Anda di halaman 1dari 7

Lección séptima: LA LEY

1.- LEY Y LEGISLACIÓN


Rivacoba: legislación como el conjunto de leyes de un ordenamiento jurídico, o, mas restringidamente, relativas a
una rama determinada del mismo.

2.- DEFINICIÓN DE LEY


El CC chileno en su Art. 1: define “la ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma
preescrita por la constitución, manda prohíbe o permite”

Rivacoba: señala que ley es la norma jurídica de carácter general establecida de manera determinada y conciente
por las supremas potestades políticas del estado.
- Principales características de ley según Rivacoba:
1.- Una finalidad de permanencia, no en el sentido de perpetuidad sino en el de seguridad.
2.- Que la ley provenga de las supremas autoridades u órganos políticos del estado.
3.- Debe haber sido creada de forma deliberada y consciente por medio de una serie de actos o procesos
previamente señalados por el ordenamiento jurídico.
4.- Generalidad: la ley no esta llamada a regular actos singulares.

5.- PARTES DE LA LEY


Teniendo en cuenta que la ley no es mas que una forma de manifestarse de la norma jurídica, sus partes son:
- Hipótesis: supuesto de hecho de una relación jurídica.
- Disposición o precepto: establece la ley cuando se verifica el supuesto de hecho.
- Sanción: consecuencia en caso de inobservancia de la disposición o precepto.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA LEY


- Generalidad: La ley es una norma jurídica general, no regula un acto singular, si no que rige todos los casos de la
misma índole que se produzcan durante su vigencia.
- Igualdad: todos los sujetos de derecho son iguales, la ley no puede establecer preferencias o privilegios fundados
en consideraciones, sino que debe regular objetivamente.
- Constitucionalidad: las leyes deben darse según lo prescrito en la constitución respetando y cumpliendo los
principios materiales fijados en la misma.
- Irrefragabilidad: En la medida que el derecho escrito, prima por el consuetudinario, las leyes, sólo pueden ser
derogadas por otras leyes y no por la costumbre, una decisión judicial y de ninguna otra forma.

7.- ACEPCIONES Y CLASIFICACIONES DE LAS LEYES


Ley en sentido amplio y restringido.
Hablar de ley en sentido amplio se refiere a subordinación del ordenamiento jurídico a la constitución del estado. Se
exceptúan las normas jurídicas asignadas por tribunales de justicia (jurisprudencia), lo que se entiende en sentido
restringido.

Ley en sentido amplio: Comprende todas las normas jurídicas originadas en cualquier autoridad del estado con la
sola excepción de la jurisprudencia.
Ley en sentido restringido: Equivale a cualquier producto normativo de la actividad del poder legislativo.

Leyes en sentido amplio:


1.- Constitución Política del Estado: conjunto de normas fundamentales de un estado que constituyen el
ápice(extremo superior) de las normas jurídicas que componen el ordenamiento y cuyo contenido es triple.
a.- Determina la forma del estado y del gobierno.
b.- Regula las atribuciones y funcionamientos de los poderes del estado.
c.- Regula las garantías y derechos fundamentales de los miembros del estado.

2.- Ley Ordinaria: es un producto normativo de la actividad del poder legislativo.

3.- Tratados Internacionales: Son aquellos acuerdos que celebran dos o mas países entre si, o uno o mas
organismos que no son estados. El proceso de formación de éstos se compone en dos fases;
a.- Fase de Negociación: la etapa en que en el órgano del estado se discuten y acuerdan los términos de ese
tratado.
b.- Fase Interna: el congreso aprueba el tratado que le somete el ejecutivo a su consideración. (Art 54.
Constitución de chile.)
4.- Disposiciones Legiferenates: provienen del poder ejecutivo en virtud de la potestad reglamentaria (facultad
por la cual se ha investido al presidente y demás autoridades administrativas del estado para dictar normas de
obligatoriedad jurídica generales y particulares, ya sea para cumplir las funciones administrativas que encomiendan
las leyes y la constitución, o bien para facilitarle el cumplimiento de las mismas leyes. referida en el Art.32 nº 6 de la
constitución P.E.).

Los decretos emanados del presidente se clasifican de la siguiente forma:

a.- Decretos supremos: constituyen la forma más genuina de crear derecho por parte del ejecutivo y poseen el
rango más alto entre las normas de ésta procedencia (llevan la firma del presidente y del ministro correspondiente)
b.- Reglamentos: revisten la forma de decretos, y son normas dadas por el ejecutivo, para facilitar la ejecución de
las leyes.
c.- Ordenanzas ministeriales: provienen de la secretaria de estado y son firmadas solo por el ministro, dirigidas a
funcionarios subordinados a este se llaman ordenes circulares, y dirigidas a particulares de llaman oficios.
d.- Decretos promulgatorios: su objetivo es promulgar un proyecto de ley, otorgándole fuerza obligatoria que lo
manda a cumplir.

5.- Decretos Leyes: Son normas dictadas por el poder ejecutivo en ejercicio de la competencia del legislativo. Al
darlos asume atribuciones de ése por lo tanto es propio de una ley en sentido propio e impropio.
A.- sentido propio: Es una atribución del ejecutivo, para regular por decreto materias de competencia legislativa,
cuando no esté reunido el congreso y en circunstancias de necesidad urgente.
B.- sentido impropio: Son normas dictadas por el ejecutivo usurpando competencias constitucionales del
legislativo (constitucionalmente no autorizado), Violando lo prescrito en la constitución, desconociéndola y
quebrantando el principio de separación de poderes. Corresponde a los gobiernos de facto.

6.- Leyes delegadas o decretos con fuerza de ley: llevan el nombre de decretos con fuerza de ley, y son dictadas
por el ejecutivo en virtud de una delegación del poder legislativo (Art. 32 nº 3 en relación con el 63 de la
constitución.), esta delegación opera mediante una ley llamada “ley de base”.

Paralelo entre decreto ley y decreto con fuerza de ley.

- Semejanzas. A.- Son normas creadas por el ejecutivo B.-son normas que tratan sobre materias que deberían
ser motivos de una ley. C.- son dictadas por el ejecutivo de acuerdo a sus atribuciones legislativas.
- Diferencias: A.- los decretos con fuerza de ley, están regulados constitucionalmente en la medida que el
legislativo le delegue atribuciones al ejecutivo.
B.- los decretos de ley en sentido impropio característico de los gobiernos de facto, son inconstitucionales.

7.- Recopilaciones y códigos.


Recopilaciones: técnica legislativa para ordenar materias reguladas por la ley, que consiste en coleccionar un
conjunto de leyes ordenadas cronológicamente con tal que conserven su autonomía.
Códigos: técnica legislativa que consiste en un cuerpo ordenado y sistemático de leyes que tratan sobre una misma
materia o parte de una rama del derecho.(las normas no conservan autonomía, porque están incluidas dentro de una
ley).

Ley en sentido formal y material


leyes formales; aquellas que de ley no poseían mas que la forma, es decir que solo eran la apariencia exterior, por
haber sido dictadas de acuerdo al poder legislativo siguiendo el procedimiento establecido constitucionalmente por la
formación de leyes.
Leyes materiales: con el contenido además, de tales por ser generales.(según Castro esta distinción no alcanza
repercusión hasta 1871.)
- la doctrina ha incluido en el primero aquellas manifestaciones de voluntad o en ocasiones simples
declaraciones formadas vía legislación que carecen en su contenido de naturaleza jurídica por no regular conductas
humanas en relación con otros hombres o, dicho de otro modo que no contienen norma alguna.(ley 18 floreal ,Rev.
Francesa; Art. 6º de la const. Española de 1812.)

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES


1º- Según su sanción se clasifican en:
A.- Leyes perfectas: aquellas cuya infracción trae como sanción la nulidad completa del acto que le dio vida.
B.- Leyes menos que perfectas: aquellas cuya infracción supone que el acto que las viola genera una pena al
sujeto, más no su nulidad.
C.- Leyes más que perfectas: aquellas en que la sanción consiste, además que la nulidad completa del acto que las
viola, una pena.
D.- Leyes imperfectas: aquellas que no dan seguridad de ninguna sanción o pena, no deben considerarse normas
jurídicas (según Castro y Bravo “no son normas porque carecen de imperativo).

2º- Según su carácter prescriptivo o el carácter de la disposición:


A.- imperativas: ordenan
B.-prohibitivas: prohíben
C.-permisivas: permiten
D.- punitivas: castigan

3º Según Cicerón:
a.- Impositivas: ordenan algo cuando contienen un imperativo.
b.- Negativas: ordenan la abstención de una conducta cuando contienen una prohibición.

4º Según la relación de ley con la voluntad de particulares:


a.- Taxativas: (imperativas) aquellas que prescriben un comportamiento donde la voluntad de los destinatarios es
irrelevante para el derecho.
b.- Dispositivas. (Supletorias): aquellas en que la voluntad de los particulares tiene relevancia.

5º En el ámbito espacial de validez:


a.- Leyes generales: aquellas normas aplicadas a todo el territorio.
b.- Leyes locales: aquellas aplicadas en una parte del territorio del país.

6º Según el ámbito material de validez:


a.- Leyes civiles: corresponden al derecho civil.
b.- Leyes penales: corresponden al derecho penal.
c.- Leyes procesales: corresponden al derecho procesal.

7º Según el ámbito temporal de validez:


a.- Leyes de vigencia indeterminada: Son aquellas que no se les fija un periodo de duración, sino que se les fija en
un periodo posterior cuando aparece otra ley que la deroga (son las mas frecuentes).
b.- Leyes de vigencia determinada: Son Aquellas que se determinan de antemano el tiempo que van a regir.
Esto se hace de dos maneras:
1.- Leyes de vigencia determinada temporales: tienen establecidas un plazo fijo, y cumpliéndose expiran.
2.- Leyes de vigencia excepcional o de emergencia: nacen en circunstancias anormales, para regular
ciertas materias mientras dure la situación (superada la situación no tienen razón de ser, ósea, son transitorias).

8.- El proceso legislativo.


Noción y etapas.
En todos los casos la ley adquiere validez al ser publicada. Previamente la ley requiere un proceso de formación
(proceso legislativo) y según la importancia que se le asigne como fuente del derecho, esta regulado en la
constitución).

Etapas del proceso legislativo


1º iniciativa: Se refiere a quien puede enviar un proyecto de ley, si el presidente envía el proyecto de ley al
congreso se denomina mensaje, y si es por parte de los parlamentarios se denomina moción <Art. 65 de la cpr>.
2º discusión: conjunto de actos del poder legislativo en la cual considera un proyecto de ley, sus integrantes se
forman una opinión acerca de su aprobación o rechazo, y se formulan decisiones previas a la resolución definitiva.
3º sanción: acto por el cual el legislativo aprueba un proyecto de ley determinado (un proyecto puede ser aprobado
o rechazado, aprobado con modificaciones o parcialmente). Si hay dos cámaras en el legislativo la sanción será
bicameral.
4º promulgación: acto del proceso legislativo que le corresponde al ejecutivo, en donde el presidente certifica la
existencia de una ley aprobada y debe dicta un decreto promulgatorio dentro de 10 días que a la ley la presume de
fuerza obligatoria mandándola a cumplir.

* El veto: es una facultad que tiene el presidente para desaprobar un proyecto de ley aprobado por el legislativo y
devolverlo a la cámara con las observaciones pertinentes (el presidente tiene 30 Días para ejercer el veto, si no es
así se entenderá aprobado tácitamente <Art. 75 CPR>

- La promulgación puede ser expresa o tácita:


Expresa: se expide un decreto y se emplea en él una breve formula solemne.
Tácita: consiste en promulgar una ley debidamente sancionada, por el transcurso del tiempo fijado para promulgarla
expresamente.
5º publicación: acto en la cual se pone a la ley en conocimiento a sus destinatarios, por regla general es el momento
en que la ley entra en vigencia. <Regulada por Art. CC 6, 7 Y 8>.

Formas de publicación.
La ley no obliga sino una ves promulgada y publicada, esto se hace por escrito insertando el texto de ley en el diario
oficial dentro un plazo de 5 Días (señalado en Art. 75 inciso final de la constitución).

Sistemas de entrar las leyes en vigencia.


a.- Vigencia simultánea o inmediata: opera cuando la publicación de la ley y su entrada en vigencia coincide,
cuando no hay vacatio legis.
B.- Vacatio legis: (vacancia legal.) periodo de tiempo en que la ley, siendo valida, no ha entrado en vigor, ya que se
le estableció un plazo y cumplido ese plazo entrara en vigor. Este mecanismo se usa con el objetivo de facilitar el
conocimiento de la ley y reviste doble importancia.

1º Facilitar la comprensión de materias que suelen ser complejas en ocasiones (que los sujetos puedan imponerse
de su contenido.)
2º La importancia de la materia que al ley reviste (cuando se promulga un nuevo código)(en chile cuando en 1993
se cambio la mayoría de edad).

- cuando opera la vacatio legis, la entrada en vigencia de la ley podrá ser sometida a:
Sincronicidad: cuando transcurrido el tiempo de vacancia legal, la ley entra en vigencia en todo el territorio del
estado.
Sucesividad: cuando la entrada en vigencia se va defiriendo en el tiempo respecto del territorio del país en razón
de la distancia de los diferentes lugares a los cuales la ley entrara en vigor respecto de la capital.

En chile la publicación de leyes, esta regulado por los artículos 6, 7 y 8 del CC.
Art.6 CC:” la ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la constitución política del estado y publicada
de acuerdo con los preceptos que siguen.”
Art.7 CC:”la publicación de la ley se hará mediante su inserción en el diario oficial, y desde la fecha de este se
entenderá conocida de todos y será obligatoria”.
Art.8 CC: “nadie puede alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.”

9.- INVALIDACIÓN DE LA LEY

Se produce la invalidación de la ley cuando la voluntad contenida en ella desaparece y deja de regir, en principio esta
invalidación puede operar de 2 maneras:

1- Por derogación: consiste en que la ley pierde su vigencia por que deja de pertenecer al derecho positivo y
pasa a formar parte del derecho histórico, esto se produce al ser derogada por otra ley posterior.
2- Por Enervación: consiste en que la ley aun vigente, manteniendo su obligatoriedad legal, pierde su eficacia
porque pierde la adhesión del grupo social donde debe regir y deja de cumplirse.

Derogación: Es la perdida de vigencia de una ley al ser derogada o reemplazada por otra ley posterior, perdiendo su
fuerza obligatoria, la derogación puede ser de 2 maneras:

- Derogación expresa: es aquella en que la ley derogatoria señala expresamente que deroga a la antigua, y
puede ser
- una derogación total expresa: cuando suprime totalmente a la otra ley.
- una derogación parcial: cuando la nueva ley suprime una parte de la ley anterior.

- Derogación tácita: es aquella en que ley derogatoria no hace referencia, ni dice que deroga en todo o en
parte a la otra ley, sino que se limita a regular la misma materia de una manera distinta. Para estar enfrente
de una derogación tácita:
- Ambas leyes deben regular la misma materia.
- Ambas leyes tiene que poseer los mismos destinatarios.
- Que los fines que se propongan las leyes sean de carácter incompatible.

La derogación tácita puede ser:


- una derogación tácita total: cuando la incompatibilidad sea total con la ley anterior.
- una derogación tácita parcial: cuando la incompatibilidad se limita solo una parte de la ley anterior.
Enervación: Consiste en que la ley continua formalmente vigente pero se ha hecho ineficaz (generalmente
desobedecida por los destinatarios). La enervación puede deberse a 3 formas:

- Por desuso de la norma, es decir, que subsistiendo la ley como tal, las conductas que debe regular no se
ajustan a ella sino que se realizan al margen y hasta opuestamente con sus prescripciones, en chile esta
carece de todo valor, la ley sigue vigente aunque sea ineficaz.
- Por convención de las partes en las leyes dispositivas o supletorias, es decir, cuando las partes ejerciendo
una atribución reconocida por la propia ley vienen a regular su conducta de acuerdo a su voluntad (como por
ejemplo en el contrato de mutuo, contrato de compraventa, en fin en todo derecho contractual. En chile esto
se encuentra autorizado por el ordenamiento).
- Por declaración de inconstitucionalidad: se produce cuando una ley formalmente vigente al ser aplicada
por el poder judicial esta ley es contraria a la constitución del estado. Al ser declarada inconstitucional esa ley
pierde su validez para todo los casos (derecho comparado) y otras veces únicamente al caso particular
(Derecho Chileno).

Caducidad: Modalidad particular de derogación referida a una especie muy singular de leyes como son las:
- Leyes Temporales: tienen fijado el plazo de su vigencia y la fecha en que terminan (Desaparecen o
- Leyes Excepcionales: Son aquellas que no tienen fijado un plazo de vigencia pero están destinadas a regir
solo mientras persista una situación excepcional, y terminada la situación excepcional la ley caduca.

10.- EFECTOS DE LA LEY

Ámbito de validez temporal de la ley:


Momento en que comienzan a regir las leyes y sus excepciones: Según los Art 6 y 7 CC las leyes entran a regir a
contar de la fecha en que han sido publicadas en el Diario oficial de la republica. Una vez publicadas durarán
indeterminadamente hasta ser invalidadas por derogación. Frente a esto se conocen 2 excepciones.
- Vacatio Legis: La propia ley dice cuando entrara en vigor.
- Efecto retroactivo de las leyes: como regla general en chile rige la irretroactividad de las leyes.
El Art. 9 CC señala que “La ley solo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo”.
Sin embargo en el inciso 2 se señala que, “Las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se
entenderán incorporadas en esta; pero no afectaran en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

Esta norma establece que la premisa general de la ley en chile es que la ley no pueda operar con efecto retroactivo,
es decir, solo ha de disponer para el futuro, por lo tanto es imposible en principio que esta ley pueda regular
acontecimientos verificados con anterioridad a su publicación, así se puede afirmarse que en chile rige la
irretroactividad de las leyes y que se puede entender de dos maneras.
1- las leyes regulan acontecimientos posteriores a su entrada en vigor.
2- las leyes no han de regir acontecimientos que se hallan dado antes de su entrada en vigor.

Así, podemos definir.


Efecto retroactivo de la ley: es aquel que consiste en que las leyes entran a regular situaciones o actos acaecidos
con anterioridad a su entrada en vigor.

Fundamento principal del principio de la irretroactividad


Su fundamento es de carácter valorativo, el principio de irretroactividad de las leyes descansa en la seguridad
jurídica. Si se admitiese el efecto retroactivo, es decir, que le fuese permitido a la ley regular actos ocurridos con
anterioridad a la fecha de publicación, y que por consiguiente se celebraron con arreglo a las leyes, entonces, en
vigor, sería ilusoria la posibilidad de que los sujetos de derecho orienten su comportamiento a la coherencia a lo que
dicta el ordenamiento jurídico.

La seguridad jurídica es un valor que apunta a los individuos respecto del derecho puedan programar su vida según
lo que establece la ley.

La doctrina y la jurisprudencia chilena subordina a dos exigencias de fondo informales que tienden a eliminar en lo
posible el efecto retroactivo de las leyes.
1- en primer lugar la retroactividad debe ser expresa, es decir, que la ley con efecto retroactivo debe decir
expresamente que regula actos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor.
2- En segundo lugar la retroactividad debe ser excepcional: la interpretación de una ley retroactiva ha de
hacerse restrictivamente.

Para determinar cuando una ley tiene efecto retroactivo o cuando no hay que distinguir dos teorías:
1- Derechos Adquiridos: esta teoría sostiene que una ley va a tener efecto retroactivo cuando afecte derechos
adquiridos y no tendrá efecto alguno cuando solo sean meras expectativas, por que los derechos adquiridos
son derechos que han ingresado a nuestro patrimonio cuando se verifica un supuesto de hecho o un
supuesto normativo.
2- La que habla de meras expectativas: Son las esperanzas de adquisición de un derecho bajo la condición
que se verifique un supuesto normativo (si la nueva ley solo afecta meras expectativas o facultades legales
dicha ley no tiene efecto retroactivo pero si afecta derechos adquiridos entonces si es una ley retroactiva).

Criticas a los derechos adquiridos


1- Dificultad para distinguir entre derechos adquiridos y meras expectativas.
2- La teoría de los derechos adquiridos no soluciona los problemas de los derechos que no forman parte del
patrimonio de un sujeto como son los de familia.
3- Existe incertidumbre hacia que las meras expectativas pueden ser una manifestación de voluntad de estos
derechos adquiridos.

Teoría de Paul Roubier: hay que fijar el concepto de:


Situación Jurídica: es la posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una institución jurídica
determinada.

Esta situación jurídica puede ser sorprendida por la nueva ley en diversos momentos, ya sea en el momento de su:
- Constitución.
- Producción de sus efectos.
- Extinción.
Así tenemos que diferenciar entonces:
1- Si la nueva ley entra a aplicarse a nuevos supuestos de hecho no realizados con anterioridad (situaciones
jurídicas nuevas), o a los efectos de situaciones jurídicas derivadas de un supuesto normativo que se realizo
bajo el imperio de la ley antigua, el efecto no es retroactivo sino inmediato.
2- Si la nueva ley ataca situaciones jurídicas ya constituidas o extinguidas, esa ley si va a tener efecto
retroactivo.
Criticas
Estas tesis olvido que las consecuencias jurídicas de un supuesto normativo existen en la realización misma del
supuesto, aún cuando la realidad efectiva de esa consecuencia jurídica dependiera de otros hechos.

Sin embargo existe una 3 teoría.


Duverger: Hay que definir las situaciones jurídicas que son la manera de ser de cada persona respecto de una
norma jurídica en relación a otras situaciones jurídicas abstractas y concretas.
- Abstractas: son maneras eventuales o teóricas que tiene cada uno respecto de una ley determinada.
- Concretas: Son derivadas de una persona, de un acto o hecho jurídico que pone en juego a su beneficio o a
su cargo las reglas de una situación jurídica, en el hecho le confiere la ventaja y obligaciones inherentes a tal
institución.
La ley tendrá efecto retroactivo si ataca situaciones jurídicas concretas.

Ámbito de validez territorial de las leyes

Art 14 CC: “la ley es obligatoria para todos los habitantes de la republica, incluso para extranjeros; la ley debe
aplicarse dentro de los limites del territorio de un estado determinado; en chile esta ley se va a aplicar en chilenos y
extranjeros dentro de los limites territoriales.

Sistema territorial.

Art 15 CC: extraterritorialidad de la ley.


Sistema personal, a las leyes patrias que reglen las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante, su residencia o domicilio en país extranjero.
Art 15 Inc 1: Relativo al derecho de las personas y a su capacidad de ejecutar ciertos actos que hallan de tener
vigencia en chile.

Art 15 Inc 2: En las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de familia, pero solo respecto de
sus cónyuges y parientes chilenos; Si el chileno se encuentra en el extranjero o fallece su herencia solo se aplicara a
sus parientes chilenos.

Art 16 CC: se relaciona con el Art 12 y mezcla los territorial y lo extraterritorial.


“hace referencia al lugar donde se encuentran los bienes”.

Art 16 Inc 1: “Los bienes situados en chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en chile.

Art 16 Inc 2: La excepción, “se entenderá esta disposición sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los
contratos otorgados validamente en país extraño. Se va a respetar.

Se va a respetar esta regla general siempre y cuando no vaya en contra.

Art16 inciso 3, la contra excepción: pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse
en chile se arreglaran a las leyes chilenas (los bienes situados en chile están sujetos a la ley chilena.

Art 17 CC, habla sobre la forma en que se van a hacer valer los instrumentos públicos, “La forma de los
instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hallan sido otorgadas (aquí la ley del lugar rige el acto),
su autenticidad se probara según las reglas establecidas en el código del enjuiciamiento”.

Art 17 Inc 2, “la forma se refiere a la solemnidades externas y la autenticidad se refiere al hecho de haber sido
realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en tales instrumentos se exprese”.

Con este artículo se termina las leyes de validez territorial de las leyes.

Anda mungkin juga menyukai