Anda di halaman 1dari 28

TEMA 1.

PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
1.1CUALITATIVO Vs CUANTITATIVO
Lo cualitativo es:
- Ideográfico, único, intensivo.
- Lo interior, subjetivo
- Significado, sentimiento
- Describe cosas
- Método flexible, cálido, imaginativo
- Método inductivo (de lo concreto a lo general)
- Hipótesis como guía de actuación y búsqueda, muy poco definida y muy
general
- Exposición narrativa de la teoría
- Análisis: Interpretación, comprensión
- Sociolingüística (palabras), semiótica
- Acercamiento sujeto y objeto (investigador como actor social)
- Atributo, cualidad
- Interpretación correcta (se basa en una interpretación subjetiva
supuestamente correcta)
- La práctica es intuitiva
- Esquema psicológico: psicoanálisis
- Lo manifiesto sirve de base para acceder a lo latente. Connotación
(significado secundario, emotivo, contextual)
- Significado múltiple, negociado (varias opciones)
- La realidad se construye socialmente (influyen los sujetos)
- Muestreo intencional
- Weber: la ética protestante
Lo cuantitativo es:
- Nomotético, general, extensivo
- Lo exterior, objetivo
- Cosas, hechos, sucesos
- Medición
- Rígido, frío, sistemático (sin sentimiento)
- Deductivo (de lo general a lo concreto)
- Hipótesis (expresión previa, bien definida y localizadad)
- Operacionalismo
- Explicación causal (causa – efecto)
- Estadística (números)
- Radical separación entre sujeto y objeto
- Métrica, orden
- Validez, fiabilidad (siempre fiable al ser números)
- Practica sistematizada y normalizada
- Conductismo
- Lo manifiesto, denotación (significado primario, objetivo)
- Significado único (solo es posible un resultado)
- La realidad es externa a los sujetos (sin influencia social)
- Muestreo probabilística
- Durkheim: El suicidio

1
1.2TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
Existe un plano del enunciado y un plano de la enunciación

- En el plano del enunciado, se realiza una oración en un momento y un lugar


determinados por parte del hablante. En él, las relaciones lingüisticas se
producen en un contexto convencional. Hay expresión.

- En el plano de la enunciación, se dan las condiciones sociales y


psicolingüísticas que determinan esta realización. En él, las relaciones sociales
se producen en un contexto situacional, en el que habrá un rol.

Solamente hay una técnica que conjuga a la perfección los dos contextos:
El socioanálisis (perspectiva dialéctica): la asamblea.
En el contexto convencional: discurso espontáneo de los participantes
En el contexto situacional: relaciones sociales totalmente abiertas y tránsito entre el
decir y el hacer.

Con el resto de técnicas se produce una degeneración:


- Con el grupo de discusión, en el contexto convencional hay un desarrollo
completo de este, con un discurso integrado, pero luego en el contexto
situacional el grupo se disuelve tras la reunión.

- En la entrevista abierta, en el convencional se produce también un desarrollo


completo y un discurso integrado, pero se reduce la red de relaciones sociales a
la interacción entre el entrevistador y el entrevistado.

- En el Análisis de textos, en el convencional también se produce un desarrollo


completo, pero el contexto situacional está censurado.

- Por último en la encuesta, en el convencional solo se permiten respuestas


fragmentadas, y en el contexto situacional también se reduce la red social a
la relación entre entrevistador y entrevistado.

La sociedad, entendida como un sistema se puede analizar desde tres niveles (o


perspectivas):
- Distributivo: elementos como unidades del sistema
- Estructural (estático): Estructura como relaciones entre elementos
- Dialéctico (dinámico): Sistema como relaciones entre estructuras

2
TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA,
DISEÑO Y OBJETIVOS
2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Diseño equivale a proceso de investigación cuando se refiere a la manera más o menos
específica de llevar a cabo un trabajo científico que responde a un determinado
problema concreto.
El diseño depende los objetivos que te plantees, no existe un solo tipo de diseño, en la
investigación cuantitativa no es más que una sucesión lineal de operaciones.
En el diseño cualitativo tiene dos rasgos:
- Su carácter provisional
- Su flexibilidad.
Es decir, imaginemos el diseño cuantitativo como una “línea” y el cualitativo como una
“no línea”

2.2 DISEÑO PROYECTADO Y DISEÑO EMERGENTE

- Diseño proyectado o programado: es como el diseño cuantitativo pero más


flexible.
o Elementos:
 Planteamiento
 Diseño (objetivos, hipótesis, muestra)
 Recolección de datos (técnicas)
 Análisis
o Recomendable en los siguientes casos
 Cuando el estudio es demandado
 Cuando se trabaja en equipo
 Cuando el investigador se ha documentado (no parte de cero)

- Diseño emergente: lo vamos configurando conforme avanzamos en la


investigación.
o Se va configurando (emergente) al tiempo que se recogen los datos
o Las decisiones se toman durante el proceso de investigación
o Elementos esenciales:
 Planteamiento
 Plan de investigación, no demasiado pormenorizado, guía de
actuación.
 Decisiones de diseño (muestra), siguiendo los criterios de
riqueza de información, heterogeneidad, accesibilidad.

FASES Y TAREAS EN LA DECISIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


- Al principio del estudio (Etapa de reflexión y preparación del diseño):
o Formulación del problema
o Selección de estrategia metodológica
o Selección de casos, contextos, fechas
o Relación con la teoría
o Detección de sesgos

3
- Durante el estudio (Etapa de entrada y realización del campo):
o Tareas de gestión (cartas, presentación)
o De ajuste en las técnicas de recogida
o De ejecución del campo
o De archivos y análisis preliminar.
- Al final (etapa de salida, análisis, final y escritura):
o Finalización o interrupción del campo
o Análisis intenso final
o Redacción y presentación del informe.

*Antes de ponerse a diseñar el proceso de investigación, el investigador se va a ver


influenciado por las circunstancias Culturales Sociopolíticas, y va a depender de su
formación y de los prejuicios, valores e ideología que tenga el mismo.

2.3 MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


El muestreo que se realiza en la investigación cualitativa no es un muestreo
probabilística. Existe una diversidad de discursos y una saturación de la información.
También hay unas variables sociodemográficas, y se deben comprobar las nuevas
hipótesis.
Vamos a hacer una comparación con el muestreo probabilístico:

Probabilístico No Probabilístico
Cuantitativo Cualitativo
- Todos los casos tienen la misma - Todos los casos no tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados probabilidad de ser seleccionados
- Es ciego a la hora de seleccionar los - El investigador elige los casos que más
casos le interesan (los más ricos en información)
- Requiere un conocimiento de la - Requiere un conocimiento más
población a estudiar elevado de la población
- Relación estadística - Relación lógica
- Mayor número de casos - Menor número de casos

TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS


- Muestreo de conveniencia
- Muestreo por cuotas
- Muestreo intencional
o Casos extremos
o Casos poco usuales
o Casos de máxima variación
o Muestreos estructurales
o Muestreos de informantes estratégicos
o Casos críticos
o Casos confirmatorios y contradictorios

2.4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUALITATIVO


Los pasos básicos para el análisis cualitativo son Describir, Clasificar y Hacer
Conexiones.

4
- DESCRIBIR: descomponer, definir las características de los fragmentos.
Poner palabras. Recitar las características de una persona, objeto o
acontecimiento. Los elementos fundamentales de la descripción son:

o Contextos (importante para comprender la acción social)


Debemos tener en cuenta estos aspectos para no cometer errores
de comunicación o de interpretación:
 Lugares (organización, grupo)
 Situaciones sociales locales y globales
 Culturas y subculturas
 Relación familiar
 Red de relaciones sociales
o Intenciones
 Énfasis en describir el mundo tal y como lo perciben
diferentes observadores. Para el análisis cualitativo es
importante cómo los actores definen las situaciones, cómo
explican los motivos y cómo dirigen sus acciones. Las
intenciones y percepciones tienen una posición privilegiada
en el análisis cualitativo. Sin embargo, no podemos confiar
sólo en los sujetos para dar una conclusión racional de sus
intenciones.
o Procesos
 Su significado puede cambiar a lo largo del tiempo. La idea
de proceso va asociada a cambio (de circunstancias, de
condiciones…)

- CLASIFICAR LOS DATOS: primera fase de conceptualización (criterios


de clasificación)
o Los datos nos dan las pistas pero no dictan el informe. Necesitamos
una estructura conceptual.
 Analogía puzzle: Resultado final de la investigación
(Identificación de facetas de la vida social y su conexión entre
ellas). Cada una de las partes siguientes las
complementaríamos en el puzzle como un Producto del
Análisis:
• Se ordenan las partes (fragmentos de información)
según las características relevantes (categorías)
• Su objetivo es intentar unir las piezas para obtener una
visión del conjunto global.
o El proceso de clasificación consiste básicamente en:
 Descomposición: fragmentación de datos, clasificación en la
producción
 Asignación: de datos a las categorías (agrupamiento de
fragmentos con similares características)
 Discriminación: entre criterios de colocación
 Subdivisión de categorías
 Definición de fronteras entre categorías

5
 Producción de nuevas categorías (subcategorías o nivel más
alto de división)
OJO: Si existe un sistema de categorías YA ELABORADO,
basado en alguna teoría cultural o psicológica, no hace falta
otro.

- CONEXIONES: descubrir las relaciones entre estos conceptos. (es la


segunda fase de conceptualización)
Es una analogía con una construcción: los bloques son los conceptos (ya
obtenidos en anteriores fases). Construir (teoría, informe) supone unir
esos bloques (poner cemento)
Nosotros identificamos las conexiones a través de la observación de las
asociaciones entre diferentes variables como:
 regularidades, variaciones, singularidades
 Matrices
 Ver si intervienen otras variables (correlación espuria)
 Asociación entre dos variables no implica causalidad
 Tiene que haber un significado inteligible
 La búsqueda de regularidades no es un fin en sí mismo. Tiene
el objetivo de establecer conexiones.
o Teoría de la AC: Analogía de la Construcción
 En función a los objetivos y al estado de la cuestión. El plan
puede ser simple o complejo, poco articulado o muy
articulado.
 Según consideremos la teoría como:
• Una idea sobre cómo otras ideas se relacionan, pues
construiremos un muro.
• Como un complejo sistema de ideas a través de las
cuales se conceptualizan algunos aspectos de la
experiencia, pues construiremos un palacio.
o El AC como Proceso: analogía de la montaña.
 La finalidad de este proceso es escalar la montaña y tener una
vista periférica desde arriba. Para ello nos vamos centrando en
“pasos” cada vez que avanzamos un poco más. La vista que
obtenemos es mayor que la suma de secuencia de los pasos.
La nueva vista no sólo es de los alrededores, también es del
propio camino que hemos escogido.
Se pueden ver nuevas formas de escalada y cuanto más arriba,
nuevos patrones o perspectivas encontraremos.
Existen partes fáciles, difíciles, rectas, desvíos, atajos… así
como “condiciones atmosféricas” que pueden dificultar la
vista.

El proceso en el análisis cualitativo es CIRCULAR

6
TEMA 3. LA ENTREVISTA EN PROFUNIDAD
3.1 LA ENTREVSITA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
La entrevista se emplea aprovechando la conversación. La entrevista es un dialogo que
mezcla la conversación con preguntas insertadas. Su objetivo es conseguir la mayor
información posible. Existen unas limitaciones metodológicas, como la ausencia de
formalización.
La entrevista es un medio de conocer los fenómenos sociales. Existen dos elementos
esenciales en ella:
- El que pregunta
- El que responde

A la vez existen muchos factores entre ellos, como el grado de estandarización de la


entrevista, de la situación concreta y de la diferencia social entre el entrevistado y el
entrevistador.

3.2 TIPOS DE ENTREVISTA

- En cuanto a la forma de obtener información:


o Entrevista oral
o Entrevista telefónica
o Entrevista autoadministrada (la rellena el entrevistado y la manda)
- Según el número de entrevistados:
o Entrevista individual
o Entrevistas para grupos (para grupos cuyas personas se parezcan
mucho)
- Según el grado de estandarización:
o Entrevista estandarizada cerrada: la mayoría de las preguntas son
cerradas, facilita la cualificación de los hechos. Sin embargo, se
limita el contexto convencional, forzamientos de respuesta,
malentendidos…
o Entrevista estandarizada abierta: Existe la programada y la no
programada.
 La programada: todos los entrevistados están sometidos a
los mismos estímulos con el mismo orden secuencial. Se hace
con un cuestionario.
 La no programada: en ella se somete a los entrevistaos a
estímulos “muy parecidos” y no supone una secuencia única
para todos los entrevistados.
o Entrevista no estandarizada: En ella no se usa el cuestionario. Se
produce un uso limitado de las preguntas. Se le puede llamar también
entrevista en profundidad. Es abierta porque se utiliza para marcar

7
distancias con el grado de encorsetamiento del contexto convencional
en la estructurada. Exige un vínculo entre una experiencia concreta,
como puede ser la exposición a un producto mediático, y la
entrevista, donde la guía de la misma se basa en el análisis de
contenido de éste.
o Entrevista informal: Tiene un grado mínimo de formalización y
estandarización. Hay mayor simetría en la relación entre los roles del
entrevistado y el entrevistador.

Así se puede decir que el tipo de entrevista que tiene mayor grado de formulación
científica (facilidad para pasar datos) es la cerrada, y la que menos la de conversación
ordinaria. (lo mismo ocurre con el grado de estandarización)
Para la capacidad de producir discursos, es al revés. La conversación ordinaria genera
discursos fácilmente, mientras que con la cerrada es más difícil.

En la investigación exploratoria se utilizan las entrevistas en las que la forma de recoger


los datos no está estructurada.
En cambio si se buscan respuestas, la entrevista más útil es la estandarizada, y si se
buscan preguntas, la más conveniente es la abierta o en profundidad.

Hay muchas formas de hacer entrevistas en investigación social y solamente un


subgrupo requiere entrevistas estandarizadas y estructuradas: cuando se busca un
proceso de medición.

3.3 LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


Ventajas e inconvenientes:
- Ventajas: Riqueza informativa. Indagación por derroteros no previstos
gracias a la flexibilidad de la guía. Economía. Capacidad para acceder a
información difícil de conservar. Comodidad e intimidad.
- Inconvenientes: El tiempo que se tarda en hacerla, problemas de reactividad
y de validez y fiabilidad.

La entrevista en profundidad se usa para la producción de discursos. “Se deja correr”. El


entrevistado te tiene que soltar un monólogo, y el entrevistador se tiene que hacer
invisible.
Para establecer los elementos básicos de la entrevista en profanidad, atendemos a:
- En cuanto al acceso:
Acceso indirecto (por medio de vecinos, familiares…)
- En cuanto a la interacción entre entrevistador y entrevistado:
o Generar clima de confianza o rapport
o El entrevistador consciente de dos planos:
 Plano institucional (tensión en el entrevistado. Se da en los
primeros compases de la entrevista)
 Plano confidencial (que se suelte. Se da cuando ya se ha
hablado durante un rato)
- En cuanto al desarrollo de la entrevista y su éxito:
o Se han de tener en cuenta los contextos en los cuales ésta se
desarrolla.

8
La entrevista se parece a cuando te vas a confesar. Es importante garantizar la
confidencialidad del entrevistado antes de empezar.
En muchos casos, la clave del éxito en este tipo de entrevista, es el establecimiento de
proximidad social y cultural entre el entrevistado y el entrevistador.
Éstos son los cuatro pasos del modelo teórico en el que se basa la entrevista:
Desarrollo de la entrevista:
- El tiempo no está determinado. Pueden haber varias sesiones. Suelen durar
entre 15 min y hora y media.
- Se pueden ver varias fases, en donde la primera es la identificación, la
segunda la explicación de la naturaleza y objetivos de la entrevista, y
garantizar la confidencialidad.
- Al acabar la entrevista se recomienda mantener una conversación informal,
para quedar bien.
- Se apagará la grabadora siempre que el entrevistado lo quiera.
- El entrevistador debe ser una tumba en todo momento.
- Intentar no interrumpir al entrevistado, y parecer neutral con lo que diga, y
prestarle atención.

3.4 ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS EN LA INVESTIGACIÓN


MEDIATE ENTREVISTAS EN PROFUNIDAD
Existen tres elementos básicos:
1) La guía: ha de ser flexible. El orden no hay que cumplirlo al pie de la letra.
2) La muestra: hay que especificar cuantos sujetos hay que identificar y que
características deben de tener.(los recursos de los que dispongamos van a
influir mucho). Lo primero que se suele hacer es un cuadro de las
características a priori más relevantes de los sujetos a entrevistar.
Una persona va a ser ARQUETÍPICA cuanto más represente al rol social
que queremos investigar.
3) Sobre los medios de registro, el instrumento más común es la grabadora (el
magnetófono), que se complementa con papel y lápiz. Con el fin de facilitar
el archivo se proporciona la cinta, con una identificación del entrevistado y
entrevistador, y de la situación. La edad aproximada, profesión, clase social,
categoría temática (relación del sujeto con el objeto de estudio, hora, fecha,
lugar de la entrevista, duración, número de entrevista y número y nombre del
estudio)
Las transcripciones de las entrevistas son el primer paso para la
estructuración de datos.

3.5 LAS INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR


Las intervenciones – comentarios favorecen la producción de un discurso continuo y
constituyen la mayoría de las intervenciones del entrevistador. Blanchet encuentra 6
tipos fundamentales de intervenciones comentarios.
- Declaración (interpretación, complementación)
- Interrogación (Pregunta sobre actitudes y preguntas sobre el contenido)
- Reiteración (Reflejos y ecos)

Valles propone la táctica del silencio que sirve para obligar al entrevistado a
reflexionar sobre su última declaración. Puede provocar en el entrevistado
desorientación o incomodidad.

9
La recapitulación es también importante, pues puede completar más información de la
que tenemos.
La táctica de cambiar de tema se emplea cuando no hay remedio y otras veces para
salir de un tema incómodo para el entrevistado.

TEMA 4. EL GRUPO DE DISCUSIÓN


4.1. ORIGEN Y FUENTES

Su origen está en las limitaciones a las que estaba sujeta la encuesta estadística en los
estudios de mercado. Resuelve algunas limitaciones de la encuesta para el estudio del
comportamiento del consumidor.
El Grupo de Discusión también puede indagar sobre los aspectos motivacionales del
consumo y así realizar nuevos conceptos de productos o líneas de comunicación.
Su precedente, la entrevista en grupo, tuvo ese origen mercadotécnico.
Según Callejo, el nacimiento del grupo de discusión como práctica de investigación se
da cuando se descubren las íntimas relaciones entre discurso, consumo y grupo.

El grupo de discusión consiste en una creación de una situación experimental donde


los sujetos reproducen los discursos socialmente vigentes para poderlos captar y
analizar. Entre cinco y diez miembros, cuyos componentes se seleccionan de acuerdo
a unos criterios acordes con los objetivos de la investigación.

El grupo de discusión intenta reproducir artificialmente un tipo de situación similar al


de las conversaciones naturales, con el fin de poner las condiciones para que surja la
espontaneidad y la expresividad. El grupo se disuelve tras finalizar la reunión.

Las personas son reunidas en un lugar para discutir sobre un tema y producir
información para una investigación

El grupo de discusión tiene un carácter pragmático (aunque aprovecha las


dimensiones semánticas y sintácticas del leguaje, extrae de lo manifestado las
consecuencias prácticas del hablante). No se reduce a la interacción social del grupo,
sino que sus conclusiones apuntan hacia fenómenos colectivos más amplios.

4.2 DISEÑO; PARTICIPANTES

En cuanto a su diseño, es abierto e incluso personal para cada investigador. Precisa


de su experiencia.
Se han de considerar dos aspectos:
- Es la composición interna de cada grupo
- Son las características de los diferentes grupos que van a formar parte del
investigador

En cuanto a la selección de los actuantes, se ha de conseguir un punto intermedio


entre la total homogeneidad, que produce redundancia por efectos del excesivo
consenso, y la heterogeneidad, que hace imposible la interacción verbal y el consenso.

10
Para cada objeto de estudio se pueden detectar unas heterogeneidades excluyentes
particulares; incluso se puede dar el caso de que para ciertos objetos no exista ninguna.
Todos los participantes serán desconocidos entre sí.

Es recomendable, en primer lugar, que se incluya al menos dos de cada subgrupo


que se pueda formar. Y en segundo lugar, cargar cuantitativamente aquella selección
que tenga mayor tendencia a callar. Lo que se pierde en precisión se gana en relevancia.
4.3 DINÁMICA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN

El contacto es indirecto. Suele realizarlo un profesional. Algunas personas participan


repetidas veces en varios grupos de discusión, y su costumbre se transforma en una
especie de profesionalización de la participación en grupos que se ha de vigilar.

La cuestión que principalmente se plantea es si el grupo va a recibir dinero o un


regalo. Ibáñez afirma que los participantes no reciban nada o que reciban una
gratificación monetaria. (O un extremo u otro)

La no gratificación en algunas circunstancias puede contribuir a una reunión poco


productiva. La gratificación monetaria puede tener dos consecuencias: la producción
de un discurso demasiado racional y la aparición del fenómeno del participante
“profesional”.

El lugar donde se celebra la reunión, ha de ser agradable y sin ruido y que no presente
trabas de orden simbólico que cohíban a los participantes.
El texto producido por el grupo de discusión es registrado en una cinta
magnetofónica y /o en video.
En el grupo de discusión el moderador debe provocar al grupo con una propuesta del
tema a discutir y debe controlarlo.

Es necesario que se asigne un límite, y que éste lo pueda asignar el preceptor durante el
discurso, o bien lo puede haber asignado de antemano. La duración de un grupo de
discusión ronda una hora o dos.

Para introducir el tema a tratar se puede formular éste de manera directa o indirecta
(provocar al grupo en un tema más amplio para reconducir el tema hacia el objetivo
específico una vez el discurso lo toque; por ejemplo, introducir el tema del motor para
hablar sobre automóviles)
El moderador intervendrá solamente cuando el grupo se calle o se encrespe.

4.4 DISEÑO. NÚMERO DE GRUPOS

Cuando se habla de diseño de una investigación, no hay criterios fijos. Con


relativamente pocos grupos se puede llevar a cabo una buena investigación.
Resulta conveniente atender en mayor grado a las oposiciones que en términos de
polarización permiten abarcar todo el discurso social sobre el tema, manejando toda
heterogeneidad posible.

En este sentido, el número de grupos está relacionado con el número de criterios que
rompen “el campo de observación” y que significa detectar de antemano los criterios

11
que establecen diferencias sociales con respecto al objeto de la investigación.
Generalmente se atiende básicamente a las cuestiones de género y estatus social.

4.5 TECNICA DELFHI: Para temas complicados. Se usa para conocer opiniones
sobre un grupo de expertos que lleguen a consenso. Los expertos han de ser buenos
expertos. Estos expertos no deben saber que participan en la investigación.

TEMA 5. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN


5.1 LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Y LAS TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN
La observación puede ser indirecta (encuesta, entrevista, grupo de discusión…) o
directa (en escenarios naturales):
- Según el grado de formación es Sistemática o Participativa
- Según el grado de implicación es Externa (directa o indirecta) o Interna
(participación pasiva, oculta, moderada, activa…)

5.2 OBSERVACIÓN COMÚN Vs OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


Usamos una u otra dependiendo de:
- Del objetivo en concreto de la investigación
- De la planificación sistemática en fases, aspectos, lugares y personas
- De las proposiciones y teorías sociales
- De los controles

5.3 APLICACIONES
Las técnicas de observación se pueden aplicar para:
- Etnografía, antropología (descripción de culturas)
- Estudio de subculturas (urbanas, bandas, rural)
- Estudio de organizaciones
- Estudios de recepción de mensajes de medios de comunicación
- Estudios sobre actividades relacionadas con el consumo (usos, actividades..)
- Estudios sobre apropiación social del espacio

5.4 TIPOS DE TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN


- Según el grado de formalización:
1. Observación sistemática
2. Observación no sistemática
- Según el grado de implicación:
1. Observación externa (no participante) directa o indirecta
2. Observación interna (participante)

5.5 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


Puede comprender un conjunto diferente de técnicas:
1. Observación directa
2. Entrevistas
3. Análisis de documentos
4. Participación directa en el contexto como un miembro más del grupo

12
5. Gran variedad de técnicas, modos de registro de las observaciones,
modos de introducirse en el grupo…
Existe una complicación entre el objeto y el sujeto: la reactividad.

TIPOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


Implicación
Rol del investigador No (pasiva) Sí (activa)
Ocultación 1. Participación pasiva 2. Participación oculta
No ocultación 3. Participación moderada 4.Participación activa

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE E INTERACCIÓN SOCIAL (Taylor y


Bogdan) La interacción entre observador y grupo
- Dominio de las situaciones
- Capacidad de improvisación
- Tener en cuenta las cuestiones culturales
- Entrada en el campo
- Negociación del propio rol
- Establecimiento del clima
- Participación
- Informantes claves
- Tácticas de campo
- Formulación de preguntas
- Aprendizaje del lenguaje
- Notas de campo

FASES DE LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE OBSERVACIÓN


PARTICIPANTE
1. Planteamiento del problema
2. Selección del contexto
3. Entrada en la colectividad
4. Establecimiento del contacto cotidiano
5. Observación y registro de la información obtenida
6. Duración
7. Análisis de resultados

REGISTRO: NOTAS DE CAMPO


- Datos de control
- Diagrama del escenario
- Márgenes amplios para comentarios
- Punto y aparte
- Comillas
- Seudónimos
- Copias
- Tipos de notas de campo
1. Observacionales (descripciones)
2. Teóricas (comentarios del observador)
3. Metodológicas (aspectos técnicos)

5.6 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. MEDICIÓN. FASES:

13
1. Planteamiento
2. Establecer el campo de observación (contexto, personas o grupos
de personas, fenómenos que se vana observar, establecer
unidades (grupos o individuos).
3. Establecer categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se
vana observar)
4. Codificación (asignar dígitos a las observaciones)
5. Registro
6. Análisis
5.7 LA PSEUDOCOMPRA
- Calidad de servicio (cómo se atiende al cliente)
- Grado de conocimientos de productos
- Formación de los vendedores
- Problemas observados
- Actitud de los vendedores frente a la competencia
- Políticas según sucursales
- El investigador espontáneo experimentado y formado, debe saber responder
ante cualquier situación

LIMITACIONES
- El guión es aprendido
- Existen éticas
- Recuerdo de detalles (Se tiene que acordar de ellos)

14
TEMA 6. DOCUMENTACIÓN Y FUENTES DE
INFORMACIÓN SECUNDARIA
6.1 LA DOCUMENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL
Es la tercera fuente o manera de obtener datos sobre la realidad social.
1. Conversación. 2. Observación. 3. Documentación
Es un paso obligatorio en la investigación social. Tiene dos vertientes:
- Marco teórico: Revisión de la literatura específica sobre el tema (estado de la
cuestión)
- Marco empírico: investigación documenta. Siempre va a ser datos
secundarios, pues no los realiza el investigador

DOCUMENTOS EN CIENCIAS SOCIALES


Tradicionalmente se ha entendido todo documento escrito que sirve para
reconstruir la historia.
Excluye la tradición oral y todo documento que no sea papel (problema del
soporte físico de los documentos digitalizados, por ejemplo, se sirve de una
máquina para decodificarlos).
Se añade todos los documentos que contienen significado (carta, periódico,
estatua, edificio, arte...). A todos estos textos se les puede preguntar y se les
puede observar . El trabajo con material documental es una mezcla de
observación y conversación.

6.2. DIMENSIONES HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA DEL


DOCUMENTO.

• Todo documento permite reconstruir facetas de una sociedad


• Único recurso en algunas investigaciones
• Incrementar el contexto temporal
- Sirve para la comprensión de los grandes procesos estructurales y la explicación
del cambio social.
- Ejemplo: Análisis de la articulación entre los productos materiales, pautas de
consumo, sistema productivo, sistemas de creencias, etc... Del Capitalismo de
producción al de consumo

VENTAJAS DEL USO DE DOCUMENTOS


1. Bajo coste
2. No reactividad
3. Exclusividad.
4. La dimensión histórica que otorga al análisis

15
DESVENTAJAS DEL USO DE DOCUMENTOS
1. Selectividad en la producción, el archivo y la conservación
2. La naturaleza secundaria del material documental
3. Interpretabilidad múltiple

6.3 TIPOLOGÍA DE MATERIAL DOCUMENTAL

1. Documentos escritos
2. Documentos audiovisuales
3. Producción oral popular
4. Otros

6.4 EVALUACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

1. Autenticidad: (autoría, original o reproducción, fecha)


2. Credibilidad
3. Representatividad
4. Interpretación

6.5 CAMBIO SOCIAL Y DOCUMENTACIÓN VISUAL: LA


REFOTOGRAFÍA

La sociología se esfuerza por encontrar "indicadores de cambio“. Observaciones:


• hay transformaciones sociales que apenas son visibles
• hay transformaciones visuales que no tienen significado social
• La linealidad en el cambio
• Apoyo de estadísticas, tablas o gráficos

TIPOS DE REFOTOGRAFÍA
a) Repetir fotografías en el mismo lugar a través del tiempo
b) repetir fotografías de los participantes en proceso de cambio
c) fotografías actividades, procesos o funciones

FASES EN LA REFOTOGRAFÍA
1) Seleccionar el fenómeno (lugar, actividad, sujeto)
2) Identificar los índices visuales del cambio
3) Creación o adquisición de la documentación inicial (tiempo 1)
4) determinación del encuadre temporal del trabajo
5) adquisición del la documentación siguiente

1. Construcción del objeto (marco teórico)


a. Literatura específica
b. Datos cuantitativos
c. Información cualitativa

2. Acceso a la realidad social (análisis)

16
a. Medios de comunicación
b. Expresión de grupos sociales

TEMA 7. TÉCNICAS BIOGRÁFICAS


7.1EL MÉTODO BIOGRÁFICO

• Aquel que se emplea para acceder a la manera cómo los individuos crean y
reflejan el mundo social que les rodea a través del tiempo
• Marco interpretativo donde el sentido de la experiencia humana se revela a
través de relatos personales (Sentido, coherencia y discurso).
• Conjunto muy heterogéneo de técnicas, disciplinas implicadas y materiales

El método biográfico puede actuar sobre varias técnicas (integrándolas en el mismo


estudio):
1. Basadas en la conversación (EP)
2. Basadas en la documentación (documentos personales)
3. Basadas en la observación (entorno del sujeto)

DIFERENTES DISCIPLINAS:

• Psicología
• Sociología
• Antropología
• Historia

UTILIDADES:
• Cualquier estudio que trate de comprender la acción social desde la visión de
los propios actores (a través de una mirada retrospectiva)
• Reconstrucción de procesos sociales a través de “arquetipos”:
• (migraciones, marginación, delicuencia, cambio social y cultural)
• Reconstrucción de la historia de una organización
• Sus miembros (sus productos)
• Historia de la publicidad (según la audiencia)

7.2. TÉCNICAS Y MATERIALES


Tipos de técnicas:
a) Según quién la elabora
- En primera persona (autobiografía)
- A través de documentos
- A través de entrevistas
- En tercera persona (biografía)
b) Según se integra en la investigación
- Relato único

17
- Relatos cruzados
- Relatos paralelos

7.3. DISEÑO, TRABAJO DE CAMPO Y TRATAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN

a) Tres formas de hacer un relato biográfico


- Recopilación de documentos personales
- Producción del material biográfico
- Producción de datos mediante entrevistas
b) Tratamiento de la información
- Documentos:
Evaluación, Clasificación cronológica y temática,
motivación, relación entre documentos (y con datos extra-
textuales), interpretación y análisis
- Entrevistas
Objetivos y guía, planificación, trascripción, clasificación
por temáticas y cronológica
c) La presentación de los resultados
- Relato único
- Relatos cruzados
- Relatos paralelos

7.4. HISTORIAS DE VIDA MEDIANTE ENTREVISTAS EN


PROFUNDIDAD
Es una (o una serie de) entrevista en profundidad con un marcado carácter
retrospectivo.
• Mismos elementos
• Número de sesiones
• Guía y desarrollo
- Cronológico (más común)
- Temático

18
TEMA 8. PRECODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS TEXTUALES. EL ANÁLISIS DE
CONTENIDO

8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TÉCNICA

El A de Contenido se utiliza para observar de manera indirecta una sociedad. Se realiza


con el estudio de los textos que esta sociedad produce.
Donde más se ha extendido el uso del AC ha sido para estudiar el ámbito de los mcm.
Berelson definió el AC a principios de los años 50 como:
la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación.
- objetividad y sistematización: que vienen a significar la negación de la arbitrariedad
del investigador en la clasificación de los fragmentos del texto en categorías. La
objetividad, entonces, conecta con la noción de reproducibilidad (dos o más
codificadores empleando las mismas reglas de codificación obtendrán idénticos
resultados)

- cuantificación: producto de la contabilización de que caen dentro de la misma


categoría. Por último, en esta definición aparecen dos elementos muy conectados en
cuanto a los resultados del análisis: el carácter descriptivo de la técnica que aspira a
observar el contenido manifiesto.

La definición de Berelson confiere al AC un carácter REPRESENTACIONAL.

19
Krippendorff le da al AC un carácter INSTRUMENTAL: éste define a principios de
los años 80 el AC como:
una técnica destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias
reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto,

Además, Krippendorff (1991: 40-44) señala como principales ventajas del


características del análisis de contenido.

1.- La de trabajar con un gran volumen de material simbólico;


2. - La de ser una técnica no intromisiva (no reactiva)
3.- Acepta material no estructurado sobre el cual el investigador ha de encontrar la
forma de clasificarlo

EL PAPEL DE LA INFERENCIA EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO


El papel de la INFERENCIA resulta fundamental. Ésta se puede definir como "la
operación lógica por la que se admite una proposición en virtud de su relación con otras
proposiciones admitidas como verdaderas". El AC utiliza dos tipos de inferencia:
- La estadística: conecta la muestra de datos con el universo
- La lógica (conecta los datos con su contexto para establecer conclusiones)

Ejemplos sobre inferencia lógica:


 ¿sirven las notas de los suicidas para establecer inferencias acerca de lo que
sienten todos los suicidas, o sólo sirve para los que escriben notas?;
 ¿son representativas las pintadas de los aseos que aparecen en la UA para todos
los que los utilizan o sólo para los que pintan?

El AC necesita de un marco conceptual que posibilite el establecimiento de inferencias


acerca del contexto de los datos. En muchas ocasiones esta relación entre datos y
contexto es en cierta medida directa y obvia, pero otras veces cierta inestabilidad en la
relación puede provocar unos resultados no válidos.
La teoría de la comunicación, y en concreto la de la comunicación de masas, sirve
muchas veces para establecer esta estructura conceptual; Todo ello ayuda al
establecimiento de este puente entre datos y contexto.

20
21
8.2. PROCEDIMIENTO: FASES

PLANTEAMIENTO
Señalar el objetivo del estudio de una manera clara. Lleva asociadas una o varias
hipótesis.
Las hipótesis llevan implícitas los objetivos del estudio y contienen los conceptos
teóricos que iluminarán todo el proceso.

SELECCIÓN DE DATOS
Una vez establecida la o las hipótesis, el paso siguiente consiste en la selección de los
textos que serán clasificados en el sistema de categorías producido previamente al
análisis.
Los criterios básicos para la selección son la determinación del medio (qué periódico o
periódicos, qué programas de televisión, qué números de revistas serán seleccionados) y
la determinación del texto concreto dentro de cada documento que será clasificado
(páginas, noticias, párrafos, frases, etc.).
Una vez comprobada la disponibilidad y el soporte del material textual con el que se va
a trabaja se procede a la definición del marco muestral (el conjunto de elementos de
los cuales se extraerán los documentos a analizar).

DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES


La unidad de muestreo será todo aquel documento susceptible de ser seleccionado y de
donde se extraerán los textos que van a ser analizados. Esto lleva a hacer una distinción
entre las unidades de muestreo: aquellas unidades de comunicación más pequeñas de
las cuales se extraerán los textos que van a ser clasificados; las unidades de análisis
(casos): los fragmentos del texto, los objetos, los personajes (según éstas se definan) que
serán clasificados o contabilizados; y las unidades de contexto: la unidad de contexto
incrementa la información porque es aquella porción de texto que rodea a la unidad de
análisis. Se utiliza muchas veces de ayuda para las tareas de codificación.

22
SISTEMA DE CATEGORÍAS
El siguiente paso en el AC es el establecimiento de los sistemas de categorías.Para la
clasificación del texto se necesita un conjunto de variables y para cada una de las
variables se requiere de un sistema de categorías.
Todo sistema de categorías ha de cumplir principalmente los criterios de exclusividad y
exhaustividad. El criterio de exclusividad indica que cada unidad solo puede ser
incluida en una sola categoría; mientras que el criterio de exhaustividad indica que
ninguna unidad ha de quedar fuera del sistema de clasificación.
Se podría decir que lo que hace el AC es hacerle preguntas al texto; y clasificar las
respuestas.

CODIFICACIÓN
La codificación es el proceso de clasificar las unidades de análisis en las categorías.
Asignar números (códigos) a cada una de las unidades según la categoría en la cual va a
ser colocada.

Aquí entran en juego los sistemas de enumeración y las reglas de codificación.

Codificación y nivel de medición

• Tipos de variables
– Nominal (clasifica)
– Ordinal (clasifica y ordena)
– Intervalo (clasifica, ordena, distancias)

• Reglas de codificación

A. En el nivel nominal los dígitos asociados a cada unidad de análisis sirven


únicamente para clasificar. Presencia o ausencia de una categoría; aparece o
no aparece una determinada palabra; el texto menciona o no un determinado
objeto; aparece o no un determinado personaje. Pero normalmente se utiliza la
caracterización de un personaje u objeto: es hombre o mujer; sobrevive o
muere en el relato; grupo étnico al que pertenece. También se usa para señalar

23
las temáticas de la unidad de análisis, por ejemplo si trata de economía, cultura,
política, etc.

B. Dentro del nivel ordinal (clasifica y ordena) se puede aplicar el diferencial


semántico en torno a cualquier par de atributos (por ejemplo: tradicional-
moderno; conservador-liberal; izquierda-derecha);
Otra fórmula de utilización de sistemas de enumeración de este tipo es dar
diferente valor a términos del texto de parecido significado:
discrepar/desaprobar/denunciar.

C. Dentro del nivel de intervalo (donde además de aparecer la clasificación y


el orden se pueden establecer distancias entre los valores) tenemos todas las
formas de contabilización: la frecuencia (número de veces que aparece un
determinado término, o referencias a un objeto); la medición de espacios y
tiempos (número de palabras que contiene la unidad…)

Todos estos sistemas de clasificación se han de regir por unas reglas de codificación.
Servirán de guía. Muchas veces se asocian esquemas de decisión como ayuda para la
clasificación de las unidades.
Por ello, un pequeño estudio exploratorio a manera de pretest resulta muy
recomendable.
A continuación se va a indicar cómo es el proceso del AC utilizando el ordenador como
herramienta.

LA CODIFICACIÓN AUTOMÁTICA
La tecnología ha reducido, en muchos casos, la penosa labor de la grabación manual del
corpus textual.
La siguiente fase suele consistir en el examen de los datos a través de un análisis
exploratorio. En este análisis se suelen utilizar los procedimientos de frecuencias,
Keyword in Context (KWIC) y los índices
A. El listado de frecuencias, es un listado de todos los términos del texto
acompañados de su frecuencia de aparición. El listado de frecuencias puede
obtenerse en orden ascendente o descendente (en el ejemplo) o también en
orden alfabético

24
B. El KWIC consiste en extraer un listado de los términos que el analista
considera más relevantes con el contexto en el cual aparecen y la ubicación del
mismo en las diferentes unidades de análisis.

C. La obtención de índices, a partir de los cuales se puede observar la


ubicación de estos términos a través de la referencia numérica de la unidad de
análisis a la que pertenecen.

Este examen previo, exploratorio, presenta las siguientes ventajas:


• Permite comprobar el estado del texto (tanto para cumplir las condiciones para
su procesamiento como para observar su integridad)
• Permite extraer algunas conclusiones acerca de las características de los datos en
su conexión con las hipótesis a probar
• Y lo más importante para el proceso de codificación automática, facilita la
confección del diccionario al permitir reorganizar la totalidad o una parte de los
términos del texto (obtenidos a partir del procedimiento de frecuencia) en las
categorías pertinentes.

En el proceso de codificación automática el elemento principal es el listado de


términos con su código correspondiente (diccionario, o “thesauro”). Para la
codificación, entonces, el programa necesita dos archivos de entrada (el del texto y
el del diccionario) y al devolver un nuevo archivo con el texto codificado: nos dará una
matriz de datos donde cada casilla es la frecuencia de aparición de cada término o
conjunto de términos de una categoría en cada unidad de análisis.

Como se puede comprobar el ordenador únicamente agiliza y hace más cómoda la tarea
que el analista desarrollaría en el caso de trabajar de forma manual; pero en ningún caso
le sustituye.

EL ANÁLISIS
La última fase del procedimiento de AC es el análisis. Como análisis tenemos todas las
manipulaciones que en términos estadísticos se realizan con la matriz de datos obtenida
tras la codificación. La prueba de las hipótesis previamente planteadas.

25
En general, en el análisis de contenido la principal atención del investigador es la
frecuencia de aparición de ciertas características del texto.

El productor del texto está más interesado en las unidades más frecuentes que en
las menos frecuentes (Lindkvist, 1981).

Técnicas de análisis

• Análisis temático
• Análisis de la expresión
• Análisis de la evaluación
• Análisis de asociación
• Análisis comparativo

A. El análisis temático
Utiliza normalmente la frecuencia para detectar los diferentes asuntos tratados en
un texto. El análisis de frecuencias consiste en la contabilización de las unidades
que han sido clasificadas dentro de la misma categoría. Revela los asuntos sobre
los que trata un texto estableciendo su medida comparativa y sin preocuparse de
las relaciones entre ellos.

B. Análisis de la expresión.
En la técnica del análisis de la expresión sí se tiene en cuenta las relaciones entre
signos. Aquí entran de lleno los análisis lexicométricos que intentan establecer
índices a partir de los cuales se puede detectar cierto estado del emisor.
El indicador lexicométrico más utilizado es el llamado TTR (siglas
correspondientes al Type Token Ratio)
Otros indicadores de expresión son los que miden la extensión de las diferentes
partes de un texto

C. El análisis de la evaluación
Tiene como objetivo medir las actitudes del sujeto hablante respecto a los objetos
que menciona. Se clasifican los juicios de valor sobre un determinado objeto
(acontecimiento, personaje, objeto...) en dirección e intensidad.

26
D. el análisis de asociación

Consiste en la detección de la presencia simultánea de dos o más elementos en una


misma unidad.

E. El uso de la comparación
A continuación vamos a ver las comparaciones que se pueden realizar si se añaden
datos extra textuales. Podemos clasificar las diferentes maneras de realizar la
comparación si se usa un criterio:
• Espacial: diferencias en los contenidos según emisor, destinatario, objeto, canal
( nacionalidad, clase social, género, edad...).
• Temporal: Permite observar tendencias. series temporales.
• Cognitivo: comparación ámbito simbólico/real

CONTROL
Estas pruebas de control tienen como objetivo observar las divergencias entre los
valores observados (a traves del proceso de codificación) y los valores reales de la
variable. Dicho de otra manera se trata de calcular los errores de medición.

Podemos clasificar las diferentes formas de validez que se utilizan en el AC:


• Validez convencional: consiste en que un grupo de expertos manifiesten cierto
grado de consenso sobre las reglas de codificación empleadas
• Validez concurrente: consiste en comprobar las reglas de codificación
empleadas en el estudio con otras reglas de estudios anteriores que medían el
mismo concepto
• La validez de constructo se refiere al grado en el que una codificación
representa a un concepto y no a otro. Tenemos dos maneras de comprobarla:
o La validez convergente consiste en lo mismo que la validez concurrente,
sólo que aquí se emplea como base de comparación un número mayor de
reglas de codificación sobre el mismo concepto.
o La validez divergente consiste en aplicar las mismas reglas sobre otro
objeto; se trata de medir una cosa diferente.
• Por último tenemos la validez de predicción que consiste en la comparación de
los resultados de aplicar unas reglas de codificación en la actualidad con algo que
sucederá en el futuro y que se supone validarán las reglas de codificación.

27
Mientras las pruebas de fiabilidad detectan los errores aleatorios ; las de validez detecta
los errores sistemáticos; aquellos que apuntan siempre en la misma dirección y que no
puede ser detectados en las pruebas de fiabilidad.

8.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE


CONTENIDO
VENTAJAS:
• Permite trabajar con un gran volumen de datos.
• Es capaz de estudiar fenómenos a los que no se puede acceder de manera directa.
• La no reactividad
• Permite la confirmación de primeras interpretaciones por su carácter objetivo y no
arbitrario.
• Está muy indicado para el análisis de los productos culturales (mcm)

LIMITACIONES:
• Por el gran volumen de datos con los que trabaja supone, muchas veces, un excesivo
esfuerzo para la obtención de resultados obvios
• No tiene en cuenta el contexto situacional
• Requiere un gran conocimiento del analista de aquello que está tratando (para
establecer el puente entre datos y contexto)
• Está limitado para el análisis de textos que no sean denotativos (la utilización de
tropos; desplazamientos de sentido, etc.)
• La automatización no alcanza a los textos icónicos sobre todo en movimiento cine y
video. Su tratamiento manual es todavía más penoso que con los textos escritos.

28

Anda mungkin juga menyukai