Anda di halaman 1dari 6

c 


  






 !

´Arguedas es el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las
lenguas y de todas las patrias del Perú. Pero no es un testigo pasivo, no se limita a fotografiar
y a describir, toma partido.µ, (Gustavo Gutiérrez, Ê  
^

Sin duda estas palabras de nuestro teólogo, resumen lo que ha sido y es José María Arguedas
para el Perú. Este 18 de enero se conmemora el centenario de su nacimiento en Andahuaylas,
Apurímac. Muy temprano, a los 3 años perdió a su madre. Su padre, juez, se casó con una
terrateniente adinerada, quien decidió cuando no estaba el padre ²pues viajaba por razón de
su función- que el niño viviera con los sirvientes.

      
       
       
   
  

     

    
  
 
         
 
     
     !    "
 
    


 
 
  
       

             
 
       

 

   "
"
    
 


   # 
  
   $           %       
  
   
 
   " "
"
  
 

  


  "         
    & 'r"# $ " c%
&  ' ( (r 
 (
  (  ) *+ ,-.
'#"""(#"/

Sin duda una vida desde temprano transida de exigencias y aprendizajes desde la tierra
misma y desde su entorno y desde el amor de los indios que lo educaban a su manera.
Riqueza que José María fue valorando y asimilando. San Juan de Lucanas, Arequipa, Cusco,
Abancay, Chalhuanca, Puquio (´   
   
  

()Coracora, Yauyos,
Pampas, Huancayo y otros pueblitos de comunidades andinas, Ica y su experiencia de
educación en un Colegio diferente y donde destacó con las mejores notas; Lima, la ciudad
capital, en donde enriqueció sus conocimientos, pero donde supo reencontrar a ´su genteµ,
aquella de los andes, con su idioma, música, sus cantos, sus fiestas. Fue maestro de
secundaria y también maestro universitario.

El antropólogo RodrIgo Montoya nos dice que ´Lo que importa es la obra que dejó, su
ejemplo, su huella. Es suficiente leer sus textos y tener una visión aproximada de la
coherencia entre lo que decía y hacía, y también, por supuesto, sus contradicciones. Además
de su obra literaria como novelista, cuentista y poeta, fueron importantes para el país sus
libros de antropología y sus artículos periodísticos. Desgarrado por el conflicto que separa a
unos peruanos de otros, no sólo en la esfera económica sino, principalmente, en el mundo de
las culturas, vivió, sintió, sufrió y disfrutó el país.4    # 0   # 
))1. 1 /
El mensaje de José María es para todos los peruanos. Nacido desde las honduras de su ser y
pensando ²tal vez en quechua por la ternura de sus palabras- lo llevó hasta el mundo
académico y allí no fue comprendido. Las distintas circunstancias de narrador, poeta,
antropólogo, viajero, ensayista y profesor forjan un mismo mensaje: el de reivindicar la
cultura india ² quechua y buscar como mestizo que era, alguna articulación entre dos mundos
enfrentados en nuestro país, el mundo de origen hispano- criollo y el de origen indígena.

Arguedas es un escritor entre dos culturas, dos tradiciones que están muy presentes en su
obra -a veces integradas y a veces en una confrontación dramática-. ¿Por qué tanta
mezquindad desde el mundo oficial con él para reconocer su aporte? Comprender a Arguedas
es un ejercicio permanente para entender al otro. Pasar del discurso a la acción; de la
palabra a la decisión. Haber tenido un compatriota de ese talento y no tener presente su
aporte a la cultura nacional y al mundo académico es de 

   , como a él le
gustaba denominar.

Algunas ideas pedagógicas de Arguedas quedan en sus artículos en especial en el que tituló
µAlgunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su
conductaÄ4#2(##) ,..)33 -/ . Ê
 
 

          


    
             

     ( Ê
   
      
  

  
 

 
      
#  
   
           


  



   (Ê
      
 vida *
    vida consciente   

    
         
     
      
 
+
 
      
 
   
   
      * 
      
         
      
  #    
           
    %   
              
  
       
 
             
  ,     
  
  

#   !   #             #       
  -
   "#    
      
       , #   
 %   
      #      
  
"
"

 
 
 
   " 
 
     
          
   .  / 
   
    

 
"   "
"      %      #     #    

Ê        
respeto    "
  %      

0
   % 
 

   madre %  
 
 #
Ê  madre
*     % 
  " "* 

 
   &

La sencillez para reflexionar sobre las cosas simples, cotidianas, infantiles desde sus
conocimientos profesionales, enriquece más el aporte de Arguedas. Llama la atención del
mundo mágico de la cultura andina y a la vez va dando cuenta de los cambios que se viene
dando desde la modernidad. Esto lo registra así: , 
  +
 
 

   12%,
 
 
      

 
  
3
Ê "   
   
  "

  
   

%
   
        "  #
   
    
    
 

!       
     

  


   
 
"  
  
 
 , 
    
   
 

 

     
   
     

 
 
 

       (&'µALGUNAS
OBSERVACIONES..4#2(##) ,..)33 -/ .

El significado de su visión del niño andino es un alcance importante a tener en cuenta en


medio de la lluvia de ofertas educativas para ´civilizarµ a los indios. Sin duda una queja por
la constatación de que la cultura se vaya perdiendo por la presencia y exposición a los
cambios que se viene dando y al proceso de migración del campo a la ciudad. Bueno fuera
que nuestro sistema educativo reparase en lo que Arguedas plantea.
De otro lado expresa que ,   
 

 * 
#  

    


    
       
  / 

 
 4     

     
" 


     $
  
          
                  $   

 
   " 

& #  
!   
 +  4   
        
   
   +


  
   
&

Sin duda su preocupación estaba centrada en el manejo que el quechua reportaba a los
indios monolingües, el menosprecio de los mistis y criollos. Manifiesta así que ´Ê 


             
    

   
   , 
"     
          
       
   5

   
%       

  

 %        
     
          
     
+
  % 
 % 
 &

Su preocupación para hacer que sus alumnos aprendan el castellano lo llevó a ( 

        + 

       
   %  
 
    * "!  +

        
  
    
 

     %   


      
    
!       *         
  
* 
   $

   
  

 +
  &

En relación con el juego, lo lúdico como se denomina hoy, decía Arguedas: (
 




"
      

   
%
  

    5        
      
    
   6


      
%       ´animalesµ 7    
     
  
 7     
  ´corralesµ    
   
 
  
    %      !´construyeµ       
 
&

Poniendo de manifiesto la creatividad y no la simple imitación, el niño indio se ´entrenabaµ


para asumir retos mayores. Así cuenta que ( 
      89
   ´ayudanteµ "
  
         

      
       " ´quebradasµ  ´ríosµ  
           !  
       
 
 
%  
 
 Ê  
 "  
  
"    

%          !


 +     
"   $ 
  
 
  ´fuerzaµ

     
" 
 

"*
    ´fábricaµ
 #             
             
 
:      "
       
      
   ´ocioso
imaginativoµ  
 
   
      
 
  
     
  "   " 
  

        %    
           

                  %   
    
    
  

   curioso adefesioµ.    # 
  

 "
 " !
 
  

   *  

 
   
%        
      +
        
   "
  
Ê
 


" "
 %

 
        # 


 
        

2 
 " " #
 !  4    
              
"    
       # 

 
   
% &

Luego del relato hace la siguiente reflexión: ,    


     
  

  
; 
    
   
  

 
 

*
  $      
             
 3 
    

  "

 * " 
 
 
" &

La reflexión de Arguedas a partir de este relato breve alcanza temas para meditar cuando
expresa que ( 

  * 
         "
     
 
 Ê       %        
    
 
    
 

  Ê    

 "    "
      " 

  
%        
cholos2   
   
   
"
   
   

            
 

  5       
           
                
%     
 

 
*
 
 

 

      escolaresµ '    & 3  ) 

   
 $  
  
   

"     &
*
  "%* 2   " "
 
  
 

  


 
  
    *    
 
   #

  5  
"
    
  

 
  
 


    5  
* 
      
  
   Ê
 

  
  *
  
 ! %    
%*   
 
         
  "
 &

Este fue el José María Arguedas a quien reconocemos como un maestro y académico
entregado a una realidad nacional y sus gentes. Así como hemos trascrito las líneas
anteriores, existen otros escritos en donde su testimonio de docente queda manifiesto por su
coherencia entre su pensamiento, sentimiento y acción. Uno de los aportes que no se resalta
mucho es aquel referido a su contribución la política educativa y dentro de ella al proyecto
educativo indigenista. Este proyecto desarrollado a fines de la década de 1930 fue impulsado
por José Antonio Encinas, Luis E. Valcárcel y al que también aportó Arguedas. El proyecto
reconocía virtudes inherentes a la cultura indígena que debían preservarse: el colectivismo
agrario y en el campo pedagógico la conveniencia de alfabetizar en el propio idioma
autóctono y de adaptar las estrategias educativas a las características y necesidades de la
población andina rural. Su interés por lo educativo venía de la vivencia que tuvo cuando
ejerció la profesión docente y que en un artículo de 1944 criticó de manera dura lo que
llamaba como ´método de la imposiciónµ en la educación. Propone lo que llamó ´el método
culturalµ como sustitución a los que se utilizaba en las escuelas rurales de entonces. Este
método recomendaba alfabetizar en la propia lengua vernacular, para lo cual debería dotarse
al quechua de un alfabeto. De esta manera aprenderían a leer más rápido y con mayor
eficacia no sólo los indios sino que afirmarían su personalidad cultural.

Carlos Contreras en su documento de trabajo (") " $ 3# #  !
   44 5+" "  #  666
7#"3#"/ apunta que ´,      
" 



     "

      
  
    
%
  4  
 
    &

 

 &


 &
   Ê 
 
 "
 


"  


&      

         %     
   
  4   
  
                

   *
       
 &!     

  

 
   
 &

Describe Arguedas como lo consigna Contreras que el desempeño de los maestros cuando
enseñaban tenía su singularidad: <    
 %    
      

         
         
  = 
   

  

        
   
  
     
   +
       
 
 2        


#
   +

  - 
      *
          
    

   
             +
             
 


  
       "  
   Ê7   

   
 ""
  

  
  + 
 
 * 

3 
#    >?@  
  

  


       
  
  "   
 
 #
  
  
+  # 
  


"   

          

"  
 

 
  

      
  
 & ')       
    
          &
(")"$3## !445+""#
6667#"3#"/

El tema del profesorado es abordado por Arguedas cuando dice: / 


     
" A

# #
   B   "

 
  
% 
        
     %   
   3 
  
      
    , 
   
   +
      
       5  



  
       

  

&(") " $ 3# #  !  
445+""#6667#"3#"/

En el año 1945 se vincula Arguedas con Encinas y Valcárcel en el Consejo Nacional de


Educación. Hubo la circunstancia de que Encinas como diputado presidía la comisión de
educación y Valcárcel fue nombrado ministro. El proyecto indigenista fue puesto en marcha
atacando varios frentes: la alfabetización en quechua a la población indígena y el
mejoramiento del salario de los maestros para que de esta manera recuperasen su jerarquía
social en la sociedad rural; ampliar la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza en los tres
primeros años de Secundaria. Además en cada hacienda o establecimiento privados donde
existiesen treinta o más niños en edad escolar era obligatorio contar con una escuela pagada
por el propietario. Así nacieron las llamadas escuelas fiscalizadas.

En cuanto a la organización/gestión de la educación indígena ésta tenía un tratamiento


especial a partir de los Núcleos Educativos comunales (NEC^. Debía en tener una escuela
central. Alrededor de ella se agrupaban entre quince y veinte escuelas ´seccionalesµ. La
escuela central controlaba la marcha de las ´seccionalesµ mediante inspecciones periódicas.
En cuanto a los profesores se requería que debían ser quechuahablantes, de manera especial
en la escuela central.

Esta experiencia vale la pena estudiarse para aprender de sus fundamentos y también de sus
debilidades. Sin duda un campo no tan profundizado desde lo educativo. La experiencia duró
muy poco, se agotó muy pronto, hacia 1950 cuando se constata que la alfabetización en
quechua no logró los resultados esperados. Empezó a ser cuestionada.

Arguedas percibió en 1966 cuál es el impacto cultural que en el seno de una población
secularmente marginada, o librada del influjo de la cultura occidental moderna, tuvo esa
nueva  
%
  de la instrucción, que vino en pocas décadas a imponer el idioma
castellano y una concepción del mundo apegada al historicismo cristiano.

También advirtió que habría un desenlace de un temible ´conflicto entre lo nativo y lo


modernoµ en la población indígena, sin poder todavía prever ´como se desencadenará el
conflicto ni en qué dirección.

La obra y el pensamiento de Arguedas y su relación con la educación peruana, espera aún


estudios especializados desde la política educativa de la época, de las corrientes en boga,
articulados a modelos de desarrollo y procesos políticos hegemónicos que se fueron dando.
Arguedas según los críticos dedicados a su obra han resaltado su originalidad como narrador y
coinciden en que ésta nace, en parte, de la forma cómo el escritor peruano analizó desde
adentro el mundo andino. Un universo que en no pocas ocasiones aparece articulado a través
de dualidades que atañen tanto a aspectos individuales como sociales: blanco / indio, español
/ quechua, mundo de la niñez / mundo adulto, nación peruana / capitalismo, costa / sierra,
el bien / el mal, etc. Sin embargo, su obra significa algo más, y esa significación creemos que
viene determinada por una serie de singularidades que van más allá de su obra literaria, pero
que sin duda inciden en ella: la fusión entre su vida y su obra, su formación literaria, la
inclusión de la antropología y la etnología en sus ficciones, la búsqueda de un lenguaje
singular y cómo cada uno de estos aspectos contribuyen a a la creación de un universo
narrativo único. ('( '


 c 8   
    'r 

  Universidad de Alicante-España. 4#

  , nos 13-14^

Juan Larco (Editor-Fundador de la Revista QUEHACER, Lima ²Perú^, escribió en el Prólogo del
libro Recopilación de textos sobre José María Arguedas. Centro de Investigaciones Literarias
Casa de Las Américas ² Cuba 1976: ,    *
 


  
  
#   "
  
  4 
 ! 
       
  
 
 4  
+
 
 

   

    
#    
 %


     %    
     "

    
      +
 
   
 
        
 
 

    (Ê53   ( 
 
%C  

 
(


% C             
 % 

 , =
  

  
   
7   

 5  #   "%             # $    

 ,
 *        
         
 4 
    (
%
 C   
%   +  

   
   
 
    
  
  
   

 %"
 
  

,   4  


       #         
     

D           
 
   
  

 
    
   

  
 
"
  

"     "  
 
 :
   
&

El hecho de que este gobierno de Alan García haya realizado un mezquino gesto de no
reconocer a José María Arguedas, un peruano que hizo desde las entrañas del país la
construcción de un discurso renovado sobre nuestra cultura, dice mucho de lo que las clases
dirigentes ´europeizadasµ o ´neoliberalesµ quieren para el Perú. Prefieren la rentabilidad
política a la consolidación de nuestra identidad nacional.

Este año no será llamado Centenario del nacimiento de José María Arguedas como todos los
peruanos lo queremos, sino ´Año del Centenario de Machu Picchu para el mundoµ. Sin
embargo más de un gobierno regional ha decidido denominarlo como corresponde y estamos
con ellos por ser un deber de reconocimiento a quien aportó y sigue aportando a nuestra
cultura nacional. 4 9  ^

Anda mungkin juga menyukai