Anda di halaman 1dari 8

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La siguiente propuesta se ha diseñado específicamente para abordar la problemática


surgida en la Institución Educativa San José del Valle departamento de Santander con 15
estudiantes de quinto de primaria entre edades de 9 a 11 años de edad. Este grupo fue
evaluado en el año 2019 en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva
por la empresa OEA Servicios Educativos (S.A.S) Medellín Antioquía.

Con estas pruebas se determinó en qué nivel de lectura se ubicaba cada estudiante,
nivel literal, nivel inferencial y en el nivel crítico valorativo, en los resultados de las prueba
dejó en manifiesto que la gran mayoría de los estudiantes estaban en el nivel literal.

Más concretamente, en la prueba realizada a los 15 estudiantes se observa un grupo de 9


estudiantes se encuentra en el nivel literal, dos en el nivel inferencial y cuatro en el nivel
crítico valorativo. De ahí surge la problemática ¿Cómo mejorar el nivel de competencia
lectora en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa San José del Valle?.
Así que se propone implementar una estrategia basada en tipologías textuales, siendo estos
los diferentes textos en que podemos encontrar un escrito según la forma del mensaje que
este contiene.

Esta propuesta de intervención busca dar solución a la problemática señalada, llevando


una secuencia didáctica a través de la creación de una serie de estrategias que mejoren el
nivel de lectura crítica en los estudiantes de quinto grado teniendo en cuenta que el
aprendizaje sea significativo. Según David Ausubel este tipo de aprendizaje es donde el
estudiante asocia la información nueva que obtiene con los pre-saberes que ya posee, este
reajusta y reconstruye ambas informaciones a través de la experiencia, modificando
cambios cognitivos.

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe.
Determinar esto y enseñarle en consecuencia» (Ausubel, 1968).

De igual forma, como se menciona anteriormente las diferentes actividades van


encaminadas en fortalecer la lectura crítica, hace referencia a un análisis profundo acerca
del contenido de un texto que a su vez consiste en desglosar aquellos mensajes implícitos e
interpretar de esta forma su contenido. Como dice Serrano de Moreno (2008),
“Es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido
profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los razonamientos y a la ideología
implícita”. Por lo tanto leer críticamente no es pasar una página y otra, sin
pensar ni analizar su significado con relativa claridad, llegar a emitir juicios
valorativos objetivamente y subjetivamente.
Metodología

Las diferentes actividades que se plantean con los estudiantes de quinto grado van
encaminadas a trabajar en cuatro sesiones determinadas a trabajar por medio de diferentes
actividades y estrategias basadas en la didáctica, desarrollando trabajos en forma individual
y grupal, ejercitando de esta manera las habilidades meta-cognitivas para obtener resultados
satisfactorios dentro de su aprendizaje autónomo y significativo.

Primer momento: Contextualización y Sensibilización ¿Por qué es importante la


lectura crítica?

Descripción de la temática: La actividad consiste en sensibilizar a los estudiantes


sobre la importancia de la lectura crítica, para ello se plantea lo siguiente:

 Leer un fragmento sobre la importancia de la lectura crítica.


 Desarrollar un cuestionario sobre el texto abordado y otras actividades
(Anexo 1)a desarrollar
 Después, se realizara una plenaria en mesa redonda
 Cada estudiante da su opinión de acuerdo a los interrogantes.
 Realizando una lluvia de ideas precisas y claras al respecto.
 Por último, se identifica de forma global la conclusión e importancia del tema
tratado.

Inicio de Sesión: en 10 minutos se le explicará a los estudiantes en que consiste la


actividad y lo que se pretende alcanzar.

Desarrollo: A continuación se hace la entrega respectiva de la guía (Anexo 1) para


desarrollar de forma individual, como primera medida se invita a los estudiante a analizar
la imagen, de acuerdo a lo que se observe responder tres preguntas para abordar el tema a
trabajar, luego se realiza la lectura sobre la importancia de la lectura crítica en los niños,
enfatizado en las ventajas y las pautas que se deben realizar al momento de leer, de ahí
aparecen cinco interrogantes para resolver de manera individual y por último diseñar de
forma libre creativamente un afiche que resalte la importancia de la lectura crítica en los
niños.

Cierre: Al final Socializar ideas las de todos los estudiantes por medio de una mesa
redonda y dar la conclusión del tema, analizando la importancia de la lectura crítica y
motivando a los niños para este ejercicio.

De igual forma Limpan (1998), considera que el pensamiento crítico es un


compromiso intelectual y ético que insiste en los estándares y criterios mediante los cuales
se diferencia de un pensamiento acrítico. En donde el estudiante debe ser autónomo dentro
de su aprendizaje fortaleciendo las diferentes habilidades para procesar y generar nueva

Segundo momento: Apropiación sobre las tipologías textuales

Descripción de la temática: A través de una actividad expositiva el docente explicará a los


estudiantes en qué consisten las diferentes tipologías textuales a través de ejemplos e
identificar elementos característicos correspondientes de cada uno.

 Se proyecta un video de inducción Tipología Textual


URL:https://www.youtube.com/watch?v=eKB_mSu_dJs.
 Se diseñara una guía didáctica (Anexo 2), en donde aparecerá diferentes ejemplos
de las tipologías textuales.
 Los estudiantes debe realizar el ejercicio en parejas de leer, comprender y clasificar
cada uno de estos ejemplos en las categorías textuales, teniendo en cuenta sus
elementos que lo componen y sus características.
 En esta actividad se trabaja la ejercitación lectora a través de la práctica. (Anexo 2).

Inicio de Sesión: Se presenta el objetivo a alcanzar y el desarrollo de la actividad por


medio de una guía didáctica, la actividad está diseñada para resolver en parejas. Con esto se
estimula la memoria y la atención de los estudiantes.
Desarrollo: Se organizan los grupos para trabajar en la guía diseñada, se dan las oraciones
respectivas, cada grupo debe leer contenido que allí aparece para desarrollar la actividad
que aparece al final donde deben completar una tabla con la información requerida y
respectiva del tema.

Cierre: Terminada la actividad por parejas se socializa lo trabajado, se pregunta si durante


el desarrollo de la actividad se presentó alguna dificultad, para explicar y aclarar lo
correspondiente, cabe resaltar la importancia de clasificar cada una de las tipologías
textuales tratadas y a su vez la apropiación de estas.

De igual forma Werlich (1975)


Propone una tipología basada en las estructuras cognitivas. A partir de la
combinación de la dimensión cognitiva (“modos de abordar la realidad”) con la
dimensión lingüística (“modos de representar la realidad”) reconoce la
existencia de cinco tipos textuales básicos que pone en relación con las
operaciones cognitivas y que denomina bases textuales:

- base descriptiva: relacionada con la percepción del espacio


- base narrativa: relacionada con la percepción del tiempo
- base expositiva: explica representaciones conceptuales (sintéticas o analíticas)
- base argumentativa: expresa una toma de posición o un juicio de valor
- base instructiva: indica acciones para el comportamiento del hablante.

Tercer momento: Mapas conceptuales y redes semánticas.

Descripción de la temática: Esta actividad consiste en que los estudiantes logren


identificar que organizador se acomoda para cada una de las tipologías textuales acorde a
sus elementos constitutivos que cada uno posee.
 Se hace una indagación sobre los pre-saberes que poseen los estudiantes
respectivos al tema.
 Luego se explica en el tablero las diferentes formas de organizadores gráficos y
la función de cada uno (lo más usuales).
 Para evaluar la actividad y si el tema quedó claro, se realiza un ejercicio práctico
de forma individual.
 A continuación, cada estudiante leerá la información indicada para ejecutar la
actividad correspondiente.
 Durante el proceso se despejan dudas e inquietudes que los estudiantes tengan.

Inicio de Sesión: Al iniciar se realizan preguntas concretas para conocer que


conocimientos poseen los estudiantes frente a los organizadores gráficos y su función.
Luego se explicara la actividad evaluativa a realizar por cada estudiante. De igual forma
los estudiantes deben apropiarse de su aprendizaje y reconocer los diferentes organizadores
gráficos y su utilidad.
Desarrollo: Culminada la explicación y orientación del tema, se hace entrega de la
actividad de cada estudiante debe diligenciar de forma individual respecto al tema
socializado durante el inicio de la clase. Dicho ejercicio requiere de concentración para
ejercitar la memoria. Cada estudiante debe leer los textos que aparecen en la guía (Anexo
3), luego debe extraer de cada texto información pertinente e importante donde se debe
organizar y plasmar en un organizador grafico planteados.
Cierre: Al finalizar la actividad el docente indaga en los estudiantes como se sintieron
en el desarrollo de la actividad y si quedo alguna duda por despejar. Seguido de resaltar la
importancia y la utilidad de los diferentes organizadores gráficos.

Cuarto Momento: Autoevaluación Coevaluación

Descripción de la temática: En este momento los estudiantes se van a autoevaluar y


coevaluar de forma respetuosa a un compañero durante el proceso de las actividades. Qué
aportes han dejado para su aprendizaje y la utilidad requerida.
Inicio de sesión: Durante 15 minutos se realiza la socialización de la actividad, por
medio lluvia de ideas entre todos irán construyendo conceptos claves y pertinentes de
acuerdo a la evaluación y coevaluación.
Desarrollo: El docente encargado explica en que consiste la actividad, ya que cada
estudiante debe responder a cuestionamientos son claves para organizar las ideas. Se
organizan en grupos para la actividad, de igual forma cada grupo debe dar respuesta a tres
interrogantes para esto se necesitan (15minutos),se hacen una lluvia de ideas más relevantes
de la evaluación y coevaluación.
Cierre: Al concluir con la actividad cada estudiante determinará su desempeño en el
desarrollo de las actividades y su aprendizaje. La coevaluación es cuando un integrante del
grupo lo evalúa por medio de la observación directa y las observaciones de sus
compañeros.

Quinto Momento: Debate y Argumentación

Desarrollo de la temática: De acuerdo a esta última actividad se propone llevarlo a


cabo por medio del juego alcance la estrella, que se colocan en el tablero y a medida que
cada estudiante sale seleccionado debe escoger una estrella de las que se encuentran en el
tablero y cada una tiene por el respaldo una pregunta que debe ser resuelta y socializada
con el grupo.
Se realiza en forma de concurso, con dos o tres equipos, que deben tener igual número de
miembros. Las estrellas estarán prendidas en un tablero un poco alejado de los asientos. Por
detrás cada estrella lleva una pregunta.
Los miembros se numeran: 1, 2, 3, ... Y cuando sea el momento, quien dirige el juego
indica: salgan los números tal. El primero que llegue, coge la estrella que desee, lee en voz
alta la pregunta y da su respuesta. Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su mismo
número puede responder. De lo contrario, devuelve la estrella a su sitio. Se va notando la
puntuación, para saber al final cuál es el equipo ganador.
Freud (1908) al respecto señala,

Que ¿no habremos ya de buscar en el niño las primeras huellas de la


actividad poética? La ocupación más intensa de los niños es el juego. A caso
sea lícito afirmar que todo niño que juega se conduce como un poeta,
creándose un mundo propio situando las cosas de su mundo en un orden
nuevo, grato para él. Sería injusto en este caso pensar que no toma enserio su
mundo; por el contrario, toma muy en serio su juego y dedica en él grandes
afectos. La antítesis no es gravedad, sino la realidad. El niño distingue muy
bien la realidad, el mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que
lo satura (p. 77).

Inicio de Sesión: Para iniciar en 10 minutos se dará a conocer en que consiste la


actividad planteada y la meta que se pretende alcanzar.
Desarrollo: Después de organizados los grupos respectivos se inicia el concurso, el
docente a cargo debe estar atento para tomar nota de los aciertos de cada grupo. En este
ejercicio se recomienda plantear preguntas de tipo inferencial
Pistas para formular preguntas inferenciales.
• ¿Qué pasaría antes de…?
• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?
El nivel de comprensión inferencial.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o
aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues
quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su
pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc

Cierre: Concluida la actividad se sacan conclusiones de acuerdo a la


didáctica implementada para las actividades realizadas y desarrolladas.
Fortaleciendo en los estudiantes los procesos de razonamiento y análisis.

Anda mungkin juga menyukai