Anda di halaman 1dari 14

TEMA 1 - La Tierra en el Cosmos

1- El "big bang" o la “gran explosión”

¿Cómo se originó el Universo? Esta cuestión se puede intentar responder con mitos
fantásticos, o bien invocar la intervención de un Creador o sostener que el Universo ha existido
siempre. Pero estas respuestas no satisfacen a los científicos, que tratan de comprender el
nacimiento del Cosmos a través de las leyes de la naturaleza y las teorías científicas.
A finales de los años 50, varios científicos, entre los que destacan George Gamow y R.
Alpher desarrollaron una teoría en la que explicaban que el Universo se había originado a partir
de una gran explosión ("big bang"). En sus primeros instantes era extremadamente denso, con una
elevada temperatura y se expandía rápidamente.
En los años 70, Stephen Hawking y Roger Penrose demostraron que la relatividad general
(teoría propuesta por Albert Einstein) implica necesariamente que un Universo en expansión,
como el nuestro, tuvo su inicio en una singularidad, es decir en un punto de densidad infinita,
en el que todas las leyes de la física pierden validez.
Posteriormente otros investigadores, como Alan Guth, Don Page, Robert Geroch y el propio
Stephen Hawking (1.979) trataron de describir los acontecimientos que tuvieron lugar tras esa
singularidad.
Para dichos científicos, los procesos ocurridos durante el primer segundo de vida del
Universo, fueron cruciales y determinaron su posterior evolución. Estos pueden resumirse como
sigue:
.-El tiempo cero se fija en el justo momento del "big bang". hace unos 16.500 millones de
años.

.-Transcurridos 10-44 segundos:


En ese instante se diferencian el espacio, el tiempo, la materia y la radiación, aunque
existe una fuerza única que gobierna todo.
La temperatura y la densidad disminuyen por debajo de los máximos valores con
significado físico, conocidos como barrera de Plank (1032 grados Kelvin y 1094 g/cm3)

.-Transcurridos 10-43 segundos:


La gravedad se separa de esa fuerza común.

.-Transcurridos 10-34 segundos:


Se separa también la fuerza nuclear fuerte, causando la expansión del Universo (adquiere
un radio de 10 cm), el cual empieza a enfriarse. Se conoce como momento de inflación
cósmica.
La energía del Universo se condensa en una masa de Quarks y electrones.

.-Transcurridos 10-11 segundos:


A una temperatura considerablemente inferior (1015 grados Kelvin) se separan las dos
fuerzas que aún permanecían unidas, el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil.
Desde ese instante y hasta la actualidad existen 4 únicas fuerzas con identidades
diferentes que se encargan de gobernar el Cosmos: la gravedad, electromagnetismo y
fuerzas nucleares fuerte y débil.

.-Transcurridos 10-10 segundos:


Los quarks se sintetizan en protones y neutrones.

Resumiendo:
Transcurrido el primer segundo se han configurado las bases de la materia (partículas
elementales: neutrones, protones...) y se han separado las 4 fuerzas encargadas de gobernar el
Cosmos, la gravedad, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo.
2- La evolución del Universo
Tras los acontecimientos del instante inicial, el Universo entró en una fase uniforme que se cifra
en unos 500.000 años. Continuó expandiéndose.
Durante este periodo, existe una enorme radiación fotónica (los fotones son los elementos
constituyentes de la luz) y comienza el proceso de nucleosíntesis (formación de los primeros
elementos químicos: H, He y Li). La nucleosíntesis se debe a que al final de dicho periodo, la
temperatura es inferioir a 30.000 grados Kelvin, con lo que los fotones (partículas causantes de la
radiación), pierden energía y permiten entonces la unión entre los electrones y los diferentes
núcleos atómicos.
Entonces los fotones permanecen libres por el Universo y constituyen lo que percibimos en
la actualidad como radiación de fondo. A partir de este momento la materia de expande, con lo
que el Universo se va aclarando (la luz puede atravesar las diversas zonas) y continúa su
enfriamiento.

Tras esos 500.000 primeros años, se desarrollan irregularidades en el gas cósmico, especie
de cúmulos a partir de los cuales se forman los cuáxares y las primitivas galaxias. En los núcleos
centrales se originan agujeros negros supermasivos.
En las galaxias se forman pequeñas nubes gaseosas, que condensan, generando las
estrellas.

En el interior de las estrellas se originan elementos más masivos que los formados durante
el big bang. Cuando éstas se extinguen, dichos elementos quedan libres por el espacio, para
volver a ser reunidos por las estrellas de la generación siguiente. Nuestro planeta y la vida se han
beneficiado de ello.
Las estrellas pueden ser consideradas, pues, como las fábricas de todos los elementos
químicos del Universo

Resumiendo:

Durante los primeros 500.000 años se produce una enorme radiación y comienza la
formación de átomos sencillos: H, He y Li.
Posteriormente aparecen irregularidades en el gas que forma el Universo, dando lugar a los
quasars y galaxias primitivas. En éstas se están formando continuamente generaciones de
estrellas que originan los restantes elementos químicos

3- La estructura del Universo


Galaxias y cúmulos de galaxias (clusters) no están distribuidos uniformemente en el Universo.
Aparecen dispersos en grandes vacios (voids) donde existe muy poca materia interestelar. El mapa
siguiente muestra muchos de estos supercúmulos, incluyendo el de Virgo, que es uno de los más
pequeños y donde nuestra galaxia es solo un miembro diminuto.

El mapa tiene un diámetro de 1000 años luz y es aproximadamente el 7 % del diámetro del
Universo visible.

Las galaxias individuales son muy pequeñas para aparecer en este mapa, cada punto representa
un grupo de galaxias.

Nuestro planeta se encontraría en el centro de la esfera.


En el cúmulo de Virgo aparece entre otras, la Vía Láctea, una galaxia espiral con al menos 100 mil
millones de estrellas. Nuestro Sol está en lo profundo de uno de sus brazos, el brazo de Orión, a
26000 años luz del centro galáctico. En el centro, las estrellas están mucho más juntas que en
nuestro sector, donde se agrupan en pequeños cúmulos globulares.

Las distancias entre las estrellas son enormes. La distancia del Sol a la más cercana, Próxima
Centauri, es de 4,22 años luz, que es igual a 40 billones de kilómetros. Una nave espacial
emplearía 60 mil años en recorrer esa distancia. Actualmente hay seis naves dejando el sistema
solar - Pioneer 10 y 11, y Voyager 1 y 2. se perderá el contacto con ellas dentro de veinte años.

Entre el borde de nuestro sistema y la estrella más cercana existen diversos cuerpos celestes. Un
poco más allá de Plutón, aparecen miles de asteroides formando el denominado cinturón de
Kuiper. Contienen probablemente el material sobrante de la formación de nuestro sistema solar.

A una distancia de un año luz se sospecha que estamos rodeados de una vasta nube de asteroides
congelados. Puede llegar a haber billones de estos asteroides esparcidos por esa zona, conocida
como nube de Oort y se cree que es una fuente de cometas. Ocasionalmente algunos de estos
asteroides congelados son atraídos hacia el Sol y cuando entran al Sistema Solar comienzan a
evaporarse transformando los asteroides en cometas. Usualmente los cometas vuelven a salir del
sistema solar, pero a veces son forzados a vagar a su alrededor en órbitas excéntricas.
4- Las distancias en el Universo

Las unidades de medida empleadas son las siguientes:

Unidad Concepto Equivalencia


Distancia media entre la Tierra
Unidad
y el Sol. No se utiliza fuera del 149.600.000 km
astronómica (ua)
Sistema Solar.
Distancia que recorre la luz en
un año. Si una estrella está a 10 9.46 billones de km
Año luz
años luz, la vemos tal como era 63.235,3 ua
hace 10 años. Es la más práctica.
Distancia de un cuerpo que tiene 30,86 billones de km
Pársec
una paralaje de 2 segundos 3,26 años luz
(paralaje-segundo)
de arco. La más "científica". 206.265 ua

Los astrónomos han desarrollado una gran variedad de técnicas para enfrentarse al problema de
la medida de distancias. Se citan algunos:

EL BRILLO APARENTE

La esencia de este método es sencilla de explicar: Si


se tiene una bombilla situada en un punto
determinado y se la aleja hasta el doble de distancia,
su brillo aparente disminuye cuatro veces, si la
alejamos al triple de distancia el brillo aparente
disminuye en nueve veces y así, sucesivamente.

Así pues, si conociésemos el brillo intrínseco de un


objeto en el cielo, podríamos usar esta ley para
determinar la distancia. La dificultad de este método
se debe a que:

1. Es complejo encontrar objetos en otras galaxias con esas características, conocidos


como candelas estándar.
2. Debemos tener en cuenta la evolución temporal, puesto que estamos observando
objetos en galaxias lejanas que se hallan en nuestro pasado, y no podemos asegurar que
las propiedades de los objetos estudiados en el presente sean extrapolables a las
propiedades de los mismos en el pasado.
3. Determinar la corrección del factor de extinción, producido por el efecto de
interferencia del material interestelar que se sitúe entre el objeto observado y el
observador (sería algo semejante a lo que ocurre si se intenta determinar la distancia a
una bobilla en medio de la niebla).

RELACIÓN TULLY-FISHER

La velocidad de rotación V(rot) de una galaxia espiral puede ser utilizada como indicador de su
luminosidad L. La relación observacional es aproximadamente

L = Constante × V(rot)4
El diagrama que se muestra a continuación representa dos galaxias: una gigante espiral lejana y
una espiral enana mucho más cercana a la Tierra. Ambas cubren el mismo ángulo en el cielo y
tienen el mismo brillo aparente.
Pero la galaxia distante tiene una velocidad de rotación mayor, y así la diferencia entre el
desplazamiento al rojo relativo que presenta uno de los lados y el desplazamiento al azul del otro
en la galaxia gigante será más notable. De esa manera pueden ser inferidas las distancias
relativas de ambas galaxias.

RETRASO TEMPORAL EN LENTES GRAVITATORIAS.

Cuando se observa un cuásar a través de una lente gravitatoria (deflexión de la luz por efecto de
la gravedad de una galaxia o cúmulo de galaxias interpuesto en la línea de visión del observador),
pueden verse múltiples imágenes del mismo cuásar, tal y como se muestra en el diagrama que
está a continuación:

Los caminos que sigue la luz desde el cuásar hasta nosotros tienen longitudes que difieren en una
cantidad que depende de la distancia la cuásar y del ángulo de deflexión. Puesto que los cuásares
presentas variaciones de luminosidad, la diferencia de longitudes recorrida por la luz puede ser
calculada observando las diferencias temporales en variaciones particulares de la luminosidad de
la fuente que se producen en varias imágenes.
5- El futuro del Universo

Según las teorías cosmológicas actuales, la cantidad de materia que hay en el Universo es la que
decidirá el futuro del mismo. Se tiene una idea bastante aproximada de la cantidad de materia
visible que existe, pero no de la cantidad de materia oscura. Así pues, depende entonces de ésta
última el futuro del Universo.

Se ha podido calcular que si la densidad (σ) del Universo es menor que tres átomos por metro
cúbico, será insuficiente para frenar la expansión, el Universo se expandirá indefinidamente (Big
Rip) y será condenado a una muerte fría en medio de la oscuridad más absoluta. En este caso el
tiempo se acabaría en unos 35.000 millones de años. Pero si la masa es suficiente para detener la
expansión, tendrá lugar el Big Crunch o, lo que es lo mismo, el Universo, forzado por la gran
cantidad de masa, empezaría a comprimirse hasta que, dentro de unos 20.000 millones de años,
acabe por colapsarse en una singularidad, algo parecido al Big Bang, pero al revés. En este caso
tras el Big Crunch es posible que el Universo comience de nuevo con otro Big Bang (o según el
modelo cíclico, se repita el mismo).

Los tres modelos:

Un parámetro importante en las teorías del destino del Universo es el parámetro de densidad,
Omega (Ω), definido como la densidad de materia media del Universo dividido por un valor crítico
de esa densidad. Esto crea tres posibles destinos del Universo, dependiendo de si Ω es mayor,
menor o igual a 1. Estos se llaman respectivamente, Universo cerrado, abierto y plano.

Universo cerrado

Si la densidad crítica Ω>1, entonces la


geometría del espacio sería cerrada como la
superficie de una esfera. La suma de los
ángulos de un triángulo exceden 180 grados y
no habría líneas paralelas. Al final, todas las
líneas se encontrarían. La geometría del
Universo es, al menos en una escala muy
grande, elíptica.

En un Universo cerrado carente del efecto


repulsivo de la energía oscura, la gravedad
acabará por detener la expansión del Universo,
después de lo que empezará a contraerse hasta
que toda la materia en el Universo se colapse
en un punto. Entonces existirá una singularidad
final llamada el Big Crunch, por analogía con el
Big Bang. Sin embargo, si el Universo tiene una
gran suma de energía oscura (como sugieren los
hallazgos recientes), entonces la expansión
podrá continuar para siempre, incluso si Ω>1.

Universo abierto

Si la densidad crítica Ω<1, la geometría del espacio es abierta, como la superficie de una silla de
montar. Los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados (llamada primera fase) y las
líneas paralelas no se encuentran nunca equidistantes, tienen un punto de menor distancia y otro
de mayor. La geometría del Universo sería hiperbólica.

Incluso sin energía oscura, un Universo negativamente curvado se expandirá para siempre, con la
gravedad apenas ralentizando la tasa de expansión. Con energía oscura, la expansión no sólo
continúa sino que se acelera. El destino final de un Universo abierto se denomina muerte térmica,
"Big Freeze" o "Big Rip", dónde la aceleración causada por la energía oscura terminará siendo tan
fuerte que aplastará completamente los efectos de las fuerzas gravitacionales, electromagnéticas
y la nuclear débil.

Universo plano

Si la densidad media del Universo es exactamente igual a la densidad crítica tal que Ω=1,
entonces la geometría del Universo es plana: como en la geometría euclidiana, la suma de los
ángulos de un triángulo es 180 grados y las líneas paralelas nunca se encuentran.

Sin energía oscura, un Universo plano se expande para siempre pero a una tasa continuamente
desacelerada. La tasa de expansión se aproxima asintóticamente a cero. En 2005, se propuso la
teoría del destino del Universo Fermión-bosón, proponiendo que gran parte del Universo estaría
finalmente ocupada por condensado de Bose-Einstein y la quasipartícula análoga al fermión, tal
vez resultando una implosión. Muchos datos astrofísicos hasta la fecha son consistentes con un
Universo plano.

Algunos conceptos de la teoría de la relatividad sobre los agujeros negros.


.- Si un agujero negro proviene de una estrella que se colapsa en rotación, la singularidad
que se forma "recuerda" esa rotación y asume la forma de un anillo. Entonces el agujero negro se
comporta como una especie de tunel espacio-temporal, denominado "puente de Einstein - Rosen",
en honor a los dos científicos que primero estudiaron este fenómeno.
Estos puentes, según la teoría de la relatividad, permitirían penetrar en un agujero negro
y salir a otro universo paralelo o, al comportarse como cortocircuitos espacio-temporales, viajar
incluso en el tiempo

6- El origen del sistema solar

La hipótesis actual sobre la formación del sistema solar es la hipótesis nebular. Ésta sostiene que
hace 4,6 mil millones de años el sistema solar se formó por el colapso gravitacional de una
nebulosa gigante de varios años luz de amplitud. Ésta nebulosa primitiva se vio sometida a
presiones por la radiación de varias supernovas vecinas, lo que provocó la agrupación materia en
ciertas regiones y se desencadenó el mecanismo de acreción por gravedad. La onda de choque de
estas supernovas pudo haber desencadenado la formación del Sol a través de la creación de
regiones de sobredensidad en la nebulosa circundante, causando el colapso de éstas.

Los planetas se originaron a partir de un denso disco de la nube de polvo y gas. La densidad de
este disco debió ser suficientemente alta como para permitir la formación de los planetas, y
suficientemente baja, como para que la materia residual sea expulsada hacia el exterior por el
Sol, al incrementarse su producción de energía.

7- La muerte del Sol


Nuestra estrella es una más de los de 100.000 millones que integran la “Vía Láctea”.
Su antigüedad está cifrada en unos 5.000 millones de años. Puede decirse que es una estrella
secundaria, pequeña y procedente de otra estrella o estrellas anteriores, que tras su muerte
dejaron rastros de materia en forma de nebulosas. Esta materia residual llegó al colapso
gravitatorio y originó una protoestrella (nuestro sol inicial).
La protoestrella empezó a brillar producto de las reacciones nucleares generadas en su interior.
Aquí es cuando inició la vida “normal” nuestro astro.

Esta vida está caracterizada por la conversión de hidrógeno en helio, mediante reacciones de
fusión nuclear. Estos 2 elementos constituyen la estrella en su inmensa mayoría. La expansión
producida por las reacciones nucleares y la atracción gravitatoria, fuerzas opuestas
perfectamente contrapuestas en intensidad, permiten a la estrella mantener una gran
tranquilidad física. Este periodo es el más estable y también el más largo. El Sol, de hecho, aún
permanece en esta fase, llamada secuencia principal.

A partir del momento en que el hidrógeno empiece a escasear en el interior del Sol, tendrá lugar
una serie de acontecimientos relativamente rápidos, precedentes a la muerte de la estrella.

Se iniciará la combustión nuclear de helio, conservado hasta entonces en el centro como núcleo
del astro, por ser más denso. Éste quedará rodeado por el hidrógeno aún presente en las capas
más externas.

La estrella tenderá a “enfriarse”, pues las nuevas reacciones nucleares no son suficientes para
mantener el centro a una temperatura de 20 millones de grados, la temperatura crítica capaz de
soportar el tirón gravitatorio. Así pues, ese enfriamiento generará una contracción, que provocará
otro nuevo colapso gravitatorio y consecuentemente, la estrella volverá a calentarse.

En este momento, el Sol sufrirá un cambio espectacular en su fisonomía; se hinchará. Esto es


debido a que la enorme liberación de energía en las zonas que rodean al núcleo obliga a las capas
más externas a expandirse. Esta etapa en la vida del Sol se denomina gigante roja, y llegará
cuando el astro cumpla alrededor de 10.000 millones de años (es decir, dentro de
aproximadamente 5.000 millones de años). En su expansión, el Sol alcanzará la órbita de
Mercurio, Venus y posiblemente la de la Tierra. Si esto llega a suceder, por supuesto que la vida
en la Tierra desaparecerá, dado que no habrá aire ni agua disponibles (de hecho, todos los
océanos hervirán hasta evaporarse), las temperaturas serán elevadísimas y posiblemente ni
siquiera será posible la vida subterránea, por muy elemental que sea.

La continuación lógica en la vida del Sol, al no disponer ya de suficiente hidrógeno, es utilizar el


helio (que comprende el 20% de los átomos que lo forman), para mantener las reacciones
nucleares. El helio se convierte entonces en carbono. Este proceso, es exponencialmente más
corto y, aunque es válido para frenar el colapso gravitatorio temporalmente, aporta menos calor
a la estrella, que acabará quemando el carbono presente en ese periodo en el núcleo. Se genera
de nuevo una nueva expansión.

Cada vez con combustible más “pesado” en su interior, el astro padecerá repentinas expansiones
y contracciones, como si luchara por mantenerse vivo aun a costa de no poseer ya la suficiente
energía. Oscilando sin parar, mutará grotescamente, inflándose y encogiéndose continuamente
sin control, en lo que constituirán los últimos respiros del Sol, dentro de unos 11.000 millones de
años.

La estrella comenzará a desprenderse de las capas externas porque no podrá contenerlas por mas
tiempo, constituyendo lo que se conoce como nebulosa planetaria. El centro de la estrella se
transformará en una enana blanca, estrella extremadamente densa y brillante que tiene el
tamaño de un planeta.

Finalmente, cuando la enana blanca haya utilizado toda su energía, dejará de brillar y se
convertirá en una "enana negra", es decir, un cuerpo inerte, frío y errático, vagando por el
espacio.
8- El final de otras estrellas
Las estrellas con masas mayores que el Sol (hasta 3 veces más grandes), expulsan las capas con
más fuerza y originan las supernovas. Este tipo de estrellas colapsa a un tamaño muy compacto y
constituyen en su final las denominadas estrellas de neutrones. Las estrellas más de 3 veces
mayores que el Sol pueden convertirse en agujeros negros.

Tamaño comparado de algunas estrellas


conocidas.

Diagrama H-R (Hertzsprung-Russell)


que muestra los diversos tipos de
estrellas, clasificadas según su
temperatura y luminosidad
9- LOS AGUJEROS NEGROS

Después de tantos años de especulaciones científicas, el telescopio espacial Hubble obtuvo


en 1.995 las primeras imágenes de este fenómeno cósmico, en la galaxia M-87 en la constelación
de Virgo, a unos 50 millones de años luz. El estudio de las imágenes obtenidas permitirá a los
astrónomos y a los astrofísicos conocer en detalle la naturaleza de estos extraordinarios objetos y
avanzar un paso más en nuestro conocimiento del Universo.

¿Cómo se forman?
1/ La vida de una estrella es una continua
búsqueda del equilibrio entre la presión hacia el exterior
que ejercen los gases calentados por las reacciones
nucleares de su interior y la atracción gravitatoria de sus
propios elementos.
2/ Cuando la estrella agota sus recursos de
combustible nuclear, el equilibrio se altera y el astro se
enfría y se contrae.
3/ a.-Si su masa es suficientemente pequeña,
puede conseguir encontrar una nueva situación de
equilibrio, conocida como fase de enana blanca, en la que
la atracción gravitatoria se ve contrarrestada por la
presión de degeneración de los electrones.
.b.-Si su masa supera 1,4 veces la del Sol, la
atracción gravitatoria no puede ser frenada, se colapsa y
origina una supernova, emitiendo grandes cantidades de
materia y energía al espacio circundante. Al cabo de un
tiempo, los electrones se fusionan con los protones,
originando neutrones. Se forma así un objeto todavía más
compacto y denso denominado estrella neutrónica. En
esta fase, la atracción gravitatoria es contrarrestada por
la degeneración del gas de neutrones.
4/ Ahora bien, la estrella neutrónica puede mantenerse siempre que no supere el limite de
masa equivalente a 3 veces la del Sol. Si la supera, se produce el colapso gravitatorio, ya que no
existe estado de la materia capaz de impedir la atracción gravitatoria. La estrella cae víctima de
su propio campo gravitatorio, comprimiéndose sobre sí misma y originando un agujero negro.

¿En qué consisten?


Son estructuras cósmicas supermasivas con un campo gravitatorio tan intenso que ni
siquiera la luz puede escapar a su atracción.
Para entender esto debemos recurrir al concepto de velocidad de escape. Por ello se
entiende la velocidad mínima que permite e un proyectil escapar de la atracción gravitacional
(por ejemplo, en la Tierra, una piedra lanzada fuera de la atmósfera a 11 km/s no volverá a caer,
ya que esa es su velocidad de escape que corresponde a nuestro planeta).
La velocidad de escape aumenta en relación con la masa y el radio del cuerpo responsable
de la atracción. A mayor masa y menor radio de una estrella, más aumenta la velocidad necesaria
para escapar a su tirón gravitatorio. En el caso de una estrella muy contraída, la velocidad de
escape puede llegar a ser la de la luz (300.000 km/s). Ello ocurre cuando se cumple :

R = 1,48 x 10 -27 M ,
donde R es el radio de la estrella y M su masa.

La luz tampoco puede escapar a su atracción. El objeto es entonces invisible, creándose


una región del espacio-tiempo cuyo límite de radio R se denomina horizonte de los eventos.
Atravesar el horizonte de los eventos es cruzar una frontera que no permite regresar.
Cualquier cuerpo que cae en el interior de un agujero negro quedará atrapado allí para siempre.
En el interior del agujero negro se encuentra una singularidad en el espacio-tiempo, un
punto de densidad infinita en el que incluso las leyes de la física pierden su validez. Es algo
equivalente al big-bang en sentido inverso.

El tamaño de los agujeros negros.


Comparado con una estrella corriente como nuestro Sol, el horizonte de eventos de un
agujero negro puede ser unas 300.000 veces más pequeño, con un radio de apenas un par de
kilómetros y albergar una masa equivalente a miles de estrellas como el Sol.

Anda mungkin juga menyukai