Anda di halaman 1dari 13

BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

BARRILES DE PAPEL No 66
PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA (1 de 3)

Ing. Diego J. González Cruz

Nota: Para facilitar la presentación, el análisis y las recomendaciones sobre las


propuestas para rescatar y aprovechar los aportes de la industria petrolera venezolana al
desarrollo del país, hemos considerado conveniente hacerlo en tres Barriles de Papel
consecutivos. Las referencias utilizadas se presentaran en el último trabajo.

Llega el 2011 y con él la preocupación por hacer avanzar a Venezuela hacia un futuro
mejor. El mundo está en la era post industrial (donde rige el conocimiento, la tecnología,
la educación, la salud, la información, el entretenimiento, la globalización) y tenemos que
tomar ese tren. La historia reciente de Venezuela, a partir de 1941 cuando el petróleo no
rentístico comenzó a aportar más que la agricultura al producto interno bruto no rentístico,
ha estado marcada por la producción de hidrocarburos, aunque las exportaciones
petroleras ya desde 1926 duplicaban el resto de las exportaciones del país
(principalmente café y cacao). Los ingresos de la nación por concepto de petróleo hoy
representan y generan más del 95% de las divisas que ingresan al país, el 22% del
presupuesto formal para 2011(en 2007 fue 50,6%, en 2008 49,6% y en 2009 35,1%) y
7,6% del PIB en 2009 (en 2007 fue el 14,7% y en 2008 el 12,3%, y ha llegado a ser más
del 40%), con lo que no se ha logrado que el país viva de otras actividades.

La fórmula está en aprovechar el tiempo que el petróleo estará en la cúspide de la


demanda energética mundial, unos 30 años, que sirva para apuntalar a los otros sectores
de la economía, en especial el de los servicios (comercio, transporte, comunicaciones,
banca y finanzas, turismo, hotelería, entretenimiento, ocio, cultura, espectáculos, salud,
educación, la administración pública y los llamados servicios públicos); así una industria
pesada aguas abajo (productos de refinería y petroquímica); una industria mediana y
ligera que le de apoyo al sector de los hidrocarburos (en especial la metal-mecánica,
metalurgia, madera, cerámica, construcción y comunicaciones entre otras), así como una
agricultura, ganadería y pesca suficiente para auto abastecerse.

Hoy Venezuela como el resto de los petro-estados (los países miembros de la OPEP)
tienen en promedio el 53,6 % de su PIB generado por la industria (mayormente solo
producción de hidrocarburos e incipiente industria de refinación y petroquímica), 39% por
los servicios, y 7,4% por la agricultura, ganadería y pesca; mientras que en los países
más desarrollados del mundo (EE.UU., la Unión Europea y Japón) su riqueza es
generada en un 76,3% por los servicios, 22,3% por las industrias y apenas el 1,4% por la
agricultura, la ganadería y la pesca. El mensaje es que el país tiene que moverse a
producir el grueso de su riqueza a partir de los servicios (que es el sector que produce
mayor empleo directo e indirecto y más riqueza), utilizando como palanca lo que
produzcan los hidrocarburos y otras materias primas. Esto no es imposible. Como
referencia podemos ver lo que ocurrió en los estados de California, Texas, Pennsylvania y
Oklahoma, que fueron al comienzo productores de materias primas, en especial petróleo;
o de Massachusetts que no tiene recursos naturales y su PIB es similar al de Venezuela.
Así también, bastaría analizar la economía de los cuatro Tigres Asiáticos (Hong Kong,
Singapur, Corea del Sur y Taiwán), o la de Malasia, o Nueva Zelanda, países con mucho
menos recursos naturales que Venezuela. De allí que no sea valido el argumento de que

1
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

los cinco estados de la unión americana nombrados sean así porque pertenecen a los
EE.UU.

El ejemplo de California es emblemático desde el punto de vista económico. California


tiene 37,3 millones de habitantes con un PIB 5,3 veces mayor que el de Venezuela
(1.846,8 vs. 348,8 millardos de dólares). Comenzó con una “fiebre del oro” y luego
encontró petróleo, pero prefirió evolucionar y hoy es una potencia mundial en materia de
tecnología, ingeniería, entretenimiento, música, educación y salud; y por supuesto un
centro de producción y procesamiento agrícola de primera magnitud (4to. productor de
vinos del mundo). California tiene 20 refinerías que procesan unos 2,0 millones de barriles
diarios (Mbd) de petróleo; produce 0,558 Mbd y consume 3,7 Mbd. Si California fuera un
país seria la economía número 11 del mundo, más grande que Italia, Canadá o Australia,
para nombrar grandes países. El ingreso per cápita de sus habitantes es de 42.548 US$,
el de Venezuela es de 13.000 US$.

Otro ejemplo es Texas con un PIB de 1.223,5 millardos de dólares, 3,5 veces el de
Venezuela. Texas fue originalmente un estado petrolero pero hoy es el mayor productor
pecuario de los EE.UU., así de insumos para la industria petrolera y petroquímica, de
algodón, y líder en la producción de cemento, cal, sal, arena y piedra, industrias
militares, petroquímica, biomédica, de tecnología de la información, salud y educación. Es
el estado que consume más energía de los EE.UU., y tiene la mayor cantidad de
aeropuertos, y el puerto de más trafico del país (Houston), así como 27 de las refinerías
del país. Texas emplea 11 millones de personas de sus 24 millones de habitantes. Sus
refinerías que procesan 4,7 Mbd de los 1,1 Mbd de petróleo que produce. El ingreso
promedio per cápita de la población alcanza los 38.546 US$.

El caso de Pennsylvania también destaca. Estado donde se perforó el primer pozo


comercial de petróleo en los EE.UU en 1859 y donde se construyeron las primeras
refinerías, hoy tiene una economía 1,6 veces mayor que Venezuela, y menos de la mitad
de su población. Es una potencia en la producción de acero y en los diferentes usos de
este producto, hasta la construcción de locomotoras para trenes. También es importante
en agro industria, transporte, vivienda, ingeniería, salud, servicios gerenciales y legales, y
educación. En ese estado residen 50 de las 500 más importantes industrias acorde con la
revista Fortune. Su población tiene un ingreso promedio per cápita de 40.161 US$. Por
cierto Pennsylvania está regresando a la palestra de los negocios de los hidrocarburos al
tener en su territorio los mayores recursos de shale gas del mundo.

El PIB de Massachusetts, similar al de Venezuela, proviene principalmente de su sector


educativo (tiene 128 instituciones de alta enseñanza), de la biotecnología, finanzas, salud,
electrónica y turismo. Son 6,5 millones de habitantes, con un ingreso per cápita de 50.735
US$.

Finalmente, el caso de Oklahoma también es representativo de cómo se puede avanzar


hacia una economía de servicios, un estado que surgió gracias al petróleo, hoy produce
apenas 0,192 Mbd de petróleo, pero tiene un PIB de 153.8 millardos de dólares (el 44%
que el de Venezuela). Actualmente es una potencia en producción y procesamiento de
gas natural, agricultura, industria aeronáutica, procesamiento de alimentos, energía,
telecomunicaciones, equipos para el transporte y biotecnología. Con solo 3,7 millones de
habitantes sus universidades tienen 181.973 estudiantes de pre-grado, 20.014 de

2
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

postgrado. El estado gradúa anualmente más de 38.000 profesionales. Su población tiene


un ingreso promedio per cápita de 35.840 US$.

No es coincidencia que en esos estados de USA y países arriba mencionados la riqueza


la produce el sector privado y no el Estado, o los soberanos, como ocurre en la mayoría
de los petro-estados.

Para el caso Venezuela, en materia energética debe resolverse con prioridad lo


institucional: lo hemos planteado anteriormente, y no vamos a tratarlo ahora (ver los
Barriles de Papel No 31, 36, 37, 53 y 62 en
http://www.petroleum.com.ve/barrilesdepapel/ ): un ministerio de energía moderno, una
Comisión de energía y un Ente regulador de los hidrocarburos; sin embargo, las
propuestas operacionales hay que trabajarlas en paralelo a lo institucional.

Aquí enumeraremos 5 propuestas para avanzar en materia de la industria de los


hidrocarburos. Estas propuestas crearían miles de nuevas empresas, de todos tamaños,
en especial de bienes y servicios, y millones de trabajos directos e indirectos, que a la
vez catapultaran los sectores de servicios como la banca y finanzas, transporte,
comunicaciones, automatización, salud, educación, hotelería y turismo, actividades estas
que requiere el sector petrolero privado que proponemos. Con reglas claras y seguridad
jurídica Venezuela, por muchas razones, seria atractiva para que muchas transnacionales
que están relacionadas con el sector energético (empresas de construcción y proveedoras
de bienes y servicios) establezcan en el país sus fábricas y oficinas, y desde aquí atender
los mercados de petróleo y gas natural de América del Sur, con la gran posibilidad que
empresas nacionales (actuales y a crearse) se asocien a las mismas, y los ciudadanos
puedan adquirir sus acciones, para las que estén en la Bolsa. En orden de facilidad para
incorporar capitales nacionales, atraer la inversión extranjera y promover el sector de los
servicios estarían:

1. Reactivar las áreas inactivas (campos y pozos)


2. Desarrollar las reservas de petróleo y gas natural no desarrolladas
3. Desarrollo de las actividades de gas natural (producción, procesamiento,
transporte, distribución y comercialización)
4. Industrializar el petróleo y el gas natural (industria petroquímica)
5. La Faja a desarrollo acelerado (crudos extra pesados y bitúmenes)

En el próximo Barriles profundizaremos en estas 5 propuestas y en las ventajas de


producir de nuevo la Orimulsión, y en el tercer trabajo abordaremos los temas políticos a
resolver para materializar las propuestas, aquí un saludo a mi amigo Alberto Quiros, por
sus excelentes píldoras de comienzo de año.

====================================================================

BARRILES DE PAPEL No 67
PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA (2 de 3)
(Volver a la Orimulsión®)
Ing. Diego J. González Cruz
Aquí exponemos un resumen de 5 propuestas para avanzar en materia de la industria de los
hidrocarburos, destacando las oportunidades en la Orimulsión®, como fuente de generación de

3
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

electricidad. Estas 5 propuestas crearían miles de nuevas empresas, de todos tamaños,


operadoras petroleras, de gas natural y sus componentes, manufacturadoras, comercializadoras,
de bienes y servicios, de ingeniería, de consultoría, de construcción, de adiestramiento, y de
infraestructura y apoyo entre otras, y millones de trabajos directos e indirectos para darle respaldo
al sector petrolero, por supuesto resolviendo las situaciones institucionales (incluyendo las reglas
claras y la seguridad jurídica) y políticas existentes (en especial las de carácter económico, como el
libre cambio de la moneda y la repatriación de capitales), y avanzando en las recomendaciones
que trataremos en el tercer trabajo de esta serie. Los detalles técnico-económicos de estas
propuestas deben ser estudiados por las firmas de ingeniería y de consultoría venezolanos
especializados en las diferentes áreas, para ponerlos a la disposición de los interesados.

En orden de facilidad para incorporar capitales nacionales, y atraer la inversión extranjera estarían:
1. Reactivar las áreas inactivas: hay miles de pozos y cientos de campos que PDVSA tiene
descuidados, porque no tiene ni la capacidad técnica, ni los recursos humanos preparados,
ni los capitales para actuar sobre los mismos. Esto pozos y campos deben ser otorgados al
sector privado para su evaluación por los particulares, reactivar los reactivables y perforar
nuevos pozos donde sea necesario. En el caso de los pozos y campos inactivos, con
nuevas tecnologías (perforación horizontal, multi pozos y bombas electro-sumergibles) se
podría elevar la producción de petróleo y gas natural sustancialmente en los próximos 3
años. Mientras se cambia la Ley de Hidrocarburos, la figura de las empresas mixtas de la
actual Ley permite la participación del sector privado. El Estado puede mantener el 51% de
las mismas, pero toda la actividad, incluida la comercialización del petróleo y el gas natural
producido, debe ser realizada por los particulares. La empresa que representa al Estado
debe limitarse a contribuir con su porcentaje de las inversiones y gastos y así recibir los
beneficios netos producidos (que por la figura de las acciones debe pasar a los
ciudadanos). Fue el caso de las exitosas cuatro Asociaciones de la Faja del Orinoco. En
las áreas donde los pozos son poco profundos (someros) se le podría dar prioridad para
licitar a empresas nacionales, como es el caso de la Costa Bolívar del estado Zulia.
2. Desarrollar las reservas no desarrolladas. Impresiona el volumen de petróleo y gas
natural que está “detrás de tuberías” o en áreas probadas clasificado como reservas
probadas pero no desarrolladas. El 27% de la reservas de la cuenca de Maracaibo-Falcón
no están desarrolladas, así el 18,2% de las que están en al cuenca Barinas-Apure, y el
4,9% de las de la Cuenca Oriental. En pocas palabras, de los 211,2 millardos de barriles
(Gb) de reservas que declara el ministerio de Energía y Petróleo, apenas 15,1 Gb están en
capacidad de ser producidas a corto plazo. El resto necesita infraestructura de pozos,
estaciones de producción, instalaciones de tratamiento y compresión, oleoductos,
gasoductos, etc. para ser producidas en el mediano plazo. El ministerio de Energía debe
requerir esas reservas a PDVSA para entregárselas al Ente regulador, para que este las
licite, para que el sector privado nacional e internacional las evalúe y desarrolle, con la
figura de las empresas mixtas, arriba descritas, mientras se cambia la Ley.

3. Desarrollo del gas natural: dada las reservas y recursos de gas natural que posee el
país, hay muchas oportunidades para promover empresas nuevas y mucho empleo. La
vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (LOHG), enfatiza que las actividades de
producción, manufactura, transporte, distribución y comercialización del gas natural y sus
componentes no están reservadas al Estado, de allí que con voluntad política se podrían
dar las licencias y permisos necesarios para que el sector privado realice las actividades
antes mencionadas. Una ventaja de las funciones de procesamiento y transporte menor,
distribución y comercialización por ser no intensivas en capital podrían ser ejercidas en su
mayoría por empresas nacionales y con capital nacional a crearse. Con respecto a las
actividades de producción, procesamiento mayor y construcción de gasoductos principales,
las cuales son intensivas en capital es muy probable que en el otorgamiento de las
licencias y permisos participen mayormente empresas extranjeras, que sin embargo harán
extenso uso de las empresas de bienes y servicios nacionales, y de empresas pequeñas

4
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

nacionales (a crearse) para atender sectores, poblaciones y clientes específicos.


Resumiendo, las oportunidades de negocios que promueve la LOHG, se pueden dividir en
17 tipos o categorías, aunque algunos de ellos promueven otros negocios o nichos más
especializados que, en muchos casos, aportan mayor rendimiento económico que los
negocios más grandes, porque son especialidades.
4. Industrializar el petróleo y el gas natural: esta actividad se refiere a la industrialización
de las corrientes de refinería, “aguas abajo”, y a la industria petroquímica. Las mismas
pueden ser realizadas por el sector privado sin participación del Estado, acorde con la Ley
de Hidrocarburos vigente, solo faltaría garantizar a los inversionistas la libre
comercialización interna y externa de los productos obtenidos. Hay oportunidades para
empresas internacionales y nacionales, para actuar en estas actividades, aquí hay que
incluir la expansión del mercado interno nacional. En Venezuela se puede construir un
complejo petroquímico de primera, el ejemplo de Trinidad-Tobago salta a la vista (es
primer exportador mundial de metanol y amoniaco). El país pudiera tener una participación
relevante en el mercado natural de derivados del petróleo y petroquímico de América
Latina, así como en el resto del mundo.

5. La Faja a desarrollo acelerado. Sobre la Faja del Orinoco hemos escrito bastante (ver los
Barriles de Papel No 6, 8, 15 y 18 - http://www.petroleum.com.ve/barrilesdepapel/). El
petróleo original en sitio (POES) del Campo Faja del Orinoco se ha ubicado entre 913
millardos de barriles-giga barriles (Gb) (Anibal Martinez, 2004) y 1.300 Gb (MENPET). De
esos inmensos volúmenes se ha calculado que el 65,5% corresponden a crudos extra
pesados (xp) y 34,5% a bitúmenes. Un modesto factor de recobro del 10%, con la cifra de
POES mas conservadora, resultaría en reservas de 59,8 Gb de crudos xp y 31,5 Gb de
bitúmenes, como se ve, cifras enormes a producirse en los próximos 40 años, del orden de
los 4,0 Mbd y 2,16 Mbd, respectivamente. De allí que los volúmenes a producirse
diariamente deben ser de la exclusiva planificación de las decenas de empresas que
reciban las áreas a ser producidas, en función de su capacidad para mejorarlos,
comercializarlos, y lo más importante de la capacidad que tengan para disponer del coque,
azufre y agua a producirse, de manera económica y sustentable.

Los crudos de la Faja tienen tres posibilidades económicas de ser comercializados. La


decisión de qué hacer debe dejársele a los productores, por cierto, habrá que revisar los
bloques otorgados hasta la fecha, donde privaron más criterios políticos que técnicos.
Sera interesante que el Ente regulador para la Faja, que propondremos en otro Barriles,
evalúe la conveniencia de que haya empresas de mejoramiento diferentes a las
productoras, como es en petróleo y gas natural, que hay productores y refinadores
diferentes, de esta manera muchos productores venderían su producción a los
mejoradores (y estos comercializarían los productos), o pagarían por los servicios de
mejoramiento.

Las oportunidades para comercializar los crudos de la Faja son tres:

- Mejoramiento de los crudos producidos, para colocarlos en las refinerías de conversión


profunda. Ya se tiene una experiencia exitosa con las cuatro Asociaciones, que
llegaron a producir más de 600 mbd. La clave será otorgar las áreas a empresas que
realmente tengan músculo financiero, tecnológico, know-how y comercializador para
producir y mejorar esos crudos.
- Mezclas con otros tipos de crudos más livianos para mejorar su comercialización
(siempre que se disponga de tales crudos livianos), y
- La producción de Orimulsión®. Esa mezcla de 70% bitumen y 30% de agua tratada y
un surfactante que favorece y mantiene la mezcla emulsionada, y que es ideal para la
generación de electricidad.

5
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

Volver a la Orimulsión®
La producción de Orimulsión® fue suspendida erróneamente (2003-2006), con el pretexto
que en vez de exportarla para generar electricidad, era mejor mezclar el bitumen con crudo liviano
tipo “Mesa 30” para producir un crudo tipo “Merey 16” de mejor comercialización y más rendimiento
para los ingresos de divisas del país. Lo que no entendió el gobierno es que esta era un nicho
excelente de negocios, y que hay suficiente bitumen para mezclarse, el que quiera hacerlo, y para
venderlo como Orimulsión® el que también considere que es la mejor oportunidad para su
negocio. Lo que si se perdió fue el nicho que representa la Orimulsión® para reemplazar en una
proporción importante al carbón en la generación de electricidad en muchos países, en especial en
los países en desarrollo. A continuación presentamos datos de porque la Orimulsión® es mejor que
el carbón para generar electricidad, y como puede estar en ese mercado sustituyendo mucho del
carbón sin competir frontalmente con los productores de carbón. Tangencialmente, la Orimulsión®
también pudiera reemplazar parte de la leña que se usa en los países más pobres para cocinar,
producir sal y calefacción, con lo que se reduciría la acelerada deforestación que ocurre en esas
regiones (siendo creativos porque no comercializar cuñetes de Orimulsión®).

Datos sobre el carbón:


El carbón, ese combustible fósil, altamente contaminante, que la humanidad comenzó a usar
masivamente para reemplazar el uso de la madera, y que gracias a ello ocurre la revolución
industrial en el siglo XVII, y cuyo uso intensivo solo logró ser desplazado por el petróleo a
mediados de los ’60, volvió a tomar vida por los altos requerimientos de energía para generar
electricidad, en especial en los países que hoy tienen mayor velocidad de desarrollo, como China e
India, y en economías establecidas como los EE.UU., Alemania, Japón y Australia por la falta de
derivados del petróleo y gas natural y por sus altos precios. Los estimados de consumo de carbón
hasta el año 2030-2035, sin excepción son impresionantes; los principales estimadores: el WEC,
la IEA, el DOE (EIA), Shell y Exxon Mobil, lo ubican como la tercera fuente después del petróleo y
el gas natural, inclusive la Shell en sus escenarios para 2050 lo ubica como la primera fuente de
energía primaria.

Las reservas mundiales de carbón alcanzan las 826.001 millones de toneladas (Mt). En USA están
el 28,9%, en Rusia el 19,0%, en China el 13,9%. El 27% de la energía primaria la aporta el carbón.
La producción anual es de 3.408,6 Mt, de las cuales China produce el 45,6%, USA 15,8%,
Europa/Eurasia (15 países) 12,3%, Australia 6,7%, India 6,2%, Indonesia 4,6%, Rusia 4,1% y
África del Sur 4,1%. El consumo en 2009 fue de 3.278,9 Mt. China consumió el 46,9%, USA 15,2%,
Europa/Eurasia 13,9%, Japón 3,3% y Rusia 2,5%.

Hay unos datos interesantes cuando se analiza el mercado del carbón. Este se distribuye
primeramente entre la generación de electricidad (el 41% de la electricidad en el mundo la aporta el
carbón) y la producción de acero (13% del consumo mundial de carbón convertido en coque, que
representa el 70% para la producción de acero); adicionalmente se usa en siderúrgica (para
mejorar la calidad del hierro), como combustible para la producción de cemento y ladrillos, para la
calefacción en los países más pobres, para producir gas de síntesis que sirve para hacer amoniaco
y metanol y para producir combustibles líquidos para el transporte.

Los principales consumidores de carbón para generar electricidad son África del Sur (93% de su
electricidad), Polonia (92%), India (69%), China (79%), Australia (77%), Kazakstán (70%), Israel
(63%), Rep. Checa (60%), Grecia (52%), Marruecos (55%), USA (49%) y Alemania (46%).

De lo anterior se desprende que la Orimulsión® compite es con el carbón solamente en la


generación del 41% de la electricidad del mundo, no en el resto de sus otros usos; por otra parte,
cuando se ve la lista de los países que consumen más carbón para generar electricidad, de estos,
solo producen suficiente carbón para su consumo China, EE.UU., Australia, África del Sur y la
Republica Checa, con lo que India, Japón, Polonia, Kazakstán, Israel, Grecia, Marruecos y
Alemania, que son los otros importantes consumidores podrían ser mercados para la Orimulsión®
Venezolana. Luego estarían clientes mas pequeños que generan electricidad con derivados del

6
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

petróleo (diesel y fueloil) que por el elevado precio de estos estarían dispuestos a cambiarse para
la Orimulsión®, como fue el caso de Guatemala; así también los consumidores mas pequeños de
diesel, fueloil y carbón que deseen reducir la contaminación ambiental y costos, como fue el caso
de Canadá, Dinamarca, Lituania, Japón, Barbados, Italia y Alemania, que tenían contratos de
compra de Orimulsión®. A los precios actuales del petróleo (91 US$/barril), del gas natural (4,0
US$/millón de Btu-MBtu @ wellhead-en el campo de producción) y carbón para electricidad (44,72
US$/ton-2009; 2,0 US$/MBtu en el largo plazo) la Orimulsión® es competitiva. Resumiendo, la
Orimulsión® participaría en la torta del 66,4% que usa el carbón para generar electricidad, el resto
de la industria del carbón no será afectada. Así que el temor de los productores de carbón por la
entrada de la Orimulsión® no debe ser tal.

Hay otro hecho que debe tomarse en cuenta que es el que las plantas eléctricas actuales a carbón
están cumpliendo su ciclo de construcción y debe ser reemplazadas en los próximos 20 años, con
lo que se aprovecharía para irlas reemplazando para que quemen el producto venezolano.

Por lo demás, desde el punto de vista técnico-económico la Orimulsión® tiene mayor poder
calorífico que el carbón: 12.690 Btu/libra vs. 11.340 Btu/libra. Contamina menos: el carbón emite
266 lb de CO2/MBtu mientras que la Orimulsión® produce 172 lb de CO2/MBtu. La Orimulsión® se
puede vender no solamente indexada al precio del carbón, sino de los otros combustibles que se
usan para generar electricidad.

Sobre el uso de la Orimulsión® para reemplazar parte de la leña que se usa en los países más
pobres para cocinar, producir sal y calefacción, considero que sería cuestión de acordar con
organizaciones internacionales y los respectivos gobiernos subsidios para que la población tenga
acceso al producto.

Resumiendo, ¿por qué Venezuela debe volver a producir Orimulsión®?: porque sería una Industria
venezolana, promueve el empleo, es un mercado seguro, favorece el ambiente y crea otras
industrias afines (producción de agua tratada y del surfactante). Y para favorecer su producción,
dado que los volúmenes a producir siempre serán mucho menores que los otros petróleos, no
habría inconveniente en bajarle las regalías a pagar por parte de los productores de bitumen. En
cualquier caso sus costos totales de producción cuando se suspendió (2003) eran de 3,5
US$/barril. Queda en manos de nuestras firmas de consultoría profundizar en esta propuesta.

Solo faltaría por resolver la situación de su patente. Originalmente era de Bitor y fue traspasada a
Orifuels Sinoven, S.A. (Sinovensa, 2008), cuando se hizo el negocio con las empresas chinas
China National Petroleum Corp. (CNPC) y Petrochina Fuel para producirla, cosa que dejaron de
hacer a partir de 2006. Según PDVSA esta nueva empresa paga los royalties respectivos por la
patente. PDVSA tiene el 60% de participación en Sinovensa.

BARRILES DE PAPEL No 68
PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA (3 de 3)
De la Reforma del Estado a la Reforma de la Nación

Ing. Diego J. González Cruz

En los Barriles de Papel No 66 y 67 presentamos los aspectos técnico-económicos de las


propuestas para avanzar hacia una nueva Venezuela, utilizando como apoyo los recursos
de hidrocarburos. Aquí tocaremos algo más que los aspectos políticos, que son más
difíciles y complejos, porque involucran cambios de paradigmas, que no han permitido
que logremos el mejor provecho de nuestros recursos naturales, porque no han sido solo
los hidrocarburos de lo que se ha apropiado el Estado, lo mismo aplica para los recursos
hídricos, los mineros, la tierra, los bosques, y el mar, entre otros.

7
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

De allí que el cambio de paradigmas sobre todos los recursos, debería manejarse en
paralelo, pero mirando los retos habrá que poner prioridades, de tal forma que
consideramos que el petróleo y el gas natural deben ser los primeros, por su impacto en
la economía de las regiones donde se producen y en el país, para usarlos y mover cada
estado y sus áreas de influencia hacia economías mayormente de servicios, apoyándose
en esas materias primas. Esta demás decir que seríamos el primer caso en América
Latina con esta estructura económica de país del primer mundo. Estamos conscientes
como se dice que “En política lo que cuenta es la percepción de la realidad no la realidad
misma”. Tendremos que hacernos una pregunta importante: ¿está Venezuela preparada
para los cambios? … si la respuesta es no… ¿entonces? Otro aspecto no menos difícil es
¿qué vocería política va a transmitir los mensajes que se acuerden por consenso?

Antecedentes
En el continente americano, con la excepción de los EE. UU. (Una democracia federal en
lo administrativo y lo económico) y Canadá (una monarquía constitucional, dividida en
provincias independientes), toda la tradición de gobernar, de manejar los recursos y la
economía ha sido centralista, aunque Brasil, México, Argentina y Venezuela,
constitucionalmente están organizados administrativamente como republicas federales,
pero los gobiernos de sus estados, provincias o regiones no tienen potestad para decidir
sobre sus recursos. De allí que no es coincidencia que Chile sea el primer país
latinoamericano que jerarquiza en el ranking de ingreso per cápita de sus ciudadanos, y
está en el puesto 76, con apenas 14.700 US$/habitante; Argentina está en el puesto 80,
México en el 84, Venezuela de 86 y Brasil en el 109. Conclusión: no es suficiente tener
abundantes recursos naturales, si no van a producir riqueza para beneficiar a los
ciudadanos. El centralismo no ha hecho más ricos a nuestros países, y todo lo contrario.

Hay que insistir en las ventajas que los estados tengan autoridad para decidir sobre sus
recursos naturales, para usarlos en su desarrollo hacia otras economías, y dejar de ser
solo productores de renta. Hay que insistir en el éxito del federalismo económico de la
Unión Norteamericana, como uno de los factores que más ha influido en la prosperidad y
estabilidad democrática de ese país. El ejemplo de Pennsylvania, Illinois u Ohio por tener
menos recursos naturales que California, Texas u Oklahoma sus ciudadanos no son más
pobre que los primeros. California, Texas, y NY son billonarios en PIB, pero los otros
estados aunque no lo son, tampoco son parásitos de los grandes, pero si hacen sinergias
con estos, y sus ciudadanos tienen ingresos superiores a 35.400 US$, más que Inglaterra
o Italia, y más que el promedio de toda la Unión Europea, según el FMI. Estos son
hechos.

El caso de Vermont es emblemático. Vermont es el estado más “pobre” de la Unión


Americana, tiene un PIB de solo 25 millardos de dólares (14 veces menor que el de
Venezuela), y solo 621.270 habitantes, pero sus ciudadanos tienen un ingreso per cápita
de 45.692 US$ (3,1 veces el de Chile, el mejor de América Latina), porque es
independiente económicamente. El 40% de su población de 75 años o más, tienen
ingresos anuales de 21.166 US$ (al cambio en Venezuela serian unos 15.000 Bs.F
mensuales, es decir por lo menos 12 veces la pensión de los “viejitos” venezolanos).

El ejemplo de California en materia de descentralización y desarrollo estatal es


impresionante. Los invito a leer la data contenida en la web de su Comisión para la
Educación Superior http://www.cpec.ca.gov/CompleteReports/2010Reports/10-19.pdf,
páginas 127 a 213, donde se informa de la educación que ofrecen sus 112 colleges (2

8
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

años después del bachillerato) y 120 universidades (4 años y más de estudios). Esto es lo
que hace grande al estado de California (http://www.ca.gov/), que como ven no tiene nada
que ver con el Imperio a que se refieren los estatistas y centralistas en América Latina, allí
lo que existe es el imperio de la educación. Se trata de oportunidades de educación y más
educación, de educarse para el trabajo, para prosperar y tener mejor calidad de vida. Para
alcanzar estos objetivos hay que insistir en las ventajas del desarrollo paralelo de la
educación pública y privada, responsabilidad de cada estado del país.

Volviendo a Venezuela, si leemos la prensa desde finales de los ’70, cada vez hay más
empresas del Estado quebradas o improductivas, las deudas interna y externa continúan
en aumento, la pobreza no se reduce, hay más corrupción, más subsidios, no hay
seguridad social, y la educación y la salud cada vez son peor. Y en materia petrolera
nunca se volvió a alcanzar la producción de 3.700.000 barriles diarios de 1970, y se están
perdiendo los mejores mercados. Conclusión: la economía centralista y el gobierno
centralista para manejar los recursos no han funcionado para favorecer a los ciudadanos.

Situación actual
Comencemos con el eufemismo del desarrollo. Resulta que tenemos 35 años en
desarrollo…Somos un país en desarrollo… y ¿dónde estamos con respecto a 1975 (año
de la estatización)? Si ahora tenemos más reservas petroleras y de gas natural, si los
precios de la cesta petrolera en este tiempo han pasado de 2,0 a 80,0 US$/barril, y los
ingresos de divisas al país han sido las mayores de la historia. ¿Hemos dejado de ser un
país que vive de un solo producto? ¿Ha mejorado sustancialmente la calidad de la
educación y la salud? ¿Ha mejorado sustancialmente la calidad de vida y el ingreso per
cápita de la población, en especial en los estados petroleros? ¿Hay más seguridad
social? En Venezuela lo público se ha convertido en propiedad del gobierno y de las
distintas elites. Lo otro es que en el quehacer político diario no se habla de las cosas
“malas”, y mucho menos en períodos electorales. Esto habrá que aclararlo.

La realidad es que hoy la estatal PDVSA ya no es una empresa petrolera, la producción


petrolera en caída libre (cifras oficiales: 3.329 miles de barriles diarios-mbd en 1998 y
3.012 mbd en 2009; pero la cifra OPEP es inferior: 2.309 mbd para 2009 y 2.250 mbd nov.
2010) y por ende la de gas natural asociado al petróleo; las exportaciones petroleras
también disminuyen, las exportaciones no petroleras están reducidas al mínimo, el país
no es competitivo, tenemos la inflación más alta de América, el PIB no crece, la
inseguridad jurídica en aumento, y cada vez menos reglas claras, los sindicatos petroleros
están disminuidos, las divisas cada vez más escasas y controladas, deuda astronómica,
colapsando la infraestructura y los servicios públicos, y la educación y la salud en su peor
momento. Conclusión: la sociedad estatista y rentista ha fracasado. La forma como el
centralismo ha manejado el petróleo y los ingresos que produce no han servido, no es que
el petróleo sea el excremento del diablo, el excremento ha sido su administración!

Entonces, ¿ante qué cambios de paradigmas estamos? Helos aquí:

I. La propiedad de los recursos: La Reforma de la Nación


II. Una verdadera descentralización: principalmente económica
III. La institución de los Entes (agencias, comisiones) reguladores
IV. La descentralización del conocimiento

9
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

Propuestas
Sobre las propuestas, habrá que lidiar con los que apoyan o rechazan las propuestas,
siempre que no se toquen sus “intereses”. Y tener cuidado con la frase que se ha
escuchado tanto: todavía no es tiempo; así como el manejo de los términos “Shock” vs.
Gradualismo (recordemos el crawling peg para aumentar el precio de la gasolina en
1989). Y los “centralistas” pueden dormir tranquilos porque el gobierno central continuará
recibiendo los impuestos nacionales (ISLR) que exija la ley. Sin embargo, con las
propuestas, los estados tendrán su propio y exitoso sistema de impuestos, que no colidirá
con el central. Los estados recibirán impuestos por: propiedades, tierras e inmuebles, por
toda la permisología, y en especial las licencias y permisos petroleros, multas, cigarrillos,
licores, el mercado de combustibles, entre otros, con lo que se tendrán servicios de
primera, si son bien administrados, por burócratas eficientes.

Otra incógnita, sí estamos hablando de futuro: con que burócratas llevar adelante los
cambios… ¿quiénes quedarán en el gobierno?, teniendo en cuenta que para los grandes
cambios ya no existe una Acción Democrática, ni un Pacto de Punto Fijo, sino que esta
vez a los acuerdos políticos habrá que llegar entre los miembros de la Mesa de la Unidad
Democrática (la MUD). A muchos nos es difícil aceptar esta situación, pero no hay otra
porque las soluciones y decisiones no son técnicas sino políticas!

Por supuesto, nuestros políticos tendrán que pensar de cómo pasar de la vocación de
poder a la vocación de logro. No hay otra salida, porque las razones y explicaciones
técnicas nunca serán suficientes.

La propiedad de los recursos


Alberto Quiros y otros importantes venezolanos han insistido en que la propiedad de los
recursos naturales (hidrocarburos, minerales, aguas, tierras) debe ser de la Nación (de
todos los ciudadanos), no de la Republica, y menos del Estado o del Gobierno. Si se
acepta esta verdad, se pasaría inmediatamente a mi propuesta: la Reforma de la Nación.

Los primeros favorecidos de los recursos naturales, de lo que estos produzcan en materia
de regalías, impuestos y otros ingresos, deben ser primeramente los ciudadanos que
habitan las regiones donde están, así de simple. De manera referencial, por ser
destacados en los mismos, pero sin excluir a cualquier otro, estaría que los hidrocarburos
beneficiarán primeramente a los ciudadanos de Anzoátegui, Falcón, Monagas, Sucre y
Zulia; los recursos minerales a los de Amazonas, Bolívar, Táchira; los agropecuarios a los
de Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa,
Trujillo y Zulia; los mares a los de Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón,
Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Vargas, Zulia; los hídricos a los de Amazonas, Apure,
Bolívar y Delta Amacuro, y así sucesivamente.

Por supuesto, que habrá estados que serán más ricos que otros, porque tienen más
recursos, lo que no quita que los estados menos favorecidos en materia de recursos
naturales no se beneficien de los que más tienen. Cada estado buscará como desarrollar
fortalezas de servicios; OJO: entendemos que esto no ocurrirá en el corto plazo, y que
habrá que crear mecanismos para que el gobierno central y los estados con más
posibilidades contribuyan al desarrollo de los “menos favorecidos”, pero ese debe ser el
sentido de dirección y la visión. Cada estado debe tener en primer lugar una economía de
servicios (más del 70% del PIB), en segundo lugar de industrias y finalmente de la mera
producción o explotación de las materias primas.

10
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

La descentralización
Hay que dejar claro sobre qué debe ser Federal y qué regional en materia de regulación y
control. Los ejemplos abundan: la DEA, la NASA, la SEC y decenas más de Agencias y
Comisiones en los EE.UU.; y en Canadá el National Energy Board (NEB); o la ANP de
Brasil, o la ANH de Colombia son agencias federales, pero las regionales son como la
Interstate Oil and Gas Compact Commission (una comisión energética multi estatal), la
Comisión de Petróleo y Gas de Texas (RRC), el Consejo de Planificación Energética de
Texas (TEPC), o la Comisión de Energía de California (CEC), o la Junta de Conservación
de Recursos Energéticos (ERCB) del estado de Alberta en Canadá, son las que hacen el
trabajo y están en contacto con los ciudadanos. Como ocurre en todos los estados o
provincias realmente federales de USA y Canadá.

La institución de los Entes (agencias, comisiones) reguladores


Será clave en el proceso de descentralización que cada estado tenga las agencias,
comisiones y entes que sean necesarios para administrar sus recursos. Por ejemplo, cada
estado venezolano debe tener el Ente u organización pendiente y responsable del cálculo
y publicación de su PIB por sectores de su economía, para ver como progresan.
Así también, habrán progresado los estados petroleros cuando veamos que cada uno
tiene sus Entes reguladores de hidrocarburos (los ejemplos de USA y Canadá sobran)
diferente al del Estado Central. Serán esas entidades reguladoras en contribución con la
Central quienes informen mensualmente en sus Web qué hacen las empresas petroleras,
donde operan, cuanto producen, si pagan regalías e ISLR y cuanto, sus planes y
programas de inversiones, y sus ganancias netas, entre otros datos. Habrá que crear el
Ente regulador interestatal (Monagas-Anzoátegui-Guárico) para las actividades de la Faja.
Deben ser los Entes reguladores de hidrocarburos regionales quienes otorguen las
licencias y permisos, calculen y distribuyan las regalías, apliquen las multas, etc.

La descentralización del conocimiento


En la Reforma de la Nación contribuirá la descentralización del conocimiento. Hoy las
corporaciones y comunidades de conocimiento como el IESA, CEDICE-Libertad, Grupo
Santa Lucia, Pensar en Venezuela, Liderazgo y Visión, La Colina, entre otros, están en
Caracas, pero deben crearse similares organizaciones en los principales estados del país,
con personas de las regiones, no sucursales de los antes nombrados. Las universidades
e institutos de educación media y superior en las regiones deben promover los estudios
de educación y su gerencia, de finanzas, Bolsa y servicios bancarios, mercadotecnia,
gerenciales de todo tipo, economía y negocios agrícolas, pecuarios y mineros,
procesamiento de alimentos, administración de negocios, bioquímica y biotecnología,
ciencias de la computación e informática, y las carreras técnicas que siempre se
necesitarán.

Estamos ante un reto trascendental, ya no se trata de la “Reforma del Estado”, excelente


trabajo realizado por la Comisión creada para tal efecto en 1984-la COPRE, que no ha
sido puesta en práctica en su totalidad, estamos proponiendo algo más ambicioso: la
“Reforma de la Nación”, porque la primera cubrió muy bien los aspectos políticos-
institucionales tradicionales, ahora se trata de alcanzar mucho mas, lo que finalmente
hará salir al país del estatismo, el centralismo y la pobreza y dejar de ser una sociedad
anacrónica con un pensamiento anacrónico, como muy bien la ha definido Carlos Raúl
Hernández (El motín de los dinosaurios, 1995). La propuesta definirá que tienen que
hacer los gobiernos (el central y los estatales) con sus recursos y lo más histórico, que
tienen y deben hacer los ciudadanos con los mismos, para moverse hacia economías de
servicios.

11
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

Las recomendaciones tendrán que estar englobadas en tres palabras: participación,


negociación y consenso. Participación de todos los involucrados. En el caso de los
hidrocarburos La Cámara Petrolera, los Sindicatos petroleros, las Sociedades
profesionales (Colegio de Ingenieros, la Sociedad de los petroleros, geólogos y
geofísicos, entre otras), las Asociaciones profesionales (de Químicos y Petroquímicos-
Asoquim, Gente del Gas-AVPG, Consultores-Cavecon, operadores petroleros-AVIH), los
escritorios jurídicos dedicados al sector, los economistas, los abogados
constitucionalistas, representantes de las Escuelas de Petróleo y Geología de las
universidades nacionales, las Academias de Ingeniería y el Hábitat y la de Ciencias
Económicas, y los representantes de los partidos políticos conocedores del sector.

Y algo que destacar. Esa participación no es que todos estarse reuniendo en


conversaciones interminables, ni haciendo foros o congresos. Se participará escribiendo
sobre el tema, emitiendo opiniones, haciendo declaraciones públicas, enviando trabajos a
los coordinadores de la propuesta, etc.; negociación: discutir mucho para llegar a
acuerdos básicos entre los participantes; y consenso: todos los participantes deben estar
de acuerdo en las cosas fundamentales que se convengan, y con el compromiso de
contribuir a su materialización.

Una vez alcanzados los consensos, crear una Comisión para que en primer lugar
actualice lo que presentó la Comisión para la Reforma del Estado a la luz de los cambios
ocurridos en el siglo XXI, e incluya lo necesario en lo político–institucional-social, para
avanzar hacia la Reforma de la Nación que proponemos. Al final, debe prepararse una
plataforma de reglas claras en lo institucional, lo legal, lo económico y lo social, capaz de
ser entendida y aceptada por la mayoría de todas las clases sociales que hacen vida en el
país. Para promover este trabajo consideramos que debe ser la Mesa de la Unidad
(MUD), y esta haga uso de un coordinador de las diferentes actividades que sea
necesario realizar. Valdría una organización o institución que entre sus miembros y
relacionados estén muchos de los que trabajaron en el proyecto de Reforma del Estado
(COPRE), y hayan trabajado en proyectos similares; o que hayan promovido estudios de
este tipo.

Partamos de la premisa que el actual gobierno Central no estará de acuerdo en dar las
grandes directrices sobre el tema y proceder al financiamiento del trabajo de la Comisión,
por lo que tendrá que recurrirse a los organismos internacionales y al sector privado
nacional para su financiamiento, ya que este será un trabajo costoso que requerirá el
aporte de muchos consultores e instituciones venezolanos, que tienen que ser
remunerados para realizar el trabajo.

Para avanzar en el trabajo de los coordinadores, me permito adelantar que la propuesta


de la Reforma de la Nación es completamente constitucional (Artículos 4, 6, 16, 51, 62,
70, 71, 103, 110, 112, 115, 164, 166, 167, 185, 187 (numeral 16), 197, 251, y 300, entre
otros). Tendrán que hacerse cambios constitucionales, a lo que no hay que tenerle miedo,
pues ya el país se acostumbró a los mismos, aunque realizados de manera ilegal. Habrá
que modificar, entre otros, el Art. 12, porque los yacimientos no pertenecen a la Republica
sino a los ciudadanos de los estados; el Art. 113, para dejar claro que serán los estados, y
no el Estado, quienes otorguen las licencias y permisos para ejercer las actividades
relacionadas con la industria de los hidrocarburos.

12
BP66 PROPUESTAS PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA DE VENEZUELA @ 05 01 2011

Este cambio también aplicara para todos los artículos donde deba substituirse el Estado
central por los estados descentralizados; el Art. 142 para referirlo a todo los institutos
autónomos, las agencias, entes y comisiones, que se vayan a crear en los estados, y que
estarán sujetos al control del estado respectivo, no del Estado central. Debe ser aclarado
los que sean potestad del Estado central siempre que coadyuven y no interfieran el
ejercicio de los estados. El numeral 2do. del Art. 156, que se refiere al régimen y
administración de los recursos naturales (en especial los hidrocarburos para nuestra
propuesta) el cual debe decir que es potestad de los estados; y lo de las asignaciones
económicas que también están en el numeral citado, podría quedar para regir las
contribuciones que harán unos estados a otros, mientras se hacen independientes
económicamente; así el numeral 29 del mismo artículo, para que el régimen general de
los servicios públicos pasen a los estados; así el numeral 32 de ese artículo 156, porque
la mayoría de esas potestades deben estar en los estados, a su nivel, esto debe quedar
muy explicito en una nueva Constitución para reducir el centralismo.

Todo lo anterior dentro del espíritu de los artículos 157 y 158. También será modificado el
articulo 162 para asignarle al Poder Legislativo de cada estado sus nuevas atribuciones y
responsabilidades. Se modificaría el numeral 4to. del articulo 167 por lo del concepto de
situado constitucional que tendrá que cambiar para considerar a los estados menos
favorecidos (así el numeral 6to. del mismo artículo); también el 168 y siguientes sobre el
Poder Municipal, para establecer el rol de los municipios cuando los estados sean dueños
de sus riquezas. Y finalmente modificar la mayoría de los artículos del Título VI (del
Sistema Socioeconómico), en especial el Art. 302 (la reserva de la actividad petrolera y
otras) y el Art. 303 (donde el Estado se reserva las acciones de PDVSA), obvio porque el
estado no tiene porque estar reservándose lo que es propiedad de los estados y sus
ciudadanos.

Todo lo expuesto no será posible si no hay un ambiente de democracia, de libre mercado,


de respecto a la propiedad privada y a la libertad económica.

Nota: Se ha hecho necesario escribir un Anexo, que enviaremos oportunamente (allí aparecerán las
referencias).

Diego J. González Cruz, PE


Senior Associate E&P and Natural Gas
GBC Global Business Consultants
gonzalezdw@gmail.com; www.gbc-laa.com
Tlf. Cel. +58 416 605 8299 y Tlf. Ofic. +58 212 267 1687

13

Anda mungkin juga menyukai