Anda di halaman 1dari 12

Elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación (RAE)

Contenido de un RAE

Tipo de documento: Libro


Acceso al documento: biblioteca personal profesor
Titulo del documento: ciudad de territorialidades polémicas de Medellín.
Autor: María clara Echeverría-Anilda Rincón P.
Publicación: Medellín, Noviembre de 2001.
Unidad patrocinante: colciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín-facultad de
arquitectura, centro de estudios del hábitat popular-cehap,
Palabras clave: ciudad, cultura, espacios urbanos, procesos de urbanización, territorio

Descripción:

Fuentes: Trabajo investigativo

Contenido: síntesis por cada capítulo.

Capítulo: introducción
Pág. Contenido Categoría
Pág. Hoy resurge el interés por la ciudad, esencialmente debido a los Ciudad
11 cambios que ha sufrido lo local dentro del concierto global y
específicamente por el rol de las ciudades, lo cual ha estado
acompañando del interés por lograr su competitividad económica;
también resurge el interés por el cambio cultural que se vive a lo
largo y ancho del planeta debido a la revolución tecnológica,
comunicacional e informacional, dentro del cual la ciudad ese
lugar, por excelencia, del cual éste surge, en el que se expresa y se
realiza.
Pág. Se trabaja sobre la constitución espacial del territorio en la ciudad, Ciudad
16 en términos de sus relaciones centro-periferia, de sus integraciones
territoriales, de su fragmentación y fraccionamiento y de su
movilidad en los límites reales, los cuales evidencia la escasa
significación que tienen los límites políticos-administrativos. Para
culminar con la ejemplificación de ciertos lugares de la ciudad que
cobraron significado en el contexto del trabajo, en los que se
reconoce y expresan algunos de los conflictos y lógicas territoriales
en curso.

Observaciones:

Metodología:

Conclusiones:

Fecha de elaboración:
Elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación (RAE)

Contenido de un RAE

Tipo de documento: Libro


Acceso al documento: biblioteca personal profesor
Titulo del documento: ciudad de territorialidades polémicas de Medellín.
Autor: María clara Echeverría-Anilda Rincón P.
Publicación: Medellín, Noviembre de 2001.
Unidad patrocinante: colciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín-facultad de
arquitectura, centro de estudios del hábitat popular-cehap,
Palabras clave: ciudad, cultura, espacios urbanos, procesos de urbanización, territorio

Descripción:

Fuentes: Trabajo investigativo

Contenido: síntesis por cada capítulo.

Capítulo: complejidad conceptual del territorio y territorialidad.


Pág. Contenido Categoría
Pág. Cuando el concepto del territorio se construye a partir de las Ciudad-territorio-
19 territorialidades que lo definen, éste se comprende como proceso de territorialidades.
construcción y, en tal sentido, se le reconocen como cualidades
constituyentes: la heterogeneidad, la simultaneidad, el movimiento,
la variación y conflicto.
Para el análisis se reconoce que existe una diversidad de actores y
sujetos con memorias, imaginarios, intereses, capitales, poderes y
posiciones distintos, desde los que se expresan y ejercen su
territorialidad; los cuales ubicados en los contextos y tendencias
que lo circunscribe y afectan, establecer relaciones y negociaciones
entre sí en su afán por fijar los sentidos propios del mismo
territorio.
Pág. La ciudad en tanto territorio, requiere que sea identificada desde los Ciudad
20 ejercicios de territorialidad que la constituyen, que surgen de las
múltiples fuentes de expresión territorial: actores públicos,
privados, comunitarios, civiles o armados y sujetos con múltiples
identidades y pertenencias; herencias históricas y memorias
culturales; estructuras materiales, organización y configuración
espacial; coyunturas y tendencias globales, regionales y locales.
De allí que los conflictos, poderes, subversiones y resistencias
entren a ser propios de toda construcción territorial, lo cual implica
reconocer territorio cuya estabilidad es siempre frágil, cuya
consistencia es imprecisa y cuya coherencia es una ilusión y una
búsqueda sin punto de llegada.
Pág. A pesar de que la ciudad articula múltiples tramas físicas, bióticas y Ciudad
23 antrópicas, por lo general las miradas se parcializan, bien desde el
paradigma funcional y técnico (propia de políticos y
planificadores), desde el físico formal, geométrico (de urbanistas y
arquitectos), desde el historicista, social o político (de científicos
sociales) o incluso desde el físico-geográfico (de geógrafos,
biólogos, ecólogos). Estos enfoques contribuyen a comprender
aisladamente las múltiples dimensiones de la ciudad, pero basan en
sí mismas para comprender tal complejidad.
Pág. Mientras los hombres marcan habitan, transforma y se apropian del Territorio
23 territorio, lo van configurando y reorganizando, de acuerdo con la
forma como ellos se relacionan entre sí dentro del mismo y a su
vez, dicho territorio afecta y transforma entre sí dentro del mismo y
a su vez, dicho territorio afecta y transforma a los seres que lo
habitan y se constituye en parte vital del hombre. De ésa manera
trasciende sus características físicas, hasta convertirse en ese lugar
donde se gestan las identidades y pertenencias y se realiza la
personalidad.
Pág. Se ha atendido a reconocer el sentido del espacio urbano desde la No lugar
24 pertenencia y densidad del significado socio-cultural o socio-
económico que tenga un sitio, lugar o entorno determinado. Marc
Auge plantea la pérdida del sentido antropológico, introducida en el
no lugar, otros autores plantean la pérdida del sentido económico
aludiendo a los lugares vacíos. Sin embargo en la esencia del
asunto territorial, no sería posible la ausencia de sentido, ni el
vacío.
Pág. El territorio adquiere sentido propio, como espacio significado, Territorio
25 socializado, culturizado, por las diversas expresiones, apropiaciones
y defensas culturales, sociales, políticas, económicas que se hacen
de él; y, a su vez lo adquiere en las diversas lecturas que se le
hacen, al ser registrado en la memoria y valorado e imaginado de
múltiples maneras, ritualizado o mitificando, constituyen 12 en
mapa mental y marcador simbólico. Además de incorporar
intrínsecamente el substrato espacios necesarios de toda relación
humana, el territorio es un signo cuyo significado se construye
desde dos lugares: desde los códigos socio-culturales en los que se
inscribe y desde los códigos de quienes lo interpretan. Este es una
diferencia conceptual con quienes le asignan al espacio un
significado absoluto y objetivo que supondría una relación directa,
constante y estática entre signo y significado o entre forma y
contenido, y con quienes lo ven como mero hecho nominal o
administrativo (región, ciudad o municipio).

Pág. El territorio de por sí es complejo, como hecho, acontecimiento y Territorio y


29 factualidad y cómo objeto científico construido desde intereses ciudad
disciplinarios particulares (lo social, cultura, político, económico,
etc.) hay ciertas rupturas que apuntan a repensar la ciudad desde la
simultaneidad y el movimiento. Augé plantea un contexto de "sobre
modernidad" que afecta, consecuentemente, la nueva constitución
de identidades y pertenencias. En dicho contexto, algunas de las
cualidades propuestas para pensar el territorio en la ciudad son:
heterogeneidad, simultaneidad, movimiento, conflicto, poder,
inestabilidad (transformación) y constitución múltiple.

Pág. En el caso de las grandes ciudades, donde la heterogeneidad es una Ciudad


30 de sus cualidades, el territorio es precisamente ese espacio en el que
se traban las relaciones entre la diversidad social, cultural,
económicas y política contemporáneas.

Si la ciudad es el lugar de lo heterogéneo, donde se articula las


diferencias y se gesta la transcodificación entre tramas sociales,
culturales y políticas, parece ser necesario optar por una perspectiva
política: entre aquella que propende porque todos alcancen el
modelo central o dominante y aquella que busca la realización de
esa multiplicidad de órdenes bajo acuerdos que permitan la
construcción de un proyecto colectivo conceptos como la equidad
urbana y la democracia.

Pág. Es necesario pensar cómo es que cada territorio se reconoce Ciudad


31 asimismo y cual es el significado que adquieren los territorios
urbanos dentro de contextos sociales y geográfico más amplios
(regionales, nacionales o globales), así como pensar en el
reconocimiento que cada territorio hace de los otros , dentro del
contexto intra e intermunicipal y metropolitano. Sobre la región se
plantea que existe no sólo en la medida en que es identificada por
sus propios habitantes sino también la medida en que reconocida
como tal por "... todos los demás ciudadanos con quienes
comparten un territorio social mayor [quienes deben tener] una
imagen de ese territorio como entidad socio-espacial diferenciable".
Tanto quienes se identifican internamente con su territorio como
quienes están por fuera de éste y la reconoce, pueden hacerlo
simultáneamente desde diversas dimensiones, conexas con la
cualidad múltiple, variable y mixta de la conformación del
territorio.

No hay un mapa explicativo de toda esa complejidad urbana en el


que se puedan reconocer todas sus partes ya que entre las partes de
la unidad no existe una coherencia única, sino que estas componen
tramas, segmentos y fragmentos con ciertos grados de
desarticulación y ciertos elementos que le dan su consistencia. Sin
embargo, a pesar de las mismas contracciones entre las partes de la
ciudad, la ciudad a su vez existe como una sola.
Pág. La ciudad cuyo espacio público es político, como lugar de Ciudad
32- encuentro, de urbanidad, de consenso, cuya ciudadanía es la del ser
33 público y gira en torno a los deberes y los derechos ciudadanos y el
ejercicio de la democracia. La ciudad en tanto espacio colectivo de
la vida civil, como nicho o hábitat y campo de imaginación y
expresión individual, en el cual se gestan relaciones socioculturales
y se construye la vida ciudadana de los habitantes, sus relatos, sus
prácticas, sus costumbres, sus memorias, sus imágenes, sus mitos y
sus miedos.
La ciudad como sistema de relaciones, en el cual sucede en
prácticas, conexiones y procedimientos propios de la actividad
urbana y existen, se expresa y se arraigan ciertas formas de
producción, reproducción y consumo que la caracterizan, ciertas
maneras de interactuar internamente y con el exterior, y ciertas
formas organizativas e institucionales.
La ciudad como metrópoli, o parte constituyente del espacio por
fuera de sus propios límites municipales y regionales, afectada e
imbricada en las dinámicas y tendencias mundiales, que supera su
propio ámbito local, tanto en lo físico-espacial como en sus fuerzas
internas; que se conforma como parte del tejido de las dinámicas
metropolitanas, regionales y globales, tanto económicas como
comunicacionales, sociales, culturales y políticas.

Pág. La ciudad constituye una trama compleja, en el cual se superpone Ciudad


33 una trama irregular y móvil de historias, memorias, pertenencias,
tiempos y ritmos, hábitos y prácticas territoriales,, intereses y
poderes, estructuras y costumbres e impactos del mundo
contemporáneo, etc., que coexisten, interactuan y logran asimilarse
o entran en conflicto. Aunque no casen entre sí, sus partes
conforman esa unidad compleja y heterogénea compuesta por
fragmentos que es la ciudad.

Pág. La ciudad conforma simultáneamente órdenes territoriales mayores Ciudad


35 a los de la escala física que ocupa, estando inscrita en los procesos
de municipalización, conurbación, metropolización y/o constitución
de sistemas urbanos y regionales. Es preciso repensar la manera de
mirar la conformación de municipios, áreas metropolitanas,
sistemas urbanos, ciudades región o regiones urbanas reconociendo
en ellos la simultaneidad de escalas: intraurbana, intermunicipal,
metropolitana, regional y global.

Pág. No puede reducirse la ciudad, a un mapa explicable de manera Ciudad


36- absoluta, veraz, constante y total ni a un objeto estático y mero
37 hecho físico y material. Édgar Morín señala "una usual incapacidad
para ver los procesos sociales en movimiento", y esos movimientos
de territorialización incorporan largas o cortas duraciones. Si el
territorio no es el suelo, ni se define por los límites que lo encierra,
sino que es una producción resultante de la tensión permanente, de
flujos con múltiples registros, intercambios y transcodificaciones
entre las tramas sociales, culturales, políticas, es necesario
reconocer esa ciudad desde lo que viene aconteciendo, desde
aquellos que pasa y reconocer cuáles con sus tendencias.

Pág. Hoy es preciso comprende esa ciudad en movimiento, como ámbito Ciudad
37 de negociaciones cotidianas que logran ciertos grados de
consistencia y ciertos momentos de estabilidad y larga duración,
observables e identificables, y otros de franca confrontación
inestabilidad, indefinición y caos. El concepto de duración no es
contrario a concepto del territorio en la ciudad, como aquel en
proceso en construcción permanente. No lo es, porque no habla de
un producto estático, permanente, sino de un proceso.

Pág. La identidad en la ciudad contemporánea, al constituirse desde Identidad de la


39 pertenencias simultáneas, transversales y móviles, genera ciudad.
movimientos constantes entre el dentro y el afuera: centros,
concentraciones, aglutinación es, atracciones, consolidaciones y
periferias, dispersiones, fugas, desarticulaciones y
desmembraciones. Entran, en tal constitución, elementos múltiples
que vinculan o desvinculan, en los que se puede fundir relaciones
geográficas; roles socioeconómicos; historias comunes
(nacionalismos, regionalismos, localismos); creencias religiosos,
ideológicas o morales y políticas; esferas laborales, estudiantiles,
disciplinarias, profesionales o gremiales; relaciones generacionales
y de genero; preferencias y gustos estéticos (moda, música, parte,
deportes, etc.); situaciones de visibilidad o invisibilidad, de
legalidad o ilegalidad, asimilación o choque; y posiciones o lugares
sociales. Más, en ello también entran factores ligados a la
dominación o atracción cultural, económica y política del contexto
local, regional, nacional y del mundo globalizado, de los medios y
la informática y de las tecnologías y sistemas mecánicos,
maquínicos, funcionales y económicos.
Pág. El proceso territorial en la ciudad no depende exclusivamente de Ciudad
40 quien el hábitat o usa, como tampoco de la institucionalidad y
organización política interna, sino que está fuertemente impactado
y configurado a su vez por procesos regionales y nacionales, y,
muchas veces aún más, por procesos globales.
Pág. Se diferencian, para el efecto, los sujetos de los actores en la Ciudad
40- ciudad. Como sujeto se sume aquel que actúa en tanto habitante,
41 individual o colectivamente, desde su práctica cotidiana, sus
hábitos y costumbres frente al espacio, sin que medie allí ninguna
organización social consistente.
Pág. En la vida cotidiana, se trata de los habitantes urbanos por tanto de Citadino
41 ciertas cualidades propias, sociales, culturales, económicas y
políticas y de ciertas memorias e imaginarios, a quienes Fabio
Velázquez denomina citadinos. Como actor se entiende aquel que
asume su ejercicio ciudadano, por lo general basado en un colectivo
orgánicamente conformado, institucionalizado, lo cual no significa
que tenga que estar necesariamente escrito en un marco formal o
legal ya que incluso puede tener un carácter no formal o ilegal. Se
trata de actores colectivos o individuales que por su forma de
actuación asumen un rol público y pueden llegar a afectar el ámbito
público, tanto desde el Estado (en su totalidad y en su
heterogeneidad y dispersión), como desde las organizaciones
comunitarias, sociales, ciudadanos, políticas, desde las no
gubernamentales (ONG), el empresario y los gremios, o incluso
desde formas de organización armada.
Pág. Es necesario reconocer las marcas que ha dejado la historias sobre Espacios urbanos
41 los espacios urbanos, así como aquellas que vienen irrumpiendo,
derivadas del contexto local, regional, nacional o global
contemporáneo en el que estos se inscriben, o del cual éstos
participan, como fuerzas que territorializan y afectan, limitan,
obligan, varían o impactan los territorios urbanos específicos.
Dichos contextos (histórico, social, cultural, político, económico,
tecnológico, y comunicacional), deben entenderse desde su
capacidad de territorializarse, reconociendo los determinantes que
le impone al territorio la ciudad y sus impactos sobre el mismo.
Pág. “En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía Procesos de
42 y la aceleración del proceso de urbanización han incrementado la urbanización
pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través de procesos de
migración, nacionales e internacionales, que conducen a la
interpretación de poblaciones y formas de vida dispares en el
espacio de las principales áreas metropolitanas del mundo. Lo
global se localiza, de forma socialmente segmentada y
especialmente segregada, mediante los desplazamientos humanos
provocados para la destrucción de viejas formas productivas y la
creación de nuevos centros de actividad. La diferenciación
territorial de los dos procesos, el de creación y el de destrucción,
incremente el desarrollo desigual entre regiones y entre países, e
introduce una diversidad creciente en la estructura social urbana..."
(J. Borja y M Castells; 1997:111).
Pág. Si bien los discursos contemporáneos plantean la heterogeneidad Ciudad
43 como la cualidad a explorar, la globalización tiende a
homogeneizar la mirada sobre las ciudades al marcarlas dentro de
su desarrollo competitivo, imponiendo un escenario propicio, para
perpetuar el proyecto hegemónico. Pero la ciudad mantiene latente
una tensión entre lo central, lo consolidado y lo consistente con lo
periférico, lo frágil y lo inconsistente; entre lo que está incluido y lo
que está por fuera. Se agudizan las tensiones entre los ejercicios de
territorialización, derivados del encuentro entre costumbres,
prácticas y usos de los pobladores y aquellos derivados de la
institucionalidad y las fuerzas sociales y económicas establecidas.
Pág. El papel estratégico del territorio no escapa a tal movilidad del Territorio
46- sentido de la planeación y la localidad aparece como una nueva
47 territorialidad en los ejercicios planificadores. La descentralización
municipal intraurbana, es la expresión de un fenómeno de
transformación de la geografía política, en el cual la localidad pasa
a ser sujeto activo que soporta el proceso descentralizador y la
geografía de la ciudad pasa se reorganizada en el sistema de
distritos, zonas, comunas o áreas territoriales con cierta
homogeneidad.
Pág. Se parte de reconocer que hay diversas lógicas en los contextos, Territorio
47 actores y sujetos, como fuentes que territorializan en la ciudad,
desde las que éstos, al entrar en interacción entre sí, producen sus
propias lógicas de relacionamiento, y que estas últimas se plasman
en aquellas lógicas de constitución de los territorios.
Pág. En la ciudad se albergan y se construyen múltiples sentidos de vida, Ciudad
49 lo cual podría definirse como múltiples órdenes; órdenes que no
sólo son formales y espaciales sino también (y muchos) culturales,
sociales y políticos. La confluencia de una diversidad en el espacio
de la ciudad no necesariamente se da en un escenario horizontal,
por el contrario, generalmente se inscribe en una relación desigual y
vertical (visible o no, legal o no), condicionada por lógicas ya
asentadas, establecidas o hegemónicas.

Pág. La ciudad constituye una trama irregular de memorias e Ciudad


53 imaginarios, identidades y alteridades, hábitos, costumbres,
tiempos, ritmos y velocidades. En ella se han construido tanto
historias colectivas e individuales desde las que se marcan las
maneras de percibir, los sueños y los deseos. Las imágenes de sus
habitantes sobre el territorio están marcadas por ciertas polaridades
en las que se debate lo social, entre el orden establecido o el centro
hegemónico y, por contraposición, los múltiples órdenes, lo
heteromónico, lo contrahegemónico.

Pág. Desde las diversas memorias e imaginarios se concibe de diferente Ciudad


55 manera el habitar la ciudad y sus espacios. Aquellas pertenencias
sociales y económicas de los grupos y sujetos, como también las
pertenencias políticas, religiosas y filosóficas, étnicas y
geográficas, generacionales, de género y de sexualidad, remite a
ciertas prácticas urbanos y relaciones vivenciales frente a los
espacios en la ciudad.

Pág. Se alude al espacio habitado, habitable, que tiene significado Espacio habitado-
55- diversos. Algunos centrar la mirada en lo físico, material, ciudad
56 morfológico, arquitectural, cobra relevancia es el sentido del
espacio urbano, en lo cual aparece el lugar en escena. Es preciso
desentrañar los sentidos sociales, culturales y políticos que adopta
este espacio, portando múltiples y simultáneos significados y
razones existenciales individuales o colectivas, ya que el hecho o
sitio material, geométrico, como tal, no necesariamente permite
desentrañar razones culturales, sociales y políticas en términos de
su significación colectiva. Así se ve la ciudad como territorio, como
lugar, dotado de relaciones colectivas que se mueven en torno a la
cultura, la identidad, la pertenencia, la razón social y a su expresión
social, política, estética y física.
Observaciones:

Elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación (RAE)

Contenido de un RAE

Tipo de documento: Libro


Acceso al documento: biblioteca personal profesor
Titulo del documento: ciudad de territorialidades polémicas de Medellín.
Autor: María clara Echeverría-Anilda Rincón P.
Publicación: Medellín, Noviembre de 2001.
Unidad patrocinante: colciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín-facultad de
arquitectura, centro de estudios del hábitat popular-cehap,
Palabras clave: ciudad, cultura, espacios urbanos, procesos de urbanización, territorio

Descripción:

Fuentes: Trabajo investigativo

Contenido: síntesis por cada capítulo.

Capítulo: Medellín, ciudad polémica: actores y territorios imaginados, vividos y erigidos.


Pág. Contenido Categoría
Pág. La búsqueda de la ampliación de las fronteras territoriales hacia Ciudad
67 territorios más amplios no es un fenómeno característico de toda la
ciudad, como tampoco implica que su labor se haga con una visión
de ciudad. Romper con el escenario micro en el que se
desenvuelven los problemas concretos y la vida cotidiana no es
tarea fácil y, por lo demás, obviamente las características sociales
de las zonas conducen a tener necesariamente búsquedas muy
específicas que no necesariamente coinciden con los enunciados de
toda ciudad, los cuales, en muchas ocasiones, incluso chocan entre
sí.
Pág. Si bien la fragmentación de la ciudad es un hecho, la capacidad de Ciudad
71 fraccionamiento de los actores armados lleva al extremo tal
fenómeno, estructurando el territorio urbano a partir de micro
territorios en los que logran arraigarse sus actores, encontrando
pequeñas áreas que hacen posible su sobrevivencia. El
fraccionamiento del territorio es parte de una táctica del ejercicio
de territorialización excluyente y negativa.
Pág. En este caso, en una sociedad polarizada y en tierra, el conflicto Ciudad
78 armado territorial afecta de manera muy propia las ciudades
colombianas, siendo escenario para sus acciones, ya que en ellos
ocurren crímenes, secuestros, intimidaciones, presiones,
vigilancias, controles, etc. además, inmersas en el narcotráfico, las
ciudades viven drásticos cambios en sus relaciones sociales, en las
que se vulneran las prácticas legales y democráticas y se acelera la
corrupción, la ilegalidad y el ejercicio del poder armado.
Pág. El Estado enfrenta la dificultad de compatibilizar las exigencias de Ciudad- Estado
84 un contexto y una diversidad que actores sociales en la ciudad.
Tiene la tarea de compatibilizar la globalización, la competitividad
y la sostenibilidad con equidad, la justicia, la libertad y la
democracia. El mercado presiona el Estado por una ciudad más
competitiva y eficiente y tiene alta capacidad de ingerencia real en
la implementación de sus ideas, enfrentando muchas veces a
confrontar las prioridades del proyecto social, Lo cual dificulta la
función del Estado como mediador en los intereses públicos.
Pág. Mientras un líder reconoce la alta votación que registra su sector, a Ciudad-política y
94 su vez cuestiona la utilización política que se hace de sus déficit y educación
destaca como la desigualdad educativa contribuye en dicha
vulnerabilidad. De allí que el aprovechamiento político de los
barrios por parte de los partidos parecen ser mayor en los sectores
con menor nivel educativo y con mayor déficit. Este líder señala
cómo las partes más consolidadas muestran organizaciones más
sólidas ni las más deficitarias registran mayores problemas, siendo
más manipulables debido a sus necesidades.
Pág. Los informantes identifican las escuelas y la parroquia Educadores y
96 (particularmente el párroco) como actores con capacidad de ciudad
convocatoria en el proceso local. Se alude a la ayuda a las familias,
obras sociales, capacitación de líderes y actividades con jóvenes,
niños y adolescentes. Asimismo se reconoce una participación muy
activa de educadores.

Pág. Las acciones de escala barrial puede incorporar simultáneamente Escala barrial
98 visiones y procesos en escalas mayores como las de zona, ciudad o
región, o pueden no hacerlo y en ello hay una diferencia cualitativa
en la percepción del territorio ya que en esta última no siempre se
reconoce que los territorios están atravesados y configurados desde
una simultaneidad de escalas.
Pág. El mercado es una fuerza ligada a los flujos de capital que se Ciudad y mercado
99 territorializa y le exigen a las ciudades cambios en su especialidad.
Esta fuerza de un lado, se expresa contundentemente forzando las
ciudades para que cumplan un determinado papel económico y
político en medio de la internacionalización y la globalización y, del
otro, se expresa al reconfigurar las parcialidad del territorio urbano
para el consumo del habitante. En tal sentido el mercado si adoptó
posiciones y moldea los espacios de la ciudad.
Pág. La lógica del mercado y la lógica estatal, al materializarse esos Ciudad y
99- proyectos de ciudad, en muchos momentos han tendido ser simbióticas. mercado
100 Se conjugan los ideales de ciudad competitiva con las restricciones del
orden estético moderno, donde no parece haber cabida para otros
órdenes; lo cual coincide con los imaginarios de una ciudad ordenada,
limpia, amplia, segura, que demuestra su progreso y el poder y que
hace valer sus normas y su capacidad de controlar la vida en
comunidad.
Pág. El origen común, étnico y geográfico no es la cualidad absoluta e Ciudad
101 imprescindible en la que se soporta la constitución del territorio, sino
que ese resultado de un proceso de territorialización derivado de
fuentes heterogéneas. En la ciudad confluyen y se crean diversos
grupos, tanto por su origen y etnia común como por sus sueños,
creencias, deseos y luchas, a cuya heterogeneidad se le suma la
afluencia de fuerzas sociales culturales y económicas y externas. Todo
ello se expresa territorializándose.
Pág. Jóvenes de la ciudad y sus otros. En su proceso de identificación, los Cultura urbana
103 jóvenes se diferencian frente a nosotros, en su uso del espacio público
y los mismos lugares aportan a la consolidación de pertenencias
grupales. Ellos se reconocen mediante expresiones sociales y
culturales, como la música y la moda, que son constitutivos del
nosotros.
Pág. A la ciudad se pertenece por fragmentos. El habitante imagina apenas Ciudad-
105 una parte su territorio, desde los fragmentos que se articulan en su vivencias de la
mente y en sus vivencias aparecen apenas partes del mismo. Mientras ciudad
en la ciudad cambian los referentes socioculturales, hacía unas
relaciones más globales, simultáneamente se tiende a la fragmentación
y al encerramiento de centros.
En la fragmentación de vivencias en la ciudad las miradas son también
fragmentado: la ciudad del disfrute, del ocio, de la lúdica, para la vida;
la ciudad insegura y azarosa que produce miedo y que amenaza; la
ciudad pujante.
Pág. El barrio, como territorio específico (término utilizado por Sack) es Barrio
106- mencionado por casi todos los informantes, mostrando un alto grado de
107 apego, pertenencia e identificación con éste. Esta fuerte identidad (o
identificación) territorio coexiste con la hibridación o yuxtaposición
con otros referentes culturales o sociales exteriores a sí mismo y que
provienen de las emisiones culturales que circulan globalmente y se
expresan localmente.
Pág. La ciudad, como territorio complejo, se conforma por la conjunción de Ciudad-
109. múltiples ejercicios de territorialidad que configuran distintas territorio
regulaciones en sus territorios. A continuación se exploran algunas
pistas sobre la constitución de reglas propias en los territorios,.

"En los subterritorios en donde más se podría confirmar la teoría de un


neo-feudalismo. Esta estructura feudal asentada en cada feudo, con su
estructura social: noble, jefe, villanos, vasallos. En la medida en que
son subterritorios con mucho control, autocontrol, donde la autoridad
legal es transitoria, no siempre se ejerce cotidianamente, se dan, hay
negociaciones de convivencia en el subterritorio, cumpliendo
determinadas reglas, determinadas normas de comportamiento,
determinadas posibilidades de intercambio con otros subterritorios”.
(Entrevista 11, funcionario publico).
Pág. La pertenencia territorio, en parte se liga a la forma cómo se dan los Pertenencia
110. procesos de poblamiento de la ciudad, en los que se establecen territorial.
prácticas y costumbres, y registran luchas entre las que se tejen
solidaridades identidades territoriales más cerradas.
Pág. La ciudad no sólo se habitan por fragmentos, sino que sólo ciertos Ciudad
121 fragmentos de su sociedad habitan ciertos fragmentos. Se van
asentando condiciones en ciertas zonas de la ciudad que estimulan la
presencia de distintos grupos (mercados, comercios diversos,
actividades metalmecánicas, comercio informal y negocios callejeros,
escolares, etc.) articulados por cualidades socioeconómicas y
socioculturales y por sus maneras de percibir, identificarse, vivir y
pensar la ciudad los grupos generacionales, así como los grupos de
hombres y mujeres, tienden a ocupar de manera diferenciada el espacio
urbano.
Pág Como grandes actores que activan conflictos territoriales relacionados Conflicto
122 con los espacios de la ciudad se encontraron: la guerra nacional, el territorial
conflicto armado urbano y la inseguridad, que transforman las
relaciones sociales en el espacio de la ciudad y las lógicas de
poblamiento; el procesos de modernización, en medios de las
exigencias que el mundo globalizado hace a las ciudades
contemporáneas; y el contexto nacional de crisis económica y social,
que afecta particularmente ciertos sectores de la ciudad y el espacio
público.
Pág No sólo se trata de aprender y transformar las prácticas del Ciudad-
123 relacionamiento social entre los actores y sujeto sociales, ante la prácticas
eventualidad de algún acontecimiento o proyecto, sino de construir en sociales
un largo plazo una cultura ciudadana y una cultura institucional y
política que permita prácticas cotidianas sostenibles de principios
democráticos como pluralidad, equidad, reconocimiento mutuo,
igualdad en la diversidad, tolerancia y participación en la toma de
decisiones.
Pág Muchos espacios de la ciudad han sido un recurso utilizado por los Territorio y
126 actores del conflicto armado, como base para su operación. La ciudad
espacialidad y el tejido, la naturaleza de las tramas y la compleja
estructura de ciertos lugares, a veces laberíntica o con un orden muy
propio, comprendida casi exclusivamente por sus propios habitantes, se
vuelven parte en un recurso utilizado para el control del mismo
territorio.
Pág En el territorio urbano se produce una microfragmentación derivada de Territorio
127 las acciones armadas de bandas y milicias, que cambia frecuentemente urbano
siguiendo la contracción de expresión de los límites de los actores
armados frente al otro, o de las alianzas entre ellos. Aunque como
espacios estos microterritorios tengan bastante estabilidad, porque su
condición morfológica no vería significativamente, como territorios
éstos pierden su condición estática y van cambiando en función en
dichos ejercicios de territorialidad.
Pág En la ciudad concurren expresiones y contradicciones de elementos Ciudad
138 muy diversos que la definen: un mundo regido por las
telecomunicaciones y la informática, una economía globalizada, una
profunda crisis política, ética económica nacional, una región altamente
convulsionada por la guerra (sobre la que se ciernen múltiples intereses
internacionales), un cambio en los sistemas de producción,
comercialización y consumo, y las diversas ondas culturales e
imaginarias contemporáneas. Así, sus formas políticas, productivas y
comerciales ya no se inscriben en las lógicas endógenas o regionales
sino que se ven impactadas, y en gran medida regulada, por las lógicas
internacionales.
Pág La ciudad se embarca en la tarea de ordenar lo que era visto como Ciudad
139 desordenado, entre lo cual se propone intervenir totalmente la lógica
que traía el centro de la ciudad. Desaparecen grandes sectores y lugares
de la historia de la ciudad (plaza de mercado, Terminal de ferrocarril y
plaza de Cisneros), se construyen grandes proyectos viales (avenidas
Oriental, San Juan, etc.) y obras de gran magnitud (centro
administrativo la Alpujarra, teatro metropolitano, palacio de
exposiciones, etc.). La planeación, a la vez que frente a las periferias no
es capaz de asimilar e intervenir el desbordado crecimiento urbano,
frente al centro se empeña en construir otra ciudad sobre el existente.
Pág La fragmentación de la ciudad no sólo obedece a las divisiones Fragmentación
148 mentales que nos hacemos de ella, tales como norte-sur, pobres-ricos, de la ciudad
malos-buenos, arriba-abajo sino que alude también a las divisiones que
ocurren en territorios que se suponen homogéneos pero que se
fragmentan por otras razones: funcionales, actividades y usos,
morfológicas, socioculturales, poderes que se ejercen, en torno a las
cuales se define su identidad y la alteridad.

Pág La fragmentación, siendo propio de la ciudad, no se presenta de la Ciudad


149 misma manera en todas las ciudades. Es preciso conocer cómo es que
dicha fragmentación es producida a que obedece, qué resultado produce
en sus habitantes y si garantiza la realización de la diversidad y la
libertad o, por el contrario, control, se segrega, excluye y aniquila lo
diverso.

Pág La planeación estatal define una división político administrativa Planeación


154 mediante categorías espaciales, diferenciando estratos socioeconómicos estatal
(1 al 6), usos del suelo (urbano, de expansión, suelo de protección
urbana y rural, suburbano, rural) y actividades urbanas (vivienda,
vialidad, servicios, infraestructura, equipamiento, comercio, industria,
etc.) y establece límites tanto para su gestión como para las
intervenciones urbanas, con lo cual marca significativamente la ciudad,
interactuando con las estructuras socioculturales y económicas
dominantes, resultando en muchos casos la segregación, el aislamiento
o el encierro de ciertos grupos y generando bordes y barreras, enclaves
y ghettos.

Anda mungkin juga menyukai