Anda di halaman 1dari 51

Desarrollo motriz

5-6 años

Camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia delante, hacia atrás
y de lado

Que debe hacerse

Juegue a seguir al líder sobre una tabla. Haga que el niño imite lo que
usted hace.
Ayúdelo si es necesario pero disminuya gradualmente la ayuda
Asegúrele al niño que usted lo apoyara si se va a caer o tropieza,
para que trate de hace movimientos por si solo.
Deje que el niño finja ser un automóvil, un camión, un tren, o una
bicicleta que avanza hacia delante o retrocede “para cargar”,
ect. Elógielo por hacerlo.
Deje que finja ser un animal mientras camina sobre la tabla (elefante,
tigre, pájaro, etc.)

BRINCA

Que debe hacerse

Empiece galopando o caminando con un pie y saltando con el otro.


Póngase detrás del niño y sosténgalo por debajo de los brazos.
Empújale la pierna derecha hacia delante con la de usted y
empiece a decir “paso, salto, paso, salto”, saltando lentamente
para que el niño pueda observar el movimiento.
Haga que el niño salte cogido de la mano de usted. Salte diciendo
“paso, salto” a medida que avanzan. Elógielo cuando pueda
hacerlo.
Haga que el niño salte por si solo dándole todavía las indicaciones de
paso, salto.

Se hace columpio iniciando y manteniendo el movimiento

Que debe hacerse

El niño debe poder tocar el piso con los pies cuando este sentado en
el columpio.
Muéstrele como iniciar el movimiento de columpiarse. Elógielo
cuando lo imite.
Primero haga que el niño practique manteniendo el movimiento. Déle
un empujón para que empiece. Cuando el niño pueda por si
solo, muéstrele como iniciar el movimiento, empujándose con
los pies.
Anime al niño a que emplee indicaciones verbales “atrás” y “arriba” o
“delante, mientras se columpia.

Puede copiar letras minúsculas

Que debe hacerse

Proporciónale un modelo para copiar


Dibuje las letras con puntos para que el niño las una.
El niño puede trazar el contorno de letras recortadas o utilizar
plantillas.
Coloque una marca de color que indique el punto de partida para
formar la letra.
Practique empleando lápices grandes, crayones (Cariola, tiza, pintura,
diferentes superficies como el piso, ventanas, pizarras, espejo,
tableros de mesa, materiales lavables, como espuma de jabón
de color, crema de afeitar, etc.)

Trepa escaleras de mano o la escalera de un tobogán de 3m. de


altura.

Que debe hacerse

Déle al niño instrucciones para enseñar a trepar.


Asegúrele que usted esta detrás de el por si se resbala. Elógielo si se
trepa por si solo.
Ponga una golosina en la parte alta de la escalera del tobogán.
Al principio quizá necesite seguir al niño muy cerca y deslizarse con
el entre sus piernas.
Deje que el niño ponga ambos pies en cada grada y asegúrese de
que el se toma firmemente de las barandillas. Al principio
anímelo cada vez que suba un escalón.

Golpea un clavo con un martillo

Que debe hacerse

Use dos martillos uno para usted y uno para el niño y deje que la
imite cuando usted martilla.
Muéstrele al niño como martillar. Ayúdelo guiándole la mano.
A principio tenga los clavos a medio clavar y cerciórese que el puede
martillarlos bastante bien antes de hacerlo colocarlos clavos
desde un principio.
Deje bastante espacio entre los clavos de manera que el no golpee
otro clavo si no acierta.
Emplee madera blanda y clavos de cabeza grande.

Hace rebotar una pelota y la controla

Que debe hacerse

Muéstrele al niño que debe hacer haciendo rebotar la pelota usted


mismo.
Sosténgase el codo y la muñeca con ambas manos y luego, poco a
poco, ayúdelo solo de la muñeca.
Haga rebotar la pelota moviéndole la mano de arriba a bajo y
golpeando la pelota.
Deje caer la pelota al suelo y haga que el niño la haga rebotar.
Marque una X con tiza en el piso, pídale al niño que haga rebotar la
pelota encima de la X y que la recoja. Deje que el niño haga
rebotar la pelota varias veces en una posición fija. Luego pídale
que lo haga mientras camina hacia usted o hacia un objeto.

Colorea sin salirse de las líneas el 95% de las veces

Que debe hacerse

Haga que el niño coloree figuras geométricas primero, luego


ilustraciones simples.
Emplee un libro de colorear con ilustraciones grandes y sencillas.
Haga que el niño delinee la figura primero, luego la coloree.
Elógielo cuando colorea dentro de las líneas de las figuras.
Delinee con goma el dibujo. Deje que seque la goma y así tendrá el
niño una pauta tangible que lo ayude a colorear dentro de las
líneas.
Deje que el niño coloree dentro de una plantilla (patrón) de metal o
haga plantillas de las etapas de plástico o platos de cartón. A
medida que adquiere mas destreza trate de hacerlo colorear
dentro de una línea gruesa hacha de crayón (Cariola).
Disminuya la ayuda gradualmente y elógielo por lo que hace a
cada paso.

Recorta las figuras en revistas o catálogos sin desviarse más de


6 mm del borde.

Que debe hacerse

Recorte el objeto del resto de la página para que sea más fácil de
manipular.
Haga que el niño elija la revista o catalogo que el desea recortar.
Al principio haga que recorte en revistas con paginas gruesas.
Al comienzo delinee la figura con líneas gruesas hechas con crayón
(Cariola). Reduzca el tamaño de la línea, luego haga que el niño
la delinee con crayolas antes de recortar. A medida que el
mejora disminuya gradualmente la ayuda. Elógielo cuando
recorte correctamente.

Usa sacapuntas

Que debe hacerse

Muéstrele al niño donde se inserta el lápiz. Coloque sus mas sobre las
de el y guíelo a través de la operación.
Emplee un lápiz grueso al principio.
Dígale al niño que de vez en cuando saque el lápiz para ver si ya esta
bien afilado.
Cuente el número aproximado de vueltas que hay que dar en sus
sacapuntas. Haga que el niño cuente hasta ese numero
mientras le da vueltas a la manija de que el no taje el lápiz.
Copia dibujos completos

Que debe hacerse

Pídale al niño que observe cuidadosamente el dibujo.


Déle indicaciones verbales mientras él trata de copiar.
Haga que el niño imite línea por línea a medida que usted dibuja.
Haga que el imite su dibujo de 2 en 2 líneas. Poco a poco
progrese hasta que el niño copie el dibujo completo.
Deje que el practique empleando papel de calcar y trace sobre
dibujos lineales complejos.
Tenga un modelo que el pueda observar. Use usted su dedo o haga
que el niño use el suyo para trazar la línea que el va a hacer,
primero en el modelo y luego en el papel antes de copiar la
línea con el lápiz. Elógielo cuando haga un buen dibujo.

Dibuja figuras simples que se pueda reconocer como


una casa, un hombre, un árbol.

Que debe hacerse

Dibuje usted una casa empleando formas simples (un cuadro o un


rectángulo con un triangulo, por techo) y pídale al niño que
copie. Déle indicaciones verbales.
Anime al niño a que se siente y dibuje con lápices de color, crayolas,
etc.
Ayúdele a meditar que dibuja haciéndole preguntas si olvida partes
importantes, “¿Tiene puerta una casa?”, “¿Cuántas piernas
tiene un hombre?”, etc. Elogie a niño por sus esfuerzos. Sus
dibujos no tienen que parecerse necesariamente a los de usted.
Haga que el niño cierre sus ojos y que, utilizando una pluma negra,
hagan un “garabato” en el papel. Luego pídale que abra los
ojos y que haga un dibujo empleando el “garabato” como
cabeza, techo, una cuerda de jalar (tirar), títeres, etc.
Deje que el niño use diferentes materiales como crayones, pintura,
tiza de color en el papel obscuro, etc. Elógielo por dibujar bien.

Arranca figuras simples de un papel.

Que debe hacerse

Muéstrele al niño como debe arrancar una figura. Emplee figuras


simples como una pelota, un corazón, una hoja, etc. Hasta llegar
a una muñeca o un animal. Elógielo por sus esfuerzos.
Al comienzo haga un contorno en el papel o haga que el niño trace
alrededor de la figura que se va a arrancar. A medida que el
adquiera la destreza arrancando papel con cierta ayuda, haga
que trate de hacerlo sin esta.
Pegue con cinta adhesiva en engrape el contorno de una figura en un
pedazo de papel. Haga que el niño rasgue el papel alrededor de
esta.
Al principio use un tazón, una taza, un plato de plástico o un patrón
(plantilla) de metal sostenido sobre la mesa. Haga que el niño
rasgue el papel alrededor del objeto. Después use modelos de
cartón o dibujos para que el niño rasgue alrededor de ellos.
Elógielos por el éxito que tenga en cada paso.

Dobla un papel cuadrado 2 veces, diagonalmente, imitando al adulto

Que debe hacerse

Demuestre la actividad. Haga un paso a la vez que el niño copie.


Dibuje lineas en el cuadrado para ayudarle al niño a doblar diagonalmente.
Al principio haga que el niño dible nuevamente el papel y que doble otro papel
sobre el primero.
Para ayudarlo, marque la esquina interior del papel hacia la cual el niño va a doblar
y, marque la esquina exterior diagonalmente opuesta con el mismo color.
Déle indicaciones como: Asegúrese de que las esquinas estén juntas. Poco a poco
disminuya la ayuda y elógielo si dobla correctamente.

Recoge con una mano una pelota suave o una bolsa de semillas
que se le tira.

Que debe hacerse

Déle al niño un objeto para que sujeten la mano que menos usa. Póngase a 90 cm
(3’) de distancia del niño y arrójele una pelota suave o unas bolas de semillas
para que la recoja con la mano que isa mas. Elógielo cuando lo haga. Muévase
más lejos del niño a medida que adquiere destreza.
Emplee un objeto que tenga varias partes para sir como una almohada suave, una
muñeca de trapo, una esponja o un trapo con un nudo.
Haga que el niño se ponga la mano que menos usa dentro del bolsillo o a la espalda
y haga que se ponga en un rincón del cuarto o contra la pared para que le sea
más fácil recoger el objeto. Elógielo por su esfuerzo.
Deje que el niño practique arrojando la pelota contra la pared o contra una malla y
recogiéndola con una mano.

Puede saltar la cuerda por si solo

Que debe hacerse

Comience haciendo que el niño se pase la cuerda sobre a cabeza y la detenga


delante de los pies.
Luego haga que salte sobre ella. Continúe hasta que pueda realizar ambas acciones
en un movimiento continuo.
Déle indicaciones verbales como: “dale vuelta a la cuerda”, salta.
Haga que dos personas le den vuelta (baten, echen) a la cuerda mientras el niño
salta.
Al principio el niño debe tener una cuerda gruesa y algo pesada para que pueda
darle la vuelta sobre la cabeza con facilidad. Si usa una cuerda ligera puede
hacerle nudos para que no se enrede.

Golpea una pelota con un bate o palo


Que debe hacerse

Haga rodar una pelota grande por el suelo. El niño puede golpearla hacia usted con
un bate o un palo.
Use una pelota de plástico delgado con agujero y un bate de plástico.
Use una raqueta vieja si el niño necesita una área más amplia para golpear la
pelota.
Póngase junto al niño, coloque sus brazos alrededor de el y sus manos sobre las de
el sosteniendo el bate. Ayúdele a moverlo en el momento debido.
Déle indicaciones como “ahora”, “dale”, etc. En el momento que debe mover el
bate.

Monta en bicicleta

Que debe hacerse

Use en la bicicleta ruedas para entrenamiento.


Sostenga al niño tomando usted los manubrios y el asiento y corra a su lado.
Disminuya gradualmente la ayuda.
Sostenga el asiento por detrás, solo lo suficiente y corra a su lado. Disminuya
gradualmente la ayuda.
Sostenga el asiento por detrás, solo lo suficiente para evitar que pierda el equilibrio.
Haga que el niño arranque en una ligera pendiente para que pueda tomar impulso.

Conduce una patineta (patín del diablo) empujándose co un


pie.

Que debe hacerse

Demuestre la actividad
Ponga al niño en la patineta y guíele el pie si es necesario
Coloque la patineta en una ligera pendiente.

Salta y gira sobre un pie.

Que debe hacerse

Demuestre la actividad.
Sostenga al niño por debajo de los brazos y haga el movimiento con el.
Juegue a “mundo” (la pata coja”, “la pata de gallina”, “aeroplano”)
Póngase de pie detrás y pídale que salte en un pie y que de un salto, se vuelva a
mirarla a usted.
Inteligencia emocional

Es la capacidad innata del niño para conocer controlar y establecer relaciones

interpersonales positivas con sus emociones

Son importantes las capacidades emocionales de los niños porque es el motor de

desarrollo del niño. De 0 a 5 años de edad los niños asientan su desarrollo

personal en tres áreas básicas de desarrollo que son: el área motriz, el área

emocional y el área intelectual. Si el área emocional no funciona, el área

motriz y el área intelectual se ven seriamente afectados.

Los puntos básicos a desarrollar en la inteligencia emocional son que el niño

aprenda a distinguir y a conocer las diferentes emociones, que aprenda a

controlar sus emociones, sus ansiedades, sus nervios, porque ello hace que el

niño desenfoque su visión y que su capacidad intelectual disminuya y ha de

saber relacionarse con los demás y generar una buena empatia, para que

tenga un desarrollo adecuado a sus capacidades intelectuales.

Relación madre-hijo

De 0 a 5 años la relación madre hijo es el laboratorio donde el niño aprende a

satisfacer sus necesidades tanto orgánicas y psicológicas a través de la


madre, por tanto se establece una relación simbiótica, que en función de las

características de cada uno, les permite establecer al niño un patrón o pauta

comparativa de sus relaciones interpersonales. Por tanto es muy importante

que esta simbiosis se desarrolle en una tranquilidad, en una seguridad

afectiva, que permita al niño ensayar toda su inteligencia emocional.

El papel del padre es aportar seguridad y sustento a esta relación simbiótica entre

la madre e hijo, es decir, al tener una relación afectiva gratificante con su

pareja, brinda seguridad a la estructura madre-hijo; hace de soporte, ya que

la madre al tener una relación de confianza y de empatia con su pareja, puede

relacionarse con su hijo con la tranquilidad y sin ansiedades que agregan el

tener conflictos de pareja.

Es muy importante en esta etapa que la madre cuente con esta estabilidad

emocional, para que se la pueda trasmitir, pensemos que la trasmisión que se

realiza entre madre e hijo es muy importante, los niño son muy sensibles a

toda la carga emocional y por eso es importante que el entorno se cargue de

tranquilidad. Recordemos que el niño esta ensayando toda su inteligencia

emocional, el niño es una esponja que absorbe y recibe todo lo que nosotros

le estamos trasmitiendo.

Diferentes tipos de madre.

Madre ansiosa: sufre por todo, es digna candidata de ir al pediatra constantemente

y que la relación con su hijo supone un reto que le genera demasiada

ansiedad e inseguridad y no sabe que hacer con el, se presenta el síndrome

de la madre primeriza. Tiene una serie de carencias basadas e la falta de

seguridad. Como esta insegura y no sabe cual es el papel que le toca

desempeñar, trasmite mucha inseguridad al niño. La carencia que se

compensa con el niño es dándole la seguridad que necesita, reforzando todo

el sistema de hábitos y rutinas que en la primera hábitos infancia lo que al

niño le trasfiere mayor seguridad.


Madre perfeccionista: regida por horarios, no deja al niño seguir sus pautas

habituales, es carente de flexibilidad, rígida y estricta que hace que el niño se

sienta reprimido, el niño necesita una flexibilidad

Madre instintiva: madre flexible que se va adaptando a las necesidades del bebe,

sin embargo es desorganizada y este afecta en la parte de la seguridad, y

esta seguridad la encuentran el la rutina y en los horarios, hay que hacer

hincapié en las rutinas y horarios.

Madre racional: es una madre que piensa en todo, prevé todo lo que puede surgir y

esta muy centrada en lo que hace falta, pero precisamente el que se

encuentre muy centrada en ello, no da atención a la parte emocional, el niño

tiene orden y para compensar hay que buscar darle afectividad y cariño.

Madre agobiada: le superan las situaciones y no sabe como enfrentar como cuidar

un bebe y se desborda, se siente agobiada, necesita pautas y orden y por lo

tanto el niño requiere de orden, y darle un estadio emocional tranquilo, hay

que calmar tanto al niño como a la madre, e niño debe saber que no pasa

nada que esta bien para que pueda tranquilizarse

Madre maniática: es la que ocupa todo el día en el cuidado y la limpieza de todo, no

permite que el niño desarrolle sus capacidades porque no lo deja ensuciarse,

y como esta centrada en la limpieza, el niño crece reprimido, el niño necesita

tocar, puede jugar, descubrir.

Madre despreocupada: el tener otro hijo no representa un reto, pretenda que las

situaciones se solucionan solas, no esta pendiente de las necesidades del

niño. El niño no tiene seguridad emocional, se siente abandonado. Hay que

compensar esa área.

Una misma madre puede actuar dependiendo de que tipo de hijo tiene y que

relación establece con su esposo, las madres se desempeñan en función del

niño, del padre, de su personalidad, por ejemplo, si el niño es hiperactivo es

probable que sea una madre ansiosa.


Etiquetas

Los hijos también desempeñan roles en función de las etiquetas que reciben de sus

padres como de maestros.

El niño que tiene un amplio abanico de conductas en su espectro de personalidad a

esta edad y elige las conductas que se adecuan a las etiquetas que recibe,

por lo tanto las expectativas que tienen los padres y los educadores son

determinantes en el papel o el rol que el niño desempeña, estas etiquetas

actúan fomentando esas conductas.

El niño selecciona las conductas que mas le reporten la atención de los demás, si

las etiquetas son negativas y aportan la atención que el niño necesita, esta

atención funciona inconscientemente como un reforzador positivo, que hace

que la conducta se repita.

Las etiquetas recortan y no le permiten al niño experimentar todo su abanico de

posibilidades que tiene.

Que hacer

No predeterminar: dejar que el niño nos demuestre quien es, y no

predeterminándolo con etiquetas

Al hacer una actividad darle la confianza de que lo hará bien, en lugar de sentir que

lo hará mal. Darle la oportunidad que pueda probar sus posibilidades, esto le

permite al niño consolidar las conductas que tiene, si no le permitimos

demostrar lo bueno que tiene, porque siempre esperamos que lo haga mal y

ponemos mas atención a sus errores que a sus aciertos, el niño reforzara

estas conductas aunque estas sean negativas.

Siempre que el niño presente conductas que no nos interesen, hemos de ignorarle o

actuar con indiferencia.

Etiquetar de manera positiva las conductas que si nos interesan para favorecerlas

en el niño y atenderlas o darle la atención que el niño busca.


Evitar etiquetarlo por sus acciones, y preferente es juzgarlo la acción en si, es decir,

no decirle que por haber tirado algo es un niño malo, sino decirle que la

acción fue la mala, “eso que hiciste fue malo”. Porque así le damos la

oportunidad de corregir.

La comunicación no verbal de los padres

Ya mencionamos que el niño absorbe todo lo que le aporta la relación padres-hijo.

Los niños buscan comunicarse, al establecer relaciones interpersonales y

comunicarse el niño potencia su estabilidad emocional.

Que hacer cuando la madre o el padre esta molesta(o) o angustiada(o):

Comunicarle al niño que se esta molesto y una breve explicación del motivo.

Si cualquiera de los padres necesita llorar, no esconderse del niño, porque al ver

que sus padres demuestran sus emociones, le permiten y ayudan al niño a

expresar sus emociones también. Si existe angustia, el niño se percata de

ella, pero no se habla, el niño recibe esa vivencia en un vacío donde nadie

comunica lo que esta pasando, el niño se queda sin posibilidades, siquiera de

nombrar lo que siente. Al demostrarle nuestras emociones al niño, le

modelamos como se manejan las emociones, les damos nombre y la

posibilidad de tratarlas.

Si se esta muy molesto, delegar el cuidado del niño, ya sea al padre o si es el padre

a la madre, o bien buscar figuras de sustento como los abuelos.

La autoestima

La inteligencia emocional se asienta sobre la autoestima, y esta es la necesidad

que tiene el niño de que se le valore y se le estime, porque es el punto de

referencia que le permite valorarse a si mismo, y estas referencias se las

transmiten las demás, al principio cuando el niño no sabe como valorarse, el

niño necesita la imagen que los demás le trasmiten para saber como valorarse.
Para conseguir que los niños se sientan a gusto en su piel, podemos aplicar la

inteligencia emocional podemos seguir estas 5 reglas esenciales:

El cariño: demostrar los sentimientos, el niño necesita saberse querido, tanto del

padre, de la madre y las figuras importantes para el. Hay que jugar,

acariciarlo, tratar con el día a día, en una relación de calidez, del dialogo

La dedicación: Cuando nunca hay tiempo para dedicárselo a ellos, porque existen

otras actividades mas importantes, le dan el mensaje que el niño no es mas

importante que estas actividades, o bien si hay preferencias entre hijos, esas

preferencias afectan y eso se interpreta de que a el no se le quiere o bien que

no es importante, por ello hay que dedicarle a cada niño su tiempo y

dedicación, estamos frente a un proyecto importante que es el desarrollo

emocional y personal del niño, por ello se requiere dedicación.

Las pautas: los niños deben tener pautas porque brindan seguridad, porque saben

que hacer en cada momento y la otra es ir en una línea educativa correcta.

Hay que tener cuidado en la sobreprotección, una cosa es la dedicación y la

otra es ceder ante todo, que el niño sepa que es lo que puede hacer y lo que

no puede, si el niño sabe cual es su limite de actuación estará mucho mas

seguro de cómo debe comportarse

Corrige no humilles: hemos de decirle que no, pero no machacarlo con un no

constante a todo, hemos de seleccionar las cosas importantes que el niño no

debe hacer. No decirle al niño que es malo, sino decirle que se ha portado

mal, porque ha hecho algo mal, cuando decimos que es malo, damos por

sentado que siempre hará las cosas mal, no estamos confiando en que el niño

tenga algo bueno, y es al revés, por definición el niño es bueno, pero a veces

se equivoca y hace algo mal y hay que considerar que el niño esta

experimentando, se puede equivocar, si desde pequeño le decimos que el

niño es malo, que expectativa le estamos dando a ese niño, le estamos

tirando su autoestima al suelo. Es mejor decirle, ahora te has equivocado,

pero yo se que puedes hacerlo mejor, yo confío en ti, es una actitud que los

padres deben tener frente a los hijos.


Transmisión de valores: el niño debe saber cuales sn las pautas y la aprende por

imitación, por ello los padres deben ser coherentes, si pedimos que el niño

cumpla con sus obligaciones, los papas también han de cumplir con sus

obligaciones, el niño debe sentir que lo que dicen los padres es lo que hacen,

demostrar con hechos cuales son nuestras actitudes, para que el niño pueda

aprender del ejemplo. No prometer lo que de inicio no se quiere o puede

cumplir.

Incentivar la curiosidad infantil

Que hacer

Dejar rienda suelta para que pueda investigar.

Contestar todas sus preguntas a su nivel.

Darle recursos para que pueda solucionar sus dudas.

Pendientes de incentivar y no reprimir la curiosidad.

Motivarlo a que el decida que le gusta y que no.

Evitar siempre encausarlo y decidir por el.

El lenguaje

EL LENGUAJE ORAL
La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás
especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos..., e
interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los
otros hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación.

Hay que reflexionar sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla,
todo el mecanismo que debe ponerse en marcha para dominarlo. Esto significa,
aprender a utilizar un código de simbolos, que abarca la adquisición de un
vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración
adecuada de frases, uso de conceptos, etc y para ello hay que disponer de una
serie de condiciones, tales como:

* Maduración del sistema nervioso.


* Aparato fonador en condiciones.
* Nivel suficiente de audición.
* Un grado de inteligencia mínimo.
* Una evolución psicoafectiva.
* Estimulación del medio.
* Relación interpersonal.

FUNCIONES QUE CUMPLE EL LENGUAJE ORAL


El lenguaje oral es determinante en el DESARROLLO MENTAL y en el proceso de
socialización
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal,
dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. El niño/a necesita estimulación
para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de
personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a
aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo.
El niño/a desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que
le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos
mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. Desde
temprana edad, el niño/a goza con la conversación, provoca el dialogo con los
adultos, hace lo posible para ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue,
busca respuesta para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. El
adulto en relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones
inmediatas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima
afectivo, siendo un elemento básico y primordial en el aprendizaje de la
comunicación oral. Cuando no existe relación y comunicación entre niño/a y
adultos, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que,
aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño/a ha de contar
con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel importante en
la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse viene determinado por
unas relaciones positivas o negativas con las personas próximas (padres);
existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos ya que existe
identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen
carencias afectivas puede sumirse en el mutismo.

ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá


ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año.
Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las
sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede
volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa
palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.

DOS AÑOS DOS AÑOS Y MEDIO TRES AÑOS


Periodo de transición en el Comprensión: Segunda edad Comprensión: Entiende las
dominio del lenguaje. interrogadora. Le interesa el "por preguntas y responde.
Articulación: Acusa qué". Se hace entender y Comprende y
fuertemente entiende a los demás. realiza dos órdenes sucesivas.
la influencia del medio que le Expresión: Indica el uso de los Observación: Explica acciones
rodea. objetos. Dice su nombre representadas en láminas.
Vocabulario: Varia de completo. Segunda
trescientas a mil palabras, Observación: Nombra cinco edad interrogadora: Muestra
dependiendo del entorno imágenes en láminas, aunque interés
lingüístico. identifica más. por el "para qué" de las cosas y
Expresión: Realiza algunas Sociabilidad: Se refiere a sí observa si las respuestas
combinaciones cortas y mismo por el pronombre más coinciden
estereotipadas. con sus propios planteamientos.
Escasas oraciones compuestas. Vocabulario: Entre novecientas
Frases de tres palabras. Expresa que por el nombre. y
experiencias simples. mil doscientas palabras.
Sociabilidad: Emplea el habla Expresión: Usa oraciones
como medio de comunicación. compuestas y complejas.
Descarta la jerga, se refiere a sí Experimenta
mismo en tercera persona. juegos de palabras y usa con
frecuencia giros gramaticales.
Manifiesta capacidad de contar
Observación: Nombra tres o historias mezclando ficción y
realidad.
cuatro imágenes de una

lámina. Sociabilidad: Comienza el

monólogo colectivo.

TRES AÑOS Y MEDIO CUATRO AÑOS CINCO AÑOS


Comprensión: Contesta a dos Comprensión: Culmina el Articulación: Desaparece el
preguntas seguidas. Puede empleo de la interrogación, el carácter infantil.
realizar tres ordenes cómo y el porqué. Vocabulario: Entre dos mil y
consecutivas. dos mil quinientas palabras.
Expresión: Tiende a superar el
Observación: Puede nombrar estadio infantil del Sociabilidad: Realiza preguntas
todas las imágenes lenguaje. Realiza que denotan tendencia al
conocidas y representadas combinaciones paso del egocentrismo a
en una lámina gramaticales de estructura la socialización, aunque
compleja y compuesta, condicionado por sus
formando oraciones propios puntos de vista.
largas de alrededor de
diez palabras.

CÓMO FAVORECER EL LENGUAJE ORAL


El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción
con otras personas, una técnica,...
En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al
niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e
imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. El juego es una
actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan
constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos".
Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos
o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al
revés.Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral.

Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso
estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En
concreto, tiene gran importacia la psicomotricidad.
El/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para
conseguir:

* el conocimiento y dominio del esquema corporal.


* una discriminación auditiva correcta.
* una buena discrimación visual.
* una motricidad fina adecuada.
* una coordinación dinámica y un buen equilibrio.
* una organización espacial y temporal.
* una coordinación óculo-manual
* una correcta motricidad buco-facial ( estimulación de los músculos
fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.)

Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán


desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son
las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de
palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas"....
Hay que tener en consideración que en las escuelas infantiles, hasta los seis años, las
actividades orales deben ocupar un alto porcentaje del tiempo.

Ejercicios para desarrollar la atención:


• El niño/a permanecerá sentado y relajado durante 30 segundos

Instrumento: el propio cuerpo del niño/a.


Actividades
Profesor/a y niño/a sentados frente a frente.
- El profesor/a coloca al niño/a en una silla y le pone las manos en el regazo. Se le refuerza
(con una caricia, poniéndole música, con un gusanito...) por permanecer sentado.
- Progresivamente se irá espaciando el refuerzo. Este procedimiento se continuará hasta que el
niño/a permanezca sentado tranquilo, con las manos en el regazo durante 30seg., sin ninguna
ayuda verbal ó física, ni refuerzo alguno.
- Si en un principio el niño/a no es capaz de iniciar la conducta, puede ser necesario retenerle
en la silla, sentándose el profesor/a frente a él y sujetándole las rodillas entre sus piernas.

• El niño/a realizará movimientos incompatibles con las conductas de


autoestimulación, con el fin de eliminarlas y conseguir una posición y atención
adecuada
Instrumentos: soporte de ensartar anillas, recipiente y bolas, encajes de madera.....
Actividades

- Con el fin de conocer las distintas conductas de autoestimulación, se le ofrecen al niño/a unas
tareas tipo: ensartar, meter bolitas en un recipiente, hacer encajes, etc., se selecciona la tarea
que más le agrade y se le refuerza. Y comienza la observación de conductas de
autoestimulación:
* Mover la cabeza de un lado a otro.
* Balancear el cuerpo.
* Mirarse las manos.
* Mover los dedos de forma estereotipada.
- Descubierta la conducta estereotipada, se aplica la reversión de postura específica para cada
conducta de autoestimulación.
* Si presenta balanceos de cabeza se le enseña, con instrucciones y dándole ayuda manual, a
mantener la cabeza en tres posturas distintas: hacia atrás, recta y hacia abajo.
* Si balancea el cuerpo, se le requiere que mantenga los hombros en las dos posturas
siguientes: hacia adelante y abajo y hacia atrás contra el respaldo de la silla, estando
correctamente sentado.
* Si presenta movimientos de las manos, como mirárselas o manipular papelillos, se le indica
que mantenga las manos en tres posturas: extendidas, con los brazos hacia arriba, en cruz y
caídos junto al cuerpo.
* Si mueve los dedos (hacer pelotillas..) se le indica que realice estas dos posturas: juntar las
manos y separarlas, con los pulgares separados del resto de los dedos, formando un ángulo de
90º en ambas posiciones.

* Al iniciar la reversión de postura se le da la instrucción y si no la sigue se le ayuda


con las manos.

• El niño/a mirará al profesor/a, sin instrucción verbal o cualquier otra ayuda antes
de iniciar una tarea
Instrumento: un coche, un pito, juguetes...
Actividades
- El profesor/a coloca un objeto sobre la mesa y antes de cada ensayo dice: "mírame", y
espera. Si el niño/a lo mira le dice inmediatamente: "mira aquí" y señala uno de los objetos. Si
el niño/a mira al objeto se le refuerza inmediatamente.
- Cuando el niño/a mira al profesor/a dos veces seguidas con la instrucción "mírame", éste
empieza a retrasar la presentación de dicha instrucción unos breves segundos, en espera de
que el niño/a lo mire sin necesidad de que se lo pida.
- Si el niño/a mira al profesor/a cinco veces antes de la presentación de cinco objetos, sin
ninguna ayuda, se considera conseguido el objetivo.
• El niño/a mirará un objeto cuando el profesor/a lo señale y diga: "mira aquí"
Instrumentos: diferentes objetos.
Actividades
- El profesor/a coloca un objeto sobre la mesa y lo señala diciendo. "mira aquí". Si el niño/a
mira el objeto se le refuerza. Si no responde o responde incorrectamente, se le proporciona
ayuda física, como dirigirle suavemente la cabeza hacia el objeto y otro tipo de ayuda, como
mover el objeto cerca de la cara del niño/a.
- A partir de aquí se van sustituyendo objetos de uno en uno, hasta que se consiga que el
niño/a mire cinco objetos.

ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTACTO VISUAL Y DE OBSERVACIÓN

- El niño/a girará la cabeza ante un sonido o una voz dados a 50 cm. de su oído
Instrumentos: sonajero, campanilla, instrumentos musicales...
Actividades
- Se trata de incrementar la capacidad de relación del niño/a, para ello: realizar ante el niño/a
distintos sonidos para ver el que le agrada.
- Una vez que ha reaccionado ante este sonido ir girando lentamente alrededor de él o ella.
Reforzar con palabras de cariño su reacción. Si no reaccionase se puede acudir a una pequeña
ayuda física, girándole con las manos la cabeza al mismo tiempo que se le habla y refuerza.
- Ese mismo procedimiento anterior se puede realizar simplemente con el sonido de la voz
humana.

- El niño/a se sobresaltará ante sonidos de intensidad fuerte o extraños y permanecerá


tranquilo ante la voz humana y sonidos conocidos, de intensidad media, realizados a
intervalos de 20 segundos

Instrumentos: magnetofón, cinta grabada con sonidos, voz humana...


Actividades

- Se trata de ayudar al niño/a a integrar todo tipo de sonidos. Al mismo tiempo es una
evaluación de su reacción diferencial.
- Una forma didáctica de presentar estos sonidos puede ser la grabación en un magnetofón. Es
conveniente dejar un intervalo de silencio entre un sonido y otro, colocar el magnetofón a una
intensidad media y a medio metro del niño/a. Acariciarle, darle palabras de aliento ante las
reacciones de sobresalto.
- Se considera conseguido el objetivo cuando el niño/a tiene una reacción diferencial.

- El niño/a con los ojos vendados irá en dirección al sonido que un compañero ha
emitido o tocado
Instrumentos: pito, flauta, tambor.
Actividades
- Se trata de que el niño/a localice la fuente sonora. Para ello se realiza un ensayo poniendo en
el centro de un corro al niño/a, y cada niño/a toca un instrumento ante su mirada, el niño/a se
dirige al lugar y lo toca. A continuación se le vendan los ojos y se le dan tres vueltas, y en este
momento empieza el entrenamiento: uno de los niños/as toca la flauta y se le pide al niño/a que
se dirija hacia él:
- El niño/a con los ojos vendados (o de espaldas), se dirigirá hacia el niño/a que ha emitido un
sonido, imitando la voz de un animal.
- Un niño/a con ojos vendados deberá seguir al grupo de sus compañeros que van emitiendo
onomatopeyas de animales.

- El niño/a presentará una actitud de escucha durante 15 segundos, ante una narración,
canción, etc.
Instrumentos: voz humana, magnetofón con grabaciones....
Actividades
- Para conseguir este objetivo es necesario realizar un entrenamiento progresivo de menos a
más, comenzando desde 3 segundos y refuerzo inmediato, hasta llegar a 15 segundos. Si no
reacciona en ese sentido, revisar los estímulos auditivos, es decir, la narración o la música,
para seleccionar la de mayor interés. También ayudarse de instigación física, sujetándole la
cara con las manos suavemente e ir poco a poco disminuyendo esta intervención.

- El niño/a localizará el instrumento que el profesor/a ha hecho sonar a su espalda


Instrumentos: tambor, triángulo, flauta, cascabeles, pito, etc., no más de dos cada vez.
Actividades
- Todos los niños/as antes del entrenamiento propiamente dicho hacen funcionar los dos
instrumentos una o dos veces para diferenciar sus sonidos. (El profesor/a dice el
nombre de los instrumentos). A continuación se comienza la discriminación. Se coloca
al niño/a de espaldas y se hace sonar un instrumento, el niño/a se vuelve y señala el
que ha sonado.

ADQUISICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN VISUAL

- El niño/a seguirá con la mirada un objeto en movimiento: (vertical-horizontal) por


espacio de 20 segundos y dentro de su campo visual (35-40 cm.)
Instrumentos: coches, aviones, pelotas, medallas, etc.
Actividades
- El niño/a sigue con la cabeza la trayectoria el objeto que se desplaza.
- Progresivamente lo realizará desplazando la mirada, sin mover la cabeza.
- Se considera este objetivo superado, si es capaz de realizar estos movimientos
con cinco objetos por espacio de 20".

- El niño/a reunirá en grupos objetos de igual color al modelo presentado por el


profesor/a
Instrumentos: fichas, papeles, bloques lógicos.
Actividades
- De un conjunto de objetos el profesor/a elige uno y lo separa del grupo. A continuación pide al
niño/a que reúna junto a éste todos los que son del mismo color.
- Seguir este entrenamiento con distintos colores. No es necesario que el niño/a conozca sus
nombres.

- El niño/a reunirá, en grupos, objetos iguales pertenecientes a una misma categoría


Instrumentos: legumbres, frutos secos, prendas de vestir, utensilios de baño, de la clase, etc.
Actividades
- Se considera superado cuando es capaz de acertar en cuatro de cinco intentos.
- Si el niño/a no lo consigue, se le puede ayudar con la realización del objetivo hecho por otro
niño/a. (modelaje).

- El niño/a asociará objetos con sus imágenes correspondientes


Instrumentos: frutas, juguetes, vestidos, etc. y sus imágenes.
Actividades
- Dado un objeto, se le pedirá al niño/a que busque la imagen que le corresponde (entre tres o
cuatro).

- El niño/a reunirá, en grupos, imágenes o dibujos iguales pertenecientes a una categoría


de objetos
Instrumentos: imágenes de objetos (conocidos por el niño/a en diferentes
posiciones, diferentes tamaños, colores...)
Actividades
- El profesor/a en presencia de los niños/as, realizará todas las agrupaciones posibles de un
conjunto de imágenes. A continuación pide a uno de ellos que realice un agrupamiento.
Finalmente invita a los otros a que hagan lo mismo.
- El objetivo queda superado cuando es capaz de realizar bien cuatro agrupaciones en cinco
intentos.

ADQUISICIÓN DE LA IMITACIÓN GESTUAL

- El niño/a imitará acciones simples como: aplaudir, darse palmaditas en la


cabeza. El/la profesor/a las ejecutará primero
Instrumentos: espejo y su propio cuerpo.
Actividades
- El profesor/a se pone frente al niño/a y da unas palmadas e invita al niño/a a que lo haga él; si
no lo hace, le coge las manos y las golpea una con otra, y le refuerza.
Ir disminuyendo la ayuda hasta que el niño/a lo haga por imitación. A continuación se realiza el
mismo entrenamiento con otras acciones simples: tocarse la cabeza (espejo).
- Se considera el objetivo conseguido, cuando el niño/a realiza estos movimientos por simple
imitación y sin necesidad de refuerzo.

- El niño/a imitará un repertorio específico de movimientos (10 mov.) de manos y dedos,


que el profesor/a le presenta como modelos
Instrumentos: su propio cuerpo.
Actividades
- Solamente al iniciar el entrenamiento el profesor/a le da la siguiente instrucción: "haz así",
después de presentar el primer modelo, si lo hace se refuerza, si no lo hace le ayuda
físicamente y le refuerza. Esta instigación física se reducirá lo antes posible.

- El/la profesor/a le presenta los siguientes modelos:


1- Extiende ambas manos hacia delante.
2- Señala su nariz con su índice.
3- Señala sus ojos, cada uno con un dedo.
4- Coloca la palma de la mano sobre su cabeza.
5- Señala con el dedo el interior de su boca.
6- Señala sus pies, cada uno con un dedo.
7- Levántate.
8- Siéntate.
9- Señala con el dedo hacia arriba.
- Se considera superado el objetivo cuando, instigación previa, es capaz de imitar el
80% de ellos.
- Estas acciones serán útiles a la hora de seguir construcciones.
JUEGOS DE EXPRESIÓN

- Desarrollo de la expresión gestual y corporal


Instrumentos: espejo y el propio cuerpo.
Actividades
- Hacer muecas.
- Reproducir onomatopeyas, mimando al animal que imitan.
- Canciones con mímica.
- Juego de las estatuas.

- Llegar a la nominación por asociación


Instrumentos: dominó de imágenes.
Actividades
- Vamos a jugar al dominó, con estas tarjetas que tienen dos dibujos. Hay que
buscar la tarjeta que tenga por lo menos uno de los dos dibujos. Así: la casa con la
casa, el pan con el pan...

- Llegar a la nominación por discriminación auditiva


Instrumentos: niño/a y maestro.
Actividades
- A ver quién sabe:
* ¿Quién rebuzna así? ..................... el asno
* ¿Quién pía así? ............................. el pollo
* ¿Quién relincha así?...................... el caballo
* ¿Quién canta así?.......................... el gallo
* ¿Quién muge así? ......................... el buey, toro, vaca
* ¿Quién trina así? ........................... el pájaro
* ¿Quién barrita así? ........................ el elefante
*.........

- Llegar a la nominación a través de un contexto musical


Instrumentos: niños/as y maestro, canciones infantiles.
Actividades
- Aprender canciones que acumulan nombres. Ej.: "A mi burro,...", "Tengo una
muñeca vestida de azul...", "El patio de mi casa...".
- Elegir para trabajar preferentemente las mismas canciones que cantan en clase
con el grupo grande.

- Llegar a la nominación a través de la descripción de acciones


Instrumentos: murales sobre oficios. Loto de oficios.
Actividades
- En días sucesivos se irán viendo los murales, nombrando las herramientas,
mimando las acciones que realiza cada artesano, jugando al juego de Antón
Pirulero...., etc.
- Ante el mural se irá preguntando: ¿Quién corta el pelo?, ¿Quién hace el pan?,
¿Quién cose los vestidos?...
- Imitar oficios
Instrumentos: niños/as y maestro.
Actividades
- Vamos a hacer juegos imitando oficios.
- La profesor/a pregunta. ¿Qué hace el carpintero? ¿Cómo hace?.
- Vamos a hacer nosotros de carpinteros.
- ¿Qué hace el albañil?
- Nosotros hacemos de albañiles.
- ¿Qué hace el tendero?
- Nosotros vamos a hacer de tenderos.
- Posibilitar la observación de objetos
Instrumentos: cajón de sastre.
Actividades
- En la clase habrá un cajón o baúl con las cosas más inverosímiles y menos
estandarizadas, cosas que puedan atraer la atención de los niños/as.
- ¿Veis este baúl? aquí encontrareis cosas muy bonitas, todos podéis acercaros y
coger lo que queráis para jugar, pero cuando acabéis de jugar dejareis en el cajón
todos los objetos.

- Posibilitar la manipulación de piezas de construcción


Instrumentos: cajas de construcciones.
Actividades
- Este es el rincón de las construcciones. A ver qué cosas sabéis hacer con estas
piezas. Podéis jugar con ellas e intentar construir lo que os parezca.

- Asociar cualidades a los objetos. (Reconocer formas y colores)


Instrumentos: bloques lógicos.
Actividades
- El/la profesor/a pide a los niños/as: ¿Quién me da un cuadrado? ¿Y un triángulo?.
- Ahora cada niño/a pide una figura y los otros se la dan.
- Después cada niño/a elige una clase de figuras iguales para jugar libremente.
- Ahora la profesor/a reparte figuras variadas a los niños/as y les va pidiendo todas
las figuras que son del mismo color.
- Cada niño/a pide a los otros figuras de un mismo color.

- Asociar cualidades a los objetos. (Reconocer tamaños)


Instrumentos: juguetes variados estructurados: series, bloques lógicos.
Actividades
- ¿Dónde están los cuadros grandes? ¿Y los medianos? ¿Y los pequeños?
- ¿Dónde están los círculos grandes? ¿Los medianos? ¿Y los pequeños?
- ¿Dónde están las llaves grandes? ¿Las medianas? ¿Las pequeñas?
- ¿Dónde.....?

- Fomentar los juegos creativos


Instrumentos: vestuario de disfraces.
Actividades
- Vamos a jugar a los disfraces.
- Todos nos vamos a disfrazar de alguna cosa que nos apetezca y saldremos al
patio a jugar con el disfraz.
- Jugar a la actividad que represente el disfraz de cada niño/a.

- Posibilitar la narración de cuentos


Instrumentos: disfraces.
Actividades
- La maestra, o maestro, inventará un cuento en el que los niños/as disfrazados irán
interviniendo.
- Cada semana un grupo de niños/as va a representar un cuento, el que más le
guste ¿Qué grupo quiere empezar hoy?.

- Desarrollar el juego dramático


Instrumentos: niños/as.
Actividades Vamos a hacer de flores que salen al sol y que se esconden por la
noche. (Soporte musical).

- Desarrollar el juego dramático


Instrumentos: niños/as.
Actividades
- Vamos a hacer una tortilla ¿Quién sabe cuantas cosas hay que hacer?.
- Se casca el huevo, se echa al plato, se coge un tenedor, se bate el huevo, se echa
a la sartén, se le da la vuelta con el tenedor, se echa al aire, se saca de la sartén al
plato... y se come.

- Dramatizar procesos vividos


Instrumentos: niños/as.
Actividades
- Vamos a representar la historia del niño/a que se va al colegio por la mañana.
- Su mamá lo llama para que se levante.
- Se levanta
- Se viste
- Desayuna
- Va al colegio

- Dramatizar procesos narrados


Instrumento: niños/as
Actividad: vamos a narrar una historia:
- Vamos a representar la historia del soldadito de plomo y la bailarina.
- La tienda de juguetes se anima por la noche.
- El soldadito decide bailar con la bailarina
- Un fuerte vendaval arrastra a los juguetes.
- La bailarina es arrastrada hacia una nube.
- El soldadito cae en un hogar de fuego y se derrite en forma de corazón.

- Dramatizar procesos observados en la televisión


Instrumento: niños/as.
Actividades
- Vamos a representar la historia de . . . . . . y . . . . . .

- Bien, vamos allá.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESTRUCTURACIÓN


(COMPRENSIÓN)

- Logro de la identificación de objetos y personas.

- El niño/a cogerá el objeto nombrado de entre dos objetos y ante la orden


"dame"
Instrumentos: objetos familiares al niño/a.
Actividades
- El profesor/a le muestra al niño/a los dos objetos, uno tras otro, diciendo: "esto es un..." y los
deja delante de él.
- A continuación le pide uno de los dos, diciendo: "Dame...". No hacer ningún gesto indicador
del objeto.
- Progresivamente ir aumentando el número de objetos, se puede variar la pregunta: "¿Donde
está el...". Siempre que acierte se le refuerza (es conveniente que al principio los objetos sean
muy diferenciados).
- Variar la colocación de los objetos, unas veces a un lado, otras en el centro,...etc.
- Permitirle que juegue con el objeto una vez que haya respondido correctamente.
-El niño/a señalará la imagen o fotografía de un objeto ante la consigna del profesor/a: "
Toca con el dedo...", " señala el..."
Instrumentos: imágenes y fotografías
Actividades
- Presentar al niño/a diversas imágenes de objetos formando un conjunto o separadas por
tarjetas o fotos y darle la clave: "toca, señala el...". Es conveniente que antes de este
entrenamiento, el profesor/a en presencia del niño/a diga el nombre de cada imagen. "Esto es
una fotografía de ..."
- Presentar imágenes familiares y corrientes.
- Que las imágenes presenten objetos muy diferenciados
- Alabarle cada vez que lo acierte.
- Permitirle que juegue u observe la imagen una vez que lo haya acertado.

El niño/a señalará la acción de unas imágenes ante la pregunta del profesor/a:


¿Donde está comiendo...?
Instrumentos: imágenes, fotografías.
Actividades
- El profesor/a presenta al niño/a una serie de imágenes de acciones una a una, diciendo: Aquí
están comiendo...etc.
- A continuación pone las imágenes delante de él o ella y la pregunta: ¿quién está comiendo?
- Es conveniente que sean acciones fáciles y familiares: personas jugando, comiendo,
duchándose,...etc., también pueden presentar situaciones o estados como: durmiendo,
sentados, corriendo,...etc.

El niño/a señalará prendas de vestir cuando el profesor/a le pregunte


Instrumentos: prendas de vestir.
Actividades
- El profesor/a tomando prendas de vestir del niño/a, las va nombrando ante él.
- A continuación le pregunta: ¿cuál es la camisa?, ¿los pantalones?, ¿el jersey?..
- Ante sus aciertos le reforzará
- Comenzar con dos prendas e ir aumentando progresivamente.
- Superado el objetivo con las prendas se pasará a trabajarlo con imágenes.

El niño/a señalará las cinco partes principales de su cuerpo cuando se lo pida el


profesor/a
Instrumentos: su propio cuerpo y el espejo.
Actividades
- El profesor/a nombra las principales partes de su cuerpo, a la vez que se las señala: cabeza,
brazos, piernas, tronco, cuello.
- A continuación pregunta al niño/a ¿dónde tienes...?
- Reforzar cada vez que acierte.
- Si no lo hace recibe una inducción física.
- Enseñar primero las partes que ve.
- Enseñar una a una, esperando que esté bien introyectada antes de pasar a la siguiente.
- Realizar juegos en los que intervengan las partes del cuerpo que se estén trabajando.
- Seguir orientaciones del esquema corporal.

El niño/a señalará con el dedo la imagen o imágenes de objetos siguiendo las


instrucciones del profesor/a
Instrumentos: imágenes de objetos ( de uno y de varios iguales)
Actividades
- El profesor/a entrena al niño/a en el uso del singular y del plural. Presenta una manzana y
dice: "manzana...." presenta tres o cuatro manzanas y dice:
"manzanas".
- A continuación pone sobre la mesa conjunto de uno y da varios elementos iguales y va
pidiendo: "señala el..." "señala los...".
- Refuerza cada vez que acierte.
- Comienza con objetos concretos, para pasar posteriormente a trabajar singular y plural con
imágenes.
El niño/a con los ojos tapados, elegirá, entre tres, el objeto nombrado por el profesor/a,
sirviéndose del tacto
Instrumentos: frutas, utensilios de clase, juguetes, vestidos..., los tres objetos que se le
presenten muy diferentes entre sí.
Actividades
- Comenzar presentándole al niño/a los objetos, nombrarlos y pedirle que los toque y los
manipule.
- Con los ojos tapados se le vuelven a dar los objetos, se deja que los toque y se le dice "dame
el..."
- Elegir objetos que le sean muy familiares.
- Reforzarle cada vez que acierte.
- Aumentar progresivamente el nº de objetos que se le presenten.
- Disminuir paulatinamente las diferencias entre los objetos presentados.
- Para superar el objetivo debe discriminar como mínimo doce objetos.

El niño/a reconocerá el sabor de un objeto con los ojos tapados


Instrumentos: limón, sal, azúcar...,
Actividades
- Previamente se habrán trabajado los sabores fundamentales con el niño/a: dulce, salado,
ácido, amargo. No se intentará este objetivo antes de que sea capaz de discriminar los sabores
con apoyo visual.
- Se le dan a probar los distintos sabores y se le van diciendo sus nombres.
- Se el tapan los ojos y se le da a probar: sal y azúcar.
- O agua de limón y naranja...Se le dice: "prueba estos sabores y dame el dulce".
- Reforzar cada vez que lo acierte.
- Comenzar con dos sabores y pedirle sólo uno. Ir aumentando a medida que acierte siempre.

El niño/a con los ojos tapados elegirá un objeto por su olor


Instrumentos: vegetales, perfumes, pescado.
Actividades
- Previamente se habrán trabajado los olores con soporte visual.
- Se le presentan dos o tres objetos olorosos y se le va diciendo: "esto es colonia, toma y
huele..."
- A continuación se le tapan los ojos y se le dice: huele y dame la colonia. (Se empapan
algodones con las sustancias que tienen los olores que se van a discriminar)

El niño/a señalará un objeto grande o pequeño, ante la consigna del profesor/a


Instrumentos: objetos de tamaños muy diferentes.
Actividades
- El profesor/a y los niños/as recogerán en el patio objetos: palos, piedras, hojas...
grandes y pequeños.
- El profesor/a, ante los niños/as separará los objetos grandes y los pequeños.
- Con todos los objetos unidos se le pedirá que separen en grandes y pequeños.
- Pedir al niño/a: "dame una cosa grande" , "Dame una cosa pequeña"...

El niño/a señalará distintas partes de un aula o vivienda, reales y en imágenes,


ante la pregunta del profesor/a
Instrumentos: aula, vivienda, imágenes de ambas.
Actividades
- Será necesario previamente recordarles los conceptos con una explicación funcional y formas
de las partes.
- Se le harán visitar los lugares a trabajar antes de pretender que los reconozca en imágenes.
- Se le irá preguntando ¿donde está la cocina?...
- Reforzarle cada vez que acierte.

Logro del seguimiento de órdenes


El niño/a interrumpirá su actividad ante la orden: "no"
Instrumentos: voz humana.
Actividades
- Es conveniente hacerles ver que la palabra "no", significa ausencia de objetos y orden
negativa (prohibición).
- No = ausencia. "No tenemos caramelos", "no está Miguel"...
- Por otra parte, el que los niños/as aprendan a obedecer la orden verbal "no", es necesario
para evitar que se dañen a sí mismos o a los demás y que estropeen sus cosas.

El niño/a seguirá seis instrucciones, enunciadas con un verbo de acción


Instrumento: voz del profesor/a.
Actividades
- El profesor/a se coloca delante del niño/a y le va dando las siguientes órdenes:
ven siéntate, camina, anda, márchate, pinta, bebe, sube, baja, dibuja, corre...etc.
- Cada vez que realice correctamente la acción es necesario reforzarle.

El niño/a realizará acciones en las que intervienen objetos cotidianos, de acuerdo con la
instrucción verbal recibida
Instrumentos: cartera, bolso, coche, zapato..., objetos conocidos por el niño/a
Actividades
- El niño/a debe realizar cada una de las acciones siguientes:
. Dame el coche
. Coge la cartera
. Ponte el gorro
- Se trata de realizar un pequeño repertorio de verbos y nombres de objetos y dar las órdenes
para que el niño/a las ejecute.
- Reforzar cada vez que el niño/a lo haga bien.
- El objetivo incluye la superación de al menos diez órdenes

El niño/a realizará unas acciones en las que intervienen objetos conocidos a los que se
les aplica un adjetivo
Instrumentos: objetos conocidos
Actividades
- El niño/a ha de realizar la acción señalando el objeto y cualidad del mismo:
. Coge el coche rojo.
- Para facilitarle el cumplimiento de la orden, se le pueden recordar las cualidades de los
objetos diciéndole: "esto es un coche rojo" "¿qué es esto?, con todos los objetos.
- Es necesario que los objetos estén repetidos y cada uno con distinta cualidad:
bonito, feo, colores, tamaños, formas...
- Reforzar cada vez que acierte.
- Para alcanzar el objetivo debe acertar y seguir al menos seis instrucciones.

- El niño/a colocará objetos en distintos lugares de la casa, siguiendo instrucciones


verbales que contienen las palabras: encima, debajo, dentro, al lado...
Instrumentos: objetos familiares al niño/a.
Actividades
- Utilizar los objetos conocidos: bota, coche, lápiz...
- Recordar los conceptos de lugar diciendo: "esto está encima de la mesa, esto está
debajo, esto está dentro..."
- A continuación se dan las órdenes:
* Pon el lápiz dentro de la caja.
* Pon la bota debajo de la silla.
* Pon el libro encima de la mesa.
* Pon el coche en el suelo.
* etc.
- Reforzar cada vez que lo acierte.

El niño/a realizará movimientos de su cuerpo en relación al espacio (dentro, arriba,


abajo, al suelo, de pie, lejos, fuera, cerca, junto a...) De acuerdo con la instrucción
recibida
Instrumentos: caja grande, cel-lo de colores, mesas...
Actividades
- En la sesión de psicomotricidad, se habrán trabajado previamente estos conceptos; en éste
objetivo se pretende trabajar sólo la comprensión de éstos términos.
- Es conveniente que el profesor/a realice previamente estas acciones al mismo tiempo que las
verbaliza: "yo me meto dentro de la caja", "yo me coloco encima de la mesa"...
- A continuación se dan las órdenes:
* Métete dentro de la caja.
* Colócate encima de la mesa.
* Mira hacia arriba.
* Mira hacia abajo.
* Tírate al suelo.
* Camina por encima de la raya.
* Pasa por debajo de la mesa.
- Reforzar inmediatamente cada vez que el niño/a ejecute bien la orden.

- El niño/a seguirá órdenes que se refieren a las siguientes categorías: partes de


la clase, juguetes, vestidos, alimentos.... De acuerdo a la instrucción del
profesor/a: "dame lo que sirve para..."
Instrumentos: comestibles, vestidos, juguetes elementos de clase.
Actividades
- Comenzar con tres objetos pertenecientes a diversas categorías: silla, falda y manzana. Se le
dice: "dame lo que sirve para comer", "dame lo que sirve para sentarse"...
- Poco a poco ir aumentando el número de elementos.
- Reforzar cada vez que el niño/a acierte. Si falla mucho recordar los conceptos diciendo: "esto
es un ....., y sirve para ....".

- El niño/a seguirá órdenes que contengan los adjetivos posesivos


Instrumentos: juguetes, utensilios de la clase, etc.
Actividades
- El profesor/a coge dos prendas que pertenecen una al profesor/a y la otra al niño/a y dice
cogiendo su prenda: "esto es mío"... cogiendo la prenda del niño/a: "esto es tuyo".
- A continuación le dice: "coge el...(objeto) tuyo”, “tu (objeto)".
- "Coge el (objeto) mío”, “mi (objeto)".
- Cuando domine la comprensión de estos dos términos, pasaremos a trabajar: "suyo... su",
utilizando algo de una persona familiar al niño/a que en ese momento no está presente. "Dame
el (objeto) suyo”, “su (objeto)."
- Más tarde amplía los conceptos introduciendo los plurales "mis, tus, sus, nuestros, vuestros,
suyos...".
- Puede hacerse en referencia a las partes del cuerpo: boca, pie, mano, etc.

- El niño/a seguirá órdenes que contengan adjetivos demostrativos


Instrumentos: juguetes, objetos de la clase, hojas, piedras...
Actividades
- Previamente en psicomotricidad el niño/a habrá trabajado los conceptos: cerca, lejos, más
cerca y más lejos.
- El profesor/a, con un conjunto de elementos, los distribuye por la clase y en presencia de los
niños/as va diciendo mientras los toca. "este bolígrafo", "ese bolígrafo" (alargando
significativamente el brazo), "aquel bolígrafo" (tocándolo con una regla, una pala, etc.,
significando muy gráficamente que es aquél porque está lejos... casi no llega ni con la regla).
Es imprescindible que los niños/as y el profesor/a estén en el mismo plano, a la misma
distancia de los objetos.
- A continuación va dando órdenes:
* Dame este caramelo.
* Dame aquél lápiz.
* Dame ese cenicero.
- Los niños/as distribuidos por la clase, se les irá pidiendo de uno en uno: toca a este niño/a,
toca a esa niña, toca a aquel niño/a.
- Posteriormente se introducirá el plural.
- Reforzar cada vez que acierte.

- El niño/a realizará movimientos que impliquen conceptos de relación: junto a,


lejos de, en el centro, al lado, entre, en la esquina... y con la consigna:
"ponte..."
Instrumentos: elementos de la clase.
Actividades
- Es conveniente comentar la acción implicando a un grupo de niños/as. El profesor/a dice "me
pongo junto a Miguel", "entre Luis y Alberto". A continuación da las órdenes: "Ponte junto
a......".
- También puede hacerse en relación a objetos o imágenes de la clase.
- Reforzar cada vez que el niño/a acierte.
- El último paso será colocar objetos en relación a otros: "Pon la goma junto al lápiz".

- El niño/a seguirá órdenes que impliquen rechazo y renuncia


Instrumentos: objetos de la clase y juguetes.
Actividades
- Los verbos que se puede utilizar son: apartar, dejar, abandonar, eliminar, salir, borrar....
- El profesor/a dará órdenes como:
* Sal de la clase.
* Quítate la chaqueta.
* Borra el encerado.
* Deja ese juguete.
* etc.
- Reforzar cada acierto.

- El niño/a ejecutará correctamente órdenes de dos elementos secuenciados


Instrumentos: cartera, percha, papelera, silla, mesa, etc.
Actividades
- Comenzar por una orden y cuando el niño/a sea capaz de realizarla añadir otra.
- Presentar las siguientes órdenes:
* Coge la cartera y cuélgala en la percha.
* Coge el lápiz y siéntate.
* Coge la cartera y ábrela.
* Busca la llave y enciende la luz.
* Coge el borrador y borra la pizarra.

- El niño/a realizará correctamente tres o más órdenes secuenciadas


Instrumentos: objetos conocidos.
Actividades
- Comenzar por cosas fáciles.
- Levántate, vete al espejo y da una palmada.
- Coge la cartera, ábrela y mete tus cosas dentro.
- Coge el lápiz, siéntate en tu mesa y haz la ficha.
- Coge la tiza, dibuja un árbol en la pizarra y ven aquí.
- Sal al patio, coge unas hojas y pégalas en este papel.
- Reforzar cada vez que lo haga correctamente.

- El niño/a seguirá órdenes que contengan conceptos de tiempo y duración


Instrumentos: lápiz, papel, reloj, etc.
Actividades
- El profesor/a realizará, a la vez que lo verbaliza, movimientos lentos, rápidos, cortos y largos..
- Ordena:
* Ve al aseo y ven pronto.
* Come deprisa.
* Come despacio.
* Camina rápidamente.
* Camina lentamente.
* Sal de la clase y tarda un poco
- Estos conceptos se habrán trabajado motrizmente de antemano. Utilizar objetos
en movimiento: pelotas, coches... dará una imagen plástica de la noción y ayudará a
que el niño/a interiorice estos conceptos.
- El niño/a rechazará órdenes absurdas
Actividades
- Se trata de activar el razonamiento lógico ante el lenguaje. Hay que hacerles ver
que no todo lo que se manda se puede realizar.
- Dar órdenes como:
* Cómete la silla.
* Anda con la cabeza.
* Cierra los ojos y mírame.
* Sal de la clase a través de la pared.
* etc.

- El niño/a descubrirá absurdos en frases que escucha


Actividades
- Se le dirán frases como:
* La abuela riega las macetas con vino.
* María comía un gran libro.
* El armario charlaba como un cotorro.
* Pepe coge quesos del árbol.
* Yo limpio los zapatos con dentífrico.

* etc.

10 juegos para el desarrollo intelectual de los niños

Para estos simples y provechosos juegos usted solo necesita lápiz y papel, o pizarra
con marcador si es un grupo de niños. Estos juegos ayudan al intelecto a desarrollar
importantes componentes para el aprendizaje, como por ejemplo: la atención, la
memoria, la lógica, el pensamiento de espacio, la motricidad fina, el habla, etc.

¿Que apareció?

Este juego es muy divertido. Comience haciendo cualquier dibujo como, por
ejemplo, una casa.

Pídale al niño que cierre sus ojos. Cuando lo haga, dibuje algún elemento extra, por
ejemplo una ventana. Cuando el niño abra los ojos, pregúntele que apareció en la
casa. El niño debe decir que es lo nuevo que hay en el dibujo. Una vez que lo haya
dicho, pídale nuevamente que cierre sus ojos. Dibuje unos elementos nuevos como,
por ejemplo, una chimenea con humo, cortinas en las ventanas, etc. Nuevamente
pídale que abra los ojos y pregunte que cosa nueva tiene el dibujo. Repita esta
secuencia de acciones varias veces. Usted puede dibujar muchas cosas más: pues
entre más cosas tenga el dibujo, más difícil será para el niño encontrar nuevos
elementos.

Toc-Toc –Toc

Este Juego desarrolla la atención, la concentración, el oído y la memoria auditiva.


Pídale al niño escuchar atentamente y contar mentalmente cuantas veces usted
golpea sobre la mesa. El intervalo entre cada golpe no debe ser menor a 1 segundo.
El objetivo del niño es decir la cantidad de golpes que Usted dio. Para ello no podrá
contar en voz alta sino mentalmente la cantidad de golpes que Usted da.

El juego se puede poner más difícil, cuando Usted después de una cantidad de
golpes hace una pausa, y luego da otros golpes más. Posteriormente el niño debe
decir cuantos golpes dio Usted primero y cuantos después. Para niños mayores
pueden ser muchos más golpes.

Gira el Dibujo

Desarrolla la orientación espacial y la atención.

Para los niños puede ser muy difícil girar dibujos en su mente y dibujarlos “patas
arriba”. Practique girando diferentes dibujos con el niño.

Pinte un cohete que vuela hacia el espacio. Pídale al niño que dibuje el cohete
bajando hacia a la tierra. Del mismo modo Ustedes pueden girar cualquier dibujo.
No deje al niño girar el cuadro. Es mejor que el niño aprenda a girar los objetos en
su mente.

La tarea puede ser mas difícil: pídale ladear los objetos a su derecha o a su
izquierda.

Monitos Alegres

Desarrolla la atención, y la orientación espacial.

Si el niño está un poco cansado haga con él estos alegres ejercicios.

En la pizarra o en una hoja de papel dibuje uno de estos monitos en distintas


posiciones. El niño deberá imitar la posición en que esta el monito que usted dibujó,
después haga otro monito para que el niño también imite esa posición

Siga así con cada dibujo.


Recortando Dibujos

Para este simple y divertido juego Usted solo necesita un dibujo para niños, por
ejemplo un animal o un personaje de cuentos infantiles, un recorte o una foto de
una revista. Sirve cualquier imagen que sea del agradado de su niño. Dependiendo
de la edad del niño Usted puede cortar algunas partes de la imagen. Para niños de
2 a 3 años, puede cortar entre 3 a 5 partes, para niños de 3 a 5 años 5-10 partes.
Con práctica Usted puede cortar más y más partes. Mezcle las partes cortadas y
póngalas delante del niño. Su objetivo será reconstruir la imagen original entera.

También Usted puede hacer una copia del dibujo y el niño puede usarla como guía.

Laberintos

Este famoso juego es muy provechoso para desarrollar la atención y la motricidad


fina. Para recorrer bien este laberinto el niño necesita mucha concentración y
también ver y planificar el camino que va ha seguir. Si el camino esta cerrado él
necesitará regresar, lo que está prohibido en las reglas del juego. Usted puede
imprimir los laberintos que incluimos, comenzando con el más simple y poco a poco
aumentar la dificultad. Para motivar al niño Usted puede contar diferentes historias
como por ejemplo: un conejo que quiere comer una zanahoria que se encuentra al
final del laberinto o un pirata que busca un tesoro escondido.

Aprendamos a Memorizar

Este juego desarrolla la memoria lógica.


Pídale al niño memorizar diez palabras distintas. Por ejemplo: Lluvia, Alegría,
Abuelo, Cielo, Letra, Tienda, África, Cuchara, Viaje, Música. Pronuncie estas
palabras con un intervalo de un segundo entre cada palabra. Pídale al niño decir las
palabras que él recuerda. Normalmente los niños recuerdan entre 3 o 5 palabras.

Ahora vamos a memorizar las mismas palabras usando memoria lógica.


Pídale al niño pintar un dibujo chico asociado a cada palabra, por ejemplo: para la
palabra "lluvia" pueden ser gotas o un paraguas, para la palabra "alegría" puede ser
una sonrisa, para la palabra "abuela" los lentes, etc. Ahora pídale al niño recordar
todas las palabras. En este caso el niño va a recordar las 10 palabras.

Aprendamos a categorizar y analizar

Este juego desarrolla la lógica y la atención.


Usted le nombra 4 o 5 objetos de una categoría específica, por ejemplo: tenedor,
cuchara, taza, plato.

Pregúntele al niño a que categoría pertenecen estos objetos: todos son utensilios.
Mesa, silla, sofá, almohada, son muebles. Pueden ser cualquier tipo de categorías,
por ejemplo: animales, pájaros, insectos, medios de transporte, instrumentos
musicales, etc.

Después pídale al niño encontrar entre las palabras que Usted dijo una que no
corresponde a la categoría, por ejemplo: pino, álamo, clavel, roble, sauce. Insectos:
mosca, araña, conejo, hormiga, escarabajo.
Contemos una historia

Este juego desarrolla el habla y la imaginación.

Un jugador comienza a contar una historia, diciendo una frase, por ejemplo: "Érase
una vez un gato...". La segunda persona continua con la siguiente frase, por
ejemplo: "El gato salió a pasear a la calle...". La siguiente persona complementa con
otra frase, por ejemplo: "Y encontró una salchicha...". Después alguien agrega algo
más, y así todos aportan partes de la historia. Para que la historia sea mas
interesante puede ir agregando mas personajes, hasta que la historia parezca estar
completa y así pueden empezar con la otra, por ejemplo: "Érase una vez en un
planeta en el espacio, donde vivía un alienígena...". Otras personas agregan la
apariencia del personaje. Los detalles deben ser cómicos para los niños por ejemplo
: cuatro orejas verdes, ojos pequeños achinados, ocho patas, etc.

Termina el dibujo

Desarrolla la imaginación.

Este juego se puede jugar en parejas. Una persona hace cualquier raya en una hoja
de papel o en una pizarra. Las rayas pueden ser como quiera el niño. El segundo
niño debe hacer un dibujo que tenga forma concreta, como lo hacia el Señor Lápiz
en el programa "Cachureos":

http://mishka.cl/tiempo_libre/mas/10-juegos-para-el-desarrollo-intelectual-de-los-ninos/

El desarrollo de la motricidad fina es necesario para una buena escritura. Los


juegos con mostacillas son otra manera para lograr este desarrollo, además estos
juegos son muy divertidos para los niños desde las más tiernas edades en adelante.

ACTIVIDADES PARA PROBAR CON LOS NINOS

• Procura darles oportunidades para correr, brincar, saltar y encaramarse. Haz estas
actividades con los ninos.
• Estimulalos a bailar con la musica. Debes bailar y cantar con ellos.
• Hazlos jugar a jalar la cuerda en equipos.
• Sobre una estera, muestrales como pueden dejarse caer en el piso.
• Sirve meriendas saludables en lugar de alimentos baratos. Deja que los ninos te
ayuden a preparar y a servir la merienda.
• Haz juegos en los que los ninos puedan jugar juntos. De ser necesario, cambia las
reglas de un juego para dar oportunidad a que todos ganen.
• Proporcionales a los ninos cosas y juguetes de fantasia. Puedes usar ropa, pequnos
carros, gente y animales de plastico.
• Debes darles la oportunidad a que expresen sus sentimientos mientras juegas y
trabajas con ellos.
• Practica juegos de clasificacion.
• Proporcionales materiales para pintar, dibujar, empastar y hacer esculturas
• Ensenales tecnicas sencillas de tejer y coser.
• Animalos a que hablen de sus sentimientos mientras hacen algun proyecto.
• Cuenta objetos con los ninos. Haz que identifiquen numeros y letras de los objetos
domesticos.
• Leeles cuentos en voz alta (incluyendo historias de humor) .
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hoy sabemos que las personas


las personas exitosas no
necesariamente son aquellas que
obtuvieron las mejores
calificaciones en la escuela, es
decir la capacidad intelectual no
es pronóstico de un óptimo
desempeño personal y social, es
necesario demostrar también
otras competencias personales
propias de la inteligencia
emocional.

La inteligencia emocional es considerada como la habilidad esencial de las


personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la
capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la destreza para
regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Esta habilidad para manejar emociones de forma apropiada se puede y debe


desarrollar desde los primeros años de vida ya que las emociones se expresan
desde el nacimiento, un niño amado, acariciado, será un niño con confianza en si
mismo, un niño seguro. La educación no solo contempla aspectos intelectuales y
rendimiento escolar, actualmente se esta poniendo énfasis al desarrollo de
habilidades emocionales y la autoestima, es decir la educación de los
sentimientos, la valoración de sí mismos.

Las personas con inteligencia emocional:

• Aprenden a identificar sus propias emociones.


• Manejan sus reacciones emocionales identificando maneras
adecuadas de expresarlas.
• Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de los
demás.
• Desarrollan el autocontrol y la empatía: ponerse en el lugar del
otro.
• Desde pequeños aprenden que existen distintos tipos de
situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas:
Resolución de problemas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?

Lo primero es conocer cómo es el desarrollo emocional del niño en los primeros


años para de esta forma saber qué habilidades necesitan estimularse según cada
etapa.

El desarrollo evolutivo de la afectividad, se presenta de esta manera:

• El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Su mundo


es de necesidades, afectos y acciones, el primer trato con la
realidad es afectivo.
• Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras
corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la
aparición de una afectividad inteligente.
• Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que
permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los
problemas, una correcta educación proporciona la seguridad y el
apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.
• El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de
los sentimientos, sentirse seguro es sentirse querido, en la familia
uno es querido radical e incondicionalmente. Las experiencias
infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la
personalidad a través de la memoria, aprende a andar y a hablar
y su mundo se expande.
• Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas,
disfrutan al ser mirados con cariño. A partir de ahora cobra gran
fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras
de aprobación de aquellos a quien él aprecia.
• Hacia los 7- 8 años nos convertimos en actores y jueces:
reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque
no haya público.
• Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos.
Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben
controlarse.
• La adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda
persona. Los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad
extraordinarias, es la edad de los grandes ánimos y desánimos,
muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus
sentimientos ni comprender su complejidad., el descubrimiento
de la libertad interior es importante para la maduración del
adolescente, al principio pueden identificar obligación con
coacción, el deber con la pérdida de libertad.
• Al ir madurando comprende que hay actuaciones que le llevan a
un desarrollo más pleno y otras que le alejan, que lo que apetece
no siempre conviene, que una libertad sin sentido es una libertad
vacía.
• Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y
necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede
asumir con cordialidad.

Estrategias para estimular la inteligencia emocional en los niños:

• Dar nombre a los sentimientos: Ser capaces da nombrar


emociones como la cólera o la tristeza, les ayuda a reconocer
esas emociones cuando las sienten. Y saber qué es lo que
sienten les puede ayudar a sobrellevar ese sentimiento. Enséñele
a su niño a reconocer emociones (alegría, tristeza, cólera, miedo)
a través de cuentos, tarjetas con dibujos, etc.
• Relacionar gestos con sentimientos: Es importante que el niño
aprenda a identificar emociones en otras personas, de esta
manera desarrollará la empatía. Haga gestos de sorpresa,
tristeza, cólera, alegría, temor…, converse con él acerca de las
emociones que podrían estar sintiendo los personajes de un
cuento o los actores de televisión.
• Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus
emociones, déles normas básicas para enfrentarse a ellas. Una
buena norma es "Cuando expreses tu enfado no puedes hacerte
daño ni a ti, ni a los demás, ni a las cosas”. Explique a sus hijos
lo que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar
figuras enfadadas, dar puñetazos a una almohada, arrugar un
periódico, etc. Hacer esto no es malo, al contrario, expresar lo
enojado que se siente es saludable, siempre que se exprese de
manera aceptable. Además de ello se debe enseñar al niño a
relajarse cuando estén nervioso o disgustado, anímelo a respirar
hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire.
O dígale que cierre sus ojos y tensen los músculos, cuenten
hasta seis y relajen los músculos.
• Actuar con empatía: En los niños más pequeños es
recomendable reconocer sentimientos en ellos mismos y en los
demás, empiece con las actividades de “Dar nombre a los
sentimientos" y “Relacionar gestos con sentimientos". También
puede hacer juegos de imitar los gestos del compañero, estas
actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”.
• Alabar lo positivo: Felicítelos cuando sus hijos se enfrenten bien a
sus emociones o muestren preocupación por los demás, dígales
que usted se da cuenta de ello. Ejemplos: “Muy bien hecho lo de
marcharte a tu cuarto a tranquilizarte”.

• Enséñele con el ejemplo: Esta es la mejor manera para que sus


hijos entiendan cómo expresar adecuadamente las emociones,
sin causar daño. Por ejemplo si ha pasado un mal día en la
oficina, váyase de paseo en lugar de gritar y desquitarse con los
demás. Otras estrategias para calmar el estrés son: respirar
hondo, darse un baño caliente, llamar a un amigo o escribir en su
diario. Si tiene una explosión de mal genio delante de sus hijos,
hable luego con ellos. Cuénteles por qué estaba enfadado. Luego
explíqueles que se enfrentó a sus sentimientos de forma
equivocada y que intentará hacerlo mejor la próxima vez

UNIDAD TEMATICA V: DESARROLLO MOTOR Y PSICOMOTRICIDAD

INTRODUCCION…………………………………………………. 2

1. EL DESARROLLO MOTOR……………………………………2

1.1.principios del desarrollo motor………………………….2

1.2. factores que determinan el desarrollo motor………….. 2

1.3. leyes del desarrollo…………………………………… 3

2. FASES DEL DESARROLLO MOTOR…………………… 4

2.1. Tipos de movimientos…………………………… 4

2.2. los reflejos( ver apartado 6)……………………… 4

2.3. El tono muscular………………………………… 4

3. LA ADQUISICION DE LOS AUTOMATISMOS……………… 5

3.1. La presión………………………………………………. 5

3.2. La locomoción…………………………………………... 7

4. LA MOTRICIDAD GRAFICA………………………………….. 10

4.1. Evolución de la motricidad gráfica…………………….. 10

4.2. Actividades para desarrollar la motricidad gráfica……… 11


5. CAPACIDAD DEL RECIEN NACIDO…………………………. 12

5.1. Los reflejos……………………………………………… 12

5.2. Capacidades perceptivas…………………………………. 13

5.3. Capacidad comunicativa del bebe…………………………13

6. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO MOTOR……………. 14

7. CUADRO DEL DESARROLLO MOTOR………………………… 15

8. PSICOMOTRICIDAD…………………………………………….. 17

INTRODUCCION

Es prácticamente imposible desligar el desarrollo motor del conocimiento y de los aspectos


emocionales. La actividad motora, gracias a la cual el niño explora y reorganiza el medio, es
fundamental para su desarrollo. A través de la acción el niño va a descubrir el mundo, va a
poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo, y por tanto, podrá dar respuestas
ajustadas o expresar sus necesidades.

Así pues, en este tema analizaremos los sistemas o capacidades que permiten al niño actuar:
los reflejos, prensión, marcha y los movimientos que adquiera a partir de ellos.

1. EL DESARROLLO MOTOR: PRINCIPIOS; FACTORES Y LEYES.

1.1. Principios del desarrollo motor

• El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez y sigue la


misma secuencia en todos los niños peor su ritmo varia de un niño a otro.

• Ciertos reflejos primarios, tales como el reflejo de prensión y el de marcha, deben


desaparecer antes de la adquisición de los movimientos correspondientes.

• Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se va a ir dando
el proceso de mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y, la
rapidez de los movimientos.

• A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización


alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y
voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos.

• El desarrollo progresa, en general, desde una respuesta débil, global y relativamente


desorganizada a una respuesta fuerte, específica localizada y organizada.

1.2. factores que determinan el desarrollo motor

a lo largo del proceso de desarrollo influyen una serie de factores que se dan durante la etapa
prenatal, en el momento del parto y después esté.

Sobre los primeros conviene tener presente que los cuidados de la madre, su edad,
alimentación, enfermedades, factores de tipo hereditario, exposición a radiaciones, etc…,
pueden afectar al crecimiento y desarrollo del feto, con las consecuencias que son previsibles.
Las posibles complicaciones en el momento del nacimiento, que pueden dar como resultado
anoxia o lesión cerebral, serán también determinantes del desarrollo.

A partir del nacimiento, los factores que van a influir directamente sobre el desarrollo motor del
niño serán:

• El promedio de maduración física y neurológica.

• La calidad y variedad de sus experiencias

• Las condiciones, tanto genéticas como ambientales; así, una buena calidad de vida,
dieta de alimentación equilibrada, higiene, etc y un clima afectivo sano que proporcione
seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su autonomía.

Las primeras conductas motrices están determinadas por la maduración del sistema nervioso y
éstas se perfeccionarán a través de la práctica y la exploración continuas. Existe una gran
relación entre el desarrollo físico, mental y emocional, como ya es sabido, y las investigaciones
señalan que los niños con disminución intelectual presentan un porcentaje mayor de retraso
motor respecto a los niños normales.

1.3. leyes del desarrollo motor.

Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre niños ponen de
manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor. Están apoyados sobre la idea de
la progresión en la organización de los movimientos, que efectúan en el sentido cefalocaudal y
proximodistal.

• La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se


efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan
antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el
niño sea capaz de mantener erguida la cabeza que la espalda, y estas antes que las
piernas puedan mantenerlo de pie.

• La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa


desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede
observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los
movimientos finos de los dedos.

2. FASES DEL DESARROLLO MOTOR

2.1. Tipos del movimiento

El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incordiándoos y sin
finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los
hábitos motores del acto motor automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de
movimientos:

a) el acto reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una
estimulación. Esta respuesta, que es innata, es decir, no aprendida constituye la base para los
movimientos voluntarios. Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción
controlada.

b) el acto o movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e


intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la
ejecución de la acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria
estaría dentro de esta categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc…
c) el acto o movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos
voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se
ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. En este tipo se encuentran,
por ejemplo, montar en bicicleta, andar, conducir un coche… es necesario un tiempo de
aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen. Más adelante se
estudiarán los dos automatismos más revelantes en le desarrollo: la locomoción y la presión.

2.2. los reflejos( ver apartado 6)

2.3. el tono muscular

Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los músculos. Cualquier


movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan y otros que se relajan; ésta
es la base del control de los movimientos voluntarios. Todo organismo, para mantener una
posición equilibrada, necesita tener un nivel de tono determinado (mínima tensión).

Se habla de hipertonía cuando hay una rigidez o exceso de tensión muscular y de hipotonía
cuando falta tensión o fuerza muscular.

El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía en el eje


corporal. Por el tono axial que se manifiesta en el tronco y la cabeza se observa que la
musculatura del cuello es insuficiente para mantener el peso de la cabeza, se observa también
una ausencia de control en los músculos vertebrales y lumbares para tener erguida la espalda.
En cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está sentado o tumbado no puede
extender los miembros superiores e inferiores, y se da una rigidez en la flexión de los mismos.
Esto da como resultado la posición característica del recién nacido, conocida como postura
fetal.

A medida que va madurando el sistema nervioso, va llevando a cabo el control del tono
muscular, y por tanto de la postura, el equilibrio y los movimientos. De esta forma con arreglo a
las leyes cefalocaudal y proximodistal el niño conseguirá alcanzar la posición erecta.

3. LA ADQUSICION DE LOS AUTOMATISMOS

Como se ha visto anteriormente, un automatismo es un acto intencionado, complejo y


coordinado, sin intervención de la atención, que se automatiza a través de la ejercitación. Los
dos automatismos básicos en el desarrollo, que se tratan a continuación son la presión y la
locomoción.

3.1. La presión

La presión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de
las actividades humanas más complejas. El papel que tiene la mano es de vital importancia
para el desarrollo intelectual, ya que permite el acceso a experiencias manipulativas en las que
el niño buscará soluciones a través de lo concreto para más adelante ser capaz de resolver
tareas más complejas de tipo abstracto.

Aunque en un primer momento el bebé realiza la actividad exploratoria a través de la boca, no


cabe duda que pronto va a dejar paso a la mano como medio privilegiado para la exploración.

DESARROLLO

- 1etapa: desde el nacimiento hasta el cuarto mes. Aparece primero la conducta refleja de
presión. El niño cierra el puño cuando se estimula la palma de la mano, u así coge los objetos:
responde de esta forma sin verlos; esta conducta es involuntaria. Durante este período es
normal verle llevándose las manos a la boca para explorarlas. En principio el bebé tienden a
tener las manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas abiertas como postura
natural. Al final de la etapa el reflejo de Grasping se va relajando y comienzan a manifestarse
los primeros signos de actividad voluntaria.

• 2ª etapa: del 4º al 6º mes. En este momento ya se da una coordinación entre visual y


el espacio táctil, que había comenzado anteriormente de forma rudimentaria. Observa
detenidamente sus manos y trata de coger los objetos que se le presentan. Hacía el
sexto mes ya es capaz de alcanzar los objetos con mayor precisión.

• 3ª etapa: del 6º al 10º me. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza el
período de manipulación, propiamente dicho. La posición de sentado le permitirá el
perfeccionamiento distinguir dos actividades distintas:

~ La aproximación de la mano al objeto.

~ La toma del objeto.

Hacía el sexto mes se da una aproximación lateral debido a la articulaciones del hombro y su
presión es palmar; el objeto es cogido entre los últimos dedos y la palma.

Hacia el séptimo u octavo mes el codo se hace más flexible y comienza el uso del pulgar. Ya es
capaz también de pasarse un objeto de una mano a otra, con lo que la exploración se hace
más perfecta.

Hacía el noveno y décimo mes ya entrar en juego las articulaciones del hombro, codo, muñeca,
mano y dedos. La toma del objeto se caracteriza por la utilización de la pinza, es decir, índice y
pulgar opositor.

• 4ª etapa: esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para aprender
actos más complejos y destrezas. Se van a multiplicar las posibilidades de acción
basadas, por un lado, en los deseos de exploración del niño y, por otro, en las
necesidades de la vida social, como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc…

A modo de resumen, y como propone Landreth, en el desarrollo de la prensión se observa una


evolución que va:

& Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo.

& Coordinación básica óculo-manual.

& Desde unos movimientos amplios y globales a los movimientos que requieren menos
esfuerzo.

& Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la actividad de los músculos más
distantes.

& Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de los movimientos de los dedos,
que permiten realizar acciones con mayor precisión, como coger objetos pequeños y otras
destrezas.

& Desde la utilización indistinta o simultánea de las dos manos, a la especialización de una de
ellas.

INTERVENCION EDUCATIVA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA PRENSION

En el primer momento se tratará de favorecer la estimulación visual y el descubrimiento por


parte del niño de sus manos, para ello debemos:
& Mostrarle objetos que mire, o hablarle de frente.

& Llevarle las manos al centro para que las vea y se las toque.

& Ofrecerle objetos para que los coja por acto reflejo.

& Cuando tenga las manos cerradas estimular el dorso de la mano.

& Llevar sus manos a su rostro y acariciar…

Más adelante se puede seguir con otras actividades como:

" Ofrecerle objetos desde distintas posiciones

" Ofrecerle distintos objetos de distintos tamaños

" Ofrecerle otros objetos para que suelte los que ya tiene.

" Ofrecerle otros objetos para que suelte los que ya tiene.

" Ofrecerle objetos que rueden, o se empujan, etc.

" Colocar aros en vástagos, encajes, puzzles, etc.

" Colorear primero con pintura de dedos, después con ceras, pinturas…

" Mirar cuentos y pasar páginas.

" Juegos: cinco lobitos, palma palmitas, este encontró un huevito, etc…

" Objetos para apilar…

" Instrumentos de percusión.

" Manipular masas: plastilina, barro, etc…

" Jugar con papel: rasgar, romper, arrugar, agujerear, retroceder, trocear, enrollar…

3.2. La locomoción

la locomoción consiste en la posibilidad de desplazarse por el espacio en posición erguida; esta


actividad supone el control del equilibrio y la coordinación de los movimientos alternos de los
miembros inferiores, así como la adquisición del tono muscular que permite sostenes el peso
del cuerpo sobre las piernas.

La adquisición de la locomoción o marcha constituye un logro muy importante en el desarrollo


del niño, ya que le permite la autonomía en los desplazamientos y el acceso a múltiples
experiencias de descubrimiento del entorno.

DESARROLLO

La locomoción evoluciona de forma ordenada, siguiendo la ley cefalocaudal del desarrollo,


realizándose así un control progresivamente del tono del eje corporal desde la cabeza, nuca,
espalda, pelvis, piernas. Según Shirley, en el desarrollo locomotor del niño se distinguen cinco
grandes etapas:
1ª etapa desde el nacimiento hasta el 5º mes se va obteniendo un control postural de la parte
superior del tronco que permite al niño pasar de la posición tumbada a elevar el pecho, estar
sentado con ayuda en la espalda y agitar las piernas.

2ª etapa desde le quinto mes adquiere un control postural del tronco y las piernas y ya es
capaz de sentarse solo, ponerse de pie con ayuda y rodar sobre el costado.

3ª etapa el niño lleva a cabo esfuerzos para desplazarse y avanzar reptando sobre el vientre.

4ª etapa hacia los 10 meses el niño ya es capaz de ponerse de pie ayudándose de objetos que
se encuentran en sus desplazamientos por reptación.

5ª etapa en esta última etapa se da un control del equilibrio y coordinación de la marcha,


primero con ayuda y posteriormente solo. Los primeros pasos son inseguros: piernas
separadas, pies que se levan mucho, el cuerpo inclinado hacia delante y los brazos extendidos.
Parece que el niño está preparado para protegerse de posibles caídas, progresivamente irá
adquiriendo más control, y puede decirse que la marcha está definitivamente automatizada
alrededor de los 3 años; el ritmo, equilibrio, alternancia de brazos y velocidad serán casi
perfectos al final de la etapa infantil.

INTERVENCION EDUCATIVA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA


LOCOMOCION

Conviene recordar que nunca hay que forzar la sedentación y la marcha; se debe esperar a
que el grado de madurez del niño lo permita. En primer lugar es preciso actuar sobre los
reflejos tónicos de hipertensión de los miembros e hipotensión del tronco, y aprovechar los
momentos en que el niño está despierto para:

& Frotar los brazos desde los hombros hasta las manos, y las piernas desde los muslos a los
pies, varias veces, así como moverlos en dirección arriba-abajo, dentro-fuera, flexiones de
codos y rodillas.

& Apoyar al niño sobre el vientre y llamar su atención hablando, o con algún objeto, para que
levante la cabeza.

& Promocionarle juguetes de arrastre.

& Darle cajas grandes para entrar y salir

& Pasar caminos que se van estrechando hasta llegar a la línea.

4. LA MOTRICIDAD GRAFICA

Una de las destrezas más importantes que le niño va a necesitar desarrollar para su adaptación
al medio social en el que vive es la capacidad de escribir o de manipular determinados
utensilios que dejan huella o trazos sobre un soporte. Estos trazos en un principio sólo
responden a un simple placer motor, posteriormente van a adquirir significado. En la actividad
gráfica intervienen los siguientes factores:

• motor: determinado por el nivel de maduración. Hace referencia a la capacidad de


control neuromuscular (presión del instrumento, postura del cuerpo, independencia
funcional del brazo y mano, coordinación óculo manual).

• Perceptivo: hace referencia a la forma y característica del trazo (posición, orientación,


tamaño, proporción, etc.) el niño debe darse cuenta de las características del mismo
para poder reproducirlo con eficacia. El aprendizaje de las nociones espacio-
temporales con el tiempo le ayudará a comprender las diferencias entre b y p, d y q,
etc…

• Representativo: hace referencia al significado del trazo. Este significado puede ser más
o menos personal, como el dibujo libre, o codificado, como las palabras en la escritura.

4.1. Evolución de la motricidad gráfica.

Hacía el año y medio aparecen las primeras manifestaciones. El niño ya es capaz de coger un
objeto, en este caso el lápiz o pintura, y realiza trazos en forma de garabatos; es un movimiento
impulsivo y rápido, sin control, se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual.
Hay un placer en la mera actividad, el movimiento de la mano es lo que mueve a realizar el
acto gráfico:

Hacia los veinte meses ya entra en juego la articulación del codo, y como resultado aparece un
garabato de vaivén, denominado “barrido”, el niño no observa lo que hace. Posteriormente el
garabato se hace circular.

A partir de los 2 años y medio, y con un mayor control de la muñeca y el movimiento de pinza,
es capaz de hacer trazos independientes. Su mirada sigue los movimientos de la mano. El acto
motor es independiente aún del acto visual. Interés sobre todo el placer que obtiene en el
movimiento.

Alrededor del tercer año se empieza a establecer la coordinación óculo manual y entra en juego
la percepción. El niño ya mira lo que dibuja y trata de controlar o dirigir el movimiento de la
mano. Se observa en el niño un mayor interés y atención en sus producciones. Empieza a
respetar los limites del espacio (no se sale del papel), trata de cerrar las líneas, etc.

A partir de los tres años se observa un salto significativo. Hay un momento en el que el niño de
forma espontánea, da nombre al dibujo que realiza. En principio no hay una relación de
semejanza entre el dibujo y el nombre que le asigna, peor posteriormente si se observará una
ligera relación.

Hacía el cuarto año, el niño dice antes lo que va a dibujar. Y hacia el quinto año el niño está en
condiciones de iniciarse en las actividades de preescritura a través de la ejecución de grecas,
cenefas trazos de distintos sentidos y direcciones, etc.

4.2. actividades para desarrollar la motricidad gráfica.

En general, todas las actividades de manipulación de objetos favorecen la motricidad gráfica,


así como las que desarrollan las capacidades perceptivas (de observación) y las de
representación (juegos, dramatizaciones, observar cuentos, etc.)

De manera específica las actividades que nos interesan se pueden diferenciar atendiendo a:

$ Superficie: o soporte donde se deja el trazo. Puede ser papel, cartón, pizarra, el suelo, la
tierra, cristal, harina, etc. Y en general todo aquello que nos permita dejar huellas o trazos.

$ La posición puede ser horizontal o vertical. Para los niños más pequeños la posición vertical
es la más adecuada ya que les permite trabajar de pie y realizar trazos amplios. La posición
horizontal puede ser sobre le suelo o sobre la mesa. Está posición puede implicar una postura
de sentado en la silla que será más conveniente para los más mayores.

$ el tamaño del soporte estará en función de la tarea que se realice, peor también de la
capacidad de control del niño. Cuanto más grande sea aquel, los trazos pueden ser más
amplios y grandes y menor la dificultad de control fino.
$ Útil: es el instrumento que permite dejar trazos en el soporte. En un principio, con los más
pequeños se usarán las propias manos y los dedos en los distintos materiales (pintura, agua,
etc) para posteriormente pasar a utilizar un instrumento que tendrá mayor dificultad. En función
del soporte se podrán utilizar: pinturas, rotuladores, esponjas, pinceles, tizas, palitos, etc.

La combinación de soportes y útiles dará lugar a una gran variedad de actividades. Estas
pueden ser libres, o se puede sugerir que dejen trazos determinados, como anchos, puntos,
rayas, círculos, cenefas, etc.

Conviene tener en cuenta la necesidad de adquirir unos hábitos motores correctos, como la
postura del cuerpo y el modo de coger los útiles de trabajo, lo que puede ser iniciado a partir de
los 3 años.

Otras actividades que pueden ayudar a la motricidad gráfica son: el rasgado, troceado,
modelado, picado, ensartado, coloreado, etc, y el general todas las técnicas de expresión
plástica.

5. CAPACIDADES DEL RECIEN NACIDO

las creencias populares consideraron que le recién nacido dispone de diversos sistemas de
conductas para relacionarse con su entorno:

% Sistemas para actuar: los reflejos

% Sistemas para recibir información: sensaciones

% Sistemas para transmisión de información: expresiones emocionales y llanto.

Aunque el bebé pasa unas 16 horas durmiendo, cuando se encuentra en estado tranquilo de
vigilia, presentará atención a cualquier cosa interesante que se le presente, y podrá empezar a
conocer el rostro y la voz de quien le toma en brazos.

5.1. Los reflejos

El recién nacido dispone de conductas reflejas que se dispara automáticamente en respuesta a


estímulos externos o internos adecuados.

La importancia diagnostica de los reflejos es considerable. Su no presencia en el nacimiento, o


su no desaparición en el caso de los reflejos que no se mantiene, es síntoma de lesiones
cerebrales o de algunas enfermedades genéticas, entre ellas el síndrome de Down o
mongolismo.

Reflejos inalterables
a lo %fisiológicos: estornudos, tos, pupilar, rotuliano y de eliminación de
sustancias de desecho( micción y defecación)
Largo de toda la vida
%babinski: consiste en extender los dedos del pie como en abanico
cuando se estimula la planta

%moro: cuando al perder el sustento, extiende y flexiona los brazos


Reflejos arcaicos
rápidamente.

%hozamiento o puntos cardinales: si excitamos las comisuras de la boca


gira la cabeza para chupar el estímulo.
Reflejos que %marcha: si colocamos al bebe en posición vertical sostenido por las
reaparecen como axilas y sobre una superficie dura efectuará un movimiento similar a la
marcha.

%subida de escalón: sostenido al bebé por las axilas si estimulamos el


empeine con una superficie dura y fría efectuará un movimiento como de
subida de escalón.
Conductas
aprendidas % Reptación: si colocamos al bebé decúbito prono sobre una superficie
dura y horizontal.

%natación: si introducimos al bebe en un medio acuático realiza un


movimiento rítmico y coordinado semejante al nado.
Reflejos que se
%succión
transforman
%prensión: si estimulamos la palma del bebé con un objeto cerrará la
En conductas
mano, por el contrario si estimulamos el dorso la abrirá.
voluntarias

DESARROLLO SOCIAL

Para los niños que se sienten cómodos con sí mismos y se llevan bien con los
demás, es mucho más probable que tengan éxito en la escuela y en la vida,
que los que se encuentran emocionalmente desconectados, carecen de auto-
estima, o no saben interactuar con otros.

Ideas, preguntas y consejos


Todos tenemos emociones – nacemos con ellas. Con lo que no nacemos es con el
conocimiento de cómo controlarlas para que nos sirvan de algo. Enseñarle a los
niños acerca de la naturaleza de las emociones no es esconderlas o eliminaras, la
mayoría de ellas pueden ser tanto de beneficio como problemáticas. Por ejemplo,
la ira puede llevar a algunas personas a actuar violentamente, pero también
puede llevar a la gente a buscar justicia.

Como en la mayoría de las áreas, los niños se fijan en sus proveedores de cuidado
como modelos a seguir. La manera en que usted trate a otros será la lección más
importante que los pequeños aprenderán sobre la manera en que deben tratar a
los demás. Usted también puede:

• Ayudar a los niños a darle nombre a las emociones que estén


experimentando - "veo que estás frustrado." Y decirles a los niños la manera
apropiada en que pueden expresar dichas emociones: "Cuando estás frustrado
no debes perder el control, pide tu turno o pregúntame si hay otra crayola
amarilla que puedas usar."

• Reconocer los logros de los niños y celebrarlos. La alabanza constante


interfiere con su habilidad para desarrollar auto-estima. Pero el reconocimiento
sincero por los logros, aunque éste parezca trivial desde la perspectiva del
adulto (por ejemplo beber de un vaso por primera vez sin derramar el líquido o
abotonarse el sweater) ayuda al desarrollo de la confianza y hace que los niños
quieran continuar intentando cosas nuevas y estructurando habilidades nuevas.
Deje que todos los niños sepan que pueden lograr cualquier cosa con práctica y
perseverancia.

• Use disciplina en lugar de castigo. Al disciplinar, usted le enseña al niño


que hacer, no sólo que no hacer. También puede involucrar a los niños en la
elaboración de las reglas. Esto les da la práctica en la solución de problemas, les
ayuda a verse a sí mismos como parte del grupo, y es más probable que se
sientan inclinados a cooperar.

• Tenga expectativas de desarrollo apropiadas. Un niño de un año no está


listo todavía para compartir un juguete favorito. Pero un niño de cuatro años
puede empezar a usar las estrategias del compartir como es tomar turnos o
jugar juntos con un juguete.

Debido a que nuestros días con los niños están llenos de interacciones sociales, y
debido a que todos experimentamos emociones diariamente, tendrá miles de
oportunidades para guiar el desarrollo social y emocional de los niños bajo su
cuidado.

Diversidad
A medida que el proveedor de cuidados conoce a cada niño, un factor muy
importante es conocer la familia y su herencia cultural. Respetar las costumbres
familiares es muy importante para ayudar a los niños a construir su orgullo y
auto-estima. También es vital para mantener relaciones positivas con los padres
de los niños bajo su cuidado.

La incorporación de la mayor variedad posible de religiones, razas, estructuras


familiares, y etnicidades ayuda a los niños a vivir en nuestra nación de constante
diversificación. Y debido a que los Estados Unidos son tan diversos, enseñar a los
niños a respetar a quienes son diferentes a ellos es una habilidad básica para su
vida.

Ya sea que los adultos hablen o no sobre las diferencias, los niños las notan. Aún
los niños muy pequeños saben que hay diferencias entre las personas. Lo que no
saben –y lo que aprenden de nosotros- es lo que esas diferencias significan.
¿Cuáles diferencias importan y cuáles no? ¿Cuáles aspectos cambian con el
tiempo (como el peso) y cuáles no (como la forma del ojo y su color)? La manera
en que nos comportamos con otras personas, el lenguaje que usamos, las cosas
que enseñamos y las que no, juegan un rol muy importante en cómo los niños se
sienten sobre sí mismos y sobre otros.

Por último, no importa qué parecidos se vean, cada niño es único y los pequeños
inevitablemente encontrarán la diferencia. Para conocer más sobre estrategias de
cuidado infantil que sean apropiadas al desarrollo, que promuevan la inclusión y
que modelen respeto a la diversidad, puede mirar Los Niños En Su Casa y visitar
estos sitios en el Internet:

Almost everyone gets mad sometimes. That is just a part of being human, whether you are a
grownup or a child.
When do we get mad? Usually when we feel helpless or left out or frustrated. So it is no wonder
children get angry a lot ... and angry with people who are closest to them, like parents and
friends.
When young children do get angry, they sometimes hit or bite or kick. That does not mean they
are "bad." That is just how they show they are mad. They do not have words to tell us how they
feel.
Human beings are not born with self-control. We have to learn what to do with the mad that we
feel. Learning to control ourselves is a long, hard process. It happens little by little. In fact, it is
something we work on all through our lives.

Children Learn Self-Control in Everyday Ways.


Find time to listen to your child. That says, "I want to help you talk about your feelings -- the
easy ones and the hard ones."
Praise your child for small moments of control, like for trying something hard, taking turns, or
waiting.
Children learn from your example. When you use words to talk about your angry feelings, they
see that there are things people can do when they are mad that do not hurt.

Everyday Rules and Routines Help Children Develop Controls.


Make rules that are simple and clear. When children can repeat a rule, they can remember it
better. Some families have rules like:

• "You hit, you sit."


• "Use your words, don't hit."
• "It's okay to be angry, but it's not okay to hurt."

Try to stick to the rules. Rules help children feel safe. But children will test and challenge rules.
Somewhere deep within them, they are hoping that you will stop them from breaking the rules.
Then they know you will keep them safe.

Children Get Scared when They are So Mad They Get Out of Control.
Try to help your child calm down. You may have to try different things to find out what works for
your child. And that will change as your child grows.
When children get angry, sometimes parents get angry, too, and that makes the children more
upset than ever. If you can stay calm but firm, your child may be more able to get back into
control.

When Children Use Words, They are Less Likely to Hit.


Children who can say, "I'm really mad!" have a good way to get their feelings out -- through
words.
Words help your child say what is wrong. Then you may be able to understand why he or she is
angry. Just knowing you care can help your child feel better.
Talk with your child about different ways people handle their mad feelings in everyday
situations, like in things that happen at school, with friends, or on tv programs.

Children Feel Good When They Are Able to Stop.


If your child is ready to hurt someone, try to be right there to help him or her stop. Then your
child will know what it feels like to stop.
Each time your child starts to hit or kick -- but stops -- your child learns how good it feels to have
control.

Children Can Express Their Feelings in Ways that Do Not Hurt.


Children have lots of energy. That energy can be so bottled up inside them that it explodes into
hitting and kicking. Help your child get out some of that energy in everyday ways with physical
things like:

• dancing or stomping
• playing at a playground
• pounding play clay

Children can find many ways to express all kinds of feelings with creative things like:

• drawing pictures
• making music or making up songs
• making up stories or playing with toys

Knowing safe, healthy ways to show feelings will help children all through their live

Tools for Learning

As creator and writer, Fred Rogers has based his television series on child development principles from
his own studies and his work with consultants, assuring that this carefully structured program can help
children develop the skills they will need for learning -- skills like:

• Self-esteem
• The ability to deal with their feelings
• Self-control
• Imagination
• Creativity
• Curiosity about their world
• Appreciation of diversity
• Cooperation
• Tolerance for waiting
• Persistence
• Ability to handle rules and limits
Social and Emotional Development
Social and emotional milestones are often harder to pinpoint than signs of physical
development. This area emphasizes many skills that increase self-awareness and self-
regulation. Research shows that social skills and emotional development (reflected in the
ability to pay attention, make transitions from one activity to another, and cooperate with
others) are a very important part of school readiness.

Age Milestones
The first From the start, babies eagerly explore their world-and that includes
year themselves and other people.

Babies spend a lot of time getting to know their own bodies. They:
 Suck their own fingers
 Observe their own hands
 Look at the place on the body that is being touched
 Begin to realize she is a separate person from others and learn how
body parts, like arms and legs, are attached

Infants are interested in other people and learn to recognize primary


caregivers. Most infants:
 Can be comforted by a familiar adult
 Respond positively to touch
 Interact best when in an alert state or in an inactive and attentive
state
 Benefit from short, frequent interactions more than long, infrequent
ones
 Smile and show pleasure in response to social stimulation

Babies are more likely to initiate social interaction. They begin to:
 Play peek-a-boo
 Pay attention to own name
 Smile spontaneously
 Laugh aloud

Babies show a wider emotional range and stronger preferences for


familiar people. Most can:
 Express several clearly differentiated emotions
 Distinguish friends from strangers
 Respond actively to language and gestures
 Show displeasure at the loss of a toy

As they near age one, imitation and self-regulation gain importance.


Most babies can:
 Feed themselves finger foods
 Hold a cup with two hands and drink with assistance
 Hold out arms and legs while being dressed
 Mimic simple actions
 Show anxiety when separated from primary caregiver

Children become more aware of themselves and their ability to make


things happen. They express a wider range of emotions and are more
likely to initiate interaction with other people. At this stage, most
children:
 Recognize themselves in pictures or the mirror and smile or make
faces at themselves
 Show intense feelings for parents and show affection for other
familiar people
 Play by themselves and initiate their own play
 Express negative feelings
 Show pride and pleasure at new accomplishments
 Imitate adult behaviors in play
 Show a strong sense of self through assertiveness, directing others
 Begin to be helpful, such as by helping to put things away

Children begin to experience themselves as more powerful, creative


"doers." They explore everything, show a stronger sense of self and
expand their range of self-help skills. Self-regulation is a big challenge.
Two-year-olds are likely to:
 Show awareness of gender identity
 Indicate toileting needs
 Help to dress and undress themselves
 Be assertive about their preferences and say no to adult requests
 Begin self-evaluation and develop notions of themselves as good,
bad, attractive, etc.
 Show awareness of their own feelings and those of others, and talk
about feelings
 Experience rapid mood shifts and show increased fearfulness (for
example, fear of the dark, or certain objects)
 Display aggressive feelings and behaviors

Children enjoy parallel play, engaging in solitary activities near other


children. They are likely to:
 Watch other children and briefly join in play
 Defend their possessions
 Begin to play house
 Use objects symbolically in play
 Participate in simple group activities, such as singing clapping or
dancing
 Know gender identity

As their dexterity and self-help skills improve, 3-year-olds become


more independent. Most can:
 Follow a series of simple directions
 Complete simple tasks with food without assistance, such as
spreading soft butter with a dull knife and pouring from a small pitcher
 Wash hands unassisted and blow nose when reminded

Children become more interested in other children. They are now more
likely to:
 Share toys, taking turns with assistance
 Initiate or join in play with other children and make up games
 Begin dramatic play, acting out whole scenes (such as traveling,
pretending to be animals)

At this age, children are more aware of themselves as individuals.


They:
 Show some understanding of moral reasoning (exploring ideas
about fairness and good or bad behavior)
 Compare themselves with others

4-year-olds are very interested in relationships with other children.


They:
 Develop friendships
 Express more awareness of other people's feelings
 Show interest in exploring sex differences
 Enjoy imaginative play with other children, like dress up or house
 Bring dramatic play closer to reality by paying attention to detail,
time, and space

No husband and wife were ever raised in exactly the same ways by their parents, and all of us
bring echoes from our own childhoods to the task of raising our children when it's our turn.
And, of course, watching and learning about life as we grow also bring us to different
conclusions about how we want to raise our children.

Being Consistent
"But isn't it important for mothers and fathers to be consistent with one another in setting rules
and dealing with discipline?" people often ask. They're asking an important question.
Consistency is helpful and even necessary for children's healthy emotional growth, but the
consistency that's most important is each separate parent's consistency. Knowing what to
expect from a mother or a father, day by day, is part of the security a young child needs as he or
she strives to grow in his or her own way.

Every Person is Different


But something else children need is the understanding that every person is different. With that
understanding can come children's appreciation of their own differences and the courage to be
who they are -- each one different from everybody else.
For a baby, mothers and fathers are different from the beginning. They look different, sound
different, smell different, feel different, hold their babies differently and react differently to their
babies' cues and signals. Doesn't it seem natural that they should, as time goes by, have
differences in the ways they raise their children?

Working Together
Husbands and wives need to talk about rules and discipline so that each can be comfortable
with the way the other behaves. Agreement won't always be possible -- and that's something we
have to accept -- but that kind of talk can help keep parental disagreements within manageable
boundaries.
And when, in the heat of the moment, there isn't time to talk...and one parent reacts in a way the
other finds inappropriate...and a child goes to the other parent for comfort...what then?
A father might say, "That's right. But I'm not Mommy, am I? Your mom and I are different
people, just as you're growing to be different in your own ways. One thing's for sure, though: We
both love you a whole lot, and that's one way your mom and I are the same

La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro


Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro
infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral,
específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento
espaciotemporal.

Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de


electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad
eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música
(sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:

• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.


• Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento
complejos.
• Es una manera de expresarse.
• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el
aprendizaje.
• Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo
muscular.
• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el
intelecto.
• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del
desarrollo.

Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en
el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación
inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el
personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del
empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

Anda mungkin juga menyukai