Anda di halaman 1dari 5

Jennifer Zenklusen Libro: Nuevos temas en evaluación psicológica

Renata Frank de Verthely

Capítulo 2: La evaluación multicultural: adecuación de los instrumentos y formación del


psicólogo.

El desarrollo técnico que posibilita el acortamiento de las distancias, y la globalización creciente de


la economía han incrementado las corrientes migratorias (permanentes o momentáneas), lo que
ha dado como resultado un mayor contacto entre culturas. A su vez ese contacto más intenso y
frecuente ha introducido una mayor concientización de las características etnocéntricas de la
ideología subyacente a la evaluación y un mayor cuestionamiento del sesgo de los instrumentos
cuando se los administra a culturas o clases sociales diferentes de aquellas para las cuales fueron
creados.
A diferencia del pasado donde los de los test debían buscar poblaciones viajar para buscar
poblaciones extranjeras para verificar la adecuación transcultural de los test, actualmente en
muchos países las frecuentes consultas de gente extranjera representa un desafío a la capacidad
de comprensión y a la precisión diagnóstica del entrevistador. Enfrentando con un paciente
culturalmente disímil, el clínico comete con frecuencia inadvertidos errores de diagnóstico
subestimando la patología presentada. Por ejemplo; al interpretar como patológico un discurso
asentado en mitos y creencias que el entrevistador desconoce.
Este tipo de errores son peligrosos ya que las decisiones clínicas y las intervenciones terapéuticas
necesitan fundamentarse en un diagnóstico preciso se desean resultados exitosos.
En este contexto globalizante, el debate respecto de la adecuación de dos modelos opuestos de
aculturización ha tomado mayor vigencia: el modelo tradicional del “melting pot” que enfatiza la
asimilación cultural y la anulación de diferencias versus el modelo multicultural, que aspira a
producir una sociedad más pluralista, capaz de respetar las diferencias.
Este modelo Según PONTEROTTO Y CASAS (1991) se basa en que las diferencias culturales no
deben ser conceptualizadas como desvío, patología o inferioridad, las minorías étnicas o raciales
son biculturales, con un mayor o menor grado de aculturación y este multiculturalismo provee una
cualidad positiva y deseable que enriquece a la sociedad.
Actualmente se subraya la importancia de este enfoque en el campo de la psicología.
Según PEDERSEN (1991) el problema básico del psicólogo es como describir una conducta en
términos tales que sea a la vez cierta para una cultura particular y permita una comparación con
sujetos de otras culturas. El constructo de cultura, es muy complejo y va más allá de la diferencia
de grupos raciales o étnicos, raciales o culturales, Ya que la cultura es una conducta aprendida y
compartida que se transmite de una generación a otra a fin de promover el ajuste, la adaptación y
el crecimiento humano.
De la misma manera que la diferenciación y la integración son procesos complementarios, la
perspectiva émica (de cultura específica) y la perspectiva ética (de rasgos universales) están
ampliamente relacionadas. Cada cultura es multiforme y compleja, y ningún grupo debe ser visto
como homogéneo o poseyendo una visión única del mundo. Por lo tanto una definición amplia de
cultura requiere en cada caso tomar las siguientes variables:
-etnográficas (grupo étnico, nacionalidad, religión, lenguaje)
-demográficas (edad, género, lugar de residencia)
-de status (nivel social, económico, educacional)
-de afiliación (membrecías formales o informales)

Una descripción émica provee insights profundos respecto de una cultura particular, pero no
permite contrastación con otras culturas. La mayoría de los estudios en el área de la
psiquiatría y la psicopatología transcultural han utilizado el enfoque ético, los resultados
evidencian, sin embargo, la presencia tanto de aspectos universales como de aspectos
particulares. Si bien los desórdenes más frecuentes se dan por igual en todas las culturas, ésta
influye a su vez en la frecuencia y tipo de manifestaciones, como también en el curso y pronóstico
de la enfermedad.
La cultura siempre es un aspecto relevante en toda evaluación, por ello el clínico debe siempre
preguntarse ¿de qué manera juega la cultura (propia y la del paciente) en esta evaluación? ( Y
nunca preguntarse ¿es relevante la cultura en este caso en particular?).
El modelo de evaluación multicultural propone la importancia de identificar, interpretar e
incorporar con precisión los datos ligados a la cultura en la comprensión del material, la
confección del informe y la devolución individualizada de cada psicodiagnóstico.

La adecuación multicultural de los instrumentos:

Todo test, hasta cierto punto es resultado de una cultura y responde a sus valores. Cuando se
busca sobrepasar esta limitación ajustando un test ya existente para su uso en otras culturas, se
parte de la presunción de que pueden lograrse ciertas equivalencias para hacerlo “culture fair”
disminuyendo al máximo la incidencia de sesgo en su contenido y aplicación.
Ante la enorme proliferación que actualmente tienen las técnicas, como también la accesibilidad
de las mimas en otras partes del mundo, GEISINGER(1994) sugiere plantearse por cada nueva
prueba dos preguntas:
-este instrumento, ¿es necesario y útil para esta cultura?
-una vez traducido y adaptado, ¿mide los mismos constructos y los puntajes obtenidos tienen la
misma significación que la versión original?
Solo si la respuesta a la primera es claramente afirmativa (este nuevo test es un aporte importante
y necesario) deberá iniciarse el complejo proceso de traducción, adaptación y normatización
requerido para responder positivamente a la segunda.

Una evaluación culturalmente sensible y ajustada

Una evaluación culturalmente sensible requiere estar muy alerta a las características individuales
del evaluado y al peligro de sesgo (cc o icc) por parte del evaluador. Implica detectar en cada caso,
la clase social, las oportunidades educacionales, la orientación cultural de la casa, la fluidez del
lenguaje, las experiencias de socialización, la estructura familiar y el grado de motivación de
responder con éxito y/o sinceridad a la prueba. Como también tomar en cuenta el nivel de
aculturación como variable moderadora y esencial para una adecuada comprensión del caso
individual, detectar cual es la fase del proceso de aculturación en que se encuentra, su modo
particular de integración(o no integración) a la cultura dominante, el tipo de migración
experimentada y cuál es el grupo étnico/cultural/social con que se identifica y en qué grado.
Demanda utilizar variadas fuentes de información, abarcando múltiples niveles y métodos, a fin de
realizar una evaluación comprehensiva y ajustada a las capacidades potenciales y las limitaciones
de un sujeto. Requiere, además, hacer y confirmar hipótesis tentativas en vez de llegar a
conclusiones prematuras basadas en estereotipos culturales.

La formación multicultural del psicólogo:

Un profesional con una buena formación multicultural posee un buen conocimiento y


comprensión de su propia visión del mundo, un conocimiento específico del grupo cultural con el
cual está trabajando, incluidos los factores sociopolíticos y de discriminación que pueden estar
afectando y posee las técnicas específicas para una intervención culturalmente ajustada.

-La concientización del psicólogo:

Nuestra visión del mundo afecta directamente nuestro sistema de creencias, presunciones y
formas de resolución de conflictos, es la lente a través de la cual- en forma más cc o icc-
percibimos y juzgamos a los demás. De ahí la necesidad de que el proceso de concientización se
centre, en primer lugar, en la revisión de la historia familiar y de la identidad racial y étnica del
psicólogo, como así en el reconocimiento de los propios valores, creencias y prejuicios. El objetivo
básico es intensificar la sensibilidad cultural e incrementar el pensamiento etnorrelativista.
Ejercicios que incluyen la construcción del genograma cultural, el rastreo de las costumbres y
mitos familiares, y su impacto sobre la percepción y modalidad de pensamiento, facilitan la
concientización del profesional en tanto “ser inserto en una cultura”.

La adquisición de conocimientos respecto de otras culturas:

Una evaluación acertada, una interpretación significativa y una intervención psicológica apropiada
requieren que las conductas sean entendidas en el contexto cultural en que ellas fueron
aprendidas.
Este segundo aspecto del entrenamiento enfatiza el desarrollo de un amplio conocimiento
respecto de las características de las diferentes culturas y grupos minoritarios a través de lecturas
sobre su historia, análisis de textos literarios, material fílmico, etc.
Este aprendizaje respecto de culturas disímiles de la propia debe ser un proceso activo que lleve a
una constante revisión y replanteo por parte del profesional; no es la simple memorización pasiva
de ciertas características diferenciales de cada grupo. Implica un importante compromiso, a la vez
intelectual y afectivo, el tratar de comprender y abrirse a la visión del mundo de “otro” en toda su
complejidad.

La incorporación de técnicas específicas para la evaluación y/o atención multicultural:

Este tercer aspecto del entrenamiento incluye la revisión crítica de la evaluación como proceso, y
de los tests tradicionales (de personalidad y cognitivos), detectando posibles áreas de sesgo. Para
ello el psicólogo debe conocer a fondo la base teórica de los instrumentos, sus aportes y
limitaciones, como así los resultados de investigaciones transculturales que confirman o no la
justeza de su adaptación a una cultura particular.
Prácticas de roll-playing y de discusión de entrevistas grabadas de pacientes de grupos raciales,
étnicos y niveles socioeconómicos diversos, en interacción con entrevistadores también disímiles,
también permiten la discusión de las técnicas más adecuadas para cada consultante y la unicidad
de cada díada entrevistado-entrevistador, e incrementan el bagaje técnico y la actitud crítica del
psicólogo.
También debe y con la anterior técnica puede aprender a decodificar los indicadores
(especialmente no-verbales) de conductas adaptativas y desviadas dentro de cada grupo cultural,
(o en proceso de transición entre culturas) si desea arribar un diagnóstico correcto.

Anda mungkin juga menyukai