Anda di halaman 1dari 15

INTRODUCCION

La analogía expresa una conformidad, una semejanza o conveniencia entre


conceptos o términos. Porque los entes reales -expresados por los conceptos o
términos- también son análogos. Aquí reside el fundamento mismo de la
doctrina de la analogía, ya que la lógica tiene su apoyo en la realidad.

Con todo lo dicho, podemos definir la analogía como la comparación o


proporción entre cosas esencialmente distintas en virtud de alguna semejanza
relativa entre ellas.
CAPITULO I

DESCRIPCION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

La analogía desempeña un papel significativo el de solucionar problemas,


toma de decisión, opinión, memoria, creatividad, emoción, explicación y
comunicación.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos


o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable
que existan entre ellos más semejanzas en otras caras.

AREA PROBLEMÁTICA

Para poder comprender “La problemática de la aplicación de la prohibición de


la analogía o no respecto a las causas de justificación o tipos permisivos”,
debemos diferenciar:

Causas de Justificación reguladas legalmente.

No se admite su restricción más allá del sentido literal, pues de lo


contrario se afectaría el principio de legalidad, ya que se ampliaría la base
punitiva, conforme ello.

2
Interpretación extensiva de causas de justificación reguladas
legalmente.

Causas de justificación creadas jurisprudencialmente.

Se admite el Derecho consuetudinario que repercute en provecho del reo,


como, por ejemplo, mediante la creación de nuevas causas de
justificación, en la nota refiere a la consolidación del Derecho judicial como
Derecho consuetudinario.

INTERROGANTES GENERALES

¿Si la jurisprudencia constitucional de la Suprema Corte de Justicia, ha sido


más beneficiosa para el reo, al declarar la inconstitucionalidad de una
norma, puede posteriormente la Corte cambiar su postura hacia una
más gravosa?

¿Es lícito, a aquél que está sometido a una ley, obrar de manera distinta de lo
que el texto legal prescribe?

¿Se plantea el problema de la analogía cuando una cuestión aun no resuelta


se puede apoyar en otra resolución dictada?

¿La analogía se basa en la resolución de una cuestión jurídica concreta y en la


decisión de otra semejante?

3
CAPITULO II

OBJETO DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es la prevención del abuso de poder en las supuestas


lagunas que faltan de una norma para el procedimiento de casos no incluidos en
las leyes dadas y sobre todo, para la aplicación arbitraria de la ley por los
funcionarios.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

La analogía es un método de complementación jurídica por parte del juez para


llenar el contenido de lagunas legales, no planeadas.

No esta expresamente regulado en la ley por el trámite de una norma


detectada por ser casi símil.

La inducción investiga el genero de que forma parte una norma jurídica


especifica, procediendo, por tanto, de lo especial a lo general.

4
CAPITULO III

MARCO TEORICO

Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos;


comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y
señalando características generales y particulares, generando razonamientos y
conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la


realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la
representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.

En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía


respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas
de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la
analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones
semánticas y etimológicas.

En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en


reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma
forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es
satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su
fundamento.

La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que


la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres a los que
hay que imitar es garantía del éxito de la propia conducta, al menos
socialmente.

5
En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes
mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la
jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).

La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y


lingüístico.

3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La palabra analogía viene del lat. analogĭa, y esta del gr. ἀναλογία (analogía)
‘proporción’, ‘semejanza’, ‘correspondencia’; derivada del verbo griego
ἀναλέγειν (analéguein) ‘reunir’, ‘recoger’, ‘recolectar’. Derivados de este verbo
son también: análogo ‘proporcionado, relacionado, parecido’, y analectas
(‘colección de fragmentos literarios escogidos’), del latín analecta, del griego
análecta (ἀνάλεκτα) ‘cosas recogidas’.

Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado
páginas en la filosofía y el lenguaje.

Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la Idea del Bien
con el Sol, el estudio más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al
considerar la analogía del ente.

Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y completaron la analogía


aristotélica en su doctrina argumentando la existencia de Dios como Causa
Primera, (ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Dios entendido como
Ser-de-esencia (ESSE) ´según la tradición platónica, concibiendo a Dios como
IPSUM ESSE SUBSISTENS, cuyo contenido se predica analógicamente de los
demás entes por participación, entendidos éstos como criaturas.

En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la


fuente de su propia fundamentación al margen de la metafísica, a partir de la
Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico, acentuándose

6
su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en
los razonamientos.

3.2 ANTECEDENTES

La analogía se ha estudiado y se ha discutido desde entonces antigüedad


clásica por los filósofos, científicos y abogados. Las últimas décadas han
demostrado un interés renovado en la analogía, más persona notable adentro
ciencia cognoscitiva.

Es preciso distinguir entre una analogía entis y una analogía fidei. Con analogía
entis nos referimos al papel esencial que representa el lenguaje humano
respecto al ser, que constituye al mismo tiempo el término más significativo y
más genérico de nuestro lenguaje. La analogía, en este horizonte, indica que
todas las realidades existentes participan del ser, pero en cada ocasión de
manera diferente, hasta el punto de que nuestro conocimiento, en el momento
en que expresa el objeto, afirma su existencia, pero siempre de manera
distinta.

Como quiera que la analogía tiene como fin inmediato establecer la semejanza
de los objetos, no hace más que señalar sus diferencias y ha de completarse
con la investigación de los mismos. En la ciencia moderna se aplica la analogía
en la teoría de la semejanza, utilizada en la modelización.

Los matemáticos griegos entendieron la analogía como una proporción o razón


de proporcionalidad en el sentido hoy todavía usual cuando hablamos de
“proporciones” o “razones” en matemáticas. En la filosofía medieval se refería
la analogía ante todo a nombres o términos y se discutía cuándo se usa o no
un nombre o término analógicamente a diferencia de cuándo se usa o no un
nombre o término unívocamente. La analogía se funda en la posibilidad de
establecer relaciones entre seres substancialmente distintos.

La analogía no implica similitud, pues los conceptos que aproxima tienen


puntos semejantes y puntos diferentes.

7
Otro derivado es analógico ‘que tiene semejanza con algo’. Referido a un
aparato o instrumento de medida, que representa ésta mediante rayas o agujas
en un sistema de lectura. Un aparato digital muestra la medida mediante
cifras:

Un reloj analógico muestra el paso del tiempo con el movimiento de las agujas;
uno digital, mediante cifras.

Tengo un reloj de pulsara analógico con la esfera blanca y las manecillas y los
números negros.

3.3. BASES TEORICAS

Según:

Kant y Hegel, por motivos totalmente diversos, niegan su existencia;

Heidegger, por el contrario, la ve como un elemento esencial en el momento en


que es preciso superar el olvido del ser.

Barth. que la definía como "invención del Anticristo», diciendo que era éste el
motivo último que le impedía hacerse católico.

Para Esser y Burkhardt, la analogía es un “método de complementación jurídica


por parte del juez para llenar el contenido de lagunas legales, no planeadas”.

Mientras que para Zanotti, “el argumento ( o procedimiento) analógico viene


comunmente definido como aquel procedimiento interpretativo creativo
mediante el cual se disciplina un episodio de vida que no esta
expresamente regulado en la ley por el trámite de una norma detectada por ser
casi símil (analogía legis) o bien recurriendo a los principios generales del
ordenamiento jurídico (analogía juris).

3.4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

8
Analogía es ambo cognoscitivo proceso de la transferencia información de un
tema particular (el análogo o la fuente) a otro tema particular (la blanco), y de a
lingüístico expresión que corresponde a tal proceso. En un sentido más
estrecho, la analogía es inferencia o discusión de un detalle a otro detalle, en
comparación con deducción, inducción, y abducción, donde por lo menos uno
de premisas o la conclusión es general. La palabra analogía la poder también
refiere a la relación entre la fuente y la blanco ellos mismos, que está a
menudo, aunque no no necesariamente, a semejanza, como en noción
biológica de la analogía.

Analogía (Derecho)

La analogía (Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza),
en derecho, es el método por el que una norma jurídica se extiende, por
identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. 1

Mediante la analogía, un juez aplica una consecuencia jurídica a un supuesto


de hecho distinto del que contempla, basándose en la semejanza entre un
supuesto y otro (ratio).

El juez tiene la obligación de dictar sentencia ante cualquier caso que se le


plantee (en España, obligado por el art. 1.7 del Código Civil, el cual reza "Los
Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los
asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido."), y
siempre basándose en el derecho aplicable. Por ello, surge el problema de
cuando la ley deja un ámbito sin regular, produciéndose una laguna jurídica.

En ese caso, la propia ley legitima al juez para aplicar la analogía, y con ello
poder basarse en un hecho parecido y proceder de la misma forma que el
Derecho indica para ese hecho análogo. En este caso, el juez crea una norma
nueva, por analogía con la otra.

Tipos de la analogía

9
Hay distintos tipos de analogía:

La analogía legis

La analogía iuris

La primera consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta


de la que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo
semejante al que contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de
regulación. La segunda supone que el intérprete acude a varias normas
jurídicas para de su conjunto extraer los principios aplicables al supuesto de
aplicación. Analogía no se debe confundir con la interpretación extensiva. En la
analogía el intérprete descubre una norma no formulada.

La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas


expresamente en ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos
jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican y
fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma.

Cuando aplica analogia, resuelve con una ley casos similares

La Analogía es un razonamiento fundamentado en la "similitud" o "semejanza";


ésta consiste desde el punto de vista lógico en: "concluir un caso por lo que de
otro semejante hemos concluido".

Los límites de la analogía

En ciertos aspectos la analogía no puede actuar de ninguna manera. Esto es:


en normas de ámbito penal, en leyes temporales o en normas especiales (Díez
Picazo).

El derecho penal tiene, dentro de otras, la característica de ser especialmente


estricto en sus enunciados. La ley penal describe una conducta específica,
denominada tipicidad que permite la aplicación de la sanción a aquel que la
cumpla con estrictez. Es por ello que la analogía resulta de imposible utilización
en el derecho penal, pues, en caso contrario, significaría crear nuevos tipos
delictuales vulnerando el principio de legalidad. Concluimos así que: no hay
tipo penal, pena o medida de seguridad sin Ley previa, escrita, estricta y cierta.

10
No admite analogía (estricta) para ampliar el tipo (cierta) porque la Ley penal y
su sanción están previamente consagradas (escritas).

3.5. REGULACION DE LA QUERRELA EN EL PERU

Está reservado para los delitos que se persiguen por acción privada, es decir
para aquellos que requieren denuncia e impulso de la parte agraviada (o su
sustituto), como son los casos de los delitos contra el honor, contra la libertad
sexual, contra la intimidad, lesiones culposas leves, etc. En estos casos, el
mismo Código Penal, en los arts. 124, 138, 158 y 178 señala expresamente
este trámite, el cual es similar al del juicio sumario, con la diferencia que luego
de interpuesta y admitida la querella, el juez cita a una diligencia de
comparendo en la que puede haber conciliación entre las partes. Si éstas no se
ponen de acuerdo se pasan a la actuación de pruebas y luego se dicta
sentencia que puede ser impugnada ante la Sala Superior. En estos casos no
interviene el Representante del Ministerio Público. Así está regulado en los
artículos 302 y sgts. Del C. De P. P.

a) Procedimiento común, destinado a los delitos graves;

b) Procedimiento sumario o abreviado, para los delitos menos graves, y

c) Procedimiento por faltas, circunscrito a las faltas.

El primero y el último se encuentran regulados en el Código de 1940, mientras


que el segundo, el sumario o abreviado, fue incorporado posteriormente por el
Decreto Ley Nº 17110 y, luego, por el Decreto Legislativo Nº 124, modificado
por la Ley Nº 26689.

3.6 CARATERISTICAS DE LA QUERELLA

11
En Perú, el Recurso de Casación se encuentra regulado solamente en el
procedimiento civil. El Código Procesal Civil vigente desde 1992 establece las
siguientes características:

Es excepcional. Solo procede en los siguientes casos: inaplicación de una


norma de derecho material; interpretación defectuosa de una norma de
derecho material; y violación del principio del debido proceso.

Solo permite una revisión de derecho, no se admite la revisión de cuestiones


de hecho que requieran de actividad probatoria.

Le corresponde a la Corte Suprema de Justicia calificar su procedencia y


pronunciarse sobre el fondo del recurso. Las resoluciones que la Corte
Suprema expida en casación son vinculantes para los órganos jurisdiccionales
inferiores, excepto aquellas que declaran improcedente el recurso sin
pronunciamiento de fondo.

3.7. DIFERENTE DE QUERELLA /PROCEDIMIENTO GENERAL

Denuncia y Querella

En la querella, el órgano jurisdiccional competente, después de admitirla si


fuera procedente, mandará practicar las diligencias que en ella se propusieren,
salvo las que considere contrarias a las leyes, innecesarias o perjudiciales para
el objeto de la querella, las cuales denegará en resolución motivada. Y
desestimará en la misma forma la querella cuando los hechos en que se funda
no constituyan delito o cuando no se considere competente para instruir el
sumario objeto de la misma.

Por otra parte, no puede hablarse de desistimiento en la denuncia (puesto que,


una vez presentada, el denunciante ni está obligado ni tiene facultades para
realizar actividad procesal alguna, ya que no es parte);

En cambio, el querellante puede verse obligado a realizar actividades


posteriores, cuya no realización equivale al desistimiento, el cual puede ser

12
expreso o tácito, entendiéndose que es tácito para las querellas por delitos
privados; en efecto:

Si la querella fuese delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de


parte, se entenderá abandonada por el que la hubiese interpuesto cuando
dejase de instar el procedimiento dentro de los 10 días siguientes a la
notificación del auto en que el Juez o el Tribunal así lo hubiese acordado.

Se tendrá también por abandonada la querella cuando, por muerte o por


haberse incapacitado el querellante para continuar la acción, no compareciere
ninguno de sus herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los
30 días siguientes a la citación que al efecto se les hará, dándoles
conocimiento de la querella.

13
CONCLUSIONES

La Analogía es un razonamiento fundamentado en la "similitud" o "semejanza";


ésta consiste desde el punto de vista lógico en: "concluir un caso por lo que de
otro semejante hemos concluido".

Mediante la analogía, un juez aplica una consecuencia jurídica a un supuesto


de hecho distinto del que contempla, basándose en l'a semejanza entre un
supuesto y otro

El tema analogía es fundamental en todo razonamiento relacionado con la


creación del derecho y su aplicación.

Además por su utilización universal en la ciencia, ya que todas las ciencias


hacen referencia a la analogía.

En la ciencia del Derecho se le asigna una tarea preponderante.

Que la analogía sólo debe considerarse prohibida, cuando es


analogía in malam partem, es decir se prohíbe la generalización:

Como creación de derecho nuevo que implique abarcar


otras conductas no previstas por la ley, sea a través de la
extensión de los tipos objetivos, o de las formas ampliatorias
de los tipos penales como la autoría, la participación, la
tentativa.

Como ampliación de causas de suspensión de prescripción o bien


extendiendo los plazos de prescripción y sus causas de interrupción

Cuando implique restringir la aplicación de causas de justificación.

Cuando surge una nueva jurisprudencia más benigna debe ser aplicada a
casos en que las personas estén sufriendo los efectos de las sanciones.

14
BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia de Stanford de la filosofía: Teorías medievales de la analogía.

Página de las publicaciones de Dedre Gentner, la mayor parte de ellos en


analogía y disponible para la transferencia directa.

Forbus, K. y otros. (1998). La analogía apenas parece la opinión de alto nivel.

Itkonen, E. (2005). Analogía como la estructura y proceso.


Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Juthe, A. (2005). “Discusión de Analogy”, en la argumentación (2005) 19: 1–27.

Lamond, G. (2006). Precedente y analogía en el razonamiento legal, adentro


Enciclopedia de Stanford de la filosofía.

Poco, J. (2000). Analogía en ciencia: ¿Adónde vamos de aquí? Sociedad


trimestral, 30, 69-92 del retórico.

15

Anda mungkin juga menyukai