Anda di halaman 1dari 33

Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II.

Proyecto como
medio articulador Social y Eje de la Geometría del Poder

Omira Lugo. Obra: Los colores de mi tierra. Premio IX Bienal Salvador Valero

Colección cuadernillos para el debate


Ediciones del Rectorado
Universidad Bolivariana de Venezuela
“Las naciones marchan hacia
el término de su grandeza con el mismo
paso con que camina su educación”

Simón Bolívar

“Enseñen y tendrán quien sepa;


eduquen, y tendrán quien haga”

Simón Rodríguez

“…la felicidad general de un pueblo descansa


en la independencia individual de sus habitantes…
quien quiera nación viva, ayude a establecer
las cosas de su patria …Que cada hombre aprenda
a hacer algo de lo que necesiten los demás”
(José Martí “Escuela de Artes y Oficios”,
en La América, Nueva York,
1883 en Ideario Pedagógico, 1990)

“Educación popular, en todos los momentos


y en todos los espacios. Educación, educación,
educación, hemos dado muchos avances
pero aún nos falta mucho por profundizar
en la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología,
la conciencia, la ideología, los valores,
los nuevos valores.”

Hugo Rafael Chávez Frías

2
Reflexiones de la Comisión Rectoral
Proyecto UBV XXI
un nuevo reto.

Actualmente en Venezuela se está viviendo un momento revolucionario que conlleva a


procesos de transformación en el marco de la construcción del Socialismo Bolivariano.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, como universidad de Estado y punta de lanza
en la lucha emancipadora y profundamente humanista, fortalece los procesos sociales
propios de una realidad cultural, social y política en beneficio del pueblo venezolano.
En nuestra Casa donde convergen los saberes se está desarrollando en sí misma una fase
de revisión, análisis, interpretación y creación de ideas innovadoras que se enmarcan en
el sueño de Rodríguez, Bolívar y Martí en la integración y la unidad de nuestra
América. En este sentido, en el proceso de la construcción de la Nueva Geometría del
Poder y la explosión del Poder Popular, desde la UBV, nos planteamos la recreación,
redefinición y contextualización de Proyecto, como eje transversal del proceso
formativo ideológico, político de los y las estudiantes, docentes y trabajadores del
sistema educativo universitario. La discusión sobre Proyecto como eje trasversal de La
Universidad Bolivariana de Venezuela permite convocar simultáneamente a todas las
Sedes y aldeas UBV-Misión Sucre para debatir en colectivo; por lo tanto, este debate
nacional es trascendente para nuestro proceso formador en cuanto al paradigma
emergente inscrito en la filosofía de La Casa de los Saberes.
Las experiencias y el desarrollo socio-político-académico lo instauramos en la práctica
cotidiana, en el hacer y el compartir, según las exigencias curriculares de cada uno de
los Programas de Formación de Grado privilegiando la municipalización.
Esta Jornada Nacional tiene como premisa revisar y reorientar metodologías, métodos,
formas, maneras, realidades y definiciones de un modelo de Proyecto que unifique
criterios con relación al camino que debemos recorrer para construir la universidad
popular en la consolidación de la Revolución Bolivariana.
Creemos necesario reflexionar sobre los fundamentos expuestos en el Documento
Rector, el diseño y perfil de los postulados con los cuales hemos trabajado hasta ahora
en los PFGs, las bases epistemológicas de la educación popular, imprescindibles en la
revolución educativa y de extraordinaria valía para el reimpulso de las prácticas socio
comunitarias transformadoras.

La comisión rectoral
Los Chaguaramos 2008

3
Sede Falcón Sede Caracas:
Falcón, Lara Sede Aragua
Yaracuy Aragua, Carabobo Caracas, Amazonas,
Sede Monagas
Cojedes, Guárico Apure, Miranda, Monagas, Anzoátegui,
Vargas
Delta Amacuro,
Nueva Esparta,
Sede Zulia Sucre
Zulia, Mérida
Trujillo

Sede Táchira
Táchira

Sede Barinas
Barinas, Portuguesa Sede Bolívar
Bolívar
Portuguesa

4
Antecedentes. Recreación del Documento Rector UBV XXI.
Momento I. 2007

Reina González. Fuente web aporrea.org

5
Antecedentes. Recreación del Documento Rector
UBV XXI. Momento I.
Este texto es un resumen del documento final de la Jornada realizada en algunos estados
del territorio venezolano, UBV XXI (Junio 2007)

Capitulo I. Aspectos del contexto mundial y nacional.


Analizar los momentos actuales, la integración latinoamericana, el mundo multipolar
antiimperialista y la consolidación de la democracia protagónica, multiétnica,
pluricultural revolucionaria y socialista en las comunidades.

Capítulo II. Bases Conceptuales.


Presentar las ideas de integración de los pueblos de nuestra América íntimamente
relacionadas con el pensamiento de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo
Freire, entre otros, de los cuales surge el enfoque educativo popular de nuestra Casa de
los Saberes. La formación de profesionales con fundamentos políticos que se relacionen
con las comunidades, orientados en los principios consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Concebir a la UBV como un proyecto educativo,
político, cultural y social, con una perspectiva humanista que implique la posibilidad de
experiencias inéditas en los ámbitos de formación, saberes creadores, avances
científicos-humanísticos en la investigación e inserción social hacia la construcción y
fortalecimiento del poder popular.

Capítulo III. Visión y Misión.


Visión. La Universidad participa en el ordenamiento territorial desde una concepción
cuya gestión de territorios está acorde a las dimensiones ambientales, culturales,
políticas, sociales y económicas, siguiendo los principios de la protección ambiental,
justicia social, diversidad cultural, potencialidad económica, soberanía y gobernabilidad
que faciliten un desarrollo ecológicamente sustentable, socialmente justo, culturalmente
digno, económicamente viable y políticamente participativo.
Misión. La responsabilidad como Institución educativa de Estado debe apoyar y dar
impulso al poder popular formando integralmente a los y las estudiantes, profesores,
profesoras, trabajadores, trabajadoras y comunidades a fin de impulsar el nuevo modelo
socialista, produciendo conocimientos en las áreas científicas, tecnológicas,
humanísticas y artísticas. La revitalización, en perspectiva histórica del pensamiento de
cooperación latinoamericana y caribeña, como eje fundamental de las vías
integracionistas nacionales e internacionales.

Capítulo IV. Criterios de la Acción Institucional.


Establecer con claridad el objetivo de la Unidad Básica Integradora Proyecto, vincular
las experiencias y los conocimientos de los diferentes Programas de Formación de
Grado de la UBV con los Planes Estratégicos de la Nación en todas sus dimensiones,
así como establecer enlaces para trabajar mancomunadamente con las organizaciones e
instituciones responsables de llevar a cabo dichos planes con las comunidades afectadas
o beneficiadas, y evaluar constantemente los cambios. Incorporar los criterios de
Solidaridad, Ética Socialista, Municipalización, valores socialistas y culturales sobre los
valores económicos y mercantiles.

6
Capitulo V Función Académica Formativa.
Formación ideológica-política en el marco de la ética revolucionaria, bolivariana,
ecológica y socialista para consolidar desde las bases, con las comunidades una nueva
visión de país y continente americano libres de exclusión, destrucción socio ambiental,
dominación y explotación capitalista, incluida también como eje transversal en los
PFGs, basada en los valores de nuestros próceres e ideólogos: Simón Bolívar, Simón
Rodríguez, Ezequiel Zamora, José Martí, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara,
Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Fidel Castro y Hugo Chávez.
El amor, la honestidad, la capacidad de desprendimiento y entrega, el patriotismo, la
solidaridad, la lealtad, la amistad, la pasión por el conocimiento y el trabajo debe formar
parte del nuevo hombre y mujer en esta etapa de construcción socialista y formación del
nuevo republicano. Analizar la obra de los grandes precursores y estudiosos, el
socialismo latinoamericano y mundial.

Enfoque Educativo Utilización de mecanismos psicopedagógicos que permitan la


coevaluación, la autoevaluación, la heteroevaluación como forma novedosa de
seguimiento y acompañamiento al trabajo estudiantil y profesoral en lo académico y lo
extraacadémico.

Identidad del Egresado: Incorporar en el perfil del egresado lo siguiente: profesionales


con sentido de país, capaces de construir y contribuir con el desarrollo integral de la
sociedad democrática basada en los valores de justicia social, libertad, solidaridad y
reconocimiento de las diferencias culturales e ideas con una visión pluralista, socialista,
revolucionaria, democrática, humanista, crítica.

El estudiante es la base de la Institución, por lo tanto es necesario que tenga claridad del
pensamiento socialista como la integración, la organización social, la unión, la
cooperación, así como también impulsar la conciencia participativa, de valores, ética,
moral y espiritualidad. Profesionales preparados para el fortalecimiento del desarrollo
endógeno en interacción permanente con las comunidades.

Capítulo VI. Lineamientos para el Diseño Curricular (Tomar en cuenta para el


Momento II)
Transformación de los fundamentos curriculares y de los PFGs acorde a los cambios
revolucionarios, políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales en la
construcción de la sociedad eco socialista latinoamericana del siglo XXI. Reformar el
aspecto teórico-práctico del diseño curricular, tomando en cuenta la corresponsabilidad
(estudiante-docente) con la finalidad de profundizar el sentido de pertenencia e
interacción de la UBV con las comunidades, contando con la participación estudiantil.
Incluir unidades curriculares con una visión integral de los elementos políticos-sociales-
económicos y ecológicos de las realidades que se investigan y que inviten a reflexionar
y conocer acerca de nuestras raíces, resaltando lo local y lo nacional, lo cual permitirá
tomar conciencia sobre quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde queremos ir. Se
proponen U.C. relacionadas con cultura, deporte, vinculadas con la seguridad social, el
arte en general y otras formas de expresión artísticas y sociales. Incorporar el Eje de
formación en Ecología-social con una visión de mundo multicultural como reserva
patrimonial que reconozca políticamente los problemas y las relaciones entre la

7
contaminación y la supervivencia y que proponga una integración holística. La
conceptualización, categorización y ejecución del Eje estético lúdico.

De los proyectos comunitarios. (tomar en cuenta para El Momento II )


La UBV, debe vincularse con el desarrollo endógeno y con la construcción del poder
popular a través del proyecto comunitario y de los enlaces con los consejos comunales.
Los Proyectos deben ser aprobados por colectivos sociales. La U.C. Proyecto debe ser
evaluada a través de normas y procedimientos donde se reconozca la participación de la
comunidad en los procesos de evaluación.
Realizar talleres de investigación vinculadas a la IAP en toda la UBV: aldeas -sedes. Se
debe considerar la participación protagónica de las comunidades en el proceso
revolucionario venezolano involucrándose con problemas reales, buscando contribuir
con miles de venezolanos ausentes de las políticas públicas para crear conjuntamente
con ellos la mayor suma de felicidad posible.
Su carácter político es vital para impulsar los 5 motores, líneas dirigidas para promover
el gobierno y la sociedad socialista y donde nosotros como UBV debemos jugar un
papel preponderante. La pertinencia de una Dirección Nacional de Proyecto es
importante para cohesionar conjuntamente con la Dirección de Investigación y Estudios
Avanzados, toda la investigación social ubevista, para producir conocimientos,
mediante diálogos, bajo la visión del materialismo dialéctico.

Capítulo VII. El Ámbito de la Investigación.


Promover la proyección y la acreditación conjunta en Programas de Formación con
visiones latinoamericanistas. Promover la participación en eventos educativos,
científicos, tecnológicos y comunitarios. Creación de un Centro de Investigación que
posibilite los vínculos o redes del quehacer investigativo, con equipos para la
recolección y análisis de información y que permita a los estudiantes trabajar en
cooperaciones interinstitucionales que busquen soluciones a los problemas locales,
regionales y nacionales. Generar líneas de investigación en cada PFG y materializar el
fondo editorial para fomentar la producción intelectual.

Capítulo VIII. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.


Implementar un proceso de formación -componente- docente, paralelo al de formación
de grado, para que los y las estudiantes puedan asumir la responsabilidad de
preparadurías y posteriormente unidades curriculares en Misión Sucre y la UBV. El
PIUNI puede redefinirse y considerarse como el espacio de preparación de los y las
aspirantes a ingresar en los PFG de la UBV. En este sentido, se propone que el tiempo
de desarrollo sea equivalente a un semestre.

Estudios avanzados Propiciar el mejoramiento profesional de los profesores de las


aldeas. Acreditar por experiencia. Estudios semipresenciales o a distancia. Creación de
preparadurías. Crear un sistema para repetir U.Cs reprobadas en forma presencial y
obligatoria. Establecer de manera clara los lineamientos de prelación de las U.Cs.
Establecer mecanismos o estrategias que permitan en las prácticas docentes ejecutar los
postulados que sustentan el enfoque educativo de la Universidad. Se deben establecer
mecanismos que garanticen la equidad social a lo interno y externo de la Universidad; la
pertinencia social en los proyectos con las comunidades; la calidad asociada a los
valores de solidaridad, cooperación, educación humanista y ética.

8
Desarrollo Académico: Propósitos La UBV debe tener como práctica diaria el
ejercicio permanente del socialismo para combatir, bajo la filosofía del árbol de las tres
raíces, la ignorancia, la discriminación y el fascismo. La UBV debe practicar la
pedagogía de la liberación. Establecer un Proceso de Inducción Docente (PID) que
aborde las líneas generales y políticas de la UBV como requisito para el ingreso del
personal de la UBV. Mantener una formación permanente dentro de cada programa de
formación de grado a través de líneas de investigación que respondan a las necesidades
del Estado y las comunidades. Debatir de forma constante, la calidad del proceso
formativo de la UBV en el marco de la Revolución Bolivariana de Venezuela y en las
comunidades para la implementación de políticas institucionales.

Conformar una red nacional “Moral y Luces” de núcleos educativos, por regiones y
localidades, donde se articulen las sedes de la UBV, las aldeas universitarias y sedes del
INCES con todos los centros educativos del país. Crear el Instituto de la UBV para la
Innovación Tecnológica (IUBVIT). Crear el Instituto de la UBV en Estudios
Humanísticos (IUBVEH).

Promover acercamiento con las instituciones públicas y fortalecer alianzas estratégicas


para favorecer los procesos de organización y desarrollo de las comunidades. Fortalecer
la articulación de la Misión Sucre para garantizar la democratización de la Educación
Superior. Debe implementarse a nivel nacional un sistema de control de estudios
eficiente que de respuesta a todos los estudiantes a nivel nacional.
Establecer organismos de contraloría social ejercido por toda la comunidad ubevista a
través del establecimiento de los consejos populares estudiantiles y de los trabajadores.
Diseñar y promover una estrategia comunicacional que permita conocer las actividades
que se desarrollan las Sedes y aldea.

Contribuir en los procesos de integración latinoamericana desde los procesos de


investigación con una perspectiva histórica del pensamiento integracionista de Bolívar y
Martí. Tomar en cuenta el pensamiento de nuestros indígenas como ejemplo en el
trabajo en comunidad y la colaboración por el prójimo. Los nuevos profesionales deben
tener y mantener un pensamiento político, socialista y revolucionario. Diseñar y
desarrollar talleres, foros, debates sobre temas vitales de la coyuntura política del país.
Promover la integración latinoamericana La UBV debe retomar la proyección del
pensamiento y la doctrina política de nuestros libertadores, sustentada en el principio de
que la soberanía y el poder constituyente originario residen en el pueblo, dirigido a la
consolidación de la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA).

Nueva estructura organizativa.


Incorporación de los elementos de la nueva estructura organizativa (estudiantil -
profesoral, académico - administrativa) cónsonos con los cambios socialistas. Servicios
de guarderías para los trabajadores y las trabajadoras de la UBV. Promocionar, revisar y
estandarizar normas, procedimientos y manuales sobre evaluación, pasantías,
prosecución, tesinas, proyectos comunitarios, salidas de campo, lectura y escritura,
idiomas, laboratorios y desempeño docente.

Municipalización.
Considerar la municipalización como elemento clave del desarrollo endógeno y
construcción de conocimientos desde la diversidad cultural, social y geográfica. La
Misión Sucre fomenta la formación educativa, social y política, cultural integral.

9
Alcanzar la universalización de la educación en Venezuela. Profundizar la
municipalización de la educación universitaria. Elaborar un reglamento de
funcionamiento para las aldeas, así como una política de comunicación con las aldeas
municipalizadas, pues las informaciones no llegan a tiempo. Descentralizar los recursos
y la toma de decisiones. Asumir, potenciar y crear políticas institucionales en torno a los
profesores viajeros o itinerantes: Definición de la carga horaria, sede - aldeas, cursos
intensivos, talleres, materiales, viáticos.
Creación de una sala de informática en cada aldea, con personal calificado con
conocimientos en nuevos programas y software libre y desarrollo de contenidos
educativos, video clases, espacio universitario, foros, listas, apoyos metodológicos que
aporten a Proyecto y a las U.Cs. Optimización de redes de servicios de bibliotecas,
centros de documentación e Internet en todas las aldeas. Establecer convenios con
instituciones pertinentes a las telecomunicaciones.

10
Metodología para las mesas de trabajo.
Momento II

Fuente. Web Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Patrimonio.

11
Metodología para las mesas de trabajo. Momento II

Propósito: Sistematizar e institucionalizar las bases epistemológicas, ideológicas,


conceptuales y organizativas de Proyecto, eje transversal de formación socio-política de
La Casa de los Saberes, como instrumento transformador de la realidad e integrar el
proceso activador de los aprendizajes, el diseño, operacionalización, presencia y
permanencia en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, entendiendo proyecto
como un factor esencial para la reorientación del sistema venezolano socialista de
educación universitaria.

Objetivo: Promover el debate creativo y las discusiones reflexivas y críticas partiendo


de las preguntas generadoras. Propiciar el diagnóstico participativo y definir los
lineamientos estratégicos de Proyecto en el contexto de la educación socialista.

Metodología de trabajo: Reunión Informativa. Mesas de Trabajo.


• No habrá suspensión de actividades académicas para Las Jornadas de Reflexión;
éstas se realizarán según los horarios de clase respectivos.
• Garantizar la participación de aldeas UBV- Sucre y las comunidades vinculadas
a Proyecto, tomando en consideración las aldeas más distantes.
• A fines de lograr la mayor participación de profesores, estudiantes, trabajadores
y comunidades en las Jornadas de discusión UBV XXI, (Momento II) y
considerando la cantidad de aldeas, municipios y estados. La Reunión está
orientada a informar los resultados del Momento I y las orientaciones básicas del
Momento II de UBV XXI. Se realizarán mesas de trabajo en todas las sedes y
aldeas a nivel nacional, haciendo énfasis en la construcción colectiva.
• Cada mesa de discusión y reflexión dispondrá del Cuadernillo de Lectura sobre
Proyecto. Las mesas de trabajo están orientadas a la discusión reflexiva y crítica
partiendo de las preguntas generadoras.
• Se sugiere hacer el registro audiovisual con fotografías y/o videos.

Organización de equipos y mesas de trabajo: Los y las participantes se organizarán


de acuerdo a las áreas temáticas propuestas en las mesas de trabajo. Nombrarán a un
facilitador o facilitadora, relator o relatora y vocero o vocera para cada sesión. El equipo
debe garantizar que se generen acuerdos y conclusiones del colectivo en los distintos
espacios a nivel nacional.

Funciones

• Facilitador o facilitadora: Tiene como responsabilidad instalar la mesa. Orientar


el proceso de discusión y reflexión, tomando como punto de partida las
preguntas generadoras. Propiciará el intercambio, el diálogo de saberes y la
creación entre los y las participantes, expondrá brevemente los criterios para la
discusión y promoverá el respeto entre las opiniones expresadas por cada una de
las personas; así mismo, llevará los derechos de palabras de los y las

12
participantes; velará por un tiempo justo de participación. Resguardará el
material y entregará al vocero o vocera las conclusiones de las mesas.

• Relator o relatora: Registra por escrito cada una de las opiniones y


consideraciones de los y las participantes de las mesas, recibe las opiniones por
escrito de los y las participantes de la mesa para integrarlas en el papel de
trabajo; entregar al vocero o vocera de la mesa, la sistematización del papel de
trabajo a consignar.

• Vocero o vocera: Consignar y hacer lectura de las reflexiones ante la plenaria, y


a su vez trasmitir las conclusiones generadas tanto en las mesas de trabajo como
en las plenarias a sus aldeas de origen.

Preguntas Generadoras

Tema No. 1 Concepción filosófica, política y educativa de Proyecto.


¿Cuáles deben ser los fundamentos ideológicos, éticos - políticos del eje transversal
Proyecto?
¿Cómo articular Proyecto con las líneas programáticas que integran el plan
socialista a partir de la Nueva Ética Socialista, la Suprema Felicidad Social, la
Democracia Protagónica Revolucionaria, el Modelo Productivo Socialista y la Nueva
Geometría Nacional?
¿Cómo se expresa la Comunidad a través de Proyecto en la relación dialógica
comunidad-proyecto, en la construcción del Socialismo del Siglo XXI?

Tema No. 2 Proyecto y la Nueva Geometría del Poder Popular. Hacia el Socialismo
del Siglo XXI.
¿Cómo concebimos Proyecto en el contexto actual del país?
¿Cuál es la responsabilidad y el rol de la UBV en los procesos de configuración de
la geopolítica constructora del poder popular?
¿Cómo deben relacionarse Misión Sucre-UBV en el proceso de municipalización de
acuerdo al contexto de la nueva geometría nacional?
¿Cuáles son las potencialidades políticas, educativas, científicas, tecnológicas y
culturales, contenidas en el eje Proyecto, considerando el Plan Socialista de la Nación?

Tema No. 3 Perfil del docente, rol del estudiante y la comunidad en Proyecto.
¿Cuáles son las responsabilidades de los y las estudiantes, de los y las profesoras y
miembros de la comunidad en Proyecto?
¿Cuáles son los compromisos éticos, fundamentados en los valores socialistas, de los
y las estudiantes, trabajadores y trabajadoras docentes, administrativos, obreros y
obreras, autoridades y comunidad al desarrollar Proyecto?

Tema No. 4 Diseño curricular, metodología de trabajo y material de apoyo.


¿Cuál debe ser la organización de Proyecto en el Diseño Curricular de los
PFGs?
¿Cómo abordar los contenidos teóricos-prácticos de Proyecto?
¿Cómo concebimos la Investigación Acción Participativa (IAP) en Proyecto?
¿Cuáles son los materiales didácticos a utilizar en Proyecto?

13
¿Cuáles son los procedimientos evaluativos en Proyecto, enmarcados en el
proceso educativo bolivariano?

Tema No. 5 Proyecto y estructura académica-administrativa.


¿Cómo expresar Proyecto en la estructura administrativa de la UBV?
¿Qué tipo de relación debe tener la UBV y Misión Sucre con las instituciones
del Estado, consejos comunales y organizaciones populares para fortalecer los
contenidos de Proyecto?
¿Cómo puede Proyecto contribuir a la transformación del Estado venezolano
actual al Estado Socialista?

Tema No. 6 Proyecto y Líneas de Investigación.


¿Cuál debe ser el propósito de la investigación en la construcción del
Socialismo del Siglo XXI?
¿De qué manera Proyecto genera líneas de investigación en la Universidad
Bolivariana de Venezuela?
¿Cómo desarrollar procesos de investigación en la UBV a partir de las
actividades en Proyecto?
¿Cómo crear redes de investigación popular permanente entre las
comunidades y la UBV?

14
Papeles de Trabajo Reflexión de Proyecto

Autor: Salvador Valero. Día de los locos. Óleo sobre tela /1968

15
Papeles de Trabajo: Reflexiones de Proyecto

Propuesta para la Coordinación


de Proyecto y Pasantías
Coordinación de Proyecto y Pasantía

Introducción

Presentamos el siguiente escrito como producto de las discusiones y


reflexiones hechas desde la Coordinación de Proyecto y Pasantía de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
La siguiente propuesta para la conformación a nivel nacional de una estructura
de implementación de nuestra propuesta para Proyecto y Pasantía se soporta
sobre los siguientes elementos históricos:
• Lo político como principal espacio de actividad humana, con
repercusiones en lo curricular, epistemológico, social, ético y moral,
entre otros.
• La necesidad de transformar a las instituciones universitarias.
• El desarrollo de la organización comunitaria1 en coherencia con el
proceso de municipalización de la educación superior.
• La puesta en marcha del avance hacia el socialismo desde la
perspectiva de los cinco motores.
La necesidad de una estructura fortalecida que implemente nuestra visión de
proyecto como unidad integradora se explica en el carácter extrínseco
respecto al currículo e integrador del mismo y, en la misma medida, en su
cualidad de articulador del contacto entre universidad y la comunidad, de
manera que pueda, en una etapa posterior involucrar a los estudios de cuarto
nivel; el Proyecto es el avance de la nueva universidad.

El Proyecto lo definimos como una instancia de integración curricular y de


articulación político-social, y es en este sentido que deben desarrollarse dos
momentos de la estructura, uno a lo interno de la universidad, en contacto con
los programas de formación, unidades curriculares, cátedras e instancias de
investigación, entre otras, y otro hacia lo externo, en contacto con la
institucionalidad, los consejos comunales, con los agentes que configuran la
acción en el marco de los cinco motores, tales momentos, el interno y el
externo de la estructura, deben replicarse en cada sede y en cada estado y
municipio, y deben reportar a la coordinación central. Se hará una descripción
de cada momento.

1
Ver el papel de trabajo “Proyecto y Consejos Comunales”.

16
Relación de los dos momentos de la estructura.

A continuación tenemos un primer gráfico de la relación entre las estructuras


en cada uno de sus momentos:

Instituciones
UNIVERSIDAD

EXTERNO
Currículum

Consejo Comunal Programas

INTERNO
ESTADO
MUNICIPIO
PARROQUIA
COMUNIDAD

Descripción de los momentos de la estructura (Primera aproximación).

• Interno:
Hacia lo interno de las sedes, no exclusivo de ellas al incorporar a las
aldeas como una forma de lo interno, tenemos los siguientes elementos:
1. Coordinación nacional
2. Coordinación de sede
3. Organización por programas
4. Organización por unidades.

Cada elemento debe aportar desde su espacio hacia lograr el ideal multi y
transdisciplinario desde una perspectiva académica, desde una visión de
gestión en general, las coordinaciones deben tributar desde la Organización de
unidades, pasando por la coordinación de programas y sedes hasta la
coordinación nacional.

Desde una perspectiva de gestión, la administración de lo referente a Proyecto y


Pasantía debe disponer de espacios desde donde concentrar y gestionar, así
como de recursos tecnológicos y comunicacionales.

17
En relación con los espacios de organización, es necesario poner en contacto,
desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria a lo relacionado con los
programas y unidades curriculares, cada profesor y coordinador debe poder
participar en los espacios de discusión y producción de conocimiento con miras
a incidir en la organización curricular, esto es, el currículo debe poder adecuarse
a las exigencias de Proyecto.
Para poder disponer de la información situada en tiempo real, es necesario
disponer de una red situacional que podría funcionar en sinergia con las
misiones educativas Ribas y Sucre, de manera que las coordinaciones
regionales de los programas municipalizados UBV puedan reportar hacia las
coordinaciones pertinentes.
Las coordinaciones de sede deben propiciar y administrar la organización de
consejos de proyecto que son espacios multidisciplinarios para la integración
curricular y donde deben participar las organizaciones de unidades y programas,
relacionadas con las coordinaciones de programas de formación. A continuación
un diagrama que refleja lo comentado:

D.G.A.

Desempeño Evaluación Proyecto y Comisión Desempeño


Académico Pasantía Curricular Académico

Coordinación de
Sede de Proyecto y
pasantía
Coordinación de
Estado de Proyecto y
pasantía

De manera que, hacia lo interno, debemos tomar en cuenta dos cosas, primero,
antes de decretar una estructura en su totalidad, es mejor fortalecer a las
coordinaciones de proyecto y pasantía de sedes y permitirles facilitar los
espacios de Organización de Proyectos, segundo, es necesario apoyarnos en
estructuras ya existentes y con experticia en la estructura de aldeas
universitarias, que son los espacios donde se atiende al grueso de estudiantes
de la UBV.

En el diagrama anterior podemos apoyar la definición de tres instancias


necesarias para responder tanto a las exigencias particulares y propias de cada
región, como a lo más general y sistemático, tales instancias las denominamos:
Consejo de Proyecto, Comité Regional de Proyecto y Comisión de Proyecto.
En el Consejo, el Comité y la comisión se da la concreción de la integración

18
que hacia lo interno debe producir la propuesta de proyecto que presentamos a
consideración.

En los Consejos, Comités y comisiones deben participar, de acuerdo a las


circunstancias, las coordinaciones de programas, de evaluación, curricular, de
desempeño académico, así como profesores de las distintas unidades
curriculares, estudiantes, miembros de las comunidades (Consejos
Comunales), representantes de instituciones, entre otros, desde allí se emanan
las acciones concretas, algunas circunstanciales, otras que apuntan a lo
general, lo cierto es que desde esa organización es donde se genera la
integración hacia lo interno de la universidad. Veamos un pequeño diagrama:

CONSEJO DE PROYECTO
Sede Central

Comité
Regional de Sedes
Proyecto

Comisión
de Proyecto Aldeas

Externo:

Lo externo como momento de la estructura de Proyecto y Pasantía responde a


la necesidad de conectar a la universidad como institución en crisis junto con la
actual dinámica de organización popular, junto a la democratización del
conocimiento iniciada con diversas misiones, en fin, catalizar el avance hacia
una universidad comprometida con el carácter formal y pertinente del
conocimiento y de la educación en el marco del avance hacia un Estado
socialista. El proyecto como lo conceptualizamos, en la medida en que rompe
con el estrecho espacio de vida que es el currículo, se perfila como el medio
articulador de la universidad con los diversos aspectos que caracterizan a
nuestro proceso. Identificamos los siguientes elementos:

19
1. Universidad Bolivariana de Venezuela
2. Universidades e institutos de educación superior
3. Institucionalidad y Estado
4. Organización comunitaria (Consejos Comunales)
5. Medios de comunicación
6. Misiones

Estos elementos configuran parte de la realidad concreta2, objeto de


articulación, tal articulación esta llamada a concretarse desde cada uno de los
elementos mencionados, en el caso que nos compete, la Universidad
Bolivariana debe facilitar el espacio para la concreción de tal articulación.
Es importante mencionar que tal articulación sólo es posible en un momento
como éste, de manera que no es exclusivamente una acción arbitraria y
exclusiva de la academia, suficientes ejemplos hay de eso, es la acción
coherente de una universidad llamada a ser distinta, es una acción justificada
por la emergencia política de la soberanía cognitiva.

La UBV, pensamos, debería plantear la necesidad de crear una comisión


multidisciplinaria para el desarrollo de Proyectos y Pasantías, porque el avance
del proyecto como cualidad de ruptura con la universidad tradicional es una
lectura políticamente acertada de nuestros tiempos, tales comisiones se han
conformado para planes extraordinarios como, la Misión Sucre, la Misión Ribas,
entre otros, con representantes de las instituciones con responsabilidad
política, pensamos que desde los niveles decisores de la UBV se debe abrir el
espacio, juntamente a los ministerios de Educación y de Educación Superior,
para la conformación de una comisión académico-política de alto nivel que no
sólo abra el camino para la articulación del momento externo de nuestra
propuesta de proyecto, sino que además concrete a la UBV como la nueva
universidad que irrumpe en el tránsito hacia el socialismo del siglo XXI.

2
Ver papel de trabajo “Proyecto y Pasantía”.

20
Propuesta de La Coordinación Nacional de
Proyecto y Pasantía (Papel de Trabajo)
Coordinación Proyecto y Pasantía

Introducción

Estamos inmersos en un proceso de fragua del poder popular, de la


consolidación del ideal de educación popular, en el espacio de acción de los
cinco motores, inmersos como universidad, como institución que detenta una
forma de saber y se correlaciona con la configuración del poder, poder que
deriva de la actual conciencia política lograda por el pueblo al término de
nuestra historia republicana.

Es en el terreno de la valoración praxis-epísteme desde donde tomamos la


iniciativa de modificar nuestro abordaje de la realidad en búsqueda de un
conocimiento transformador, desdeñando como Simón Rodríguez a la erudición
inocua, al conocimiento inofensivo, al docente y al estudiante sin
responsabilidades.

Teniendo al Estado Revolucionario, a la Institucionalidad Revolucionaria y al


Pueblo Revolucionario, como base material y concreta, el avance del estado
socialista se hace a través de la efectiva articulación de la función y existencia
de estos elementos de la base material o base concreta de nuestro proceso;
desde la lectura de nuestra realidad, nos planteamos la praxis revolucionaria, la
necesidad del conocimiento que transforme.

Base concreta de nuestro proceso

Universidad, Estudiantes, Profesores, Ministerios, Leyes


Revolucionarias, Constitución Bolivariana, Misiones,
Misioneros, Consejos Comunales, Mesas Técnicas,
Fuerzas Armadas, Asamblea Nacional, Medios
Comunitarios y Medios de Comunicación
Revolucionarios, Trabajadores, . . .

21
Universidad Bolivariana de Venezuela

La Universidad Bolivariana de Venezuela forma parte de la institucionalidad


revolucionaria y desde esa perspectiva participa en la articulación de la base
concreta sobre la que se sustenta el proceso, esto nos debe permitir entender
las iniciativas de democratización de la educación llevadas a cabo por el
Gobierno Revolucionario como la Misión Sucre, o iniciativas desde la
organización obrera, como la Universidad Bolivariana de los Trabajadores
“Jesús Rivero”, porque una universidad revolucionaria no puede sino ser
democrática, al servicio del pueblo y abierta al pueblo. Además de esto, y
desde la coherencia en la articulación de la base concreta también, nos
planteamos la necesaria integración a lo interno, esto es, las unidades
organizadas por el currículo deben estar diseñadas para posibilitar la
Interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como formas de concertar, desde
lo epistemológico, el discurso entre saberes y la pertinencia del conocimiento a
la par de la formalidad. Podemos entonces entender el siguiente gráfico:

Universidad, Institucionalidad, Unidades Curriculares,


Estado y Comunidad Programas de Formación

Articula PROYECTO Integra

La columna vertebral de la articulación entre Universidad, Institucionalidad,


Estado y Pueblo debe contar con un Estudiante en situación de acción, con un
agente concreto inserto en la base concreta que caracteriza históricamente a
nuestro proceso; debe además incorporar a un Profesor en situación de acción
inserto también en la base concreta, motivado a la integración a lo interno y a la
articulación a lo externo, de manera que el anterior diagrama adquiera
dinámica y vida. En este proceso son, el estudiante y el profesor, más que
simples roles, son la forma que toma el agente en situación de acción
enmarcado en la base concreta, acción valorada desde la transformación que
realiza en su realidad, siendo además movida y motor también de conocimiento
validado.

Universidad, Unidades Curriculares,


Institucionalidad, Programas de Formación,
Estado y Comunidad Sedes, Coordinaciones, . . .

PROYECTO

22
Unidad básica integradora de proyecto

La unidad básica integradora de proyecto es la única respuesta que permitirá la


irrupción de nuevas prácticas que a su vez serán causa de una transformación
a nivel epistemológico y axiológico, generando una retroalimentación en lo
político, debido a que es, en primerísimo lugar, la estrategia políticamente
adecuada para organizar y sistematizar el contacto problemático con una
realidad problemática, en un marco de coherencia con los nuevos esquemas
de acción que se nos presentan.

Definimos a la unidad de proyecto como una instancia de integración curricular


y de articulación político-social, que, en el marco del tercer motor constituyente,
Moral y Luces, debe tener como directrices fundamentales:

• Los fundamentos de la articulación político-social deben ser coherentes


con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y la Ley de los
Consejos Comunales; además de las modificaciones o leyes que se
deriven de nuestros motores habilitantes.
• Los fundamentos de la integración a lo interno, y en coherencia con el
actual debate sobre la universidad que corresponde a nuestro proceso, la
unidad de proyecto debe coadyuvar en los objetivos fundamentales que
dieron fruto a la UBV y a la Misión Sucre, esto en relación a las siguientes
directrices:

1. Movilización Social, generando la incorporación activa,


facilitando la transferencia de poder desde la real conexión
realidad-conocimiento.
2. Municipalización, dando verdadera solución a los
problemas de desarraigo, incorporación a la acción
estudiantil de todo ciudadano, impulso a lo endógeno y
sustentable como fundamento de lo económico, a la
organización popular con miras al cambio de la geometría
de poder que tal motor nos lo exige.
3. Innovación y flexibilidad académica.
4. Construcción de ciudadanía, la soberanía cognitiva como
causa y producto de la soberanía política. Para pasar de la
representación a la participación, hay que democratizar el
saber.

La articulación y la integración son el espíritu y la esencia de la unidad de


proyecto, la misma no puede entenderse como una unidad curricular común y
corriente, es, en su concreción ideal, el verdadero paso democratizador de la
educación superior, porque desde ella puede sustentarse la implementación de
otras modalidades de estudio más rentables y abiertas.

La concreción de la propuesta de proyecto debe partir de una base práctica


que instrumentalice y sobre la que la realidad y las diversas experiencias de los
agentes se organicen y sistematicen. Tales elementos de la base práctica no
se pretenden sean un protocolo insustituible ni inaplazable, es más bien un

23
aporte desde la Coordinación de Proyecto y Pasantía para el inicio de la
construcción y ejecución, depende además de la honestidad y principalmente
de la conciencia del estudiante y el profesor y profesora en situación de acción,
en situación de proyecto.

Lineamientos para la articulación político-social

La articulación político social supone la mayor ruptura con el concepto


tradicional de estudiante, profesor y profesora. Requiere un distanciamiento de
la tradicional autogestión y heterogestión del estudio propias de nuestras
universidades tradicionales y es donde se suceden los mayores conflictos. El
objetivo es la franca conexión con problemáticas locales como elemento
articulador universidad-comunidad, de manera que es una instancia
políticamente acertada para la valoración del conocimiento, es una instancia
epistemológica con basamento práctico-político. Sugerimos:

1. Se debe establecer una mínima red de interacción que abarque desde la


Coordinación Nacional de Proyecto, pasando por las respectivas
coordinaciones regionales, coordinaciones de los programas de
formación, coordinaciones de aldea, profesores y profesoras,
estudiantes, instituciones y comunidades, entre otros que se irá
construyendo progresivamente.

2. El mecanismo de toma de decisión incontrovertible es la asamblea.

3. De acuerdo a las necesidades y particularidades se acordarán unos


mínimos metodológicos y gnoseológicos en el seno de la red de
interacción anteriormente mencionada.

4. La red de interacción debe adecuarse a las formas de organización


preexistentes y en formación de cada comunidad.

5. La red de interacción no es una construcción circunstancial, es una


herramienta de sistematización y solución de problemas que debe
responder a los cambios propios de la universidad y de la organización
de la comunidad.

6. Varios estudiantes de varios programas y grupos de estudios deben


participar de una misma red de interacción, la idea de esto es concentrar
en lugar de dispersar las acciones.

7. La instancia máxima de interacción para la articulación con la comunidad


es el consejo comunal, en consonancia con el Art.2 de la respectiva ley.

Lineamientos para la integración curricular

La integración curricular, un proceso hacia adentro de la institución


universitaria, se corresponde dialécticamente con el proceso externo de
articulación socio-política.

24
1. En relación a la red de interacción mencionada anteriormente, debe
construirse un instrumento de sistematización que permita visualizar los
aspectos teórico-conceptuales, empírico-operativos (leal, 2004), y su
correlación hacia los programas de formación, institucionalidad
pertinente, organización popular relativa, entre otros elementos que nos
permita establecer un mapa de recursos desde donde plantearnos
metas y procesos.
2. La operacionalización de las decisiones tomadas se hará desde la
Coordinación de Proyecto y Pasantía, pero con toda la apertura y
flexibilidad para los aportes de diversas fuentes y actores.

Procesos

El inicio y regularización de los procesos propuestos deben dar origen a


discusiones que den a su vez como resultado procedimientos y métodos
acordes con realidades específicas y particulares.
1. Construcción de un espacio de relación no invasivo con la organización
de las comunidades.
2. Constitución de un entorno de encuentro entre lo profesores, profesoras
y estudiantes en situación de acción.
3. Construcción de instrumentos de sistematización que registren la
implementación de proyectos desde sus éxitos hasta los fracasos.
4. Organizar a los estudiantes, profesoras y profesores en situación de
acción de una forma no hostil y permanente con los consejos
comunales.
5. Creación de instrumentos y procedimientos de evaluación, control y
gestión de los proyectos donde estén involucrados los ciudadanos
enmarcados en la articulación e integración ampliamente mencionada.
6. Consolidación de espacios y, especialmente, de una cultura de
participación democrática, que permita el protagonismo y la
responsabilidad como máximas éticas.

Principios a Considerar en la Unidad Básica


Integradora Proyecto

El desarrollo de los proyectos de aprendizaje, forma parte del diseño curricular


de cada uno de los Programas de Formación de Grado de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en un intento deliberado de eliminar la separación
existente entre la teoría y la práctica. Esta metodología se sustenta en los
principios rectores de esta Universidad, como son: aprender a aprender y
aprender-haciendo. La misma permite integrar los contenidos teóricos
metodológicos y prácticos en un proyecto.

El proyecto asumido como integrador y articulador, tiene su fundamentación


en coordenadas políticas y filosóficas que derivan en perspectivas y posturas
epistemológicas, axiológicas, pedagógicas, entre otras. Se consideran
fundamentales las coordenadas políticas que apuntalan la visión colectiva e
integradora latinoamericana, la democratización del conocimiento, la

25
masificación de la universidad como nueva etapa de un concepto antiguo, las
reivindicaciones de los pueblos originarios, el pensamiento político bolivariano,
robinsoniano, incorporando además las posturas de pensadores
latinoamericanos como Martí, Mariátegui, Freire, entre otros, los cuales dan
brillo a nuestra identidad y valoran nuestros saberes autóctonos, nuestra
concepción de mundo, nuestra dignidad y soberanías, la defensa de nuestras
costumbres y recursos, de manera que el proyecto es un espacio de desarrollo
de la identidad latinoamericana, el espacio de rescate del pensamiento
bolivariano, y un cristal de valoración de nuestra producción cognoscitiva.

Ante lo expuesto se considera relevante definir la base en que se sustenta el


proyecto, y que da la orientación hacia donde se debe dirigir el que hacer de
los actores, partiendo de los presupuestos filosóficos, axiológicos y
epistemológicos, a continuación los principios:

• Vinculación teoría-práctica: La formación del profesional responsable


debe estar vinculada al desarrollo de competencias cognitivas y
prácticas que se interrelacionan para abordar problemas de la realidad
desde la profesión y desde la confluencia de saberes y disciplinas, pero
en la búsqueda de soluciones científicas, vistas desde un proceso
dialéctico que determina la influencia de la teoría y la práctica para
propiciar la transformación permanente de la realidad, esta apreciación
hace referencia a la integración del estudio y el trabajo como elementos
fundamentales en el proceso pedagógico.

• Formación de valores: La unidad integradora proyecto en
correspondencia con los fines de la educación debe propiciar a través
del proceso pedagógico la formación de valores definidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 2 …” la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social, y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.”1 así como la dignidad
revolucionaria y amor a la patria, honestidad, sentido de pertenencia,
protagonismo, espíritu crítico y autocrítico.

• Responsabilidad Social: a través del trabajo conjunto entre los
involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje (estudiante,
docente, comunidad) para responder a la solución de problemas
atinentes al interés común de la sociedad, permite la práctica con
conciencia de los estudiantes como primera instancia en la participación,
que forme compromiso social y la profesionalización al servicio de la
sociedad y por ende el crecimiento personal que lo empodere como
ciudadano en su incorporación a los procesos de transformación desde
cualquier contexto.

• Pertinencia Social: La práctica educativa-comunitaria que se desarrolla
a través de proyecto, implica incorporar al estudiante en un contexto
socio cultural que se vincule a sus intereses y necesidades, asumiendo
como estrategia la ubicación en espacios cercanos a su lugar de
residencia, por lo que motoriza al estudiante a la resolución de

26
problemas, donde se familiariza y forma parte de esa realidad, siendo
protagonista del proceso de transformación social del entorno donde se
desenvuelve, este principio tiene relación directa con las directrices
básicas que ofrece la municipalización en la educación superior donde
expresa: …debe haber el reconocimiento de la diversidad cultural y
étnica, lo que significa reivindicar y dialogar con los acervos y saberes
regionales. Una educación orientada hacia los contextos, problemáticas
y cultura regional y local. Esto conlleva a que necesariamente se deban
planificar, evaluar y utilizar estrategias y recursos mediados por estas
especificidades;…4

• Trabajo Colectivo: El trabajo colectivo es, a la vez, fundamento y


producto para la valoración de la acción del nuevo docente y del nuevo
estudiante, todo esto en estrecha relación con la fuente política de todo
cambio social, que nos obliga a los espacios colectivos, además en
intima relación con la instancia última de valoración del conocimiento,
que es la práctica. Sólo así, en el seno de la acción colectiva, para el
estudio y para el trabajo, el conocimiento cumple con su fin supremo,
que es, la transformación de la realidad.

Por estas razones el proyecto debe sustentarse en el trabajo colectivo, sólo así
se nutre de su esencial vena democrática, sólo así se ejerce la verdadera
conciencia crítica inmersa en su natural ambiente que es la colectividad
responsable y política, favoreciendo los procesos democráticos, a través de la
contribución de cada uno de los integrantes del grupo con la cuota de
responsabilidad del todo, para mejorar las condiciones de vida, bajo el
abordaje de problemas de interés común, donde sus integrantes orientan y
fortalecen al grupo con sus aportes, potenciando la creatividad, la unidad, la
tolerancia, así como la práctica de la organización, planificación, toma de
decisiones entre otros.

• Vinculación entre la formación de competencias profesionales y


respuestas a las necesidades del entorno: Las necesidades reales del
entorno donde se desarrolla proyecto deben ser abordadas desde una
perspectiva profesional que determina cada programa de formación de
grado, a fin de desarrollar las competencias profesionales específicas
que se encuentra relacionadas con el perfil del egresado.

• Desarrollo de habilidades en el campo de la investigación: : El proyecto
de aprendizaje tiene como fundamento principal a la desmitificación de
la investigación, la investigación como proceso complejo de búsqueda
de conocimientos no es patrimonio de seres especiales, es un espacio
de acción abierto y amplio, y como tal, involucra la fortaleza de
habilidades propias de la acción investigativa, el proyecto de aprendizaje
es esencialmente un espacio de investigación, donde la teoría pertinente
desde el arraigo y el conocimiento de lo local se dan la mano.

Democratización del saber: El acceso y alcance del conocimiento para el


pueblo es uno de los principios fundamentales para la transformación de la
sociedad, que permita la profundización del poder popular a través de la toma

27
de conciencia para el actuar político, ante los retos que impone la dinámica de
la realidad, por tanto se requiere una educación para la vida, según el propio
José Martí, cuando plantea que “Educar es… preparar al hombre para la vida.”,
es a partir de esta primicia que tiene importancia ineludible el intercambio del
conocimiento entre el pueblo, entendiendo todos los actores que se involucran
en el proceso como son los estudiantes, profesores, comunidad, instituciones,
con sentido de valoración del saber colectivo, con énfasis en el respeto de los
saberes ancestrales, locales que parten de la historia misma de las relaciones
humanas hasta los saberes científicos teóricos, donde ambos permiten la
verdadera construcción del conocimiento, con el fin de empoderar al pueblo de
sus procesos de transformación, hacia la mejora de la calidad de vida en
colectivo, traducido así en el intercambio de saberes, que se materializa en
espacios para el encuentro de la comunidad, estudiantes –profesores-
instituciones, es aquí donde el diálogo de saberes tiene preeminencia política,
social y educativa. . “Todo proceso pedagógico que no desencadene e
implique al diálogo no colabora con el objetivo de transformación, no es
coherente con lo que dice pretender”. (Gustavo Racovschik Paulo Freire y los
aportes a una nueva educación)

Movilización social: “Se trata de generar la incorporación activa de todos los


sectores implicados independientemente de su edad, con una visión positiva de
la educación, que es reconocida como forma de participación en el
conocimiento, como una forma de crecimiento personal y de evolución social,
que implica la transferencia de poder a los ciudadanos en términos reales, y no
exclusivamente desde una perspectiva de profesionalización” (fundamentos
conceptuales de la Misión Sucre. Pág.14).

Los Consejos Comunales y Proyecto: Concreción


de la Nueva Universidad

Consideramos como marco dinámico que motoriza nuestra propuesta de


proyecto, no solamente la urgencia de una revolución universitaria, a despecho
de una simple reforma promovida desde la intelectualidad estéril y orientada
hacia la conservación -reforma que no reforma-, no sólo por la urgencia
cotidiana de la concatenación de la teoría y la práctica como única posibilidad
de praxis revolucionaria, no sólo en la propuesta municipalizadora que alimentó
el nacimiento de nuestra universidad y de la misión educativa que busca
democratizar la educación superior, todas estas coordenadas se ensamblan
necesaria e ineludiblemente con la actual explosión del poder popular, es en
ese espacio, el de la organización popular, donde las anteriores iniciativas se
concretan, el desarrollo de la organización popular es la posibilidad de avance
en el concepto de universidad coherente con una visión socialista y humana del
mundo.

Podemos decir de acuerdo a lo anterior, que la respuesta dialéctica de una


universidad popular, la respuesta a la organización popular, debe ser dada en
orgánico contacto con la máxima expresión de la organización comunal, el
Consejo Comunal; Proyecto concebido como la respuesta al movimiento
popular, Proyecto y Consejos Comunales.

28
Los Consejos Comunales

Al instrumentar la forma de abordaje de la realidad se deben tener en cuenta


las características fundamentales del objeto que concreta la acción sobre lo
comunitario, el documento desde donde tomar las directrices primeras, los
lineamientos a seguir, es la Ley de Consejos Comunales, a partir de dicho texto
podemos replantear una propuesta de Proyecto que se aleje de una simple
metodología de estudio, de ser considerado una materia o unidad curricular, de
iniciativa del estudiante, del docente o de algún programa de formación, de un
hecho al cabo de un proceso de adquisición de conocimientos, el proyecto
pensado como situación, como fenómeno de transformaciones esenciales,
debe considerar en principio que su fin último, un fin político del que deriva lo
epistemológico, lo académico, lo axiológico, tal fin es la comunidad y la relación
orgánica saberes-conocimiento-universidad-comunidad.
La Ley de los Consejos Comunales, establece los parámetros de relación entre
dicha forma de organización social y el Estado, sin embargo, no todo el
planteamiento se agota en la necesidad de solicitud y ejecución de recursos
asignados, el Consejo Comunal esta llamado a ser una fuente de problemas,
conocimientos y saberes que concreten un espacio donde el discurso inter y
transdisciplinario se ponga en marcha en contacto directo con realidades
problemáticas, con la participación de un estudiantado y un profesorado en
situación de proyecto, en situación de problematización.

Consejos Comunales y Proyecto

Transcribimos en extenso el Art.2 correspondiente al Capítulo I, Disposiciones


Generales, de manera que quede en evidencia la relación entre la definición de
los Consejos Comunales y la definición amplia que proponemos para Proyecto:

Art.2 Los Consejos Comunales en el marco


constitucional de la democracia participativa y
protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

En otros escritos presentados para la discusión establecimos que el proyecto


debía ser una instancia de integración curricular-académica y de articulación
político-social, lo que, desde la perspectiva de la praxis, lo hermana con su par
organizativa social. Es decir, la realidad política externa a nuestra casa de
estudios nos obliga a replantear nuestra práctica, nuestra teorización, en
estrecha relación con las nuevas formas de acción ciudadana. La delicada
relación entre la teoría y la práctica, enmarcada en una noción categorial de

29
Praxis, nos señala al Concepto como elemento unificador de la relación
mencionada. La práctica y la teoría hayan su unidad dialéctica en el Concepto,
desde él mismo es donde se construye el nuevo discurso político, científico, de
saberes cotidianos y es en la instancia concreta y real de la situación de
proyecto donde tal unidad cobra vida.

Uno de los principales nudos conceptuales que son causa de iniciativas


erradas en la puesta en práctica de proyectos, lo causa la problemática en
torno al concepto de Comunidad, distintos programas de formación manejan
distintos conceptos sobre lo que es una Comunidad, y estas distintas
conceptualizaciones comprometen a la práctica y a la teoría. El abordaje de la
realidad desde la perspectiva de los programas, al margen de la claridad
conceptual, lleva a cosificar realidades sobre las que luego es imposible
establecer un contacto fructífero. Tal falta de claridad sobre dicho concepto no
sólo compromete la acción del investigador estudiante y docente que aborda
con ojo crítico, sino que además desintegra la acción del ciudadano, de manera
que la claridad sobre dicho concepto3 permite la acción desde las perspectivas
que plantean la acción del ciudadano organizado, como desde la universidad
revolucionaria.

La Comunidad como concepto

Revisemos lo que la Ley de Consejos Comunales dice en relación con la


definición de Comunidad:

Artículo 4. A los efectos de esta ley se


entiende:
1. Comunidad: es el conglomerado social de
familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan
en un área geográfica determinada, que
comparten una historia e intereses comunes,
se conocen y relacionan entre si, usan los
mismos servicios públicos y comparten
necesidades y potencialidades similares:
económicas, sociales, urbanísticas y de otra
índole.
( . . .)
3. Área geográfica de la comunidad: territorio
que ocupan las y los habitantes de la
comunidad, cuyos límites geográficos se
establecen en Asambleas de Ciudadanos y
Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el
Consejo Comunal. (. . .)
4. Base poblacional de la comunidad: A los
efectos de la participación protagónica, la
planificación y la gobernabilidad de los
consejos comunales, se asumen como
referencia los criterios técnicos y sociológicos
que señalan que las comunidades se agrupan
3
Es necesario hacer notar que diferenciamos concepto de definición.

30
en familias, entre 200 y 400 en el área urbana
y a partir de 20 familias en el área rural y a
partir de 10 familias en las comunidades
indígenas. (. . .).

Es importante darse cuenta como un elemento político es el elemento de


unidad de lo económico, social, lo urbanístico, entre otros. La claridad de lo
conceptual es una ventaja, se objetiviza la acción, fortalecer, es decir, participar
en el fortalecimiento de los consejos comunales, como una forma de fortalecer
a la comunidad, debe ser una opción ineludible de cualquier estudiante,
profesora o profesor de la UBV y la Misión Sucre, y es desde ese
fortalecimiento que opera el nacimiento de la nueva universidad.

El estudiante y el ciudadano y ciudadana: unidad

El concepto tradicional de estudiante nos refiere a un momento del día, es una


actividad bien delimitada, el concepto tradicional de ciudadano o ciudadana
tiene un espacio mucho menor e impreciso, la nueva ciudadanía, el nuevo
estudiante, son aspectos que en su trascendencia e identidad misma tienen la
esencia de su transformación: se es siempre estudiante, se es siempre
ciudadano, la continuidad contra la ruptura. El ciudadano, en situación de
agente de acción social, el estudiante en situación de proyecto.

La pertenencia a la comunidad es consecuencia de habitar el mismo espacio


geográfico y de la conexión derivada en el padecimiento de las mismas
problemáticas y necesidades, pero la pertenencia al Consejo Comunal, como
instancia de organización, debe estar condicionada a la participación como
aspecto principal. Crear cultura de participación debería ser el objetivo del
encuentro entre comunidad y universidad.

Los espacios naturales de acción en el Consejo Comunal


La configuración de un Consejo Comunal tiene tres elementos definitorios que
es necesario tomarlos en cuenta, ya dijimos que no debemos concentrarnos
únicamente en el carácter de ejecutor de recursos asignados, no es
simplemente su cualidad de agente financiero en lo que se agota su definición,
es además, un espacio privilegiado de producción y contrastación de
conocimiento, en función de ser un escenario complejo de construcción política,
tenemos todas unas repercusiones hacia lo epistemológico, lo axiológico, lo
técnico, lo problemático del conocimiento, toda esta situación lo cargan de una
riqueza problemática propia de la construcción de conocimiento útil. Los
elementos a los que hacemos mención conforman el conjunto de recursos para
operacionalizar la acción de los consejos comunales, estos son: La Asamblea
de Ciudadanos, los Comités de Trabajo y las Áreas de Trabajo (Artículo 4,
apartes 5, 6 y 7). Las Organizaciones Comunitarias tienen anterior existencia, e
inclusive, al formase en el contexto de los Consejos Comunitarios, suponen la
concreción de lo que hasta ahora ha sido nuestro proceso4.

4
En otros escritos consideramos a lo logrado al cabo de estos años de proceso revolucionario,
institucionalmente, así como desde la iniciativa comunitaria, la Base Concreta de nuestro proceso.

31
Manejamos una idea equivocada de la asamblea de ciudadanos, pensamos
que el estudiante, una vez que ha aprendido algunas cosas, va a la comunidad,
convoca a una asamblea y recibe información, en el idioma de su “carrera” para
la identificación y planteamiento de los problemas locales que afectan a su
comunidad –nunca a él. Eso lo hace cada estudiante independientemente, o a
lo sumo, en grupos desconectados unos de otros. Tenemos que darnos cuenta
que tal abordaje de lo externo y real a la universidad debe hacerse desde un
cambio en nuestra percepción de universidad y de comunidad. Es necesario
establecer el vínculo natural entre la universidad y las instancias de trabajo y
participación de los consejos comunales, la universidad debe adecuar su
estructura de acción a la misma de los consejos, de manera que puedan
articularse los proyectos y pasantías con la nueva organización comunitaria.
Los comités de trabajos son el espacio de acción consciente donde debe existir
una representación de los estudiantes de la UBV y Misión Sucre pertenecientes
a la comunidad, desde tales comités de trabajos se pueden promover áreas de
trabajo que generen conocimiento útil y sistematizable.
La participación de la universidad en la comunidad no puede hacerse desde el
tradicional enfoque de extensión, enfoque poco honesto y poco profundo; la
articulación universidad-comunidad debe hacerse desde la perspectiva de
estructuras abiertas y flexibles, tal articulación necesita de prácticas, currículos
flexibles, entre otras cosas, pero lo más importante es la existencia de una
estructura política-social-universitaria que se corresponda con la forma de
organización de la comunidad, y repercuta de forma sana y dinámica sobre los
elementos epistemológicos, axiológicos y de diversa índole del currículum.
En el capítulo IV, Funcionamiento del Consejo Comunal, quedan expresadas
las funciones tanto del Órgano Ejecutivo como de la Unidad de Gestión
Financiera, resaltan los siguientes elementos:

Del Órgano Ejecutivo


• Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y
promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario,
en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y
sustentable de las comunidades.
• Organizar el Sistema de Información Comunitaria.
• Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los
procesos de consulta en el marco del Parlamentarismo Social.

De la Unidad de Gestión Financiera


• Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género,
jerarquizando las necesidades de la comunidad.
• Promover formas alternativas de intercambio que permitan fortalecer las
economías sociales.
• Prestar asistencia social.

Es evidente la conexión de los anteriores elementos con la teoría y con


problemas reales, tales instancias son espacios privilegiados de acción
investigativa, y todos ellos se están replicando a lo largo y ancho del país.
No cabe duda que la nueva universidad debe esforzarse por buscar las
válvulas de conexión que irriguen a cada espacio de acción desde sus
fortalezas y situaciones de privilegio, si la nueva universidad se pone al margen

32
de la organización popular, se pone al margen de su propia revolución, el
aprender haciendo, las voces de la trans y la interdisciplinariedad, la teoría y la
práctica en acción dialéctica, la democratización del saber, serán conceptos
vacíos e inofensivos sino hacemos la presión justa sobre las estructuras que
nos atrapan, la decisión es de los decisores.

33

Anda mungkin juga menyukai