servicio cuando ocurra un evento que genere su indisponibilidad parcial o
total, y la ejecución misma de tales acciones en caso necesario.

Plan de emergencia: Es la definición anticipada de las acciones que deben realizarse antes de una
emergencia y durante esta.

Probabilidad: Nivel de certeza o de incertidumbre con el que puede esperarse que ocurra un
determinado suceso, favorable o desfavorable.

Recursos y factores fundamentales: Son aquellos implícitos en todos los procesos empresariales,
que son críticos para la continuidad y competitividad de la empresa, y vulnerables frente a los
riesgos inherentes a los procesos y los entornos donde éstos se desarrollan. Para ISA son:
Humano: Trabajadores, contratistas y terceros
Ambiente: Comunidades y ecosistemas
Financiero: Activos de la empresa, recursos aportados por terceros y patrimonio de los accionistas.
Imagen corporativa: Concepto público favorable y credibilidad
Información: Activo con valor estratégico para ISA

Riesgo: Es un factor de riesgo o amenaza evaluada frente a su probabilidad de ocurrencia y las


consecuencias que ocasionaría para los recursos y factores fundamentales. Constituye una situación
adversa, en la cual existe la posibilidad de una desviación con respecto a los propósitos
empresariales.

Riesgo residual: "El Riesgo que queda cuando las técnicas o medidas de Administración de Riesgos
han sido aplicadas" (David McNamee)

Seguridad: Estado aceptable de riesgo para un sistema determinado. Es un resultado de la Gestión


de Riesgos

Severidad: Es el nivel de afectación que puede resultar debido a la ocurrencia de un evento. Se


determina para cada uno de los recursos y factores fundamentales.

Siniestro: Destrucción fortuita con pérdidas importantes para la propiedad y que puede también
afectar los recursos y factores fundamentales, incluyendo a las personas. Con un significado
aproximado, aunque denotando afectaciones más o menos específicas, se emplean términos como
suceso, evento, accidente, accidente de trabajo, hecho, falla o anomalía, cada uno de los cuales es
propio de determinadas áreas o disciplinas.

Vulnerabilidad: Es el producto de multiplicar el valor de probabilidad o frecuencia de un factor de


riesgo, por el valor de la severidad. La vulnerabilidad aplica a cada recurso o factor fundamental.

Una condición esencial de las amenazas, una vez evaluadas en términos de probabilidad y de
severidad, es que pueden intervenirse, es decir, son controlables usando los términos de la Salud
Ocupacional. Por esta razón se pueden investigar, desarrollar, proponer, seleccionar y aplicar
medidas tendientes a minimizar, reducir o mitigar los efectos en caso de la real ocurrencia de un
evento.
5

DEFINICIONES DE MEDIDAS

De prevención. Orientadas principalmente a reducir la probabilidad o la frecuencia de ocurrencia


de siniestros. Mediante acciones como análisis de aceites, pruebas de termografía, pruebas de
resistencia o de algunas propiedades incluyendo equipos y elementos de seguridad, es factible
identificar acciones a realizar para prevenir la ocurrencia de fallas en el futuro. En este caso se está
actuando sobre el factor técnico o material.

También es necesario contar con el personal preparado, entrenado y dispuesto para realizar sus
actividades aplicando medidas de prevención, por lo que el componente formativo tiene un papel
fundamental, por ejemplo, formación y entrenamiento en gestión integral por procesos, elaboración
de planes de contingencia o de emergencia, etc.

De protección. Aportan a la disminución de la severidad y afectación de los recursos durante la


evolución del siniestro. Requieren inversiones para proteger la vida de las personas, los bienes de la
empresa o para mantener en operación el sistema y reactivarlo en el menor tiempo posible. El efecto
principal de las medidas de protección es el de mitigar el impacto final del siniestro, reduciendo la
severidad. Las medidas de protección actúan cuando ya se presenta el evento.

De control. Orientadas a la verificación de la eficiencia y funcionamiento de las protecciones.


Permiten hacer seguimiento durante el desarrollo del proceso o en períodos de tiempo para verificar
que las condiciones requeridas se mantienen, identificar desviaciones y adoptar los planes
correctivos y de ajuste que sean necesarios. Ejemplos: seguimiento mediante indicadores,
documentación de cambios, ejecución de inspecciones planeadas, análisis de anomalías, auditorías,
visitas de control y similares.

De atención. Se adoptan para enfrentar, con eficacia, oportunidad y coherencia, un siniestro que
puede superar las previsiones, protecciones y controles disponibles. Buscan reducir la afectación de
los recursos y factores fundamentales después de ocurrido el siniestro. Implica contar con planes
diseñados previamente, como los de emergencia y los de contingencia.

De tratamiento financiero. Con ellas no se realiza una intervención directa orientada a la


reducción de la probabilidad o de la severidad, sino que se decide cubrir financieramente el riesgo
mediante diversas opciones. En la mayoría de estos casos opera la figura del traslado o transferencia
mediante contratación a un tercero que asume el riesgo, total o parcialmente.

LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Quizá la primera cuestión a resolver es ¿Quién realiza la identificación y análisis de amenazas o


factores de riesgo?. La respuesta es sencilla: un equipo de trabajo. "…Cada Gerente y sus grupos de
trabajo son responsables de identificar, evaluar, valorar, prevenir, proteger, controlar, atender y
consolidar los riesgos asociados a sus macroprocesos, procesos, actividades y tareas". (Política para
la Gestión integral de Riesgos ISA).

Para proyectos el equipo sugerido incluye: Diseñador del Proyecto, Diseñador del proceso,
Responsable de la operación, Experto en instrumentación, Investigador o experto y Asesor en
riesgos.

Para análisis en procesos y otros análisis de riesgos el equipo sugerido puede ser: Director del
proceso, instalación o negocio, Responsable del proceso, Personal de Mantenimiento, Experto en
instrumentación, Investigador o experto y Asesor en riesgos
6

El adecuado gerenciamiento de riesgos requiere tanto la cuidadosa realización de los estudios de


riesgos como su administración, mediante la adopción y aplicación de las medidas definidas para su
tratamiento, la comunicación de los riesgos y su monitoreo, revisión y actualización. El cuadro 1
ilustra los pasos que comprende el gerenciamiento de riesgos.

FACTORES DE RIESGO EN LOS PROCESOS Y PROYECTOS

Usualmente se acepta que la desagregación de procesos o proyectos consta de los siguientes niveles:
Proceso, subproceso, actividad y tarea. La diferencia entre cada una de estas denominaciones es el
nivel de agregación, siendo el proceso el nivel de mayor agregación y la tarea el nivel mínimo, pero
todos expresan acciones con un comienzo y un fin. La tarea es aquella unidad de proceso que puede
medirse directamente. Para la identificación de amenazas se recomienda aplicar los siguientes
pasos:

Partir de las actividades secuenciales que componen el proceso, siguiendo el ciclo PHVA (Ciclo
de Deming), o de las tareas secuenciales que componen la actividad
Determinar el peso ponderado de cada actividad en el proceso, o de cada tarea dentro de la
actividad
Repasar detalladamente cada actividad o cada tarea para encontrar las amenazas

El grado de detalle al que se quiera llegar en el análisis de riesgos depende de las expectativas del
equipo de trabajo o de criterios adoptados al nivel corporativo o a otro nivel. La ponderación se
realiza para conocer cuál es el peso relativo o la importancia de cada una de las tareas dentro de una
actividad o de cada una de las actividades que conforman un proceso.

Puede efectuarse de varias maneras:


Por consenso
Solicitando concepto a un experto y validando
Por promedio entre los resultados dados por cada integrante del equipo
Asignación de pesos relativos (Método de Moody)

La determinación del peso ponderado de cada tarea dentro de la actividad, de cada actividad dentro
del subproceso o de cada subproceso dentro del proceso, permite estimar el impacto consolidado de
las amenazas en cada nivel de agregación.

Una vez que se tienen identificadas las actividades secuenciales del proceso, cada actividad deberá
revisarse sistemáticamente mediante la aplicación de palabras o frases claves que faciliten visualizar
las amenazas inherentes a ella. Se sugieren los siguientes pasos:

Pregunta inicial: ¿Qué es lo que debe hacerse?. Su objetivo es determinar claramente el propósito
de la actividad y la manera correcta de proceder para lograrlo.

A continuación se plantea un cuestionario de siete preguntas. Para cada una de ellas deberá
procederse así:

Las respuestas se registran en forma de una lista de aspectos, que son las posibles amenazas o
factores de riesgo para la actividad. Una vez que tenga la lista correspondiente a cada pregunta se
examinará:
7

Si cada aspecto registrado representa realmente alguna amenaza o peligro para la actividad, el
proceso o cualquiera de los recursos o factores fundamentales
Cada uno de los aspectos registrados para verificar si reúne elementos propios de una amenaza
como ya se ha definido. (con potencialidad de causar daño a uno o más recursos o factores
fundamentales)

Es probable que al examinar detalladamente cada aspecto se llegue a concluir que no se trata en sí
de una amenaza sino de una causa (origen) para que se dé una amenaza o de una consecuencia
(resultado) en caso de ocurrencia de un hecho. Estos aspectos deberán tenerse presentes para la fase
de caracterización de amenazas, que se realiza posteriormente. La figura 4 muestra un flujograma al
respecto.

Pregunta uno: ¿Qué puede llevar a que la actividad no se realice?


Pregunta dos: ¿Qué puede conducir a que se haga lo contrario a lo que debería hacerse?
Pregunta tres: ¿Qué puede llevar a hacer más de lo que debe hacerse?
Pregunta cuatro: ¿Qué puede facilitar que se haga menos de lo que debe hacerse?
Pregunta cinco: ¿Qué puede ocasionar que se ejecute únicamente parte de la actividad?
Pregunta seis: ¿Qué puede conducir a realizar tareas o labores adicionales a la actividad?
Pregunta siete: ¿Qué puede facilitar la realización de algo diferente a lo que debería hacerse?

El mismo procedimiento se efectuará para cada una de las actividades del proceso. Al término de
esta labor ya se tendrá confeccionada una lista de amenazas del proceso que se está analizando.
Como complemento es recomendable hacer, además, preguntas para cada uno de los recursos y
factores fundamentales sobre:

¿Qué aspectos que ocurran en la actividad o el proceso pueden causar afectación, daño, pérdida
impacto negativo o lesión?

FACTORES DE RIESGO EN LAS INSTALACIONES LOCATIVAS

La identificación de amenazas en las instalaciones se conduce de una manera similar. Una de las
diferencias radica en que las instalaciones se zonifican por áreas o escenarios, similar a como se
desagregan los procesos por actividades. Usualmente las zonas de una subestación típica pueden
clasificarse en:

Patio de conexiones
Edificio de control
Bodegas
Areas complementarias

Cuando ya se tienen identificadas las zonas o áreas, cada una deberá revisarse sistemáticamente
mediante la aplicación de palabras o frases claves que faciliten visualizar las amenazas inherentes a
ella. Se sugieren los siguientes pasos:

Pregunta inicial: ¿Para qué está concebida la zona con los sistemas y equipos instalados allí? Su
objetivo es determinar claramente:

Los propósitos de la zona o área con sus sistemas y equipos dentro de la instalación,
Qué procesos o parte de éstos se realizan allí y
A qué otros procesos de la empresa contribuye
8

A continuación se plantea el cuestionario de preguntas que busca identificar aspectos que puedan
desviar la funcionalidad de la zona o área y sus sistemas y equipos de los fines previstos. Para cada
una de ellas deberá procederse así:

Las respuestas se registran en forma de una lista de aspectos, que son las posibles amenazas o
factores de riesgo para el área. Una vez que tenga la lista correspondiente a cada pregunta se
examinará:

Si cada aspecto registrado representa realmente alguna amenaza o peligro para la instalación, los
procesos a los que sirve o cualquiera de los recursos o factores fundamentales
Cada uno de los aspectos registrados para verificar si reúne elementos propios de una amenaza
como ya se ha definido. (Fenómeno con potencialidad de causar daño a uno o más recursos o
factores fundamentales)

El análisis detallado de cada aspecto permitirá clasificarlo según se trate de una causa, de una
consecuencia o de una amenaza.

Pregunta uno: ¿Qué puede llevar a que la zona, sus sistemas y equipos dejen de cumplir con su
propósito? (Completamente fuera de servicio y de uso)
Pregunta dos: ¿Qué puede conducir a que en la zona, sus sistemas y equipos se cumpla el
propósito contrario al que deberían cumplir?
Pregunta tres: ¿Qué puede llevar a que la zona, sus sistemas y equipos se usen para más
propósitos de los que deben cumplir?
Pregunta cuatro: ¿Qué puede facilitar que la zona, sus sistemas y equipos no cumplan su
propósito satisfactoriamente, que lo hagan en forma deficiente?
Pregunta cinco: ¿Qué puede ocasionar que la zona, sus sistemas y equipos sirvan únicamente
para parte del propósito?
Pregunta seis: ¿Qué puede conducir a la ocurrencia de propósitos adicionales a los previstos
para la zona, sus sistemas y equipos?
Pregunta siete: ¿Qué puede facilitar que la zona, sus sistemas y equipos realicen algo diferente
a lo que está previsto?

El mismo procedimiento se efectuará para cada una de las demás zonas con sus sistemas y equipos
en la instalación. Al término de esta labor ya se tendrá confeccionada una lista de factores de riesgo
de la instalación estudiada. Como complemento es recomendable preguntar con respecto a los
recursos y factores fundamentales sobre:

¿Qué aspectos que ocurran en la zona o área analizada pueden causar afectación, daño, pérdida
impacto negativo o lesión?

El análisis de cada una de las preguntas debe hacerse considerando elementos internos y externos de
la instalación que ayudan a identificar con más facilidad los aspectos o potenciales amenazas. EL
CUADRO 2 ilustra el flujograma para efectuar la clasificación de los aspectos identificados, según
se trate de causas, amenazas o consecuencias.

CONCEPTUALIZACIÓN O CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS

El paso siguiente a realizar, una vez confeccionada la lista de amenazas identificadas para un
proceso, una actividad o una instalación, es la conceptualización o caracterización.

Se indicará claramente
En qué consiste la amenaza o factor de riesgo
9

Cómo puede ocurrir el hecho.


Qué factores la potencian y qué áreas o zonas puede afectar
Qué alcance puede tener sobre el entorno
Qué recursos y factores fundamentales pueden resultar afectados

Antecedentes. Comprende entre otros:


La recopilación de experiencias de equipos de trabajo
La consulta de registros fotográficos, vídeos o informes escritos
La recolección de información estadística de accidentes o siniestros ocurridos por causa de esta
misma amenaza en el proceso, en la instalación locativa, en la empresa o en el entorno, que sea
aplicable para analizar el comportamiento o la posible tendencia de la amenaza
La consulta de registros de anomalías relacionadas con la amenaza

Causas. Puede ser una o varias. Para su determinación debe procederse a:


Identificación de las causas, orígenes o fuentes de las amenazas.
Descripción de la manera como pueden presentarse tales causas.
Indicar cuáles son imputables al factor humano y cuáles al factor material o técnico.

El factor humano como causa puede deberse a:


Desconocimiento (No sabe).
Falta de voluntad (No quiere).
Incapacidad (No puede).

CONSECUENCIAS

Descripción de las consecuencias esperadas, derivadas de la ocurrencia de un potencial accidente.


Esta descripción incluye:

La estimación del número de personas que pueden resultar afectadas y en qué medida
(incapacidades temporales o permanentes, pérdida de vidas);
La indicación de si se espera que haya afectación financiera por: lucro cesante, penalizaciones,
necesidad de reposición de activos, activación de planes de contingencia o de planes de
emergencia, reclamaciones, pago de incapacidades, consecución de reemplazos, pago de
indemnizaciones, pago de compensaciones, gastos de transporte y similares;
Pérdida de información (tipo de información, valor estratégico, facilidad o dificultad para
recuperarla);
Afectación negativa o desfavorable de la imagen corporativa por posibles comentarios o
declaraciones de funcionarios públicos o de otras entidades del sector, publicaciones en prensa
escrita, informes en televisión, etc., o
Impacto ambiental sobre ecosistemas o comunidades indicando tipo de flora, fauna, fuentes de
agua, terrenos y comunidades que puedan ser afectadas.

Descripción de los niveles de afectación esperados para cada recurso o factor fundamental.
Consiste en resumir la afectación indicando en lo posible:

El nivel de afectación de la integridad física, mental o social que pueden tener las personas, su
duración, secuelas y vidas que pueden perderse.
Para el recurso financiero se estimarán los costos totales esperados, teniendo en cuenta que por
lo general cualquier otro recurso o factor fundamental afectado, causará impacto sobre el
recurso financiero.
10

El nivel de afectación para la imagen corporativa puede estimarse evaluando si el potencial


siniestro es de trascendencia interna o externa al nivel local, regional o nacional, la medida en la
que puede ser controlado y cómo afecta el posicionamiento empresarial.
Para la información debe evaluarse su importancia teniendo en cuenta si su pérdida implica fácil
recuperación, un proceso de recuperación más complicado, si la recuperación es total, parcial o
no puede hacerse y si se trata de información clasificada como confidencial o estratégica.
Desde el punto de vista ambiental, se sugiere estimar número y tipo de especies animales y
vegetales que pueden ser afectadas, cantidad de terreno que puede cubrir el siniestro, qué tan
severa puede ser la afectación de fuentes de agua (área de contaminación, tiempo para
descontaminación, reducción de caudales, desaparición de la fuente), destrucción de
ecosistemas, tiempo para el restablecimiento, acciones necesarias para el restablecimiento,
impacto sobre cultivos y animales domésticos que afecten la sustentabilidad de las
comunidades, entre otras.

Medidas que se tienen. Se refiere a la descripción de las medidas de prevención, protección,


control, atención y transferencia que se tienen en la práctica para administrar el riesgo, indicando su
efectividad de acuerdo con los registros y antecedentes existentes, o con la información técnica
disponible.

VALORACIÓN DE RIESGOS

La valoración incluye aspectos cualitativos y cuantitativos, comprende tanto el análisis de los


riesgos como su evaluación y comprensión. Se realiza para los siguientes propósitos:

Evaluar los riesgos mediante la aplicación de escalas de valoración relativas en términos de


probabilidad y severidad
Determinar los grados de vulnerabilidad de los recursos y factores fundamentales frente a los
diferentes riesgos
Identificar los riesgos prioritarios
Conceptualizar en detalle los riesgos prioritarios o críticos
Identificar las medidas de prevención, protección, control, atención y aseguramiento adicionales
que se deben implantar para reducir o minimizar las potenciales consecuencias de un accidente
o siniestro
Analizar integralmente la viabilidad de tales medidas, desde los puntos de vista Costo vs.
Efectividad y Costo vs. Beneficio.
Establecer el plan de acción para la implantación de las medidas definidas.

CRITERIOS Y ESCALAS DE EVALUACIÓN

Los criterios son:

Probabilidad o frecuencia de ocurrencia del evento por causa de cada amenaza.


Severidad, como consecuencia de la potencial ocurrencia del siniestro o accidente.
Peso relativo o importancia de la tarea, actividad o subproceso o de la zona o área.
Nivel de efectividad de las medidas aplicadas actualmente.

Escalas de calificación relativa. Se definen escalas de calificación relativas, establecidas de


acuerdo con el conocimiento sobre el proceso y del riesgo a evaluar. También, se puede recurrir a
las estadísticas o tablas de valoración, establecidas por normas e instituciones especializadas en
cada uno de los riesgos o a la información suministrada por proveedores de los equipos.
11

Escala de calificación de la Probabilidad. Aplica igual para todos los recursos y se basa en el
concepto de frecuencia relativa y análisis de distribuciones de frecuencia (hechos ya ocurridos). En
la Tabla 4 se califica la frecuencia de ocurrencia de los siniestros (para determinar probabilidad).
Cuando el valor a tomar sea una probabilidad estadística, se hará la respectiva conversión a los
valores de la tabla 4. Se sugiere aplicar la siguiente base de conversión: 1 para valores estadísticos
entre 0 y 5%, 2 para valores entre 5 y 20%, 3 para valores entre 20 y 50% y 4 cuando los valores
estadísticos superen el 50%.

Tabla 4. Escala de calificación de la Probabilidad o Frecuencia


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN VALOR
PROBABILIDAD
El siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos 10 años o más
Muy baja 1
El siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos cinco años
Baja 2
El siniestro ha ocurrido al menos una vez un los últimos dos años
Media 3
El siniestro ha ocurrido más de una vez en el último año
Alta 4

Escala de calificación de la severidad. Para cada recurso o factor fundamental se establecen tablas
de valoración de la severidad ante la potencial ocurrencia de un evento. Estos criterios se
encuentran en las tablas 5, 6, 7, 8 y 9.

Tabla 5. Escala de calificación de la severidad para el Recurso Humano.


SEVERIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

No aplica No hay afectación del Recurso Humano 0


Se afecta temporalmente la integridad física, mental o social de la persona, sin
Leve necesidad de intervención reparadora. 1
Se afecta temporalmente la integridad física, mental o social de la persona. Se
Moderado requiere intervención reparadora, pero no quedan secuelas ni consecuencias 2
permanentes.
Se afecta permanentemente la integridad física, mental o social de la persona. Se
Critico requiere intervención reparadora, y quedan secuelas o consecuencias permanentes. 3

Muy critico Pérdida de la vida 4

Tabla 6. Escala de calificación de la severidad para el Recurso Ambiental.


SEVERIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

No aplica No hay afectación del Recurso Ambiental 0


El siniestro no afecta ecosistemas ambientales frágiles como bosques, fauna, flora.
Puede afectar áreas no cultivadas que no estén usufructuadas por la comunidad. Es
Leve controlable por las personas que intervienen directamente en el proceso. 1
Podrían afectarse, la disponibilidad de recursos naturales comunitarios,
infraestructura, cultivos o ecosistemas altamente intervenidos. No compromete el
hábitat de especies en vía de extinción. Ni la sustentabilidad básica de tipo
Moderado económico o cultural de las comunidades. Para su control se requiere la intervención 2
de expertos.
Puede producir afectación alta y progresiva de la disponibilidad de recursos naturales
comunitarios, o de la sustentabilidad básica de tipo económico o cultural de las
comunidades. Se compromete el hábitat de especies en vía de extinción y
Critico ecosistemas poco intervenidos. Implica la intervención y coordinación con entidades 3
externas.
Puede implicar la indisponibilidad total de recursos naturales comunitarios, o de la
sustentabilidad básica de tipo económico o cultural de las comunidades. Pueden
afectarse especies en vía de extinción y ecosistemas que no han sido intervenidos por
Muy critico el hombre. Implica la intervención de entidades gubernamentales, hasta restablecer 4
la normalidad en el sector o la región.
12

Tabla 7. Escala de valoración de la severidad para el Recurso Financiero.


SEVERIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

No aplica No hay afectación del Recurso Financiero 0


Las pérdidas por el siniestro son menores o iguales a USD 50.000
Leve 1
Las pérdidas por el siniestro son mayores que USD 50.000 y menores o iguales a
Moderado 2
USD 1´000.000
Las pérdidas por el siniestro son mayores que USD 1´000.000 y menores o iguales a
Critico 3
USD 5´000.000
Las pérdidas por el siniestro son mayores a USD 5´000.000
Muy critico 4

Tabla 8. Escala de calificación de severidad para el Recurso Imagen Corporativa


SEVERIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

No aplica No hay afectación del Recurso Imagen Corporativa 0


Se afecta de manera leve y temporal la imagen de la empresa internamente, pero
existe la posibilidad de reconstruirla con información oportuna y veraz.
Leve 1
El evento trasciende la empresa a nivel local y es conocido dentro y fuera de la
organización. Tiene una difusión moderada interna y externamente; lo que lo hace
Moderado controlable solo a un número reducido de personas. 2
El evento trasciende la empresa a nivel nacional interna y externamente y es difícil
controlar la información que sale y se presentan distorsiones sobre la realidad de los
Critico 3
hechos.
El evento puede afectar el posicionamiento, credibilidad o el precio de la acción en
Muy critico 4
el mercado.

Tabla 9. Escala de calificación de la severidad de para el Recurso Información.


SEVERIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

No aplica No hay afectación del Recurso Información 0


El evento no afecta información confidencial ni estratégica. La información
Leve involucrada o su calidad puede ser recuperada oportunamente. 1
El evento no afecta información confidencial ni estratégica. La información
Moderado involucrada o su calidad no puede ser recuperada oportunamente. 2
El evento puede afectar información confidencial o estratégica. La información
Critico involucrada o su calidad sólo puede ser recuperada parcialmente. 3
El evento afecta información confidencial o estratégica. La información involucrada
Muy critico o su calidad no puede ser recuperada. 4

Valoración del riesgo para una actividad particular. Los resultados obtenidos serán absolutos
para cada actividad, en el sentido de que estas se están analizando integralmente, es decir, las
actividades no se están subdividiendo en tareas.

El paso inicial consiste en evaluar las amenazas en términos de probabilidad y de severidad. Cada
riesgo ha de ser valorado en una ocasión por actividad en lo relativo a probabilidad. La severidad ha
de calificarse para cada recurso o factor fundamental, de manera que por riesgo se tiene un valor de
probabilidad y cinco valores de severidad.

Luego se determina el impacto global que genera este riesgo en el proceso, combinando
adecuadamente los resultados obtenidos en cada actividad y su peso ponderado. Esto permitirá
realizar la Consolidación de riesgos en el proceso.

GRADOS Y MATRICES DE VULNERABILIDAD


13

El producto de multiplicar la probabilidad por la severidad sobre un recurso o factor fundamental


determinado, se denomina vulnerabilidad o grado de vulnerabilidad del recurso. La
vulnerabilidad se expresa como:

Vuln = F × S donde: (Ec. 5.1)

Vuln = Vulnerabilidad
F= Frecuencia
S= Severidad

En general, la vulnerabilidad generada por el iésimo riesgo, con Frecuencia Fi y Severidad Si se


expresa como:

Vuln = F × S : (Ec. 5.2)

La vulnerabilidad expresada como un porcentaje se denomina Grado de Vulnerabilidad. Es


especialmente útil para comparar evaluaciones de vulnerabilidad realizadas con métodos que
emplean escalas de calificación diferentes. La vulnerabilidad máxima será:

Vmáx = 4 × 4 = 16, que equivale a un Grado de vulnerabilidad del 100%.

En términos de porcentaje, el grado de vulnerabilidad se expresa como:

G de V = F xS × 100/VMáx. Donde: (Ec. 5.3)

• F es la frecuencia o la probabilidad de ocurrencia del iésimo riesgo


• S es la severidad o consecuencia que puede tener el iésimo riesgo si se desencadena el evento
o siniestro
• G de V es el Grado de vulnerabilidad que genera el iésimo riesgo en términos de porcentaje
• VMáx es igual a 16 en el caso de ISA

La vulnerabilidad que generan los riesgos para cada recurso puede representarse en una matriz de
severidad vs. probabilidad como se muestra en la Figura 5.

SEVERIDAD ►
MODERADO

CRÍTICO

CRÍTICO
LEVE

MUY

▼ FRECUENCIA
% 25 50 75 100
ALTA
VALOR 4 8 12 16
% 18.75 37.5 56.25 75
MEDIA
VALOR 3 6 9 12
% 12.5 25 37.5 50
BAJA
VALOR 2 4 6 8
% 6.25 12.5 18.75 25
MUY BAJA
VALOR 1 2 3 4
14

Figura 5. Modelo de la matriz de vulnerabilidad típica, sin considerar los valores Cero

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS

El nivel de exposición al cual los riesgos pueden traducirse en accidentes o siniestros, está muy
directamente relacionado con la efectividad de las medidas de prevención, protección, control y
atención dispuestas para mitigar tales riesgos. Debe entonces incorporarse sobre la evaluación,
como un hecho positivo, el impacto que tienen las medidas actuales sobre la disminución de la
frecuencia o de la severidad del potencial evento indeseado.

En la caracterización de las amenazas identificadas se describen las medidas de prevención,


protección, control y atención que se aplican en la práctica para la administración de los riesgos en
cada proceso, actividad, tarea o instalación. La consideración del efecto positivo de estas medidas
reduce los valores de vulnerabilidad calculados, en relación directa con la efectividad de las
medidas descritas, llevando a calcular lo que se conoce como Riesgo Residual.

RR = Vuln × NEM, donde: (Ec. 6.1)

RR = Riesgo residual
Vuln = Vulnerabilidad
NEM = Nivel de efectividad de las medidas frente a la exposición

El nivel de efectividad de las medidas frente a la exposición, puede determinarse con base en la
tabla 12, adaptada del Método de William T. Fine para valoración de riesgos:

Tabla 12. Nivel de efectividad de las medidas existentes


NIVEL DESCRIPCIÓN VALOR
Inexistente No hay medidas existentes 1
Muy bajo Es una medida muy poco efectiva 0.85
Bajo Es una medida poco efectiva 0.7
Medio Bajo Es una medida algo más efectiva que bajo 0.55
Medio Es una medida medianamente efectiva 0.4
Medio Alto Es una medida más que medianamente efectiva 0.3
Alto Es una medida de buena efectividad 0.2
Bastante Alto Es una medida de bastante efectividad 0.1
Muy Alto Es una medida altamente efectiva 0.05

CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD

La aceptabilidad está directamente relacionada con el concepto de Seguridad y se define como un


estado de riesgo aceptable para la organización. Se definen tres niveles de aceptabilidad, como lo
muestra la tabla 13.

Tabla 13. Criterios de aceptabilidad con base en vulnerabilidad


NIVEL COLOR DESCRIPCIÓN VALOR
Aceptable VULN ≤ 1 ó G de Vi ≤ 6.25% N de A = 1
Tolerable 1 < VULN ≤ 2 ó 6.25% < G de V ≤ 12.5% N de A = 2
Inaceptable 2 < VULN ≤ 16 ó 12.5% < G de V  ≤ 100% N de A = 3
N de A es el Nivel de Aceptabilidad del iésimo riesgo
15

Aceptable. N de A = 1. Significa que el riesgo no determinará gran afectación del recurso por
lo cual no amerita esfuerzos o acciones específicas para administrarlo. En los estudios de riesgos se
establecerán recomendaciones para el manejo de tales riesgos.

Tolerable. N de V = 2. Significa que aunque deben desarrollarse actividades para la gestión


sobre el riesgo, éstas tiene una prioridad de segundo nivel. En los estudios de riesgos se
establecerán criterios y recomendaciones.

Inaceptable. N de V > 2. Significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias e


inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el sistema. En los estudios de
riesgos se establecerá la forma detallada de la Administración Integral de estos riesgos.

La matriz de aceptabilidad se muestra en la figura 6.

SEVERIDAD ►

MODERADO

CRÍTICO

CRÍTICO
LEVE

MUY
FRECUENCIA

ALTA I I I I

MEDIA I I I I

BAJA T I I I

MUY BAJA A T I I

Figura 6. Matriz típica de aceptabilidad.

En general, los niveles de aceptabilidad se calculan con base en el riesgo residual, aplicando la tabla
de criterios de aceptabilidad, tal como se ilustra en la tabla 14.

Tabla 14. Criterios de aceptabilidad con base en riesgo residual


NIVEL COLOR DESCRIPCIÓN VALOR
Aceptable RR ≤ 1 ó G de Vi ≤ 6.25% N de A = 1
Tolerable 1 < RR ≤ 2 ó 6.25% < G de V ≤ 12.5% N de A = 2
Inaceptable 2 < RR ≤ 16 ó 12.5% < G de V  ≤ 100% N de A = 3
N de A es el Nivel de Aceptabilidad del iésimo riesgo.

CONSOLIDACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso a través del cual se agregan de manera coherente y consistente todos los riesgos de la
organización. Debe partir entonces de las unidades mínimas de ejecución, y avanzar hacia las
unidades mayores o procesos, desde donde se consolidarán los riesgos de la organización. La
secuencia es la siguiente:

En las actividades se consolidan los riesgos de las tareas


16

En los subprocesos se consolidan los riesgos de las actividades


En los procesos se consolidan los riesgos de los subprocesos
En la organización se consolidan los riesgos de los procesos

De manera similar puede realizarse la consolidación para el caso de estudios de riesgos en


proyectos; bien sea que el estudio se realice por fases, frentes o áreas; o en instalaciones locativas,
por zonas, áreas o escenarios.

La consolidación se hace en principio para cada recurso, aunque puede también llegarse a una
consolidación total si se ha definido previamente el peso de los recursos en la organización.
m
VPReci = Σj × VULNk donde (Ec. 8.1)
j=1

VPReci, Vulnerabilidad generada en el proceso por el k ésimo riesgo para el recurso i


Aj, Peso o importancia relativa de la actividad j dentro del proceso
VULNk, Vulnerabilidad generada por el k ésimo riesgo al recurso i en la actividad j

De igual manera, al considerar el riesgo residual en lugar de la vulnerabilidad se tendrá:

m
RRPReci = Σj × RRk donde (Ec. 8.2)
j=1

RRPReci, Riesgo Residual generado en el proceso por el k ésimo riesgo para el recurso i
Aj, Peso o importancia relativa de la actividad j dentro del proceso
RRk, Riesgo residual del k ésimo riesgo al recurso i en la actividad j

En forma similar pueden utilizarse estas ecuaciones para aplicarlas en los estudios de riesgos de
proyectos e instalaciones locativas, ajustando sus denominaciones

DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS CRÍTICOS O PRIORITARIOS

Cuando se determinan los valores de vulnerabilidad generados por los riesgos, puede notarse que la
criticidad de los riesgos parece estar supeditada a la vulnerabilidad que generan sobre un recurso
determinado, lo cual es en principio una dificultad para la identificación de los riesgos críticos. Un
riesgo puede generar un mismo valor de vulnerabilidad para varios recursos, pero es complicado
decidir si este riesgo es más crítico que otro riesgo que genere vulnerabilidad para un solo recurso.
Una forma de manejar esta situación es mediante la ponderación de los recursos y factores
fundamentales. Debe tenerse presente que los recursos no tienen el mismo peso porcentual en todos
los procesos, proyectos o instalaciones locativas. Se plantean acá dos vías por las cuales puede
lograrse la ponderación:

La primera es la determinación por acuerdo o por consenso entre los responsables y participantes
en la ejecución de cada proceso. (Aplicando Moody, promedios, etc.)
La segunda vía es indirecta. Luego de realizar la valoración correspondiente a frecuencia y
severidad de todos los riesgos, se determina el valor de vulnerabilidad total que suman las
calificaciones para todos los riesgos (Vulnt) y el valor total de las vulnerabilidad sobre cada recurso
(Vulnr). Se compara a continuación qué porcentaje representa el valor total de los riesgos sobre
cada recurso con el valor total que suman las calificaciones para todos los riesgos.
n
Vulnt = ΣFi× Si) donde: (Ec. 9.1)
17

i=1

Vulnt = Vulnerabilidad total


Fi = Frecuencia del riesgo
Si = Severidad del riesgo
n
Vulnr = Σ(Fij×Sij) donde: (Ec. 9.2)
 i=1

Vulnr = Vulnerabilidad del recurso j con j entre 1 y 5


Fij = Frecuencia del riesgo i para el recurso j
Sij= Severidad del riesgo i para el recurso j

Determinado el peso relativo de los recursos se aplica este a cada valoración de riesgo realizada
para determinar los riesgos críticos, que serán aquellos que registren los valores más altos.

MEDIDAS, PLAN DE ACCIÓN Y DOCUMENTO DE REFERENCIA

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS

Las medidas identificadas son usualmente de los siguientes tipos:


Aquellas que son medidas enteramente nuevas,
Medidas que buscan mejorar el nivel de efectividad de medidas ya existentes
Medidas en aplicación que deberán mantenerse por su alto nivel de efectividad
Medidas en aplicación que deberán suprimirse por ser inefectivas o inconvenientes para el
proceso o la instalación locativa

Se recomienda hacer la identificación de medidas con base en:


Causas de los riesgos, identificadas en la caracterización de amenazas y en la caracterización
detallada de los riesgos prioritarios
Análisis de cómo puede evolucionar el riesgo y producir fallas, accidentes o siniestros en el
proceso o instalación locativa tal como se describió en la caracterización
Medidas aplicadas actualmente para administrar los riesgos, cuyos niveles de efectividad no
sean confiables, para cambio o mejora

La identificación de medidas se hace para tener en principio un listado de potenciales medidas a


aplicar, que luego deben ser clasificadas teniendo en cuenta criterios de:
Relación costo beneficio, para descartar aquellas que en definitiva son soluciones mucho más
costosas que la magnitud del riesgo que se pretende controlar
Funcionalidad de la medida, para asegurar que no se convertirá en un obstáculo o en un riesgo
nuevo para el proceso o la instalación

Las medidas que se identifiquen como viables pueden clasificarse según la posibilidad de aplicación
en el tiempo, contemplando aquellas de aplicación inmediata, las de aplicación en el muy corto
plazo, las de aplicación en el corto plazo y las de aplicación en el mediano plazo.

PLAN DE ACCIÓN

La definición del plazo de aplicación obedece normalmente a la facilidad y costo de aplicación de la


medida. Aquellas que requieren una inversión mayor deben ser analizadas y presupuestadas para un
período posterior. Para la implantación de cada medida definida como viable se elaborará un plan
de acción.
18

DOCUMENTO DE REFERENCIA

El documento de referencia será uno de los resultados del estudio de riesgos. Además del capítulo
introductorio o de presentación, para su elaboración se sugiere tener en cuenta incorporar al menos
el siguiente contenido:

• Objetivos
• Alcance
• Descripción o caracterización del proceso o la instalación locativa
• Marco conceptual y metodológico (Breve descripción)
• Identificación de amenazas
• Caracterización o conceptualización de amenazas
• Valoración: Análisis y Evaluación
• Riesgos críticos, prioritarios o mayores
• Medidas para administración de los riesgos
• Planes de acción
• Asuntos no resueltos en el Estudio
• Anexos

ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGOS

Una vez que se ha realizado un estudio de riesgos y se han puesto en práctica recomendaciones,
criterios y medidas de administración, el estudio tendrá una vigencia que depende de muchos
factores. Eventualmente podrá ser necesario actualizar estudios de riesgos en proyectos. La
pregunta a resolver es: ¿Cuáles son los criterios a considerar para determinar el momento en que el
estudio de riesgos debe actualizarse?.

Algunas ideas que contribuyen a resolver esta pregunta son las siguientes: Es conveniente actualizar
un estudio de riesgos cuando se presenten situaciones como:

• Cambios significativos en el marco legal o regulatorio


• Cambios en las Políticas o directrices de la organización
• Cambios sustanciales en los procedimientos de ejecución de los procesos
• Modificación en las tecnologías para ejecución de los procesos
• Incorporación de nuevas tecnologías para ejecución de los procesos
• Cambios en el Nivel de Clasificación de equipos de acuerdo con el Esquema de Evaluación de
Condición de Equipos
• Cambios, rediseños o incorporación de nuevas medidas de prevención, protección, control o
atención, derivadas de las Lecciones Aprendidas durante el análisis de siniestros o eventos
ocurridos (dentro o fuera de la organización)
• Modificaciones sustanciales en las edificaciones de las instalaciones
• Cambios sustanciales de destinación de algunas de las áreas de las instalaciones
• Ampliación considerable de las instalaciones locativas con cambios en la destinación de áreas
• Ejecución de proyectos de ampliación de subestaciones
• Incorporación de nuevos equipos en subestaciones
• Cambios importantes en los métodos de operación
• Variaciones considerables en el alcance de proyectos
• Cambios del diseño original que impliquen variantes considerables en el proyecto
• Variaciones importantes en los indicadores de Gestión Integral de riesgos, por aumento o
reducción.
19

• Variaciones en la frecuencia de ocurrencia de eventos a causa de la efectividad de medidas


implantadas
• Surgimiento de riesgos enteramente nuevos o diferentes en el proceso o instalación locativa.

3. CONCLUSIONES

La aplicación de esta metodología en proyectos como el diseño de las instalaciones del Centro de
Control de respaldo, la tercerización del proceso Mantenimiento de Líneas, en el Diseño del Plan de
Seguridad y del Plan de Emergencia de la Sede Principal (donde laboran alrededor de mil personas
de ISA y de otras empresas) o el Proyecto Optimización de la operación en la Empresa, permite
obtener algunas conclusiones:

Es indispensable el compromiso de los responsables del proceso, de la instalación o del proyecto


para el éxito del Estudio de Riesgos.
En la empresa el tema se ha desarrollado más allá de lo especificado en normas, facilitando la
comprensión y aplicación práctica de conceptos como el riesgo residual o la consolidación.
En el caso de las escalas para calificar probabilidad y consecuencias, ha sido positivo el hecho de
adoptar un número par de cuatro opciones (del 1 al 4), porque induce a los evaluadores a un análisis
cuidadoso antes de calificar, pues no hay término medio.
Ha existido un buen nivel de aprendizaje, aceptación y compromiso de las áreas que han realizado
estudios de riesgos aplicando la metodología, reflejado en la satisfacción que manifiestan al
entregar el estudio de riesgos como producto propio y al aplicar las medidas definidas para su
administración.
Todo lo anterior ha facilitado el proceso de asunción de responsabilidad por parte de los directores
de procesos y de sus equipos de trabajo sobre la gestión integral de los riesgos, desde su
identificación hasta la aplicación de medidas y seguimiento mediante indicadores.
Es conveniente perfeccionar un sistema de calificación automatizado para facilitar la determinación
de riesgos críticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AS/NZS 4360. Administración de riesgos. Estándar australiano, 1999. 36 páginas.

IEC 62198. Gestión de riesgos en proyectos - pautas de aplicación. 1ª ed. Comisión Internacional
de Electrotecnia. Norma Internacional IEC 62198 de 2001.

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. Política para la Gestión Integral de Riesgos. ISA,
Comité de Gerencia, noviembre de 2000.

KLETZ, Trevor A. Hazop&Hazan, notes on the identification and assessment of hazards. 2ª ed.
Warwickshire, Inglaterra, [s.f]. 94 pp.

LALLEY, Edward P. Corporate Uncertainly & Risk Management. New York, Risk Management
Society Publishing, 1982. 187 pág.

McNAMEE, David. Glosario de Evaluación de Riesgo . MC2 Management Consulting en


http://www.mc2consulting.com/riesgo.htm
20

Identificar amenazas

Analizar información
Caracterizar o
conceptualizar amenazas Evaluar probabilidad
y severidad
Hallar vulnerabilidad
Valorar las amenazas
de los recursos

ESTUDIO DE RIESGOS
Considerar efectividad
de medidas actuales
Hallar Riesgo Residual
Vulnerabilidad residual

Consolidar

Jerarquizar los riesgos


Determinar riesgos
prioritarios Clasificar según
aceptabilidad
Proponer medidas Establecer riesgos
de tratamiento críticos

Comunicar los riesgos

Diseñar medidas

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Elaborar planes de acción

Aplicar medidas
Administrar los riesgos
Evaluar desempeño
de las medidas
Efectuar monitoreo y
seguimiento
Analizar cambios
sustanciales
Actualizar los estudios
de riesgos

Cuadro 1. Principales pasos para el gerenciamiento de riesgos


21

Inicio

Describa qué es lo que


debe hacerse en la
actividad o proceso

Haga una
pregunta

Elabore lista
de aspectos

Examine un
aspecto

¿Representa No
amenaza o peligro?

Si
Caus ¿Es amenaza, Amenaz
causa o resultado?

Resultad
Lista de Lista de Lista de
causas resultados amenazas

No ¿Último
aspecto?
Si
Vaya a la lista
de preguntas

Listas Si ¿Última No
Fin finales Pregunta?

Cuadro 2. Flujograma propuesto para identificación de amenazas

Anda mungkin juga menyukai