Anda di halaman 1dari 13

c c

aceta de la NEL-Medellín
La AMP y sus Escuelas

Ý , diciembre 2010 Directora de la publicación:


Mensual Claudia Velásquez

______________________________________________________________

Este número
c
ô , por Claudia Velásquez
côc 
cc ccô 
c , noticias de la vida de las Escuelas de la AMPccc

c 
 c  c  c   c  c c  c  
ccc
  
  c
_________________

(',725,$/c

Estimados lectores:
Para este tiempo de Navidad aparece el tercer número de
 c dedicado al tema de los . En la primera parte,c ôc
c encontrarán una concepción general y precisa de ese
´órgano de base de la Escuelaµ llamado cartel, tal como lo
presenta la página web de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
(AMP). Al iniciar la segunda sección, c  c c ô c
podrán leer la elaboración de Silvia Grases, miembro de la ELP,
España, quien bajo el título c c c cy con un estilo
testimonial, interroga un punto de interés referido a aquello que
podría aportar inscribirse en un cartel, a quienes no hacen parte
de una Escuela, teniendo en cuenta que este es un dispositivo de
S SS 
 

Escuela. A continuación se presenta una reseña de lo que fueron


las Noches de Carteles del 25 de noviembre en la EOL,
caracterizada, entre otros aspectos, por preguntas formuladas de
manera precisa, y acorde con el provocador título c   c
 
  acerca de las distintas aristas que constituyen al
cartel. Por último, en esta sección, se encuentra la invitación que
la ECF hace el 20 de noviembre para reiniciar el trabajo de los
carteles; una invitación que se presta a ser leída en francés, donde
se subraya la idea de Miller en la que el cartel se define en función
de términos como: insignia, falta en ser, trabajo, saber, trazo
propio, significante amo, sujeto supuesto saber« Y para terminar,
la sección  , con los carteles que actualmente se
encuentran en funcionamiento en dos ciudades NEL de Colombia
y la reseña que Gerardo Arenas remite amablemente para  c
acerca de las XIX jornadas de la EOL.


(/&$57(/
c
l 

El cartel es un dispositivo de trabajo original, propuesto por
Lacan tanto a aquellos que practican el psicoanálisis como a
cualquiera que desee estudiarlo. Esta invención lacaniana tiene en
cuenta los efectos de grupo y apunta, por su estructura y su
funcionamiento, a limitarlos lo más posible.
a  
Los que constituyen un cartel se eligen con un proyecto
común de trabajo. En 1980, Lacan precisó que fueran cuatro los
integrantes de un cartel, número de referencia en la mayoría de
los carteles actuales. Las reuniones se realizan con un ritmo que
se decide entre los miembros llamados "cartelizantes".
  
Elegido por los cartelizantes, el "más uno" es la persona que
se encarga de la selección, discusión y destino reservado al trabajo
de cada uno. Su función es crucial para sostener con tacto el
trabajo de cada cartelizante, para hacer frente a las crisis y para

c c c
S SS 
 

mantener la distancia entre saber y verdad. El "más uno" también


hace lazo con la Escuela, en tanto favorece la exposición de los
productos del cartel.
  
La creación del cartel es la ocasión para que cada uno elija
un tema o "rasgo" de trabajo: lectura de un seminario, elaboración
de un concepto o de un caso, conexión del psicoanálisis con otros
campos, etc. Al "rasgo" de cada uno se agrega un tema común que
deviene el título del cartel y bajo el cual podrá declararse a la
Escuela.
      
El trabajo efectuado no da lugar a un producto colectivo
sobre un saber que implique la adhesión del grupo. Se trata para
cada uno, en función del momento de su relación al psicoanálisis,
de constatar lo que pudo haber sido modificado de su relación con
el saber analítico.
     
Los productos del cartel pueden exponerse en las jornadas
de carteles, que son las ocasiones para la puesta a cielo abierto de
las elaboraciones. Las diferentes publicaciones del Campo
Freudiano pueden ser también el lugar de presentación de ciertos
trabajos.
 
El cartel no puede durar más que uno o dos años. Al cabo
de este tiempo, se disuelve. Esta conclusión necesaria permite
evitar la inercia constatable en los grupos de trabajo que se
eternizan y hacen obstáculo al advenimiento de un saber nuevo
para el sujeto.
   
La práctica acumulada desde la invención de este
dispositivo institucional, muestra su fecundidad en la lectura de
textos de referencia, en el estudio de los conceptos fundamentales
y en la investigación permanente en psicoanálisis. Es entonces un
instrumento de la formación de los analistas y un órgano de base
de la Causa freudiana.

http://www.wapol.org/es/las_escuelas/Template.asp?Archivo=el_cartel.html

c c c
S SS 
 


&$57(/(6(1/$6(6&8(/$6

‰ (;3(5,(1&, '(& ‰



6LOYLD*UDVHV
VFXHOD‰DFDQLDQDGH3VLFRDQiOLVLV ‰3VSDxD 

Este texto surge de una pregunta que me planteé durante el


tiempo preliminar a la constitución de un cartel. He participado y
participo en diversos carteles. Desde el primer cartel en el que
participé pude verificar la vivencia de una experiencia singular e
intensa, de poner a trabajar el no-saber; significó además la
primera posibilidad de leer a Lacan y entender algo, sólo un poco,
pero ese poco, valioso y suficiente para anudar la transferencia de
trabajo al Campo Freudiano y a la Escuela.
Los efectos que yo misma he tenido en la experiencia de
cartel, me han impulsado a continuar mi trabajo bajo esa
orientación. Considero que el cartel es un dispositivo que apunta a
propiciar la conversación, tal como la entendemos en términos
lacanianos, es decir, conversar con otros sosteniendo la falta en el
centro como impulsora y garante de que la pregunta no se va a
cerrar rápidamente sino que se va a permitir, y soportar, esa
hiancia abierta, en una apuesta por empujar un poco más allá el
no-saber.
Por este recorrido, puedo reconocer y dar cuenta de los
buenos efectos del trabajo en el cartel. Sin embargo, encontré
cierta dificultad a la hora de proponer la constitución de un cartel
a personas externas al ámbito de la Escuela y del psicoanálisis. La
dificultad no consistía en la propuesta de formar un cartel, que
para mí estaba fuera de toda duda, sino que se me planteaba en
relación a su inscripción en la Escuela. Lacan inventó el cartel
como órgano base de la Escuela, por tanto, la existencia de la
Escuela está ligada a la existencia del cartel; me preguntaba, sin
embargo, ¿qué aporta a otros esta inscripción?

c c c
S SS 
 

Para darle algunas vueltas a esta cuestión, he realizado un


pequeño recorrido por algunos textos y una nueva lectura de los
textos fundamentales de Lacan en relación a la Escuela y el cartel.
Conviene recordar que el cartel nació junto con la Escuela(1).
Miller lo explicita así en un artículo de 1994, cuando da cuenta de
un sentimiento de V c c  c c c V(2). Se refiere
en este escrito a los orígenes del cartel y afirma que Vel cartel, a
diferencia del pase, es contemporáneo de la creación de la
EscuelaV(3). Para entender, entonces, qué relación existe entre
cartel y Escuela, Miller interroga con detalle una frase de Lacan en
su c c    : "Para la ejecución del trabajo, adoptaremos
el principio de una elaboración sostenida en un pequeño
grupo"(4). Miller resalta de esta frase que ´el trabajo de la Escuela
pasa por el cartel y detiene su atención en torno a qué es lo que
constituye, para Lacan, "el trabajo de la Escuela". Y se responde:
"la exigencia ética, epistemológica, alética, praxeológica, que Lacan
dio a oír se supone debe cumplirse por un trabajo, que es el
trabajo de la Escuela, y este trabajo pasa por el cartel, no por el
seminario, la conferencia, el curso"(5).
Por tanto, el trabajo que se desarrolla en los carteles excede
a ese trabajo en sí mismo, a la elaboración de cada cartelizante,
para ir más allá y tomar a su cargo el trabajo de la Escuela; el
trabajo que se desarrolla en los carteles da consistencia a la
Escuela y renueva en cada ocasión el planteamiento de Escuela de
Lacan, una Escuela del Cartel, en la que "el trabajo de la Escuela"
pasa por el cartel.
Sin embargo, este planteamiento presenta dificultades a la
hora de ser llevado a la práctica. La frase de Miller de 1994, sobre
su percepción de "cierta falta de entusiasmo por el cartel", no nos
queda tan lejana. Creo que la situación de los carteles en la ELP
se ha animado en los últimos tiempos, sin duda como fruto de
una decisión de Escuela, del deseo y un bien-hacer de los colegas
que lo animan y sostienen ²el "Rincón del Cartel" que está
presente los sábados que hay Seminario del Campo Freudiano y el
boletín  son dos ejemplos². Sin embargo, yo también
encuentro que falta hoy un mayor "entusiasmo" por el cartel. Es
algo que me sorprende, pues el cartel ofrece una experiencia de
c c c
S SS 
 

transmisión sin igual, constituye una vía de enseñanza del


psicoanálisis a través de la transferencia de trabajo, que es de
hecho la única vía de transmisión posible, tal como nos enseñó
Lacan(6).
Esta vía de transmisión posible del psicoanálisis es lo que el
cartel, órgano de base de la Escuela, puede ofrecer, no sólo a
quienes formamos parte de la Escuela, sino a cualquier persona
que sienta interés por el psicoanálisis: una experiencia singular de
transmisión, diferente del estudio y de la formación que puede
adquirirse en cursos, porque en el cartel el término que toma
valor, junto con el de "elaboración provocada", es el de  .
En el cartel se puede hacer una experiencia de la elaboración
provocada, elaboración sobre lo que se resiste y que tiene que ver
con el goce. Por ello, en el cartel, para obtener algo hay que ceder
algo. Ese es su valor de experiencia y es lo que el cartel ofrece, en
la relación de transferencia de trabajo de uno a otro, relación que
la Escuela no sólo acoge sino que constituye, junto al pase, su
posibilidad de existir.

http://ampblog2006.blogspot.com/

_______________
[1] Lacan, Jacques, î  c http://www.eolrosario.org.ar/cartele_bibliog_02.htm Lacan restaura
el cartel como "órgano de base de la Escuela": "Con ellos, sin demora, lanzo la Causa Freudiana y
restauro en su favor el órgano de base tomado de la fundación de la Escuela, o sea el cartel, cuya
formalización, tomando en cuenta la experiencia, afino". El título del texto en francés es D Ecolage
(décolage: despegue, desencolaje) y fue publicado en Annuaire et textes statutaires 1982µ de la École de
La Cause Freudienne.
[2] Miller, J.A (1994), ôc c  c c  , publicado en
http://www.eolrosario.org.ar/cartele_text01.htm "Yo siento, creo sentir en el mundo (puedo
equivocarme y, ciertamente me desmentirán, si no es aquí, allí) una cierta falta de entusiasmo por el
cartel. No oigo jamás a colegas de otros lados hablar de sus carteles. No veo referencias al trabajo en el
cartel. No percibo emoción cuando los colegas hablan del cartel. Es un hecho que la tradición no es el
cartel sino el curso magistral".
[3]   .
[4] Lacan, Jacques (1964), c c   
[5] Miller, J.A. (1994), ôc c cc 
[6] Lacan, Jacques (1964), c c    : "La enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de
un sujeto a otro sino por las vías de una transferencia de trabajo"


c c c
S SS 
 

× ' ‰'‰ ‰ ´‰ )  ×


 ' 

HVHxDGHOVDDOXHQGD
VFXHODGH ULHQWDFLyQ‰DFDQLDQD  ‰ UJHQWLQD 
c
Diana Campolongo tomó la perspectiva del acto para
recordarnos que el discurso analítico funda ´un lazo sin grupo que
no se sostiene en una identificación y que esta distinción, entre
lazo y grupo, es en el cartel inherente a su funcionamiento. Señaló
que el dispositivo del cartel permite mantener abierta la pregunta
´¿qué es un psicoanalista?µ, siendo la Escuela un lugar donde ´se
trata más de lo que el psicoanálisis enseña que de lo que los
psicoanalistas pudieran enseñarµ. Entre otras cosas destacó el
lugar de la escritura, tanto del producto como del rasgo, y en este
sentido encontró en una de sus experiencias como cartelizante
que ´fue la elección de un rasgo lo que sitúo un significante
privilegiado del corazón de la neurosis, relanzando el trabajo del
análisis en relación a la identificaciónµ.
Alejandra Breglia partió de una pregunta: ´¿cómo puede la
experiencia del cartel agujerear la formación del analista?, ¿de qué
modo? y, tomando como apoyo el texto de J.-A. Miller  c
  c  c c c c c    c   , hizo un
recorrido que, a través de su propia experiencia como cartelizante,
conduce ´de la lógica del todo a la del no todo. Experiencia en la
que se trata cada vez, no sin angustia, de ´no cerrar la falla en el
saberµ.
Daniel Millas hizo un contrapunto entre la formación
agujereada y la formación permanente. Diferenció esta última de
la actualización profesional ²sostenida en la idea del progreso de
la ciencia y el consiguiente envejecimiento del saber² y de la
formación dispensada en el ámbito de la Asociación Psicoanalítica
Internacional (IPA), que es compatible con un estándar que
pretende asegurar la obtención de las condiciones necesarias para
el ejercicio de la práctica y donde opera la creencia en que se

c c c
S SS 
 

podría saber qué es un analista y cómo debe formarse. Propuso


entonces, siguiendo a Lacan, ´la formación orientada por lo
real que implicaría servirse de la relación al inconsciente, para
constatar que hay un real en el saber que permanece inaccesibleµ.
En la orientación lacaniana se trata de ´la formación como un
síntoma que anuda lo singular con lo colectivo y lo epistémico con
lo libidinalµ. Además, ´La formación agujereada implica admitir
también la formación como un síntoma con el que cada uno tiene
que arreglárselas para construir un lazo necesario entre la soledad
del acto analítico y la relación con una comunidad de trabajoµ.
Mónica Torres, por último, puso el acento en la necesidad
de ´que existan dispositivos siempre abiertos y vigentes que
aseguren que prevalezca el discurso sobre el grupo y que la
Escuela se mantenga viva sin devenir sociedad analítica; para esto
los dos dispositivos que pensó Lacan son el cartel y el paseµ. A
partir de lo cual Mónica se preguntó: ´¿Puede garantizar el
dispositivo del cartel la formación permanente que el pase
asegura?µ y lo hace en tanto Lacan definió el cartel del pase como
´el agujero central que asegura que las cosas no cierren, que
preserva ese vacío y ese agujero central en el corazón de la
Escuelaµ. Además, basándose en su experiencia como integrante
en dos ocasiones de los Carteles del pase de la EOL, expuso que
´el cartel del pase investiga la paradoja: ¿cómo nominar a un
analista de la Escuela (AE) si no se sabe que es un analista?µ,
puntualizando que el pase ´es lo único que nos asegura que
nunca la Escuela se volverá una sociedad analítica como las
demásµ. Por otra parte indicó que ´el cartel del pase es el único
que ha conservado la forma fija de cuatro más uno, pero estos
cuatro generalmente no tienen una transferencia de trabajo previa
como sí ocurre en la mayoría de los cartelesµ. Esto, sin embargo,
no fue obstáculo en sus dos experiencias como integrante del
cartel del pase para que se produjera una fuertísima transferencia
de trabajo. Con relación a la elección de un rasgo en ese
dispositivo, señaló que en su caso prefirió ´despojarse del interés
en un rasgo de investigación para escuchar de los pasadores lo
singular de la solución encontrada por cada pasanteµ. Y agregó:
´Más allá de los ideales o deseos previos de los integrantes del
c c c
S SS 
 

cartel del pase, tuve que luchar contra el deseo de saber que podía
volverse excesivoµ.
En torno a las temáticas trabajadas durante el año en las
Noches de Carteles en la EOL, señaló que ´el cartel del pase
representa el agujero mismo sobre el que se organiza la Escuela,
esto es profundamente subversivo y no hay modo de pensar la
Escuela de Lacan sin el paseµ. Sobre la cuestión de si los carteles
son en sí mismos subversivos dijo no estar tan segura, ´algunos a
veces alcanzan alguna fulguración, otros acercan a los jóvenes a la
Escuela y eso es en sí mismo subversivo, pero otros se vuelven
rutinarios y sin invenciónµ. Lo único que logra la formación
subvertida o agujereada es el cartel del pase porque agujerea
necesariamente la formación. En los otros carteles es contingente.
Y dejó la siguiente pregunta como desafío y, por qué no, como
programa de investigación para esta gestión durante el próximo
año: ´¿En qué se diferencia la transferencia de trabajo del lazo, de
lo que ha sido llamado efecto de grupo?µ.
Al finalizar las cuatro presentaciones y las puntuaciones
efectuadas por el Secretario de Carteles, Pablo Russo, se sostuvo
una animada conversación. Luego un ameno brindis coronó un
año de trabajo intenso y entusiasta.
cc
Lista electrónica EOL-POSTAL, diciembre 7 de 2010


‰×‰ ' 

eFROHGHOD&DXVH)UHXGLHQQH &))UDQFLD 

Le cartel est un dispositif dans lequel les cartellisants, au


un par un, se mettent au travail à partir, souligne Jacques-Alain
Miller,  de leurs insignes et non de leur manque-à-être [ ] ce
sont des signifiants-maîtres qui sont au travail ² pas des sujets-
supposés-savoir, pas des savants [ ] chacun [avec] un trait
propre, mis en valeur comme tel. C·est la condition pour avoir un
travail qui produise du savoir. » Le cartel met au travail chacun à
sa mesure.
c c c
S SS 
 

Le cartel est le moyen inventé par Lacan pour que s·effectue


le travail dans son École. Quel est ce travail ? Restaurer  dans le
champ que Freud a ouvert, [ ] le soc tranchant de sa vérité ».
Répondre dans la formation des cartellisants aux exigences liées à
la découverte de la cause freudienne et à l·enseignement de Lacan.
Le terme cause est à prendre à double titre : comme cause
soutenant, orientant une formation parallèlement à sa propre cure
et comme moteur du lien social qu·est le discours analytique.
Cette  Élaboration soutenue dans un petit groupe » mise en
place par Lacan dans son  Acte de fondation » n·a pas son pareil.
Elle tranche radicalement avec ce qu·on peut attendre des
séminaires, des conférences, des colloques ou des cours. Alors,
saisissons nous de cette formidable invention lacanienne,
 cheville ouvrière de l·École ».

ECF Messager, 22 novembre 2010




5(&257(6
c

a  Ý  identificacionesµ, ´CI-NELµ.


La comisión de carteles está Dos carteles más se
coordinada por Mario Elkin encuentran en vía de
Ramirez. En este momento formación, uno de ellos tiene
están en funcionamiento como tema de trabajo las
cuatro carteles, nombrados adicciones, el otro las
así: ´Psicosisµ, ´Criminología pasiones.
y psicoanálisisµ, ´Las
  
a  Ý  ruinaµ, el cual trabaja en
En este momento está en torno al libro ôc 
c c
funcionamiento un cartel  cde Gerard Wacjman.
nombrado ´Los objetos del
arte entre la sublimación y la
c

c c  c
S SS 
 

G !"!#  $ % &

Estas XIX Jornadas de la EOL, celebradas el 4 y 5 de diciembre en


Buenos Aires, están destinadas al recuerdo. Tras la apertura
realizada por Ernesto Sinatra y Ana Simonetti, asistimos a una
excelente conferencia de Eric Laurent que articuló el tema central
del evento ("El amor y los tiempos del goce") con los testimonios
del pase. Siguió a esto la presentación del número 10 de la revista
   , que contiene un texto inédito de Lacan. Luego la
primera mesa de los AE, con testimonios de Leonardo Gorostiza
(muy interesante, y en continuidad con el que había presentado
en Buenos Aires) y Silvia Salman (que con meridiana claridad
mostró cómo pasó a tener un cuerpo), y las palabras de Germán
García en ocasión del décimo aniversario del Instituto Oscar
Masotta. Los trabajos de las siete mesas simultáneas a las que
asistí en los dos días tuvieron un excelente nivel clínico y
epistémico. El domingo tuvo lugar la segunda mesa del pase, con
testimonios de Angelina Harari (quien mostró cómo lo singular
se distinguió del Uno en su análisis), de Gustavo Stiglitz (él expuso
cómo un síntoma psicosomático fue tratado en su análisis y cómo
llegó a arreglárselas con el resto sintomático), y el de Luis
Salamone (su último testimonio, que reseñaba cómo algunas de
sus cartas no habían sido mostradas aún). Los comentarios de
Eric Laurent hicieron de ambas mesas del pase un verdadero
espacio de transmisión en acto sobre "¿qué es interpretar?". Dos
mesas de plenarias, animadas por Ricardo Nepomiachi y Juanqui
Indart, incluyeron ocho ponencias que apuntaban al tema
convocante desde diversos ángulos e incluyeron apuestas
novedosas, tales como la noción de "sujeto supuesto gozar" o la
necesidad de someter a revisión la tesis acerca del lugar del
analista como objeto , que tuvieron una favorable y, en
ocasiones, calurosa acogida entre los más de 1200
asistentes. Luego se presentó un excelente documental titulado
"Diván argentino", que reseña aspectos de los últimos 30 años de
psicoanálisis lacaniano en Argentina y de los 18 años de la EOL.
La segunda ronda de mesas simultáneas concluyó con las
palabras de cierre de la comisión organizadora, y el broche de oro
c c c

S S S  

X    

      


  
 
             
   

 

   
  
   X 
  
! "  " 
#"
 "  
$    !     
 
%  

&&&&&&&&&&&&&&&&&
c
ccc
c
' X " ()$    * "
   +,- +" " ! ,    - ".      
    /  X " !0    "    
+  "  "  !  %" 1+  ,    X   
"     
" ! "    2   
3 * "  4  5 "    5 6
"
 " 7 ,*# " ""       
 "   88  
  
  !  
   

   +    "

  '   4
 
 
" ! "9 "  
  
 "   " 7
 
" 
+,- 
 " 
 $
 ".  
  !
  X " ! " 
7"
 ."
"
6
"    ,6 (8"  
"X   '  " 
 "  3    2
"
     ""  
$
 X  !
 ".  7X " ! " 
 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

3' 1,6
4:8:1(( (  X "  ;"
. 

*X< =>:8()> =>:8?(>:


 @  "


<AA1  A


<AA  
"  $  "A


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

c c c


S SS 
 

c c

c c c

Anda mungkin juga menyukai