Anda di halaman 1dari 73

Autoras:

Tirado Amador, María José.


Turrado Requena, Inmaculada.
Urbano Curado, Rosa María.
 Introducción.

 Objetivos y finalidades en la elaboración de esta

Guía para familias con hijos discapacitados.

 Contenidos.
 Contenidos
1. ¿QUIÉN ES NORMAL Y QUIÉN NO?
 La categorización de la Educación Especial.
 Críticas a la Educación Especial segregada.
 Críticas a la Educación Especial segregada.
 La escuela inclusiva

2. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y A QUIÉN VA


DIRIGIDA?
 Características de la educación especial.
 Clasificación internacional del funcionamiento
(nueva clasificación de la OMS).
 EDUCACIÓN ESPECIAL COMO DISCIPLINA: Informe
Warnock.
 Acepciones terminológicas asociadas a la Educación Especial.
 Contenidos.
3. ¿Qué son los nee? ¿Qué son los acneae?
4. Principios generales de intervención educativa en educación
especial. Principios organizativos.
5. Principios pedagógicos de la educación especial.
6. Los especialistas y sus características.
7. Educación de niños con necesidades educativas especiales.
Tipos y grados de discapacidad. Clasificación y modalidades.
8. Modelos organizativos. La escolarización en alumnos de
educación especial.
 ¿Qué significa INCLUSIÓN a efectos prácticos en nuestras escuelas?
 Niveles de concreción adaptativa del currículum.
 Mecanismos de atención a la diversidad.
Contenidos.
9. FAMILIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL
 Antes de conocer el problema… FASE DE PREDIAGNÓSTICO
 Cuando se descubre el trastorno… FASE DE DIAGNÓSTICO.
 ROLES FAMILIARES.
 Cuando se asimila el trastorno… ¿“POR QUÉ A MÍ” ? Razones
de la existencia del trastorno
 ¿“CÓMO TRABAJO CON MI HIJO”? Interactuación ante el
trastorno de desarrollo.

 RECURSOS PARA FAMILIAS.


 CONCLUSIÓN.
Esta Guía Básica de Recursos Educativos se dirige
hacia familias que poseen entre sus miembros a una
persona con discapacidad.
Mediante esta presentación plantearemos los
aspectos más significativos de la Educación Especial, las
bases fundamentales que toda familia debe conocer, y un
recorrido por las fases que la familia adopta cuando
descubre que su hijo adquiere características referentes a
Necesidades Educativas Especiales.
 Con esta Guía se orienta a los padres y familiares a
conocer en profundidad las características principales
de la Educación Especial.
 Pretendemos con esto que las familias queden
informadas en el mayor ámbito posible relacionado
con la educación de sus hijos, las necesidades que
éstos requieren, y cómo éstas pueden ser satisfechas
con la mayor calidad posible, potenciando siempre sus
capacidades.
1. ¿QUIÉN ES NORMAL Y QUIÉN NO?

Ninguna persona es igual a otra, ya que cada


persona formadora de la sociedad tiene cualidades
diferentes a los demás, así como déficits o hándicaps
de cualquier tipo; por tanto de una forma u otra, todos
somos diferentes. Las definiciones registradas de
normalidad y anormalidad son consideradas un
concepto “artificial” aplicado a algo natural como es la
realidad humana.
La categorización de la Educación
Especial.
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico hizo en 1994 una clasificación
de los distintos modelos de interpretación de la
Educación Especial. Estos modelos son los siguientes:

Modelos interpretativos
Modelo antropológico:
Modelo social- Modelo ambiental:
Modelo médico:
patológico:
Necesidad de aceptación
Cambios necesarios para por parte de la sociedad de
Deficiencias de tipo adaptar la Educación a las personas con cualquier
biológico, orgánico,o Deficiencias de carácter estos sujetos -->
social (prejuicios, tipo de déficit -->
funcional --> ESPACIO COMÚN EN MEJORAR
TRATAMIENTO exclusión) --> FUNCIÓN DE LAS
BÚSQUEDA DE RELACIONES
NECESIDADES DE INTERPERSONALES
NORMALIDAD LAS QUE PRECISAN
Estas pautas tienen sus antecedentes en una
serie de criterios que influyen en la perspectiva
histórica de la sociedad. Éstos han sido
fundamentales para poder diferenciar entre lo que
es normal o no lo es. Los criterios son los
siguientes:
Criterio estadístico. Criterio sociocultural
Normalidad = valor medio
Criterio clínico.
Normalidad = Adaptación a la
campana de Gaus. Normalidad = salud
sociedad.
Anormalidad = fuera del valor Anormalidad = enfermedad
Anormalidad = Inadaptación
medio campana de Gaus.

Criterio normativo Criterio legal


Normalidad = Prototipo de hombre Criterio subjetivo Normalidad = correcto manejo de
(física y mentalmente) la vida sin ayuda ajena.
Normalidad o Anormalidad según
Anormalidad = Diferencias fisicas los propios criterios de la persona . Anormalidad = Necesidad de
y mentales con respecto al alguien para llevar a cabo la vida
prototipo establecido. diaria.
Críticas a la Educación Especial
segregada.
La Educación Especial segregada ha recibido una gran
cantidad de críticas como consecuencia de la imposibilidad de
encontrar diferencias significativas entre este tipo de educación y la
integrada.
Estas críticas surgieron en la década de los 50, y entre ellas se citan
las siguientes:

- Dudosa calidad de esta educación y de los logros que ha


conseguido la misma.
- Pérdida de capital invertido en la educación segregada,
falta de eficiencia en este tipo de educación  proposición de los
supuestos pedagógicos de la escuela nueva; actividad e
individualización didáctica para todos los niños.
- Cuestionamiento de las etiquetas médicas impuestas a
las personas con algún tipo de déficit, y por tanto se cuestiona que
estas etiquetas sean la base de planificación de la educación de
estas personas.
La escuela inclusiva.

La escuela no debe convertirse en una


institución pautada, ya que no todos sus
componentes tienen las mismas características,
formas de aprendizaje, ni capacidades. Por
tanto la escuela debe ser moldeable a cada
individuo, consiguiendo así una institución que
acoja a toda la variedad de alumnos posibles.
- Características de la escuela inclusiva

Normalización

Integración

Propuesta curricular única

Flexibilidad curricular

Trabajo cooperativo

Atención a la diversidad
2. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y A
QUIÉN VA DIRIGIDA?

Podemos definir la Educación Especial


cómo aquella destinada a alumnos
con Necesidades Educativas Especiales, tanto
debidas a una superdotación
intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o
sensoriales. La educación especial está
destinada a compensar estas necesidades en
cualquier tipo de centro escolar.
Características de la educación especial.
Evitar la segregación y la No es peyorativo para el
Relatividad conceptual.
marginación. alumno.

Admite diferentes tipos de


Se hace cargo de las consecuencias por las que Currículo ordinario y
necesidades educativas se requiere educación mismo sistema educativo
tanto temporales como especial (Causas escolares, para todos los alumnos.
permanentes. sociales, personales).

Adaptaciones curriculares
partiendo del currículo
ordinario.
Clasificación Internacional del Funcionamiento
(nueva clasificación de la OMS).
Esta clasificación se refiere a los componentes de la salud, al
contrario que la versión de 1980 (CIDDM), que clasificaba las
consecuencias de las enfermedades. Esta clasificación es la que
actualmente se considera como la más correcta, ya que abarca
todos los aspectos relacionados con la salud de la persona con
discapacidad.
Esta categorización entiende la Discapacidad como, un término
genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. A partir de esto se puede llegar a
la conclusión de que:
- Esta categorización no solo es utilizada para las personas
con deficiencias, sino que es válida para todas las personas.
- No es una visión que recoja solo los aspectos negativos
de las discapacidades, sino que recoge todas las características
incluidas en el término “Discapacidad”.
- Las personas discapacitadas pueden potenciar sus
capacidades siempre y cuando la sociedad ponga a la disposición
de estas personas los recursos que necesiten para lograrlo.
EDUCACIÓN ESPECIAL COMO
DISCIPLINA: Informe Warnock.
Este concepto surgió en Inglaterra en 1978, en el
Informe Warnock. Este informe se realizó para
diagnosticar las causas que provocaban el fracaso
escolar, y a partir del cual se llegó a la conclusión de que
los alumnos con necesidades educativas especiales, ya
sean causadas por deficiencias o bien por problemas de
aprendizaje, no son bien atendidos en el ámbito escolar.
A partir de este informe, se fijaron unas pautas que
requieren una educación específica:
 ADAPTACIÓN del currículo.
 Especial ATENCIÓN hacia medio social del alumnado y
del centro.
 ACCESO al currículo a partir de medios especiales.
El Informe Warnock profundizó en otros temas
fundamentales para las personas con déficit:
Acepciones terminológicas asociadas a la Educación Especial.
 Pedagogía Curativa.

“Estudio de la educación y los cuidados que requiere el niño cuyo desarrollo


físico y psíquico se haya en situación de desventaja debido a factores de
naturaleza individual o social”. (Debesse 1969).
Como se puede observar, esta definición pone el acento no sólo en lo
médico-patológico, sino también en el sentido de cuidar.
Ha sido una definición muy criticada por el adjetivo “curativo”, ya que da a
entender que es posible que desaparezca la dificultad.

 Pedagogía Terapéutica.
“La educación terapéutica comprende, en consecuencia, todos los métodos
que permiten lograr el perfeccionamiento y desarrollo armónico de las
facultades y aptitudes corporales y psíquicas de los niños y jóvenes lisiados,
ciegos, mudos, oligofrénicos y psicópatas, desde el punto de vista de
inculcar hábitos sociales de acuerdo con la sociedad y el estado”. (Strauss
1936).
Para el autor García Hoz, la pedagogía terapéutica no está tanto en curar
deficiencias sino en desarrollar al máximo las potencialidades que un
sujeto tiene.
 Pedagogía Especial.

“Ciencia de las dificultades psíquicas, de los retardos y de las perturbaciones de


cualquier clase en el desarrollo biológico y psicosocial del niño y del joven
considerados en la perspectiva educativa y didáctica” (Zavalloni 1973).

Amplia el objeto de la educación especial, e incluye tanto el ámbito de la inadaptación


ambiental como escolar.

 Enseñanza Especial.

Educación Especial: es especial el sujeto al que se dirige.


Enseñanza Especial: es especial el método de enseñanza que se utiliza, los
contenidos, metodologías, etc.

El término más utilizado y recomendable es el de Educación Especial,


reconocido a nivel internacional por su valor semántico.

Sin embargo, debemos de atender a idea fundamentales acerca de que:


- Todo ALUMNADO es especial: todos de alguna forma tienen
necesidades educativas individuales.
- Toda EDUCACIÓN es o debe ser especial.
El alumnado que requiere alguno de estos tipos de educación, son los NEE y los
ACNEAE.
3. ¿QUÉ SON LOS NEE?
 Un Alumno/a con Necesidades Educativas
Especiales (N.E.E.) es aquel que:
 PRESENTA mayores dificultades que el resto de
los alumnos/as para acceder a los aprendizajes que
se determinan en el currículo que le corresponde
por su edad (bien por causas internas, por
dificultades o carencias en el entorno socio-familiar
o por una historia de aprendizaje desajustada).
 NECESITA para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/o adaptaciones
curriculares significativas en varias áreas de ese
currículo.
Alumnado que requiere Educación
Especial

Discapacidad psíquica, Trastornos graves de


sensorial o motora conducta
¿QUÉ SON LOS ACNEAE?

 Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo


Educativo (ACNEAE) es aquel que:

 REQUIERE, por un período de su escolarización o a


lo largo de toda ella, determinados apoyos o
atenciones educativas específicas.
Alumnado que requiere apoyo
específico

Necesidades
educativas especiales
derivadas de Incorporación tardía Dificultades Condiciones
Altas capacidades
en el Sistema específicas de personales o de Historia escolar
discapacidad o intelectuales
Educativo Español aprendizaje historia
trastornos graves de
conducta
4. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS.
La educación debe extenderse a todos los ambientes
en los que se desenvuelve la persona con NEE. La intervención
no comienza y termina en el colegio, nuestras enseñanzas
deben abarcar todos los contextos de la vida de la persona.
La atención educativa debe ser también continuada,
abarcando todas las etapas del ciclo vital del individuo, y
específica en cuanto a los programas que se aplican y porque
requiere un equipo compuesto por distintos profesionales que
abarquen distintas disciplinas.

Por último, nuestra intervención debe ser flexible y que


atienda a la individualidad de la persona evitando etiquetar
y tratar a todos por igual y que le permita desarrollar su
propia forma de ser.
 NORMALIZACIÓN.
Según varios autores, existen varias definiciones
de este principio, entre ellas:

• Posibilidad de que el niño • Posibilidad de introducir en • Posibilidad del uso de los


discapacitado desarrolle un la vida del niño deficiente medios lo más
tipo de vida tan normal unas pautas y condiciones normalizados posible desde
como le sea posible según lo más parecidas posible a el punto de vista cultural, en
sus capacidades. las consideradas como relación a las personas
habituales en la sociedad en discapacitadas, que sean
la que está inmerso. prácticamente iguales a las
que se consideran como
habituales en el medio
socio-cultural envolvente.

Bank Mikkelsen Nirje Wolfensberger


 Tras la presentación de las definiciones, debemos
tener en cuenta una serie de puntos en la
normalización:
SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA...
Proceso de pautas Desarrollar al Aceptar las
progresivas de máximo las deficiencias y
intervención, capacidades de la proporcionar los
teniendo en cuenta persona, tanto servicios necesarios
los medios que se intelectuales como para desarrollar sus
brinda a la persona y emocionales. capacidades.
la no categorización.
 SECTORIZACIÓN.
Este principio de intervención se basa
principalmente en aproximar los servicios que el
entorno (social y geográfico) pueda proporcionar al
sujeto/grupo que los necesite. Se incluye aquí, por lo
tanto, todo lo relativo a servicios sociales, de
rehabilitación y educativos distribuidos
geográficamente en pro de atender a la población
discapacitada de forma óptima.

En el ámbito educativo, el alumnado debe


encontrar en su centro y aula los apoyos y servicios
adecuados y pueda tener a su alcance medios
adecuados y útiles a su necesidad sin desplazamientos.
 INDIVIDUALIZACIÓN DIDÁCTICA.
En este principio se recoge el fundamento de que toda
persona con discapacidad debe recibir la educación que
necesite en cada momento de su aprendizaje; se deben
respetar, por tanto, las peculiaridades psicofísicas de los
mismos.

Este principio exige ajustar el currículum a los


continuos momentos de avance del sujeto en sus
aprendizajes; no se debe generalizar colocando un límite
igual para todos respecto al currículo, sino graduar en
función de las propias posibilidades individuales del
alumnado.

Realizar una enseñanza individualizada no es


promulgar el Individualismo, sino respetar el ritmo de
aprendizaje y peculiaridades de cada uno.
 INTEGRACIÓN.
 Este último principio es considerado como un medio
para conseguir la normalización, es decir, podemos
considerar la normalización como el OBJETIVO a
conseguir, y la integración como el MÉTODO de
trabajo para lograrlo (Idea de Bank Mikkelsen,
Dinamarca).
INTEGRACIÓN NORMALIZACIÓN
Método Objetivo

La integración se fundamenta en los siguientes principios


específicos:

No erradicación No exclusividad
del educando/a Racionalización y
Normalización. en la utilización
del entorno sectorización de
de los servicios de
natural. servicios.
apoyo.
Integración es una cuestión de DERECHOS que el
menor posee, pero también de DEBERES y
OBLIGACIONES que su entorno educativo,
familiar, social y laboral debe tener en pro de su
mejora de calidad de vida.
Es decir:
SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA... SÍ SIGNIFICA...
Habilitar recursos, Aceptar y tolerar la El sistema no cambia y
apoyos y deficiencia. Debemos supone la
profesionales VALORARLA de presencialidad del
adecuados a sus forma POSITIVA. alumno adaptado, con
necesidades, así como los apoyos necesarios.
Realizar adaptaciones
al currículum de
forma pertinente y
adecuada
Submodalidades del principio de
integración.
 INTEGRACIÓN PARCIAL.
Consiste en crear programas especiales para alumnos
discapacitados a cargo de profesores especializados. No tiene por
qué ser en la totalidad de áreas impartidas, sino que en las
restantes actividades, el alumnado interactuará conjuntamente con
el resto de los compañeros, sin ningún tipo de programa especial.
 En aulas especiales a tiempo completo: Estando siempre en un aula
específica a medida de sus necesidades.
 En aulas especiales a tiempo parcial: Los alumnos saldrían del aula
ordinaria en horarios específicos al aula especial para utilizarlo
como apoyo.
 En colegios ordinarios y específicos de forma combinada: Los
alumnos con discapacidades educativas especiales desarrrollan todo el
currículum académico en el colegio ordinario, asistiendo ciertos días a
la semana al colegio específico para que le sean aplicados los
tratamientos especiales de tipo rehabilitador.
 INTEGRACIÓN TOTAL.
En esta submodalidad los alumnos disminuidos se
encuentran durante toda la jornada escolar en el aula
ordinaria, junto a los demás compañeros de su misma
edad cronológica. Se recomienda que el profesor del
aula ordinaria tenga una formación mínima para tratar
a este tipo de alumnos, por lo que no es necesario un
profesor específico de educación especial porque los
alumnos suelen ser los que tienen inteligencia cercana a
la del resto de sus compañeros de clase o para aquellos
que tienen algunos trastornos de aprendizaje sin graves
alteraciones de comportamiento.
Es conveniente que el profesor del aula ordinaria
cuente siempre con el apoyo de un profesor específico
de Educación Especial.
5. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL.
Estos principios son unas leyes básicas
indiscutibles, es decir unos pasos que se deben seguir
para conseguir una meta concreta, en este caso el
máximo desarrollo de las capacidades de las personas
con discapacidad.
Estos principios son los siguientes:
Detención Atención
Prevención Integración
Precoz temprana

Unos mismos Discriminación


Inclusión Normalización
objetivos positiva

Cooperación
Habilitación Estimulación
entre recursos
6. LOS ESPECIALISTAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS.
7. EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
Las Necesidades Educativas Especiales no se definen
por categorizaciones de diagnóstico tradicionales, sino por
las distintas ayudas y recursos pedagógicos y educativos
que precisen, así como recursos materiales y/o humanos que
se deben brindar para viabilizar el desarrollo personal y el
proceso de aprendizaje y evolución del mismo de los alumnos
y alumnas.
Las dificultades de aprendizaje que perciben los
alumnos con NEE son de naturaleza interactiva. Esto supone
que los programas de intervención y respuesta educativa han
de considerar tanto las dificultades y potencialidades del
alumno como de los contextos educativos, con el fin de
identificar qué tipo de ayudas hay que proporcionarle, y que
modificaciones es preciso realizar en dichos contextos y
contenidos para favorecer su desarrollo, aprendizaje y
participación.
Tipos y grados de discapacidad.
Clasificación y modalidades.
El 22 de mayo de 2001, en la 54ª Asamblea de la OMS (Organización
Mundial de la Salud), se aprobó la nueva versión de esta Clasificación con
el nombre definitivo de 'Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud', con las siglas CIF.
La clasificación habla de los siguientes términos:
-Funcionamiento  todas las funciones y estructuras corporales,
la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación
social del ser humano.
-Discapacidad  recoge las deficiencias en las funciones y
estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo
actividades y las restricciones en la participación social del ser humano.
-Salud  elemento clave que relaciona a los dos anteriores.
La nueva conceptualización que la CIF hace del término “discapacidad”
también es tiene gran fundamentalidad. Discapacidad es asumido como
un término genérico que abarca las distintas dimensiones de:
-Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes
deficiencias).
-Limitaciones en las actividades (antes discapacidades).
- Limitaciones en la participación (antes minusvalías).
DEFICIENCIAS FÍSICAS

Se considerará que una persona tiene deficiencia


física cuando posea estas características:
Anomalías orgánicas en el aparato locomotor o
extremidades (cabeza, columna vertebral,
extremidades superiores y extremidades
inferiores)

Deficiencias del sistema nervioso: parálisis de


extremidades, paraplejías/tetraplejías y trastornos
de coordinación de movimientos.

Alteraciones viscerales: aparato respiratorio,


cardiovascular, digestivo, genitourinario,
endocrino-metabólico e inmunitario.
DEFICIENCIAS MENTALES.

Concretamente la EDDES (Encuesta sobre


Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud)
incluye en la categoría de deficiencia mental:
Retraso mental en sus grados severo, moderado
y leve.

Retraso madurativo, las demencias y otros


trastornos mentales.

Autismo, las esquizofrenias, los trastornos


psicóticos, somáticos y de la personalidad.
DEFICIENCIAS SENSORIALES.
Dentro del grupo de las deficiencias sensoriales se incluyen trastornos
de distinta naturaleza

DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Sordera total
Hipoacusias. prelocutiva y
Trastornos del
(mala audición) postlocutiva
equilibrio.
Carácter leve (antes-después del
apdizaje del habla)

El otro gran colectivo incluido en la categoría de deficiencias


sensoriales lo constituyen las personas con trastornos visuales.
Éstos se dividen básicamente en ceguera y baja visión, pero entre
uno y otro concepto existe un amplio campo que difiere en el grado
de afectación visual que posea la persona afectada.
8. MODELOS ORGANIZATIVOS. LA ESCOLARIZACIÓN
EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Existen dos grandes modelos de escolarización
de los alumnos con necesidades educativas
especiales.

ESCOLARIZACIÓN SEGREGADA.
La escolarización segregada se basa en los
siguientes mecanismos:
•Solución a escolaridad obligatoria propulsada por el capitalismo industrial.
•Niños con deficiencia tratados mediante el castigo y el estancamiento
Creación Escuelas académico.
•Mecanismo de la “Campana de Gauss” para medir las cualidades humanas
Graduadas dentro del concepto de “normalidad".
•Surgen los inestables y los retrasados mentales leves.
Homogeneizadoras •Se comprueba que este modelo escolar no ayuda a los más discapacitados,
sino que fomenta las desigualdades.

• En la escuela segregada los alumnos con menos CI no se


Comparación de ven favorecidos en su desarrollo mental, sólo potencian a
los mejores.
Cocientes • Dejan en el mismo retraso a los que mayor apoyo necesitan.
Intelectuales • Función oculta de la escuela: servir a las necesidades de la
sociedad.

• Recurso para ascender en el estatus académico escolar.


• Sirvió de criba para los alumnos retrasados, pero al aumentar el
Uso de exámenes número, se optó por el pase automático de curso, pero no de nivel.
• Diversos accesos tras terminar la secundaria obligatoria: Bachiller o
Formación Profesional.

Alargamiento de los
• Fin de obtener al menos unos mínimos
años de escolaridad curriculares.
obligatoria
• Considerado como el más eficaz.
Test de inteligencia • Permite la aceptación de que se necesitan unos mínimos de
inteligencia para obtener éxito en la escuela.

• En Enseñanza Obligatoria --> escuelas especiales y itinerarios


curriculares paralelos.
Creación de redes • En Secundaria no obligatoria -->Formación Profesional
paralelas adaptada.
• Mecanismo más segregacionista.

Parte obligatoria del • Cierta libertad para realizar adaptaciones en alumnos NEE.
Currículum - • Discriminación sutil y escasa compatibilidad con los principios
pedagógicos de normalización, individualización didáctica e
parte libre integración.

• Relaciones profesor-alumnos.
Derivadas del • Métodos didácticos.
“currículum oculto”: • Correspondencia/no del comportamiento de los alumnos con las
expectativas de los profesores.
ESCOLARIZACIÓN INCLUSIVA.
Los hechos principales más ventajosos desde el
punto de vista de la inclusión son los siguientes:

1. Hecho de escolarizar a los alumnos


discapacitados en las escuelas ordinarias, lo cual
resultaría beneficioso.

2. Conjunto de apoyos más completo y funcional


posible para la vida de estos niños en las
escuelas ordinarias

3. Renovación de la escuela integradora respecto


a la organización del colegio.
Otras razones que posibilitan la creación de dicho
modelo son:
Participación de
la familia

Una nueva
organización: Educabilidad:
Trabajo solidario Todas las
y cooperativo y personas
agrupamientos aprenden
heterogéneos

Educatividad:M
ejora de la
Curriculum de la
capacidad
vida cotidiana
profesional de
los profesores
¿Qué significa INCLUSIÓN a efectos prácticos
en nuestras escuelas?

Acoger a todos los alumnos sin ningún tipo de reparos.

Eliminar las "etiquetas", la Educación Especial y las aulas


especiales.

No eliminar los apoyos, recursos y servicios necesarios en las aulas


integradas.

Primer paso hacia la INTEGRACIÓN.

Creación de una Comunidad Escolar en la cual tanto docentes como


alumnos no sólo se toleren, sino que se acojan mutuamente.
Niveles de concreción adaptativa del
currículum.
Es importante que seamos conscientes primeramente de que los
límites entre lo ordinario y lo extraordinario no son nítidos. Podemos
encontrar los siguientes niveles de jerarquía curricular:
PROFESOR:
Programación Didáctica,
reajusta contenidos e incluye
competencias personales individ.

CENTROS
EDUCATIVOS:
Elaboración Proyecto
Curricular adaptado a
Necesidades E.E.

COM. AUTÓNOMAS:
Fijan en currículum para
el alumnado de sus
centros

ESTADO:
Enseñanzas mínimas
dirigidas al alumnado en
general.
Al adaptar nuestros procesos podemos actuar
teniendo en cuenta dos características basadas en el
tipo de necesidad educativa:

- ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO:


Zona de acceso a recursos facilitadores del currículo
ordinario; entramos en esta zona cuando el alumno
tiene dificultad para introducirse en los medios que
presenta el sistema educativo para enseñar los
contenidos del currículo. Se realizan modificaciones
materiales y personales para facilitar el aprendizaje.

-ADAPTACIONES DE ELEMENTOS BÁSICOS DEL


CURRÍCULO: son las más utilizadas para dar respuesta
a las necesidades del alumnado especial. Se modifican
en este caso tanto los contenidos como la metodología
de enseñanza y los objetivos propuestos.
Mecanismos de atención a la
diversidad.
• Utilizada en E. Secundaria Obligatoria, Bachillerato y FP.
• Favorecer mediante mecanismos de refuerzo las orientaciones
curriculares del alumno con déficit.
OPTATIVIDAD

• Satisface necesidades educativas surgidas puntualmente.


• Aplicación esporádica de metodología específica para un
caso.
REFUERZO • Fomentan motivación en el alumno al proporcionar refuerzos
EDUCATIVO educativos.
• Modificaciones del curriculo para ajustarlo a las necesidades educativas de cada alumnado.
• Puesta en práctica cuando el refuerzo educativo no funciona.
• Planificación docente : diferentes contenidos, objetivos, evaluación y temporalización.
ADAPTACIÓN ACTUACIONES DIVERSIFICADAS.
CURRICULAR • Cambios poco significativos (dificultades transitorias) --> adaptaciones significativas .

• Tratamiendo de diversidad en Secundaria Obligatoria. Carácter excepcional.


•Para alumnos de 2º ESO repetidores con dificultades en áreas de conocimiento.
•Se procede a una reordenación del currículum.
•Incorporación voluntaria con asesoramiento del Equipo de Orientación.
DIVERSIFICA •Fin : conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria.
CIÓN •Se contempla en el Proyecto de Centro con 4 fases: elaboración de programas, adaptación, puesta en
CURRICULAR práctica y evaluación.

• Alumnos entre 16-21 años que abandonaron la ESO sin alcanzar objetivos correspondientes.
• Proporcionar formación básica y profesional para incorporarse a la vida activa o seguir
estudios.
PROGRAMA
• No se considera dentro del sist. educativo, proporciona dominio de técnicas y conocimientos de
S GARANTÍA un oficio.
SOCIAL

• Atención educativa a la diversidad. Dirigidas a erradicar la marginación familiar o


social provocadas por pésimas condiciones sociales, culturales, económicas o
ambientales.
PLANES • Centros con Plan de Compensatoria, Programas de Acompañamiento escolar, de Apoyo y
PROGRAMAS Refuerzo en Secundaria, de Absentismo Escolar...
COMPESACIÓ
N EDUCATIVA
9. FAMILIA Y EDUCACIÓN
ESPECIAL.
Debemos tener en cuenta que, si tenemos en el
aula a un alumno de Educación Especial, su vida en
el ámbito escolar dependerá en gran medida de lo
ocurrido en el área familiar.
Cuando los padres descubren que su hijo posee
un déficit o trastorno, responden de maneras muy
distintas, configurando un clima familiar
determinado por dichas conductas y reacciones.
Antes de conocer el problema… FASE DE
PREDIAGNÓSTICO

Normalmente, es la familia ( especialmente la


madre), el docente o algún amigo quién detecta que
pasa algo, buscan una causa, signos de trastorno o
comportamiento.

Los padres pasan a una observación minuciosa


de las respuestas del niño, evaluándolo y buscando
la confirmación de sus dudas.
Cuando se descubre el trastorno… FASE DE
DIAGNÓSTICO.

La detección del trastorno suele ser:


-Poco después del nacimiento.
-Al pasar el tiempo el especialista informa del
trastorno a la familia.

Podemos observar cuatro fases en el ámbito


familiar una vez recibida la noticia:
FASE DE SHOCK

-Momento de recepción de la información.


-Bloqueo importante de los padres. Gran emoción.
-Explosión de sentimientos abiertos/inhibidos.
FASE DE REACCIÓN

-El bloqueo y la confusión inicial descienden.


-Se comprende el diagnóstico, se comienza a
cambiar el sistema de atribuciones.
-Existencia de reacción ante el diagnóstico, se
mantienen las emociones, se recurre más a lo
cognitivo.
FASE DE ADAPTACIÓN

-Proceso de reconstrucción.
-Desaparecen el dolor y la tristeza y aparecen
momentos más gratos.
-Se empieza a ver al hijo desde la perspectiva
de niño en lugar del trastorno. Se observan
conductas parecidas al resto de niños.
-Se conoce más al hijo, comprenden el
trastorno y sus alteraciones, las cosas que pueden
hacer y sus puntos débiles.
-Incorporan al sistema de atribuciones ideas
ajustadas a la realidad. Obtienen logros.
FASE DE ORIENTACIÓN

-Constante y progresiva adaptación.


-Disfrute de logros y relación con los hijos.
-Ajustes sólidos en el sistema de atribuciones de la
familia.

CARACTERÍSTICAS
-Actitud activa de búsqueda sobre el trastorno
-Asunción social de la condición del niño
-Comprensión de la propia posición
-Actitud de protección
FASE DE ORIENTACIÓN

-Constante y progresiva
adaptación.
-Disfrute de logros y relación con
los hijos.
-Ajustes sólidos en el sistema de
atribuciones de la familia.
Roles familiares.
MADRE:
- Papel de cuidadora primaria. - Mayor relación con el niño.
- Renuncia a sus necesidades personales.
- Solicita que se reconozca su labor. - Es necesario su descanso para ofrecer un
cuidado de calidad.
HERMANOS:
PADRE:
- Papel depende de edad.
- Papel de apoyo emocional del cuidador.
- Edad próxima: estimulación.
- No asume ni se implica en las tareas
- E. mayor: comparten roles de cuidador.
directas de crianza.
- Afectados por el poco tiempo disponible
- Da la cara hacia el exterior.
para ellos.
-Papel asertivo, asume la gestión.
- Dependencia del enfoque de los padres.
- Se implica en asociaciones y organismos.

OTROS FAMILIARES Y AMIGOS


CERCANOS:
- Papel de ayuda en el cuidado,
transporte y recursos.
- Entusiasmo en el trato con el niño.
Cuando se asimila el trastorno… ¿ “POR QUÉ A MÍ” ?
Razones de la existencia del trastorno.

Atribución
Causas externa.
sobrenatural Culpa.
es. "Por fumar en el " El médico
"Es un castigo embarazo me tiene la culpa;
de Dios" ha pasado esto" el asistió el
parto".
Ineptitud Hiper
reproductora. Personalización,
generalización.
"No soy capaz de "Qué mala suerte,
engendrar un hijo " Siempre me pasa nada me sale bien".
sano". lo peor".
Determinismo.
Privilegio. " Si me ha Dimensión
" Gracias a mi ocurrido esto, espiritual.
hijo, veo lo que tiene que ser " San "X" va a
realmente porque el destino ayudar a mi hijo
merece la pena". me prepara y a su problema".
algo".
¿ “CÓMO TRABAJO CON MI HIJO”? Interactuación ante
el trastorno de desarrollo.
Algunas pautas para mejorar la interacción entre
padres e hijo con trastorno son las siguientes:

-ESTRUCTURAR LA COMUNICACIÓN:
mediante la creación de rutinas dinámicas,
organización de actividades, diferenciar entre el silencio
y la palabra para hablar, señales …
-ADAPTAR EL LENGUAJE DEL PADRE AL DEL
HIJO: de esta forma la comodidad del niño aumenta,
pudiendo progresar comunicativamente.
-CONFECCIONAR ESTRATEGIAS DE
EDUCACIÓN: corregir, ampliar conceptos, valorar
positivamente lo realizado correctamente, imitar lo
realizado por el adulto, constancia en las tareas…
RECURSOS ÚTILES PARA FAMILIAS
 COCEMFE Página de COCEMFE Nacional.
 ASPACE Confederación Española de Federaciones y
Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis
Cerebral y Afines.
 ASPAYM - Toledo Asociación de Parapléjicos y Grandes
Minusválidos.
 CERMI Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad.
 ASPAS Asociación de Padres y Amigos del Sordo.
 FEAPS Confederación Española de Organizaciones en
Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.
 ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles.
 FUNDACIÓN ONCE La Fundación ONCE para la
Cooperación e Integración Social de Personas con
Minusvalías.
 FEDERACIÓN NACIONAL ALCER Asociación para la
Lucha Contra las Enfermedades del Riñon.
 AEDEM Asociación Española de Esclerosis Múltiple.
 SOLIDARIDAD DIGITAL Diario en Internet sobre la
discapacidad.
 MINUSVAL2000 Web relacionada con la discapacidad
física, especialmente a los lesionados medulares por
distintos motivos.
 AÑO IBEROAMERICANO DE LAS Web oficial del Año
Iberoamericano de las Personas con Discapacidad 2004
 DISC@PNET Portal sobre discapacidad desde el cual se
puede consultar: Actualidad, Empleo, Formación,
Organizaciones, Legislación, Guías, Documentos, Enlaces,
etc.
 Centro Español de Documen Centro Español de Documentación
sobre Discapacidad, del Real Patronato sobre Discapacidad
 CEDISS Centro Estatal de Información y Documentación de
Servicios Sociales (CEDISS), del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
 IMSERSO Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
 CEAPAT Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
 Red de Mujeres Con Discap Pretende ser un Grupo de Ayuda
Mutua Virtual, un instrumento con el que las mujeres que tienen
acceso a las Nuevas Tecnologías puedan hacer oír su voz (incluso
anónimamente, y también por teléfono y por correo), expresar su
situación personal y confr
 ImplanteCoclear.org ImplanteCoclear.org es una web dirigida a
aquellas personas que desean informarse sobre este tipo de
implante. También es la página de la Asociacion de Implantados
Cocleares de España.
 fundacioncnse.org "Signos que Cuentan, Cuentos que
Signan" pretende cumplir con otros importantes
objetivos: la divulgación de la comunidad sorda, la
reflexión sobre las necesidades culturales que plantea
el colectivo.
 CEDD Real Patronato - Centro español de
Documentación Sobre Discapacidad.
 ADU Información y asesoramiento sobre cualquier
tema relacionado con las personas con discapacidad en
las universidades españolas.
 ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER "
 RES LABORIS [A.D. MANCHA CONQUENSE]
 HOTELES ACCESIBLES Guía de los hoteles más
accesibles de España.
 EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA Un lugar desde el
que podemos acceder a gran cantidad de recursos y enlaces
educativos para profesionales y padres.
 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Página de la Asociación de
Orientadores de la provincia de Huelva que muestra
publicaciones sobre aspectos generales y otros más
específicos como la normativa vigente o las adaptaciones
curriculares.
 FORO EUROPEO SOBRE DISCAPACIDAD Información
sobre empleo, la sociedad de la información y la
discapacidad, programas y eventos realizados para
erradicar la exclusión social. En inglés y en francés.

 Entorno Social Se pueden consultar artículos, informes,


reportajes, resúmenes de libros, noticias y enlaces
relacionados.
 RECURSOS ALTAS CAPACIDADE Realizado por el Grupo de
Atención a Jóvenes con Altas Capacidades de la Asociación
Aragonesa de Psicopedagogía. Contiene información útil para
profesores y padres e interesados en general con una ludoteca,
noticias, direcciones de asociaciones en España.

 BIBLIOTECA DE SIGNOS Contiene materiales didácticos para el


estudio de la lingüística y la literatura, así como la adquisición de
la lengua de signos, mediante lenguaje de signos. Perteneciente a
la Biblioteca Virtual Cervantes.
 ORDENADOR Y DISCAPACIDAD Presentación del libro de la
Editorial CEPE, software gratuito y enlaces a varias listas de
distribución sobre discapacidad.
 FEBHI FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE
ESPINA BIFIDA E HIDROCEFALIA.
 HEMOFILIA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE HEMOFILI.A
 ECOM FEDERACIÓN ECOM.
 Esperamos que este recorrido por el campo de la
Educación Especial haya servido para informar de una
forma clara y concisa acerca de sus fundamentos más
importantes, todos ellos puntos clave para mejorar y
abordar óptimamente el desarrollo de nuestros niños
ACNEAE.
 La Educación Especial es una rama de la pedagogía
que, por su amplitud, necesita ser conocida de una forma
organizada, y esperamos que con esta presentación se haya
comprendido la gran importancia que tiene saber en qué
consiste este tipo de educación y, sobre todo, cuál es
aquella que nuestros hijos van a recibir.

Anda mungkin juga menyukai