Anda di halaman 1dari 4

Acentuación

Reglas generales
En el idioma castellano, se distinguen dos tipos de acentuación.
La acentuación prosódica es la que aparece toda vez que pronunciamos
una sílaba de una palabra con más intensidad que las demás. En líneas
generales, todas las palabras del idioma poseen una sílaba que se pronuncia
con mayor intensidad y, por lo tanto, tienen acentuación prosódica.
La acentuación ortográfica es la que escribimos con el signo ortográfico
del acento agudo ( ´ ). Si bien todas las palabras tienen acentuación prosódica,
no siempre se escribe el acento ortográfico.
Por lo tanto, las reglas generales de acentuación me sirven para saber
cuándo debo escribir el acento ortográfico y cuándo no.

Clasificación de las palabras según la acentuación prosódica


De acuerdo en qué sílaba caiga el acento prosódico en una palabra
determinada, ésta se clasificará en aguda, grave, esdrújula o
sobresdrújula.

 Aguda es la palabra cuyo acento prosódico cae en su última


sílaba (canción, amor).
 Grave es la palabra cuyo acento prosódico cae en su anteúltima
sílaba (árbol, caries).
 Esdrújula es la palabra cuyo acento prosódico cae en su
antepenúltima sílaba (sílaba).
 Sobresdrújula es la palabra cuyo acento prosódico cae 4 o más
sílabas antes de la última (únicamente).

De acuerdo con esta clasificación, las reglas generales de acentuación


son las siguientes:

1. Las palabras agudas no se acentúan jamás, a menos que


terminen en N, S o vocal (canción, amor, ajedrez, arnés).
2. Las palabras graves se acentúan siempre, excepto cuando
terminan en N, S o vocal (árbol, caries)
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre
(sílaba, esdrújula).
4. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no se acentúan
jamás (fue, vio, sol, mar).

1
Excepciones
Las reglas generales de acentuación tienen una cierta cantidad de
excepciones, que se corresponden con fenómenos lingüísticos especiales.
Estas excepciones son las más difíciles de aprender, y suelen ser la principal
causa de errores de normativa ortográfica.
Los casos excepcionales de acentuación son los siguientes:

1) Tilde diacrítica
Se conoce como tilde diacrítica a un caso particular de acentuación que
se coloca en contra de todas las reglas, con el único objetivo de distinguir dos
significados diferentes de la misma palabra. La tilde diacrítica no aparece en
todas las palabras del idioma; por el contrario, sólo aparece en 4 grupos de
palabras:
1.a) Monosílabos
Las reglas generales de acentuación dicen que los monosílabos no se
acentúan. Sin embargo, existen 8 monosílabos que sí se acentúan: más, sí, él,
dé, té, tú, mí, sé. ¿Por qué ocurre esto?
Comparemos:

 Más: adverbio de cantidad (“Quiero más pizza”).


 Mas: sinónimo de “pero” (“Me iré, mas nunca volveré a
hablarte”).

 Sí: adverbio afirmativo (“Dijo que sí”).


 Si: conjunción condicional (“Si no llueve, salimos”).

 Él: pronombre personal de 3ª persona singular (“Él llamó”).


 El: artículo definido masculino singular (“El gato maúlla”).

 Dé: 1ª persona singular, presente del subjuntivo, verbo dar (“Pide


que le dé bola”).
 De: preposición (“El auto de Pedro es viejo”).

 Té: planta e infusión hecha con la misma (“Se tomaron un té”).


 Te: caso oblicuo del pronombre personal de 2ª singular (“Te
amo”).

 Tú: pronombre personal de 2ª singular (“Tú juegas”).


 Tu: pronombre posesivo de 2ª singular (“Tu amigo es un nabo”).

 Mí: caso oblicuo del pronombre personal de 1ª singular (“No te


olvides de mí”).
 Mi: pronombre posesivo de 1ª singular (“Mi perro ladra”).

 Sé: 1ª persona singular, presente del indicativo, verbo saber (“Sé


mucho”).
 Se: caso oblicuo del pronombre personal de 3ª singular (“Pedro se
baña”).

2
¿Significa lo mismo la forma acentuada que la no acentuada? Si no
estuviera la tilde, ¿cómo podría yo diferenciar un significado de otro?

1.b) Pronombres demostrativos


Los pronombres demostrativos son tres: este, esta, esto; ese, esa,
eso; aquel, aquella, aquello. Cuando reciben tilde diacrítica, no se
diferencia el significado de la palabra sino la función sintáctica:

SS PVS
[ Este gato maúlla]
md N NV

SS PVS
[Éste maúlla]
N NV

Cuando el pronombre demostrativo funciona como modificador


directo de un sustantivo, no lleva tilde diacrítica. Sí la recibe
cuando funciona como tal.
Esta regla es válida para los masculinos y los femeninos de estos
pronombres. Las formas neutras esto, eso y aquello JAMÁS LLEVAN
TILDE, NI SIQUIERA LA DIACRÍTICA.
A pesar de esto, éste es el error más frecuente que se comete en la
escritura de los acentos. Se lo puede encontrar incluso en ediciones de
grandes y prestigiosas editoriales, lo cual contribuye a la confusión.

1.c) Pronombres interrogativos y exclamativos


Este caso de tilde diacrítica también diferencia función sintáctica en vez
de significado. Los pronombres que, quien, cual, donde, como,
cuanto y cuando llevan tilde únicamente cuando se usan en oraciones
exclamativas y/o interrogativas.

[ Cuando quieras, vamos.]

[ ¿Cuándo vendrá? ] (interrogativa directa)

[ Me pregunto cuándo vendrá. ] (interrogativa indirecta)

[ ¡Pero cuándo vendrá! ]

1.d) Solo y aun


Estas dos palabras son un caso aislado de tilde diacrítica. Aquí también
se distingue entre dos significados de la palabra:

 Sólo: sinónimo de “solamente” (“Sólo comí ensalada”)


 Solo: adjetivo calificativo (“Está más solo, el pobre...”)

 Aún: sinónimo de “todavía” (“Aún loco después de todos estos


años”)

3
 Aun: sinónimo de “incluso” (“Aun cansado, sigue bailando)

2) Hiato
Como se recordará, las vocales se dividen en abiertas (a, e, o) y
cerradas (i, u). Un diptongo consiste, generalmente, en la unión de una vocal
cerrada con una abierta.
Si el acento prosódico llegara a caer en la vocal abierta de un diptongo,
no pasa nada; el acento se escribirá o no de acuerdo a las reglas generales.
Pero si el acento cayera en la vocal cerrada, lo que ocurre es que se
anula el diptongo. Esto se conoce con el nombre de hiato y debe marcarse con
una tilde, aunque ésta no corresponda por las reglas generales de acentuación.

Río Rí / o (grave terminada en vocal: no debería llevar


tilde, la lleva por el hiato)
Maúlla Ma / ú / lla (ídem)

En ambos casos se percibe que hay hiato por la separación en sílabas


de las palabras. Yo ni las pronuncio ni las separo en sílabas así: Rio, Mau /lla. El
acento cae en las vocales cerradas, y provoca la separación de ambas vocales
en dos sílabas distintas. A esto se lo llama hiato, y es esto lo que se marca con
la tilde.
Esto es más frecuente de lo que uno cree: los pretéritos imperfectos de
indicativo de los verbos de segunda y tercera conjugación funcionan mediante
el hiato (podía, creía, temía, partía, moría...)

Anda mungkin juga menyukai