Anda di halaman 1dari 86

““IIN

NFFO
ORRM
MEEEEX
XPPLLOORRAAT
TOOR
RIIO
OD DEEL
LAA PPO
OBBL
LAAC ÓN
CIIÓ N
O
OBBJJE
ETTIIV
VOODDE
ELLEESST
TUUD
DIIO
O””

Orden 1053/2008 de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales por la que se


convocan Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para acciones dirigidas
al desarrollo de redes para combatir la exclusión social y laboral,
cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa
Operativo Objetivo Competitividad Regional y Empleo

“MODELO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE UNIDADES DE EMPLEO”


COORDINACIÓN Y REVISIÓN RED UNIDEM:
AFANDICE
Fundación APASCOVI
Fundación Carmen Pardo-Valcarce
Fundación Jardines de España

ABAY ANALISTAS ECONÓMICOS:


M.ª Isabel Martínez Martín
Silvia Criado Valdés

2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 6
DISEÑO METODOLÓGICO CUANTITATIVO ........................................................... 9

CAPÍTULO 1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y REFERIDOS A LA


DISCAPACIDAD ......................................................................................................... 13
1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ...................................................................... 14
1.1. Distribución por sexo y edad........................................................................... 14
1.2. Distribución por estudios................................................................................. 15
1.3. Situación personal ........................................................................................... 17
1.3.1. Residencia................................................................................................. 17
1.3.2. Concesión de prestación económica......................................................... 18
1.4. Información relativa al Centro Ocupacional ................................................... 18
1.4.1. Antigüedad en el Centro Ocupacional...................................................... 19
1.4.2. Situación de la plaza en el Centro Ocupacional. ...................................... 19
1.4.3. Vinculación con otros recursos relacionados con el empleo.................... 20
2. DATOS REFERIDOS A LA DISCAPACIDAD ................................................... 21
2.1. Información relativa al certificado de discapacidad ........................................ 21
2.2. Información sobre la discapacidad .................................................................. 23

CAPÍTULO 2. EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL............................ 25


1. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL EMPLEO ................................. 26
1.1. Competencias personales................................................................................. 26
1.2. Competencias profesionales ............................................................................ 28
1.3. Actitudes y motivaciones hacia el empleo ...................................................... 30
2. INFORMACIÓN RELATIVA AL AIL Y LAS FAMILIAS................................. 31
2.1. Ingreso en el Área de inserción Laboral (AIL)................................................ 32
2.2. Programas y Talleres desarrollados dentro del AIL ........................................ 33
2.3. Respaldo familiar a la inserción laboral .......................................................... 34
3. PROCESOS DE SELECCIÓN............................................................................... 35

3
3.1. Participación en procesos de selección............................................................ 35
3.2. Número de procesos de selección en los que se ha participado en el último año
................................................................................................................................ 36
3.3. Lugar donde se han realizado los procesos de selección................................. 37
4. PRÁCTICAS FORMATIVAS ............................................................................... 38
4.1. Participación en prácticas formativas .............................................................. 38
4.2. Número de prácticas formativas en las que se ha participado en el último año
................................................................................................................................ 39
4.3. Lugar donde se han realizado las prácticas formativas ................................... 39
5. EXPERIENCIAS LABORALES ........................................................................... 41
5.1. Participación en experiencias laborales........................................................... 41
5.2. Número de experiencias laborales en las que se ha participado...................... 42
5.3. Lugar donde se han realizado las experiencias laborales ................................ 43
5.4. Características de las experiencias laborales ................................................... 44
5.4.1. Sector y ocupación de las experiencias laborales..................................... 44
5.4.2. Tipo de contrato........................................................................................ 45
5.4.3. Jornada laboral.......................................................................................... 46
5.4.4. Duración de las experiencias laborales..................................................... 47
5.4.5. Finalización de las experiencias laborales................................................ 48
6. FACTORES MÁS INFLUYENTES EN EL ACCESO AL EMPLEO DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................... 50

CAPÍTULO 3. NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN


OBJETIVO ................................................................................................................... 57
1. NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN 59
1.1. Según los Equipos Técnicos ............................................................................ 59
1.2. Según las personas usuarias............................................................................. 60
2. NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS CON EL EMPLEO......... 61
2.1. Según los Equipos Técnicos ............................................................................ 61
2.2. Según las personas usuarias............................................................................. 62

4
3. OTRO TIPO DE NECESIDADES Y DEMANDAS ............................................. 63
3.1. Según los Equipos Técnicos ............................................................................ 63
3.2. Según las personas usuarias............................................................................. 63
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 65
ANEXO. ENCUESTA UNIDEM DE LA POBLACIÓN EMPLEABLE DE CENTROS
OCUPACIONALES, 2009............................................................................................. 73
Índice de gráficos ....................................................................................................... 84
Índice de tablas ........................................................................................................... 86

5
IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIÓ
ÓNN

6
La incorporación al mercado de trabajo de las personas con discapacidad es una de las
principales líneas de acción del “Plan de Acción del Consejo de Europa para la
promoción de derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la
sociedad: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Europa 2006-
2015”1. Uno de los primeros pasos para hacer operativa esta estrategia es conocer en
profundidad al colectivo de trabajo con el objetivo de conocer sus características y
necesidades y ajustar así las estrategias de empleo.
En este sentido, se realiza en el estudio un análisis del colectivo ubicado en el Área de
Inserción Laboral (AIL) perteneciente a los Centros Ocupacionales que presenta un
mayor potencial para acceder al empleo, con el objetivo principal de determinar su
perfil. Dichos Centros son un recurso destinado a proporcionar a las personas con
discapacidad intelectual la habilitación profesional, el desarrollo personal y social, con
el fin de conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades personales, laborales, y por
tanto, la posibilidad de incorporación al mundo laboral. De forma conjunta, se analizan
los principales procedimientos ligados a la inserción laboral.
El informe se compone de tres capítulos que dan cobertura a los objetivos principales
planteados.
En el primero de ellos se da cuenta tanto de los datos sociodemográficos como de los
datos referidos a la discapacidad de la población objetivo. Respecto a los primeros se
verá la distribución por sexo y edad, estudios, situación personal e información relativa
a la relación con el Centro Ocupacional.
El segundo capítulo se dedica a la empleabilidad y la inserción laboral. En un primer
apartado se examinan las competencias personales, profesionales, así como las actitudes
y motivaciones hacia el empleo de la población objetivo. Seguidamente se trata la
información relativa al Área de Inserción Laboral (AIL), además del respaldo familiar
ofrecido a la inserción. En el apartado siguiente se analiza en profundidad las
principales actuaciones en la materia: procesos de selección, realización de prácticas
formativas y experiencia laborales. En cada una de las actuaciones se da cuenta del
porcentaje de realización, en qué número y el lugar donde se ha llevado a cabo. En
relación a las experiencias laborales se verán también las siguientes características:
sector y ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada, duración y motivo de finalización
de la experiencia.

1
Recomendación Rec (2006)5 del Consejo de Europa.

7
El tercer y último capítulo se centra en las necesidades y demandas de la población
objetivo desde la perspectiva del equipo técnico y desde la perspectiva de las propias
personas participantes en el estudio. Se indagan en las necesidades y demandas relativas
a la formación, al empleo, así como otro tipo de requerimientos.

8
D
DIISSE
EÑÑO
OMME
ETTO
ODDO
OLLÓ
ÓGGIIC
COOC
CUUA
ANNT
TIIT
TAAT
TIIV
VOO

9
Como se comentaba, el estudio se centra en el análisis del colectivo que presenta un
mayor potencial para acceder al empleo dentro del Área de Inserción Laboral (AIL). El
análisis no se ha centrado en todas las personas del AIL, sino solamente en las que
previamente han sido definidas como susceptibles de acceder al empleo, es decir, las
que presentan un grado de empleabilidad real. Siendo conscientes de las circunstancias
que rodean tanto a la persona como a su unidad familiar, la población objetivo ha
quedado definida con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1.- Valoración positiva del PC12 o del procedimiento concreto que se lleve a cabo en el
Centro en caso de no tener implantado éste.
2.- Desarrollo positivo del Itinerario Individualizado de Inserción.
3.- Valoración positiva de “empleabilidad real” por parte del Equipo Técnico de
Orientación.
4.- Otras valoraciones positivas en relación a la inserción a tener en cuenta.

Los objetivos específicos de este campo de análisis son:


ƒ Determinar el perfil o perfiles de las personas que por sus características presentan
mayor propensión para acceder al empleo.
ƒ Conocer las características sociodemográficas de la población objetivo.
ƒ Conocer los datos referidos a su discapacidad.
ƒ Identificar las características de la persona en relación a su empleabilidad e
inserción laboral.
ƒ Identificar las competencias personales y profesionales de la población objetivo.
ƒ Conocer las actitudes y motivaciones que tiene la población objetivo hacia el
empleo.
ƒ Conocer si la población objetivo ha participado en procesos de selección, realizado
prácticas formativas o ha tenido experiencias de empleo.
ƒ Identificar dónde se han producido los procesos anteriores.

2
El Procedimiento de Valoración para la empleabilidad es un instrumento de intervención para los
procesos de inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.

10
ƒ Conocer las características de las experiencias de empleo: sector de actividad, tipo
de contrato, jornada, etc.

Para alcanzar estos objetivos se ha llevado a cabo la Encuesta UNIDEM de la población


empleable de Centros Ocupacionales.
El procedimiento de configuración de la muestra se realizó solicitando a los Centros
integrantes de la Red y a los Centros colaboradores en el estudio, una serie de datos
correspondientes a su entidad. Concretamente se requirieron tres datos: el número total
de población usuaria del centro, el número adscrito al AIL y el número de personas
usuarias calificada como empleable dentro de esta área.
De esta manera, se obtuvo entre los ocho centros implicados, un universo de 109
personas, de las cuales 49 son mujeres y 60 son hombres. Respecto a su edad, 30
personas tienen menos de 30 años, 69 cuentan con una edad comprendida entre los 30 y
45 años y, 10 de ellas sobrepasan los 45.
Tabla 1. Universo de estudio desagregado por sexo y edad.

SEXO TRAMOS DE EDAD

Total Mujeres Hombres <30 30-45 >45


Total 109 49 60 30 69 10
% 100 45,0 55,0 27,5 63,3 9,2

Se ha calculado una muestra representativa de 71 personas, obteniendo un error


muestral del 0,07. La distribución de la muestra en relación a las variables sexo y edad,
queda configurada de la siguiente manera.
Tabla 2. Muestra de la Encuesta UNIDEM de la población empleable, desagregada por
sexo y edad.

SEXO TRAMOS DE EDAD

Total Mujeres Hombres <30 30-45 >45


TOTAL 71 33 38 22 43 6
% 100 46,5 53,5 30,9 60,6 8,5

11
La muestra se ha distribuido entre los centros en función de la población de cada uno,
por lo que a cada centro le ha correspondido un número determinado de cuestionarios a
realizar.
La Encuesta recoge un total de 28 ítems repartidos en tres bloques: bloque de datos
sociodemográficos, bloque de datos referidos a la discapacidad y bloque de
empleabilidad e inserción. En el análisis de cada uno de estos ítems, se recoge tanto el
dato total como el desagregado por sexo, recogiendo así uno de los objetivos del
proyecto, que es la aplicación de la perspectiva de género en el diseño metodológico,
como cumplimiento de las recomendaciones de las políticas de mainstreaming que
afectan tanto a la recogida de información cuantitativa como cualitativa. Con objeto de
determinar la significación de las diferencias atendiendo a la variable sexo, se han
realizado pruebas de la Chi- cuadrado y T de Student. Para determinar la
significatividad de la diferencia entre sexos en aquellas variables con muestras muy
reducidas se ha realizado la prueba de Fisher. No obstante, en estos casos los resultados
son puramente orientativos a la espera de poder aumentar la muestra y ofrecerlos así de
forma representativa.

12
C
CAAPPÍÍT
TUULLO
O 11.. D
DAAT
TOOSS SSO
OCCIIO
OD DEEM
MOOGGR RÁÁFFIIC
COOSS Y
Y
R
REEFFE
ERRIIDDOOSS A
AL LA
AD DIISSC
CAAPPA
ACCIID
DAADD

13
1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Este apartado se centra en las características sociodemográfica de la población objetivo.
Las variables detalladas se centran tanto en aspectos personales como a los referidos al
contexto dentro del Centro Ocupacional. Se analizarán las variables de edad, sexo y
estudios, así como la residencia y la recepción de prestación económica. Y en relación
al Centro, se dará cuenta del año de ingreso, la situación de la plaza y la vinculación con
otros recursos relacionados con la discapacidad y el empleo.

1.1. Distribución por sexo y edad


En el conjunto de la muestra, el peso que tienen los usuarios es el de 54,2%, proporción
ligeramente superior al que presentan las usuarias, siendo éste del 45,8%.
Esta distribución por sexo, concuerda con los resultados obtenidos para una muestra
mayor, recogidos en el estudio de la Red de Centros Ocupacionales3 del año 2006,
siendo los resultados 54,9% para los usuarios y 43,7% para las usuarias.
Gráfico 1. Distribución por sexo.

Mujer
45,8%

Hombre
54,2%

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

3
“Análisis de situación de los Centros Ocupacionales de la Comunidad de Madrid”. FEAPS Madrid y
Consejería de Familia y Asuntos Sociales, 2006.

14
Atendiendo a la edad media de la población objetivo, se observa en el gráfico, que ésta
se sitúa en los 32,7 años. Los hombres son ligeramente más mayores que las mujeres,
con una edad media de 34,1 años frente a los 31,4 años de edad media de las mujeres.
Gráfico 2. Edad media. Total y detalle por sexo.

32,7
Edad media

34,1
Hombre

31,4
Mujer

0 10 20 30 40 50
Años

Mujer Hombre Edad media

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

1.2. Distribución por estudios


En la dinámica actual del mercado de trabajo, la variable estudios está directamente
relacionada con las posibilidades de empleo. El nivel de estudios reglados más alto
alcanzado por la mayoría de la muestra (45,6%) es el Certificado de Estudios Primarios.
El porcentaje total que ha cursado el siguiente nivel de instrucción, Graduado Escolar y
Estudios Secundarios (ESO), es del 30,9%4. No se ha registrado dentro de la muestra
ninguna persona con nivel de Formación Profesional, ya sea de primer o segundo grado,
pero sí personas que han concluido programas de Garantía Social, actualmente
Programas de Cualificación Profesional Inicial. El porcentaje de personas con este nivel
de estudios es del 8,8%.

4
Este porcentaje hace referencia solamente a quienes han cursado ese nivel y no a quien a obtenido el
certificado correspondiente.

15
Un 11,8% de la muestra ha señalado tener otro tipo de formación. Cabe resaltar que en
su totalidad son personas que han cursado estudios de primaria, pero sin llegar a
finalizarlos. Respecto a las personas que no están alfabetizadas apuntar que tienen un
peso en la muestra del 2,9%.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias5 por sexo. En términos de distribución, señalar
como punto de interés que el peso de las mujeres es nulo en la categoría de no
alfabetizadas.
Gráfico 3. Distribución por nivel de estudios (nivel reglado más alto alcanzado). Total y
detalle por sexo.

100% 11,8 10,3


13,8

7,7
8,8
10,3 5,1
80%
14,7
17,9
27,6

60% 16,2
(%)

13,8
40%
53,8
45,6

34,5
20%

2,9 5,1

0%
Total Mujeres Hombres
Otros
Programas de Garantía Social o actual Programa de cualificación profesional inicial
EGB o Estudios secundarios -ESO-
Graduado Escolar
Certificado de Estudios primarios
No alfabetizado/a

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

5
El nº de observaciones en varias de las categorías es tan reducido que los test identificativos que se
aplican en la determinación de la significatividad de las diferencias (Chi-Cuadrado, T de Student, incluso
los de muestras exactas como Fisher) no son concluyentes.

16
1.3. Situación personal
Se han recogido en la Encuesta dos aspectos relacionados con la situación personal de la
persona con discapacidad intelectual. Por un lado, dónde y con quién reside, y por otro,
si percibe o no una prestación económica. Se ha considerado que estas dos variables
guardan estrecha relación con el contexto sociolaboral de la persona, ya que pueden
determinar una serie de necesidades que podrían ser cubiertas desde el empleo.

1.3.1. Residencia
Un porcentaje bastante elevado de la muestra (87,3%) vive con sus familiares. Un
50,7% del mismo convive con sus familiares más directos, padres y madres, mientras
que el 31,0% lo hace con sólo uno/a de ellos/as. El 5,6% restante vive con otros
familiares. Se desprende de estos datos que son muy pocas las personas con
discapacidad intelectual de la muestra que viven de forma independiente a su familia.
Un 9,9% vive en pisos tutelados, mientras que un escaso 1,4% manifiesta hacerlo de
manera independiente. El 1,4% de la muestra vive en la residencia del Centro
Ocupacional. Entre mujeres y hombres no se constatan diferencias significativas en lo
que a residencia familiar se refiere. Del total de mujeres, indicar que un 9,1% de las
mismas vive en piso tutelado o sola. De la distribución total de hombres, un 13,2% vive
en piso tutelado.
Gráfico 4. Distribución por residencia habitual. Total y detalle por sexo.

1,4 0,0 2,6


1,4 3,0
100%
6,1
9,9 13,2
6,1
5,6
5,3
80%

31,0 30,3

31,6

60%

(%)

40%
54,5
50,7 47,4

20%

0%
Total Mujer Hombre

Con sus padres Sólo con padre o sólo con madre Con otros familiares Piso tutelado Solo/a En la residencia del Centro

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

17
1.3.2. Concesión de prestación económica
Una amplia mayoría de la muestra (76,0%) recibe una prestación económica, ya sea
vinculada a la discapacidad, porcentaje que asciende al 73,2%, o no vinculada a la
misma (2,9%). El 23,9% restante no recibe en la actualidad ningún tipo de prestación
económica.
En relación a la distribución entre mujeres y hombres que reciben prestación económica
existen diferencias estadísticas significativas. Un 65,8% los hombres recibe prestación
económica, frente al 87,9% de las mujeres. El porcentaje de mujeres que reciben una
prestación vinculada a la discapacidad es del 81,8%, y las no vinculadas a la
discapacidad de un 6,1%.
Gráfico 5. Distribución por recibimiento de prestación económica. Total y detalle por sexo.

0,0
2,9
100% 6,1

80%

73,2 65,8
81,8

60%

(%)

40%

20% 34,2
23,9
12,1

0%
Total Mujer Hombre

No recibe prestación Sí, recibe prestación vinculada a la discapacidad Sí, recibe prestación pero no vinculada a la discapacidad

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

1.4. Información relativa al Centro Ocupacional


Respecto al Centro Ocupacional, se han recogido también en la Encuesta varios
aspectos que guardan relación con las perspectivas de empleo, como la modalidad de
ocupación de la plaza y la vinculación con otros recursos relacionados con la
discapacidad y el empleo. Como dato sociodemográfico, se ha recogido, a su vez, la
antigüedad de la persona en el Centro Ocupacional.

18
1.4.1. Antigüedad en el Centro Ocupacional
El tiempo medio de antigüedad en el Centro se sitúa en los 8,3 años para la muestra
objetivo. Desde una perspectiva de género, es interesante señalar que los hombres
poseen una antigüedad mayor que las mujeres, con una diferencia media de año y
medio.
Gráfico 6. Antigüedad en el Centro Ocupacional. Total y detalle por sexo.

8,3
Tiempo medio de antigüedad

9,1
Hombre

7,5
Mujer

0 2 4 6 8 10
Años

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

1.4.2. Situación de la plaza en el Centro Ocupacional.


Prácticamente la totalidad de la muestra tiene plaza fija en el Centro Ocupacional.
Concretamente, un 94,3%, lo que índica la alta estabilidad de la situación de las
personas de la muestra en relación a su plaza. Las otras modalidades de plaza, tiene un
peso simbólico en la muestra. Como se observa en el gráfico, la modalidad de plaza
reservada alcanza el 4,3% y la de plaza temporal el 1,4% del total.
Respecto a la distribución entre mujeres y hombres no existen diferencias significativas.

19
Gráfico 7. Situación de la plaza en el Centro Ocupacional. Total y detalle por sexo.

4,3 2,7
6,1
100% 1,4 2,7

80%

60%
94,3 93,9 94,6
(%)

40%

20%

0%
Total Mujer Hombre

Fija Temporal Reservada

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

1.4.3. Vinculación con otros recursos relacionados con el empleo.


Un aspecto interesante para las perspectivas de empleo es la vinculación existente con
otros dispositivos de empleo. Aunque la totalidad de las personas de la muestra
pertenecen al AIL de su Centro, sólo la mitad (el 48,6%) manifiesta tener relación con
otros dispositivos o recursos de empleo específicos para las personas con discapacidad,
ya sean genéricos o específicos para discapacidad intelectual.
Entre mujeres y hombres no hay diferencias estadísticamente significativas en relación a
la vinculación con otros dispositivos de empleo.

20
Gráfico 8. Vinculación con otros recursos relacionados con la discapacidad. Total y detalle
por sexo.

100%

42,4
80% 48,6
54,1

60%

40%

57,6
51,4
45,9

20%

0%
Total Mujer Hombre

No tiene vinculación Con vinculación

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

2. DATOS REFERIDOS A LA DISCAPACIDAD


Este apartado se centra exclusivamente en los datos referidos a la discapacidad. De esta
manera se obtiene una serie de información del colectivo muy útil, tanto para determinar
el perfil como para aplicarla al análisis de la empleabilidad. Se han recogido datos
relativos al certificado, tales como año y grado de reconocimiento; la tipología de
discapacidad, así como si la persona tiene otras discapacidades asociadas u otra
información relevante sobre la misma.

2.1. Información relativa al certificado de discapacidad


En relación al grado de discapacidad reconocido, más de la mitad de la muestra,
concretamente un 62,9%, presenta un grado entre el 65% y 74%. Las personas que
tienen un grado de discapacidad más severo, mayor del 75%, tienen un peso en la
muestra del 11,4%. La presencia de las personas con menor grado (las reconocidas con
un grado de discapacidad entre 33% y el 64%), representa el 25,7% de la muestra.

21
La distribución por sexo se encuentra equilibrada entre las personas reconocidas con un
grado de discapacidad entre el 65% y 74%, sin apreciarse diferencias significativas en el
resto de tramos.
Gráfico 9. Distribución de grado reconocido de discapacidad. Total y detalle por sexo.

100% 11,4 9,4


13,2

80%

68,8 57,9
62,9
60%

40%

20% 28,9
25,7
21,9

0%
Total Mujer Hombre

De 33% a 64% De 65% a 74% Más del 75%

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

En los últimos cinco años, el 17,6% de la muestra realizó el procedimiento de


reconocimiento del grado de discapacidad. Más del doble de esta proporción, el 38,2%
exactamente, lo hizo entre los seis y diez años. Es en este periodo cuando se produjeron
más reconocimientos en la muestra, según se desprende del gráfico observado. Las
personas valoradas entre hace once y quince años, tienen un peso en la muestra del
22,1%, al igual que las reconocidas hace más de quince. Si situamos el punto de
referencia en los diez años, se observa que las personas que se valoraron hace más de
este periodo representan en total un 44,2% de la muestra, y las que lo hicieron en los
últimos diez años, el 55,8%.
Desde la perspectiva de género, el análisis es muy interesante, tal como se observa en el
siguiente gráfico, dos tendencias bien diferenciadas. Por una parte, se puede observar
como los hombres, con un 80%, son los que mayoritariamente se reconocían hace más
de quince años. No sólo con las políticas de discapacidad desarrolladas en la última
década, sino también con las políticas específicas de dirigidas a mujeres, se ha

22
conseguido visibilizar a las mujeres con discapacidad intelectual, y prueba de ello es
como en los últimos quince años se han reconocido el grado de discapacidad en mayor
proporción que los hombres, llegándose a equilibrar en la actualidad.
Gráfico 10. Año de reconocimiento. Total y detalle por sexo.

100% 9,4

22,1
33,3
25,0
80%

22,1

19,4
60%
(%)
46,9
38,2
40%
30,6

20%
17,6 18,8 16,7

0%
Total Mujer Hombre

Últimos 5 años Entre 6 y 10 años Entre 11 y 15 años Más de 15 años

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

2.2. Información sobre la discapacidad


Otra variable recogida por la muestra es la tipología de discapacidad, que como se
puede observar en el gráfico se distribuye entre tres tipos, no registrándose ningún caso
entre la muestra de personas con un retraso mental grave. La mayoría de las personas,
concretamente el 58,2%, presenta un retraso mental ligero. En menor proporción están
las que presentan inteligencia límite, siendo su peso en la muestra del 31,3%. Las
personas con retraso mental moderado son apenas el 10,4% del total.
Respecto a la tipología de discapacidad y sexo no se aprecian diferencias
estadísticamente significativas.

23
Gráfico 11. Distribución de la tipología de discapacidad. Total y detalle por sexo.

100%

25,8
31,3
36,1

80%

60%

(%)
61,3
58,2 55,6

40%

20%

10,4 12,9
8,3

0%
Total Mujer Hombre

Inteligencia límite Retraso mental ligero Retraso mental moderado

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

En el cuestionario se recogían dos preguntas en relación a otras discapacidades añadidas


a la persona usuaria, así como otra información relevante que pudiese tener incidencia
en el proceso de inserción laboral. Dado el bajo índice de respuesta de ambas preguntas
no se dan resultados al no tener representación estadística.

24
C
CAAPPÍÍT
TUUL
LOO 22.. E
EMMPPL
LEEA
ABBIIL
LIID
DAAD
DEE IIN
NSSE
ER CIIÓ
RC ÓNN
LLA
ABBO
ORRAAL L

25
1. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL EMPLEO
Según recogen Rodríguez y Feliú (1996)6 las competencias se definen como “conjuntos
de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le
permiten la realización exitosa de una actividad”. En este sentido, se puede decir de las
competencias que:
ƒ Son características permanentes de la persona.
ƒ Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.
ƒ Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad, sea laboral o de otra
índole.
ƒ Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente
asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
ƒ Pueden ser generalizables a más de una actividad.
Las competencias poseen un carácter multidimensional, y siguiendo a Spencer y
Spencer7 están compuestas, a su vez, de una serie de características que incluyen: rasgos
psicofísicos (agudeza visual y tiempo de reacción, por ejemplo); conocimientos,
destrezas manuales y destrezas mentales o cognitivas, así como motivaciones y formas
de comportamiento. En esta línea, este apartado recoge aquellas competencias que
presentan un alto grado de relación con la empleabilidad de las personas con
discapacidad intelectual. Se encuentran agrupadas en tres categorías: competencias
personales, profesionales y actitudinales y motivadoras hacia el empleo8.

1.1. Competencias personales


Como puede observarse en el gráfico, el rango de valoración de las competencias
personales se mueve entre el 3,0 y 3,7, sobre un total de 5.
Las cuatro competencias en las que la muestra presenta una mayor valoración son la
memoria visual (3,7), el aprendizaje de tareas (3,7) y la autonomía personal y en
desplazamiento (3,7 en ambas). En el otro extremo, las competencias que han obtenido

6
Rodríguez Trujillo, N., Feliú Salazar, P. (1996). Manual Descriptivo y de Aplicación de la Prueba de
Estilo Gerencial (PEG 01). Psico Consult.
7
Spencer, L.M. Spencer, S.M. (1993): Competence at Work. New York: John Wiley and Sons.
8
Durante el periodo de elaboración del cuestionario, se trabajó con los Centros Ocupacionales de la Red
en configurar un listado de las 10 competencias que, en su opinión, fueran las más significativas de cada
categoría.

26
una valoración menor dentro del conjunto son la escritura y lectura (3,2), los
conocimientos numéricos (3,1), y por último, la autonomía en la toma de decisiones
(3.0).
La única competencia en la que se ha registrado diferencias estadísticamente
significativas es en la competencia de aprendizaje de tareas. En términos relativos, y
con el objetivo de ofrecer información útil en materia de capacidades, señalar que las
competencias personales en que la media de valoración ha sido más alta para las
mujeres son: las habilidades sociales y comunicativas; escritura y lectura; conocimiento
numérico y la autonomía en la toma de decisiones. Por su parte, las competencias en
que la media de valoración ha sido más alta para los hombres son: la autonomía en el
desplazamiento; la orientación espacial y la memoria auditiva y visual.
Gráfico 12. Media ponderada de la valoración de las competencias personales. Total

3,8
Memoria visual

3,8
Aprendizaje de tareas

Autonomía personal (apariencia - 3,8


autocuidado)

3,7
Memoria auditiva

3,7
Orientación espacial

3,7
Autonomía en el desplazamiento

Habilidades sociales y 3,3


comunicativas

3,2
Escritura y lectura

3,1
Conocimiento numérico

3,0
Autonomía en la toma de decisiones

0 1 2 3 4 5

Valoración

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

27
Gráfico 13. Media ponderada de la valoración de las competencias personales. Detalle por
sexo.

3,8
Memoria visual 3,8

3,8
Aprendizaje de tareas 3,8

3,8
Autonomía personal (apariencia -
3,8
autocuidado)
3,8
Memoria auditiva 3,7

3,8
Orientación espacial 3,5

3,7
Autonomía en el desplazamiento 3,6

Habilidades sociales y 3,2


3,4
comunicativas
3,1
Escritura y lectura 3,5

3,0
Conocimiento numérico 3,1

2,9
Autonomía en la toma de decisiones 3,0

0 1 2 3 4 5
Valoración

Mujeres Hombres

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

1.2. Competencias profesionales


Respecto a las competencias profesionales, se observa en el gráfico que el rango de
valoración se mueve entre el 2,3 y 4,2 sobre un total de 5.
Las dos competencias que han obtenido una mayor valoración son las siguientes:
puntualidad (4,2) y aceptación de órdenes (4,0). En relación a las competencias con una
valoración menor destaca la experiencia previa (2,4) y conocimiento de informática a
nivel básico (2,3).
No se han registrado diferencias significativas desde una perspectiva de género en las
competencias profesionales. Como se indicaba en el apartado anterior, con el objetivo
de proporcionar información útil, las competencias en que la media de valoración ha
sido más alta para las mujeres son: la puntualidad, la formación académica/ocupacional
adecuada y el conocimiento de informática. Por otra parte, las competencias en que la
media de valoración ha sido más alta para los hombres son: coordinación y manejo de
herramientas, trabajo en equipo, autonomía en el trabajo, autocontrol emocional y
experiencia laboral previa. Las competencias profesionales centradas en la capacidad de
adaptación y la aceptación de órdenes han obtenido una valoración similar tanto para
hombres como para mujeres.

28
Gráfico 14. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Total.

Puntualidad 4,2

Aceptación de órdenes 4,0

Coordinación y manejo de 3,6


herramientas

3,5
Trabajo en equipo

Autonomía en el trabajo 3,5

3,5
Capacidad de adaptación

Formación académica/ocupacional 3,1


adecuada

3,1
Autocontrol emocional

Experiencia laboral previa 2,4

2,3
Informática (nivel básico)

0 1 2 3 4 5

Valoración

Gráfico 15. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Detalle


por sexo.

4,1
Puntualidad 4,3

4,0
Aceptación de órdenes 4,0

3,8
Coordinación y manejo de
3,4
herramientas
3,6
Trabajo en equipo 3,5

3,6
Autonomía en el trabajo 3,4

3,4
Capacidad de adaptación 3,5

Formación académica/ocupacional 3,1


3,2
adecuada
3,4
Autocontrol emocional 2,8

2,7
Experiencia laboral previa 2,1
2,2
Informática (nivel básico) 2,5

0 1 2 3 4 5
Valoración

Mujeres Hombres

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

29
1.3. Actitudes y motivaciones hacia el empleo
Como puede observarse en el gráfico, el rango de valoración de las actitudes y
motivaciones hacia el empleo se mueve entre el 2,3 y 3,8, sobre un total de 5.
Las actitudes y motivaciones que han recibido una mayor valoración son la seguridad e
higiene en el trabajo (3,8); interés y motivación (3,7); el valor que se le concede al
trabajo (3,7) y la responsabilidad (3,7). En el otro extremo, las actitudes y motivaciones
hacia el empleo que han obtenido una valoración menor dentro del conjunto son la
necesidad económica (3,0) y el manejo de técnicas de búsqueda de empleo (2,8).
Desde la perspectiva de género, hay tres actitudes y motivaciones que registran
diferencias estadísticamente significativas. Estas son la responsabilidad, la
disponibilidad horaria y la disponibilidad geográfica. Estas dos últimas son
especialmente relevantes si se ponen en relación con la variable “actitud de la familia” y
sexo de la persona usuaria. Para ampliar información al respecto decir que las actitudes
y motivaciones en que la media de valoración ha sido más alta para las mujeres son
solamente la necesidad económica y el manejo de técnicas de búsqueda de empleo. En
el resto de actitudes y motivaciones los hombres de la muestra han obtenido una
valoración media superior.
Gráfico 16. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Total.

3,8
Seguridad e higiene en el trabajo

3,7
Interés y motivación

3,7
Valor que concede al trabajo

3,7
Responsabilidad

3,5
Disponibilidad horaria

3,4
Autoestima

3,2
Capacidad de organización

Disponibilidad geográfica 3,1

3,0
Necesidad económica

Manejo de técnicas de búsqueda de 2,3


empleo

0 1 2 3 4 5

Valoración

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

30
Gráfico 17. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Detalle
por sexo.

3,8
Seguridad e higiene en el trabajo 3,8

3,8
Interés y motivación 3,6

3,9
Valor que concede al trabajo 3,5

3,8
Responsabilidad 3,5

3,6
Disponibilidad horaria 3,5

3,4
Autoestima 3,4

3,2
Capacidad de organización 3,1

3,2
Disponibilidad geográfica 2,9
2,8
Necesidad económica 3,2

2,2
Manejo de técnicas de búsqueda de
2,3
empleo

0 1 2 3 4 5
Valoración

Mujeres Hombres

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

2. INFORMACIÓN RELATIVA AL AIL Y LAS FAMILIAS


Según se recoge en el Manual de procedimientos de los Centros Ocupacionales de la
Red Pública de la Comunidad de Madrid, el AIL tiene como fin principal la inserción
laboral de los persona usuarias de los centros, cuyo Programa de Atención
Individualizada prescriba la intervención en ese objetivo en función de su nivel de
autonomía y empleabilidad y mediante la formación y el conocimiento de funciones y
tareas propias de los puestos de trabajo a los que pueda optar. En el proceso de
favorecer el tránsito de la persona usuaria desde el Centro Ocupacional al empleo, tiene
como competencias la relación con la organización del Centro Ocupacional; la relación
con el mercado de trabajo; la relación con la persona en el proceso de inserción laboral
y; la relación con la familia de la persona en proceso de inserción laboral.
Desde esta perspectiva, se han recogido en la Encuesta aspectos relativos al ingreso en
el AIL, a los programas y talleres en los que se participa, así como al respaldo familiar
que se ofrece al proceso de inserción.

31
2.1. Ingreso en el Área de inserción Laboral (AIL)
En el gráfico siguiente se observa que el 50,7% de la muestra se ha incorporado al AIL
en los últimos dos años. Concretamente, un 24,6% lo ha hecho en el último año y otro
26,4% hace uno-dos años. Este dato es significativo, ya que muestra la pauta de apoyo e
impulso que en los últimos años se ha dado de forma paralela y simultánea al proceso
de inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual, desde los propios
Centros, y externamente desde las políticas y actuaciones. La proporción de personas
que se incorporaron al AIL hace tres-cinco años también es relevante (37,7%). Señalar
que el 10,1% de la muestra se incorporó al AIL hace cinco-diez años, y superior a este
periodo el 1,4%.
Si se observa la incorporación de hombres y mujeres, el gráfico muestra como los
hombres lo han hecho de forma más acusada en años anteriores. No obstante, aunque las
mujeres también se incorporado al AIL, su presencia ha sido más notable en años más
recientes. Esta tendencia coincide con la distribución mostrada en el gráfico 6 -
antigüedad en el Centro Ocupacional-, en el que se muestra como la incorporación de
las mujeres a los Centros Ocupacionales es más reciente que la de los hombres.
Gráfico 18. Período de ingreso en el Área de Inserción Laboral. Total y detalle por sexo.

1,4 0,0 2,6

100% 9,7
10,1 10,5

80% 32,3
37,7
42,1

60%

(%)
32,3
26,1
40%
21,1

20%
24,6 25,8 23,7

0%
Total Mujer Hombre

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 3 y 5 años Entre 5 y 10 años Más de 10 años

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

32
2.2. Programas y Talleres desarrollados dentro del AIL
Siguiendo el Manual de procedimientos de los Centros Ocupacionales de la Red Pública
de la Comunidad de Madrid, el AIL desarrolla y organiza su acción mediante talleres y
programas. Según el Manual la definición de ambas actuaciones son:
ƒ Talleres: Lugares en los que se ubican actividades para la formación y habilitación
ocupacional y profesional de los persona usuarias.
ƒ Programas de actividades: Son instrumentos para el desarrollo de los servicios
que se prestan a la persona usuaria. Tienen el propósito de diseñar y organizar las
distintas actividades en torno al objeto principal que tiene el programa.
En la Encuesta se ha recogido, sin distinción de modalidad, la participación en los
programas y en los talleres, poniendo la atención solamente en los contenidos de los
mismos. De esta forma se ha obtenido la siguiente tabla en el que los contenidos más
trabajados en el AIL son las habilidades sociolaborales, los manipulados y la jardinería.
También de forma significativa, se trabaja en las técnicas de búsqueda de empleo y en la
información y motivación hacia el empleo. Con un contenido más específico, se realizan
cursos de formación y se participa en el programa de limpieza, lavandería y plancha, en
servicios auxiliares y en proceso de industriales. En algunos Centros también se realizan
actividades de ocio y tiempo libre dentro del AIL, algunas de ellas relacionadas con el
empleo. En la realización de otros talleres, destacan los de carpintería, sellos, imprenta,
flores secas, alfarería etc.
Tabla 3. Programas y talleres en los que más participan las personas usuarias dentro del
AIL. De mayor a menor participación.

1. Habilidades sociolaborales 7. Programa de vida independiente


2. Manipulados 8. Programa de limpieza, lavandería y plancha
3. Jardinería 9. Servicios auxiliares
4. Técnicas de búsqueda de empleo 10. Auxiliar de procesos industriales
5. Cursos formativos 11. Ocio y tiempo y libre
6. Información y motivación hacia el empleo 12. Otros talleres

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

33
2.3. Respaldo familiar a la inserción laboral
Como ya se ha recogido en la introducción, las familias juegan un papel fundamental en
el proceso de inserción laboral. Su posicionamiento ante él determina, en un alto
porcentaje, las posibilidades del mismo. Según los datos de la Encuesta más de la mitad
de las familias, precisamente el 63,4%, respalda el proceso de inserción laboral de sus
hijos, hijas o familiares a cargo. Del resto de las familias, el 23,9% muestra reticencias
hacia el mismo y el 12,7% se muestra contraria al proceso de integración laboral.
Desde la perspectiva de género, se muestran diferencias estadísticamente significativas
en lo que a apoyo familiar se refiere. Las familias con hijas muestran más reticencias al
proceso de inserción de una forma bastante acusada.
Se han recogido observaciones sobre las familias que muestran reticencias o que no
respaldan el proceso. Una de ellas es la que caracteriza a la familia como muy
sobreprotectora con su hijo o hija, materializándose en poner condiciones en el
desplazamiento, en el horario o en la ubicación del trabajo. Por otro lado, otras familias
manifiestan que sólo aceptarían ciertos tipos de trabajo, como por ejemplo, auxiliar de
oficina, o exclusivamente el centro especial de empleo como salida laboral. Otras
familias manifiestan directamente su deseo de que su hijo/a se mantenga dentro del
Centro Ocupacional.
Gráfico 19. Respaldo familiar al proceso de inserción laboral. Total y detalle por sexo.

100% 10,5

23,9

39,4 15,8

80%
12,7

60% 9,1

(%)

73,7

40% 63,4
51,5

20%

0%
Total Mujer Hombre

A favor No a favor Muestra reticencias

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

34
3. PROCESOS DE SELECCIÓN
Un indicador que puede ofrecer una panorámica previa respecto a la inserción laboral es
el relacionado con los procesos de selección. Si en este sentido se presenta un escenario
dinámico se estarían asentando las bases para potenciar la incorporación de las personas
con discapacidad intelectual en el mercado de trabajo.
En este apartado se recoge la participación en los procesos de selección, tanto a nivel
general como los realizados en el último año. Para completar esta información la
Encuesta ha recogido también el lugar donde se han llevado a cabo.

3.1. Participación en procesos de selección


Según se recoge en la Encuesta, el 64,8% de las personas de la muestra ha participado
en procesos de selección en el tiempo que lleva adscrita al AIL. Por su parte, el 35,2%
todavía no ha realizado ninguna entrevista.
En la distribución por sexo de las personas que han participado o no en procesos de
selección no se observan diferencias estadísticamente significativas.
Gráfico 20. Porcentaje de participación en procesos de selección. Total y detalle por sexo.

100%

80%
54,5
64,8
73,7

60%

40%

45,5
35,2
20%
26,3

0%
Total Mujer Hombre

No ha participado Sí ha participado

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

35
3.2. Número de procesos de selección en los que se ha participado en el
último año
Del porcentaje de personas que ha participado en procesos de selección (64,8%), un
número importante de las mismas ha realizado entre una y tres entrevistas, siendo su
peso en términos relativos del 77,1%. Hay que señalar también que hay un grupo de
personas que ha realizado incluso más de tres procesos de selección, siendo su peso en
la muestra del 22,9% sobre el total de personas que han participado.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias9 por sexo.
Gráfico 21. Número de procesos en los que se ha participado en los últimos 12 meses. Total
y detalle por sexo.

100%
22,9 16,7
26,1

80%

60%
83,3
(%)
77,1 73,9

40%

20%

0%
Total Mujer Hombre

Entre 1 y 3 Más de 3

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

9
Ver nota número 5.

36
3.3. Lugar donde se han realizado los procesos de selección
Conocer los lugares donde se realizan los procesos de selección aporta, a su vez, el
conocimiento de dónde se encuentra la oferta de trabajo para las personas con
discapacidad intelectual. En este sentido, la Encuesta ha recogido que el 53,3% ha
realizado entrevistas en los Centros de Especiales de Empleo, seguido de las que lo han
hecho en la empresa ordinaria, en un 40,0%, y en menor medida se ha participado en
procesos selectivos de la Administración Pública, concretamente en un 6,7%.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias10. Aunque no se hayan constatado estas diferencias,
cabe señalar que en la distribución de mujeres, se observa que éstas tienen un peso
mayor en los CEE (65,6%). En la distribución de hombres, el peso principal recae tanto
en los CEE como en la empresa privada (46,9%).
Gráfico 22. Distribución del lugar donde se han realizado procesos de selección. Total y
detalle por sexo.

100% 6,7 7,7 6,1

26,9
80% 40,0
46,9

60%

(%)

40% 65,4

53,3

46,9

20%

0%
Total Mujer Hombre

CEE Empresa ordinaria Administración Pública

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

10
Ver nota número 5.

37
4. PRÁCTICAS FORMATIVAS
Al igual que se comentaba con los procesos de selección, la realización de prácticas
formativas también son un buen indicador en relación al fomento de la inserción laboral
de personas con discapacidad intelectual. En este apartado se recoge la participación en
prácticas formativas, remuneradas o no, tanto a nivel global como las llevadas a cabo en
el último año. Se recogen también el lugar en el que se han desarrollado.

4.1. Participación en prácticas formativas


Según se desprende de la Encuesta, más de la mitad de las personas que configuran la
muestra (53,5%) no ha realizado prácticas formativas en el tiempo que lleva circunscrita
en el AIL. Del 46,6% que sí ha efectuado las prácticas, tan sólo un 5,8% ha percibido
remuneración por las mismas, mientras que el 40,8% restante las ha realizado sin
percibir ninguna gratificación económica. En esta variable la muestra es muy reducida
lo que no permite realizar un análisis sobre la significatividad de las diferencias11 por
sexo.
Gráfico 23. Porcentaje de participación en prácticas formativas. Total y detalle por sexo.

5,6 6,1 5,3


100%

33,3
80%
40,8
47,4

60%

(%)

40% 60,6
53,5

47,4

20%

0%
Total Mujer Hombre

No ha participado Sí ha participado, sin remuneración Sí ha participado, con remuneración

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

11
Ver nota número 5.

38
4.2. Número de prácticas formativas en las que se ha participado en el
último año
Del total de personas que sí han realizado prácticas formativas, un 14,8% las realizado
recibiendo remuneración por ello y participando en una única actividad. Por su parte, el
85,1% no ha recibido ninguna retribución, participando en un sola práctica el 48,1% y
en más de una actividad el 37,0%.
Al igual que en el punto anterior, en esta variable la muestra es muy reducida lo que no
permite realizar un análisis sobre la significatividad de las diferencias12 por sexo.
Gráfico 24. Número de prácticas formativas las que se ha participado en los últimos 12
meses. Total y detalle por sexo.

100%
14,8 13,3
25,0

13,3
80%

37,0

60%
50,0
(%)
73,3

40%

48,1

20%
25,0

0%
Total Mujer Hombre

Prácticas sin remunerar. En una práctica Prácticas sin remunerar. En más de una Prácticas remuneradas. En una práctica

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

4.3. Lugar donde se han realizado las prácticas formativas


En esta ocasión, según se ha recogido en la Encuesta, no se han realizado prácticas
formativas en la empresa ordinaria, dato a tener en cuenta por su relevancia desde la

12
Ver nota número 5.

39
perspectiva de la implicación del sector privado en la integración laboral de personas
con discapacidad intelectual. El grueso de las prácticas se concentra en los Centros
Especiales de Empleo (73,1%), y en menor medida en la Administración Pública
(26,9%).
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias13 por sexo.
Gráfico 25. Distribución del lugar donde se han realizado prácticas formativas. Total y
detalle por sexo.

100%
20,0
26,9
31,3

80%

60%

(%)
80,0
73,1
68,8
40%

20%

0%
Total Mujer Hombre

Centro Especial de Empleo Administración Pública

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

13
Ver nota número 5.

40
5. EXPERIENCIAS LABORALES
Los datos recogidos en relación a las experiencias laborales son el indicador más fiable
y el que refleja las características de la dinámica actual en materia de inserción laboral.
En este apartado se recoge la participación en experiencias laborales realizadas tanto en
el último año como en un periodo superior a éste. Se recogen también el lugar en el que
se han desarrollado, así como las características del sector, ocupación, tipo de contrato y
jornada, duración y motivo por el que finaliza la experiencia.

5.1. Participación en experiencias laborales


Según datos de la Encuesta, el 54,9% de las personas de la muestra ha tenido alguna
experiencia laboral, mientras que el 45,1% restante no ha tenido oportunidad hasta el
momento. En la distribución por sexo no se observan diferencias estadísticamente
significativas.
Gráfico 26. Porcentaje de experiencias laborales. Total y detalle por sexo.

100%

80% 48,5
54,9
60,5

60%

(%)

40%

51,5
45,1
39,5
20%

0%
Total Mujer Hombre

Sin experiencia laboral Con experiencia laboral

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

41
5.2. Número de experiencias laborales en las que se ha participado
Aunque mayoritariamente el número de experiencias laborales vividas por la muestra es
de una sola (69,6%), se observa en el gráfico que un número relativamente substancial
ha tenido más de una experiencia laboral, siendo su peso en términos relativos del
30,4%. En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un
análisis sobre la significatividad de las diferencias14 por sexo.
Gráfico 27. Número de experiencias laborales las que se ha participado en los últimos 12
meses. Total y detalle por sexo.

100%

26,7
30,4
37,5

80%

60%

(%)

69,6
40% 62,5 73,3

20%

0%
Total Mujer Hombre

Con una experiencia laboral Con más de una experiencia laboral

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

14
Ver nota número 5.

42
5.3. Lugar donde se han realizado las experiencias laborales
Tal como se comentaba anteriormente, es primordial conocer los lugares donde se
desarrollan las experiencias laborales para seguir desplegando el trabajo en aquellos
lugares donde se dan más comúnmente y abrir camino en los que haya menos
oportunidades. En este sentido, se desprende de la Encuesta que mayoritariamente
(61,1%) las experiencias laborales tienen lugar en los Centros de Especiales de Empleo.
En menor medida se desarrollan en la empresa ordinaria, en un 20,4%, seguido de la
Administración Pública con un 18,5%.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias15 por sexo. No obstante, indicar que según la
distribución obtenida, las mujeres participan en mayor medida en la empresa ordinaria.
Gráfico 28. Distribución del lugar donde se han realizado experiencias laborales. Total y
detalle por sexo.

100%
13,6
20,4
25,0

80%
27,3
18,5
12,5

60%
(%)

40%
61,1 59,1 62,5

20%

0%
Total Mujer Hombre

Centro Especial de Empleo Empresa ordinaria Administración Pública

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

15
Ver nota número 5.

43
5.4. Características de las experiencias laborales
5.4.1. Sector y ocupación de las experiencias laborales
Según los datos obtenidos de la Encuesta, el sector principal donde han tenido lugar las
experiencias laborales ha sido en el sector servicios, con un 64,8% del total. En menor
medida, se han desarrollado experiencias en el campo de la jardinería, con una
represtación del 20,4%. Otros sectores a los que se ha accedido, aunque en menor
proporción, han sido el de manipulados (5,6%), limpieza (5,6%) y hostelería (3,7%). En
esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre la
significatividad de las diferencias16 por sexo.
Gráfico 29. Sectores principales en los que se han desarrollado las experiencias laborales.
Total y detalle por sexo.

3,7 4,3 3,2


100%
5,6 4,3 6,5
5,6 4,3
6,5
8,7

80% 20,4

29,0

60%

(%)
78,3

40%
64,8
54,8

20%

0%
Total Mujeres Hombres

Servicios Jardinería Manipulados Limpieza Hostelería

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

Una vez visto los sectores en los que se han desarrollado las experiencias laborales, se
desciende un nivel más para concretar las ocupaciones llevadas a cabo. La Encuesta
desprende en este sentido que la ocupación mayoritaria ha sido la de operario/a (59,6%),

16
Ver nota número 5.

44
desarrollándose ésta en distintos sectores. Seguida a esta ocupación, se encuentra la de
peón, con un peso del 15,8%, desarrollada también en distintos sectores. Las
ocupaciones de auxiliar de tienda y mozo/a de almacén han registrado ambas un
porcentaje del 7,0%. Por último, otras ocupaciones registradas han sido las de conserje
(5,3%), jardinero/a (3,5%) y observador/a urbano/a (1,8%).
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias17 por sexo. Sí se aprecia que los hombres han
tenido experiencias en alguna ocupación más que las mujeres. Detalle que se señala para
ser tenido en cuenta.
Gráfico 30. Principales ocupaciones. Total y detalle por sexo.

1,8 0,0 2,7

3,5 5,0
100% 5,4
5,3 5,0
5,4
7,0 10,0
10,8
7,0
80%
8,1
15,8

18,9
60%

(%) 80,0

40% 59,6

48,6

20%

0%
Total Mujeres Hombres

Operario/a en distintos sectores Peón en distintos sectores Auxiliar de tienda Mozo/a de almacén Conserje Jardinero/a Observador/a urbano/a

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

5.4.2. Tipo de contrato


Respecto al tipo de contrato realizado a las personas de la muestra que han tenido
experiencias laborales, la Encuesta recoge un dato significativo como es el hecho de que

17
Ver nota número 5.

45
apenas al 5,5% se le ha hecho un contrato indefinido. El grueso de la tipología de
contratos se concentra en los denominados obra y servicio (56,4%), seguido de los de
duración determinada de interés social o de inserción, con una representación del
38,2%.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias18 por sexo.
Gráfico 31. Tipología de contratos realizados. Total y detalle por sexo.

5,5 3,1
100% 8,7

37,5
80% 38,2
39,1

60%

(%)

40%
59,4
56,4 52,2

20%

0%
Total Mujeres Hombres

Obra y servicio Duración determinada de interés social (o inserción) Indefinido

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

5.4.3. Jornada laboral


Otro elemento de análisis es la jornada laboral en la que se han desarrollado las
experiencias. En una amplia mayoría (83,0%) ésta ha sido completa. La jornada parcial
o reducida ha registrado en la muestra un 17,0%. La distribución por sexo no refleja
diferencias estadísticamente significativas al respecto.
Gráfico 32. Jornada laboral. Total y detalle por sexo.

18
Ver nota número 5.

46
100%
17,0 16,7 17,2

80%

60%
83,3 82,8
83,0
(%)

40%

20%

0%
Total Mujeres Hombres

Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

5.4.4. Duración de las experiencias laborales


Respecto a la duración de las experiencias hay que resaltar que el 56,5% de las mismas
no supera el periodo de seis meses. De hecho, de este porcentaje, el 32,6% de las
experiencias laborales no se prolonga más de allá de un mes, dato considerablemente
significativo. Las experiencias cuya duración van de los seis meses al año tienen un
peso en la muestra del 15,2%. Las experiencias más estables, las que se prolongan más
allá del año, son el 6,5% del total.
En esta variable la muestra es muy reducida lo que no permite realizar un análisis sobre
la significatividad de las diferencias19 por sexo.
Gráfico 33. Duración de las experiencias laborales. Total.

19
Ver nota número 5.

47
6,5 3,7
100% 11,1
14,8
15,2
16,7
80%

51,9
45,7
60% 38,9
(%)

40%

20% 32,6 33,3


29,6

0%
Total Mujeres Hombres

Un mes Entre 1 y 6 meses Entre 6 meses y un año Más de un año

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

5.4.5. Finalización de las experiencias laborales


El motivo principal por el que terminan las experiencias laborales, según se desprende
de la Encuesta, es por la finalización del contrato de trabajo (65,4%). El abandono
voluntario también es otro de los motivos, con un peso en la muestra del 13,5%. En este
sentido, algunas razones que justifican la finalización del contrato recogidas en la
Encuesta, se centran en señalar que la persona ha vuelto al Centro Ocupacional, por
cambio de ubicación geográfica del Centro Especial de Empleo, etc. Otro motivo
señalado es el hecho de no superar el periodo de prueba (5,8%) o que se haya producido
un despido (5,8%). En este caso, los argumentos expuestos son dispares. Yendo desde
cuestiones estructurales como la reestructuración de la plantilla o el cierre de la
empresa, a motivos personales como la lentitud en la realización del trabajo, un bajo
rendimiento, problemas de disciplina, etc. En esta variable la muestra es muy reducida
lo que no permite realizar un análisis sobre la significatividad de las diferencias20 por
sexo.

20
Ver nota número 5.

48
Gráfico 34. Motivos por lo que se finaliza la experiencia laboral. Total.

5,3
100% 9,6 12,1
5,3
5,8
10,5 6,1
5,8 3,0
80% 9,1
13,5
21,1

60%

(%)
69,7
65,4 57,9
40%

20%

0%
Total Mujeres Hombres

Finalización del contrato Abandono voluntario Se produce un despido No supera el periodo de prueba Otros

Fuente: Encuesta UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009.

Nota: Resultados sólo orientativos para la desagregación por sexo debido al tamaño reducido de la base
muestral.

49
6. FACTORES MÁS INFLUYENTES EN EL ACCESO AL
EMPLEO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
El análisis discriminante permite analizar las relaciones que existen entre una variable a
explicar de naturaleza cualitativa y un conjunto de variables explicativas de naturaleza
cualitativa y cuantitativa. Además, es básicamente una técnica descriptiva, aunque hoy
en día se aplica cada vez más con fines de decisión.
Los métodos discriminantes se aplican a poblaciones descritas por variables y dotadas
de una partición, definida a priori y que tiene un interés particular. Estos métodos tratan
de separar lo mejor posible (discriminar) las clases de la partición con ayuda de la
variables explicativas.
El análisis discriminante presenta dos perspectivas distintas:
ƒ El punto de vista explicativo que trata de descubrir las variables –o las asociaciones
entre los niveles de varias de ellas para describir las diferencias entre los grupos a
priori y determinar si estas diferencias son significativas.
ƒ El punto de vista de tomar decisiones, para el cual se trata de construir una regla de
asignación de los individuos a uno de los grupos que pueda ser aplicada en el
futuro.
En este caso, el análisis discriminante se ha realizado con el objetivo de identificar la
posible influencia de ciertas variables en el proceso de inserción laboral de las personas
con discapacidad así como cuantificar el grado de importancia, de las mismas, en el
proceso.
El proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad no es continuo, pero sí
hay situaciones que implican un claro avance en el mismo. Así, se podría decir, que la
participación en los procesos de selección marcaría el inicio del mismo; que la
realización de prácticas en empresas supone otro hito de gran importancia; y que el
haber tenido una o más experiencias de empleo determinaría el estadio de mayor
proximidad al objetivo último, que no es otro que la inserción laboral estable. Esta idea
nos ha permitido definir una variable cualitativa (denominada Clasificación A_3) con
tres niveles, y que hemos utilizado como variable dependiente para la agrupación de las
personas consideradas:
ƒ Grupo 1. Está formado por las personas encuestadas que no han iniciado en
absoluto su inserción laboral o que sólo han realizado una o más entrevistas en
procesos de selección.

50
ƒ Grupo 2. Agrupa a las personas encuestadas que han realizado prácticas en
empresas, independientemente de que hayan realizado o no procesos de selección, y
que aún no han tenido ninguna experiencia de empleo.
ƒ Grupo 3. Incluye a las personas que han tenido experiencias de empleo, con
independencia de que hayan pasado o no por las fases anteriores.

Se ha seleccionado un significativo número de variables independientes (variables


explicativas del proceso de inserción) o equivalentemente de razones para la
discriminación en cuanto a la pertenencia de las personas encuestadas a los tres grupos
definidos anteriormente. Concretamente las variables explicativas son las siguientes:
Tabla 4. Variables explicativas del análisis discriminante.

Descripción de la variable Código de la variable


Sexo V3.Sexo
Edad V4.1edad

Acceso a otros recursos de empleo (SIL, Oficina de empleo, CEE,


V10.Otros_recursos
etc.)

Memoria visual V16Competencias_personales_16.1


Memoria Auditiva CP_16.2
Escritura y lectura CP_16.3
Conocimiento numérico CP_16.4
Competencias Autonomía personal CP_16.5
personales Autonomía de desplazamiento CP_16.6
Orientación espacial CP_16.7
Aprendizaje de tareas CP_16.8
Habilidades Sociales y comunicativas CP_16.9
Autonomía en la toma de decisiones CP_16.10
Capacidad de adaptación V17Competencias_profesionales_17.1
Coordinación y manejo de herramientas CPR_17.2
Autonomía en el trabajo CPR_17.3
Aceptación de órdenes CPR_17.4
Competencias Trabajo en equipo CPR_17.5
profesionales Autocontrol emocional CPR_17.6
Formación académica CPR_17.7
Puntualidad CPR_17.8
Informática CPR_17.9
Experiencia laboral previa CPR_17.10
Interés y motivación V18actitudes_y_motivaciones_18.1
Auto estima AM_18.2
Manejo de técnicas de búsqueda de empleo AM_18.3
Valor que concede al trabajo AM_18.4
Actitudes y Disponibilidad horaria AM_18.5
motivaciones Disponibilidad geográfica AM_18.6
Responsabilidad AM_18.7
Capacidad de organización AM_18.8
Seguridad e higiene en el trabajo AM_18.9
Necesidad Económica AM_18.10
Familia a favor AM_19_1
Posición de la familia
Familia no a favor AM_19_2
en cuanto al empleo
Familia muestra reticencias AM_19_3

51
Atendiendo a los resultados del Análisis Discriminante, cabe señalar que el análisis
clasifica correctamente al 93% de las personas encuestadas en los tres grupos definidos
según su nivel de avance en el proceso de inserción laboral (Gráfico 35).
En el gráfico se distinguen claramente los tres grupos definidos y las asignaciones que
el análisis ha realizado. Se observan unos pocos elementos tanto del grupo 2, en las
proximidades del tres, como del grupo 1 en las proximidades del dos.
Estos resultados se interpretan como que estas personas presentan las condiciones
apropiadas para pasar a esos grupos, es decir, a otros estadios del proceso de inserción.
Tabla 5. Resultados de la clasificación

Clasificación_ Grupo de pertenencia pronosticado


Total
A3 1 2 3
1 19,0 2,0 1,0 22,0
Recuento dimension2 2 0,0 8,0 2,0 10,0
3 0,0 0,0 39,0 39,0
Original
1 86,4 9,1 4,5 100,0
% dimension2 2 0,0 80,0 20,0 100,0
3 0,0 0,0 100,0 100,0
a. Clasificados correctamente el 93,0% de los casos agrupados originales.

Gráfico 35. Funciones discriminantes canónicas

52
Para valorar la importancia de las variables consideradas en la asignación de las
personas con discapacidad intelectual a los distintos grupos se han calculado las
correlaciones entre las variables originales y las funciones canónicas. Los resultados nos
ofrecen información de gran interés que se concreta en los puntos siguientes (Tabla 6):

1.- Variables más significativas en la pertenencia de una persona al grupo con una
o más experiencias laborales.
ƒ Las dos variables que en mayor medida influencia la pertenencia de una persona
con discapacidad intelectual al grupo 3 son: la experiencia laboral previa, lo que
pone de manifiesto la importancia de tener una primera experiencia laboral, y el
valor que la persona concede al trabajo, que en gran medida determina su actitud
frente al mismo.
ƒ A continuación, en orden de importancia, se encuentran tres variables relacionadas
con la oferta de trabajo que realiza la persona como son: la disponibilidad
geográfica; la autonomía en el desplazamiento, muy relacionada con la anterior, y la
disponibilidad horaria. Este resultado indicaría que a mayor disponibilidad
geográfica y horaria, mayor posibilidad de acceso al empleo.
ƒ Un tercer grupo de variables está relacionado con elementos específicos de la
inserción laboral como son el manejo de técnicas de búsqueda de empleo y el haber
tenido acceso, en algún momento, a otros recursos de empleo. Junto a estas
variables aparece también, con una importancia similar, una importante
competencia como es la autonomía en la toma de decisiones.
ƒ La posición de la familia a favor del empleo es una variable parece influir también
de forma positiva la pertenencia de una persona al grupo que ha tenido una o más
experiencias de empleo.
ƒ Por último, la necesidad económica y la autonomía personal son variables que
influencia también, aunque en menor medida, la pertenencia de una persona al
grupo de personas con una o más experiencias de empleo.

2.- Variables más significativas en la pertenencia de una persona al grupo que ha


realizado prácticas en empresas.
Recordemos que en este grupo se incluyen aquellas personas que han realizado prácticas
en empresas, pero que aún no han tenido ninguna experiencia laboral remunerada
(empleo). Entre las variables que determinan la pertenencia de esta persona al grupo se
encuentran:

53
ƒ Una amplia relación de competencias profesionales entre las que cabe señalar: la
autonomía en el trabajo, la aceptación de órdenes, la seguridad e higiene en el
trabajo, la capacidad de organización, la coordinación y el manejo de herramientas,
el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación.
ƒ Otro grupo de variables está relacionado con tres competencias actitudinales: la
responsabilidad, la autoestima y el interés y la motivación.
ƒ La edad es una variable también significativa en la asignación al grupo y su
influencia es positiva. De hecho, la media de edad media de este grupo es la más
alta (casi 36 años).
ƒ Por último, se observa también una influencia positiva, aunque menor, de algunas
competencias personales como el aprendizaje de tareas, la orientación espacial y las
habilidades sociales y comunicativas.
ƒ El sexo es también una variable significativa en esta asignación, aunque con un
peso relativamente pequeño. La presencia relativa de mujeres es mayor en este
grupo.

3.- Variables más significativas en la pertenencia de una persona al grupo que ha


participado en procesos de selección o que aún no han iniciado su itinerario de
inserción.
Las principales variables asociadas con la pertenencia de una persona a este grupo son:
ƒ La formación académica; la escritura y la lectura y el conocimiento numérico. Este
resultado puede deberse a que un mayor nivel en estas competencias determina la
preferencia por un tipo de empleo, más ligado a ocupaciones de carácter
administrativo, que son de más difícil acceso, lo que en cierta medida frena el
itinerario de inserción de estas personas. No obstante, una parte de este grupo es
más joven y los resultados pueden estar reflejando sólo su mejor preparación en
estas competencias.
ƒ La posición de la familia “no a favor del empleo” influencia la pertenencia de una
persona a este grupo, es decir, le resta posibilidades de pertenencia a los otros dos
grupos.
ƒ Por último, mayores niveles de memoria auditiva, de memoria visual, y sobre todo
un mayor conocimiento de informática influencia también la asignación a este
grupo. En relación con estas competencias puede hacerse la misma reflexión
realizada en los párrafos previos.

54
En resumen, los resultados del análisis discriminante ponen de manifiesto cuatro
conclusiones, en nuestra opinión de gran interés:
1.- La pertenencia de un individuo al grupo 3, es decir, al grupo que ha tenido una o más
experiencias laborales se relaciona principalmente con la experiencia laboral previa, con
la importancia que la persona otorga al trabajo y con su disponibilidad horaria y
geográfica. Ello no significa que no sean importantes otras competencias de carácter
profesional o personal y otras actitudes, pero las variables señaladas son las que marcan
la diferencia entre estar en el grupo 2, realizando prácticas en empresas, o en el grupo 3.
2.- El grupo de personas que realiza prácticas en empresas, pero que aún no ha accedido
al empleo, se caracteriza por sus altos niveles en una amplio abanico de competencias
profesionales.
3.- Un mayor nivel en competencias educativas relacionadas con la formación reglada
tradicional (formación académica, escritura y lectura, conocimiento numérico,…) y con
la informática podrían estar actuando como freno en el proceso de inserción laboral.
Este resultado debería ser objeto de un estudio en mayor profundidad que confirme este
resultado y proponga actuaciones concretas con este grupo de personas.
4.- La posición de la familia influencia claramente el proceso de inserción laboral de las
personas con discapacidad.

55
Tabla 6. Correlaciones entre las funciones discriminantes canónicas y las variables
originales

F1 F2
Puntualidad (-,112*) Autocontrol emocional (-,093*)
Formación académica (-,149* ) Escritura y lectura (-,125*)
Conocimiento numérico (-,078*)
GRUPO
Familia no a favor (-,078*)
1
Memoria Auditiva (-,067*)
Informática (-,059*)
Memoria visual (-,029*)
Autonomía en el trabajo (0,277*)
Responsabilidad (0,194*)
Aceptación de órdenes (0,169*)
Autoestima (0,169*)
Interés y motivación (0,145*)
Edad (0,141*)
Seguridad e higiene en el trabajo (0,129*)
GRUPO
Capacidad de organización (0,123*)
2
Coordinación y manejo de herramientas (0,120*)
Trabajo en equipo (0,098*)
Capacidad de adaptación (0,094*)
Aprendizaje de tareas (0,088*)
Orientación espacial (0,086*)
Sexo (0,045*)
Habilidades Sociales y comunicativas (0,026*)
Experiencia laboral previa (0,324*)
Valor que concede al trabajo (0,194*)
Disponibilidad geográfica (0,147*)
Autonomía de desplazamiento (0,138*)
Disponibilidad horaria (0,130*)
GRUPO
Manejo de técnicas de búsqueda de empleo (0,129*)
3
Familia a favor (0,125*)
Autonomía en la toma de decisiones (0,120*)
Acceso a otros recursos de empleo (0,118*)
Necesidad Económica (0,062*)
Autonomía personal (0,040*)

56
C
CAAPPÍÍT
TUUL
LOO 33.. N
NEECCEESSIID
DAAD
DEESS Y
YDDEEMMAANND
DAASS D
DEEL
LAA
PPOOBBLLAACCIIÓ
ÓNNOOBBJJE
ETTIIV
VOO

57
Con el fin de abordar de forma integral los objetivos del estudio, se ha considerado
proporcionar un espacio abierto de participación tanto a la población objetivo como a
los equipos que trabajan y están día a día con ella.
De esta manera se quiere cubrir los siguientes objetivos específicos:
ƒ Identificar las principales necesidades en materia de empleo y formación de la
población objetivo.
ƒ Determinar las necesidades en relación al empleo y a la formación que en la
actualidad no están siendo satisfechas adecuadamente.
ƒ Conocer las principales demandas de la población objetivo en relación a su
inserción laboral.
ƒ Identificar las demandas que conciernen específicamente al ámbito empresarial.
ƒ Conocer otro tipo de necesidades y demandas.
La herramienta utilizada para alcanzar estos objetivos ha sido la Encuesta UNIDEM de
la población empleable de Centros Ocupacionales. En ella se ha diseñado un breve
cuestionario de preguntas abiertas formuladas para que recoger la información desde
dos perspectivas. Por una parte, la del Equipo Técnico de Orientación y por otra, la de la
persona usuaria. Este apartado del cuestionario ha sido cumplimentado por el Equipo
Técnico de Orientación a través de entrevista personal con la persona usuaria.
Se ha recogido la información en tres bloques: necesidades y demandas relacionadas
con la formación, relacionadas con el empleo y otro tipo de necesidades y demandas.

58
1. NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS CON
LA FORMACIÓN

1.1. Según los Equipos Técnicos


En opinión de los equipos técnicos, se han señalado unas necesidades y demandas en
relación a la formación de las personas usuarias concretadas, especialmente, en
cuestiones estructurales de oferta y acceso a la misma, así como de cursos ligados a la
autonomía personal y las habilidades sociales. También se hacen eco de la necesidad de
formar en nuevas tecnologías y en habilidades laborales con el objetivo de fomentar la
empleabilidad. Recogen, además, en forma de demandas, cursos formativos concretos
que se adecuen a los perfiles y a las capacidades que poseen las personas con
discapacidad intelectual con las que trabajan.
Desde una perspectiva crítica, varios equipos técnicos ponen encima de la mesa una
cuestión significativa en relación a las escasas opciones de diversidad formativa que en
su opinión se ofrecen actualmente. De la misma manera, opinan que existen muchas
dificultades para el acceso a los cursos formativos y que la implicación de otras
entidades y organismos no se encuentra a la altura de las circunstancias. En opinión de
estos equipos, las necesidades más apremiantes en relación a la formación pasan
indudablemente por estas cuestiones.
Concretando el contenido de la formación, una amplia mayoría de los equipos técnicos
considera de especial necesidad seguir formando en materia de autonomía personal y
autocuidado, con cursos de manejo de transporte, orientación espacial, cocina,
autodeterminación o aseo personal. También se recoge de manera abundante la
necesidad de cursos en habilidades sociales como, por ejemplo, control emocional o
responsabilidad. En varias ocasiones se ha recogido la necesidad de cursos relacionados
con la afectividad y la sexualidad. Por otra parte, los equipos ponen de manifiesto la
necesidad de formar igualmente en habilidades laborales que ayuden a potenciar su
nivel de empleabilidad.
En opinión de los equipos, y con carácter general, apuntan la necesidad de formar en
nuevas tecnologías. La capacidad de uso del ordenador y de Internet, amplía tanto las
oportunidades laborales como la autonomía personal, por lo que el conocimiento de
ambas herramientas se posiciona como un elemento fundamental.
Desde el punto de vista de contenidos formativos concretos, asociados a determinados
perfiles u ocupaciones, en opinión de los equipos técnicos se demandan especialmente

59
los ligados a tareas administrativas, gestión, organización de tareas, trabajo en equipo,
etc., con el objetivo de que puedan ocupar puestos de auxiliares de oficina, por ejemplo.

1.2. Según las personas usuarias


En opinión de las propias personas usuarias, se han recogido interesantes propuestas
formativas que van desde la formación reglada hasta cursos ligados al fomento de su
autonomía personal, pasando por una amplia variedad de formación dirigida a
incrementar su grado de empleabilidad.
Sus necesidades y demandas coinciden mayoritariamente con lo expuesto por sus
equipos técnicos. No obstante, sus aportaciones son algo más concretas y amplían el
abanico de posibilidades formativas visualizándose en diversas ocupaciones y tomando
conciencia que para poder trabajar “de”, tienen que formarse “en”.
Desde el punto de vista de la educación formal, principalmente se demanda cursos de
apoyo para poder alcanzar al graduado en ESO. Según se recoge en la Encuesta
UNIDEM de la población empleable de Centros Ocupacionales, 2009, sólo el 14,7% de
la muestra contaba con este nivel de formación.
Respecto a la formación ligada a la promoción de su empleabilidad, los cursos estrellas
son, sin lugar a dudas, los de informática y los relacionados con tareas administrativas.
La demanda de cursos de informática básica es amplia englobando, a su vez, aquella
formación relacionada con los programas propios del Office, Internet y mecanografía.
La formación en cuestiones administrativas también tiene un peso importante entre las
demandas recogidas de las personas usuarias. Se expresan tanto en términos de tareas
concretas -recepcionista, gestión de documentos, etc.- como en la ocupación en sí de
auxiliar de oficina. En varios casos ambas demandas formativas se muestran
relacionadas la una con la otra, solicitándose de manera conjunta.
Otro tipo de formación requerida tiene que ver con cuestiones tan concretas como
marquetería, imprenta, limpieza, office de cocina, reposición de productos, etc. En
relación con la jardinería se demandan más prácticas. Otros cursos solicitados tienen
que ver con el sector del cuidado personal como por ejemplo peluquería, maquillaje o
masajes.
Como se comentaba anteriormente, también se han recogido formación relacionada con
la autonomía personal, como es, por ejemplo, cursos para aprender a cocinar, manejo
del dinero y el transporte, etc.

60
2. NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS CON
EL EMPLEO
2.1. Según los Equipos Técnicos
En opinión de los equipos técnicos, en relación con las necesidades y demandas ligadas
al empleo, se han recogido múltiples propuestas asociadas tanto a la situación
determinada de la persona con la que trabajan como a cuestiones generales que afectan a
aquellas personas con discapacidad intelectual que quieren participar en el mercado
laboral. Dichas propuestas se centran tanto en la dinámica de las empresas como en
cuestiones particulares de los puestos de trabajo pasando, a su vez, por las actitudes y
aptitudes de las personas, así como el papel que juegan las familias, sin olvidar la
importancia de los servicios de búsqueda de empleo.
En relación con las empresas, varios equipos técnicos han plasmado una serie de puntos,
que desde un formato crítico, quieren que queden recogidos como cuestiones que deben
superar las empresas para que las posibilidades de acceso al empleo de las personas con
discapacidad intelectual aumenten. En opinión de estos equipos, existen muchas
dificultades de acceso a las empresas por varios motivos, aunque principalmente señalan
la desconfianza que produce la discapacidad en general, y la intelectual en particular. La
falta de conocimientos que muestran las empresas en relación a esta temática es uno de
los puntos a superar.
En concordancia con esta última cuestión, los equipos técnicos señalan la necesidad de
poder realizar prácticas en empresas que aumenten tanto las capacidades de la persona
como que les aporten una experiencia que cuente tanto a nivel curricular como personal.
Demandan por ello que las empresas superen esa desconfianza y desinformación para
que puedan abrir sus puertas tanto a la realización de prácticas como a contratos
laborales.
En relación a los puestos de trabajo en si, los equipos técnicos manifiestan la falta de
adaptación de los mismos con respecto a las características y capacidades de la persona,
ritmo de trabajo, horarios, o incluso grupo o plantilla que rodea a la persona con
discapacidad intelectual. Se demanda por ello, una valoración objetiva tanto de las
funciones del puesto como del desempeño asociado a él con el objetivo de adaptar de
forma integral el puesto de trabajo.

61
Desde el punto de vista de las personas, los equipos se hacen eco de la necesidad de que
las personas adquieran tanto actitudes como aptitudes preelaborares que aumente su
empleabilidad, y que las haga ser más partícipes de su proceso de integración.
Las familias tampoco se quedan fuera, y en opinión de varios equipos se demanda una
actuación más operativa y concluyente con las familias en materia de inserción laboral,
ya que, en su opinión, la actitud de alguna de éstas está frenando las posibilidades de
empleo.
Por último, la mayoría de equipos demandan servicios de búsqueda de empleo más
eficaces y activos.

2.2. Según las personas usuarias


En relación a las necesidades y demandas vinculadas al empleo, las personas usuarias se
han mostrado menos participativas que cuando se les ha preguntado por la formación.
No obstante, se han recogido apuntes interesantes y concretos que deben ser tenidos en
cuenta.
En varios casos, se muestran conscientes de la situación en la que se encuentran y en las
dificultades existentes tanto para incorporarse a los CEE como a la empresa privada. Así
lo han manifestado varias de las personas de la muestra. Demandan por ello, más ofertas
de trabajo, más oportunidades y empleos más estables.
Desde el punto de vista de los procedimientos o las funciones que tienen que llevar a
cabo, demandan un mayor apoyo en las tareas. Este apoyo se solicita desde dos vías:
una, en la forma y en los modos en que se les traslada las labores, y dos, en el
procedimiento de desarrollo de las mismas. Varias personas exponen que requieren una
comunicación más clara de las tareas que tienen que llevar a cabo, con el objetivo de
poder organizarse de manera más óptima y realizar esas tareas con mayor rapidez.
En esta línea, varias personas manifiestan su deseo de saber relacionarse con quienes les
rodea y sentirse parte de la plantilla. En este sentido, varias de las personas encuestadas
aportan comentarios muy duros demandando un mayor respecto por parte de sus
compañeros y compañeras de trabajo, así como que se les valore el trabajo que realizan.
Por último, varias personas apuntan el hecho de no ser autónomas en el transporte y
como esto les limita sus posibilidades de empleo. También, se ha demandado un mejor
asesoramiento para saber ir a buscar trabajo.

62
3. OTRO TIPO DE NECESIDADES Y DEMANDAS
3.1. Según los Equipos Técnicos
El objetivo de este apartado es recoger otro tipo de necesidades y demandas no
vinculadas necesariamente a la formación y al empleo. Los equipos técnicos se han
hecho eco de cuestiones relacionadas a ellas no contempladas en los apartados
anteriores, además de señalar otras necesidades ligadas directamente a la persona
usuaria y sus familias, así como temas estructurales que conciernen al mundo de la
discapacidad.
Varios de los equipos vuelven hacer hincapié en el tema de la autonomía en el
transporte como medio para fomentar sus oportunidades de inserción. También
demandan la modificación de los temarios formativos con el objetivo de hacerlos
accesibles para las personas con discapacidad intelectual. En esta línea general, desde
los equipos se cree necesaria la ampliación de información y alternativas ante la pérdida
de plaza en el Centro Ocupacional tras un contrato laboral de tiempo determinado. Se
recoge también la necesidad de contar con el servicio de ayuda a domicilio como
recurso complementario de ayuda a las familias.
Respecto a éstas, desde varios equipos se contempla la necesidad de intervenir con ellas
con el objetivo de concienciarlas y hacerlas ver, en su opinión, la importancia que tiene
para el desarrollo madurativo de sus hijos/as el desempeñar una ocupación laboral.
En relación con las propias personas, demandan una mayor participación y un aumento
en las ofertas de actividades de ocio y tiempo libre. También creen necesario que se
apoyen de forma más efectiva los procesos de autocuidado e higiene, especialmente si
se tiene en cuenta como influye la imagen para acceder a un puesto de trabajo. Señalan
además las dificultades añadidas que tienen las personas con pluridiscapacidades y/u
otras enfermedades añadidas y la necesidad de cubrir forma integral estas situaciones.
Por último, varios equipos técnicos creen necesario contar con más medios y recursos
para poder desarrollar de forma más óptima el Itinerario Individualizado de Inserción.

3.2. Según las personas usuarias


Al ser una pregunta abierta, las personas encuestadas han respondido con total libertad y
han planteado de nuevo temas relacionados con la formación y el empleo, pero también,
y en mayor medida, cuestiones relacionadas con el ocio y el tiempo libre, con los
servicios de apoyo, así como con las relaciones personales.

63
Una amplia mayoría de las personas usuarias encuestadas demandan mayores
actividades de ocio, y no solamente durante su estancia diaria en el Centro Ocupacional,
sino también los fines de semana. Natación, gimnasio, fútbol o baloncesto son algunas
de las actividades recogidas. Con esta demanda se cubre, a su vez, otra también
recogida por las personas encuestadas, como es el hecho de tener más relaciones de
amistad y mayor comunicación entre sus compañeros y compañeras del Centro.
En relación al Centro, en particular, y a los servicios de apoyo que les rodea, en general,
también se pronuncian de manera clara. Algunas personas creen que es necesario
disponer de un Centro con instalaciones más grandes para poder realizar más
actividades; otras personas son conscientes de la falta de servicios en sus zonas de
residencia y los demandan.
Un aspecto que se recoge en varias ocasiones guarda relación con las gratificaciones
que reciben por el hecho colaborar en los talleres de los Centros. Desde su punto de
vista, esta gratificación económica es baja y demandan una subida.
Para terminar, se recoge también la necesidad de poder acceder a una vivienda, mejores
comunicaciones entre los trasportes que tienen que utilizar, mayores oportunidades de
empleo y más formación en nuevas tecnologías.

64
C
COON
NCCL
LUUSSIIO
ONNE
ESS

65
Datos sociodemográficos
ƒ En el conjunto de la muestra el peso de los usuarios es casi diez puntos porcentuales
más alto que el de las usuarias (54,2% y 45,8% respectivamente).
ƒ La edad media de la población usuaria se sitúa en los 32,7 años, siendo los hombres
ligeramente mayores que las mujeres (34,1 años frente a 31,4 años).
ƒ El 45,6% de la muestra tiene el Certificado de Estudios Primarios y el 30,9% ha
obtenido el Graduado Escolar o Estudios Secundarios (ESO). El porcentaje de
personas con nivel de PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) es el
8,8%.
ƒ En relación a la situación personal de las personas usuarias, una amplia mayoría
(87,3%) vive con sus padres. Son muy pocas las personas de la muestra que viven
de forma independiente a su familia. Tan sólo un 9,9% vive en pisos tutelados y
1,4% manifiesta hacerlo de forma independiente.
ƒ El porcentaje de personas usuarias que recibe una prestación económica vinculada a
su discapacidad es del 73,2%. Existen diferencias significativas en relación a la
distribución entre mujeres y hombres que reciben dicha prestación (81,8% de las
mujeres frente a 65,8% de los hombres).
ƒ El tiempo medio de antigüedad en el Centro es de 8,3 años, siendo los usuarios los
que llevan más tiempo ligados al mismo (9,1 años frente a 7,5 años de sus
compañeras).
ƒ En relación a la situación de la plaza se observa una alta estabilidad ya que
prácticamente la totalidad de la muestra tiene plaza fija en el Centro Ocupacional
(94,3%). Las personas con plaza reservada son el 4,3% de la muestra y en situación
temporal el 1,4%.
ƒ El 48,6% de las personas de la muestra se encuentran vinculadas a otros recursos o
dispositivos relacionados con el empleo –hay que tener en cuenta que el 100% de la
muestra pertenece al AIL del Centro Ocupacional-.

66
Datos referidos a la discapacidad
ƒ El 25,7% de la muestra tiene reconocido un grado de discapacidad entre el 33% y el
64%. Más de la mitad de la muestra (62,9%) tiene un grado reconocido superior al
64%. Y un 11,4% posee un grado de discapacidad severo (>75%).
ƒ Las personas de la muestra con el grado de discapacidad reconocido hace más de
diez años tienen un peso en la muestra del 44,2% y las que lo hicieron en los
últimos diez años el 55,8%. De este porcentaje, el 17,6% lo hizo en los últimos
cinco años.
ƒ En relación al reconocimiento de la discapacidad por parte de mujeres y hombres,
se han observado dos claras tendencias. Por una parte, hace más de quince años eran
los hombres los que mayoritariamente realizaban el procedimiento de
reconocimiento (80,0%), mientras que las mujeres lo han hecho masivamente en los
últimos quince años, llegándose a equilibrar los porcentajes en la actualidad. En este
sentido señalar la importancia de las políticas de discapacidad desarrolladas y
concretamente, las dirigidas a las mujeres con discapacidad.
ƒ Respecto a la tipología de discapacidad, la mayoría de la muestra (58,2%) presenta
un retraso mental ligero y las que presentan inteligencia límite el 31,3%. La
tipología de retraso mental moderado ha sido registrada en el 10,4% de la muestra.
(Clasificación específica de los certificados de minusvalía emitidos por los Centros
Base de la Comunidad de Madrid).
ƒ En relación a otras discapacidades añadidas ala intelectual y otra información
relevante no se ha obtenido un índice de respuesta estadísticamente significativo.

Datos referidos a la empleabilidad e inserción laboral


ƒ Las cuatro competencias personales que han obtenido una mayor valoración son la
memoria visual, la autonomía personal, la autonomía en el desplazamiento y el
aprendizaje de tareas. En esta última se ha registrado diferencias estadísticamente
significativas entre mujeres y hombres.
ƒ Las dos competencias profesionales con mayor valoración son la puntualidad y la
aceptación de órdenes y las dos con menor valoración la experiencia previa y el
conocimiento de informática a nivel básico.
ƒ Las actitudes y motivaciones que han recibido una mayor valoración son la
seguridad e higiene en el trabajo, el interés y motivación, el valor que se le concede

67
al trabajo y la responsabilidad. Y las que menos son la necesidad económica y el
manejo de técnicas de búsqueda de empleo.
ƒ En los últimos cinco años se ha incorporado al AIL de los Centros el 88,4% de la
muestra, un 50,7% concretamente en los dos últimos años. Este dato puede
justificarse gracias al impulso y apoyo que desde las instituciones públicas se da al
proceso de integración laboral. La incorporación de las mujeres al área ha sido más
notable en los últimos años.
ƒ En relación a los tres programas o talleres en los que más se participa destacan el de
habilidades sociolaborales, manipulados y jardinería.
ƒ Más de la mitad de las familias (63,4%) apoya el proceso de inserción laboral,
frente al 23,9% que muestra reticencias y al 12,7% que manifiesta su contrariedad.
Las familias con hijas muestran más reticencias al proceso de inserción -diferencias
estadísticamente significativas-.
ƒ Entre las observaciones sobre las familias que muestran reticencias o que no
respaldan el proceso destacan: la sobreprotección con su hijo o hija,
materializándose en poner condiciones en el desplazamiento, en el horario o en la
ubicación del trabajo; la aceptación de sólo ciertos tipos de trabajo, como por
ejemplo, auxiliar de oficina, o exclusivamente el centro especial de empleo como
salida laboral.

Procesos de selección
ƒ El 64,8% de la muestra ha participado en procesos de selección realizando la gran
mayoría (77,1%) entre una y tres entrevistas. El principal lugar en el que se han
realizado las entrevistas ha sido en Centros Especiales de Empleo (53,3%), seguido
de las Administración Pública (40,0%).

Prácticas formativas
ƒ El 46,6% de la muestra ha realizado prácticas formativas, un 5,8% de forma
remunerada, la mayoría en Centros Especiales de Empleo (73,1%). No se han
registrado la realización de prácticas en la empresa ordinaria, dato a tener en cuenta.

Experiencias laborales
ƒ El 54,9% de la muestra ha tenido algún tipo de experiencia laboral. De forma
mayoritaria (69,9%) se ha tenido una única experiencia, normalmente en un Centro
Especial de Empleo (61,1%).

68
ƒ Los sectores principales donde han tenido lugar las experiencias han sido en el
sector servicios (64,8%) y en el área de la jardinería (20,4%).
ƒ La ocupación más desarrollada ha sido la de operario/a (59,6%). Otras ocupaciones
con menor incidencia ha sido la de peón, auxiliar de tienda, mozo/a de almacén,
conserje, jardinero/a y observador/a urbano/a.
ƒ Solamente el 5,5% de las personas con experiencia laboral ha tenido un contrato de
carácter indefinido. El grueso de la relación contractual se centra en la modalidad de
obra y servicio (56,4%), seguido de los de duración determinada de interés social o
de inserción (38,2%).
ƒ La jornada de las experiencias laborales ha sido mayoritariamente (83,0%) a tiempo
completo.
ƒ Respecto a la duración de las experiencias, el 56,5% no supera los seis meses de
realización. En concreto, un 32,6% de este porcentaje no prolonga la experiencia
más de un mes.
ƒ Las experiencias laborales más estables, las que superan el año, tienen una
representación en la muestra del 6,5%.
ƒ El motivo principal de la finalización de la experiencia laboral es la terminación del
contrato de trabajo (65,4%). Otros motivos son: abandono voluntario (13,5%), no
superar el periodo de prueba (5,8%) o el despido (5,8%).

Factores más influyentes en el acceso al empelo


ƒ La pertenencia de un individuo al grupo 3, es decir, al grupo que ha tenido una o
más experiencias laborales se relaciona principalmente con la experiencia laboral
previa, con la importancia que la persona otorga al trabajo y con su disponibilidad
horaria y geográfica. Ello no significa que no sean importantes otras competencias
de carácter profesional o personal y otras actitudes, pero las variables señaladas son
las que marcan la diferencia entre estar en el grupo 2, realizando prácticas en
empresas, o en el grupo 3.
ƒ El grupo de personas que realiza prácticas en empresas, pero que aún no ha
accedido al empleo, se caracteriza por sus altos niveles en una amplio abanico de
competencias profesionales.
ƒ Un mayor nivel en competencias educativas relacionadas con la formación reglada
tradicional (formación académica, escritura y lectura, conocimiento numérico,…) y

69
con la informática podrían estar actuando como freno en el proceso de inserción
laboral. Este resultado debería ser objeto de un estudio en mayor profundidad que
confirme este resultado y proponga actuaciones concretas con este grupo de
personas.
ƒ La posición de la familia influencia claramente el proceso de inserción laboral de
las personas con discapacidad.

Necesidades y demandas relacionadas con la formación


ƒ Desde los equipos técnicos se señala la escasa diversidad existente en la oferta de
contenidos formativos y la necesidad de flexibilizar el acceso a los cursos ofrecidos
por las entidades y organismos.
ƒ Los equipos consideran de especial necesidad potenciar la formación en materia de
autonomía personal y autocuidado, al igual que en materia de habilidades sociales y
laborales como base para incrementar los niveles de empleabilidad de las personas
usuarias.
ƒ La formación en nuevas tecnologías se posiciona como una demanda fundamental
ya que se consideran herramientas básicas que amplían tanto las oportunidades
laborales como la autonomía personal.
ƒ Se demandan también contenidos formativos ligados a tareas de gestión y
administración con el objetivo de que las personas usuarias puedan ocupar puestos
de auxiliares de oficina.
ƒ Desde las personas usuarias se demandan principalmente cursos relacionados con la
informática y con las tareas administrativas. Otros cursos demandados se relacionan
directamente con la marquetería, imprenta, limpieza, etc., o con el autocuidado y la
autonomía personal –transporte, manejo dinero, etc.-.
ƒ En opinión de alguna de las personas usuarias se recoge la necesidad de tener cursos
de apoyo que les ayude a alcanzar la graduación en ESO.

Necesidades y demandas relacionadas con el empleo


ƒ En relación a las empresas, los equipos técnicos consideran que existen muchas
dificultades de acceso a las mismas, especialmente por la desconfianza que produce
la discapacidad en general, y la intelectual en particular.

70
ƒ Se demanda la posibilidad de realizar prácticas en empresas con el objetivo de
aumentar las capacidades de la persona, demandando a las empresas que superen
esa desconfianza y desinformación.
ƒ Respecto a los puestos de trabajo, se necesita una adaptación de los mismos con
respecto a las características y capacidades de la persona, teniendo en cuenta
también al personal que forma parte de la plantilla y que participa en el proceso de
integración.
ƒ Se apunta la necesidad de que las personas adquieran tanto actitudes como aptitudes
prelaborales que aumenten su empleabilidad, y que las haga ser más partícipes de su
proceso de integración.
ƒ Se demanda una actuación más operativa y concluyente con las familias en materia
de inserción laboral, así como servicios de búsqueda de empleo más eficaces y
activos.
ƒ Las personas usuarias demandan más ofertas de trabajo, más oportunidades y
empleos más estables.
ƒ Demandan también más apoyo tanto en las formas de comunicación de las tareas y
funciones de su puesto como en el procedimiento de desarrollo de las mismas con el
objetivo de poder organizarse de manera más óptima.
ƒ Otras demandas más puntuales se centran en recibir un trato más respetuoso por
parte de sus compañeros/as, así como que se les valore el trabajo que realizan.
También, se ha demandado un mejor asesoramiento para en la búsqueda de empleo.

Otro tipo de necesidades y demandas


Desde los equipos se recoge las siguientes necesidades y demandas:
ƒ Potenciar la autonomía en el transporte como herramienta que fomente las
oportunidades de inserción.
ƒ Modificar los temarios formativos de las oposiciones con el objetivo de hacerlos
accesibles para las personas con discapacidad intelectual.
ƒ Crear alternativas ante la pérdida de plaza en el Centro Ocupacional tras un
contrato laboral de tiempo determinado.
ƒ Más trabajo con las familias en materia de inserción laboral.

71
ƒ Aumentar las ofertas de actividades de ocio y tiempo libre para las personas
usuarias y tener en cuenta a las personas con pluridiscapacidades y/u otras
enfermedades añadidas.
ƒ Contar con más medios y recursos para poder desarrollar de forma más óptima el
Itinerario Individualizado de Inserción.
Las personas usuarias también han demandado una serie de cuestiones centradas en:
ƒ Mayores actividades de ocio durante la estancia semanal en el Centro y también los
fines de semana y así poder tener, en su opinión, más relaciones de amistad y mayor
comunicación entre sus compañeros y compañeras.
ƒ Incremento de las gratificaciones que reciben por el hecho de colaborar en los
talleres de los Centros.

72
A
ANNEEXXO
O.. E
ENNC
CUUE
ESST
TAAUUN
NIID
DEEMMDDEELLA
A PPOOB
BL AC
LA CIIÓ ÓN N
E
EMMPPLLE
EAABBLLEED
DEECCEEN
NTTR
ROOSS O
OCCU
UPPA
ACCIIO
ONNA
AL ESS,, 22000099
LE
C
CUUE
ESST
TIIO
ONNA
ARRIIO
O

73
ENCUESTA UNIDEM DE LA POBLACIÓN EMPLEABLE DE CENTROS
OCUPACIONALES, 2009

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO


1. Nombre del Centro:
_______________________________________________________

DATOS DEL USUARIO/A


2. Nº de identificación de la persona usuaria: _ _ _

APARTADO A. PERFIL/ES DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

A1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS


3. Sexo de la persona usuaria.
Mujer
Hombre

4. Año de nacimiento de la persona usuaria ______________________


5. Indique el nivel de estudios reglados más alto alcanzado por la persona usuaria.
(Opción de multirespuesta)
No alfabetizado/a
Certificado de Estudios primarios
Graduado Escolar
EGB o Estudios secundarios -ESO-
Formación profesional (FP I o FP II)
Programas de Garantía Social o actual Programa de cualificación profesional
inicial
Otras enseñanzas para la formación e inserción laboral
Otros (Especificar) _________________________________________________

6. Indique con quién y dónde reside habitualmente la persona usuaria.


Con sus padres En la residencia del Centro
Sólo con el padre o sólo con la En piso tutelado
madre Otros. Especificar
Con otros familiares _______________
En pareja
Solo/a

74
7. ¿La persona usuaria (o su familia) recibe algún tipo de prestación económica?
No recibe ninguna prestación económica.
Sí, recibe prestación/es vinculadas a la discapacidad.
Sí, recibe prestación/es pero NO vinculadas a la discapacidad.
Especificar __________________________________________________________

8. Indique el año de alta (ingreso) de la persona usuaria en el Centro Ocupacional.


______________
9. Situación actual de la persona usuaria en relación con la ocupación de su plaza.
Plaza Fija
Plaza Temporal
Plaza Reservada

10. Indique si la persona usuaria tiene vinculación con otros recursos relacionados con la
discapacidad, como por ejemplo SIL, Centro Especial de Empleo, etc.
No, no tiene vinculación con otros recursos.
Sí, tiene vinculación con uno o más recursos relacionados con la discapacidad.
Especificar __________________________________________________________

A2. DATOS REFERIDOS A LA DISCAPACIDAD

11. Indique a continuación la información relativa al dictamen de la persona usuaria.


Grado total reconocido ____________ % Año de reconocimiento _____________
Tipología
Inteligencia límite.
Retraso mental ligero.
Retraso mental moderado.
Retraso mental severo.

12. Señale si la persona usuaria tiene otro tipo de discapacidad.


(Opción de multirespuesta)
No tiene ninguna otra discapacidad adicional a la intelectual
Discapacidad física
Discapacidad sensorial

75
Enfermedad mental
Otros. Especificar _______________________________________

13. Otra información relevante sobre la persona usuaria. (Opción de multirespuesta)


El usuario/a utiliza silla de ruedas.
El usuario/a toma medicación.
El usuario/a tiene crisis epilépticas.
El usuario/a tiene alteraciones de conducta.
Otras situaciones. Especificar___________________________________________

14. Indique el número de visitas médicas que realiza la persona, relacionadas


exclusivamente con su discapacidad. (Se incluye los servicios de especialistas)
Nº de visitas al mes _________________ (valor medio o aproximado)

A3. EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL

15. Indique el tiempo que lleva la persona usuaria en el Área de Inserción Laboral (AIL), o en su
defecto, el tiempo transcurrido desde que se categorizó a la persona como “empleable”.

    _____________  meses 
 
16. Valore las siguientes competencias personales que posee la persona usuaria.
Nota: Valore del 1 al 5, siendo 1 la puntación más baja y 5 la más alta.
 

Competencias personales 1 2 3 4 5
Memoria visual

Memoria auditiva

Escritura y lectura

Conocimiento numérico

Autonomía personal (apariencia - autocuidado)

Autonomía en el desplazamiento

76
Orientación espacial

Aprendizaje de tareas

Habilidades sociales y comunicativas

Autonomía en la toma de decisiones

 
17. Valore las siguientes competencias profesionales que posee la persona usuaria.
Nota: Valore del 1 al 5, siendo 1 la puntación más baja y 5 la más alta.
 

Competencias profesionales 1 2 3 4 5
Capacidad de adaptación

Coordinación y manejo de herramientas

Autonomía en el trabajo

Aceptación de órdenes

Trabajo en equipo

Autocontrol emocional

Formación académica/ocupacional adecuada

Puntualidad

Informática (nivel básico)

Experiencia laboral previa

77
18. Valore las siguientes actitudes y motivaciones que tiene la persona usuaria hacia el empleo.
Nota: Valore del 1 al 5, siendo 1 la puntación más baja y 5 la más alta.

Actitudes y motivaciones 1 2 3 4 5
Interés y motivación

Autoestima

Manejo de técnicas de búsqueda de empleo

Valor que concede al trabajo

Disponibilidad horaria

Disponibilidad geográfica

Responsabilidad

Capacidad de organización

Seguridad e higiene en el trabajo

Necesidad económica

19. Indique el respaldo familiar de la persona usuaria respecto a su integración laboral.


La familia se muestra a favor del proceso de integración.
La familia no se muestra a favor del proceso.
La familia muestra reticencias hacia el mismo.
Observaciones:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________
20. Indique el programa/s o taller/es en el que participa la persona usuaria dentro del Área de
Inserción del Centro.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ 

78
21. Indique si la persona usuaria ha participado en uno o más procesos de selección.
Todavía no ha participado en ningún proceso de selección.
Sí, ha participado en uno o más procesos de selección.
En los últimos 12 meses, ¿en cuántos procesos? __________________

22. En caso afirmativo, señale el lugar de los 3 últimos procesos.

Proceso 1  Proceso 2  Proceso 3 

En Centros Especiales de En Centros Especiales de En Centros Especiales de


Empleo Empleo Empleo
En empresa ordinaria En empresa ordinaria En empresa ordinaria
En la Administración En la Administración En la Administración
Pública Pública Pública
Otros. Otros. Otros. Especificar______
Especificar__________ Especificar_______

23. Indique si la persona usuaria ha realizado prácticas formativas, y si percibió algún tipo
de remuneración económica.
No ha realizado ningún tipo de prácticas.
Sí, ha realizado una o varias prácticas sin recibir remuneración por ello.
En los últimos 12 meses, ¿en cuántas prácticas? __________________
Sí, ha realizado una o varias prácticas percibiendo una remuneración económica.
En los últimos 12 meses, ¿en cuántas prácticas? __________________

24. En caso afirmativo, señale el lugar de las 3 últimas prácticas.

Prácticas 1  Prácticas 2  Prácticas 3 

En Centros Especiales de En Centros Especiales En Centros Especiales


Empleo de Empleo de Empleo
En empresa ordinaria En empresa ordinaria En empresa ordinaria
En la Administración En la Administración En la Administración
Pública Pública Pública
Otros. Otros. Otros.
Especificar___________ Especificar___________ Especificar___________
_______________________
_______________________ _______________________
____ ____  ____ 

 
25. Indique si la persona usuaria ha tenido alguna experiencia de empleo.
No, hasta el momento no ha accedido al empleo.
Sí, ha tenido una o varias experiencias de empleo.
En los últimos 12 meses, ¿cuántas experiencias? __________________
26. En caso afirmativo, señale el lugar donde se han desarrollado las 3 últimas
experiencias

Experiencia 1  Experiencia 2  Experiencia 3 

En Centros Especiales de En Centros Especiales En Centros Especiales


Empleo de Empleo de Empleo
En empresa ordinaria En empresa ordinaria En empresa ordinaria
En la Administración En la Administración En la Administración
Pública Pública Pública
Otros. Otros. Otros.
Especificar___________ Especificar___________ Especificar___________
_______________________
_______________________ _______________________
____ ____  ____ 

27. Señale las características principales de la experiencia de empleo, en el caso de haberse


producido.

Experiencia 1  Experiencia 2  Experiencia 3 


Sector de actividad Sector de actividad Sector de actividad
______________________ ______________________ ______________________
____ ____ ____
Ocupación Ocupación Ocupación
______________________ ______________________ ______________________
____ ____ ____
Tipo de contrato Tipo de contrato Tipo de contrato
Indefinido Indefinido Indefinido
Duración determinada Duración determinada Duración determinada
de interés social (o de de interés social (o de de interés social (o de
inserción) inserción) inserción)
Obra y servicio Obra y servicio Obra y servicio
Tipo de jornada Tipo de jornada Tipo de jornada
Parcial Parcial Parcial
Completa Completa Completa
Duración de la experiencia Duración de la experiencia Duración de la experiencia

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


80
(meses) (meses) (meses)
______________________ ______________________ ______________________
_ __ __

28. Señale la razón por la que finaliza la experiencia laboral.


Experiencia 1
Abandono voluntario por parte de la persona.
Motivo
____________________________________________________________________
No supera el periodo de prueba.
Motivo
____________________________________________________________________
Finalización del contrato.
Se produce un despido.
Motivo
____________________________________________________________________
Otros. Especificar
___________________________________________________________

 
Experiencia 2
Abandono voluntario por parte de la persona.
Motivo
____________________________________________________________________
No supera el periodo de prueba.
Motivo
____________________________________________________________________
Finalización del contrato.
Se produce un despido.
Motivo
____________________________________________________________________
Otros. Especificar
________________________________________________________

Experiencia 3
Abandono voluntario por parte de la persona.

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


81
Motivo
____________________________________________________________________
No supera el periodo de prueba.
Motivo
____________________________________________________________________
Finalización del contrato.
Se produce un despido.
Motivo
____________________________________________________________________
Otros. Especificar
________________________________________________________

APARTADO B. NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Apartado a rellenar por el Equipo Técnico de Orientación a través de entrevista


personal con la persona usuaria

29. Indicar las NECESIDADES relacionadas con la formación de la persona usuaria


que actualmente no están siendo atendidas.
Nota: En este apartado se hará referencia a los contenidos formativos.

29.a Según el Equipo Técnico


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

29.b. Según la persona usuaria


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


82
30. Indicar las NECESIDADES relacionadas con el empleo de la persona usuaria que
actualmente no están siendo atendidas.
Nota: En este apartado se hará referencia a cuestiones relacionadas con la tarea a
desempeñar.

30.a Según el Equipo Técnico


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

30.b. Según la persona usuaria


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

31. Indicar OTRO TIPO NECESIDADES de la persona usuaria relacionadas por


ejemplo con el Centro Ocupacional, con la formación, con el empleo, con las empresas
u otras cuestiones que actualmente no están siendo atendidas.
Nota: En este apartado se hará referencia a otras cuestiones asociadas a los ejemplos
no indicadas en las preguntas anteriores, teles como temas de movilidad, etc.

31.a Según el Equipo Técnico


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

31.b. Según la persona usuaria


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Gracias por su colaboración

Los datos volcados en este cuestionario son de carácter confidencial, así como el tratamiento de los mismos, en
cumplimiento con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal.

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


83
Índice de gráficos
Gráfico 1. Distribución por sexo. ................................................................................... 14
Gráfico 2. Edad media. Total y detalle por sexo. ........................................................... 15
Gráfico 3. Distribución por nivel de estudios (nivel reglado más alto alcanzado). Total y
detalle por sexo............................................................................................................... 16
Gráfico 4. Distribución por residencia habitual. Total y detalle por sexo...................... 17
Gráfico 5. Distribución por recibimiento de prestación económica. Total y detalle por
sexo................................................................................................................................. 18
Gráfico 6. Antigüedad en el Centro Ocupacional. Total y detalle por sexo................... 19
Gráfico 7. Situación de la plaza en el Centro Ocupacional. Total y detalle por sexo. ... 20
Gráfico 8. Vinculación con otros recursos relacionados con la discapacidad. Total y
detalle por sexo............................................................................................................... 21
Gráfico 9. Distribución de grado reconocido de discapacidad. Total y detalle por sexo.
........................................................................................................................................ 22
Gráfico 10. Año de reconocimiento. Total y detalle por sexo........................................ 23
Gráfico 11. Distribución de la tipología de discapacidad. Total y detalle por sexo....... 24
Gráfico 12. Media ponderada de la valoración de las competencias personales. Total . 27
Gráfico 13. Media ponderada de la valoración de las competencias personales. Detalle
por sexo. ......................................................................................................................... 28
Gráfico 14. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Total.
........................................................................................................................................ 29
Gráfico 15. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales.
Detalle por sexo. ............................................................................................................. 29
Gráfico 16. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales. Total.
........................................................................................................................................ 30
Gráfico 17. Media ponderada de la valoración de las competencias profesionales.
Detalle por sexo. ............................................................................................................. 31
Gráfico 18. Período de ingreso en el Área de Inserción Laboral. Total y detalle por sexo.
........................................................................................................................................ 32

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


84
Gráfico 19. Respaldo familiar al proceso de inserción laboral. Total y detalle por sexo.
........................................................................................................................................ 34
Gráfico 20. Porcentaje de participación en procesos de selección. Total y detalle por
sexo................................................................................................................................. 35
Gráfico 21. Número de procesos en los que se ha participado en los últimos 12 meses.
Total y detalle por sexo. ................................................................................................. 36
Gráfico 22. Distribución del lugar donde se han realizado procesos de selección. Total y
detalle por sexo............................................................................................................... 37
Gráfico 23. Porcentaje de participación en prácticas formativas. Total y detalle por sexo.
........................................................................................................................................ 38
Gráfico 24. Número de prácticas formativas las que se ha participado en los últimos 12
meses. Total y detalle por sexo....................................................................................... 39
Gráfico 25. Distribución del lugar donde se han realizado prácticas formativas. Total y
detalle por sexo............................................................................................................... 40
Gráfico 26. Porcentaje de experiencias laborales. Total y detalle por sexo. .................. 41
Gráfico 27. Número de experiencias laborales las que se ha participado en los últimos
12 meses. Total y detalle por sexo.................................................................................. 42
Gráfico 28. Distribución del lugar donde se han realizado experiencias laborales. Total y
detalle por sexo............................................................................................................... 43
Gráfico 29. Sectores principales en los que se han desarrollado las experiencias
laborales. Total y detalle por sexo. ................................................................................. 44
Gráfico 30. Principales ocupaciones. Total y detalle por sexo....................................... 45
Gráfico 31. Tipología de contratos realizados. Total y detalle por sexo. ....................... 46
Gráfico 32. Jornada laboral. Total y detalle por sexo..................................................... 46
Gráfico 33. Duración de las experiencias laborales. Total. ............................................ 47
Gráfico 34. Motivos por lo que se finaliza la experiencia laboral. Total. ...................... 49
Gráfico 35. Funciones discriminantes canónicas .......................................................... 52

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


85
Índice de tablas
Tabla 1. Universo de estudio desagregado por sexo y edad........................................... 11
Tabla 2. Muestra de la Encuesta UNIDEM de la población empleable, desagregada por
sexo y edad. .................................................................................................................... 11
Tabla 3. Programas y talleres en los que más participan las personas usuarias dentro del
AIL. De mayor a menor participación............................................................................ 33
Tabla 4. Variables explicativas del análisis discriminante. ............................................ 51
Tabla 5. Resultados de la clasificación........................................................................... 52
Tabla 6. Correlaciones entre las funciones discriminantes canónicas y las variables
originales ........................................................................................................................ 56

Informe exploratorio de la población objetivo del estudio


86

Anda mungkin juga menyukai