Anda di halaman 1dari 9

Producción, consumo y exportación de miel en la Argentina y el mundo

El presente informe describe el panorama general de la producción de miel a nivel nacional e


internacional. Abarca la cadena de producción desde la materia prima hasta la industrialización y
comercialización.

El mercado de la miel ha crecido en calidad y en cantidad en nuestro país, donde se coloca como uno
de los productos no tradicionales más importantes de los últimos años.

Si bien el consumo a nivel local es muy bajo, la producción representa el 6% a nivel mundial y el 70%
en América del Sur.

A pesar de estos guarismos y de que la miel es considerada un buen negocio, existe la idea de que la
apicultura es una actividad menor. Del mismo modo, a pesar de estar al tope de los exportadores
mundiales, la Argentina no es formadora de precios en este mercado.

Frente a esto, varios sectores reclaman una profesionalización de la actividad, para aumentar la
competitividad del producto y poder tener más peso en la modificación de las tendencias
internacionales.

Para realizar este informe se utilizaron datos del sector apícola de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), de la Organización Internacional de Exportadores de Miel
(IHEO), de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA) y del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), entre otros.
Cadena productiva

La cadena de producción apícola se sustenta principalmente en tres eslabones: producción primaria,


fraccionamiento y comercialización. Según el Registro Nacional de Productores Avícolas (RENAPA), en
el sector intervienen aproximadamente 33.000 productores que cuentan con alrededor de 3.991.000
colmenas (se estima que una colmena produce alrededor de 40 kilos de miel al año). Entre los agentes
implicados en la cadena se destacan: productores apícolas, productores y proveedores de insumos,
acopiadores y exportadores e industriales.

El desarrollo de la actividad requiere de investigación y de una adecuada elección de las tecnologías


para lograr el máximo de calidad en el producto final, que caracteriza a Argentina como productor
modelo.

En el primer paso o eslabón de la cadena, se realiza la preparatoria debida de acuerdo a las normas de
calidad impuestas por el Servicio Nacional de Seguridad Alimentaria (SENASA), como, por ejemplo, la
aplicación de medicamentos en forma curativa, no preventiva, aplicados en cámaras de cría autorizadas
previamente. Dicho organismo luego releva las condiciones de producción.

Al momento de la extracción de la miel, rigen también normas sanitarias y recomendaciones que giran
en torno a la adecuada manipulación y elección de los equipos que el personal, en su preferencia
capacitado, utiliza para llevar adelante el proceso apícola. Las fallas en la calidad por manipulación
inadecuada son detectadas fácilmente a través de un análisis.

Antes del envasado, la miel es almacenada en tambores cilíndricos de metal previamente aprobados
por el SENASA. En esta instancia, se produce un trabajo de homogeneización a fin de tener un
producto con características similares una vez envasado, después de ser licuado, espumado, filtrado y
pasteurizado. El fraccionamiento es el último paso de la producción.

La calidad de la miel argentina hace que el producto sea muy buscado en el mercado internacional.
Esta característica, sumada al bajo consumo interno, explica por qué casi la totalidad de la producción
(95%) tiene como destino la exportación.
Producción

Producción argentina de miel (en miles de toneladas)

Gráfico 1

En el gráfico anterior, es visible la expansión productiva de la miel en la Argentina. Mientras que en


1996 se produjeron cerca de 57.000 toneladas, en 2006 se alcanzaron las 104.000 toneladas
producidas de miel (un 45% más). Se prevé un nuevo aumento para las próximas campañas, luego de
un descenso generalizado a partir de la crisis económica, sumado a la reinserción de China en el
mercado mundial hacia 2004/2005.

Principales países productores de miel (porcentaje de participación en la producción)

Gráfico 2
Según SAGPyA, la producción mundial de miel es del orden de las 1,4 millones de toneladas anuales,
de las cuales más del 50% se produce entre ocho países, como se observa en el gráfico precedente.
Por su parte, Argentina es el tercer productor mundial, detrás de China y Estados Unidos. La
producción nacional de miel representa el 70% de la miel de América del Sur, el 25% de todo el
continente americano y el 6% del total mundial.

Precios al productor

El precio promedio pagado al productor correspondiente al mes de junio de 2009 fue de 7.61$/kg, un
6% superior respecto a igual mes de 2008.

A continuación se presentan los precios promedio pagados al productor durante junio de 2009 en
distintas zonas de nuestro país.

Provincia Precio: $/Kg.


Buenos Aires
Bahía Blanca 7.60
25 de Mayo 6.20 – 6.80
Tres Arroyos 7.30
Tandil 6.40
Pigue S/C
Salta / Jujuy
Salta – Jujuy 9
Catamarca
Catamarca 9.5
Entre Ríos
Rosario del Tala 7.40 – 7.50
Córdoba
Marcos Juárez 7.40 – 7.50
Villa María 5.50 – 5.80
San Francisco 7.70
La Pampa
Doblas 7.25
General Pico 7.70
Santa Rosa S/C

Fuente: Delegaciones - SAGPyA


Exportación

Argentina exporta aproximadamente el 95% de su producción de miel. El 98% del producto


comercializado es a granel, sin diferenciación, y solamente el 2% se exporta fraccionado.

El alto porcentaje de comercialización hacia el mercado externo señala que Argentina participa con algo
más del 20% en las exportaciones mundiales, que rondan las 420 mil toneladas anuales. De esta
manera, Argentina se posiciona como el principal exportador de miel, seguido de China y México, como
se observa en el Grafico 3.

Principales países exportadores de miel (en miles de toneladas)

Gráfico 3

Fuente: Organización Internacional de Exportadores de Miel (IHEO)


Exportación argentina de miel (en miles de toneladas)

Gráfico 4

La curva del gráfico precedente muestra un comportamiento similar al del Gráfico 1. Como se dijo,
cerca del total de la producción es destinado al mercado externo. Esto también evidencia que en el
tiempo transcurrido entre 1996 y 2006 las exportaciones se incrementaron en un 45%.

En promedio, si tenemos en cuenta los últimos diez años, Argentina exporta anualmente más de 80 mil
toneladas al mercado internacional. Su competidor más cercano como se observa en el Gráfico 3 es
China.

Principales países importadores de miel argentina (en miles de toneladas) -Enero/Mayo 2009-

Gráfico 5
Como muestra el Grafico 5, el flujo mayoritario de la exportación tiene como destino Europa, donde
Alemania es el principal importador y uno de los referentes en cuanto a precios.

En tanto, Estados Unidos, si bien es uno de los grandes productores apícolas, importa miel argentina
en cantidades menores a fin de satisfacer su elevada demanda.

En cuanto a ventas, en la Argentina cien empresas canalizan el total de la comercialización desde los
últimos años. Sin embargo, sólo diez concentran el 70% de todas las exportaciones.

Además de miel a granel, Argentina produce y exporta maquinarias y equipos para la extracción y
procesamiento de miel, especialidades veterinarias, partes de colmenas, reinas fecundadas, servicios de
consultaría, software y derivados. Todos ellos, con una creciente demanda internacional por su
excelente relación precio-calidad.

En materia de derivados, se destacan:

-Polen: no es un producto de las abejas, sino que se trata del elemento fecundante de las flores
masculinas, que las abejas transportan en sus patas hasta las colmenas. Es un alimento muy completo
y se utiliza en el tratamiento de algunas enfermedades.

-Jalea Real: es la “leche” de las abejas. Producida por glándulas que se localizan en la cabeza y cuyo
producto se vierte en la boca, es el alimento suministrado, imprescindiblemente, a las larvas hasta su
tercer día de vida, y a la reina en forma permanente. Se hace un activo comercio de este producto para
consumo humano, como coadyuvante en tratamiento de ciertas infecciones.

-Propóleo: es una sustancia resinosa que las abejas recolectan (las encargadas de recoger propóleo
nunca recogerán miel, ni polen, ni agua) de hojas y brotes tiernos de sauces, álamos y otros vegetales.
Se utiliza en la preparación de barnices y otros productos industriales y, según varios trabajos sobre
experimentación y aplicación en medicina, discutidos en congresos mundiales de apicultura, su empleo
en tratamientos es ya corriente.

-Veneno: es producido por glándulas que lo vierten en el aguijón. Compuesto por ácidos orgánicos,
produce dolor y tumefacción al ser introducido en el tejido animal, pero es empleado en medicina,
aplicado directamente por la picadura o aguijonazo o preparado en ampollas de vidrio.

Consumo

El consumo en Argentina es muy bajo (180-200 gramos por habitante al año) si se lo compara con
países como Japón, Estados Unidos o Alemania, que en algunos casos superan el kilogramo per cápita.
En el mundo, el consumo presenta una tendencia creciente debido a la mayor demanda en algunos
mercados tradicionales y a la incorporación de nuevos países importadores. Países como Líbano,
Arabia, Omán y Siria exhibieron una importante expansión en años recientes, sobre todo porque en
estos destinos la miel está relacionada con algunas festividades religiosas. El promedio mundial de
consumo es de 220 gramos por habitante al año.
En Argentina el mercado interno está poco desarrollado fundamentalmente por el escaso hábito de
consumo. Esta conducta se debe a la fuerte competencia y el arraigo de los consumidores hacia el
azúcar.

De todas maneras, se observa un leve cambio en la tendencia, debido al incremento de la venta de


productos naturales y sanos, con beneficios para la salud.

Mercado internacional: principales productores y consumidores

China

China es el principal productor mundial de miel (ver Gráfico 2). Su producción arroja al mercado
aproximadamente 300 mil toneladas anuales de miel, de las cuales cerca de 80 mil son exportadas y el
resto se destinan a su extenso consumo interno.

Cabe destacar que en el 2002 la Unión Europea le cerró sus fronteras a las exportaciones de miel
chinas al detectar contaminación y adulteración en el producto apícola proveniente del país asiático.
Este embargo provocó una situación coyuntural a nivel mundial, que se tradujo en un importante
incremento en la demanda de miel de otros mercados y en un aumento del precio del producto, que
alcanzó un máximo durante el año 2003.

De todas formas, en 2004, la Unión Europea autorizó a China nuevamente para que comercialice sus
mieles en los países del bloque, pero bajo estrictos controles de calidad.

Estados Unidos

Estados Unidos, otro de los grandes productores e importadores de miel, viene incrementando su
producción. En 2006 y 2007 la producción norteamericana había tenido dos bajas consecutivas. Sin
embargo, en 2008 totalizó una cosecha de aproximadamente 70 mil toneladas, que significó un
incremento del 8% con respecto a 2007.

Adonde se notó una maximización aún más importante fue en el rendimiento promedio de las colonias
de abejas que rondaron los 30 kilos por colmena, un 15% más que en 2007.

Alemania

Es uno de los principales reguladores de precios en el mercado mundial. Esto se debe a que al comprar
grandes volúmenes (ver Gráfico 5), interviene significativamente en el mercado internacional. Alemania
compra mucho volumen de miel barata como la producida en China, y otra de buena calidad como la
argentina para cortarla.
Consideraciones finales

Si bien la Argentina es protagonista a nivel mundial en el mercado de miel, es importante capitalizar


esta ventaja a nivel técnico. Es fundamental para el sector el posicionamiento a nivel internacional,
para tener mayor influencia en la conformación de los mercados y sus tendencias.

También es un reclamo del sector involucrar más a la cadena agroindustrial, para satisfacer las
necesidades de los diferentes consumidores e incentivar la producción nacional.

En este caso, y a diferencia de otros sectores que tienen problemas de rentabilidad, lo importante es
mantener la calidad, la trazabilidad y el nivel tecnológico de la cadena.

De todas formas, el panorama de la producción apícola en Argentina no deja de responder a


condiciones favorables para su desarrollo. Tanto la miel a granel como sus derivados y materiales
emparentados a esta actividad, cuentan con un importante potencial debido a la creciente demanda
internacional. Por ello, es posible generar valor agregado a los productos del sector a través de
distintos mecanismos de diferenciación, a fin de que la oferta sea significativa y aún mayor.

Fecha de publicación: 31-07-2009

Anda mungkin juga menyukai