Anda di halaman 1dari 14

PSICOPATOLOGÍA

TEMA 1. CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA.


1. Introducción: Precisiones conceptuales.

 Psicopatología Tipo particular de actividades, elaboraciones mentales, experiencias y


comportamientos que, en ciertas ocasiones, realizan, experimentan y/o presentan las
personas.

 Perspectiva hegeliana: 3 niveles de trabajo y análisis, cuya interacción o intersección


caracteriza la actividad científica:

 Nivel teórico Las representaciones simbólicas y el manejo de símbolos son sus


elementos característicos. Sus medios de trabajo básicos son todos los que normalmente
englobamos bajo el rótulo de “actividad intelectual”. Dos tipos:

 Los conceptuales Razonamiento, imaginación, memoria y sus productos o


elaboraciones como las definiciones estipulativas, los sistemas de clasificación, los modelos
teóricos disponibles… (criterios y modelos)

 Los medios materiales y tecnológicos

El tipo de trabajo científico que puede esperarse desde este nivel es crear conceptos,
proyectar actividades y elaborar críticas y valoraciones acerca de la oportunidad e idoneidad
de los conceptos disponibles en un momento dado.

 Nivel experimental Ejecución de todos los proyectos que se formularon en el nivel


anterior. Sus instrumentos de trabajo son todos los que sean necesarios para medir (evaluar)
el objeto de estudio concreto. La finalidad de la actividad científica que se lleva a cabo en estos
dos primeros niveles es obtener conocimientos que puedan ser verificables y/o contrastables y
crear medios de trabajo nuevos.

 Nivel técnico Realización de ideas generadas en los niveles precedentes. Su


finalidad es conseguir los cambios implícitos en aquellas ideas.

 Criterio Norma, regla o propiedad que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto,
esto es, primero, la delimitación precisa de cuáles son los hechos que constituyen datos para la
comprensión y explicación del objeto, es decir, cuáles de entre la multitud de sucesos que
ocurren en la realidad poseen algún valor explicativo o nos permiten entender una parcela de
nuestro objeto de conocimiento; y segundo, la ordenación de esos datos, según su mayor o
menos importancia respecto a la capacidad y utilidad que tienen para la comprensión del
objeto. Categoría más o menos genérica, norma o conjunto de normas que designa la
propiedad o propiedades sobre cuya base se clasifican y ordenan los datos que parecen
relevantes para un objeto y un área concreta de conocimiento.
La elección de un criterio suele significar la exclusión de otros, todo lo que no entre a formar
parte de dicho criterio no será susceptible de explicación ni considerado como relevante para
la investigación del objeto.

 Modelo de psicopatología (Kazdin)  Forma global de ordenar o conceptualizar el área de


estudio. Representa una orientación para explicar la conducta anormal, llevar a cabo la
investigación e interpretar los hallazgos experimentales. Una teoría tiende a ser una
explicación más específica de un fenómeno particular, propone un conjunto particular de
proposiciones o afirmaciones que pueden ser probadas. Un modelo, en cambio, es una
orientación mucho más amplia, que refleja una posición básica para conceptualizar problemas.

 Acepciones de “modelo”:

 Modo concreto de concebir el propio statu quo de la psicopatología, como ciencia


diferente y diferenciada, incluyendo tanto la definición del objeto mismo como de los
procederes técnicos y metodológicos más adecuados para abordarlo: en términos generales,
esto es lo que solemos entender cuando hablamos de las “escuelas de la psicopatología”,
herederas en gran parte de una cierta manera de entender el objeto de la psicología.

 Modelo como analogía. Se toman ciertos conceptos de otros campos, que después
se aplicarán, con mayor o menor fortuna, a la psicopatología. Ej: modelos animales

Además de considerar el modelo como una herramienta conceptual, se puede hablar de


modelos útiles para el nivel de trabajo experimental. Price dice que un modelo es un análogo
conceptual que sirve para iniciar investigaciones empíricas y que recurre a una serie de
estructuras o fenómenos conocidos con el fin de entender los que se ignoran, tratando a unos
como si fueran los otros. Modo de representación de la realidad que se quiere conocer, que
ayuda a seleccionar ciertos hechos como relevantes y a organizar sus relaciones, y que permite
reproducir algunas de las propiedades del sistema original, pero no todas.

Un modelo será útil en la medida en que permita responder a las preguntas que interesan a
quien lo utiliza.

 Modelo como paradigma. Para indicar un modo concreto de abordar el objeto de


estudio, así como el tipo de problemas que se plantean y las clases de información y
metodología que se pueden utilizar. Paradigma tiene 3 acepciones:

 Paradigma como metáfora de la realidad enfatiza el aspecto metafórico que


tienen la mayoría de las teorías científicas.

 Paradigma como ejemplar metodológico consenso en la comunidad


científica sobre cuáles son los problemas relevantes y cómo resolverlos.

 Paradigma como asiento institucional de la comunidad científica hábitos y


reglas tácitas de su actuación.

 ¿Por qué conviven actualmente en la psicopatología tantas perspectivas y modelos distintos,


por qué han surgido y por qué se mantienen?
 Por la indeterminación conceptual de la psicopatología.

 Por la relatividad sociocultural de su objeto de conocimiento, es decir, si una


sociedad o un grupo cultural valoran positivamente unos ciertos modos de comportarse, de
ser, de pensar, cualquier contradicción corre el riesgo de ser calificado como psicopatológico.

El cambio de unos criterios a otros se produce, algunas veces, a causa del descubrimiento o
comprensión de nuevos hechos. Pero no es lo habitual, lo normal es que el cambio se produzca
por la construcción de explicaciones que sean más compatibles con el contexto y el momento
político, económico y cultural.

2. Conceptos y criterios en psicopatología


A. El criterio estadístico

La cuantificación de los datos psicológicos se lleva a cabo a través de la estadística.

 Postulado central Las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una
distribución normal en la población general de referencia de esa persona. La psicopatología es
todo aquello que se desvía de la normalidad, algo que resulta poco frecuente, que no entra en
los límites de la distribución normal de la población que nos sirve de referencia.

Hablamos de hiper o hipoactividad para catalogar un determinado comportamiento motor


alterado.

La restricción al ámbito de lo infrecuente no siempre conlleva psicopatología (superdotado).

 Segundo supuesto central Supuesto de la continuidad Los elementos constitutivos de las


psicopatologías se hallan presentes en la normalidad, pero constituyen una exacerbación, por
exceso o defecto, de esa normalidad. Las diferencias entre lo normal y lo patológico son de
naturaleza cuantitativa, de grado.

Cuando la psicopatología se rige por un criterio estadístico se suele emplear el término


anormalidad como análogo o sinónimo al de psicopatología.

B. Los criterios sociales e interpersonales

 Criterio consensual (Sullivan) La definición de las psicopatologías es una cuestión de


normativa social, es decir, del consenso social que se alcance al respecto en un momento y
lugar determinados.

 Otro criterio La adaptación a los modos de comportamiento esperables, habituales y


sancionados como correctos por el grupo social al que una persona pertenece. Se encuentra
en la base del criterio legal de normalidad mental versus psicopatología.

Conseguir restaurar la capacidad de adaptación social constituye un objetivo fundamental de


la mayor parte de las técnicas de tratamiento e intervención psicológicas.

Solución Postular la existencia de condicionantes situacionales que serían los responsables de


la aparición de psicopatologías.
C. Los criterios subjetivos o intrapsíquicos

Es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se suele traducir en
quejas y manifestaciones verbales o comportamentales.

 Criterio alguedónico (Schneider) Variante que hace referencia al sufrimiento personal,


propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología. Problema
que se plantea es que implica que una persona es siempre consciente de sus problemas pero
esto no es así, a veces, el individuo está lejos de ser consciente de su problema y es
improbable que busque ayuda por sí mismo.

Este tipo de criterios resulta insuficiente tanto a nivel explicativo como a la hora de analizar sus
consecuencias.

D. Los criterios biológicos

 Supuesto básico Las diferentes psicopatologías son la expresión de alteraciones y/o


disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso
biológico que las sustenta. Estas alteraciones pueden estar causadas a su vez por la acción de
agentes patógenos externos (prefijo dis), o por carencia de determinados elementos
constituyentes (prefijo a), o por una ruptura en el equilibrio normal de los diferentes procesos,
elementos o estructuras involucradas (prefijos hiper o hipo).

 Dicotomía biológico versus psicológico Aceptar la dicotomía para explicar la aparición y


mantenimiento de una psicopatología es un error.

 Modelo biopsicosocial Los planos psicológico y biológico son complementarios y necesarios


para la comprensión de las psicopatologías.

E. Criterios de anormalidad: algunas conclusiones

Todos los criterios son necesarios pero ninguno es suficiente por sí mismo para la
psicopatología.

 Postulados o principios generales:

 No hay ningún criterio que, por sí mismo o aisladamente, sea suficiente para definir
un comportamiento, un sentimiento o una actividad mentales como desviada, anormal y/o
psicopatológica.

 Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mentales son por sí mismos


psicopatológicos. Es necesario recurrir al contexto.

 La presencia de psicopatologías representa un obstáculo importante para el


desarrollo individual de la persona que las mantiene, o para su grupo social más cercano, es
decir, no tienen utilizar estratégica.
 Las dificultades que tienen las personas con psicopatologías les impiden lograr sus
niveles óptimos de desarrollo social, afectivo, intelectual y/o físico.

 Es más correcto adoptar criterios dimensionales (cuantitativo, grado) que


categoriales (cualitativo) para caracterizar a las diversas psicopatologías.

 La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente ausencia de salud


mental. Existen grados de anomalía o alteración mental.

 Según la OMS, la salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino también presencia


de bienestar.

3. Los modelos en psicopatología

Los criterios no son lo mismo que los grandes modelos teóricos sobre la conducta anormal.

4. El modelo biológico

 Principio fundamental El trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra
enfermedad física. Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen
anormalidades biológicas subyacentes. Según este modelo, el tratamiento deberá centrarse en
corregir tales anormalidades orgánicas.

 Hipócrates Predecesor del enfoque médico en una extrapolación del modelo kraepeliniano.

 Años 50 Se comenzaron a sintetizar y a utilizar diferentes clases de drogas psicotrópicas que
han mostrado su eficacia en diversos trastornos mentales.

A. Bases biológicas de la conducta anormal

Se presupone que la alteración del cerebro (estructural o funcional) es la causa primaria de la


conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían relacionados
con las alteraciones celulares del cerebro que pueden ser anatómicas o bioquímicas.

 3 tipos de enfermedad (Buss):

 Enfermedad infecciosa Un microorganismo (virus) ataca a un órgano o sistema


orgánico. (Gripe, pulmonía y hepatitis).

 Enfermedad sistémica Diabetes, causada por un mal funcionamiento de las


células pancreáticas encargadas de secretar insulina.

 Enfermedad traumática Fractura de un brazo o condición producida por la


ingestión de una sustancia tóxica.

 Trastornos mentales orgánicos Trastornos mentales que tienen causas físicas claras
(alzheimer).

 Trastornos mentales funcionales Patrones de conducta anormales sin claros indicios de


alteraciones orgánicas cerebrales.
 Trastorno de ansiedad relacionado con una actividad insuficiente del neurotransmisor GABA,
la esquizofrenia con una excesiva actividad dopaminérgica y la depresión con un déficit en la
actividad de las catecolaminas y la serotonina.

Si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia en relación a la
población general, quizás es porque alguno de los miembros de esa familia ha heredado una
predisposición genética a padecerlo.

 Grupos de riesgo Casos de numerosos parientes biológicos de un paciente diagnosticado de


una alteración psicopatológica específica que presentan el mismo trastorno.

 Modelo de diátesis-estrés (predisposición-estrés) Cuando se presupone una vulnerabilidad


orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos.

B. Postulados del modelo biológico

 Conceptos:

 Signo Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre)

 Síntoma Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de


tener fiebre). Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Se pueden clasificar los
síntomas como:

 Primarios (rectores, nucleares o patognómonicos) Nos orientan hacia un


diagnóstico determinado.

 Secundarios No cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad


nosológica en la que se han identificado.

 Síndrome Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro


clínico. Agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.

 Enfermedad mental (entidad nosológica) Estructura totalizante en la que


adquieren sentido los fenómenos particulares, y por tanto dota de recursos explicativos al
médico para comprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del
pronóstico, aumentando la eficacia del tratamiento.

 Discontinuidad entre lo normal y lo anormal El trastorno mental, al ser


considerado como una enfermedad mental, se clasifica y diagnostica sobre la base de criterios
categoriales. Cada trastorno mental constituye una entidad clínica (nosológica) discreta, con
características clínicas (sintomatología), etiología, curso, pronóstico y tratamiento específicos.

C. Evaluación del modelo biológico

 Virtudes:

 Sirve para recordarnos que los problemas psicológicos pueden tener causas
biológicas dignas de evaluación y estudio.
 Gracias al desarrollo de sofisticadas técnicas biomédicas, la investigación sobre los
aspectos neurofisiológicos y genéticos de la conducta anormal a menudo progresa con rapidez,
produciendo nueva y valiosa información en períodos de tiempo cortos.

 Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones en la


terapia de los trastornos mentales.

 Problemas:

 Parece hipotizar que toda la conducta humana puede explicarse en términos


biológicos y, por tanto, que todo problema psicológico puede ser tratado mediante técnicas
biológicas.

 Validez explicativa de sus teorías, a menudo son incompletas y poco concluyentes.

 Tiende a considerar al individuo (enfermo mental) como algo pasivo. El papel del
médico es activo.

 El trastorno mental es una enfermedad y como tal tiene una causa de tipo
orgánico, pero, existe evidencia de que muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas
orgánicas.

 El diagnóstico se establece sobre la base de la existencia de una serie de síntomas


(criterios de diagnóstico). El etiquetado puede ser contraproducente.

5. El modelo conductual

 Dos factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en


psicopatología Madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje y la insatisfacción con el
estatus científico y modus operandi del modelo médico respecto a la conducta normal.

A. El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos


médicos (modelos de enfermedad)
- Debilidad de la teoría biomédica:

 Error Trasvasar el modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos


mentales.

 Resultados Consideración de los trastornos del comportamiento como enfermedades,


énfasis en la importancia del diagnóstico y uso de tranquilizantes.

 Problemas Es incapaz de determinar cómo las alteraciones fisiológicas inducen los síntomas
psíquicos o comportamentales. Algunas enfermedades se adaptan bien al modelo pero otras
no presentan evidencias de alteración orgánica.

- Problemas asociados al diagnóstico médico

 La etiquetación del paciente tiene efectos negativos sobre el individuo. Hay baja fiabilidad,
baja validez y escasa utilidad del diagnóstico psiquiátrico.

- Problemas relacionados con el tratamiento


 El modelo médico no ha podido perfilar técnicas apropiadas de tratamiento. Su praxis ha sido
establecer la teoría a partir de los buenos resultados del tratamiento.

B. Desarrollo y principios de la perspectiva conductual

La constitución del modelo conductual sobre la conducta anormal corrió paralelo al desarrollo
de la modificación de conducta (o terapia de conducta, como se denominó en Europa).

La base del modelo conductual se encuentra en el desarrollo y aplicación de los principios del
aprendizaje llevado a cabo en EE.UU a partir de autores como Watson (condicionamiento de
respuestas emocionales), Thorndike (acuñó el término de “conductas instrumentales” y
formuló la ley del efecto), Hall, Tolman, Mowrer y Skinner; pero los antecedentes científicos
más remotos que han influido de forma decisiva en la génesis de la teoría conductual se
remontan a los autores soviéticos como Sechenov, Pavlov y Bechterev.

 Influencia de Watson en torno a dos conceptos: uno metodológico, el objetivismo, y otro


teórico, el condicionamiento como eje central de la conducta. Watson rechazó el
estructuralismo y el funcionalismo y situó el conductismo como única alternativa psicológica;
al igual que la reflexología soviética, las unidades de análisis del conductismo son variables
objetivas (observables).

 En los 60, Wolpe, Eysenck y Jones se centran en la explicación de la conducta neurótica,


establecen las bases de la nueva teoría, según la cual la conducta neurótica consiste en hábitos
desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.

 Rachman y Costello resumen en los siguientes puntos los aspectos esenciales de la teoría
conductual de las fobias:

 Las fobias son respuestas aprendidas

 Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente


a un estado de cosas que producen miedo.

 Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o
tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con
mayor probabilidad que los estímulos débiles ajenos a la situación.

 La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos


fóbicos reforzará la fobia.

 Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros


producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.

 Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de


naturaleza similar.

 La perspectiva conductual se perfila según tres focos de desarrollo: Sudáfrica, Inglaterra y


EE.UU.
El modelo europeo se centró más en la conducta neurótica, mientras que el enfoque del
análisis experimental de la conducta abordó también la conducta psicótica.

 Características propias de la perspectiva conductual:

 Objetividad El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación.


El modelo médico se ha centrado en gran medida en la introspección, la intuición y la
especulación. El modelo conductual se centra en los fenómenos objetivos, en relaciones
causales entre los fenómenos ambientales y la conducta.

 Los principios del aprendizaje como base teórica La conducta psicopatológica


consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse en ciertos
tipos de estímulos, tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal
y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje.

 Rechazo del concepto de enfermedad El modelo conductual no asume la


existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto de
enfermedad. La teoría conductual entiende que el concepto médico de enfermedad no es
aplicable a los trastornos del comportamiento.

 Aproximación dimensional Al rechazar el concepto de enfermedad el modelo


conductual rechaza igualmente la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos
propia del modelo médico. Como alternativa al diagnóstico médico tradicional se ha propuesto
el denominado “diagnóstico funcional de la conducta”. La perspectiva conductual entiende
que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se
sitúan los diferentes individuos. La conducta anormal se diferencia cuantitativamente de la
normal, no cualitativamente. La anormalidad implica el funcionamiento defectuoso de ciertos
sistemas psicológicos (dimensiones).

 Relevancia de los factores ambientales La perspectiva conductual considera que


la causa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido
condicionando a través de toda la experiencia del individuo.

Teoría científica La teoría conductual ha sido propuesta como una auténtica teoría
científica.

C. Críticas a la perspectiva conductual

 Asunción de que únicamente los factores ambientales son responsables de la conducta


anormal se oponía a abundantes datos empíricos indicativos de que ciertos trastornos
presentan determinado grado de transmisión hereditaria.

 El papel de las variables intermedias El ser humano no es sólo condicionamiento, es capaz


de pensar; los cambios conductuales originan cambios cognitivos y estos pueden producir
cambios conductuales. La conducta humana es demasiado compleja para reducirla a cadenas
de estímulos y respuestas.
 Crítica de Breger y McGaugh Enfatizan la necesidad de una teoría que explique la conducta
compleja que implica factores internos (cognitivos) no reductibles a relaciones E-R. Sugieren
que la teoría E-R aporta una base irreal para la terapia de conducta. Propusieron como
alternativa una “teoría de estrategia central” en la que afirman que en la neurosis se aprenden
una serie de estrategias centrales que guían la adaptación del individuo a su medio.

D. Direcciones actuales

 Tres orientaciones conductuales que ocupan un lugar prominente:

 La mediacional

 La operante o análisis experimental de la conducta

 La conductual – cognitiva

Las dos primeras se centran en facetas observables de la conducta, mientras que la tercera lo
hace explícitamente en los procesos cognitivos y su interacción con el comportamiento.

 Tendencia actual dominante en la perspectiva conductual reconocimiento creciente de la


relevancia de los procesos cognitivos.

 Tolman reconoció la importancia de la cognición en el aprendizaje al sugerir que lo que se


aprende son estrategias cognitivas

 Pavlov postuló el segundo sistema de señales para referirse al condicionamiento semántico,


es decir, al condicionamiento sin contacto directo con el EI, o a lo que actualmente se entiende
en términos de paradigmas E-E en lugar del clásico E-R.

El neocondicionamiento sirve como marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas
exigencias cognitivistas.

La simple contigüidad es insuficiente; la información es esencial.

6. El modelo cognitivo
A. Antecedentes históricos

 Años 50 Se produce cambio desde la visión analítica de la ciencia hacia una visión más
sistemática e integradora.

 Newell y Simon Sustituyen la analogía del comportamiento animal por la analogía del
ordenador. Paradigma de procesamiento de información(PI).

 Chomsky Desarrollo de la moderna psicolingüística

 Miller, Galanter y Pribram (1960) manifiesto fundacional de la psicología cognitiva y del PI.

B. Desarrollos posteriores
 La cognición social marco de trabajo imprescindible para el psicopatólogo, puesto que si
pretende comprender cómo y por qué se producen los problemas y anomalías que presentan
las personas, no puede olvidar que éstas son seres sociales.

 Psicología de la Gestalt

 Psicología de la personalidad (Kelly) Años 50

 Las teorías cognitivas sobre la emoción parten del supuesto de que todo estímulo o situación
debe ser primero identificado, reconocido y clasificado antes de que pueda ser evaluado y de
que suscite o active una respuesta emocional. La cognición es una condición necesariamente
previa a la elicitación de una emoción.

C. Conceptos básicos

 El término psicología cognitiva se refiere a la actividad mental humana y sus productos, o sea,
al conocimiento. Considera al hombre como un ser autoconsciente, activo y responsable.
Asume que los procesos de tratamiento de la información actúan sobre representaciones
internas de la realidad y utiliza una metodología experimental.

 Conceptos de frecuente utilización en Psicología cognitiva:

 Limitaciones en la capacidad de procesamiento El cerebro humano tiene


capacidad limitada. Los procesos cognitivos necesitan disponer de ciertos recursos para
funcionar, requieren esfuerzo. Las limitaciones de capacidad son consecuencia o resultado de
nuestras dificultades para coordinar, o para ejecutar al mismo tiempo, procesos cognitivos
diferentes. La presencia de ciertos síntomas se explicarían aludiendo a la existencia de una
limitación básica en la capacidad para procesar información cuyas fuentes pueden ser
alteraciones neurológicas, existencia de una “saturación” de la capacidad cognitiva, etc.

 Procesamiento selectivo La atención selectiva selecciona ciertas informaciones y


al mismo tiempo no selecciona otras. El procesamiento no consciente de la información indica
que nuestra mente es capaz de registrar y elaborar mucha más información de la que cabría
esperar.

 Etapas de procesamiento Desde el PI se han propuesto distintos modelos para


explicar los muy diversos tipos de actividad cognitiva. Todos comparten algunas características:
Todos los modelos intentan identificar cuáles son los subprocesos más simples en los que se
puede descomponer un proceso complejo.

Modelos más sencillos postulan que los mencionados subprocesos son en realidad etapas o
fases de procesamiento, independientes entre sí, lineales y secuenciales, esto es, que una vez
que acaba una, comienza la siguiente. Cada una de las etapas recibirá información de la
anterior, realizará ciertas transformaciones sobre ella y dará lugar a un output que será
recogido por la subsiguiente etapa, que a su vez reobrará sobre la información recogida y así
sucesivamente.

Surgen dos tipos de modelos complementarios: los que postulaban una metodología aditiva y
los que utilizan otra basada en la sustracción.
Sternberg incluyó mediciones sobre las diferencias individuales que se producen en el tiempo
que cada persona requiere para realizar una tarea. Recibe crítica a la excesiva simplicidad a la
hora de caracterizar al procesador humano.

Actualmente los teóricos plantean el sistema cognitivo como un conjunto de módulos de


procesamiento, cada uno de los cuales está dedicado a realizar un tipo especial de
transformaciones. Algunos módulos reciben información directamente del entorno y otros de
otros módulos. Algunos son cognitivamente impenetrables, están involucrados con la
estructura del sí mismo, mientras que otros podrían estar bajo control voluntario o
intencional. El modo en que esos módulos se organizan a la hora de realizar una tarea
específica es más complejo que el que se postulaba en los primeros modelos lineales.

 Procesamiento en paralelo En muchos casos la solución de un problema o


afrontamiento adecuado de una situación no exige su descomposición en pasos más pequeños
y no exige que todos y cada uno de los componentes se hayan realizado correctamente para
alcanzar una solución final adecuada. Se analizan varios aspectos a la vez, o sea,
simultáneamente o en paralelo. Tres características básicas del procesamiento humano de la
información:

 presencia de un procesamiento paralelo contingente

 existencia de jerarquías y estructuras de control

 puesta en marcha de procesos y estrategias automáticas versus controladas

 Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom up y top down, y el papel


de los esquemas en la organización del conocimiento Desde una perspectiva de etapas de
procesamiento, la eficacia en la realización de las tareas de las últimas fases depende de que
se hayan completado con éxito las tareas de las fases anteriores. Las fases o etapas son
contingentes unas de otras. Varios teóricos plantearon la alternativa de que los resultados (el
output) de un proceso concreto de una etapa eran continuamente accesibles para los demás.

Una etapa de procesamiento comenzaría antes de que la anterior hubiera finalizado y, lo que
es más importante, utilizando o teniendo en cuenta el output que hubiera producido la
anterior. Esto implicaría además que todas las etapas serían operativas, o estarían
funcionando simultáneamente. Las operaciones que se realizan en diferentes etapas de
procesamiento están bajo la influencia cualitativa de los resultados que se están produciendo
en otras etapas anteriores o previas. Se producirá un efecto de feedback entre las últimas
etapas y las primeras.

 Modelos de abajo – arriba (bottom up) Intentan desvelar cómo se produce


el flujo de información desde los niveles inferiores hasta los superiores.

 Modelos de arriba – abajo (top down) Dedicados a analizar el flujo de


información desde los niveles superiores hasta los inferiores. Representaciones mentales de
orden superior esquemas.
 Jerarquías de control Las actividades cognitivas están organizadas de un modo
jerárquico, y en el vértice de la jerarquía estaría situada la estructura que controlaría todo el
proceso de organización. Las estructuras situadas inmediatamente debajo controlarían otras
inferiores, y así sucesivamente. Es importante no confundir este planteamiento de niveles con
el que antes mencionamos de etapas. Aquí se habla de control jerárquico. ¿Cuál es la
estructura superior? Para muchos autores sería la conciencia.

 Procesos automáticos versus estratégicos o controlados

Automáticos Controlados
Son rígidos. Son flexibles.
Implican secuencias fijas de operaciones Implican secuencias momentáneas de
mentales. operaciones mentales.
Se activan ante una configuración específica Se activan de forma consciente y/o
del mundo estimular. intencionada.
No requieren atención consciente (no Requieren (consumen) atención consciente.
consumen recursos atencionales).
Una vez activados funcionan por sí solos. Su funcionamiento, una vez puestos en
marcha, requiere del control del sujeto.
Pueden actuar simultáneamente a otros No pueden actuar varios a la vez.
procesos (en paralelo).
Se producen gracias a la existencia de redes No dependen de redes asociativas previas,
asociativas ya establecidas (aprendidas o por lo que facilitan la adaptación a nuevos
determinadas genéticamente). ambientes.

 Del procesamiento de información a la psicología cognitiva Al psicopatólogo le


interesa saber cómo funciona la mente y cuáles son los contenidos mentales sobre los que ésta
trabaja y si existe alguna relación entre estos dos aspectos. La psicología cognitiva actual y la
psicopatología están influidas por:

 Psicología social cognitiva estudia los contenidos mentales y cómo estos


modulan el comportamiento y la actividad humanas.

 Psicología de la personalidad estudia la identidad personal, la


autoconciencia y el sí mismo.

D. La psicopatología cognitiva: Planteamiento conceptual.

 Objetivo de psicopatología cognitiva análisis de las estructuras y procesos de conocimiento


que controlan la aparición de comportamientos y experiencias anómalas.

 “Experiencia anómala” sinónimo de disfunción y psicopatología.

 Principales postulados del modelo cognitivo en el contexto de la psicopatología:

 Objeto de estudio propio de la psicopatología son las experiencias, sentimientos y


actividades mentales o comportamentales que resultan inusuales o anómalas; disfuncionales y
dañinas; inadaptadas y fuera del control personal; que provocan interferencias o deterioro del
desarrollo personal, en el comportamiento y en las relaciones sociales.
 Las experiencias, sentimientos y actividades mentales o comportamentales
psicopatológicas se conceptúan en términos dimensionales, lo que implica que es necesario
considerar en qué grado se presentan en un momento dado y a lo largo del tiempo, qué
variables median en su incremento y en su atenuación y en qué grado difieren de la
normalidad.

 Las diferencias entre la normalidad y la psicopatología son cuantitativas (de


grado).

 Objetivo preferente de la investigación psicopatológica funcionamiento de los


procesos de conocimiento anómalos.

 La investigación de las psicopatologías puede llevarse a cabo tanto en situaciones


naturales como en condiciones artificiales.

 La salud mental se define sobre la base de tres parámetros interrelacionados e


inseparables: habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas o internas,
esfuerzos de autoactualización y sentimientos de autonomía funcional y capacidad de
autodeterminación.

7. Modelos y realidad clínica

 Algunos autores opinan que la conducta psicopatológica es algo tan complejo que no puede
ser explicado por un solo modelo.

 La realidad clínica no parece ajustarse a los modelos que la respaldan.

 Necesidad de un acercamiento multidisciplinar: Willerman y Cohe

8. Términos clave (pag 64) Leer

Anda mungkin juga menyukai