Anda di halaman 1dari 5

Adriel Manuel Hernández Guzmán

Filosofía de la lógica

En la Biblia se presenta el siguiente argumento Comentario [CU1]: Creo que debes


considerar que cuando uno formaliza un
argumento, lo puede hacer por muchos
motivos; uno de ellos puede ser esto, una
tarea. Pero no debes olvidar que estás ante
3. Mas los príncipes o magistrados no son de temer por las buenas obras que se argumentación no formal, luego
encontrarás “resistencias” a la
hagan, sino por las malas. ¿Quieres tú no tener que temer nada de aquel que formalización. En todo caso es lo que
tiene el poder? Pues obra bien; y merecerás de él alabanza: Perelman llama argumentación cuasi-
lógica.

4. Porque el príncipe es un ministro de Dios puesto para tu bien. Pero si obras


mal, tiembla; porque no en vano se ciñe la espada, siendo como es ministro
de Dios, para ejercer su justicia castigando al que obra mal.

5. Por tanto, es necesario que le estéis sujetos, no sólo por temor del castigo,
sino también por obligación de conciencia.
(Romanos XIII, v. 3-5)

El argumento defiende que el hombre debe actuar bien no sólo por temor al castigo sino por
conciencia. Ahora bien, cuando se habla de temor al castigo, los ejecutores de éste son los
príncipes. Siendo el miedo al castigo -proferido por el príncipe- una de las condiciones por
la que se debe actuar bien. Una segunda condición es obrar por conciencia.

Yo interpreto esta segunda condición de la siguiente manera: La potestad del príncipe para
ejecutar la justicia es dado por Dios, si se reconoce esta potestad de castigo como divina,
entonces no sólo se debe actuar bien por miedo al castigo, sino por la conciencia de que
obrar mal es ir en contra de Dios. Esta interpretación mía no es gratuita, aparece en:
Romanos XIII, v. 1,2

1. Toda persona esté sujeta a las potestades superiores: Porque no hay


potestad que no provenga de Dios; y Dios es el que ha establecido las que
hay en el mundo.

2. Por lo cual quien desobedece a las potestades, a la ordenación o voluntad


de Dios desobedece. Por consiguiente los que tal hacen, ellos mismos se
acarrean la condenación.

Estos versículos también constituyen un argumento, pero debido a lo extensivo, no


los analizare en el presente trabajo. Me atendré al primer argumento de mi
exposición. Separare el argumento en versículos, y estos en variables de individuo,
para después intentar formalizar en lógica de predicados.
3. Mas los príncipes o magistrados no son de temer por las buenas obras
que se hagan, sino por las malas. ¿Quieres tú no tener que temer nada de
aquel que tiene el poder? Pues obra bien; y merecerás de él alabanza:

X es un príncipe. (Px)
X es un magistrado. (Rx)
X no es de temer. (¬Tx)
Y hace buenas obras. (Oy)
Y hace malas obras. (My)

Para toda X, si X es un príncipe y X no es de temer, entonces, para toda Y, Y hace buenas


obras; pero, si para toda X, si X es un príncipe y X es de temer, entonces para toda Y, Y
hace malas obras.

[(X) (Px & ¬Tx) (Y) (Oy)] & [(X) (Px & Tx) (Y)(My)] Comentario [CU2]: Hay dos tipos de
observaciones a esto: 1-. Formales y 2-.
Semánticas.
a) (x) {(Px v Rx) [(Ox ¬Tx) & (Mx Tx)]} 1. a) Cuando colocas una mayúscula dentro
b) (x) (y){(Px & Ry) {[(Ox ¬Tx) & (Oy ¬ Ty)] & [(Mx Tx) & (My Ty)]}} del cuantificador (en este caso el universal,
representado por los pares de paréntesis)
c) (x) {Px [(Ox ¬Tx) & (Mx Tx)]} & (y) {Py [(Oy ¬Ty) & (My Ty)]} lo que estás cuantificando son propiedades
Estas serían formalizaciones equivalentes, y están pensadas en función de los predicados y no individuos. Debes poner minúsculas
como en las demás formulas. b) si cambias
que tú propones; pero creo que lo que afirma el enunciado es más: de letra de individuo le estas adjudicando a
otro la propiedad; es decir, (en tu ejemplo)
(x)(z) {(Px & Gz) [(Ox ¬Tzx) & (Mx Tzx)]} & (y)(z) {(Ry & Gz) [(Oy ¬Tzy) & (My Tzy)]} el príncipe y al que no se le debe temer es
Esta formalización se puede hacer siguiendo la estructura de “b” diferente, a quien hace cosas buenas. C) No
utilizas “Rx”
Esta última formalización modificaría algunos de los predicados que propones: 2-. Aunque más abajo justificas porque no
1) Aparecería un nuevo predicado: simbolizas la parte de la pregunta quedan
x es gobernado (Gx). En esta parte no importa mucho que designes la variable que vas a la cuestión: a) ¿Tu formalización
“representa” la idea del texto original, son
utilizar en la formalización, aun que si lo quieres hacer: z es gobernado (Gz) equivalentes?
2) Tx, sería un predicado diádico: z teme a x (Tzx) Creo que para que la formalización sea
adecuada debe expresar las ideas del
EL punto es que aunque no es clara la presencia del la persona que teme, en la primera “original”. Yo creo que te falta introducir
parte del texto, en la segunda aparece. La parte de la pregunta, desde la lógica, no aportaría predicados diádicos (por lo menos).
información (por las razones que das más abajo; pero este no es un argumento lógico, por Por espacio, voy presentarte una
propuesta de formalización en tu texto, en
que, creo, debe ser considerada). La información de esa parte, podría quedar así: rojo
(z) (x) {(Gz & Ψx) [(Oz ¬Tzx) & (Oz Azx)]} Comentario [CU3]: Te puede quitar de
Los predicados serían los mismos que en la formalización anterior, sólo se agregaría: Azx, problemas y simbolizar esta parte como:
Hx: x tiene poder. Creo que, para tu tarea
z es alabado por x; y aparecería un metapredicado: Ψx: x tiene cualquier tipo de poder. Si sería suficiente; es decir, por lo pronto no
te fijas en la parte “aquel que tiene el poder”, no se está especificando que sea o el poder te metas con la cuantificación de
del príncipe o del magistrado sino cualquiera que este en esa condición. Por lo que, siendo predicados o propiedades.

más estricto la formalización sería: Comentario [CU4]: En este caso, el


condicional esta invertido. No es que, si no
(z) (x) (Ψ) ({(Gz & Ψx) [(Oz ¬Tzx) & (Oz Azx)]}y se leería Para toda z para toda x se teme a alguien, entonces se hacen cosas
y para toda propiedad Ψ, si z es un gobernado y Ψ es cualquier poder, entonces si z hace buenas; sino, que si se hacen cosas buenas,
buenas obras….etc) entonces no se teme a alguien.

Esta formalización tiene muchas limitantes. En principio no he usado todas las variables de
individuo como: X es un magistrado (Rx). No he usado esta variable debido a que el
predicado, “ser magistrado”, no se vuelve a usar igual en el argumento, y no se repite en la
conclusión, por lo que no considero que afecte en el sentido y validez del argumento. Otra Comentario [CU5]: Esto es desde la
lógica de predicados; sin embargo yo creo
parte que no tomo en cuenta es la siguiente oración: que el ejemplo desborda,
estructuralmente, ésta lógica. Pero más
aún, es un argumento que se “le va” a la
“¿Quieres tú no tener que temer nada de aquel que tiene el poder? Pues obra lógica (excepto a la lógica del cuasi- Doctor
Víctor: la LÓGICA DEL CORAZÓN). Ya en
bien; y merecerás de él alabanza:” serio, ve como, efectivamente, el
predicado “ser magistrado” no tiene
importancia porque no se vuelve a usar,
Debido a que las preguntas no afirman, puesto que no son susceptibles de ser verdaderas o pero si piensas que eso permite generalizar
a “ aquel que tiene el poder”; las cosas
falsas, no son proposiciones, así que he omitido la pregunta de mi análisis. En cuanto a la cambian. Ni que decir del efecto persuasivo
respuesta: “Pues obra bien; y merecerás de él alabanza:” Se podría simbolizar de la que implica colocar sólo un ejemplo a
colocar dos: El príncipe y el magistrado.
siguiente manera:

Y obra bien (hace buenas obras) (Oy)


Y merecerá de él alabanza (By)

Para toda Y, si Y obra bien, entonces, Y merecerá de él alabanza. (Y) (Oy By)
Comentario [CU6]: Si te fijas, aquí hay
involucrados dos individuos: el que alba y
Esta premisa es inservible para mi argumento debido a que se inserta la variable “By”, que el que es alabado.
no reaparece en el argumento ni en la conclusión. Ya he agotado todas las oraciones del
versículo 3, siendo indispensable proseguir con mi análisis.

4. Porque el príncipe es un ministro de Dios puesto para tu bien. Pero si Comentario [CU7]: Debes checar que
no esté trunca la afirmación. Cuando
obras mal, tiembla; porque no en vano se ciñe la espada, siendo como es encontramos la palabra “porque” de
ministro de Dios, para ejercer su justicia castigando al que obra mal. inmediato la asociamos con “la razón de
que esto sea así”. Por ejemplo; porque la
vida me dio otra oportunidad, soy filósofo.
Esto es, la razón de que sea filósofo es por
Y obra mal (Hace malas obras) (My) que la vida me dio otra oportunidad. Pero
X es de temer (Tx) hay ocasiones en donde la razón esta
después de su consecuente: soy filósofo,
porque la vida me dio otra oportunidad.
Para toda Y, si Y obra mal, entonces, X es de temer. (Y) (My) (X) (Tx) En tu ejemplo, pueden suceder 2 cosas:
a)Que el ejemplo este “cortado”, y que la
segunda parte del condicional este antes (y
Del versículo 4to sólo tome la oración: “Pero si obras mal, tiembla”. La formalización de que no lo hayas puesto)
“Tiembla” es problemática. Si leemos literalmente el versículo sería: b)Que esté completo y entonces la
formalización sería:
(x) [Px → (Mx & Cxz)]
Y obra mal (hizo malas obras) (My) Px: x es príncipe
Mx: x es ministro de Dios (0 uno diádico
Y tiembla (Ly) Mxa: x es ministro de Dios)
Cxz: x es puesto para el bien de z
Para toda Y, Y obra mal, entonces, Y tiembla. (Y) (My Ly)

El problema con esta formalización es la variable Y tiembla (Ly), pues a primera vista no
parece repetirse en el argumento. Por esta razón lo sustituí por X es de temer (Tx), que ya
aparece en mi argumento. La pregunta es si son Idénticas las variables: Y tiempla y X es de
temer. Regresando al argumento. Cuando digo “Y tiembla”, estoy pensando en un
conjunto de individuos que temen el castigo del príncipe, por hacer el mal. En cambio,
cuando digo “X es de temer”; me refiero a que el conjunto de los individuos que llamo
“Y” deben de temer por sus malas acciones. Son ambas similares, no sé si sean lo mismo, y
ambas posibilidades cambia en mucho mi traducción. Pero me quedare con X es de temer
por ser más claro en el texto.

Respecto al resto de las oraciones del versículo 4to, no las he de tomar en cuenta debido a
que son descripciones; acaso de forma forzada podrían ser trasmutadas en proposiciones.
Así la oración:

“Porque el príncipe es un ministro de Dios puesto para tu bien”.

Se podría formalizar de la siguiente manera:

X es un príncipe (Px)
X es un ministro de Dios puesto para tu bien (Zx)

Para toda X, si X es un Príncipe, entonces, X es un ministro de Dios puesto para tu bien.

(X) (Px Zx)

La otra parte del versículo que no tomo en cuenta es:

“porque no en vano se ciñe la espada, siendo como es ministro de Dios, para


ejercer su justicia castigando al que obra mal”.
Este fragmento es inicuo para el argumento –al menos en su aspecto formal- pues no
se repite en otra premisa ni en la conclusión.

Finalmente la conclusión del argumento sería:

5. Por tanto, es necesario que le estéis sujetos, no sólo por temor del castigo,
sino también por obligación de conciencia.

Y hace buenas obras (Oy)


X no es de temer. (¬Tx)
Y es consciente (Sy)

Para toda Y, si Y hace buenas obras, entonces, para toda X, X no es de temer; y Para toda
Y, si Y hace buenas obras, entonces, Y es consciente.

[(Y) (Oy) (X) (¬Tx)] & [(Y)(Oy Sy)]

En la conclusión también se presentan problemas de formalización. Es ambigua la


proposición con la cual se inicia la conclusión:
“Por tanto, es necesario que le estéis sujetos”

Yo homologue: “es necesario que estéis sujetos” con; “es necesario hacer buenas obras”.
Pero mi interpretación creo que no es completamente libre. La partícula “le”, “que le estéis
sujetos”, se refiere a algo de lo cual -por necesidad- se debe de estar sujeto. Y siguiendo
con el argumento, este dice que no sólo se debe estar sujeto por temor del castigo, sino por
consciencia. ¿Pero que es aquello de lo cual se puede estar sujeto por temor? La respuesta
está al inicio del argumento:

“Mas los príncipes o magistrados no son de temer por las buenas obras que se
hagan, sino por las malas”.

Por lo tanto, de lo que se debe de estar sujeto para no temer el castigo del el príncipe,
es hacer el bien.

El argumento aquí termina, y si unimos las premisas y conclusión que hemos


obtenido nos quedaría de la siguiente forma:

[(X) (Px & ¬Tx) (Y) (Oy)] & [(X) (Px & Tx) (Y)(My)]
(Y) (My) (X) (Tx)
/.: [(Y) (Oy) (X) (¬Tx)] & [(Y)(Oy Sy)]

Anda mungkin juga menyukai