Anda di halaman 1dari 12

CONTRATO DE FIANZA (ART 1574-1598)

Concepto (artículo 1574): La actual definición de fianza surge del art. 1574,
que expresa lo siguiente: ‘’Hay contrato de fianza cuando una persona se
obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que solo puede ser
cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador solo queda
obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución’’.

El segundo párrafo del artículo menciona que cuando la obligación principal


solo puede cumplirse a través de una prestación cierta (cosa cierta, obligación
de hacer «intuito personae», o de no hacer), el fiador solo se encontrará
obligado a satisfacer indemnización por los daños que resulten de su
inejecución. Claramente la prestación no puede ser idéntica, por motivos
absolutamente ajenos a las partes, pero sí reducida al común denominador
dinero. en este caso la fianza alcanza solamente los daños y perjuicios
ocasionados al acreedor por el incumplimiento del deudor, estableciéndose una
excepción al principio de identidad entre la obligación asumida en el contrato
principal y la obligación garantizada por la fianza, según se des-prende del
primer párrafo del artículo comentado.

Particularidad: El contrato claramente es celebrado entre el acreedor y el fiador,


por lo cual la aceptación o no del deudor principal es irrelevante.

Cuando se celebra un contrato una de las partes puede asegurar el


cumplimiento de las obligaciones de la otra mediante el otorgamiento de una
garantía. Las garantías pueden ser reales o personales.

 En las reales se afecta una cosa al cumplimiento de la obligación;

 En las personales se afecta todo el patrimonio del fiador.

El contrato de fianza es una garantía personal. Constituye un instrumento


simple y eficaz para el desenvolvimiento del tráfico negocial, siendo que puede
insertarse en el contrato como una cláusula más del mismo, al contrario de las
garantías reales que suponen la rigidez de la forma, la publicidad y la
onerosidad para su constitución.

Elementos esenciales particulares: Se destacan dos elementos importantes


que caracterizan al contrato, y ellos son su accesoriedad y el incumplimiento
del deudor. Vélez Sarsfield al legislar no había hablado de incumplimiento.

La fianza es un contrato accesorio que, como tal, sufre las vicisitudes del
contrato principal al cual está subordinado.

Caracteres:

1
 Es unilateral, pues la prestación queda a cargo del fiador en forma
accesoria y subsidiaria.

 Es gratuito, pues no está prevista la onerosidad del contrato, lo que por


acuerdo de partes obviamente podrá asumirse.

 Es conmutativo, pues las ventajas proporcionadas por el contrato son


conocidas por ambas partes desde el momento de su celebración.

 Es un contrato formal, pues debe convenirse por escrito. Entendemos la


forma a efectos de la prueba, careciendo la norma de solemnidad expresa.

 Es un contrato nominado, pues está estructuralmente regulado el cuerpo


legal.

 Es un contrato accesorio, pues sigue la suerte de su principal y subsidiario


porque adquiere eficacia luego del incumplimiento del obligado principal.

 Es un contrato conexo, pues se halla vinculado al principal por una finalidad


económica común previamente establecida.

Partes: Las partes que lo conforman son el acreedor -de la obligación principal-
y el fiador. La persona del deudor principal es ajena a este contrato, por lo que
su aceptación no tiene relevancia.

Capacidad (artículo 1576): Para afianzar obligaciones, las partes deben tener
capacidad de ejercicio y de derecho.

Deben ser capaces de ejercicio; por lo tanto, deben tener más de 18 años,
según el art. 24 del CCYCN.

Con respecto a las personas emancipadas, deberá recordarse que, por


disposición del art. 28 del CCYCN, se estipula lo siguiente: «La persona
emancipada, no puede, ni con autorización judicial (…) afianzar obligaciones».

Aquellos que sean menores de edad y han recibido un título habilitante para el
ejercicio de una profesión «pueden ejercerla por cuenta propia sin necesidad
de previa autorización. Tienen la administración y disposición de los bienes que
adquieren con el producto de su profesión», de acuerdo con el art. 30 del
CCYCN.

También deberá tenerse en cuenta la capacidad general de una persona,


porque se presume que sus limitaciones son de carácter excepcional, y que
tanto para personas con capacidad restringida e inhabilitados, la sentencia será
la que defina su aptitud.

La única regla que trata la capacidad en materia de fianza es la del art. 1576,
que establece lo siguiente: «El fiador no puede excusar su responsabilidad en
la incapacidad del deudor».

2
Aquí hay una alteración del principio, por el cual la obligación accesoria sigue la
suerte de su principal. El contrato del fiador es un contrato individual y solo
puede ser pedida la nulidad por el incapaz, en el principal, pero nunca por el
fiador que ha asumido dicha obligación de pago.

Objeto (artículo 1577 y 1578): El objeto del presente está dado por la clase de
obligaciones que pueden contraerse, de dar, hacer o no hacer. Debe ser
determinado o determinable, y en casos indeterminables, puede derivarse aun
de obligaciones contraídas por ilícitos; y en definitiva correspondientes al tipo
de fianza contraída.

El objeto será indeterminado cuando el fiador deba resarcir por los daños y
perjuicios, esto es, porque no tiene manera de saber de cuánto será el valor, al
momento de contratar, sino que será determinado posteriormente, por el juez, y
dependiendo las circunstancias del caso.

Podrá derivar de un hecho ilícito, únicamente cuando este ya este producido, y


en caso de que el responsable deba indemnizar a la víctima, esa obligación de
indemnizar puede ser afianzada. No será válido cuando lo que se afianza es el
pago o reparación de un hecho ilícito futuro, se tratara de una fianza nula.

Ahora bien, en el Código Civil y Comercial, los arts. 1577 y 1578 establecen
dos supuestos diferentes.

 El primero de ellos se refiere a una fianza cuya obligación es precisa y se


encuentra determinada, aunque hable de obligación actual o futura, incluso
la de otro fiador. Con esto se quiere decir, que la fianza es indiferente a los
elementos de la obligación principal: sujetos, monto, causa, forma, por lo
que el art. 1577 del CCYCN, dispone un amplio campo de obligaciones que
pueden ser afianzadas. Pueden ser afianzadas todas las obligaciones
válidas y aun las obligaciones que tienen causa en un hecho ilícito que ya
ha sucedido, por el cual se responde con una suma debida, en concepto de
indemnización por el daño causado.
 Pero en el segundo caso, se está hablando de la fianza general, con
obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas; es la llamada
«fianza ómnibus». la universalidad de la obligación satisface la
determinación del objeto. la fianza general es aquella por la que se
garantiza una pluralidad de créditos, existentes o futuros, usualmente se la
utiliza para el afianzamiento de obligaciones futuras que el deudor pueda
contraer, como puede ser el afianzamiento del saldo deudor en una cuenta
corriente bancaria. Asimismo, el artículo prevé el plazo máximo para este
contrato de fianza general, que es de cinco años, es decir que el fiador no
está obligado a responder por las obligaciones futuras que hubieran nacido
con posterioridad. También se prevé la retractación del fiador para el caso
de obligaciones indeterminadas en el tiempo, cumpliendo el requisito de la
notificación, consideramos que esa notificación deberá hacerse tanto al
acreedor como al deudor afianzado.

3
‘’ARTICULO 1577.- Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser
afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador.’’

‘’ARTICULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda


obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos
debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los
cinco años de otorgada.’’

Forma (artículo 1579): Respecto de la forma, se establece que los contratos


de fianza deben ser celebrados por escrito (art. 1579). Se entiende que dicha
formalidad es a efectos exclusivamente probatorios.

Extensión de las obligaciones del fiador (artículo 1575): ‘’ ARTICULO


1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede
sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa.

La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su


reducción a los límites de la obligación principal.

El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.’’

Este artículo establece que la fianza debe ser equivalente a la obligación


contraída por el deudor principal, o menor, pero nunca más onerosa.

Esta es otra consecuencia de la accesoriedad del contrato, que claramente


sigue la suerte de su principal.

El haber constituido fianza más onerosa, no invalida el acto, pero sí habilita a


solicitar su reducción.

El Código no prevé un procedimiento para hacerlo. La continuación del


negocio, independientemente de la solicitud de reducción representa el llamado
‘efecto benéfico de los contratos’’

Contiene en el primer párrafo tres límites a las obligaciones del fiador:

 Su equivalencia a las del deudor principal

 El caso de fianza menor a la obligación del deudor principal

 La prohibición de sujetar la fianza a estipulaciones más onerosas. luego


determina la sanción a la inobservancia de la regla precedente y, por último,
otorga al fiador la posibilidad de constituir garantías en seguridad de su
fianza.

En resumen, el fiador solamente se obliga a satisfacer la prestación debida por


el deudor o a una menor que ella, pues (en el caso de que la obligación del
fiador fuese más onerosa que la del deudor principal), estaría desnaturalizada

4
la fianza, convirtiéndose en una obligación principal. es un límite cuantitativo
del carácter accesorio del contrato de fianza.

Extensión de la fianza (artículo 1580): ‘’ ARTICULO 1580.- Extensión de la


fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la
obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro,
incluidas las costas judiciales.’’

La norma prevé la posibilidad de pactar en contrario a ella. es decir, que el


fiador puede, si así lo pacta, garantizar solamente la obligación principal
excluyendo de la garantía los accesorios y los gastos que demande su cobro.

La obligación afianzada es de dar dinero, los accesorios de la obligación son


los intereses moratorios en caso de mora del deudor. El art. 1580 del CCYC
aclara definitivamente que los gastos en los que incurre el acreedor para el
cobro de su crédito también integran la fianza, excepto pacto en contrario.

Supuestos que no constituyen fianza (artículo 1581 y 1582):

‘’ ARTICULO 1581.- Cartas de recomendación o patrocinio. Las cartas


denominadas de recomendación, patrocinio o de otra manera, por las que se
asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien procura créditos o
una contratación, no obligan a su otorgante, excepto que hayan sido dadas de
mala fe o con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños sufridos
por aquel que da crédito o contrata confiando en tales manifestaciones.’’

‘’ARTICULO 1582.- Compromiso de mantener una determinada situación. El


compromiso de mantener o generar una determinada situación de hecho o de
derecho no es considerado fianza, pero su incumplimiento genera
responsabilidad del obligado.’’

El primero referido a las cartas de recomendación, que son instrumentos que


aseguran probidad o solvencia referidas a alguna persona, pero si han sido
emitidas con mala fe o negligencia, obligan a resarcir los daños sufridos por
quien ha contratado o da crédito confiando en tales manifestaciones. La
consecuencia de la mala fe obviamente tiene impacto en la responsabilidad por
daños, si existe un nexo de causalidad entre ella y la efectiva contratación, es
consecuencia directa del principio de no dañar a otro. Quedan fuera del ámbito
de las garantías porque no se asegura un resultado. Por la ilicitud de su
conducta. observamos que, cuando el daño no tenga un nexo causal adecuado
con la recomendación, el emisor no puede razonablemente ser responsable.

Y el segundo, respecto del compromiso de mantener determinada


situación, cuyo incumplimiento genera responsabilidad del obligado. Ejemplo:
Un propietario se ofrece como fiador en un contrato de locación por un precio en
dinero. Lo hace una, dos, tres o más veces en diferentes contratos, luego de un
tiempo, vende el inmueble que ofreció en garantía y que era el único bien
registrado a su nombre, compra otro y recomienza su “negocio”, dejando a los
locadores sin ningún bien a ejecutar en caso de incumplimiento del locatario. Esta
norma, es el clásico caso de la ley que regula y sanciona situaciones de hecho no

5
contempladas, por ser conductas sociales nuevas. y sanciona al fiador que se
obligó a mantener en su patrimonio el bien afectado a la garantía de las
obligaciones del locatario por su incumplimiento.

CLASES:

SIMPLE SOLIDARIA
En la fianza simple, el acreedor tiene Esta receptada en el artículo 1590.
la obligación de ejecutar en primer
lugar los bienes del deudor, y luego, Es solidaria cuando así se convenga
en su caso, los del fiador. expresamente o cuando el fiador
renuncia al beneficio de excusión.
El fiador en este tipo de fianza cuenta
con dos beneficios: En este tipo de fianza, el fiador no
cuenta con los beneficios de
Beneficio de excusión (art. 1583): el excusión y de división.
fiador puede oponerse a hacer
efectiva la fianza si el acreedor no A pesar de ello, son aplicadas las
ejecuto todos los bienes del deudor. mismas reglas.
Si los bienes excutidos solo alcanzan
para un pago parcial, el acreedor solo La fianza simple se convierte
puede demandar al fiador por el automáticamente en solidaria, si el
saldo. La subsidiaridad se pone de deudor principal se ha presentada en
manifiesto en este beneficio. concurso preventivo o ha sido
declarado su quiebra o si la fianza es
Beneficio de división (art.1589): si judicial.
hubiera dos o más fiadores de una
deuda, esta tendrá que ser dividida La consecuencia de la solidaridad en
en partes iguales. Si nada se ha el contrato de fianza, es que el
estipulado, responden por partes acreedor puede reclamar
iguales. Este beneficio es renunciable directamente al fiador el pago de la
y se apoya en la regla de las deuda.
obligaciones divisibles.

EFECTOS:

1) Entre el fiador y el acreedor (1583-1591)

2) Entre el fiador y el deudor (1592-1594)

3) Entre los cofiadores (1595)

SECCION 2ª

Efectos entre el fiador y el acreedor

6
‘’ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el
fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo
alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por el
saldo.’’

La subsidiariedad se pone de manifiesto en el beneficio de excusión, que


supone que el fiador debe cumplir su obligación solamente en el caso de que el
deudor afianzado no cumpla la suya, o lo haga defectuosamente.
Supone que, en caso de incumplimiento del deudor principal, el acreedor, en
primer lugar, debe ejecutar los bienes de su deudor antes de atacar los del
fiador.
Mayoritariamente la jurisprudencia ha entendido que el fiador no está obligado
a informar la existencia de bienes del deudor susceptibles de excusión y que el
acreedor deberá probar que ha seguido los procedimientos judiciales para
ejecutar y vender los bienes del deudor principal, o demuestre que carece de
ellos.

ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el


beneficio de excusión si:

a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su


quiebra;

b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o


carece de bienes en la República;

c) la fianza es judicial;

d) el fiador ha renunciado al beneficio.

En el supuesto del inciso a) los bienes del deudor no pueden ejecutarse


individualmente, así que sería impensable someter al acreedor al proceso de
verificación del crédito para que se haga efectiva aquella. Por eso, la ley lo
faculta en estos supuestos a ejecutar directamente los bienes del fiador,
pudiendo este verificar su crédito en el concurso o quiebra del deudor.

En el supuesto del inciso b), los bienes del deudor no pueden ejecutarse
individualmente, así que sería impensable someter al acreedor al proceso de
verificación del crédito para que se haga efectiva aquella. Por eso, la ley lo
faculta en estos supuestos a ejecutar directamente los bienes del fiador,
pudiendo este verificar su crédito en el concurso o quiebra del deudor.

En el inc. c es un supuesto que resguarda el crédito del acreedor, dado que es


una caución que supone la exigibilidad de la obligación contraída por el fiador.

El último inciso del artículo es una consecuencia de la autonomía de la


voluntad. el beneficio de excusión puede ser renunciado por el fiador: en este
caso, la fianza se torna solidaria y el acreedor ya no está compelido a ejecutar

7
en primer término los bienes del deudor y puede ir directamente contra los del
fiador.

ARTICULO 1585.- Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un


codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.

El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor
principal.

En el caso de que el fiador solamente pudiera excutir los bienes de su


afianzado y estos bienes no fueran suficientes para satisfacer el crédito, el
fiador que pagara la deuda podría subrogarse en los derechos del acreedor y
así ejecutar los bienes de los otros codeudores en una nueva demanda.

ARTICULO 1586.- Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes
del vencimiento del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya
presentado en concurso preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en
contrario.

Tanto el concurso preventivo, como la quiebra tienen como consecuencia la


caducidad de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por el deudor fallido.

En tanto, el contrato de fianza solo cobrará virtualidad cuando el deudor no


cumpla su obligación en el plazo pactado, es decir, que el plazo es el mismo
tanto para el deudor como para el fiador.

No puede proyectarse la sanción del deudor fallido al fiador solvente.

ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas
propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya
renunciado.

Es una consecuencia directa del carácter accesorio.

Puede oponer aquellas que resultan del contrato de fianza, de la obligación


afianzada, tales como la validez y la extensión.

No podrá oponer excepciones personales inherentes al deudor, como la


incapacidad. Aunque si vicios de la voluntad del deudor que afectan al acto
jurídico principal.

ARTICULO 1588.- Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia


relativa a la validez, o exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya
sido oportunamente citado a intervenir.

La norma con este artículo encuentra su fundamento en el debido proceso y la


defensa en juicio.

En el caso de que el acreedor dirigiera su reclamo solamente contra el deudor


afianzado, el fiador tiene el derecho de intervenir en el juicio, en ese caso se lo
8
tendrá como litisconsorte y, por lo tanto, la sentencia dictada en ese pleito lo
beneficia o perjudica al igual que al deudor principal.

Aunque si no ejerce este derecho a intervenir, la sentencia no le será oponible.

ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde
por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales.
El beneficio de división es renunciable.

Se apoya en la regla de las ‘’obligaciones divisibles’’.

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la


del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al
beneficio de excusión.

En este tipo de fianza, no se aplican los beneficios de excusión ni de división.


Esa es la única diferencia con la ‘’fianza simple’’. Aunque son aplicadas las
mismas reglas.

Esta solidaridad debe ser pactada en el contrato o bien, en caso de que el


fiador haya renunciado a estos beneficios.

Sin embargo, la fianza simple se convierte automáticamente en solidaria, si el


deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarado
su quiebra o si la fianza es judicial.

La consecuencia de la solidaridad en el contrato de fianza es que el acreedor


puede reclamar directamente al fiador el pago de la deuda.

ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque
sea con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se
rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.

Si el fiador se ha obligado como principal pagador asume la deuda como propia


y su obligación deja ya de ser accesoria.

En el caso de principal pagador, la relación jurídica entre el acreedor y el fiador


es idéntica a la que el acreedor tiene con el deudor principal, es decir el
principal pagador es codeudor solidario, no reviste el carácter de fiador, aunque
ese haya sido su propósito al contratar.

SECCION 3ª

Efectos entre el deudor y el fiador

ARTICULO 1592.- Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda


subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha
pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que haya sufrido como
consecuencia de la fianza.

9
La subrogación del fiador que ha pagado la deuda, en los derechos del
acreedor satisfe-cho, se produce automáticamente por el solo hecho del pago.

ARTICULO 1593.- Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del
pago que ha hecho.

El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que
tenía contra el acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener
conocimiento del pago hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.

Se procura evitar que el deudor tenga un perjuicio derivado el pago inconsulto


por parte del fiador. Es un deber secundario de conducta, que emana del
principio de buena fe.

ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo
de los bienes del deudor u otras garantías suficientes si:

a) le es demandado judicialmente el pago;

b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;

c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;

d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la


obligación afianzada tenga un plazo más extenso;

e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus
bienes o los da en seguridad de otras operaciones;

f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la
deuda afianzada.

SECCION 4ª

Efectos entre los cofiadores

ARTICULO 1595.- Subrogación. El cofiador que cumple la obligación accesoria en


exceso de la parte que le corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor
contra los otros cofiadores.

Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores,
incluso el que realiza el pago.

En el contrato de fianza solidaria, si alguno de los cofiadores resultara


insolvente, la pérdida será soportada por todos los cofiadores solventes,
inclusive el que pagó.

10
En cambio, en la fianza simple, cada uno responde por la parte de la obligación
que asumieron.

EXTINCION:

1) Causales de extinción especiales

2) Novación

3) Evicción

SECCION 5ª

Extinción de la fianza

ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes


causales especiales:

a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las
garantías reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la
fianza;

b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin


consentimiento del fiador;

c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de


obligaciones futuras y éstas no han nacido;

d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia.

ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación


principal aunque el acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.

La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo


homologado del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o
derechos contra el fiador.

ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del


deudor, no hace renacer la fianza.

11
12

Anda mungkin juga menyukai