Anda di halaman 1dari 6

ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN

AUDIOVISUAL

TEMA 2
2.- La programación y los medios audiovisuales.
2.1. Condicionantes externos e internos de la programación.
2.2. Breve historia de la programación en televisión.
2.3. Los medios públicos y los medios privados.
2.4. Programación generalista, temática, de pago, plataformas
digitales
2.5. Programación de proximidad: local, regional, otras.

2.- La programación y los medios audiovisuales.

Este tema se estudiará principalmente por los textos que se


encuentran en fotocopiadora, siguiendo los esquemas de las
diapositivas siguientes.

2.1. Condicionantes externos e internos de la programación.


Internos:
Aspectos tecnológicos
Imagen electrónica
Innovaciones tecnológicas
Lenguaje audiovisual
Códigos de Imagen y de sonido
Estilos y modas
Estructura empresarial y laboral
Tipos de empresa
Organización laboral

Externos:
Financiación
Publicidad
Fondos públicos
Acciones, abonados, etc.
Estructura social
Estructura social general
Estructura social fragmentada
Ideología y valores
Ideologías
Valores de la sociedad y de las audiencias
2.2. Breve historia de la programación en televisión.
Años 30 del S. XX, nacimiento de la TV (Baird puso en marcha la BBC
el 10-9-1929)
Poco después se puso en marcha en Alemania, EE.UU., Francia y la
Unión Soviética. Hubo un parón por la II Guerra Mundial, excepto
en EE.UU.
Mediados de los 40 y en los 50 se puso en marcha en el resto de
Europa y se reinició donde ya había empezado.
En España TVE comenzó a emitir el 28 de octubre de 1956, aunque
ya hubo antes emisiones en pruebas (años 30 y 1948).
En todos los casos, al principio sólo se emitían unas horas de
programación: actuaciones musicales, deportes, lectura de noticias
y programas patrocinados (concursos y magacines y las Soap
Operas, después convertidas en teleseries o culebrones), todo en
directo. Después, ficciones y documentales/noticiarios. Los
informativos en los años 40 en EE.UU. por imposición del Gobierno.

Etapas de la televisión en España:


Primera etapa: los comienzos del medios (1956-1962)
Poca expansión y pocos recursos técnicos.
Periodo expansivo (1962-1969)
Nueva etapa con la ley Fraga. Expansión económica y del medio
en la sociedad.
Tercera etapa: del “boom” al frenazo televisivo (1969-1973)
Reducción de la abundante publicidad y se hace una
programación más cultural. Se crean los centros regionales.
Apertura en la transición y autonomía en la democracia (1973-1982)
Se reflejan las tensiones y fuerzas de esos momentos en la TV
Se aprueba en Estatuto de la Radio y la Televisión (10-1-80)
Ruptura del monopolio televisivo (1982-1992)
Ley del tercer canal (1983)
Ley sobre televisión privada (1988)
Presión comercial y publicitaria
Desarrollo de la competencia televisiva (1992-2004)
Situación actual, con fuerte lucha por la audiencia, programación-
basura, situación de las televisiones públicas, canales digitales y
por satélite.

¿Hacia dónde va la televisión en España?

2.3. Los medios públicos y los medios privados.


Sistema televisivo de monopolio estatal
Es el primer modelo televisivo que se puso en marcha, en la Europa
de las democracias liberales (también en España, aunque no
entraba en esa categoría). En Europa, la televisión pública de
titularidad estatal ha sido la hegemónica durante mucho tiempo.
Existieron motivos económicos (poca audiencia, intereses de los
fabricantes e inexistencia inicial de mercado publicitario) y políticos
(al considerarse un servicio público).
También en la Unión Soviética y su área de influencia fue el sistema
existente, así como en la mayoría de países con dictaduras.

Sistema televisivo en competencia entre empresas privadas


Es el régimen opuesto al sistema de monopolio estatal.
Se basa en la competencia entre cadenas controladas por empresas
privadas y financiadas generalmente por la publicidad.
El Estado no dispone de ninguna cadena bajo su dependencia.
EE.UU. Son el ejemplo más sobresaliente y el modelo de este
sistema, que funciona con la concesión de licencias por parte de un
organismo competente. Las concesionarias (ABC, NBC y CBS)
deben cumplir los requisitos mínimos.
Las concesionarias suelen ser sociedades mercantiles pertenecientes
a grandes grupos financieros, editoriales o/y grandes
multinacionales.

Sistema televisivo mixto


Es el sistema en el que conviven cadenas de titularidad pública y
privada.
Fue un sistema minoritario en el comienzo de la televisión pero ahora
se ha impuesto en muchos países que han llevado a cabo la
liberalización del sector (Francia, España, …).
Hay varias formas de gestionar este sistema: en términos de
financiación (como en Gran Bretaña), con restricciones de
contenidos, audiencias o coberturas (federalismo en Alemania), con
la constitución mixta del organismo que explota la televisión (Italia,
1976: 1er. país en liberalizar).
En España tenemos un sistema algo particular, ya que las
televisiones públicas se financian en gran medida a través de la
publicidad, en competencia con las privadas.

2.4. Programación generalista, temática, de pago,


plataformas digitales
Años 80 y 90: A partir de los 80, nueva lógica programática que se
centra en estrategias que emanan de la relación oferta y demanda del
mercado. Es la “desregulación”:
En EE.UU. Va hacia el desarrollo de la 3ª generación del
audiovisual (cable, satélite, temáticas)
En Europa se centra en la 2ª generación audiovisual (la TV de
masas): desmantelamiento de los monopolios públicos de
programación y/o de difusión, con apertura a la empresa
privada.
Gran aumento de la oferta televisiva. En España, autonómicas
-1984- y privadas -1989-
Gran aumento del consumo (210 m. a finales de los 90),
especialmente en bandas horarias distintas de las habituales.

Años 90: la TV de pago.


Motivos: revolución tecnológica, demanda de progra- mación
especializada, mercado viable de minorías y agotamiento del
modelo de TV generalista. (D. Wolton)
Financiación por abono a un canal o plataforma de varios canales y
publicidad (reducida)
Cambio en el modo de consumo: más individual.
Programación multigénero o temática en plataforma digitales.
Programación de los canales temáticos:
Programación por temas o géneros que estén equilibrados en las
plataformas digitales (varias cadenas especializadas).
El programador debe programar para que la gente “se rasque el
bolsillo y pague”: creación de un paquete programático atractivo y
pago por visión.
básico y premium (con más opciones), para diferentes tipos de
audiencias y, sobre todo, distinto poder adquisitivo.

2.5. Programación de proximidad: local, regional, otras.

1983: primeras autonómicas (ETB y TV3) que empiezan a funcionar en


1984 (enero TV3). Más tarde se crean las otras autonómicas (TVG en
1985 y en 1989 Canal Sur, C9, Telemadrid, algunas en los últimos
años) En los 90 los 2º canales.
Reproducen el modelo empresarial y programático de TVE.
En los 80 empiezan a proliferar las televisiones locales. La mayoría son
“alegales”, pues no hay normativa que las regule.
Hoy existen redes de televisión local (Localia, por ejemplo) con parte
de la programación local y parte centralizada.
La información de proximidad es fundamental en la oferta
programática de las locales: noticias, debates, cultura local, …
Pueden ser herzianas o por cable. Estas últimas suelen ofrecer
también más canales temáticos o generalistas, además de otros
servicios via cable (teléfono, …).
Pueden ser de titularidad municipal o privada.

Otras televisones de proximidad pueden ser las propias de una


Institución o Entidad como Universidades, Clubs de fútbol, etc.
Su función es dar a conocer las actividades de la entidad, sean de
tipo cultural, docente, investigador, deportivo, etc. y a sus
miembros y directivos
también intentar captar socios, financiadores o alumnos.
Es, sobre todo, una plataforma publicitaria y propagandística
inmejorable.
-FIN-

Anda mungkin juga menyukai