Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y SERVICIOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO DE EXTENSIÓN
“La irrupción del cuerpo en las ciencias sociales”

Organiza: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.


Fecha: 14 Octubre 2010 al 18 de Enero 2011. Martes y Jueves 18:30 a 21:00 hrs.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (Avda. Ignacio Carrera Pinto #1045. Ñuñoa )
Dirigido Profesionales y estudiantes que buscan incorporar herramientas teóricas y
a: metodológicas provenientes de la sociología y las ciencias sociales del cuerpo,
y que buscan ingresar en un nuevo campo del pensamiento crítico sociológico.
Contacto: Miguel Becerra A., Tel: 9787782 Mail: diplosocio@gmail.com
Valor: $280.000 chilenos. Consultar por alternativas de pago, descuentos pago al
contado.

Presentación

El Diplomado que presentamos busca examinar al cuerpo como objeto y sujeto de la


investigación y de la reflexión sociológica. Las exigencias de la sociedad actual emanadas
de las crisis capitalistas, exigen que hombres y mujeres produzcan estilos de vida
ajustados a cuerpos ideales requeridos para complejas y diversas competencias. Es así
como el cuerpo ha devenido un lugar político concreto de la realidad que la persona
presenta al mundo para relacionarse e interactuar con los demás y un lujar de sujeción
consigo mismo.

Se abordará al cuerpo desde teorías clásicas y contemporáneas para examinar problemas


sociales, políticos, económicos, estéticos que le atañen, y proponer herramientas
metodológicas para explorarlo y analizar sus prácticas. A partir de diversos autores que
dan cuenta de su lugar político y económico, reflexionaremos para reconocer su carácter
corpóreo en nociones como moral, racionalidad, biopoder, habitus, psicogénesis social,
riesgo, entre otras. Teorías feministas y de género, perspectivas sobre el racismo, la
medicina, el derecho, la estética, el sufrimiento y el castigo, contribuirán a develar al
cuerpo desde su carne, forma, color, origen, sexo, y, como un espacio que produce
significaciones.

Con Descartes el cuerpo está regido por las leyes de la mecánica, es el cuerpo-máquina
que predomina hasta el siglo XVIII. En el siglo XIX las modernizaciones y el higienismo que
acompañan a la economía productiva lo precisan como cuerpo para el trabajo. El Estado
se ocupará de manejarlo con la ayuda de la educación familiar y escolar que lo
socializarán marcándolo, modelándolo y dándole forma según las normas que condicionan
su comportamiento. En los años setenta, su liberación será leitmotiv del mito de una ética
del consumo que lo hará cuerpo-capital administrable para el estatus social. Fetichizado y
obsesionado por la delgadez el individuo lo somete política y emocionalmente a las
variaciones del medio y de las prácticas. Las diferencias sexuales, generacionales, de
rendimiento, color, talla, grosor, etc., lo clasificarán, valorándolo y valorizándolo según
lo van imponiendo los distintos mercados.
Pero el cuerpo también ha sido y es objeto de discriminación y de castigo. La violencia
como modo de represión del Estado generaliza las disciplinas, buscando la docilidad de los
sujetos en todos los sectores de la sociedad. Para ello deben controlarse sus tiempos sus
movimientos y los gestos que instituyen el disciplinamiento colectivo, solo así el cuerpo es
útil. Y cuando todo esto no funciona, puede ser objeto de persecución, de encierro,
ejecución y/o desaparición. Con todo, el cuerpo parece resistir al practicar la vida táctica
y estratégicamente.

Objetivos
1. Examinar diversas teorías que dan cuenta de la presencia del cuerpo en las
ciencias sociales
2. Identificar y analizar problemas sociales, políticos, económicos, estéticos que
atañen al cuerpo y proponer herramientas metodológicas para analizarlos
3. Vincular las teorías y las prácticas trabajadas con situaciones sociales chilenas que
puedan ser críticamente reflexionadas y analizadas a partir del cuerpo

Contenidos programáticos

Unidad I: Introducción
Cuerpos buenos/cuerpos malos. Herencia y linaje
Del cuerpo-tumba al cuerpo máquina
Medicina moderna, políticas sanitarias. El cuerpo-objeto
Moral y costumbres corporales

Unidad II: Producción social del cuerpo


La sociología y el cuerpo
Suicidio y cuerpo como hecho social total
Alienación del cuerpo: trabajo y deporte
Técnicas del cuerpo
Construcción de sensaciones

Unidad III: Usos socioculturales del cuerpo


Cuerpo y comunicación. La experiencia del sentir
Habitus, ethos, hexis corporal. El sentido práctico
Cuerpos sexuados: género, transgénero, transexualidad
Representaciones del cuerpo y prácticas de mantenimiento

Unidad IV: El cuerpo como relación y como movimiento


El cuerpo propio. La conciencia del cuerpo
La emoción, el espejo, la otredad
Mi cuerpo como ser-en-el-mundo
Cuerpo y movimiento: las reglas del arte

Unidad V: Cuerpos en sufrimiento y políticas del castigo


Poder médico, medicalización, diferenciación
Cuerpos encerrados e instituciones totalitarias
Racismo y marginación
Criminalización de la pobreza

Metodología
Las clases serán expositivas y con participación de diversos académicos y
especialistas de los temas propuestos
Se trabajará con objetos estéticos: filmes, documentales, fragmentos musicales y
literarios y habrá momentos de expresión y movimiento corporal
Se invitarán académicos y/o investigadores especialistas en el cuerpo
Evaluación
El curso será evaluado con un trabajo final escrito que se expondrá oralmente. El
trabajo escrito tendrá una ponderación de un 50% y el trabajo oral un 50%
Se solicitará una asistencia regular a clases

Bibliografía resumida

 Arendt H. 1970. Sobre la violencia, México, D.F., J. Mortiz.


 Baudrillard, J. 1993. De la seducción. La transparencia del mal, Ed. Anagrama,
Barcelona.
 Baudrillard, J. 1971. La sociedad de consumo, Editorial Plaza y Janés, Barcelona.
 Bourdieu, P. 1988. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Ed. Taurus,
Madrid.
 Eco, U. 1976. Psicología del vestir, Ed. Lumen, Barcelona.
 Elías, N. 2000. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, Madrid.
 Esposito R. 2005. Inmunitas, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
 Foucault, M. 1999. La vida de los hombres infames, FEC, Buenos Aires.
 Foucault, M. 2000. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI.
 Goffman, E. 2003. Estigma. La identidad deteriorada, [traducción L. Guinsberg], Ed.
Amorrortu, B. Aires.
 Le Breton, D. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad, [Traducción Paula
Mahler], Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
 Le Breton, D. 2002. La sociología del cuerpo, Edit. Nueva Visión, Buenos Aires.
 Marx, C. 1972. El Capital, [trad. Wenceslao Roces], México, FCE. 769 pp. y XXXIX
previas: El fetichismo de la mercancía.
 Mauss, M. 1979. (1923-1924) “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en
las sociedades primitivas” en (1971) Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos.
 Durkheim, E. 2004. El Suicido, Edit. Losada, Madrid.
 Porzecanski, T. 2008. (Comp.) El cuerpo y sus espejos. Estudios antropológicos
culturales, Ed. Planeta, Montevideo.
 Wacquant L. 2003. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio,
Ed. Manantial, B. Aires.
Docentes:

Claudio Duarte Q.: Sociólogo Universidad de Chile, Estudios de Doctorado en


Procesos Sociales y Políticos en América Latina (PROSPAL),
Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS.

Silvia Lamadrid: Socióloga Universidad Católica, Candidata a Doctora en


Historia de la Universidad de Chile

María Emilia Tijoux: Dra en Sociología, Paris VIII, Socióloga, Maestra Ciencias
Sociales, Universidad ARCIS y Maestra Ciencias Sociales, Paris
XII, Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad Paris XII.

Marisol Facuse Doctorado en Sociología del Arte y la Cultura, Université


Pierre Mendès-France, Grenoble Ii Ecole Doctorale Des
Sciences De L’homme, Du Politique Et Du Territoire
Laboratoire Roma, Master en Sociología del Arte y el
Imaginario, Université Pierre Mendès-France, Grenoble Ii
Ecole Doctorale Des Sciences De L’homme, Du Politique Et
Du Territoire Laboratoire Roma, Magíster en Filosofía,
Universidad De Concepción, Facultad De Humanidades Y
Arte, Licenciatura en Sociología, Universidad De
Concepción, Facultad De Ciencias Sociales.

Miguel Urrutia Profesor de Historia (Universidad de Concepción), Magíster


en Sociología (P. Universidad Católica de Chile), Dr. en
Sociología (Universidad de Lovaina, Bélgica).

Jenny Radovcic: Magíster en Psicología. Mención Teoría y Clínica


Psicoanalítica, Universidad Diego Portales. Diploma en Discurso
y Cognición Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Programa de Estudios Cognitivos. Psicóloga /
Licenciada en Psicología. Universidad Diego Portales.

Mauricio Amar Magíster en Estudios de Género y Cultura, Centro


Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de
Chile. Sociólogo, Universidad de Chile. Diplomado en Cultura
Árabe e Islámica, Centro de Estudios Árabes, Universidad de
Chile.

Patricio Mena Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Licenciado en Filosofía, Universidad
Católica de Valparaíso. Director del área de fenomenología y
hermenéutica del departamento de filosofía de la
Universidad Alberto Hurtado, y director del Grupo de
Investigaciones Fenomenológicas (GIF) del Área de
fenomenología y hermenéutica del departamento de filosofía
(2005-2009)

Natalia Ramírez Diploma de Postítulo en Semiótica. Escuela de Postgrado


Facultad de Arte, Universidad de Chile. Enfocado en análisis
sociosemiótico e investigación de la producción de sentido
en arte y cultura. Especializada en Semiótica del Cuerpo.
Periodista, Universidad Mayor.

Roberto Merino Doctorado en curso en Ciencias Políticas, “La experiencia


concentracionaria chilena 1973-1990”. Master (DEA), en
Ciencias Políticas: Teoría política y Relaciones Sociales,
Universidad Paris 8, Vincennes Saint-Denis, Francia. Maîtrise
en Ciencias Políticas, Universidad Paris 8, Vincennes Saint-
Denis, Francia.Egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales, Escuela de Derecho, Universidad de Chile.

Claudio Ovando Estudiante de Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en


Latinoamérica, en la Universidad ARCIS, año 2006. Magíster
en Ciencias Sociales Aplicadas, en la Universidad de La
Frontera, año 2010. Licenciado en Educación, en la
Universidad Mayor sede Temuco. Titulo de Profesor de
Estado en Educación General Básica en la Universidad Mayor
sede Temuco.

Gustavo Bustos Licenciado en Psicología con mención Clínica-Comunitaria;


Psicólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Investigador Programa Piloto Educación Glocal, Para la
Comunidad que Viene. Un proyecto de Transformación
Relacional de los Sistemas Educativos, Fundación DIANOVA
INTERNACIONAL. Representante del CESC en calidad de
experto en Mesa Técnica INJUV-CONACE (2009). Coordinador
área de intervención social-comunitaria, centro de Estudios
Socio-Culturales (2007-2009).

Mayores Informaciones y Postulaciones: desde el 29 de Agosto 2010


Contacto: Miguel Becerra A., Tel: 9787782 E-mail: diplosocio@gmail.com

Anda mungkin juga menyukai