Anda di halaman 1dari 132

Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil

Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Capítulo VII PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES
El Plan de Gestión Socio Ambiental que será implementado por El Concesionario a través de la
Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, constituye un instrumento
básico de gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo de las actividades de
construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa,
evitándose de esta forma alteraciones ambientales en el ámbito del Proyecto. En tal sentido, en este Plan
se establecen las especificaciones, medidas y programas que permiten viabilizar desde el punto de
vista socio ambiental las actividades del proyecto durante la etapa de Construcción.

Para el desarrollo del Plan de Gestión Socio Ambiental, se tuvo en consideración las exigencias
técnicas y los compromisos contractuales asumidos por El Concesionario, en el marco de su política
de protección ambiental y social, así como el marco legal vigente aplicable a las actividades del
proyecto.

7.2 OBJETIVOS
7.2.1 General

Proponer medidas de protección y conservación ambiental durante la etapa de construcción en todo el


ámbito de influencia del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa, dando
cumplimiento a la normativa ambiental vigente en el país, a fin de evitar el deterioro de los
ecosistemas y la infraestructura vial por la influencia de procesos naturales.

7.2.2 Específicos

 Establecer un conjunto de medidas socio ambientales específicas que permitan potenciar los
impactos positivos y minimizar los impactos ambientales adversos identificados sobre los
componentes físico, biológico y social, como consecuencia de las actividades del Proyecto, con
el fin de conservar la calidad ambiental del entorno natural que será intervenido.

 Desarrollar los procedimientos que permitan la implementación de las medidas de prevención,


corrección, mitigación o compensación por componente ambiental.

 Establecer los monitoreos necesarios para los componentes ambientales que puedan ser
afectados por las actividades del Proyecto, aplicando las medidas preventivas, correctivas o
mitigadoras que permitan conservar la calidad ambiental de las áreas de trabajo y su área de
influencia.

 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier


contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

7.3 COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL


Comprende los siguientes programas:

 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias; tiene como objetivo


establecer un conjunto de medidas que permitan prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los
efectos de las actividades de construcción de la vía sobre el ambiente. Dicho Programa debe
contener la descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, para afrontar el

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 1


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

impacto identificado, las condiciones bajo las cuales deberá aplicarse; así como los
procedimientos para su ejecución.

Responsable: Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental; orientado a verificar la aplicación oportuna


de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas; el cumplimiento de las normas de
prevención ambiental; así como la ejecución de las actividades de monitoreo de aire, niveles de
ruido y calidad del agua en las zonas que hayan sido seleccionadas para tal fin.

Responsable: Coordinador Ambiental en Obras Viales y especialistas a su cargo.

 Programa de Capacitación y Educación Ambiental; contiene acciones de educación,


capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los problemas ambientales que se
presentarán en la zona como consecuencia del desarrollo de las actividades del Proyecto.

Responsable: Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

 Programa de Salud y Seguridad Laboral; hace mención de la política y compromiso del


Concesionario para con la protección de la salud e integridad física de sus trabajadores durante
el desarrollo de las actividades del Proyecto, definiéndose para ello un reglamento interno y
lineamientos de cumplimiento obligatorio.

Responsable: Coordinador de Salud Ocupacional y Coordinador de Seguridad Industrial.

 Programa de Prevención de Riesgos; se encuentra conformado por un conjunto de acciones


organizadas cuya finalidad es la eliminación o reducción de los riesgos ambientales en el ámbito
de estudio, derivados de la ejecución del proyecto o aquellos propios de la naturaleza que
podrían influir en las actividades de construcción.

Responsable: Coordinador de Salud Ocupacional y Coordinador de Seguridad Industrial.

 Programa de Contingencias; responde a la identificación de riesgos inherentes a las actividades


constructivas (riesgos endógenos) que demandará el Proyecto y a las características naturales de
su Área de Influencia (riesgos exógenos). Se propondrán medidas y procedimientos que
minimicen tanto los daños al medio ambiente como las pérdidas humanas o materiales que
puedan ocasionar tales eventualidades.

Responsable: Coordinador de Salud Ocupacional y Coordinador de Seguridad Industrial.

 Programa de Manejo de Residuos; describe las medidas y procedimientos para el manejo y


disposición final de los residuos (sólidos, peligrosos y aguas residuales) generados durante la
ejecución del Proyecto, en las instalaciones temporales y por las actividades constructivas, a fin
de evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, los cuerpos de agua y el riesgo de
enfermedades.

Responsable: Coordinador de Seguridad Industrial.

 Programa de Abandono de Obra; contiene las acciones a realizar para la desinstalación de


campamentos, patios de máquinas, plantas de trituración, plantas de asfalto,
reacondicionamiento de canteras y accesos habilitados. Las áreas utilizadas deben quedar libres
de toda instalación temporal realizada para el desarrollo de las actividades constructivas del
Proyecto.

Responsable: Coordinador Ambiental en Obras Viales y especialistas a su cargo.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 2


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Programa de Revegetación; describe las medidas necesarias para restaurar en forma rápida y
efectiva la cobertura vegetal de las áreas intervenidas durante la ejecución del Proyecto,
tomando en consideración las características ecológicas del área de influencia.

Responsable: Especialista en Recursos Naturales.

 Programa de Señalización Ambiental; indica los tipos de señales que deberán colocarse en las
áreas de trabajo durante la construcción del corredor vial y estará dirigido al personal de obra,
pobladores de áreas cercanas y usuarios de la vía.

Responsable: Coordinador Ambiental en Obras Viales.

 Programa de Manejo Ambiental para actividades específicas durante las obras de


construcción; se refiere a los programas que serán elaborados para el manejo de los impactos
que serán generados durante la instalación y operación de los campamentos, plantas de asfalto y
chancado; así como durante la explotación de canteras y el uso de depósitos de material
excedente.

Responsable: Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

 Programa de Manejo de Impactos Sociales; contiene las medidas que serán implementadas
para el manejo de los aspectos sociales vinculados a la ejecución del Proyecto en relación a los
posibles impactos que puedan generarse en su área de influencia directa, para lo cual se
contempla la participación del personal del proyecto, población local y grupos de interés.

Responsable: Coordinador de Asuntos Sociales.

 Programa de Inversiones; en el cual se presenta el presupuesto necesario para la


implementación de los programas del Plan de Gestión Socio Ambiental.

El Diagrama 7.1 muestra esquemáticamente los programas que forman parte del Plan de Gestión Socio
Ambiental.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 3


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Diagrama 7.1 Componentes del Plan de Gestión Socio Ambiental

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y


Compensatorias

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Programa de Salud y Seguridad Laboral

Programa de Prevención de Riesgos

Programa de Contingencias

Plan de Gestión
Socio Ambiental
Programa de Manejo de Residuos

Programa de Abandono de Obra

Programa de Revegetación

Programa de Señalización Ambiental

Programa de Manejo Ambiental para actividades específicas


durante las obras de construcción

Programa de Manejo de Asuntos Sociales

Programa de Inversiones

El responsable de ejecutar el Plan de Gestión Socio Ambiental será el Concesionario, a través de su


Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Dicha Jefatura será
implementada desde el inicio de las actividades y permanecerá operativa durante el desarrollo de la
segunda y tercera etapa del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 4


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

7.3.1 Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

La Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se encargará de


implementar y supervisar el cumplimiento de los programas propuestos en el Plan de Gestión Socio
Ambiental durante la etapa de construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente
Inambari, en su II y III Etapa. Esta Jefatura contará con un Jefe de Medio Ambiente, Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional, así como especialistas y asesores en Aspectos Ambientales y de
Riesgos, Seguridad y Salud, en Calidad de Aire, en Ruidos y Forestal (ver Figura 7.1).

Figura 7.1 Integrantes de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional

Jefe de Medio Ambiente, Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional

Coordinador de Coordinador Ambiental Coordinador de Coordinador de


Seguridad Industrial en Obras Viales Salud Ocupacional Asuntos Sociales

Especialista en Especialista en Especialista en Especialista en


Calidad de Aire y Ruido Calidad del Agua Recursos Naturales Arqueología

7.3.1.1 Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Será el responsable de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional e informará a la Gerencia General del consorcio constructor, quien a su vez
informará a INTERSUR acerca del cumplimiento de los requerimientos ambientales
establecidos por el PMSA y la regulación ambiental vigente. Preparará informes para el MTC
y OSITRAN sobre el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. También,
adoptará y canalizará las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PGSA.

El Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional tendrá las siguientes
responsabilidades:

• Implementar los procedimientos y actividades contenidas en el PGSA.


• Informar y coordinar sobre aspectos de seguridad, salud, ambiente y relaciones
comunitarias.
• Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental durante la ejecución
de las actividades del proyecto.
• Disponer de los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del
PGSA en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad industrial. Asimismo,
coordinar con los contratistas (de ser el caso) la oportuna disponibilidad en campo de
dichos recursos, para la adecuada aplicación de las medidas y procedimientos
contemplados en los programas del PMSA.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 5


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

7.3.1.2 Coordinador de Seguridad Industrial

El Coordinador de Seguridad Industrial, conjuntamente con el de Salud Ocupacional, son los


encargados de organizar y dirigir las acciones que conlleven a un desarrollo efectivo de los
Programas de Salud y Seguridad Laboral, Prevención de Riesgos y Contingencias establecidos
en el PGSA.

Estará en comunicación constante con la gerencia de la Empresa y la Jefatura de Medio


Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para coordinar el cumplimiento del
Programa de Seguridad y de Contingencias, desarrollando además acciones orientadas a la
consecución del objetivo de maximizar trabajos sin Accidentes e Incidentes.

A fin de lograr los objetivos del Plan de Gestión Socio Ambiental, el Coordinador de
Seguridad Industrial debe cumplir con las siguientes funciones:

• Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad establezca la Jefatura de Medio


Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; así como la legislación vigente.
• Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional cualquier
incidencia relacionada con la seguridad laboral, así como las medidas adoptadas para su
manejo.
• Mantener coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos en
materia de seguridad ocupacional asumidos en el proyecto.
• Organizar conjuntamente con todo el personal y/o los contratistas, charlas periódicas sobre
temas de seguridad laboral para el personal involucrado en el Proyecto.
• Desarrollar programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y peligros durante los
trabajos de construcción de la carretera.
• Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.
• Implementar medidas para la prevención de accidentes y en caso de producirse un accidente,
investigar la causa.

7.3.1.3 Coordinador Ambiental en Obras Viales

Tiene la función de mejorar continuamente el desempeño en materia de protección y


conservación ambiental durante la etapa de construcción de la obra vial. Asimismo, coordinará
con el equipo especialista en medio ambiente el desarrollo de tales actividades, establecidas en
el Plan de Gestión Socio Ambiental, para lo cual tendrá que cumplir con las siguientes
funciones:

• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Plan de Gestión Socio


Ambiental durante la etapa de construcción del Corredor Vial.
• Coordinar la realización de los monitoreos de los componentes ambientales considerados en
el Programa de Monitoreo Ambiental.
• Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional cualquier
incidencia ambiental que ocurra durante la etapa de construcción de la vía.
• Mantener coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos
ambientales asumidos en el proyecto.
• Organizar conjuntamente con todo el personal y/o los contratistas, charlas periódicas sobre
Educación Ambiental para el personal involucrado en el Proyecto. Todo el personal estará
obligado a recibir las charlas de inducción antes de asumir sus funciones.
• Informar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional sobre los
reportes del coordinador de campo referidos a los recursos arqueológicos durante la etapa de
construcción, para que estos sean comunicados al Instituto Nacional de Cultura (INC).

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 6


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

7.3.1.4 Coordinador de Salud Ocupacional

El Coordinador de Salud Ocupacional, conjuntamente con el de Seguridad Industrial, son los


encargados de organizar y dirigir las acciones que conlleven a un desarrollo efectivo de los
Programas de Salud y Seguridad Laboral, Prevención de Riesgos y Contingencias establecidos
en el PMSA. Asimismo, tendrá a su cargo la dirección del servicio médico del campamento,
coordinando con el Jefe de Brigada de la Unidad de Contingencias el apoyo a dicho personal
en las acciones de respuesta frente a cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto.

Estará en comunicación constante con la gerencia de la Empresa y la Jefatura de Medio


Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para coordinar el cumplimiento del
Programa de Salud.

A fin de lograr los objetivos del PGSA, el Coordinador de Salud Ocupacional debe cumplir
con las siguientes funciones:

• Supervisar el cumplimiento que en materia de salud establezca la Jefatura de Medio


Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; así como la legislación vigente.
• Reportar al Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional cualquier
incidencia relacionada con la salud de los trabajadores, así como las medidas adoptadas para
su manejo.
• Mantener coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos en
materia de salud ocupacional asumidos en el proyecto.
• Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.

7.3.1.5 Coordinador de Asuntos Sociales

Es el encargado de organizar y dirigir las acciones que conlleven a un desarrollo efectivo del
Programa de Manejo de Asuntos Sociales, estando en comunicación constante con la gerencia
de la Empresa y la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional,
para coordinar el cumplimiento del mencionado Programa.

A fin de lograr los objetivos del PGSA, el Coordinador de Asuntos Sociales debe cumplir con
las siguientes funciones:

• Mantener una relación fluida con los gobiernos locales.


• Recoger las inquietudes y sugerencias de la población, para lograr un trabajo coordinado
que aporte viabilidad al proyecto.
• Informar a las comunidades acerca de los procesos y acciones que tengan impacto sobre
sus actividades.
• Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés
local.
• Actualizar y manejar la información sobre la obra con la población.
• Anticipar y alertar a los Gerentes de Línea y Supervisores sobre asuntos de preocupación
(conflictos potenciales, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y
recomendar un plan de acción.
• Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y
las personas afectadas.

7.3.1.6 Especialista en Calidad de Aire y Ruido

Es el encargado de realizar los monitoreos de aire y ruido, analizando los resultados del
laboratorio, a fin que indique cuál es el comportamiento de la contaminación atmosférica y

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 7


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

acústica en relación a los trabajos en los frentes de trabajo tales como plantas de asfalto,
chancadoras y cantera. Al respecto, debe cumplir con las siguientes funciones:

• Identificar las fuentes que ocasionan la alteración de la calidad del aire y niveles sonoros.
• Toma de muestras “in situ”, para lo cual debe ceñirse a la metodología establecida en el
Programa de Monitoreo Ambiental para los componentes a analizar.
• En base a los resultados obtenidos mediante el monitoreo, debe informar sobre el grado de
alteración de la calidad del aire y niveles sonoros, en relación a los límites permisibles
establecidos por la normativa vigente.
• Establecer medidas preventivas y/o correctivas, en caso que la alteración de la calidad del aire
y ruido supere los valores máximos permisibles.

7.3.1.7 Especialista en Calidad del Agua

Encargado de realizar el monitoreo del agua. Debe informar sobre la calidad de dicho recurso
en los puntos de monitoreo establecidos en el Programa de Seguimiento y Monitoreo
Ambiental, a fin de determinar su grado de afectación. Al respecto, debe cumplir con las
siguientes funciones:

• Identificar las fuentes que ocasionan la alteración de la calidad del agua.


• Toma de muestras “in situ”, para lo cual debe ceñirse a la metodología establecida en el
Programa de Monitoreo Ambiental para el componente a analizar.
• En base a los resultados obtenidos mediante el monitoreo, debe informar sobre el grado de
alteración de la calidad del agua, en relación a los límites permisibles establecidos por la
normativa vigente.
• Establecer medidas preventivas y/o correctivas, en caso que la alteración de la calidad del
agua supere los valores máximos permisibles.

7.3.1.8 Especialista en Recursos Naturales

Encargado de organizar y dirigir las actividades de reforestación, tanto para la rehabilitación de


las áreas afectadas por las actividades de explotación durante la etapa de construcción (canteras,
depósitos de materiales excedentes de obra, plantas de asfalto, etc.), como para las actividades
de estabilización de taludes. Al respecto, deberá cumplir con las siguientes funciones:

• Inspeccionar las áreas donde se ejecutarán las actividades de revegetación, ya sea con fines
de estabilización o rehabilitación del hábitat natural.
• Verificar las condiciones edáficas de las áreas que serán intervenida.
• Seleccionar las especies nativas que serán empleadas en la reforestación, considerando las
condiciones ecológicas de la zona.
• Supervisar las actividades de reforestación que sean ejecutadas.
• Monitorear las áreas que sean rehabilitadas hasta que culmine la reforestación.

7.3.1.9 Especialista en Arqueología

Es el encargado de obtener la autorización del INC para la utilización de áreas requeridas para
la explotación de canteras, conformación de depósitos de material excedente (DME’s), así
como supervisar los movimientos de tierra durante el desarrollo de las actividades de
Construcción del Tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa. Al respecto,
deberá cumplir con las siguientes funciones:

• Llevar a cabo los trámites que sean necesarios para la obtención de los Certificados de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), especialmente en las áreas de cantera y
DME’s.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 8


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Llevar a cabo la supervisión arqueológica en los tramos donde se realicen cambios en el


alineamiento de la vía y durante los movimientos de tierra del tramo en construcción.
• Realizar las coordinaciones necesarias ante el INC.

7.3.2 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias

7.3.2.1 Mitigación de Impactos Directos

a) Medio Físico

i) Calidad del aire

 Transporte de material producto de la explotación de canteras y de las actividades de


ACTIVIDAD construcción.
 Explotación de canteras.
IMPACTO Afectación de la calidad del aire por incremento en la emisión de material particulado.
INDICADOR Concentración de material particulado.
LUGAR DE A lo largo de la vía y en instalaciones temporales, con especial énfasis en las canteras,
OCURRENCIA depósitos de material excedente y plantas de chancado (ver ubicación en los ítems
2.16.1, 2.16.3 y 2.17.3 de la Descripción del Proyecto)
OBJETIVO DE LAS Prevenir la posible afectación de la salud de los trabajadores de la empresa
MEDIDAS concesionaria.
MEDIDAS DE  Durante el transporte de material producto de la explotación de las canteras y de las
MITIGACIÓN Y actividades de construcción, se deberá cubrir los camiones con lonas húmedas y de
FRECUENCIA DE ser posible transportar los materiales húmedos para evitar que sean arrastrados por
IMPLEMENTACIÓN efectos del viento. Esta medida será implementada cada vez que se realice el
transporte de material de préstamo.
 Exigir el uso de protectores buconasales a los trabajadores y maquinistas que estén
expuestos al polvo y emisiones. Esta medida será implementada durante el desarrollo
de actividades de movimientos de tierras y durante la explotación de canteras.
 Humedecer los patios de carga y maniobras para evitar la posible emisión de material
particulado a la atmósfera. Esta medida será implementada durante el desarrollo de
actividades para la conformación de la plataforma.
 En las plantas de chancado, el Concesionario deberá de cubrir con mantas la faja
transportadora de los agregados para disminuir la propagación de polvo hacia el
ambiente. Esta medida será implementada durante la operación de dichas plantas.
 Humedecer el material que será transportado por los volquetes hacia los DME’s, para
evitar el levantamiento de polvo durante su disposición en estos depósitos. Esta
medida se implementará cada vez que se transporte material a estas zonas.
 Humedecer la superficie a excavar para evitar la formación de partículas suspendidas,
sobre todo en aquellos tramos cercanos a centros poblados y caseríos. Esta medida
será implementada durante el desarrollo de actividades de movimientos de tierras.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Seguridad – Especialista en Calidad de Aire y Ruido.

 Operación de plantas industriales.


ACTIVIDAD  Operación de maquinarias y vehículos durante el desarrollo de las actividades
constructivas.
IMPACTO Afectación de la calidad del aire por incremento en la emisión de gases contaminantes.
INDICADOR Concentración de gases contaminantes.
LUGAR DE En la planta de asfalto (ver ubicación en el ítem 2.17.3 de la Descripción del Proyecto).
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Disminuir la contaminación generada por emisión de gases de combustión durante la
MEDIDAS operación de maquinaria y equipos de obra y el funcionamiento de las plantas de
asfalto.
MEDIDAS DE  Dotar al personal de trabajo de un adecuado equipo de protección para trabajar con
MITIGACIÓN Y estos materiales (guantes, mascarillas buconasales, botas, indumentaria acorde con
FRECUENCIA DE las características climáticas). Esta medida será implementada durante el desarrollo
IMPLEMENTACIÓN de las actividades del Proyecto.
 En las plantas productoras de mezclas de asfalto en caliente, gran parte del material
fino generado se convierte en polvo transportado por el aire; por lo cual, es necesario

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 9


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

contar con un sistema de control de emisiones para capturarlo, antes de que sea
descargado hacia la atmósfera. Este sistema consiste en colectores primarios y
secundarios situados al final del secador de la planta y se encargan de filtrar el aire
que entra en el quemador y que sale por la chimenea del escape. Esta medida será
implementada durante la operación de la instalación en mención.
 Durante la operación de la planta de asfalto, proveer de toldos o mantas que cubran la
salida del material particulado (arena producto del secado) hacia el volquete.
 Realizar un adecuado mantenimiento de la planta de asfalto, en especial a los equipos
de control de gases del horno, verificando que el sistema de combustión garantice la
reducción de gases contaminantes. Esta medida será implementada cada dos semanas.
 Proporcionar un mantenimiento adecuado (afinaciones) a los vehículos, maquinarias
y equipos de obra. Esta medida será implementada mensualmente, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
 Procurar el uso de combustible con bajo contenido de azufre. Esta medida será
implementada durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
OSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación ya incluye dentro de su descripción
dicho aspecto.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Seguridad Industrial – Especialista en Calidad de Aire y Ruido.

ii) Ruido

ACTIVIDAD  Operación de maquinarias y vehículos durante el desarrollo de las actividades


constructivas.
 Actividades de voladura para los cortes de roca (canteras, taludes).
IMPACTO Alteración del nivel de ruido base.
INDICADOR Niveles sonoros elevados
LUGAR DE Este tipo de impacto se verá incrementado en general a lo largo de la vía en
OCURRENCIA construcción durante esta II y III Etapa. Y en lugares puntuales como Canteras, plantas
de asfalto, chancadoras (ver ubicación en los ítems 2.16.1 y 2.17.3 de la Descripción
del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Atenuar el incremento del ruido, producto de las actividades de construcción.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Las maquinarias y vehículos deben contar con sistemas de silenciadores en buen
MITIGACIÓN Y estado operativo, de tal forma que se puedan evitar ruidos fuertes o molestos, sobre
FRECUENCIA DE todo cuando éstos operen o transiten cerca de centros poblados. El mantenimiento
IMPLEMENTACIÓN constante de la maquinaria y vehículos es una forma adecuada de mitigar este
impacto. Se recomienda que el mantenimiento se realice semanalmente para obtener
mejores resultados. El uso de silenciadores será una medida de implementación
permanente durante la ejecución del Proyecto.
 Los límites máximos permisibles para la emisión de ruidos deben ser considerados
según las indicaciones realizadas en el Programa de Seguimiento y Monitoreo
Ambiental. Esta medida será implementada durante el desarrollo del Proyecto.
 Proporcionar al personal de equipos de seguridad adecuados, en este caso específico
de tapones para los oídos (SN 30). Esta medida será implementada durante la
explotación de canteras, actividades de corte y movimiento de tierras.
 El Concesionario deberá informar a los centros poblados cercanos sobre la
realización de actividades de voladura en canteras y taludes, adoptándose para ello
las medidas necesarias para la salvaguarda de los pobladores de la zona. Esta medida
será implementada previo al inicio de dichas actividades.
 Se recomienda el empleo de fulminantes en lugar de detonantes para las actividades
de perforación de túneles y cortes en roca. Esta medida será implementada previo al
inicio de dichas actividades.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Seguridad Industrial – Especialista en Calidad de Aire y Ruido.

iii) Geomorfología

 Actividades de movimiento de tierras


ACTIVIDAD  Excavaciones
 Actividades de corte y relleno de taludes

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 10


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Explotación de canteras de cerro y de río


 Acumulación de material excedente de obra
IMPACTO Modificación del relieve
INDICADOR Variación del nivel de terreno superficial
LUGAR DE A lo largo del tramo en construcción por ejecución de actividades como cortes,
OCURRENCIA rellenos, conformación de DME y explotación de canteras (ver ubicación en los ítems
2.16.1 y 2.16.3 de la Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Aminorar la alteración del entorno visual de la carretera.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Restaurar las zonas afectadas durante las actividades de construcción de la vía,
MITIGACIÓN Y realizando actividades que contribuyan al crecimiento de la cubierta vegetal. (ver
FRECUENCIA DE ítem 7.3.10, Programa de Revegetación). Esta medida será implementada al finalizar
IMPLEMENTACIÓN las actividades programadas en las áreas ocupadas, conforme al avance de las obras.
 El Concesionario solamente podrá alterar o modificar las áreas dentro del derecho de
vía y aquellas intervenidas para instalaciones temporales y áreas de explotación, sin
intervenir otras áreas fuera del ámbito del proyecto. Esta medida constituye un deber
del Concesionario; por lo tanto, su implementación será necesaria durante la
ejecución del Proyecto.
 En los trabajos previos de topografía, establecer un equilibrio entre el material de
corte y relleno que se empleará en la construcción de la vía, esto para no alterar
significativamente la forma actual del relieve. Esta medida será implementada
durante la realización del levantamiento topográfico, en la etapa preliminar del
Proyecto.
 Verificar las especificaciones en los diseños de obra para asegurar la estabilidad de
los taludes, previo al inicio de las actividades de excavación. Está medida será
implementada en la fase previa de gabinete
 Evitar la obstrucción de los drenajes naturales durante las actividades de
movimientos de suelos; para lo cual, se construirán previamente las obras de drenaje
o sistemas provisionales. Esta medida será implementada durante el desarrollo de la
actividad en mención.
 Construir terrazas y sistemas de drenaje para minimizar el riesgo de deslizamientos.
Esta medida será implementada durante el desarrollo de actividades de corte de
taludes.
 Evitar que el agua de la plataforma superior fluya hacia el talud, por medio de la
construcción de cunetas de coronación. Esta medida será implementada durante el
desarrollo de actividades de corte de taludes.
 Sembrar especies herbáceas y, si es posible, especies arbustivas de rápido desarrollo,
de preferencia autóctonas. Esta medida será implementada al finalizar las actividades
programadas en las áreas ocupadas, conforme al avance de las obras.
 Minimizar la remoción de vegetación en lugares donde sea necesario realizar cortes
de ladera, a fin de evitar la generación de procesos de erosión que conlleven a una
pérdida del recurso suelo y vegetación. Esta medida será implementada durante el
desarrollo de la actividad en mención.
 En zonas de corte de laderas con propensión a procesos de inestabilidad de taludes, se
tendrán que realizar los cortes en forma de banquetas, con la finalidad de disminuir el
peso de la masa del suelo y asegurar su estabilidad. Esta medida será implementada
durante el desarrollo de la actividad en mención.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales.

 Actividades de corte y relleno de taludes


ACTIVIDAD
 Explotación de canteras de cerro y de río
IMPACTO Inestabilidad de taludes
 Superficies inestables.
INDICADOR
 Cortes de talud inadecuados.
LUGAR DE A lo largo de la vía en construcción, en puntos donde cabe la posibilidad de realizar
OCURRENCIA trabajos inadecuados de corte de taludes.
OBJETIVO DE LAS Evitar la generación de taludes inestables durante el proceso de construcción de la vía.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes y cubrir posteriormente con el
MITIGACIÓN Y suelo que se removió durante el desquinche. Esta medida será implementada durante
FRECUENCIA DE el desarrollo de las actividades de corte y explanaciones en general.
IMPLEMENTACIÓN  En taludes de corte con problemas de inestabilidad, donde no haya suelo que permita
el crecimiento vegetación, realizar trabajos de protección con malla y concreto

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 11


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

lanzado, para que el material fragmentado sea asegurado al macizo. Esta medida será
implementada durante el desarrollo de las actividades de corte.
 En cortes con alturas superiores a 10 metros, utilizar banquetas para aumentar la
estabilidad del talud, en caso fuese necesario. Esta medida será implementada durante
el desarrollo de actividades de corte.
 Colocar drenes y cunetas en la cabeza del talud. Esta medida será implementada
durante el desarrollo de actividades de corte.
 Dependiendo del grado de intensidad de los deslizamientos, se podrán utilizar filtros
(agregados porosos o geotextiles) para controlarlo. Esta medida será implementada
en caso el talud no pueda ser estabilizado mediante los métodos constructivos
convencionales.
 Antes de realizar la excavación de túneles, se recomienda colocar elementos de
sostenimiento primario como pernos de anclaje y shotcrete para estabilizar el macizo.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales.

iv) Erosión

 Conformación de taludes de relleno


ACTIVIDAD
 Remoción de material en riberas (excavaciones)
IMPACTO Generación de zonas susceptibles a la erosión hídrica (Erosión de riberas)
INDICADOR Superficies denudadas por actividades constructivas.
LUGAR DE A lo largo de los tramos de la vía en construcción adyacentes a los ríos, con potencial
OCURRENCIA afectación de la plataforma y en canteras de río (ver ubicación en el ítem 2.16.1 de la
Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Evitar la afectación de la vía durante el proceso de construcción.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Para evitar los procesos erosivos en los taludes de relleno conformados para mejorar
MITIGACIÓN Y el alineamiento de la carretera, se recomienda revegetar estas superficies con especies
FRECUENCIA DE típicas de la zona (ver ítem 7.3.10, Programa de Revegetación). Esta medida será
IMPLEMENTACIÓN implementada durante el desarrollo de actividades de corte y relleno.
 Para no alterar la dinámica fluvial de las canteras de origen fluvial, se deberá
considerar las medidas de manejo ambiental indicadas en las fichas técnicas
correspondientes a las canteras de río. Estas medidas serán implementadas durante la
explotación de las canteras fluviales.
 Durante el desarrollo de las actividades constructivas de la vía, se deberá considerar
el diseño y construcción de obras de defensa ribereña tales como enrocados o muros
de contención, a fin de evitar que el río continúe erosionando las riberas y afecte la
estabilidad de la carpeta asfáltica. Esta medida será implementada durante el
desarrollo de actividades en sectores de la vía adyacentes a ríos.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales.

 Actividades de desbroce para la conformación de DME’s, los mismos que generarán


ACTIVIDAD superficies denudadas.
 Remoción de cobertura vegetal para explotación de canteras de cerro y de río.
IMPACTO Generación de zonas susceptibles a la erosión hídrica (escorrentía superficial)
INDICADOR Superficies denudadas por actividades constructivas.
LUGAR DE A lo largo de la vía en construcción donde se ejecuten trabajos de desbroce y limpieza,
OCURRENCIA corte de taludes e implementación de terraplenes.
OBJETIVO DE LAS Evitar el proceso de sedimentación.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Sembrar o plantar las superficies intervenidas propensas a la erosión. (ver ítem
MITIGACIÓN Y 7.3.10, Programa de Revegetación). Esta medida será implementada al finalizar las
FRECUENCIA DE actividades programadas en las áreas intervenidas, según el avance de obra.
IMPLEMENTACIÓN  Promover un programa de rescate de vegetación que incluya el retiro de especies, su
preservación durante el traslado, la resiembra y la supervisión y mantenimiento de las
acciones. Esta medida será implementada al finalizar las actividades programadas en
las áreas intervenidas, según el avance de obra.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 12


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes y cubrir posteriormente con suelo
fértil, procurando aprovechar el suelo removido durante el despalme. Esta medida
será implementada durante el desarrollo de actividades de corte y explanaciones.
 Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para
iniciar el proceso erosivo, construyendo para ello terrazas y zanjas de coronación. Esta
medida será implementada durante el desarrollo de actividades de corte de taludes.
 Impermeabilizar la parte alta de los taludes en caso se evidencie susceptibilidad a la
erosión por precipitación.
 En áreas con pendiente pronunciada, construir pequeños canales en forma de
esqueleto de pescado para dispersar el agua de lluvia y disminuir su capacidad
erosiva. Esta medida será implementada durante el desarrollo de actividades de corte de
taludes.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones semanales durante el desarrollo de actividades de revegetación y
VERIFIACIÓN estabilización, a cargo de los responsables.
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales.

v) Hidrología

 Explotación de canteras de río


 Manejo de combustibles y lubricantes en campamentos y plantas industriales
ACTIVIDAD  Operación de maquinarias y vehículos en áreas próximas a fuentes de agua
 Riego asfáltico
 Efluentes líquidos de campamentos y plantas industriales.
IMPACTO Afectación de la calidad de las aguas superficiales.
INDICADOR Variación en los parámetros de calidad de agua.
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía: construcción de terraplenes cercanos a los cursos de
OCURRENCIA agua, canteras de origen fluvial, plantas industriales, campamentos, DME, ríos y
quebradas. (ver ubicación en los ítems 2.16.1, 2.16.2, 2.16.3, 2.17.1 y 2.17.3 de la
Descripción del Proyecto)
OBJETIVO DE LAS Evitar la afectación de la calidad del agua.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Monitorear la calidad del agua durante el proceso constructivo (Cumplir con el
MITIGACIÓN Y Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental). La frecuencia de implementación
FRECUENCIA DE de esta medida está indicada en el ítem 7.3.3.
IMPLEMENTACIÓN  Durante el riego asfáltico en sectores donde el trazo de la carretera se desarrolle
paralelamente a un curso de agua, deberá prepararse una barrera en base a arena en el
lado del trazo adyacente a dicho curso; asimismo, para mitigar posibles derrames
deberá contarse con paños absorbentes y material oleofílico. Esta medida será
implementada durante la realización de las actividades en mención.
 Si la explotación de material de préstamo se realiza en el lecho del río, esta deberá
realizarse como máximo hasta una profundidad de 1.50 metros, para evitar la
alteración y recuperación del lecho natural. (ver Afectación de la calidad de las aguas
superficiales, en las medidas de manejo ambiental de las fichas técnicas de canteras
de origen fluvial). Esta medida será implementada durante la explotación de las áreas
en mención.
 Evitar el derrame de aceites, grasas, combustibles, cemento, etc., ya que afectan la
calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
 Evitar la eliminación de desechos sólidos o líquidos de campamentos, plantas
industriales o áreas de trabajo en los cauces, canales o sus proximidades. Esta medida
será implementada durante la operación de las instalaciones en mención.
 Prohibir el lavado o mantenimiento de maquinarias y vehículos en zonas cercanas a
fuentes de agua, a fin de evitar escurrimiento y/o derrames de contaminantes. Esta
medida será implementada durante la ejecución del Proyecto.
 En los campamentos y plantas industriales, se deberá habilitar un área de lavado para
maquinarias y vehículos. Esta medida será implementada durante la operación de las
instalaciones en mención.
 Instalar sistemas de decantación de sólidos y trampas de grasa en los talleres, patios
de máquina y áreas que así lo requieran, las mismas que deberán estar alejadas de
cuerpos de agua. Asimismo, los residuos de aceites y lubricantes deberán disponerse
en recipientes herméticos y almacenarse temporalmente en sitios adecuadamente
acondicionados, para su posterior tratamiento especializado o disposición final en
depósitos autorizados por la supervisión. Esta medida será implementada durante la
operación de las instalaciones en mención.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 13


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Construir en el campamento o plantas industriales, de ser necesario, un sistema que


garantice la potabilidad del agua destinada para consumo humano, debiéndose
realizar periódicamente monitoreos para su control. Esta medida será implementada
durante la operación de las instalaciones en mención.
 Los desechos de excavaciones deberán ser acopiados en forma temporal al menos a
50 metros de las riberas de los cursos de agua, teniendo en consideración el caudal
máximo y las variaciones del cauce en caso que se presenten características
climatológicas anormales. Esta medida será implementada durante el desarrollo de
actividades de movimiento de tierras.
 Las aguas con contenido de materia orgánica, lodos y sedimentos provenientes de
campamentos y plantas industriales, deberán conducirse hacia sistemas de
tratamiento. Esta medida será implementada durante la operación de las instalaciones
en mención.
 En las plantas de asfalto, los desechos asfálticos y bituminosos deberán disponerse en
recipientes herméticos y ser conducidos a zonas especialmente acondicionadas para
su almacenamiento temporal. Esta medida será implementada durante la operación de
la instalación en mención.
 Como alternativa, las aguas residuales tratadas podrán ser conducidas hacia canales
de regadío u otros, sin afectar a terceros ni generar zonas de anegamiento
permanente, previo monitoreo que garantice la no contaminación de los cuerpos
receptores, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Aguas y su Reglamento, y la
aprobación de la autoridad correspondiente. Esta medida será implementada durante
la operación de campamentos y plantas industriales.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales – Especialista en Calidad de agua.

 Efluentes líquidos de campamentos y plantas industriales


ACTIVIDAD  Manejo de combustibles, lubricantes y material asfáltico en plantas industriales
 Conformación de DME’s
IMPACTO Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
INDICADOR Variación en los parámetros de calidad de agua.
LUGAR DE En canteras, plantas industriales y patio de máquinas, campamentos, DME, ríos y
OCURRENCIA quebradas. (ver ubicación en los ítems 2.16.1, 2.16.2, 2.16.3, 2.17.1 y 2.17.3 de la
Descripción del Proyecto)
OBJETIVO DE LAS Evitar la afectación de la calidad de las aguas subterráneas.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  En las canteras, plantas industriales y patio de maquinas, evitar el derrame de aceites,
MITIGACIÓN Y grasas, combustibles, cemento, etc., ya que afectan la calidad de las aguas, tanto
FRECUENCIA DE superficiales como subterráneas. Esta medida será implementada durante la operación
IMPLEMENTACIÓN de las instalaciones en mención.
 Los campamentos y plantas industriales deberán contar con baños químicos o pozos
sépticos, para lo cual se obtendrá la autorización sanitaria correspondiente. Esta
medida será implementada durante la operación de las instalaciones en mención.
 Las aguas con contenido de materia orgánica, lodos y sedimentos provenientes de
campamentos y plantas industriales deberán conducirse hacia sistemas de
tratamiento. Esta medida será implementada durante la operación de las instalaciones
en mención.
 En las plantas de asfalto, los desechos asfálticos y bituminosos serán dispuestos en
contenedores herméticos para su almacenamiento temporal en zonas especialmente
acondicionadas. Esta medida será implementada durante la operación de las
instalaciones en mención.
 En los DME’s, compactar el suelo a fin de minimizar su capacidad de infiltración,
favoreciendo de esta manera la escorrentía superficial. Esta medida será
implementada durante la operación y cierre de las áreas en mención.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Calidad de agua.

 Actividades de desbroce
ACTIVIDAD  Actividades de corte y relleno
 Remoción de material en riberas (excavaciones)

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 14


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Conformación de DME’s
IMPACTO Alteración del patrón de drenaje.
Aumento en la cantidad de sólidos suspendidos arrastrados por escorrentías
INDICADOR
superficiales.
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía: en las zonas de desbroce, corte y relleno, y en los DME.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Evitarla alteración del patrón de drenaje.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Colocar las alcantarillas simultáneamente con la construcción de terraplenes, para
MITIGACIÓN Y evitar la interrupción de los drenajes naturales. Esta medida será implementada
FRECUENCIA DE durante el desarrollo de actividades de conformación de la plataforma.
IMPLEMENTACIÓN  Se deberán adoptar medidas respecto al desvío de los cursos de agua, a fin de no
alterar significativamente los cauces intervenidos ni la calidad de sus aguas, en
especial durante la construcción de puentes y obras de arte en general. Estas medidas
serán implementadas durante la construcción de las estructuras en mención.
 Restaurar a sus condiciones originales las zonas donde se hayan construido ataguías
y/o desvíos de cursos de agua cuyo uso ya no sea requerido. Esta medida será
implementada al finalizar las labores en las zonas donde se hayan realizado las
actividades en mención.
 Para no alterar el patrón de drenaje de las zonas donde se conformarán DME’s, se
deberán considerar las medidas de manejo ambiental indicadas en las Fichas
Ambientales (Anexo 2B) correspondientes a dichas áreas. Esta medida será
implementada durante las actividades de conformación de los DME’s.
 Realizar obras complementarias de drenaje (sub drenes, drenes, cunetas, lavaderos,
bordillos, etc.) en lugares adecuados que permitan el curso normal de las aguas. Estas
medidas serán implementadas durante el desarrollo de actividades de conformación
de la plataforma.
 Colocar una cubierta vegetal en las superficies erosionables, para evitar el arrastre de
material hacia las vías de drenaje. Esta medida será implementada de acuerdo al
Programa de Revegetación, al finalizar las actividades de corte y perfilado de taludes
MEDIO DE Inspecciones semanales durante la ejecución de las obras, a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales – Especialista en Calidad de agua.

vi) Suelos

 Operación de plantas industriales y campamentos (generación de residuos y efluentes


líquidos)
 Manejo de combustibles, lubricantes y material asfáltico, así como su
ACTIVIDAD
almacenamiento temporal.
 Operación de maquinarias y vehículos
 Lavado y mantenimiento de maquinarias y equipos en áreas habilitadas para tal fin.
IMPACTO Afectación de la calidad de los suelos.
INDICADOR Superficies con presencia de residuos sólidos y/o líquidos.
LUGAR DE Plantas de asfalto, chancadoras, canteras y depósitos de material excedente (ver
OCURRENCIA ubicación en los ítems 2.16.1, 2.16.3 y 2.17.3 de la Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Evitar la contaminación del suelo
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Ubicar los campamentos, plantas industriales y DME’s preferentemente en terrenos
MITIGACIÓN Y parcial o totalmente intervenidos.
FRECUENCIA DE  El abastecimiento de combustible y las operaciones de mantenimiento se realizarán
IMPLEMENTACIÓN en zonas y talleres habilitados para dicho fin, de manera que los desechos de estas
actividades no contaminen el suelo. Esta medida será implementada durante la
operación de las instalaciones temporales habilitadas (campamentos y plantas
industriales).
 Construir bermas alrededor del área de almacenamiento de combustibles y
lubricantes. Esta medida será implementada durante la operación de las instalaciones
temporales habilitadas (campamentos y plantas industriales).
 En caso de ocurrir algún derrame de sustancias tóxicas en el suelo, este será
removido hasta 10 cm. por debajo de la profundidad alcanzada por la contaminación,
para luego ser depositado en recipientes herméticos y derivado a un DME autorizado.
 En zonas de lavado de maquinarias se instalarán sistemas de trampas de grasas. Esta
medida será implementada durante la operación de las instalaciones temporales
habilitadas (campamentos y plantas industriales).

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 15


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Se realizarán mantenimientos periódicos de las maquinarias y equipos para evitar


derrames de combustible y lubricantes durante su operación en obra. Esta medida
tendrá una frecuencia de implementación de cada dos semanas.
 Evitar la disposición sobre el suelo de residuos sólidos orgánicos, para lo cual se
colocarán recipientes en todas las áreas de trabajo. Esta medida será implementada
durante el desarrollo de actividades en los frentes de trabajo y la operación de las
instalaciones temporales.
 Depositar los restos de aceites y grasas en recipientes herméticos, de acuerdo al
Programa de Prevención de Riesgos por Derrame de Materiales o Sustancias
Peligrosas (ver ítem 7.3.6.6). Esta medida será implementada durante el desarrollo de
actividades en los frentes de trabajo y la operación de las instalaciones temporales.
 Evitar la descarga de aguas directamente sobre el suelo desnudo y con pendientes
pronunciadas sin estabilizar.
 Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para el manejo y disposición
final de los efluentes líquidos que se generen durante el desarrollo de las actividades
del Proyecto, evitando la contaminación de suelos y/o recursos hídricos. Esta medida
será implementada durante la operación de campamentos y plantas industriales.
 Se debe proteger (impermeabilizar) el suelo contra posibles derrames (accidentales)
en las zonas habilitadas para el almacenamiento de combustibles y lubricantes, esto
se realizará compactando dicha superficie y colocando luego una losa de concreto o
geomembrana. Esta medida será implementada durante la operación de campamentos
y plantas industriales.
 De ser necesario, se implementará un sistema de sedimentadores en las plantas
industriales, en cuyo caso el diseño tendrá en consideración la amplitud del área
intervenida. Esta medida será implementada durante la operación de las áreas en
mención.
 Finalizadas las actividades del Proyecto, durante el retiro de los campamentos e
instalaciones temporales, los trabajadores deberán realizar el escarificado de los
terrenos compactados, a fin de permitir su esponjamiento y facilitar la infiltración del
agua, así como la retención de humedad. (ver ítem 7.3.10 Programa de
Revegetación).
 Una vez restauradas las condiciones iniciales de los suelos intervenidos, se sembrarán
dichas áreas (de acuerdo al programa de revegetación) con especies nativas del lugar,
que protegerán el suelo de la erosión eólica e hídrica. Esta medida será implementada
al término de las actividades en las áreas intervenidas.
 Para evitar la generación de suelos compactados en las áreas con presencia de
vegetación y/o cultivos, el desplazamiento de las maquinarias se debe limitar a las
áreas autorizadas para tal fin. Esta medida será implementada durante la ejecución
del Proyecto.
 Respecto al material extraído durante la perforación de túneles, conviene que sean
analizados en cuanto a sus propiedades físicas y de acuerdo a los resultados puedan
ser aprovechados como agregado, o en caso que se encuentren contaminados con
grasas, aceites y combustibles, sean correctamente dispuestos de acuerdo al Programa
de Prevención de Riesgos por Derrame de Materiales o Sustancias Peligrosas (ver
ítem 7.3.6.6). Esta medida será implementada durante el desarrollo de actividades de
perforación de túneles.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva o ya incluyen
dicho aspecto en su descripción.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales – Especialista en Recursos Naturales.

b) Medio Biótico

i) Fauna

 Explotación de canteras
 Conformación de DME’s
ACTIVIDAD
 Actividades de corte de taludes
 Desarrollo de actividades constructivas en las cercanías a áreas sensibles
IMPACTO Alteración del hábitat de la fauna terrestre
INDICADOR Lugares de anidación y madrigueras abandonadas.
LUGAR DE A lo largo de la vía en especial zonas de cortes y relleno, áreas de trabajo, canteras y
OCURRENCIA DME’s (ver ubicación en los ítems 2.16.1 y 2.16.3 de la Descripción del Proyecto).

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 16


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OBJETIVO DE LAS Evitar la perturbación de la fauna silvestre cercana a las canteras. En lugares
MEDIDAS potenciales de ocurrencia de la fauna silvestre.
MEDIDAS DE  A fin de evitar la alteración del nivel de ruido base, se debe aplicar lo indicado en las
MITIGACIÓN Y medidas de mitigación sobre ruido, punto ii) del presente Capítulo.
FRECUENCIA DE  Evitar el emplazamiento de canteras, DME’s y campamentos en zonas sensibles,
IMPLEMENTACIÓN donde se hayan identificado áreas de anidación y reproducción de aves y mamíferos.
 Establecer una zona de amortiguamiento entre la cantera y los lugares donde se
ubican las especies silvestres. Esta medida será implementada antes del inicio de
actividades de explotación de las áreas en mención
 Restituir la vegetación como medida de mitigación en la etapa de abandono de obra,
para que el entorno intervenido recupere las condiciones naturales previas al inicio de
las actividades del Proyecto. Esta medida será implementada al finalizar las
actividades del Proyecto.
 Restaurar los suelos en zonas afectadas. Esta medida será implementada al término
de las actividades en dichas zonas.
 Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para almacenar, tratar y
disponer los efluentes líquidos que se vayan a generar durante las actividades,
evitando la contaminación de suelos y/o recursos hídricos. Esta medida será
implementada durante la operación de campamentos y plantas industriales.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones mensuales, en las horas de mayor actividad (6 a 10 a.m. y 3 a 5 p.m.)
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales – Especialista en Recursos Naturales.

 Explotación de canteras de río


ACTIVIDAD  Explotación de fuentes de agua
 Operación de campamentos y plantas industriales (generación de efluentes líquidos)
IMPACTO Alteración del hábitat acuático.
Presencia y poblaciones saludables de macrobentos (indicadores biológicos de la
INDICADOR
calidad del agua).
LUGAR DE A lo largo de la vía, en especial en zonas de corte y relleno, canteras de origen fluvial,
OCURRENCIA fuentes de agua, plantas industriales (ver ubicación en el ítem 2.16.1, 2.16.2 y 2.17.3
de la Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Evitar la alteración del hábitat acuático de los ríos de la zona.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  A fin de evitar la afectación de los organismos hidrobiológicos y anfibios endémicos
MITIGACIÓN Y (p.e. el Phrynopus) de la zona alto andina, ceja de selva y selva alta, por incremento
FRECUENCIA DE de la turbidez del agua, derrame de combustibles u otro tipo de contaminación, se
IMPLEMENTACIÓN debe aplicar lo indicado en el ítem v) hidrología, para evitar la afectación de la
calidad de las aguas superficiales.
 En caso que la fuente de agua más cercana se vea alterada por la extracción de dicho
recurso para el desarrollo de las actividades constructivas, la extracción deberá
realizarse en otra fuente, evitando alterar sus funciones ecológicas.
 El Concesionario establecerá normas rígidas de comportamiento, las cuales serán
acatadas tanto por el personal y los contratistas bajo responsabilidad. Asimismo, el
personal del proyecto estará informado sobre la estricta prohibición de pesca,
extracción y transporte de toda especie (p.e. el Phrynopus), producto y/o subproducto
de fauna silvestre. Esta medida será implementada durante la ejecución del Proyecto.
 De preferencia, realizar la explotación de la cantera durante la época de estiaje del
río.
 Se deberán impartir charlas de educación ambiental para concientizar al personal de
obra sobre la protección y conservación del área del proyecto, informando acerca de
los organismos hidrobiológicos que habitan en las fuentes de agua. La frecuencia de
implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del
Programa de Capacitación y Educación Ambiental
 Se debe contar con instalaciones y equipos adecuados para almacenar, tratar y
disponer los efluentes líquidos que se generen durante el desarrollo de las actividades
del Proyecto, evitando la contaminación de suelos y/o recursos hídricos. Esta medida
será implementada durante la operación de los campamentos y plantas industriales.
 No arrojar residuos orgánicos ni inorgánicos a los cursos de agua, a fin de evitar
afectaciones a la fauna acuática. Esta medida será implementada durante la ejecución
del Proyecto.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 17


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en


Recursos Naturales – Especialista en Calidad del Agua.

 Explotación de canteras
 Conformación de DME’s
ACTIVIDAD  Actividades de corte de taludes
 Desarrollo de actividades constructivas en las cercanías a áreas sensibles
 Desarrollo de actividades constructivas en las cercanías a áreas de pastoreo
IMPACTO Afectación de la fauna silvestre y doméstica
 Alteración en la composición y diversidad de fauna silvestre.
INDICADOR
 Índice de mortalidad de fauna domestica, por causas de las actividades del Proyecto.
LUGAR DE A lo largo de la vía, en especial en zonas de cortes y relleno, construcción de puentes,
OCURRENCIA explotación de canteras y conformación de DME’s (ver ubicación en los ítems 2.11,
2.16.1 y 2.16.3 de la Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Proteger la fauna doméstica (ganado ovino, vacuno y camélido sudamericanos) y
MEDIDAS silvestre existente en el área de estudio.
MEDIDAS DE  Capacitar al personal del Proyecto sobre la importancia de proteger y conservar la
MITIGACIÓN Y fauna silvestre, dando a conocer medidas para minimizar la perturbación los hábitats
FRECUENCIA DE de la fauna local. La frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem
IMPLEMENTACIÓN 7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental
 Prohibir al personal del proyecto introducir y/o mantener especies silvestres foráneas.
La frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al
personal de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Delimitar el área de trabajo y colocar señales de prohibición de caza. Esta medida
será implementada durante la ejecución del proyecto, en las áreas que así lo
requieran.
 Recalcar en el Programa de Educación y Capacitación Ambiental información sobre
las especies que abundan en el área de influencia del Proyecto. La frecuencia de
implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del
Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Implementar el Programa de Capacitación y Educación Ambiental del PGSA, para
informar a la población aledaña sobre el inicio de las actividades del Proyecto, a fin
de coordinar con los pobladores locales el desplazamiento del ganado hacia zonas
que no vayan a estar directamente perturbadas durante la etapa de construcción.
 Evitar la alteración del nivel de ruido base. (ver el ítem ii) Ruido, del presente
capítulo)
 Aplicar las medidas específicas establecidas en las hojas de campo 1, 3, 6 y 19 del
capítulo V del Presente Estudio.
 Coordinar con el INRENA la implementación de nuevos puestos de vigilancia a lo
largo del trazo de la carretera, los cuales servirán para detectar e impedir la extracción
ilegal de especies forestales y de fauna protegidas.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva, hacen
referencia a la implementación de otro programa del PGSA o son recomendaciones
que dependen de la decisión de otras instituciones para su puesta en marcha.
MEDIO DE Inspecciones cada tres días en caso de fauna doméstica e inspecciones trimestrales
VERIFICACIÓN para la fauna silvestre
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Recursos Naturales.

Desplazamiento y operación de maquinarias y vehículos durante el desarrollo de las


ACTIVIDAD
actividades constructivas.
IMPACTO Riesgo de accidentes sobre la fauna doméstica y silvestre
INDICADOR Número de animales hallados muertos en la vía.
LUGAR DE A lo largo de la carretera, especialmente en zonas de pastoreo (Km. 183+500 – Km.
OCURRENCIA 193+600) y en zonas utilizadas por los pobladores locales para cruce de ganado (Km.
342+578).
Para el caso de fauna silvestre, desde San Gabán hasta el puente Otorongo.
OBJETIVO DE LAS Evitar el atropellamiento de la fauna y accidentes laborales ocasionados por contactos
MEDIDAS con especies peligrosas.
MEDIDAS DE  Colocar una señalización temporal adecuada en las zonas de pastoreo de ganado. Esta
MITIGACIÓN Y medida será implementada durante el desarrollo de actividades en aquellos sectores
FRECUENCIA DE que así lo requieran.
IMPLEMENTACIÓN  Delimitar el área de trabajo, evitando que la maquinaria opere fuera de dicha área.
Esta medida será implementada durante la operación de maquinarias en aquellos
sectores que así lo requieran.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 18


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 En caso de ocurrencia de algún accidente imprevisto ocasionado por equipos o


maquinarias del Concesionario, este deberá asumir la responsabilidad, indemnizando
al dueño afectado.
 El Concesionario deberá colocar una señalización adecuada donde se establezcan
ciertas zonas para el cruce de animales, indicándose también la disminución de la
velocidad de los vehículos y maquinarias, para de esta manera evitar accidentes. Esta
medida será implementada durante el desarrollo de actividades en aquellos sectores
que así lo requieran.
 Asimismo, colocar señales indicando la disminución de velocidad para los vehículos
que operen en la zona de Macusani (centro de concentración de camélidos). Esta
medida será implementada durante el desarrollo de actividades en aquellos sectores
que así lo requieran.
 Implementar un programa de control sanitario para especies potencialmente
peligrosas como serpientes y murciélagos. Esta medida será implementada durante el
desarrollo de actividades en zonas con presencia de las especies en mención.
 Para medidas específicas sobre ocurrencia de mordeduras de serpientes y
murciélagos, adoptar las medidas de contingencia indicadas en el ítem 7.3.7.4 del
presente capítulo. Esta medida será implementada durante el desarrollo de
actividades en zonas con presencia de las especies en mención.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación hace referencia a un daño material o
físico ocasionado por el Concesionario, en cuyo caso la compensación es inmediata.
MEDIO DE Inspecciones semanales a cargo de los responsables.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Recursos Naturales.

 Desplazamiento y operación de maquinarias y vehículos durante el desarrollo de las


ACTIVIDAD actividades constructivas.
 Actividades constructivas desarrolladas en los frentes de trabajo.
IMPACTO Efecto barrera sobre poblaciones de fauna doméstica y silvestre
 Disminución de la diversidad de fauna silvestre en el tramo adyacente a la zona de
amortiguamiento.
INDICADOR
 Porcentaje de atropellamiento de mamíferos, anfibios y reptiles que se desplazan de
un extremo a otro por el suelo.
LUGAR DE A lo largo de la carretera, especialmente en zonas de pastoreo (Km. 183+500 – Km.
OCURRENCIA 193+600) y en zonas utilizadas por los pobladores locales para cruce de ganado (Km.
342+578).
OBJETIVO DE LAS Evitar el atropellamiento de la fauna y la interrupción del desplazamiento normal de
MEDIDAS especies.
MEDIDAS DE  Evitar la alteración del nivel de ruido base (ver el ítem ii) Ruido, del presente
MITIGACIÓN Y capítulo)
FRECUENCIA DE  El Concesionario deberá colocar una señalización adecuada donde se establezcan
IMPLEMENTACIÓN ciertas zonas para el cruce de animales, indicándose también la disminución de la
velocidad de los vehículos y maquinarias, para de esta manera evitar accidentes. Esta
medida será implementada durante el desarrollo de actividades en aquellos sectores
que así lo requieran.
 Para evitar la afectación al normal desplazamiento de la fauna, la operación de
maquinarias se debe limitar a las áreas autorizadas para tal fin.
 El Concesionario deberá coordinar con el INRENA - PUNO la realización de
evaluaciones de biodiversidad y situación actual de mamíferos, anfibios y reptiles,
especialmente en la zona de amortiguamiento del PNBS, desde Puerto Manoa hasta
Puente Otorongo. Esta medida será implementada previo al inicio de las actividades
del Proyecto.
 Identificar zonas potenciales de cruce de fauna silvestre, para un mayor control de las
actividades proyectadas durante la ejecución del Proyecto. Esta medida será
implementada previo al inicio de las actividades del Proyecto.
 Evitar el uso de bocinas en las proximidades a áreas sensibles. Esta medida será
implementada durante la operación de maquinarias y vehículos en las cercanías a
áreas sensibles.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva.
MEDIO DE Las inspecciones serán dos veces al año para la fauna silvestre y cada tres días para la
VERIFICACIÓN fauna doméstica.
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Recursos Naturales.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 19


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

ii) Vegetación

 Actividades de desbroce
 Actividades de corte y relleno de taludes
ACTIVIDAD
 Conformación de DME’s
 Habilitación de accesos a canteras
IMPACTO Pérdida de la cobertura vegetal
INDICADOR Superficie desbrozada
LUGAR DE En las canteras (Km. 154+000, 167+200, 175+200, 186+500, 196+500, 219+500,
OCURRENCIA 237+800, 264+340, 284+750, 293+020, 307+060, 320+470, 335+170 entre otras) y a
lo largo de la vía en construcción.
En las canteras y en los DME’s (ver ubicación en los ítems 2.16.1 y 2.16.3 de la
Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Mitigar la pérdida de cobertura vegetal en canteras, DME’s y, en general, áreas donde
MEDIDAS se realicen actividades que impliquen la pérdida de cobertura vegetal.
MEDIDAS DE  Establecer las condiciones ambientales iniciales, a fin de contar con una referencia
MITIGACIÓN Y inicial de las características de la zona a ser intervenida. Esta medida será
FRECUENCIA DE implementada previo al inicio de las actividades del Proyecto.
IMPLEMENTACIÓN  Evitar el desbroce innecesario de la vegetación, estas actividades deben restringirse
sólo a las zonas establecidas de acuerdo al diseño de ingeniería.
 Identificar lugares cercanos con cobertura vegetal similar, de modo que cuando se
inicie el reacondicionamiento se pueda trasladar dicha cobertura vegetal a las áreas
intervenidas. Esta medida será implementada previo al inicio de las actividades del
Proyecto.
 Aplicar las medidas establecidas en el Programa de Abandono de Obra (ver ítem
7.3.8) y en el Programa de Manejo Ambiental para Actividades Específicas durante
las Obras de Construcción y el Programa de Revegetación. Esta medida será
implementada al término de las actividades del Proyecto.
 Una vez finalizada la ejecución de las obras, realizar la restauración de las zonas
afectadas y las vías temporales de acceso habilitadas, tratando de recuperar las
condiciones iniciales de dichas zonas. Esta medida será implementada al término de
las actividades del Proyecto.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspecciones periódicas, durante el desarrollo de las actividades impactantes.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Recursos Naturales.

c) Medio Socioeconómico y cultural

i) Aspectos Sociales

ACTIVIDAD Desarrollo de actividades constructivas.


IMPACTO Afectación de tierras de cultivo
INDICADOR Quejas y/o denuncias de los propietarios.
LUGAR DE A lo largo del derecho de vía. En las áreas ocupadas por las canteras (ver ubicación en
OCURRENCIA el ítem 2.16.1 de la Descripción del Proyecto).
OBJETIVO DE LAS Afectar la menor cantidad de tierras de cultivo durante los trabajos de construcción.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  El suelo agrícola afectado por los trabajos de construcción puede ser utilizado para
MITIGACIÓN Y conformar áreas verdes en zonas adyacentes a las áreas intervenidas. Previamente, se
FRECUENCIA DE asignará este suelo a un lugar específico donde se favorezca el desarrollo de la
IMPLEMENTACIÓN vegetación temporalmente para reutilizarlo en la recuperación del área afectada. (ver
ítem 7.3.10 Programa de Revegetación). Esta medida será implementada al término
de actividades en las áreas intervenidas, de acuerdo al programa de revegetación.
 En caso de que los predios afectados fueran tierras de cultivo, estos serán reubicados
mediante la actualización y aplicación del Plan de Acondicionamiento,
Compensación y Reasentamiento Involuntario que lleva adelante el MTC.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es responsabilidad directa del MTC.
MEDIO DE Supervisión de remoción y reubicación de terreno agrícola.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 20


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

ACTIVIDAD Desarrollo de actividades constructivas.


Afectación de la salud de la población local (por la creación de charcos de agua
IMPACTO estancada en los DMEs, canteras, etc., aptos para la propagación de mosquitos y otros
vectores infecciosos).
Incremento de enfermedades infecto contagiosas en las poblaciones locales aledañas a
INDICADOR
la vía.
LUGAR DE A lo largo del tramo en construcción, especialmente en el tramo comprendido entre el
OCURRENCIA centro poblado de San Gabán y puente Inambari, por pertenecer este tramo a la zona de
selva alta.
OBJETIVO DE LAS Evitar la propagación de vectores infecciosos de enfermedades.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Evaluar bajo que condiciones se desarrollan los vectores en las áreas de trabajo e
MITIGACIÓN Y implementar medidas (como mejoramiento del paisaje, rellenos o drenajes) que
FRECUENCIA DE eviten la generación de hábitats de vectores infecciosos. Esta medida será
IMPLEMENTACIÓN implementada previo al inicio de la ejecución del Proyecto
 El personal técnico y profesional que labore en la construcción de la carretera deberá
estar vacunado contra la fiebre amarilla. Esta medida será implementada previo al
inicio de las actividades de Proyecto.
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales – Coordinador de Salud Ocupacional.

 Desplazamiento y operación de vehículos y maquinarias durante el desarrollo de las


actividades constructivas.
ACTIVIDAD
 Actividades desarrolladas por el personal del Proyecto en campamentos, plantas
industriales, canteras, DME’s y frentes de trabajo..
IMPACTO Riesgo de accidentes de tránsito y laborales
INDICADOR  Número de trabajadores accidentados durante la ejecución del Proyecto.
 Número de pobladores accidentados.
LUGAR DE En toda la vía, con especial énfasis en centros poblados y Colegios ubicados a los
OCURRENCIA costados de la vía.
OBJETIVO DE LAS Evitar los accidentes de tránsito y laborales en la etapa de construcción.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Habilitar rutas alternas provisionales para las bicicletas. Esta medida será
MITIGACIÓN Y implementada durante el desarrollo de las actividades del Proyecto en las áreas que
FRECUENCIA DE así lo requieran.
IMPLEMENTACIÓN  Colocar señalización temporal en zonas de centros poblados donde se realicen
actividades constructivas. Esta medida será implementada durante el desarrollo de las
actividades del Proyecto en las áreas que así lo requieran.
 Las maquinarias y vehículos contarán con un adecuado sistema de avisos sonoros.
 En aquellos colegios cuya puerta de salida esté en dirección a la vía, será necesario
implementar una salida lateral, previa coordinación con las autoridades locales, de
manera que no se ponga en riesgo la integridad física de los alumnos durante los
trabajos de construcción; asimismo, se sembrarán plantones de colle (especie nativa),
a fin de establecer una barrera de protección natural.
 Distribuir a la población local el Manual de Educación Vial (Ver Anexo 7A). Esta
medida será implementada durante la realización de las charlas de educación
ambiental a la población local, tal como se indica en el ítem 7.3.4.2.
 Aplicar las medidas establecidas en el Programa de Salud y Seguridad Laboral,
Programa de Prevención de Riesgos, Programa de Contingencias, Programa de
Señalización Ambiental (ver ítems 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7 y 7.3.11 respectivos del
presente Capítulo). Estas medidas serán implementadas durante la operación de las
instalaciones temporales y el desarrollo de actividades en general.
 Realizar charlas de capacitación a los conductores de vehículos y trabajadores de la
obra sobre velocidades máximas, buenas prácticas de manejo y sobre el código de
conducta que el personal deberá mostrar al entrar en contacto con los pobladores del
Área de Influencia (ver ítem 7.3.4, Programa de Capacitación y Educación Ambiental
del presente Capítulo). La frecuencia de implementación de esta medida figura en el
ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación y Educación
Ambiental.
 Los habitantes deberán tener conocimiento previo de las actividades a realizarse con
explosivos y las medidas de seguridad con que se cuenta para este tipo de
actividades. Dicha información deberá darse a conocer en los poblados más próximos
a las áreas donde serán desarrolladas tales actividades.
 Informar sobre la hora en que se iniciarán las explosiones y tomar las medidas de

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 21


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

seguridad pertinentes tales como señalización, delimitación de las áreas y prohibición


de paso de vehículos y peatones. La información deberá darse a conocer en los
poblados más próximos a las áreas donde serán desarrolladas tales actividades, antes
de que estas den inicio, al igual que la implementación de las medidas de seguridad.
 Se deberán tomar las medidas del caso para el transporte y almacenamiento de los
elementos utilizados para las perforaciones con explosivos.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva.
MEDIO DE Supervisión constante de la señalización de las rutas de circulación de vehículos.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales – Coordinador de Salud Ocupacional.

ACTIVIDAD Circulación de maquinaria de construcción.


IMPACTO Efecto barrera de vehículos y peatones.
INDICADOR Congestión vehicular en horas punta.
LUGAR DE A lo largo de la vía en construcción, con mayor intensidad en tramos de la carretera
OCURRENCIA cercanos a los centros poblados de importancia como Macusani, Ollachea, San Gabán
y Lechemayo Grande.
OBJETIVO DE LAS Evitar el malestar en la población por congestión vehicular.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  El Concesionario deberá implementar una adecuada señalización temporal de obra
MITIGACIÓN Y que permita controlar el tránsito durante las actividades de construcción de la
FRECUENCIA DE carretera. Dicha señalización se encuentra detallada en las Especificaciones Técnicas
IMPLEMENTACIÓN Generales para la Construcción de Carreteras – Capítulo 1 – Sección 103 –
Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad Vial del MTC. Esta medida será
implementada durante el desarrollo de las actividades del Proyecto en las áreas que
así lo requieran.
 En lo posible, no se interrumpirá el tránsito vehicular en las horas punta; es decir, en
la mañana desde las 6 hasta las 8 a.m. y en la tarde desde la 1 p.m. hasta las 3 p.m.
Esta medida será implementada durante la ejecución del Proyecto.
 La maquinaria y vehículos de obra serán guardados en los patios de maquinas, fuera
de la vía de circulación de vehículos públicos y privados. Esta medida será
implementada durante la ejecución del Proyecto.
 Realizar charlas de capacitación a los conductores de vehículos y trabajadores de la
obra, sobre velocidades máximas, buenas prácticas de manejo y código de conducta
que el personal deberá mostrar al entrar en contacto con los pobladores del Área de
Influencia. (ver ítem 7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental del
presente Capítulo). La frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem
7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
MEDIO DE Supervisión de la frecuencia de tránsito en horas punta.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador
Ambiental en Obras Viales – Coordinador de Asuntos sociales.

ACTIVIDAD Ejecución del tramo vial.


IMPACTO Posibles conflictos sociales con los propietarios de predios afectados.
INDICADOR Quejas presentadas a la concesionaria y/o autoridades locales.
LUGAR DE En centros poblados con mayor agrupación de viviendas y terrenos agrícolas, cercanos
OCURRENCIA al trazo de la vía.
OBJETIVO DE LAS Evitar el malestar en la población local por emisión de ruido y generación de polvo.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Realizar charlas de capacitación sobre el código de conducta que el personal deberá
MITIGACIÓN Y mostrar al entrar en contacto con los pobladores del Área de Influencia. (ver ítem
FRECUENCIA DE 7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental del presente Capítulo). La
IMPLEMENTACIÓN frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal
de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Respetar los planes de ordenamiento y de desarrollo territorial local, así como los
planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales.
 En caso de ocurrencia de algún accidente imprevisto ocasionado por equipos o
maquinarias del Concesionario, este deberá asumir la responsabilidad indemnizando
al dueño afectado.
 Implementar el Programa de Capacitación y Educación Ambiental del PGSA, para
informar a la población aledaña sobre el inicio de las actividades de mejoramiento, a
fin de coordinar con los pobladores locales los alcances del Proyecto. La frecuencia
de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.2 – A la población local,

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 22


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.


 El Contratista entregará a la Supervisión de la Obra el cronograma de ejecución del
Proyecto, detallando el tipo de obra con su correspondiente ubicación. Esta medida
será implementada previo al inicio de las actividades del Proyecto.
 Se informará a las autoridades de los distritos involucrados respecto al área de
influencia del Proyecto y las diferentes actividades que se realizarán. La frecuencia
de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.2 – A la población local,
del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 El Contratista gestionará los permisos pertinentes de uso de fuentes de agua y el uso
del área de Faja de Servidumbre. Esta medida será implementada previo al inicio de
las actividades del Proyecto.
 El Contratista identificará e informará al Supervisor de Obra cualquier situación de
riesgo e impacto social que el Proyecto pueda generar. Esta medida será
implementada durante la ejecución de las actividades del Proyecto.
 Disminuir el nivel de operación durante los periodos de descanso de las comunidades
locales cercanas a las obras. Esta medida será implementada durante la ejecución del
Proyecto.
 Aplicar las medidas indicadas en el Programa de Manejo de Asuntos Sociales, ítem
7.3.13. del Presente Capítulo.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva; hacen
referencia a un daño material o físico ocasionado por el Concesionario, en cuyo caso
la compensación es inmediata; o requieren la implementación de otro programa del
PGSA.
MEDIO DE Supervisión del índice de quejas presentadas a los largo del tramo de construcción.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales – Coordinador de Salud Ocupacional.

ACTIVIDAD Circulación de maquinarias pesadas y transporte de materiales.


IMPACTO Molestia en la población local por generación de ruido y emisión de polvo.
INDICADOR Número de quejas de la población y tasa de enfermedades respiratorias.
LUGAR DE En centros poblados cercanos al trazo de la vía.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Evitar el malestar en la población local por emisión de ruido y generación de polvo.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Los trabajos de construcción cercanos a centros poblados se deberán realizar en
MITIGACIÓN Y turnos de mañana y tarde (7:00 a.m. – 6:00 p.m.). Esta medida será implementada
FRECUENCIA DE durante la ejecución del Proyecto.
IMPLEMENTACIÓN  Humedecer constantemente la zona de trabajo para evitar la emisión de polvo, así
como cubrir el material transportado hacia los frentes de obra. Esta medida será
implementada durante el desarrollo de actividades para la conformación de la
plataforma.
 Mantener en buenas condiciones mecánicas los vehículos y maquinarias pesadas. De
ser necesario implementar equipos silenciadores.
 Disminuir el nivel de operación durante los periodos de descanso de las comunidades
locales cercanas a las áreas de trabajo. Esta medida será implementada durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto.
 A fin de evitar molestias a la población por la generación de ruido y emisión de
polvo, se debe aplicar lo indicado en las medidas de mitigación sobre Calidad de Aire
y Ruido, punto i) y ii) respectivamente del presente Capítulo. Estas medidas serán
implementadas durante el desarrollo de actividades en áreas cercanas a centros
poblados.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Supervisión de las medidas correspondientes.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales – Coordinador de Salud Ocupacional.

ii) Aspectos Culturales

 Conformación de DME’s
ACTIVIDAD  Explotación de Canteras
 Actividades de excavación y movimiento de tierras
IMPACTO Afectación del patrimonio Cultural
INDICADOR Número de canteras implementadas libres de presencia de restos arqueológicos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 23


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

LUGAR DE A lo largo de la vía, en áreas de canteras, de DME, de plantas industriales.


OCURRENCIA Principalmente cerca a Macusani y Corani.
OBJETIVO DE LAS Evitar la afectación al patrimonio arqueológico y zonas turísticas.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Cada lugar a ser intervenido ya sea por corte o relleno a lo largo de la vía y que sirva
MITIGACIÓN Y como cantera y DME, deberá contar con su respectivo CIRA (Certificado de
FRECUENCIA DE Inexistencia de Restos Arqueológicos). Esta medida será implementada previo al
IMPLEMENTACIÓN inicio de actividades en dichas áreas.
 Promover la protección de los monumentos históricos y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional.
 Paralizar las operaciones cuando se encuentren restos arqueológicos y dar parte al
INC.
 Señalizar las zonas arqueológicas y entrenar al personal en el reconocimiento de
estas. Esta medida será implementada previo al inicio de actividades en canteras y
DME’s.
 De ser necesario rescatar las evidencias arqueológicas en coordinación con el INC.
OBSERVACIÓN Las medidas sin frecuencia de implementación son de tipo preventiva.
MEDIO DE Supervisión de implementación de canteras DME y plantas industriales.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales.

iii) Aspectos Económicos

ACTIVIDAD Construcción del trazo de la vía.


IMPACTO Pérdida económica de predios privados sobre el área de derecho de vía.
INDICADOR Número de predios comprados y propietarios reubicados.
LUGAR DE En centros poblados cercanos al trazo de la vía.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Compensar la pérdida de terrenos involucrados en el derecho de vía.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  La pérdida de valor de los bienes que se encuentran dentro del derecho de vía,
MITIGACIÓN deberán ser debidamente compensados mediante el Plan de Acondicionamiento,
Compensación y Reasentamiento Involuntario que esta llevando adelante el MTC.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es responsabilidad directa del MTC.
MEDIO DE Padrón de afectados que participan en el PACRI.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales.

7.3.2.2 Mitigación de Impactos Indirectos

a) Medio Biótico

i) Fauna

 Explotación de canteras
 Conformación de DME’s
ACTIVIDAD  Actividades de corte de taludes
 Desarrollo de actividades constructivas en las cercanías a áreas sensibles
 Desarrollo de actividades constructivas en las cercanías a áreas de pastoreo
IMPACTO Desplazamiento de la fauna silvestre y doméstica ante la pérdida temporal de hábitats.
 Lugares de anidación y madrigueras abandonadas.
INDICADOR
 Áreas intervenidas por el desarrollo de las actividades del Proyecto.
LUGAR DE En las canteras, DME’s, plantas industriales (ver ubicación en los ítems 2.16.1, 2.16.3
OCURRENCIA y 2.17.3 de la Descripción del Proyecto) y a lo largo de la vía en construcción.
OBJETIVO DE LAS Evitar la perturbación de la fauna silvestre cercana a las canteras.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Establecer una zona de amortiguamiento entre la cantera y los lugares donde se
MITIGACIÓN Y ubican las especies silvestres, especialmente patos, los cuales son abundantes en los
FRECUENCIA DE ríos y cuerpos de agua. Esta medida será implementada previo al inicio de actividades
IMPLEMENTACIÓN en las áreas en mención.
 Delimitar el área de trabajo y establecer señales de prohibición de caza. Esta medida
será implementada en las áreas que así lo requieran, previo al inicio de actividades.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 24


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

 Recalcar en el Programa de Educación y Capacitación Ambiental información sobre


las especies que abundan a los alrededores. La frecuencia de implementación de esta
medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación
y Educación Ambiental.
 Durante el abandono de obra, restituir la vegetación de las áreas intervenidas, para
que estas recuperen las condiciones naturales previas al inicio de las actividades del
Proyecto. Esta medida será implementada al término de las actividades del Proyecto.
 A fin de evitar la alteración del nivel de ruido base, se debe aplicar lo indicado en las
medidas de mitigación sobre ruido, punto ii) del presente Capítulo.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Inspección de las áreas intervenidas, a cargo del equipo responsable.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Especialista en
Recursos Naturales.

b) Medio Socioecómico y Cultural

i) Aspectos Sociales

ACTIVIDAD Contratación de personal local y foráneo para la construcción del proyecto.


IMPACTO Leve disminución de la calidad de vida de un sector de la población.
 Aumento de las denuncias de violencia familiar.
INDICADOR  Aumento de las ventas de licores.
 Aumento de la tasa de delitos.
LUGAR DE En los principales centros poblados urbanos y rurales del área de influencia.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Evitar la proliferación de bares y discotecas, que vayan en contra de la salud y las
MEDIDAS buenas relaciones interpersonales dentro de las comunidades.
MEDIDAS DE  Prohibir a los trabajadores el frecuentar bares y discotecas, evitando así la
MITIGACIÓN Y proliferación de estos lugares. Esta medida será implementada durante la ejecución
FRECUENCIA DE del Proyecto.
IMPLEMENTACIÓN  Realizar charlas sobre el código de conducta que el personal deberá seguir durante la
ejecución del Proyecto (ver ítem 7.3.4, Programa de Capacitación y Educación
Ambiental del presente Capítulo). La frecuencia de implementación de esta medida
figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación y
Educación Ambiental.
 Tal como se indica en lo referente a supervisión al personal de obra, ítem 7.3.13.6,
sobre medidas a aplicarse durante el desarrollo del Programa de Asuntos de Impactos
Sociales, se debe establecer claramente las prohibiciones en el Código de Conducta
del personal respecto al consumo de bebidas alcohólicas, relaciones con prostitutas y
exposición a situaciones de riesgo. La frecuencia de implementación de esta medida
figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal de obra, del Programa de Capacitación y
Educación Ambiental.
 En caso que sea necesario, se deberá colaborar con los Gobiernos Municipales y la
Policía Nacional en un programa integral de seguridad ciudadana, para erradicar los
focos de delincuencia no sólo para proteger a la personal de trabajo, sino a la
ciudadanía en general. Esta medida será implementada durante la ejecución del
Proyecto, cuando la situación lo amerite.
MEDIO DE Supervisión de asistencia a charlas e incidencia en las infracciones al Código de
VERIFICACIÓN Conducta.
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales

ACTIVIDAD Contratación de personal foráneo par labores de construcción del proyecto.


IMPACTO Posibles embarazos no deseados y situación de madres solteras.
INDICADOR Aumento del índice de madres solteras.
LUGAR DE En los principales centros poblados vinculados al Corredor Vial, como Macusani,
OCURRENCIA Ollachea, San Gabán y Lechemayo Grande.
OBJETIVO DE LAS Disminuir la probabilidad de interacciones del personal de obra con la población.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Realizar charlas de capacitación sobre el código de conducta que el personal deberá
MITIGACIÓN Y mostrar al entrar en contacto con los pobladores del Área de Influencia. (ver ítem
FRECUENCIA DE 7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental del presente Capítulo). La
IMPLEMENTACIÓN frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal
de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 25


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

MEDIO DE Supervisión Infracciones relativas a la interacción con la población femenina local.


VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales

ACTIVIDAD Convocatorias de empleo


Posibles problemas en la relación de la empresa y la población, generación de falsas
IMPACTO
expectativas.
Quejas acerca de la contratación de personal presentadas a las autoridades y/o
INDICADOR
concesionaria.
LUGAR DE En los centros poblados urbanos y rurales que se encuentran en el área de influencia
OCURRENCIA del Proyecto.
OBJETIVO DE LAS Evitar la creación de falsas expectativas, respecto a la generación de empleo, Evitar la
MEDIDAS proliferación de bares y discotecas, que vayan en contra de la salud y las buenas
relaciones interpersonales dentro de las comunidades.
MEDIDAS DE  Aplicar las medidas que se indican en el Programa de Manejo de Asuntos Sociales
MITIGACIÓN Y del presente Capítulo sobre la contratación temporal de personal local, ítem 7.3.13.6,
FRECUENCIA DE donde indica que se debe adecuar las expectativas locales en relación a empleos,
IMPLEMENTACIÓN informando adecuadamente sobre las reales necesidades de demanda de mano de
obra y la temporalidad de la misma. Para ello, el CONCESIONARIO comunicará
claramente las oportunidades de empleo a fin de manejar adecuadamente las
expectativas que se generen a partir de las mismas. Esta medida será implementada
durante la etapa de convocatoria de personal local.
 Brindar información a través de medios de comunicación (radio, periódicos) acerca
de los procesos de convocatoria y contratación de personal. Esta medida será
implementada durante la etapa de convocatoria de personal local.
 Se deberá dar preferencia a la contratación de mano de obra local para la ejecución de
las actividades proyectadas y para la contratación de servicios varios. Esta medida
será implementada durante la etapa de convocatoria de personal local.
MEDIO DE Supervisión de convocatorias públicas en medios de comunicación locales.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales

ACTIVIDAD Proceso de convocatoria de personal para la ejecución de obra.


IMPACTO Incremento de la migración temporal.
INDICADOR Número de residentes temporales en el área de proyecto.
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía en construcción, especialmente hacia los centros
OCURRENCIA poblados mayores como Macusani, Ollachea, San Gabán y Lechemayo Grande.
OBJETIVO DE LAS Disminuir las causas que impulsan a la migración.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Para la ejecución de las actividades proyectadas y servicios varios, se deberá dar
MITIGACIÓN Y preferencia a la contratación de mano de obra local antes que a los migrantes que
FRECUENCIA DE llegaron para dicho fin. Esta medida será implementada durante el período de
IMPLEMENTACIÓN contratación de personal.
 Realizar charlas de capacitación sobre el código de conducta que el personal deberá
mostrar al entrar en contacto con los pobladores del Área de Influencia. (ver ítem
7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental del presente Capítulo). La
frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal
de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
MEDIO DE Supervisión del proceso de convocatoria para puestos de trabajo.
VERIFICACIÓN Desarrollo de las charlas programadas.
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales.

ACTIVIDAD Incremento de la movilidad social a causa del crecimiento económico


IMPACTO Posibles cambios en el estilo de vida de la población local.
INDICADOR Cambios de patrones culturales, vestido vivienda consumo.
LUGAR DE A lo largo del tramo de la vía en construcción, especialmente hacia los centros
OCURRENCIA poblados mayores como Macusani, Ollachea, San Gabán y Lechemayo Grande.
OBJETIVO DE LAS Evitar la pérdida de la identidad cultural y disminuir la probabilidad de interacciones
MEDIDAS del personal de obra con la población.
MEDIDAS DE  Tal como se indica en lo referente a supervisión al personal de obra, ítem 7.3.13.6,
MITIGACIÓN Y sobre medidas a aplicarse durante el desarrollo del Programa de Manejo de Asuntos
FRECUENCIA DE Sociales, se deben establecer claramente las prohibiciones en el Código de Conducta

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 26


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

IMPLEMENTACIÓN del personal respecto al consumo de bebidas alcohólicas, relaciones con prostitutas y
exposición a situaciones de riesgo.
 Realizar charlas de capacitación sobre el código de conducta que el personal deberá
mostrar al entrar en contacto con los pobladores del Área de Influencia. (ver ítem
7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental del presente Capítulo). La
frecuencia de implementación de esta medida figura en el ítem 7.3.4.1 – Al personal
de obra, del Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Se deberá dar preferencia a la contratación de servicios locales, incluyéndose la
cocina regional en la dieta del personal de obra. Esta medida será implementada
durante la ejecución del Proyecto.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación hace referencia a la implementación de
otro programa.
MEDIO DE Supervisión de los empleados de la concesionaria.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales

ACTIVIDAD Reubicación de propietarios y contratación de personal.


IMPACTO Aumento en la tasa de delitos por estafa.
INDICADOR Tasa de delitos por estafa.
LUGAR DE En los centros poblados con mayor número de habitantes, como Macusani, Ollachea,
OCURRENCIA San Gabán, Puerto Manoa y Lechemayo Grande.
OBJETIVO DE LAS Evitar que los delincuentes sorprendan a la población.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Brindar información a través de medios de comunicación (radio, periódicos) acerca
MITIGACIÓN Y de los procesos de convocatoria y contratación de personal. Esta medida será
FRECUENCIA DE implementada durante la etapa de convocatoria del personal local.
IMPLEMENTACIÓN  Recalcar que cualquier trámite o solicitud hacia la empresa se realice a través de los
canales institucionales y de manera personal. Esta medida será implementada durante
la etapa de convocatoria de personal local.
 En caso que sea necesario, se deberá colaborar con los Gobiernos Municipales y la
Policía Nacional para erradicar los focos de delincuencia y proteger a la ciudadanía
en general que pueda resultar sorprendida por delincuentes que quieran aprovecharse
del desconocimiento de la población respecto a la legalidad de los terrenos y las
expectativas de empleo. Esta medida será implementada durante la ejecución del
Proyecto, cuando la situación lo amerite.
MEDIO DE Supervisión del material informativo a ser difundido.
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales

ACTIVIDAD Instalación e implementación de campamentos.


IMPACTO Afectación de la salud de los trabajadores por enfermedades endémicas.
INDICADOR Casos registrados por la Coordinación de Salud Ocupacional.
LUGAR DE Campamentos de Obra Ubicados en Macusani Ollachea y San Gabán.
OCURRENCIA
OBJETIVO DE LAS Evitar el aumento de casos de IRAs y EDAs y Fiebre Amarilla.
MEDIDAS
MEDIDAS DE  Mantener condiciones adecuadas en el manejo de alimentos y en el uso y eliminación
MITIGACIÓN Y de aguas residuales.
FRECUENCIA DE  Verificar el estado de salud de los trabajadores de manera permanente. Esta medida
IMPLEMENTACIÓN tendrá una frecuencia de implementación mensual, durante la ejecución del Proyecto.
 Evitar la eliminación de desechos sólidos o líquidos de campamentos, plantas
industriales o áreas de trabajo vertiéndolos en cauces, canales o sus proximidades.
Los campamentos y plantas industriales deberán contar con baños químicos o pozos
sépticos, para lo cual se obtendrá la autorización sanitaria correspondiente. Esta
medida será implementada durante la operación de las instalaciones temporales en
mención.
 Construir en el campamento y plantas industriales, de ser necesario, un sistema que
garantice la potabilidad del agua destinada para consumo humano, debiéndose
realizar periódicamente monitoreos para su control. Esta medida será implementada
durante la operación de las instalaciones temporales en mención.
 Los desechos de excavaciones deberán ser acopiados, en forma temporal, al menos a
50 metros de las riberas de los cursos de agua, teniendo en consideración el caudal
máximo y las variaciones del cauce en caso que se presenten características

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 27


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

climatológicas anormales. Esta medida será implementada durante el desarrollo de


actividades en las áreas
 Como alternativa, las aguas residuales podrán ser conducidas hacia canales de
regadío u otros, sin afectar a terceros ni generar zonas de anegamiento permanente,
previo monitoreo que garantice la no contaminación de los cuerpos receptores, de
acuerdo a lo establecido en la Ley de Aguas y su Reglamento, y la aprobación de la
autoridad correspondiente. Esta medida será implementada durante la operación de
campamentos y plantas industriales.
 Todo personal que ingrese a la zona deberá estar vacunado contra la Fiebre Amarilla.
Esta medida será implementada previo al inicio de las actividades del Proyecto.
OBSERVACIÓN La medida sin frecuencia de implementación es de tipo preventiva.
MEDIO DE Condiciones generales de salud de los trabajadores.
VERIFIFCACIÓN
RESPONSABLE Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional / Coordinador de
Asuntos sociales – Coordinador de Salud Ocupacional.

7.3.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se


establecen los parámetros a medir para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes
componentes ambientales afectados por el Proyecto, así como de los sistemas de control de estos
parámetros.

Este Programa permitirá la evaluación periódica e integrada de la dinámica ambiental de los


componentes ambientales aire, agua y niveles de ruido dentro del área de influencia del proyecto,
específicamente en áreas que podrían convertirse en focos contaminantes del medioambiente.

7.3.3.1 Objetivos

• Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueda producir el proyecto en su área de
influencia durante el desarrollo de las actividades constructivas.
• Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
• Detectar impactos no previstos en el presente estudio, a fin de proponer las medidas
mitigadoras adecuadas.
• Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales de
proyectos de este tipo en zonas con características similares a la intervenida.

7.3.3.2 Aspectos a considerar para el desarrollo del monitoreo ambiental

El monitoreo de los componentes ambientales agua, aire y ruido durante el desarrollo de las
actividades del Proyecto, deberá tomar en consideración los siguientes aspectos:

• El cumplimiento de las disposiciones ambientales incluidas en el Programa de Medidas


Preventivas, Correctivas y Compensatorias.
• Actividades de construcción en la vecindad de cuerpos de agua o áreas frágiles.
• Los niveles de ruido ambiental y emisiones atmosféricas ocasionadas por las actividades
constructivas.
• Las prácticas de recolección y disposición de residuos.
• Las medidas de restauración de las áreas alteradas.

7.3.3.3 Monitoreo durante la etapa constructiva

Durante la etapa constructiva del corredor vial se desarrollarán los siguientes monitoreos:

• Monitoreo de calidad del agua


• Monitoreo de calidad del aire

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 28


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Monitoreo de emisión de ruidos


• Monitoreo de efluentes líquidos
• Monitoreo arqueológico
• Monitoreo de estabilidad de taludes
• Monitoreo biológico

a) Monitoreo de calidad del agua

Este monitoreo será realizado a fin de identificar si se están contaminando los cuerpos de
agua, especialmente en las zonas de explotación de los lechos aluviales, así como en los cruces
del trazo de la carretera a construir con los cursos naturales de agua, a fin de establecer las
medidas para el control de cualquier fuente de contaminación.

Se deberán monitorear las fuentes de agua y las canteras de los cauces de ríos empleadas para
la ejecución del Proyecto; así como los ríos que se encuentren cerca a las plantas industriales y
a los campamentos.

i) Puntos de monitoreo

En los campamentos y plantas industriales se realizarán dos evaluaciones de la calidad del


agua superficial, una ubicada 100 metros aguas arriba y la otra 100 metros aguas abajo de
la instalación, en el cuerpo de agua más cercano. Para el caso de las canteras de río, la
evaluación se realizará a 100 metros aguas abajo del punto de explotación. Para las
canteras de cerro, la evaluación se realizará solamente cuando un cuerpo de agua
importante pase muy cercano a la cantera de cerro; asimismo el muestreo se realizará 100
metros aguas abajo del lugar de explotación. El muestreo de las fuentes de agua se
realizará según coordenadas.

A continuación se presentan los Cuadros 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 con la ubicación preliminar en
coordenadas UTM de los puntos de monitoreo de calidad del agua:

Cuadro 7.1 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del agua en campamentos

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Descripción Progresiva 1er Punto 2do Punto Observaciones
Este Norte Este Norte
Evaluación 100m. aguas arriba y
Campamento
Km. 185+200 344374 8446125 344359 8446331 abajo en el río Macusani,
Alianza
ubicado a 80m del campamento.
Evaluación 100m. aguas arriba y
Campamento
Km. 247+900 342626 8483273 342876 8483461 abajo en el río San Gabán,
Ollachea
ubicado a 500m. del campamento
Evaluación 100m. aguas arriba y
Campamento abajo en el río San Gabán,
Km. 286+800 347410 8511988 347426 8512417
San Gabán ubicado a 500m. del
campamento.

Cuadro 7.2 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del agua en canteras

Acceso Coordenadas
Tipo
Nº Nombre Progresiva Lado UTM Observaciones
(m) Este Norte
Km. Evaluación 100m. aguas
1 S/N Fluvial 290 D 340985 8451870
193+000 abajo, en el río Macusani
Km. Evaluación 100m. aguas
2 S/N Fluvial 150 D 340511 8451634
193+300 abajo, en el río Macusani
Km. Evaluación 100m. aguas
3 Pacaje Fluvial 134 D 340301 8454055
196+500 abajo, en el río Macusani

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 29


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Acceso Coordenadas
Tipo
Nº Nombre Progresiva Lado UTM Observaciones
(m)
Este Norte
Km. Pie de talud Evaluación 100m. aguas
4 Huaquisa Fluvial D 339658 8454827
197+300 de carretera abajo, en el río Macusani
Km. Pie de talud Evaluación 100m. aguas
5 S/N Fluvial D 339240 8455921
198+300 de carretera abajo, en el río Macusani
Evaluación 100m. aguas
Km. Pie de talud
6 S/N de Cerro D 339017 8459410 abajo, en la quebrada
203+600 de carretera
colindante.
Km. Pie de talud Evaluación 100m. aguas
7 S/N de Cerro D 336358 8465827
217+500 de carretera abajo, en el río Ollachea
Evaluación 100m. aguas
Km. Pie de talud
8 S/N de Cerro D 338355 8469372 abajo, en la quebrada
223+400 de carretera
colindante.
Km. Evaluación 100m. aguas
9 Ollachea Fluvial 282 D 340511 8475784
235+900 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
10 Tiraccata de Cerro 120 D 340730 8477583
238+200 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
11 Camatani Fluvial 138 D 341957 8481855
245+000 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
12 Tamatami Fluvial 103 D 342288 8482167
246+160 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
13 Casahuiri Fluvial 482 I 341982 8491895
260+500 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
14 Churumayo Fluvial 292.50 I 342848 8496484
267+260 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
15 Puente Arica Fluvial 1000 D 346653 8507763
280+760 abajo, en el río Ollachea
Quebrada Km. Pie de talud Evaluación 100m. aguas
16 Fluvial I 346147 8508097
Arica 282+000 de carretera abajo, en la quebrada Arica
Km. Evaluación 100m. aguas
17 Lanlacuni Fluvial 80.10 I 346830 8510375
284+580 abajo, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100m. aguas
18 Chaquimayo Fluvial 850 I 348416 8515012
292+100 abajo, en el río San Gabán
Km. Evaluación 100m. aguas
19 Alianza Fluvial 300 D 354492 8513839
299+280 abajo, en el río Inambari
Km. Evaluación 100m. aguas
20 Prado Carpa Fluvial 314 D 356335 8515400
302+800 abajo, en el río San Gabán
Km. Evaluación 100m. aguas
21 Rio Blanco Fluvial 571 D 358141 8516943
306+040 abajo, en el río San Gabán
Km. Evaluación 100m. aguas
22 Charoplaya Fluvial 364 D 355976 8519240
312+580 abajo, en el río Charoplaya
Km. Evaluación 100m. aguas
23 Alcochaca Fluvial 254 D 355105 8520581
314+160 abajo, en el río Inambari
Evaluación 100m. aguas
24 Chalhuamayo Km. Fluvial 1124 D 355287 8523165 abajo, en el río
319+600 Chalhuamayo
Puerto Km. Evaluación 100m. aguas
25 Fluvial 368 D 356411 8533180
Panchito 338+700 abajo, en el río Inambari
Km. Evaluación 100m. aguas
26 Otorongo Fluvial 300 D 351576 8540581
352+880 abajo, en el río Inambari

Cuadro 7.3 Ubicación de puntos de monitoreo en las fuentes de agua

Coordenadas UTM
Nº Progresiva Fuente Lado
Este Norte
1 Km. 188+610 Quebrada Tocco Derecho 343326 8448967
2 Km. 198+777 Puente Huaquisa D–I 339271 8455877
3 Km. 203+481 Quebrada Hapuhuma Derecho 338887 8459265
4 Km. 223+555 Quebrada Socostaca Derecho 338363 8469271
5 Km. 231+637 Puente San Francisco D–I 340302 8473347
6 Km. 248+590 Puente Chinquini D–I 342696 8483726
7 Km. 249+360 Quebrada Tucuri Derecho 342644 8484349

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 30


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Coordenadas UTM
Nº Progresiva Fuente Lado
Este Norte
8 Km. 261+140 Quebrada Casahuiri Derecho 342155 8491981
9 Km. 265+400 Quebrada Payachaca Derecho 343582 8494682
10 Km. 270+080 Quebrada San Isidro Derecho 343535 8498442
11 Km. 275+800 Quebrada Yuri Yuri Derecho 344451 8503123
12 Km. 280+990 Puente Arica D–I 346277 8507036
13 Km. 284+740 Puente Lanlacuni D–I 346811 8510451
14 Km. 294+116 Quebrada Chaquimayo Izquierdo 350459 8514858
15 Km. 300+420 Río San Gabán Derecho 355195 8513637
16 Km. 302+645 Quebrada Prado Carpa Izquierdo 356158 8514856
17 Km. 304+150 Río San Juan D–I 356104 8516194
18 Km. 312+530 Quebrada La Oroya Izquierdo 356004 8518816
19 Km. 313+593 Quebrada Alcochaca Izquierdo 355386 8519600
20 Km. 325+365 Quebrada Tantamayo Chico Izquierdo 356188 8526000
21 Km. 340+080 Río Lechemayo Chico D–I 356008 8533967
22 Km. 341+715 Río Lechemayo Grande D–I 354722 8534868
23 Km. 345+000 Quebrada Honda Izquierdo 352969 8536434
24 Km. 351+975 Quebrada Huacahuañuna Izquierdo 351234 8539839

Cuadro 7.4 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad del agua en plantas industriales

Coordenadas UTM Coordenadas UTM


Descripción Progresiva 1er Punto 2do Punto Observaciones
Este Norte Este Norte
Km. Evaluación 100 m. aguas arriba y
Macusani 343382 8448090 343348 8448687
188+000 abajo de la planta, en el río Macusani
Km. Evaluación 100 m. aguas arriba y
Ollachea 341032 8474999 340889 8475441
234+400 abajo de la planta, en el río Ollachea
Km. Evaluación 100 m. aguas arriba y
San Gabán 358980 8530285 358987 8530798
334+500 abajo de la planta, en el río Inambari

Asimismo, en el Anexo 7G, se presenta el Mapa de Ubicación de Puntos de Monitoreo,


donde se precisa la ubicación preliminar de los puntos de monitoreo de calidad del agua,
debidamente georeferenciados.

ii) Parámetros a ser monitoreados

Los parámetros a monitorear en los cuerpos de agua cercanos a los campamentos y plantas
industriales serán:

− pH
− Temperatura
− Sólidos Totales Suspendidos
− Sólidos Totales Disueltos
− Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
− Oxígeno Disuelto (OD).
− Material Extractable en hexano
− Coliformes Totales
− Coliformes Fecales
− Turbidez
− Salinidad
− Conductividad eléctrica

Cabe mencionar que para el caso de canteras de río y fuentes de agua no será necesario
evaluar todos los parámetros indicados. Debido a la naturaleza de las actividades que se
realizarán en estas instalaciones, se ha visto por conveniente monitorear algunos de ellos,
mismos que se indican a continuación:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 31


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− pH
− Temperatura
− Sólidos Totales Suspendidos
− Sólidos Totales Disueltos
− Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).
− Oxígeno Disuelto (OD).
− Turbidez
− Conductividad eléctrica

iii) Metodología y frecuencia de monitoreo

La metodología empleada para realizar el monitoreo se resume en el ítem 3.2.5 Calidad de


agua de la línea base ambiental, esta metodología está basada en el Protocolo de
Monitoreo de recursos hídricos elaborado por DIGESA.

El monitoreo se realizará cada tres meses, según los procedimientos del Reglamento de la
Ley General de Aguas (D.S. 261-69-AG).

iv) Límites máximos permisibles

Los valores obtenidos de los parámetros monitoreados se compararán con los límites
establecidos en el Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. Nº261-69-AP,
modificado por el D.S. Nº007-83-SA) para la clase IV, tal como se menciona en el ítem
3.2.5 Calidad de Agua, de la línea base ambiental. Además para los parámetros que no
están considerados en la Ley General de Aguas se toman otras fuentes de comparación tal
como se muestra en el siguiente cuadro (ver Cuadro 7.5):

Cuadro 7.5 Estándares de referencia para calidad de agua

Estándares de
Parámetro Fuente
referencia
Propuesta de Estándares de Calidad
pH 6-9
Ambiental para Aguas – ECA Agua
Estándar de Canadá para aguas de
Sólidos Totales Suspendidos (mg/l) 5
consumo y vida acuática
Canadian Environmental Quality
Sólidos Totales Disueltos (mg/l) 500
Guideline (December, 2003)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) (mg/l) 10 Ley General de Aguas - clase IV
Oxígeno Disuelto (OD) (mg/l) 3 Ley General de Aguas - clase IV
Material Extractable en Hexano (MEH) (mg/l) 0.2 Ley General de Aguas - clase IV
Coliformes Totales (NMP/100ml) 5000 Ley General de Aguas - clase IV
Coliformes Fecales (NMP/100ml) 1000 Ley General de Aguas - clase IV
Canadian Environmental Quality
Turbidez (UNT) descriptivo
Guideline (December, 2003)
Canadian Environmental Quality
Salinidad (ppm) descriptivo
Guideline (December, 2003)
Anteproyecto de Norma de Calidad para la
Conductividad Eléctrica (uS/cm) 750
protección de aguas superficiales - Chile

b) Monitoreo de calidad del aire

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de construcción de la carretera se debe controlar la calidad del aire, la misma que
puede ser alterada por actividades de explotación de las canteras, transporte de materiales, el
tránsito continúo y operación de los volquetes y maquinarias.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 32


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Dado que son las poblaciones las que se ven más afectadas por la contaminación del aire, el
criterio utilizado para la selección de los puntos de monitoreo, es precisamente la distancia a
los centros poblados. Para el caso de las canteras de cerro, se monitorearán aquellas que se
encuentren a una distancia de 1Km. o menos, de viviendas o centros poblados. Las canteras de
río o fluviales se monitorearán cuando se encuentren a una distancia de 500 metros o menos,
de viviendas o centros poblados. La distancia criterio para el monitoreo es diferenciada debido
a que las canteras de cerro además de usar explosivos durante sus actividades, no tienen
cuerpos de agua presentes, lo que ayuda a incrementar la cantidad y alcance del material
particulado emitido a la atmósfera, pudiendo afectar a poblaciones que se encuentren a mayor
distancia, las canteras de río por el contrario no emplean explosivos y tienen un cuerpo de
agua presente el cual ayuda a mitigar la emisión de material particulado evitando que este
viaje grandes distancias hasta llegar a poblaciones vulnerables.

También se han seleccionado como lugares de monitoreo las plantas industriales, por ser las
que generarán mayor cantidad de material particulado y emisiones gaseosas.

i) Puntos de monitoreo

Por cada punto de monitoreo elegido se realizarán dos evaluaciones una en sotavento y la
otra en barlovento, ambas en la dirección del viento dirigida hacia el centro poblado más
cercano. Esto con el propósito de controlar las posibles afectaciones que sufrirían las
poblaciones cercanas. A continuación se presentan los Cuadros 7.6 y 7.7 con la ubicación
preliminar de los puntos de monitoreo:

Cuadro 7.6 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad de aire en plantas industriales

Distancia
Descripción Progresiva Lado Observaciones
(Km.)
Evaluación en barlovento y sotavento
según la dirección del viento dirigida
Macusani 188+000 0 Izquierda
a la población de Macusani, la que se
encuentra a 6 Km. de la planta.
Evaluación en barlovento y sotavento
según la dirección del viento dirigida
Ollachea 234+400 46.40 Derecho
a la población de Ollachea la que se
encuentra a 1 Km. de la planta.
Evaluación en barlovento y sotavento
según la dirección del viento dirigida
San Gabán 334+500 100.10 Derecho
a la población de El Carmen la que se
encuentra a 370 m. de la planta.

Cuadro 7.7 Ubicación de puntos de monitoreo de calidad de aire en canteras

Nº Nombre Progresiva Distancia Observaciones


1 Cantera S/N Km. 193+000 Vivienda más cercana a 280 m.
2 Cantera Huaquisa Km. 197+300 Vivienda más cercana a 310 m.
3 Cantera S/N Km. 198+300 Vivienda más cercana a 350 m.
4 Cantera S/N Km. 229+600 Viviendas más cercanas a 750 m.
Evaluación en barlovento y
5 Cantera Tiraccata Km. 238+200 Viviendas más cercanas a 750 m
sotavento según la
6 Cantera Casahuiri Km. 260+500 Vivienda más cercana a 150 m. dirección del viento
7 Cantera Churumayo Km. 267+260 Vivienda más cercana a 350 m. dirigida hacia la población
8 Cantera Puente Arica Km. 280+760 Vivienda más cercana a 120 m. más cercana.
9 Cantera Alianza Km. 299+280 Vivienda más cercana a 300 m.
10 Cantera Alcochaca Km. 314+160 Vivienda más cercana a 350 m.
11 Cantera Challhuamayo Km. 319+600 Vivienda más cercana a 150 m.
12 Cantera Puerto Panchito Km. 338+700 Vivienda más cercana a 150 m.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 33


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Asimismo, en el Anexo 7G, se presenta el Mapa de Ubicación de Puntos de Monitoreo,


donde se precisa la ubicación preliminar de los puntos de monitoreo de calidad del aire,
debidamente georeferenciados.

ii) Parámetros a ser monitoreados

En las plantas industriales se monitorearán los siguientes parámetros:

− Partículas (PM-10)
− Monóxido de Carbono (CO)
− Dióxido de Azufre (SO2)
− Dióxido de Nitrógeno (NO2)

En las canteras, el único parámetro que se evaluará será el material particulado (PM10),
debido a que este contaminante será el que principalmente altere la calidad del aire.

Junto con la evaluación de los parámetros, es necesario realizar un monitoreo de las


variables meteorológicas que afectan el comportamiento de los contaminantes
atmosféricos y estos son:

− Temperatura
− Humedad relativa
− Velocidad y dirección del viento

iii) Metodología y frecuencia de monitoreo

El monitoreo se realizará siguiendo la metodología detallada en el ítem 3.2.6 Calidad del


aire, en la línea base ambiental.

Este monitoreo se realizará con una frecuencia trimestral y la medición será horaria,
durante 24 horas continuas.

iv) Límites máximos permisibles

Se utilizarán los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental del Aire - ENCA´s, (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM) (ver
Cuadro 7.8).

Cuadro 7.8 ENCA´s para calidad de aire

Tiempo Valores Límites


Parámetro
Medio µg/m³
Partículas (PM-10) 24 horas 150
Monóxido de carbono (CO) 1 hora 30000
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200

c) Monitoreo de emisión de ruidos

El objeto del monitoreo de ruidos es el cumplimiento de los estándares adoptados para el


mismo. Durante el desarrollo de las actividades de construcción, los ruidos son generados por
equipos, maquinarias y vehículos que transitarán por las vías.

Al igual que en el monitoreo de calidad del aire, se han elegido las plantas industriales y las
canteras para evaluar la perturbación generada por el nivel de presión sonora producto de sus

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 34


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

actividades, se empleará el mismo criterio de distancias a viviendas empleado para el


monitoreo de la calidad de aire.

i) Puntos de monitoreo

Tanto en las plantas industriales como en las canteras de cerro seleccionadas, se


establecerán tres puntos de control de los niveles sonoros, uno en los límites de las
instalaciones, el otro en el punto más cercano a la carretera y el tercero lo más cerca
posible a la población vulnerable, tal como se detalla en los cuadros siguientes:

Cuadro 7.9 Ubicación de puntos de monitoreo de niveles de ruido en plantas industriales

Planta Distancia
Progresiva Lado Observaciones
Industrial (Km.)
Un punto en el límite más cercano a la población, el
Macusani 188+000 0 Izquierda otro en la carretera y el tercero a 500 m. en dirección
a Macusani.
Un punto en el límite más cercano a la población, el
Ollachea 234+400 46.40 Derecho otro en la carretera y el tercero a 500m. en dirección
del centro poblado Ollachea.
Un punto en el límite más cercano a la población, el
San Gabán 334+500 100.10 Derecho otro en la carretera y el tercero en el ingreso del
centro poblado El Carmen.

Cuadro 7.10 Ubicación de puntos de monitoreo de niveles de ruido en canteras de cerro

Nº Nombre Progresiva Distancia Observaciones


1 Cantera S/N Km. 193+000 Vivienda más cercana a 280 m.
2 Cantera Huaquisa Km. 197+300 Vivienda más cercana a 310 m.
3 Cantera S/N Km. 198+300 Vivienda más cercana a 350 m.
4 Cantera S/N Km. 229+600 Viviendas más cercanas a 750 m.
5 Cantera Tiraccata Km. 238+200 Viviendas más cercanas a 750 m Un punto en el límite de la
6 Cantera Casahuiri Km. 260+500 Vivienda más cercana a 150 m. cantera, el otro en la
7 Cantera Churumayo Km. 267+260 Vivienda más cercana a 350 m. carretera y el tercero cerca
8 Cantera Puente Arica Km. 280+760 Vivienda más cercana a 120 m. de la vivienda más cercana.
9 Cantera Alianza Km. 299+280 Vivienda más cercana a 300 m.
10 Cantera Alcochaca Km. 314+160 Vivienda más cercana a 350 m.
11 Cantera Challhuamayo Km. 319+600 Vivienda más cercana a 150 m.
12 Cantera Puerto Panchito Km. 338+700 Vivienda más cercana a 150 m.

Asimismo, en el Anexo 7G, se presenta el Mapa de Ubicación de Puntos de Monitoreo,


donde se precisa la ubicación preliminar de los puntos de monitoreo de niveles de ruido,
debidamente georreferenciados.

ii) Parámetros a ser monitoreados

Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala de decibeles (dB


A).

iii) Frecuencia de monitoreo

La frecuencia del monitoreo será trimestral. Las horas en que deben hacerse los muestreos
se establecerán en base al cronograma de actividades del Concesionario, eligiéndose
principalmente aquellas donde se genere mayor cantidad de ruido.

iv) Límites máximos permisibles

Se tomarán como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 35


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos – ENCA´s (Decreto Supremo


N°085-2003-PCM) (ver Cuadro 7.11).

Cuadro 7.11 ENCA´s para niveles de ruido

Valores Expresados
Zonas de aplicación (Decibeles)
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

d) Monitoreo de efluentes líquidos

Para la ejecución de la II y III Etapa de construcción del Tramo 04: Azángaro – Puente
Inambari, se instalarán campamentos y plantas industriales cuya operación generará efluentes
domésticos e industriales que deberán ser tratados antes de ser dispuestos a un cuerpo
receptor.

En el caso de los efluentes domésticos generados en los campamentos de obra procedentes de


los servicios higiénicos, cocina y lavandería, serán dirigidos a un sistema de tratamiento de
Tanque Séptico el cual permite incorporar las aguas residuales al subsuelo por percolación o
absorción del suelo, motivo por el cual no se realizará monitoreo de sus efluentes.

Por otro lado, se propone el monitoreo de los efluentes industriales generados en las plantas
industriales, procedentes de los talleres, áreas de lavado, planta de concreto, planta de asfalto y
planta de chancado, los cuales serán dirigidos a trampas de grasa y/o trampas de sedimentos,
pozas de decantación y antes de ser finalmente descargadas en el curso natural de agua
(cuerpo receptor), deberán ser monitoreados para evaluar la eficiencia del sistema de
tratamiento, a fin de controlar los parámetros a niveles correspondientes para vertimientos en
cuerpos de agua receptores.

Asimismo, será necesario llevar un control y registro del caudal de efluente generado (metros
cúbicos por segundo - m3/seg.) y el valor de los parámetros considerados para los monitoreos.

i) Puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo se localizarán salida de los efluentes de las plantas de


tratamiento ubicadas en campamentos y plantas industriales, previo a la descarga en los
cuerpos de agua receptores. A continuación se presenta la ubicación preliminar en
coordenadas UTM de dichos puntos de monitoreo (ver Cuadro 7.12):

Cuadro 7.12 Ubicación de puntos de monitoreo de efluentes líquidos en plantas industriales

Coordenada UTM Observaciones


Planta Industrial Progresiva
Este Norte
Evaluación a la salida de los
Macusani 188+000 343464 8448089
tratamientos de efluentes.
Evaluación a la salida de los
Ollachea 234+400 340899 8475392
tratamientos de efluentes.
Evaluación a la salida de los
San Gabán 334+500 358954 8530252
tratamientos de efluentes.

Asimismo, en el Anexo 7G, se presenta el Mapa de Ubicación de Puntos de Monitoreo,


donde se precisa la ubicación preliminar de los puntos de monitoreo de efluentes líquidos,
debidamente georeferenciados.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 36


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

ii) Parámetros a ser monitoreados

Los parámetros a ser monitoreados se describen a continuación

- Temperatura
- pH
- Demanda bioquímica de oxígeno
- Sólidos suspendidos totales
- Aceites y gasas
- Hidrocarburos Totales de Petróleo - TPH
- Coliformes fecales
- Coliformes totales

iii) Frecuencia de monitoreo

Los monitoreos se realizarán mensualmente, para ello se deberá elegir uno de los días en
que se genere mayor cantidad de descarga.

iv) Límites máximos permisibles

Los efluentes líquidos no son regulados por una normativa específica del sector, motivo
por el cual los parámetros a evaluar, se compararán con los estándares establecidos por el
Banco Mundial: Limits for process Wastewater, Domestic Sewage and Contaminated
Storm water for discharge to surface waters. Pollution Prevention and Abatement
Handbook, así como con los establecidos por la EPA: Environmental Protection Agency
(EPA), National Standards for Effluents and Emission, 1986. The Central Pollution
Control Board (CPCB)

Dichos estándares se presentan en el cuadro 7.13:

Cuadro 7.13 Estándares de referencia para efluentes líquidos

Parámetro Concentración Fuente


Incremento de temperatura < 3 ºC Banco Mundial
pH 6-9 Banco Mundial
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 50 mg/l Banco Mundial
Sólidos suspendidos totales (SST) 50 mg/l Banco Mundial
Aceites y grasas 15 mg/l EPA
Hidrocarburos Totales de Petróleo - TPH 1 mg/l Banco Mundial
Coliformes fecales descriptivo Banco Mundial
Coliformes totales < 400 NMP Banco Mundial

e) Monitoreo arqueológico

i) Autorización

El patrimonio arqueológico está protegido por la legislación peruana, que incluye un


conjunto de normas encaminados a su preservación, entre las que se cuentan la
Constitución Política del Perú; la Ley 28296, Ley de Patrimonio Cultural; el Decreto
Legislativo 635, Código Penal, que tipifica los delitos contra el Patrimonio Cultural; y la
Resolución Suprema 004-2000-ED o Reglamento de Investigaciones Arqueológicas; que
establece los criterios técnicos para el desarrollo de proyectos arqueológicos en sus
diversas modalidades.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 37


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Para obtener la autorización del Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de un plan
de monitoreo arqueológico en obras, es indispensable haber previamente realizado un
Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con o sin excavaciones
(Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Artículo 8), de todas las áreas de trabajo. Luego
de la ejecución del Proyecto de Evaluación se expedirá el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Artículo 65) y se tramitará
la autorización para el Monitoreo Arqueológico.

Cabe señalar que conforme a lo señalado por el Instituto Nacional de Cultura en los
Oficios Nos. 1180-2004-INC/DN y 353-2005-INC/DN, se tendrá en cuenta lo siguiente:

− “La concesión de vías (y su derecho de vía) construidas, que actualmente prestan


servicio público y que no estuvieran asfaltadas, no requieren de la expedición de un
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para la realización de obras sobre
el trazo actualmente existente”.
− “En el caso que las obras impliquen modificaciones o variantes en el trazo existente,
se requerirá necesariamente contar con el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos, para aquellas áreas que estén involucradas en el nuevo trazo”.
− “En el caso que las obras requieran de zonas de extracción de material (canteras), las
mencionadas zonas deberán contar con el correspondiente Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos”.

ii) Justificación

La Evaluación Arqueológica previa permite poder anticiparse, en la mayoría de los casos,


a la aparición de sitios arqueológicos durante la ejecución de las obras; sin embargo,
siempre existe la posibilidad de que se encuentren nuevos sitios arqueológicos que no
presenten evidencia superficial y que puedan ser afectados durante la remoción y
nivelación de tierras, trabajos que se dan en este tipo de obras.

iii) Objetivos del Monitoreo

− Realizar la supervisión arqueológica de las labores que se ejecuten en la obra,


especialmente las que impliquen movimiento de tierras (extracción de tierras y
nivelación del terreno). La finalidad es evitar la afectación de los restos arqueológicos
durante los trabajos de la obra.
− Proteger toda evidencia arqueológica que pudiese ser afectada directa o
indirectamente por las obras de ingeniería referidas, así como proponer y establecer
las medidas de mitigación respectivas.
− Identificar y recuperar los hallazgos arqueológicos fortuitos y descontextualizados, a
fin de evitar atrasos innecesarios en el avance de la obra.

iv) Metodología

El Monitoreo arqueológico se hace mediante la observación constante durante el avance


de obras, especialmente las que impliquen la remoción y nivelación de tierra; además, el
monitoreo implica también:

− La inducción al personal de obra sobre la protección del patrimonio arqueológico y las


medidas a seguir si se encuentran restos arqueológicos.
− Realizar excavaciones restringidas para evaluar arqueológicamente el área donde se
encontró hallazgos arqueológicos durante las obras.
− Delimitación con pozos de excavación de los sitios arqueológicos registrados durante
el monitoreo de las obras.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 38


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

v) Puntos de Monitoreo

Las áreas donde se realizará el monitoreo arqueológico serán las canteras de cerro a ser
explotadas durante el desarrollo de las actividades del Proyecto; así como la zona
arqueológica Chichacori (sin reconocimiento oficial del INC). A continuación se presenta
la ubicación de dichos áreas (ver Cuadro 7.14):

Cuadro 7.14 Ubicación de canteras de cerro donde se realizará el monitoreo arqueológico

Nº Nombre Progresiva Acceso (m) Lado


1 Qjenche Km. 186+000 Pie de talud de carretera Derecho
2 S/N Km. 202+300 Pie de talud de carretera Derecho
3 S/N Km. 203+600 Pie de talud de carretera Derecho
4 S/N Km. 208+500 Pie de talud de carretera Derecho
5 S/N Km. 217+500 Pie de talud de carretera Derecho
6 S/N Km. 219+200 Pie de talud de carretera Derecho
7 S/N Km. 222+200 Pie de talud de carretera Derecho
8 S/N Km. 223+400 Pie de talud de carretera Derecho
9 S/N Km. 227+900 Pie de talud de carretera Derecho
10 S/N Km. 229+600 Pie de talud de carretera Derecho
11 San Francisco Km. 231+400 Pie de talud de carretera Derecho
12 Tiraccata Km. 238+200 120.00 Derecho
13 Yuri yuri Km. 275+780 71.50 Derecho

vi) Medidas de Mitigación

Durante las actividades de construcción se tendrá en cuenta lo siguiente:

− El hallazgo de restos arqueológicos descontextualizados en superficie.- Se


procederá al registro fotográfico, se recuperará el material y se dará paso a los
trabajos.

− El hallazgo de sitios arqueológicos no registrados.- Se procederá a la delimitación y


señalización del sitio y se comunicará de manera inmediata al residente de obra. El
Concesionario deberá proveer el personal obrero para efectuar la evaluación,
delimitación y señalización del sitio arqueológico.

− El hallazgo de evidencias arqueológicas durante la remoción de tierras.- Se


procederá a la protección del área afectada, paralizando temporalmente los trabajos de
la obra. El arqueólogo comunicará del hallazgo al residente de obra. El
Concesionario proveerá el personal obrero para realizar la evaluación arqueológica, a
fin de determinar si es un hallazgo aislado o si se trata de un sitio arqueológico.

− Para evitar cualquier afectación, durante la obra, de los sitios arqueológicos ya


registrados en la Evaluación Arqueológica, el Concesionario deberá brindar las
facilidades para la señalización de los sitios arqueológicos y proporcionar esta
información a su personal.

− Se dará charlas de inducción al personal de obra sobre la protección del patrimonio


arqueológico.

− El Concesionario deberá instruir a sus trabajadores sobre la prohibición de


actividades de deterioro (huaqueo) de zonas arqueológicas.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 39


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Instruir a todo el personal que, en caso de ubicar restos arqueológicos en algún frente
de trabajo, se deberá comunicar prontamente al superior inmediato y al Residente de
Obra. Estos a su vez se comunicarán con el monitor arqueológico para que se presente
en el lugar y evalúe el hallazgo.

− Será responsabilidad del Concesionario ejecutar las acciones que determine la


Autoridad competente (INC).

f) Monitoreo de estabilidad de taludes

− El Concesionario realizará la inspección periódica del área y de las medidas de control


de erosión y sedimentación, hasta que se logre la estabilización deseada. Se proyecta
que estas inspecciones tengan mayor rigurosidad en los taludes intervenidos, así
también en los taludes conformados en los depósitos de material excedente de obra.

− El Concesionario, a fin de garantizar el éxito de la revegetación, inspeccionará todas


las áreas y/o sectores que hayan sido sometidos a dicha actividad como práctica de
estabilización del suelo y control de la erosión. Se propone hacer el monitoreo a
intervalos de 2 meses, 4 meses, 6 meses y 9 meses después de los esfuerzos de
plantación. Si no se logra un índice de supervivencia del 70% después de los 9 meses,
se recomendará plantar cobertura vegetal adicional.

− El Concesionario efectuará actividades de inspección y monitoreo de las medidas


diseñadas para control de la erosión en los sectores donde se estén ejecutando actividades
de construcción (frentes de trabajo). Los sectores temporalmente inactivos donde se
hayan ejecutado medidas temporales de control deberán inspeccionarse al menos una vez
por semana.

− El Concesionario realizará la inspección dentro de las 24 horas de ocurrido un sismo,


de todas las zonas inestables. Asimismo, evaluará la operatividad y funcionamiento de
las medidas de control implementadas en los sectores inestables.

− El Concesionario, en caso de identificar que a consecuencia de los eventos (lluvia,


sismo, etc.) producidos ocurren problemas de inestabilidad, erosión del suelo o
sedimentación, realizará la modificación pertinente de las medidas de control de
erosión, desprendimiento y/o derrumbe, adaptándolas a los nuevos requerimientos; los
cuales estarán definidos y registrados en los informes ambientales a ser presentados.

i) Control de la erosión

− Se realizarán inspecciones de campo para evaluar visualmente el proceso erosivo,


específicamente en las riberas adyacentes a las canteras ubicadas en lechos aluviales,
en las zonas de construcción de los puentes y en los cauces de los cursos naturales de
agua que cruzan el trazo de las vías proyectadas.

− El Concesionario será el encargado de verificar en campo, en forma visual, el correcto


funcionamiento de los sistemas de control de erosión y sedimentación en las descargas
de las alcantarillas de drenaje, a fin de comunicar a través de informes a la gerencia
correspondiente, para que se planteen las medidas de corrección y/o reforzamiento;
además de detectar nuevas zonas con inapropiado y/o deficiente sistema de
evacuación pluvial, con la finalidad de plantear la construcción de nuevas estructuras
y/o ampliación de las existentes. Estas inspecciones visuales de campo de las
estructuras, se realizaran cada cuatro meses.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 40


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

g) Monitoreo biológico

El monitoreo biológico constituye una herramienta de gestión ambiental para la determinación


de cambios en el área de influencia del Proyecto.

Sin duda, la fauna es el mejor indicador del medio biológico, al ser más sensible a los efectos
adversos de un proyecto o actividad en todas sus fases de ejecución, proporcionando
bioindicadores de la perturbación y destrucción de sus hábitats, esta última la principal
amenaza a la fauna siendo un impacto negativo fuerte de un proyecto de inversión (SAG
2004). No obstante, en el caso particular de la flora, la presencia de especies forestales podría
también ser considerada como indicador del estado de alteración y recuperación del medio.

Para el presente programa de monitoreo biológico, se ha considerado el trabajo previo de


caracterización de la flora y fauna de la Línea Base Ambiental del EIA, así como los trabajos
y estudios sobre la flora y la fauna hechos por otros investigadores en el área de estudio.

i) Objetivo General

− Desarrollar una serie de acciones a corto y mediano plazo que permitan detectar
aquellos cambios en el medio biológico generados como resultado de la ejecución del
Proyecto.

ii) Objetivos específicos

− Identificar cambios en la flora y fauna del área de influencia del Proyecto, a fin de
implementar medidas de mitigación y conservación específicas.
− Detectar cambios en el número de individuos y su distribución en el área de influencia
del Proyecto.
− Posibilitar la participación de la población local en la ejecución del Programa de
Monitoreo Biológico y poner a disponibilidad de la misma la información generada.

iii) Alcance temporal y espacial

El alcance temporal está previsto para la etapa de construcción, para realizar un


seguimiento de los cambios originados por las actividades del Proyecto; no obstante, a
futuro podría implementarse otro seguimiento para la etapa de operación, a fin de
garantizar que los esfuerzos de restauración ambiental realizados hayan sido efectivos.

En tal sentido, se tiene previsto realizar dos evaluaciones anuales (época de secas y época
de lluvias) tanto para la flora como para la fauna, durante los 3 años que dure la ejecución
del Proyecto.

El alcance espacial del presente programa está circunscrito al área de influencia del
proyecto, la cual involucra parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Bahuaja Sonene, a partir de la progresiva Km. 309+740, donde el trazo de la carretera es
paralelo al río Inambari, límite natural de dicha zona.

iv) Flora

− Criterios de selección de zonas a ser monitoreadas

Para priorizar y seleccionar las especies indicadoras de flora, se consideraron los


resultados obtenidos en el estudio de Línea Base ambiental, donde se identificaron
zonas con posibilidad de ser afectadas dentro del área de influencia del proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 41


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Unidades de muestreo

Las unidades de muestreo para el monitoreo de flora serán 6 fajas de muestreo


ubicadas en el área de influencia del Proyecto (200 m.), considerándose como parcelas
de control las fajas descritas en la Línea Base Ambiental. Ello permitirá comparar
evaluar los cambios de la vegetación durante la ejecución del proyecto.

A continuación se detalla la ubicación de las fajas de muestreo (ver Cuadro 7.15).

Cuadro 7.15 Ubicación de las unidades de muestreo

Unidad de Coordenadas en UTM


Unidad de Vegetación Altitud
Muestreo Este Norte
Bosque de Montaña TFL10 346828 8510580 697
Bosque de Montaña TFL11 353758 8521518 478
Bosque de Montaña TFL12 354276 8514017 576
Bosque intervenido TFL13 356419 8532978 392
Bosque intervenido TFL14 350340 8540669 392

Las fajas de muestreo tienen 10 m de ancho por 150 m de largo, para la aplicación de
parcelas de muestreo de 30 m x 10 m en el tramo: San Gabán – Puente Inambari, que
van desde las progresivas Km. 284+580 hasta Km. 350+730.

En las fajas se registrará la composición florística, datos de diámetro a la altura del


pecho (D.A.P.) para los árboles mayores a 15 cm. de diámetro, el tipo de vegetación
predominante y las coordenadas UTM. Asimismo, con estos datos se determinará el
IVI, que se detalla a continuación:

− Índice de Valor de Importancia (IVI)

Es una medida de cuantificación para asignarle a cada especie una categoría de


importancia y se obtiene de la suma de la Abundancia relativa, Frecuencia relativa y
Dominancia relativa Lamprecht (1990)

o Abundancia relativa.- proporción porcentual de cada especie entre el número total


de los árboles, multiplicado por 100.
o Frecuencia relativa de una especie.- se obtiene a partir del porcentaje de la
frecuencia relativa de una especie entre la suma de las frecuencias de todas las
especies, multiplicado por 100.
o Dominancia relativa.- proporción de una especie en el área basal total evaluada,
multiplicado por 100.

− Indicadores de monitoreo

o Cambios en la composición de especies.


o Cambios en los valores de abundancia, frecuencia y dominancia
o Cambios en el Índice de Valor de Importancia
o Cambios en la estructura del bosque (claros, árboles talados, signos de extracción)

Los resultados obtenidos por cada parcela en la Línea Base Ambiental, serán comparados
con los resultados obtenidos en el monitoreo y se analizaran las tendencias.

− Uso de imágenes satelitales como herramienta de apoyo

Con el propósito de afinar el análisis de flora efectuado en el área de influencia del

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 42


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Proyecto, sería recomendable el uso imágenes satelitales, dado que permitirían ampliar
el campo de acción del monitoreo, siendo posible evaluar la pérdida de cobertura
vegetal y el grado de deforestación en dicha área y, consecuentemente, el grado de
afectación de los hábitats de fauna silvestre así como su desplazamiento. Para ello, se
deberá contar con imágenes LandSat 7 ETM+ (15 m. de resolución) del área de
estudio, de fechas anteriores a la ejecución del Proyecto; así como imágenes actuales
que sirvan como referencia para realizar la evaluación.

v) Fauna

− Criterios de selección de los grupos taxonómicos y especies indicadoras

Para el caso particular de la fauna silvestre se consideraron criterios como:

o Categoría de conservación (si se encuentran protegidas por la legislación


nacional)
o Sensibilidad a los cambios en su medio natural
o Poblaciones importantes y sitios de reproducción
o Facilidad de ser cuantificada y registrada.

En este entender se han seleccionado las siguientes especies:

o Ornitofauna: Theristicus melanopis, Rupícola peruviana, Vultur gryphus y


Psittacidos (Ara spp.)
o Mastofauna: Lagidium peruanum
o Herpetofauna: Phrynopus sp., Bufo (Chaunus) spinolossus

Cuadro 7.16 Taxonomía de las especies indicadoras

Clase Orden Familia Genero Especie


Ciconiiformes Threskiornithidae Theristicus Theristicus melanopis
Ciconiiformnes Cathartidae Vultur Vultur gryphus
Aves
Passeriformes Cotingidae Rupicola Rupícola peruviana
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara spp.
Anura Bufonidae Bufo Bufo spinulosus
Amphibia
Anura Leptodactylidae Phrynopus Phrynopus sp
Mammalia Lagomorpha Chinchillidae Lagidium Lagidium peruvianus

− Unidades de muestreo

A continuación se detalla la ubicación de las unidades de muestreo de las especies:

Cuadro 7.17 Unidades de muestreo

Especie Progresiva Zona de Vida Descripción


Zona de macizo rocoso que forma un
cañón con presencia de agua, lugar
Km. 189 +360 Páramo muy húmedo – Sub
Theristicus melanopis donde se registró una alta
(aproximadamente) alpino Subtropical.
concentración y sitios de
reproducción de esta especie.
A partir del Km. Páramo muy húmedo – Sub Se han registrado en las cercanías de
Bufo spinolossus
201+400 alpino Subtropical. la carretera (50 m.)
Zona de cúmulo de rocas cercanas a
Km. 204+250 Páramo muy húmedo – Sub la carretera, con características
Lagidium peruanum
(aproximadamente) alpino Subtropical. propicias para la ocurrencia de esta
especie.
Páramo muy húmedo – Sub En el área correspondiente al derecho
Prhynops sp. Km. 208+500 y 210
alpino Subtropical. de vía. (1 m de la carretera)

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 43


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Especie Progresiva Zona de Vida Descripción


Se ha registrado una pareja de esta
Km. 246+600 Bosque muy húmedo – especie en esta zona de vida, antes de
Vultur gryphus
(aproximadamente) Montano Subtropical. llegar a la Central Hidroeléctrica de
San Gabán.
Ubicada en las cercanías de la
Bosque muy húmedo –
Km. 268+160 y carretera, aproximadamente desde el
Subtropical transicional a
Rupícola peruviana 262+100 puente Lanlacuni hasta Boca San
bosque pluvial –
(aproximadamente) Gabán, donde también se registró una
Subtropical.
alta concentración de esta especie.
Km. 324+080 y 351+ Bosque muy húmedo –
Se han registrado nidos de la especie
730 Subtropical transicional a
Ara spp A severa, que podrían ser hábitat de
hasta puente bosque pluvial –
otros guacamayos.
Otorongo Subtropical.

− Metodología

Para la evaluación de especies de fauna, luego de ubicadas las unidades muestrales, se


georeferenciarán las unidades de muestreo.

o En el caso de la herpetofauna, se utilizará el método de Búsqueda por Encuentro


Visual (VES por sus siglas en inglés) durante 1 hora, anotándose todos los
registros visuales de la especie Phrynopus sp., así como las características
biométricas, estado juvenil o adulto, individuos saludables. También se tomarán
fotografías de los registros.
o Para el caso de la ornitofauna, en cada unidad de muestreo se ubicarán transectos
lineales en los cuales, por observación directa, se registrarán todos los individuos
observados de las especies indicadoras durante 1 hora; asimismo, a manera de un
censo, se anotarán datos sobre el estado reproductivo, si es hembra o macho,
adulto o juvenil.
o Para el caso de la mastofauna, en cada unidad muestral, también por observación
directa y evidencias indirectas (huellas, excretas), se registrarán los individuos de
Lagidium peruanum y se anotarán todos los datos que comprenden un censo
biológico.

− Indicadores de monitoreo

o Presencia o ausencia de especies indicadoras


o Número de individuos
o Poblaciones saludables.

vi) Resultados esperados

Presentación de un informe anual del Programa de Monitoreo Biológico (PMB), el cual


deberá incluir además de los resultados obtenidos, un análisis de la información y una
evaluación de cuán apropiados han sido los protocolos, los criterios de implementación y
la operación misma del PMB.

Como consecuencia de este análisis, se establecerá si lo realizado contribuyó al


cumplimiento de los objetivos del PMB y se plantearán las recomendaciones a realizar en
el mismo, en un contexto de conservación y de mejora continua.

7.3.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a la capacitación y educación


ambiental durante la construcción y operación del Proyecto. Comprende las actividades destinadas a la
formación de una conciencia ambiental en el personal de obra (administrativo, técnico y obrero), así

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 44


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

como las actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática


ambiental. En tal sentido, este programa contendrá los lineamientos principales de educación y
capacitación ambiental necesarios para un desarrollo armónico entre el Proyecto y su entorno.

El equipo de profesionales integrante de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional será responsable de brindar las charlas de educación y capacitación ambiental. De esta
manera, los temas que sean tratados en las charlas, serán expuestos por los profesionales de dicho
equipo de acuerdo a su especialidad y el área que ocupen en la jefatura.

Respecto al material que será proporcionado durante la realización de las charlas de capacitación y
educación ambiental, este estará conformado por dípticos, trípticos, manuales (ver anexos 7A, 7B y
7C) y guías explicativas sobre los temas que sean tratados.

7.3.4.1 Al personal de obra

• La educación y capacitación ambiental se dividirá en cuatro (4) temas que serán de


conocimiento obligatorio para el personal calificado y no calificado que participe en las
actividades del Proyecto.

• Las charlas de educación ambiental se realizarán en el campamento San Gabán, plantas de


asfalto y chancado (ver ubicación en los ítems 2.17.1 y 2.17.3 de la Descripción del
Proyecto), tres veces por semana y tendrán una duración de 30 minutos.

• Las actividades de capacitación ambiental se realizarán en el campamento mayor


(progresiva 286+800), una vez por semana (sábados) y tendrán una duración de 90
minutos.

A continuación se detalla el contenido mínimo de los temas:

a) Seguridad laboral

Se brindará información al personal sobre medidas de higiene personal y procedimientos


apropiados para un desarrollo seguro de las actividades en obra así como, dando cumplimiento
a la Norma E.100 de seguridad, del Reglamento Nacional de Construcciones. Para un mayor
conocimiento sobre este tema, se elaborará un Manual de Seguridad Laboral en Carreteras
(ver Anexo 7B) que será repartido al personal de trabajo del Proyecto.

El contenido estará referido a los siguientes aspectos:

• Procedimientos en obra no seguros (peligros y riesgos).


• Higiene personal.
• Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
• Manipulación de materiales peligrosos.
• Reporte de accidentes e incidentes.
• La importancia del uso de los equipos de protección personal.

b) Protección ambiental

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el Plan de Gestión Socio


Ambiental para prevenir corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán producidos
por las actividades del Proyecto.

Se informará también sobre la gran variedad de especies de fauna que habitan en el Área de
Influencia Directa del Proyecto (Ver Línea Base Ambiental, ítem 3.3) y la situación actual en

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 45


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

que se encuentran, con el propósito de despertar la sensibilidad ambiental del personal de


trabajo. (Ver Anexo 7C – Manual de Educación Ambiental).

El contenido estará referido a los siguientes aspectos:

• Estándares ambientales
• Responsabilidad del personal en la protección ambiental
• Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales
• Manejo de residuos
• Manejo de efluentes líquidos
• Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia
• Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales

c) Procedimientos ante emergencias

Se explicarán las medidas y procedimientos a seguir frente a eventos con alta probabilidad de
ocurrencia en el Área de Influencia del Proyecto. Se conformarán brigadas con el personal de
trabajo, quienes recibirán capacitación específica en base al Programa de Contingencias.

El contenido estará referido a los siguientes aspectos:

• Accidentes laborales
• Derrame de combustible
• Deslizamiento de tierra por problemas de erosión, para lo cual se elaborará un cuadro con
los sectores con mayor potencial de ocurrencia de procesos de geodinámica externa a lo
largo del trazo de la vía (Ver ítem 7.3.6.8 (a) – Identificación de Riesgos)
• Personal extraviado
• Incendios
• Sismos

d) Código de Conducta

Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo deberá mostrar al entrar
en contacto con los pobladores asentados en el Área de Influencia del Proyecto; así como
durante su desenvolvimiento en obra, como parte de un grupo de trabajo. Para ello se ha
elaborado el Reglamento Interno de Seguridad Salud y Medio Ambiente, dentro del cual está
incluido el Código de Conducta (Ver Anexo 7D – Reglamento Interno de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente).

7.3.4.2 A la población local

• El Concesionario, en coordinación con el MTC y los gobiernos distritales de Macusani,


Ollachea, San Gabán y Ayapata, quienes se encuentran involucrados en el área de
influencia del corredor vial, organizará charlas de educación ambiental sobre la
problemática de la contaminación del entorno ecológico del proyecto, debido a la
generación de elementos contaminantes (sólidos y líquidos) por la operación de las
instalaciones provisionales durante la etapa de construcción; así como, las emisiones de
gases contaminantes generados por el tránsito de vehículos en mal estado de
funcionamiento, que pueden ocasionar daño a la salud de la población.
• El Concesionario, en coordinación con el MTC y los gobiernos locales, organizarán
charlas educativas para los pobladores involucrados en el área de influencia de la vía,
indicándoles que no realicen actividades de deforestación en laderas con pendientes
considerables, en zonas cercanas a la vía, a fin de evitar deslizamientos que afecten a la
carretera.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 46


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• El Concesionario, en coordinación con el MTC y los gobiernos locales de la zona,


organizará charlas educativas para las poblaciones que estén asentadas a los lados de la
vía, explicando la función que cumple la infraestructura vial, la prohibición de construir
predios en el derecho de vía y la problemática que ello ocasionaría en el futuro. Dichas
charlas tendrán una frecuencia trimestral.
• El Concesionario proporcionará el Manual de Educación Vial a peatones y transportistas.
(ver Anexo 7A).

7.3.5 Programa de Salud y Seguridad Laboral

7.3.5.1 Generalidades

El Programa de Salud y Seguridad Laboral hace mención de la política y compromiso del


Concesionario para con la protección de la salud e integridad física de sus trabajadores durante
el desarrollo de las actividades del Proyecto, definiéndose para ello un reglamento interno y
lineamientos de cumplimiento obligatorio.

7.3.5.2 Objetivos

• Establecer medidas respecto a las condiciones de salud y seguridad laboral que deberá
cumplir El Concesionario, sus contratistas y subcontratistas.
• Determinar las distintas actividades para la prevención de accidentes de trabajo y
protección de la salud de las personas durante el desarrollo de las actividades del
Proyecto.

7.3.5.3 Alcance

El Programa de salud y seguridad laboral deberá ser cumplido por todos los trabajadores del
Concesionario, el personal de compañías contratistas y subcontratistas, visitas y cualquier
persona que ingrese al área de operaciones con autorización del Concesionario.

7.3.5.4 Política de salud y seguridad laboral

Existe un compromiso gerencial de la empresa hacia la seguridad personal de todos sus


integrantes, así como la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes expresada en
la “Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente” (Ver Anexo 7E).

7.3.5.5 Responsabilidades

El Concesionario, como responsable de la ejecución del Proyecto, está en la obligación de


implementar buenas prácticas de trabajo en las actividades de construcción a nivel de asfaltado
del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa, en concordancia con lo estipulado
en el Código de Conducta (ver Anexo 7E – Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente) y las
normas y reglamentos de seguridad aplicables.

a) De la Gerencia General y Área de Operaciones

• Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del


Reglamento por medio de ella misma o de sus contratistas. El Contratista responde frente
al Concesionario por el cumplimiento del Reglamento.
• Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con
las actividades que se desarrollen en el Proyecto.
• Asegurar el aprovisionamiento de los recursos necesarios, humanos y materiales, que
posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este
Programa.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 47


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

b) De la Oficina de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

• Efectuar un seguimiento permanente e intensivo de la ejecución de las actividades del


Proyecto mediante la implementación del Plan de Gestión Socio Ambiental.
• Capacitar al personal que formará parte del Proyecto respecto a las medidas y
procedimientos establecidos en el Plan de Gestión Socio Ambiental.
• Vigilar que el Concesionario, sus contratistas y subcontratistas cumplan con el
Reglamento Interno de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y demás normas de
seguridad.

c) De todos los Trabajadores

• Cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Socio Ambiental,


asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban realizar y teniendo siempre
presente que la prioridad en el trabajo es la salud y seguridad de las personas.

7.3.5.6 Lineamientos del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

a) Salud ocupacional

• Se incidirá en los trabajadores sobre la necesidad de que practiquen un aseo frecuente.


• Se promoverá la comunicación oportuna del personal sobre problemas de salud.
• Se practicarán exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos a todo el personal
durante el desarrollo del Proyecto.
• Se colocarán en lugares visibles, dentro de los campamentos, afiches alusivos a
costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de servicios
higiénicos, etc.).
• Las instalaciones sanitarias se encontrarán bien equipadas y en cantidad suficiente
• Se contará con sistemas de ventilación para controlar la temperatura y humedad en las
áreas de trabajo, cuando sea posible.

b) Seguridad ocupacional

• Implementar el Programa de Capacitación para los trabajadores del Proyecto, mediante el


cual se brindará información e instrucciones pertinentes con relación a los riesgos
existentes en las diferentes actividades del Proyecto; así como las medidas de protección y
prevención correspondientes.
• Aplicar las medidas y procedimientos establecidos en el Programa de Contingencias en
caso de probables situaciones de emergencia.
• Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades del Proyecto.
• Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones
periódicas.
• Contar con la nómina del personal del Proyecto y personal responsable de las cuadrillas o
grupos de trabajo; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de las labores,
su plazo de ejecución y la secuencia de las mismas, a fin de coordinar las actividades de
supervisión y medidas de seguridad.
• El Concesionario deberá proporcionar a los trabajadores del Proyecto equipos de
protección personal acordes con el tipo de actividad a realizar. No obstante, como mínimo,
los trabajadores deberán contar con botas de seguridad, botas de jebe, casco, lentes de
seguridad, protector auditivo, guantes, ropa de trabajo e impermeable.
• Disponer permanentemente de unidades de transporte para la evacuación de accidentados
que requieran atención urgente en centros hospitalarios. Dichas unidades deberán contar
en forma permanente con botiquín de primeros auxilios.
ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 48
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Respecto a las instalaciones, todos los equipos eléctricos tendrán conexión a tierra,
contarán con el aislamiento necesario y su manejo se regirá por las normas técnicas
aplicables.

c) Evaluación del Riesgo y trabajo seguro

En general, el Concesionario deberá cumplir con todas las disposiciones establecidas en el


Programa de Prevención de Riesgos (ver ítem 7.3.6). Los riesgos asociados a las actividades del
Proyecto se identifican en el Programa de Contingencias; sin embargo, estas actividades
contarán con una evaluación de riesgos que contendrá las recomendaciones para la ejecución de
los trabajos, a fin de concluir el Proyecto sin accidentes. Para trabajos especiales o actividades
críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro (PTS) y se entrenará al personal que
intervenga en dichas operaciones.

Asimismo, para el control de riesgos durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, será
necesario realizar el planeamiento de trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado
para su puesta en práctica. Considera los siguientes aspectos:

• Determinación de vías de circulación.


• Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
• Selección y distribución de equipos de protección individual.
• Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.
• Disponibilidad de ayuda médica.

d) Aspectos y actividades a considerar

El planeamiento de trabajo seguro deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:

• Análisis y evaluación de riesgos.


• Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
• Procedimientos de trabajo que contemplen el control de riesgos.
• Equipo de protección para el personal del Proyecto.
• Identificación de accesos instalaciones y áreas de trabajo.
• Señalización informativa, preventiva y restrictiva (prohibición).
• Mantenimiento preventivo de herramientas, equipos, maquinarias y vehículos.
• Actualización del Programa de contingencias.

7.3.5.7 Capacitación y entrenamiento del personal del Proyecto

a) Capacitación

La capacitación del personal en temas de seguridad considera como premisa los aspectos
inductivo, instructivo y formativo. En tal sentido, el Programa establece que cada trabajador,
independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral (contratación directa o
subcontratado), deberá recibir al ingresar a la obra, una charla de inducción inicial y firmar un
compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su trabajo. Todo
trabajador que haya recibido la charla de inducción deberá ser registrado en una base de datos.
La capacitación dada al personal y al personal subcontratado contempla el desarrollo de los
siguientes puntos:

• Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.


• Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto.
• La prevención de accidentes.
• Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y trabajo seguro.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 49


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Actitud preventiva del trabajador.


• Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.
• Actitud y conducta personal en obra.

b) Entrenamiento

El Concesionario, por medio de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional organizará reuniones previas al inicio de las labores diarias, poniendo especial
atención, sin ser limitativos, a los siguientes puntos:

• Técnicas de primeros auxilios.


• Uso de equipos contra derrames e incendios.
• Peligros, precauciones y procedimientos para el almacenamiento, manipuleo y uso seguro
de materiales peligrosos.
• Información que contienen las Hojas de Seguridad (Material Safety Data Sheet - MSDS)
para materiales peligrosos.
• Operación de maquinarias, equipos y vehículos.
• Consideraciones ambientales sobre climatología, flora y fauna en el área del Proyecto.

7.3.5.8 Respuesta médica

El Concesionario, a través de la Coordinación de Salud, se compromete a salvaguardar y


minimizar los riesgos a la salud del personal de obra y pobladores asentados en las
proximidades del tramo vial.

a) Compromiso

• Garantizar que todos los empleados que formen parte del Proyecto estén sanos, en buenas
condiciones físicas y sin problemas médicos preexistentes.
• Garantizar la atención oportuna del paciente que lo requiera.
• Asegurar que todos los recursos estén disponibles para que los responsables de atender la
emergencia puedan hacer uso de ellos en la forma más oportuna y eficiente.
• Asegurar que todas las partes involucradas sean conscientes de su responsabilidad frente a
una emergencia médica, siguiendo los procedimientos establecidos.

b) Lineamientos Generales de Salud

• Se realizarán exámenes periódicos a fin de detectar enfermedades que representen un


riesgo para el conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas; o cuando la
situación lo amerite, en prevención de enfermedades profesionales.
• Los médicos o personal paramédico podrán apoyar a las comunidades en caso de
presentarse emergencias médicas, en caso ello no interfiera con la atención de las
emergencias que puedan ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
• El personal que maneja los alimentos y el personal de la cocina se someterá a un examen
médico completo antes de ingresar a su puesto de trabajo.
• El Concesionario deberá disponer de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para
sus trabajadores.
• Todo personal que labore en las diversas actividades del proyecto vial, debe haber pasado
por un examen médico y deberá contar con las vacunas contra la fiebre amarilla, tétanos y
rabia.
• El personal que apruebe el examen médico de ingreso, deberá tomar una sesión completa
de entrenamiento sobre salud ocupacional, la cual estará a cargo de la Coordinación de
Salud Ocupacional del Concesionario. Los temas que se analicen en la sesión incluirán:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 50


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Importancia de la salud.
− Importancia del informe y el análisis de los accidentes.
− Uso del equipo de protección personal.
− Higiene personal.
− Importancia de la ausencia de basura en general y del tratamiento apropiado de la
basura y los desechos.
− Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.
− Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal.

• Los servicios médicos principales se ubicarán en los campamentos de obra (progresivas


188+400 y 290+000). Sin embargo, cada frente de obra contará con personal capacitado
en atención de accidentes, el que contará a su vez con el siguiente equipo mínimo:

− Un botiquín de primeros auxilios.


− Una camilla portátil.
− Un radio portátil.

• Los pesticidas (cebos y fumigaciones) serán la última medida a considerar en el control de


plagas (transmisores de enfermedades o vectores). En caso las evaluaciones de ocurrencia
de plagas recomienden su uso, se tendrán en consideración los siguientes criterios:

− Pesticidas considerados de baja a mediana toxicidad


− Registrados en la lista de pesticidas de la DIGESA.
− Pesticidas que no estén considerados como contaminantes orgánicos.
− Aplicado por empresas con empleados entrenados en su manejo.

7.3.5.9 Registros y reportes

Con el propósito de evaluar y mejorar constantemente las medidas propuestas en el Plan de


Gestión Socio Ambiental, se elaborarán los siguientes documentos de control:

a) Reportes

Las lesiones personales y pérdidas significativas causadas por accidentes serán investigadas
para identificar las causas directas e indirectas. Los resultados de las investigaciones se
anotarán en reportes donde además se formularán recomendaciones que permitan reducir la
probabilidad de ocurrencia de acontecimientos similares en el futuro.

b) Registros

Se llevarán registros de accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales, eventos


ambientales significativos, datos de monitoreo, derrames, incendios u otras contingencias.

7.3.5.10Inspecciones y auditorías

Las inspecciones y auditorías son consideradas esenciales para la prevención de accidentes,


dado que facilitan la identificación de riesgos y permiten la oportuna implementación de
medidas de prevención y mitigación.

Las inspecciones y auditorías tienen cuatro (4) funciones principales:

• Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de accidentes


establecidos.
• Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales de accidentes, evitando de esta manera
lesiones a personas y daños al medio ambiente y bienes materiales.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 51


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Demostrar un compromiso gerencial permanente con la prevención de accidentes y


seguridad del personal.
• Realizar un seguimiento periódico de las instalaciones y equipos con un alto grado de
peligrosidad en su operación.

7.3.6 Programa de Prevención de Riesgos

El Programa de Prevención de Riesgos se encuentra conformado por un conjunto de acciones


organizadas cuya finalidad es la eliminación o reducción de los riesgos ambientales en el ámbito de
estudio, derivados de la ejecución del proyecto o aquellos propios de la naturaleza que podrían influir en
las actividades de construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y
III Etapa. Este Plan ha sido elaborado a partir de una evaluación general de riesgos ambientales que
podrían ocurrir considerando las actividades de construcción y las condiciones ambientales existentes.

7.3.6.1 Objetivo

Establecer procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia


de eventos de riesgo ambiental a fin de proteger la vida del ser humano, el entorno natural y la
infraestructura vial ante la probable ocurrencia de eventos naturales y/o generados por el
hombre de manera fortuita, durante la etapa de construcción a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa.

7.3.6.2 Políticas

Las políticas a implementarse estarán orientadas a:

• Planeamiento de las acciones de prevención de riesgo durante la etapa de construcción a lo


largo del emplazamiento de la vía.
• Planificar y ejecutar actividades de prevención de riesgos para las acciones fortuitas de
origen antrópico (accidentes viales, derrames de sustancias tóxicas y/o inflamables, etc.)
que se prevé pueden ocurrir durante las etapas de construcción de la infraestructura vial.
• Coordinar y organizar con las instituciones involucradas (autoridades locales, regionales,
SINADECI, etc.) acciones de prevención (simulacros, monitoreos, identificación de áreas
de riesgo, etc.) frente a la probable ocurrencia de eventos naturales (derrumbes,
deslizamientos, erosión de riberas, etc.) a lo largo de la construcción de la carretera.
• Fortalecer la capacidad de protección ambiental a lo largo de la construcción de la vía.

7.3.6.3 Alcances del Programa de Prevención de Riesgos

El Programa de Prevención de Riesgos, tiene como alcances las siguientes actividades:

• Medidas a seguir para los riesgos identificados en el ámbito del proyecto.


• Establecimiento de frentes de trabajo seguros, a fin de salvaguardar la integridad física del
personal.
• Capacitación al personal del Concesionario, a fin de realizar una adecuada identificación,
evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajo, para evitar daños o deterioros al
ambiente.

7.3.6.4 Implementación del Programa de Prevención de Riesgos

El Concesionario, a través de la Jefatura de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional, deberá implementar un Programa de Prevención de Riesgos al inicio de las
actividades del Proyecto y será responsabilidad de los Coordinadores de Seguridad Industrial
y Salud Ocupacional (en adelante Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias)
ejecutar las acciones que permitan un desarrollo efectivo de dicho Programa.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 52


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Coordinación de Prevención Riesgos y


Contingencias deberá contar con:

a) Unidad móvil de desplazamiento rápido.- en perfectas condiciones de operatividad y


funcionamiento.
b) Equipo de comunicación.- El sistema de comunicación que usará el Concesionario,
también se utilizará tanto para las actividades de prevención de riesgos como de
contingencias.
c) Equipo contra incendios.- El Concesionario debe disponer de equipos móviles contra
incendios en todas sus instalaciones.
d) Equipo de Primeros auxilios.- El Concesionario debe contar equipos de primeros
auxilios y otros.
e) Implementos de seguridad del personal de obra.- El Concesionario está obligado a
suministrar los implementos y medios de protección personal a sus trabajadores.

7.3.6.5 Capacitación del personal

El Concesionario, a través de la Coordinación de Prevención Riesgos y Contingencias, se


encargará de la capacitación y entrenamiento del personal técnico calificado (supervisor de
obra) y de sus respectivos asistentes quienes se encargarán de dar a conocer las acciones de
control a tomar con relación a los riesgos identificados en el ámbito del proyecto.

Se deben llevar a cabo reuniones informativas sobre temas relacionados con la protección
ambiental, la salud y la seguridad al inicio de las actividades, con una frecuencia mensual y
cada vez que sea necesario. Asimismo, se debe reforzar la capacitación mediante charlas de 5
minutos que se dictarán generalmente en la mañana, antes de empezar las actividades diarias.
Las funciones del personal capacitado, bajo la dirección de la Coordinación de Prevención de
Riesgos y Contingencias, serán las siguientes:

• Reconocimiento y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo.


• Ejecutar las medidas planteadas en el Programa de Prevención de Riesgos en el ámbito del
proyecto.
• Orientar y coordinar con el apoyo externo (INDECI, Gobiernos Regionales, Locales, etc.)
• Sistematizar información continua sobre la ocurrencia de fenómenos geodinámicos
superficiales (deslizamientos y/o inundaciones) que aquejan las zonas críticas del
emplazamiento de la carretera.
• Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso de ocurrencia de
riesgos naturales, tecnológicos y labores en el ámbito del proyecto.
• Coordinar y establecer los cronogramas respectivos de la capacitación al personal de obra
sobre medidas de prevención de riesgos.

7.3.6.6 Programa de prevención de riesgos por derrame de materiales o sustancias peligrosas

a) Identificación de Riesgos

Los principales materiales peligrosos que se emplearán en el proyecto, serán los combustibles
y lubricantes para los equipos que se usarán en los trabajos de construcción de la vía.

La lista y características de las sustancias peligrosas a utilizarse durante la ejecución del


Proyecto se muestran en el Anexo 7H – Hojas de Seguridad de Sustancias Peligrosas.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 53


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

b) Procedimientos de implementación

i) Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Habilitar zonas de Almacenamiento de Materiales Peligrosos (combustibles, lubricantes, etc.)


en zonas adecuadas dentro del campamento de obra, a fin de minimizar el riesgo de derrames.
Asimismo, tomar en cuenta la compatibilidad de las sustancias peligrosas para su
almacenamiento.

ii) Requisitos de las Zonas de Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Las zonas de Almacenamiento de Materiales peligrosos cumplirán los siguientes requisitos:

• Estarán en zonas llanas, lejos de cuerpos de agua, con suelos bien compactados e
impermeabilizados, con piso de concreto o geomembrana.
• En cualquier época del año la distancia de separación entre los contenedores de
combustible y los cuerpos de agua (ríos, quebradas) debe ser de 100 a 150 metros.
• Las sustancias peligrosas se almacenarán en contenedores apropiados, claramente
rotulados y compatibles con el tipo de materiales y con sus condiciones de
almacenamiento.
• Se colocarán estructuras de contención secundaria (diques de contención) para evitar
escapes a cuerpos de agua cercanos. Las válvulas utilizadas para el drenaje de estas áreas
deberán ser de tipo manual y de diseño de apertura y cierre.
• Se realizarán labores de inspección y mantenimiento de las zonas de almacenamiento de
sustancias peligrosas para minimizar los derrames y fugas.
• Se mantendrán Hojas con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS)
almacenados y/o análisis químicos tanto en la oficina administrativa como en las áreas de
almacenamiento para disponer de la información sobre los riesgos del producto y los
trámites adecuados en caso de accidentes.

iii) Estructuras Secundarias de Contención

Los tanques de 55 galones y otros contenedores de materiales peligrosos se mantendrán en


lugares dotados de infraestructura de contención (diques, pequeñas paredes); estas estructuras
deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material
sea removido. El tanque o grupo de tanques deberá estar rodeado por un dique debidamente
impermeabilizado que almacene un volumen por lo menos igual al 110% del tanque de mayor
volumen.

iv) Control de Materiales

• Se controlará el stock de material, debiendo estar estrictamente prohibido el ingreso de


personal no autorizado a la zona de almacenamiento.
• El Concesionario deberá preparar una tabla general que especifique todos los materiales
peligrosos almacenados y sus ubicaciones respectivas.
• Deberán también identificarse los detalles de los contenedores de 55 galones y sus
contenidos en cada una de las instalaciones relacionadas con el proyecto y lugares de
almacenamiento de materiales peligrosos.
• Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y materiales para casos de derrames,
como son: material absorbente, palas y bolsas plásticas, para limpiar cualquier derrame o
goteo de hidrocarburos.
• Se llevará un registro de entradas y salidas de materiales peligrosos de las zonas de
almacenamiento. El registro recogerá la información siguiente:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 54


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Fecha de entrega
− Tipo de material de entrada o salida
− Cantidad de material de entrada o salida
− Contenedores
− Observaciones
− Firma de autorización de entrada o salida del material

v) Operaciones de abastecimiento de Combustible y Materiales Peligrosos

A fin de evitar derrames de diesel y gasolina, las operaciones de abastecimiento de


combustible a las maquinarias y equipos de construcción seguirán los siguientes lineamientos:

• Para los equipos que por su tamaño no puedan viajar a la zona de abastecimiento, El
Concesionario asegurará que todo reabastecimiento de combustible y/o lubricante se lleve
a cabo dentro de la zona de trabajo y por lo menos a 15 m de distancia de los cuerpos de
agua más cercanos.
• Transferir el combustible mediante bombas manuales y mangueras que estén libres de
fugas, en zonas provistas de contención ante posibles derrames.
• Toda actividad de reabastecimiento de combustible se realizará con los equipos y medidas
de mitigación suficientes. Se podrán combinar los siguientes sistemas:

− Diques, bermas o muros de contención lo suficientemente impermeables.


− Material absorbente y barreras en cantidad suficiente para capturar el mayor
derrame predecible.
− Contenedores desechables para contener y transportar materiales contaminados.

• Preparar una lista del tipo y cantidad de materiales de contención y limpieza para atender
casos de derrames, así como los lugares donde se almacenarán; el mismo que debe estar al
alcance de las principales zonas y equipos donde sea probable la ocurrencia de derrames.

vi) Carga y Descarga de Materiales Peligrosos

• Las áreas de carga y descarga de cada instalación serán de uso exclusivo para estas
actividades. Asimismo, se deberá implementar el contenedor secundario para dichas áreas,
donde se dispondrán los contenedores de 55 galones.
• Todas las áreas deberán utilizar colectores de goteo en las conexiones de mangueras
mientras se carguen o descarguen los líquidos.

vii) Actividades de trabajo y mantenimiento

• El material oleofílico (almohadillas, paños absorbentes) deberá colocarse en el suelo,


debajo de la maquinaria, antes de efectuar mantenimiento.
• El personal de mantenimiento deberá llevar los materiales absorbentes en cada pieza de
equipo.
• El lugar para reabastecimiento de combustible y de mantenimiento de rutina deberá contar
con (o su equivalente funcional) ante un eventual derrame.

viii)Mantenimiento de maquinaria y equipos

Se proporcionará mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo, para evitar derrames


ocasionados por fugas de combustible o lubricantes durante el desarrollo de las actividades del
Proyecto. El mantenimiento debe incluir lo siguiente:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 55


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Realizar inspecciones rutinarias de la maquinaria y equipo de construcción para verificar


fugas o piezas que presenten roturas o grietas.
• Asegurar que las piezas reemplazadas sean dispuestas apropiadamente para prevenir la
reutilización de una pieza en mal estado.
• Las zonas de mantenimiento de vehículos serán impermeabilizadas con pisos de concreto
o geomembrana y se ubicarán lejos de cuerpos de agua.
• Las maquinarias en operación deberán contar con material oleofílico en caso de producirse
derrames de aceites, combustibles o grasa.

ix) Manejo, Transporte, Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

• El transporte de combustibles y lubricantes se debe realizar en contenedores bien


asegurados con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas.
• El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables debe estar a no menos de 50 m
de distancia del campamento y adecuadamente ubicado con relación a la dirección del
viento predominante.
• Las conexiones de carga y descarga de los tanques de combustible deben ser visibles para
poder detectar posibles filtraciones con facilidad.
• Los equipos de bombeo y transferencia deben ser a prueba de explosiones y con sistemas
de seguridad industrial.
• En caso sea físicamente imposible rodear el tanque con la zona de contención, se debe
construir un sistema de encauzamiento hacia pozas de recolección con capacidad no
menor al 110% del tanque de mayor volumen.
• Los diques laterales deben ser impermeabilizados con geomembranas, para contener los
posibles derrames accidentales de combustibles.
• Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, éste debe tener drenaje
controlado con válvulas, o como alternativa cavar zanjas de coronación de retención de
adecuada capacidad alrededor del depósito de combustibles.
• Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos
durante la operación de trasvase a los equipos, maquinarias o vehículos.
• Se llevarán registros de ingresos, saldos de almacenamiento y uso. Se realizarán
inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y cualquier
desequilibrio significativo será sujeto a investigación y corrección.
• En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales de prohibición de
fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los
recipientes de combustible.
• Se deben ubicar las áreas de almacenamiento de combustible a una distancia mínima de
100 metros de los cuerpos de agua superficiales.
• Por ninguna razón se verterán desechos, tanto líquidos como sólidos, en al río o
quebradas. Estos deberán ser retirados de los emplazamientos de trabajo siguiendo el
programa de manejo de residuos.

7.3.6.7 Programa de prevención de riesgos por incendios en campamentos y plantas de asfalto

a) Identificación de Riesgos

Los riesgos por ocurrencia de incendios han sido identificados en todas las instalaciones
provisionales (campamentos, talleres), plantas de asfalto y, en general, todos los frentes de obra.

b) Procedimientos de implementación

i) Lineamientos generales en prevención de incendios

• El personal de obra deberá mantener comunicación directa con la Unidad de


Contingencias para informar sobre los potenciales riesgos en las instalaciones por el

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 56


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

almacenamiento y uso de líquidos inflamables, productos químicos u otros elementos


peligrosos, los cuales podrían ser causa de incendios u otras situaciones de emergencia.
También deberá informarse sobre cualquier cambio con relación a la compra, disposición
y almacenamiento de dichos productos.
• El personal administrativo y/u operativo deberá conocer los procedimientos para el control
de incendios, el sistema de alarma y la distribución de equipos y accesorios para hacer
frente tal eventualidad. Para ello, se organizarán charlas al personal sobre procedimientos
de prevención de incendios en las instalaciones y uso de equipos extintores.
• Deberán colocarse planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), en los campamentos de obra, plantas de asfalto, almacenes, etc., a fin de que
el personal que labora en dichas zonas tenga conocimiento de su ubicación en todo
momento.
• Todas las unidades de transporte deberán llevar consigo cartillas de instrucción en caso de
incendios de unidades vehiculares y equipos de construcción.
• Se prohibirá que el personal fume en o cerca de operaciones que constituyan riesgo de
incendio. Para ello, debe colocarse señalización restrictiva como “Prohibido Fumar” o
“Prohibido Encender Fuego”.
• Todo material deberá almacenarse, manipularse y apilarse de acuerdo a sus características
inflamables y de combustión. Asimismo, deberán mantenerse alejados de fuentes de calor.
• Realizar trabajos en caliente (soldadura, corte u otros que generen chispas) fuera del
alcance de productos inflamables.
• Para el caso de abastecimiento de combustibles a las unidades de transporte y equipos
pesados, se deberán apagar el motor antes de comenzar el abastecimiento.
• El Concesionario dispondrá que los trabajadores no lleven fósforos u otros materiales
inflamables en los bolsillos durante las horas de trabajo.
• En general, toda instalación deberá mantenerse ordenada y limpia. Nunca se dejarán
trapos empapados con combustibles o lubricantes en lugares no autorizados.

ii) Disposición y uso de extintores

• Los extintores deberán situarse en lugares apropiados, de fácil accesibilidad y con la


señalización respectiva. Los campamentos, talleres, plantas de asfalto y plantas de
chancado siempre dispondrán de dos extintores.
• Toda unidad vehicular contará con un extintor, recomendándose del tipo ABC de 11 a 15
Kg.
• Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego para el
cual es apto así como las instrucciones de operación y mantenimiento.
• Los extintores serán inspeccionados mensualmente, puestos a prueba y en mantenimiento
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Asimismo, deberá llevar un rótulo con
la fecha de prueba y vencimiento.
• Si un extintor es usado, será recargado inmediatamente o será reemplazado en caso
presente algún daño.
• Se prohíbe el uso de extintores de tetracloruro de carbono u otros con líquidos
vaporizantes tóxicos.
• Los extintores deben estar fijados preferentemente a soportes fijados a parantes verticales
o pilares, de tal forma que la parte superior del extintor no supere la altura de 1,70 m
desde el suelo.

iii) Programación de Simulacros de lucha contra incendios

Será necesario programar simulacros contra incendios, los que serán efectuados con una
periodicidad no menor de seis meses, con la participación de todo el personal y en
coordinación, si fuera necesario, con las autoridades locales como la Policía Nacional, el
Cuerpo General de Bomberos, entre otros.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 57


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

7.3.6.8 Programa de prevención de riesgos por manejo de explosivos

a) Identificación de riesgos

Para el desarrollo de las actividades del Proyecto, será necesario emplear ciertos insumos que
por sus particulares características, requerirán un manejo cuidadoso que permita controlar y
minimizar los potenciales riesgos que estos representan tanto para la vida de trabajadores y
pobladores ubicados dentro del Área de Influencia del Proyecto, así como para las condiciones
actuales del entorno intervenido.

b) Procedimientos de implementación

Para el manejo de sustancias peligrosas se implementarán dos tipos de medidas:

i) Medidas generales

Hojas técnicas.- Las hojas de especificaciones técnicas (MSDS) de las sustancias


peligrosas que se utilicen para las actividades del Proyecto deberán estar actualizadas.

Señalización.- Todos los tanques o recipientes de sustancias peligrosas estarán rotulados


con su respectivo contenido y tipo de riesgo que representa. Asimismo, en las áreas de
almacenamiento de combustibles y material explosivo se colocarán señales que prohíban
prender fuego o fumar en un radio menor de 25 m.

Registros.- Se llevarán registros del uso y almacenaje de sustancias peligrosas. Los


ingresos y salidas serán registrados, especificando los usuarios, lo cual permitirá
establecer la correlación con los residuos peligrosos generados. Este procedimiento deberá
verificarse periódicamente como parte de las auditorías externas e internas.

Disposición.- Si las sustancias peligrosas mantienen sus características de peligrosidad


luego de su uso, serán manejadas de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos del
presente Plan de Gestión Socio Ambiental.

Capacitación.- Se realizará una capacitación general a todo el personal del Proyecto con
respecto a la presencia de sustancias peligrosas en el ambiente laboral. Asimismo, se
brindará capacitación específica al personal que tendrá a su cargo el transporte, manejo y
almacenamiento de este tipo de sustancias.

ii) Medidas específicas

Manejo de explosivos

El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y detonadores será realizado de


acuerdo con las especificaciones establecidas por la Dirección de Servicio, Control de
Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y las prácticas que son
habituales en la industria.

Transporte

Para el transporte de material explosivo se deberá cumplir con las siguientes medidas:

• Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos deberán estar en óptimas
condiciones y ser inspeccionados periódicamente.
• Las partes del vehículo en contacto con los explosivos serán cubiertas con material
adecuado, a fin de evitar cualquier tipo de reacción (chispas) que degenere en
explosiones.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 58


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Durante la recarga de combustible para el vehículo, deberá verificarse que éste se


encuentre sin explosivos.
• Los vehículos usados para transportar explosivos deberán estar equipados como
mínimo con dos extintores de 2.5 Kg., cargados y en buenas condiciones.
• Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar o hacer paradas en áreas
con gran densidad poblacional.
• Personal de seguridad deberá acompañar el transporte de los explosivos desde los
puntos de recepción hasta su destino final.
• La solicitud para provisión de material explosivo deberá constar en las guías de
remisión, donde también se especificará el nombre del operador de la unidad de
transporte, el nombre del proveedor, la cantidad solicitada y la confirmación de dicha
cantidad al momento de la recepción.
• Está prohibido el uso de la radio cuando se están transportando fulminantes.
• Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias
inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores.
• No se transportarán explosivos durante la noche.

Almacenamiento

Polvorín.- Estará compuesto por dos (2) contenedores: uno para las cargas y otro para los
detonadores. Ambos deben estar a una distancia de, por lo menos, quinientos metros (500
m) de las áreas de almacenamiento de combustible o de cualquier centro poblado o grupo
humano que pueda ubicarse en las inmediaciones.

El área del polvorín debe estar cercada y señalizada, con vigilancia las 24 horas y con
acceso sólo a personal autorizado. Los contenedores estarán montados sobre bases de
cemento, en cada esquina, a fin de que los pisos estén ventilados. El piso, paredes y techo
de ambos deben estar forrados con madera, su separación será de 50 m. y contarán con
sistemas de ventilación. Las cargas, empaquetadas en cajas, se almacenarán en su
respectivo contenedor formando filas de 1.20 m. de altura como máximo, entre las que
deberá haber como mínimo una separación de 50 cm. para permitir la circulación del
personal autorizado. El contenedor de los detonadores debe tener bisagras de bronce u otro
metal que no produzca chispas.

Uso

• El diseño de la operación estará a cargo de un especialista responsable.


• Las voladuras se realizarán al final de la jornada y serán debidamente señalizadas.
• Se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las exigencias de la entidad
oficial correspondiente (DICSCAMEC).
• El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos deberá contar con
la aprobación y certificación de la entidad oficial correspondiente.
• El acceso al polvorín deberá estar debidamente resguardado durante las 24 horas del
día, por no menos de dos vigilantes.
• Los empaques deberán abrirse fuera de los depósitos, distante de cualquier fuente de
ignición y sin usar herramientas que puedan generar chispas.
• Los explosivos preparados para su uso y que no fueron utilizados, serán devueltos al
depósito (polvorín) para su posterior devolución al fabricante.
• Explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento haya expirado no serán usados.
Podrá optarse por la devolución del material al fabricante o la destrucción del mismo,
que deberá efectuarse bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del
fabricante.
• Tanto el ingreso de material explosivo a los polvorines de los Campamentos como la
salida del mismo deberán registrarse, a fin de llevar un control del stock y la cantidad
empleada para las actividades del Proyecto.
ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 59
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• No habrá explosivos ni accesorios de voladura en la zona durante las operaciones.


• Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será quemado.
• Los trabajos serán ejecutados con personal que cuente con los equipos adecuados de
seguridad, tales como: guantes de cuero, mascaras contra el polvo, anteojos
protectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad, y en los casos que se
requiera, cinturón de seguridad. Esta relación es indicativa mas no limitativa y la
calidad de los equipos estará normalizada.

7.3.6.9 Programa de prevención de riesgos por deslizamientos y/o derrumbes

a) Identificación de Riesgos

A lo largo del trazo del proyecto vial se han identificado áreas inestables donde ocurren
deslizamientos y/o derrumbes, paro lo cual será necesario implementar obras de control y
estabilización geotécnica.

Cuadro 7.18 Sectores con mayor grado de vulnerabilidad

Ubicación Proceso Causa Remediación


Suelo coluvial, fuerte pendiente y
Km. 201+920 al Gaviones de altura 5m
Derrumbe. socavamiento de talud por corte de
201+980 para una distancia de 60m.
carretera 30m de alto.
Roca muy fracturada y presencia de Gaviones de 5m de altura
Km. 201+980 al Erosión, inestabilidad de
suelo coluvial, factores climáticos, para una longitud de
202+100 talud de corte.
10m de alto. 120m.
Inestabilidad de talud de
Material coluvial, fragmentos Gaviones de 5m de altura
Km. 203+500 al corte, desprendimientos,
angulosos, pobre consistencia, 20m de para una longitud de
203+600 derrumbes parciales y
alto. 100m.
potenciales.
Inestabilidad de talud de Gaviones de 5m de altura
Km. 205+130 al Material anguloso y bloques, 30m de
corte, desprendimientos, para una longitud de
205+230 alto
derrumbes. 125m.
Al finalizar la explotación
Material coluvial, acción hídrica,
Desprendimientos, de la cantera, limpieza,
Km. 208+535 al sobresaturación, cantera parcialmente
derrumbes, inestabilidad de perfilado y tendido de
208+585 explotada ubicada al lado derecho de la
talud de corte. talud V: H 2:1, para una
vía, con un acceso de 50m.
longitud de 100m.
Material suelto, coluvial, presencia de
Km. 213+580 al Gaviones de 5m de altura
Derrumbes. agua, socavamiento de la base del talud
213+620 para un tramo de 50m.
por corte de la carretera 10m de altura.
Km. 217+760 al Taludes escarpados, roca fracturada y Gaviones de 5m de altura
Derrumbes.
217+780 material coluvial suelto, 40 m de alto. y banquetas cada 10m.
Corte en la base del talud natural,
Derrumbes parciales,
Km. 219+230 al durante la construcción de la carretera Gaviones de 5m de altura
inestabilidad de talud de
219+800 y por el tipo de material, suelo para un tramo de 570m.
corte, y probable en masa.
coluvial, 30m de alto.
Afloramiento de agua ladera arriba, Monitoreo del fenómeno a
Km. 235+080 al
Deslizamiento Activo satura material de ladera y ocasionando fin de precisar su
235+300
el deslizamiento evolución y efectos
Ladera con inclinación de 25º a 35º,
Km. 237+700 al Derrumbes y erosión de superficie irregular mayormente Drenaje de coronación,
238+400 talud. debido a los efectos erosivos fluviales gaviones.
laminar y lineal.
Material suelto, sobresaturación, Limpieza y conformación
Km. 252+650 al Taludes inestables,
margen derecha de la carretera, 20 m de talud de corte,
252+790 derrumbes.
de alto. banquetas.
Erosión lateral de ribera del río San
Km. 252+610 al
Erosión fluvial. Gabán en la margen izquierda de la Gaviones.
253+060
carretera.
Saturación por presencia de agua en la
Deslizamiento activo en Drenaje de coronación,
Km. 252+790 al parte alta, gaviones en 2 líneas
margen derecha de la reparación de gaviones,
252+880 colapsados por caída de bloque de
carretera. aumentar a tres hileras
roca, 50m de alto.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 60


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Ubicación Proceso Causa Remediación


Presencia de curso de agua, incremento Limpieza de cauce,
Km. 262+810 Riesgo potencial de huayco. del caudal por lluvias y factores de construcción de badén o
cima pontón.
Erosión talud de relleno en la Taludes escarpados, con procesos
Km. 264+670 al
margen izquierda de la erosivos de desprendimientos y Muros o enrocado.
264+910
carretera. derrumbes.
Talud escarpado rocoso
inestable, con potencial
Km. 264+660 al Fracturas favorables a la formación de Desquinche y perfilado de
desprendimiento de rocas,
264+920 cuñas. talud.
margen derecha de la
carretera.
No obstruir cauce natural,
Riesgo potencial de huaycos, Curso de agua, incremento del caudal encauzamiento,
Km. 294+950
avenidas desbordes. por lluvias y factores de clima. construcción de badén o
pontón.
Presencia de moderado curso de agua,
Km. 295+520 Riesgo potencial de huayco. incremento del caudal por lluvias y Badén y limpieza de cauce
factores de clima.
Presencia de moderado curso de agua,
Km. 296+330 Riesgo potencial de huayco. incremento del caudal por lluvias y Badén y limpieza de cauce
factores de clima
Presencia de moderado curso de agua,
Km. 297+740 Riesgo potencial de huayco. incremento del caudal por lluvias y Badén y limpieza de cauce
factores de clima
Gravedad, potencialmente reactivable
Km. 302+340 al Talud de corte inestable,
por socavamiento de base del talud al Muros en pie de talud
302+530 derrumbe, MI de la carretera.
cortar la carretera.
Presencia de moderado curso de agua,
Km. 307+760 Riesgo potencial de huayco. incremento del caudal por lluvias y Badén y limpieza de cauce
factores de clima
Mejoramiento de cuneta,
Km. 315+800 al Erosión de talud de relleno
Erosión hídrica, agua de lluvias muros o enrocado en
315+860 MD, en hombro de talud.
tramo critico
fuerte pendiente, bolones de hasta 0.60
Encauzamiento,
Km. 315+090 Riesgo potencial de huayco. m y palizada, caudal estimado de 200
construcción badén
l/s
Erosión en ambas márgenes
Erosión hídrica de la quebrada, por La erosión no afecta a la
Km. 316+850 de la quebrada, aguas abajo
fuerte pendiente carretera
de la carretera.
Presencia de curso de agua, incremento
Limpieza de cauce,
Km. 319+880 Riesgo potencial de huayco. del caudal por lluvias y factores de
construcción de pontón
clima, 100 l/s
Presencia de moderado curso de agua,
incremento del caudal por lluvias y
Km. 327+440 Riesgo potencial de huayco. Badén y limpieza de cauce
factores de clima, caudal estimado 100
l/s.
Presencia de moderado curso de agua,
incremento del caudal por lluvias y
Km. 330+860 Riesgo potencial de huayco. Badén y limpieza de cauce
factores de clima, botonería de hasta
.050 m caudal estimado 100 l / s
Presencia de curso de agua, incremento
del caudal por lluvias y factores de
Encauzamiento y
Km. 332+460 Riesgo potencial de huayco. clima, 100 l/s, bolonería de 0.8m de
construcción de badén
diámetro.

Km. 333+180 al
Surcos y cárcavas. Curso de agua y del material suelto Enrocado en zonas criticas
333+260
Presencia de curso de agua, incremento
Encauzamiento y
Km. 334+260 Riesgo potencial de huayco. del caudal por lluvias y factores de
construcción de badén
clima
Presencia de curso de agua, incremento
Encauzamiento y
Km. 336+990 Riesgo potencial de huayco. del caudal por lluvias y factores de
construcción pontón
clima
Km. 337+510 al Suelo aluvial, pendiente y saturación, Cunetas de coronación y
Deslizamiento.
337+570 15 m de alto gaviones en la base

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 61


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Ubicación Proceso Causa Remediación


Presencia de curso de agua, incremento
Encauzamiento y
Km. 337+930 Riesgo potencial de huayco. del caudal por lluvias y factores de
construcción pontón
clima
Presencia de moderado curso de agua,
Encauzamiento,
incremento del caudal por lluvias y
Km. 339+200 Riesgo potencial de huayco. construcción de badén o
factores de clima, caudal estimado 100
pontón
l/s.
Km. 347+730 al Roca alterada, fracturada y suelo Batería de gaviones en
Derrumbe.
347+820 coluvial, pendiente del terreno. base de derrumbe
Km. 348+560 al Talud de corte Inestable, Roca alterada y fracturada, con Limpieza y tendido de
348+600 surcos. presencia de agua, 20 m de alto. talud
Socavamiento de la base del talud por
Km. 355+570 al Deslizamiento MD de la Batería de gaviones y
corte de la carretera, roca fracturada y
355+670 carretera. banquetas
material de cobertura, 80 m de alto

Asimismo, se ha elaborado un mapa con la ubicación de los procesos de geodinámica externa,


en el cual se muestran los sectores con mayor potencial de ocurrencia. Este mapa se encuentra
en el Anexo 3B - II.

b) Procedimientos de implementación

Previamente al inicio de las labores de construcción, se establecerán las siguientes


consideraciones:

• Implementar medidas de prevención y seguridad en zonas identificadas como susceptibles


a la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos. Asimismo, luego de identificar y evaluar
las zonas inestables, deberá elaborarse un Mapa de Zonificación de las áreas de riesgo.
Esta información será proporcionada a los supervisores de obra y trabajadores durante la
etapa de construcción de la vía.
• Implementar las medidas de estabilización de taludes con riesgo de deslizamiento y/o
derrumbe en las zonas identificadas como inestables.
• Se establecerá un sistema de monitoreo de estabilidad de taludes en las zonas identificadas
como riesgosas y se establecerán las causas de los deslizamientos que puedan ocurrir
durante y después de la ejecución de las obras, a fin de corregir oportunamente sus
potenciales efectos. Principalmente, serán monitoreadas las zonas con riesgo de
inestabilidad de taludes posteriormente a los períodos de lluvia.
• Contar con información actualizada sobre el período de precipitaciones en la zona del
Proyecto, donde son más frecuentes los fenómenos de geodinámica externa.
• Se establecerán rutas alternativas en caso de ocurrencia derrumbes o deslizamientos. Se
realizará la señalización de las zonas mencionadas.

c) Procedimientos de trabajo seguro

• Se deben colocar letreros suficientemente visibles, que alerten sobre la ejecución de


trabajos en la zona.
• El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras debidamente
pintadas para permitir su identificación, las que contarán además con sistemas luminosos
que permitan su visibilidad en la noche.
• En las tranqueras de acceso principal deberá permanecer personal de seguridad con equipo
de comunicación que controle el pase de personas extrañas a la obra, previa autorización.
• En los casos que sea necesario permitir el tránsito temporal en el frente de trabajo, se
deberá contar con personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona,
provisto de dos paletas, una de color rojo y otra color verde.
• Se tendrá especial cuidado con el desprendimiento de rocas, procediéndose al inicio de la
jornada al desatado previo del material suelto y al desquinchado si fuera necesario.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 62


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Cada grupo de trabajo deberá contar con espacio suficiente para el desarrollo de las
operaciones. Estos espacios no deben traslaparse.
• Los equipos serán accionados exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso
deberá permanecer personal alguno en la cabina del operador, aun cuando esté asignado
como ayudante.

7.3.6.10Programa de prevención de riesgos por ocurrencia de sismos

a) Identificación de Riesgos

Los riesgos por ocurrencia de sismos han sido identificados en el área de influencia directa del
Proyecto.

b) Procedimientos de implementación

• Las construcciones provisionales (campamentos, patios de máquinas, plantas de asfalto u


otros), deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño y
construcción sismo resistente vigentes.
• Brindar charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a seguir en caso de
sismo.
• Realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras
(campamentos, almacén de materiales, talleres, plantas de asfalto, chancadoras, etc.), así
como de rutas de evacuación directas y seguras.
• Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o
dificulten la pronta salida del personal. Para tal efecto, se procederá a la revisión diaria de
las rutas antes indicadas por parte del personal del Concesionario. Dicha revisión y las
acciones adoptadas se indicarán en informes diarios.

7.3.7 Programa de Contingencias

Durante la etapa de construcción de la vía asfaltada, podrían presentarse situaciones de emergencia


producidas por errores humanos y/o desastres naturales. Es por ello que el Programa de Contingencias
propone medidas y procedimientos que el personal del Proyecto deberá seguir frente a tales
situaciones no previstas durante la construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente
Inambari, en su II y III Etapa, que ponen en peligro la integridad física de las personas, el medio
ambiente y/o alteran el normal desarrollo del Proyecto.

7.3.7.1 Objetivo

Proporcionar al personal de obra asignado para las diferentes actividades del Proyecto, las
medidas y procedimientos necesarios para afrontar en forma efectiva e inmediata la ocurrencia
de eventos naturales y/o generados por el hombre de manera fortuita, que pudieran
comprometer vidas humanas, la infraestructura vial o el entorno ambiental, durante la etapa de
construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa.

7.3.7.2 Riesgos potenciales identificados

Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia dentro del Área de Influencia
Directa del Proyecto:

a) Ocurrencia de accidentes laborales.


b) Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas.
c) Ocurrencia de incendios.
d) Ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 63


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

e) Ocurrencia de sismos.
f) Ocurrencia de problemas técnicos.

a) Ocurrencia de accidentes laborales

Los accidentes laborales durante las labores realizadas manualmente o mediante la operación
de vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras, se originan
principalmente por errores humanos (fortuitos o por negligencia) o fallas mecánicas de los
equipos utilizados.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

b) Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas

El derrame de sustancias peligrosas está referido a vertimientos de combustible, lubricantes u


otros elementos nocivos durante su manejo dentro los almacenes, campamentos, talleres, plantas
de asfalto, plantas de chancado o áreas de almacenamiento temporal. Dichas contingencias
pueden ser causadas por errores humanos, mala calidad o deterioro de los recipientes que
contienen estas sustancias, golpes durante el manejo interno del almacén, entre otros.

c) Ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del corredor vial, se deberá


básicamente a la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y
unidades de transporte, accidentes fortuitos (corto circuito) en las instalaciones temporales
habilitadas y otros. En general todos los frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de
sufrir este tipo de contingencia.

d) Ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos

Tanto las precipitaciones como las actividades (trabajos de corte) a desarrollarse durante la
etapa de construcción del Proyecto, podrían afectar la estabilidad geomorfológica de ciertas
áreas, pudiendo producirse derrumbes o deslizamientos. Para ello se ha elaborado un cuadro
con los sectores con mayor potencial de ocurrencia de procesos de geodinámica externa a lo
largo del trazo de la vía (Ver ítem 7.3.6.8 (a) – Identificación de Riesgos), los cuales son
mostrados en un mapa de ubicación (Ver Anexo 3B – II).

e) Ocurrencia de sismos

De acuerdo a la zonificación sísmica del país, el área donde se localiza el tramo de la vía en
construcción corresponde a la Zona V, por lo cual el área del Proyecto estará sujeta a la
ocurrencia de movimientos telúricos.

f) Ocurrencia de problemas técnicos

Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originada por aspectos técnicos u


omisiones del Proyecto, tales como detalles en el diseño, errores en el proceso constructivo o
fallas estructurales.

7.3.7.3 Implementación del Programa de Contingencias

El Programa de Contingencias estará adecuado a los requerimientos de las actividades


contempladas para la construcción del corredor vial, en función de los riesgos potenciales que
dichas labores pudieran generar y las características de la zona.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 64


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en este Programa, la Coordinación de
Seguridad Industrial deberá contar con una Unidad de Contingencias, que se encargará de
ejecutar las acciones propuestas para hacer frente a las eventualidades que pudieran acontecer
durante la ejecución del Proyecto.

a) Unidad de Contingencias

La Unidad de Contingencias dependerá orgánicamente de la Jefatura de Medio Ambiente,


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y estará a cargo del Coordinador de Seguridad
Industrial.

La Unidad de Contingencias estará conformada de la siguiente manera:

i) Coordinador de Seguridad Industrial


ii) Jefe de brigada
iii) Personal capacitado
iv) Equipo de primeros auxilios
v) Implementos de seguridad en obra
vi) Equipo contra incendios
vii) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas
viii) Equipo de comunicación
ix) Unidades de desplazamiento

i) Coordinador de Seguridad Industrial

− Es el encargado de supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en


el Programa de Contingencias frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse
durante la ejecución del Proyecto.
− Tiene comunicación directa y permanente con el Jefe de Medio Ambiente, Seguridad
y Salud Ocupacional Proyecto, a quien informa sobre las causas, características
principales, ubicación y magnitud del evento ocurrido a fin de que se den las
directivas necesarias para el manejo del mismo.
− Mantiene un registro de los recursos asignados a la Unidad de Contingencias.

− Realiza coordinaciones con las instituciones que prestarán apoyo, tales como el
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú y gobiernos locales.
− Tiene la responsabilidad de gestionar la capacitación en procedimientos y medidas de
contingencia del personal de obra que integrará la unidad, así como el equipamiento
de la misma.

ii) Jefe de Brigada

− Tiene a su cargo la dirección de las acciones de respuesta frente a cualquier


eventualidad que pueda presentarse durante el desarrollo de las actividades del
Proyecto.
− Mantiene comunicación permanente con los Coordinadores de Seguridad y Salud
Ocupacional para el desarrollo de las acciones de respuesta.
− Mantiene un registro actualizado de las condiciones del equipo y transporte asignado a
la Unidad de Contingencias.
− Evalúa el estado de los equipos conjuntamente con las brigadas, elaborando al
respecto un reporte para el Coordinador de Seguridad Industrial, a fin de determinar la
necesidad de adquirir nuevo equipamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 65


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Realiza una evaluación integral de los sucesos acontecidos conjuntamente con el


Coordinador de Seguridad Industrial, a fin de elaborar un informe de lo acontecido,
emitiendo conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar el Programa de
Contingencias.

iii) Personal capacitado

El Concesionario, a través de la Coordinación de Seguridad Industrial, se encargará de la


capacitación y entrenamiento del personal en general y de aquellos que sean seleccionados
para integrar la Unidad de contingencias, respecto a las acciones de control a tomar con
relación a los riesgos identificados en el ámbito del proyecto; debiendo incluir además
charlas, prácticas, simulacros, etc.

Se deben llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con la protección ambiental, la
salud y la seguridad al inicio de las actividades, con una frecuencia mensual y cada vez
que sea necesario. Estas reuniones son de tipo informativo, a la vez que representan una
oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las
que considere más apropiadas para el efecto.

Asimismo, se debe reforzar la capacitación mediante charlas de 5 minutos que se dictarán


generalmente en la mañana, antes de empezar las actividades diarias.

El personal miembro de la Unidad de Contingencias será dirigido por el jefe de brigada y


estará capacitado en los siguientes aspectos:

− Técnicas de primeros auxilios.


− Labores de búsqueda y rescate.
− Identificación y señalización de áreas vulnerables.
− Acciones de control y confinación de derrames, así como la mitigación de sus efectos
sobre el medio ambiente.
− Acciones de control y mitigación de incendios.

Asimismo, tendrá a su disposición el equipo necesario para hacer frente a los riesgos
potenciales identificados.

iv) Equipo de primeros auxilios

La Unidad de Contingencias deberá contar con un equipo de primeros auxilios que le


permita atender en forma eficaz e inmediata al personal de trabajo accidentado durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto. Estos equipos deberán ser livianos para facilitar
su transporte.

El equipo básico de primeros auxilios con que deberá contar la Unidad de Contingencias
es el siguiente:

− Camas
− Camilla rígida
− Camilla de lona
− Silla de ruedas
− Botiquín de primeros auxilios y medicinas
− Férulas neumáticas
− Frazadas para quemados
− Resucitador
− Equipo portátil de oxígeno
− Collarín

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 66


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Equipo de cirugía menor


− Suero

Será responsabilidad del Concesionario proporcionar dicho equipamiento.

v) Implementos de seguridad en obra

Es responsabilidad del Concesionario brindar a sus trabajadores el equipo de protección


personal necesario para minimizar el riesgo de accidentes durante el desarrollo de las
actividades del proyecto. Dicho equipo deberá cumplir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad que permitan a los trabajadores laborar en
condiciones seguras.

El equipo de protección personal con que deberán contar los trabajadores es el siguiente:

− Ropa de trabajo
− Casco
− Protectores auditivos
− Protectores buconasales
− Lentes de seguridad
− Guantes de seguridad
− Cinturones y arneses de seguridad
− Botas reforzadas

vi) Equipo contra incendios

El equipo contra incendios estará compuesto principalmente por cisternas, mangueras,


extintores y máscaras de seguridad. Los extintores deberán implementarse en todas las
instalaciones temporales, así como en las unidades móviles del Proyecto.

Extintores

− Serán de polvo químico seco (ABC) o dióxido de carbono de 11 a 15 Kg. y deberán


colocarse en lugares de fácil acceso para cualquier trabajador que tenga que hacer uso
del equipo.
− La inspección de los extintores se realizará cada mes, serán probados y recibirán un
mantenimiento adecuado. Si se usa un extintor, será llenado inmediatamente, siendo
necesario que lleve un rótulo con la fecha en que fue probado, recargado y la fecha
caducidad del mismo.
− Adicionalmente, deberá contarse con arena seca ante una eventual falla de los
equipos.

vii) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas

Toda instalación donde se almacene combustible, aceite, lubricantes u otras sustancias


peligrosas, deberá contar con equipo contra derrames. El equipo mínimo necesario es el
siguiente:

− Barreras sintéticas
− Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del material contaminado
− Mantos oleofílicos
− Bolsas de absorbente tipo barrera
− Rollos de absorbente tipo paño
− Motobomba con mangueras para la recolección rápida de los líquidos peligrosos

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 67


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Adicionalmente, se deberá contar con contenedores, tambores y herramientas manuales


para la remoción de material contaminado (palas de punta redonda, rastrillos, picos, etc.).

viii)Equipos de Comunicación

Los equipos de comunicación a ser utilizados por la Unidad de Contingencias deben ser
tanto estacionarios como portátiles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el
área donde se desarrollan las actividades del Proyecto. Los equipos deben estar
programados con una frecuencia reservada de comunicación en caso de emergencia. Se
consideran parte del equipo de comunicación los megáfonos, equipos portátiles de radio,
equipos de comunicación satelital y celulares.

ix) Unidades de desplazamiento

Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, la Unidad de Contingencias contará


al menos con dos unidades móviles de desplazamiento rápido, las cuales, además de
cumplir sus actividades normales, deberán estar en condiciones de acudir inmediatamente
al lugar del incidente, ante el llamado de auxilio hecho por algún trabajador.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo


encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto, ésta será reemplazada por otra en buen estado.

b) Procedimiento a seguir frente a la Ocurrencia de una Contingencia

En el Diagrama 7.2 se muestra el procedimiento a seguir en caso ocurra alguna eventualidad:

Diagrama 7.2 Procedimientos a seguir ante una eventualidad

CONOCIMIENTO DE LA OCURRENCIA DEL EVENTO

PARALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE ORIGEN DEL EVENTO


Y LAS ÁREAS AFECTADAS POR EL MISMO

EVALUACIÓN DE DAÑOS
Y ACCIONES DE RESPUESTA EJECUTADAS DURANTE EL EVENTO

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 68


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

c) Procedimiento de comunicación y alerta

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de
trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los
siguientes datos:

• Nombre del Informante


• Lugar de la Emergencia
• Fecha y Hora aproximada en que se produjo la emergencia
• Características de la emergencia
• Tipo de emergencia
• Nivel de emergencia
• Magnitud
• Extensión
• Circunstancias en que se produjo
• Posibles causas
• Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia

Recibida la notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias (Coordinador de Seguridad o


ambiental) y el personal designado para la atención de emergencias (Brigadas de
Emergencias), con el equipamiento necesario (tomando en cuenta el tipo de emergencia), se
apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si


hubiera un riesgo latente. La ratificación o rectificación de la información, se realizará
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• El tipo y magnitud de la emergencia.


• Riesgo Potencial.
• Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección.

En función a ello, se determinará la estrategia a adoptar y se estimarán los recursos materiales


y humanos necesarios. En todo caso, la Unidad de Contingencias notificará a los organismos
de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, Centros Asistenciales),
con los cuales realizará las coordinaciones necesarias a fin de alertar y controlar a la población
localizada en las proximidades del lugar donde haya ocurrido la emergencia.

7.3.7.4 Medidas de contingencia

A continuación se presentan las medidas de contingencia específicas para cada uno de los
riesgos potenciales identificados:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Gestión Socio Ambiental / Pág. 69


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OCURRENCIA DE ACCIDENTES LABORALES


Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, equipo contra incendios, equipo de comunicación.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• El personal de trabajo recibirá capacitación básica • Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el • Elaborar un informe sobre la situación de
en técnicas de primeros auxilios. accidente. emergencia ocurrida, que contendrá los datos
• El personal de trabajo deberá contar con equipo • Notificar en forma inmediata a la Unidad de Contingencias. personales de los accidentados, tipo y gravedad
de protección personal propio de la labor que • El personal de trabajo próximo al lugar del incidente, prestará de las lesiones, causas del accidente y medidas
realice y con chalecos de seguridad que permitan auxilio inmediato a los accidentados hasta la llegada de la adoptadas.
su fácil visualización. Unidad de Contingencias. Como medida inicial, se procederá • Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el
• Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en caso se recomendarán cambios en los
primeros auxilios y equipos de comunicación un lugar libre de excesivo polvo, humedad o condiciones procedimientos.
(radios portátiles). atmosféricas desfavorables.
• Realizar simulacros y presentar un informe de • De ser el caso, la Unidad de Contingencias deberá
evaluación después de cada ensayo. inspeccionar el área a fin de descartar la posibilidad de
explosiones o incendios.
• La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los heridos de
consideración a los centros de salud más cercanos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 70


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OCURRENCIA DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, equipo contra derrames, equipo contra incendios, equipo de comunicación.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Las áreas consideradas críticas (talleres, • Notificar a la Unidad de Contingencias acerca del derrame, • La Unidad de Contingencias deberá realizar una
almacenes, etc.) deben ser identificadas y indicando su magnitud, localización y tipo de sustancia inspección de la zona para averiguar las causas del
su acceso restringido a personal vertida, a fin de que se movilice el equipo que permita derrame.
autorizado. limpiar el derrame en forma segura y segura. • Si el derrame hubiese afectado algún curso o fuente
• El personal de trabajo recibirá • El personal que haya detectado el derrame, iniciará las de agua, se realizarán monitoreos y mediciones de la
capacitación básica en el manejo de un acciones de contención hasta la llegada de la Unidad de calidad del agua hasta por un lapso de tres meses y
derrame y la mitigación de sus efectos, a Contingencias. con una periodicidad mensual, con el fin de
fin de que se convierta en el primer • Suspender el fluido eléctrico en todas las instalaciones. descartar una probable contaminación.
frente de lucha contra el siniestro. • Realizar la evacuación del personal que no forme parte de • De ser el caso, prohibir a la población local el uso
• Las áreas de trabajo deben contar con las acciones de control del derrame, quienes deben del curso o fuente de agua afectado hasta el término
botiquín de primeros auxilios y equipos desplazarse calmadamente y en orden hacia zonas alejadas y de las labores de limpieza y la evaluación del grado
de comunicación (radios portátiles). seguras. de contaminación.
• Realizar simulacros y presentar un • Determinar si existen heridos entre el personal evacuado y • Evaluar los daños en las instalaciones, maquinaria y
informe de evaluación después de cada brindarle la atención necesaria. Los heridos de equipos, para la reparación y/o reemplazo.
ensayo. consideración serán trasladados a los centros de salud más • En función al diagnóstico en campo de lo sucedido,
cercanos. la Unidad de Contingencias elaborará un informe
que indicará causas y condiciones bajo las cuales
ocurrió del derrame. De ser necesario, se
recomendarán cambios en los procedimientos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 71


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OCURRENCIA DE INCENDIOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, equipo contra incendios, equipo de comunicación.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de • Los trabajadores deben ser evacuados por las rutas • El Jefe de brigada de la Unidad de Contingencias
primeros auxilios y equipos de comunicación previamente señaladas. asignará a una persona para detectar puntos dentro
(radios portátiles). • Notificar inmediatamente a la Unidad de del área siniestrada donde el fuego podría
• El equipo contra incendios debe ser de fácil Contingencias a fin de prestar apoyo al primer grupo reavivarse.
acceso a todo el personal del Proyecto. de combate. • La Unidad de Contingencias deberá realizar una
• Un plano detallado de las instalaciones indicando • El personal que haya detectado el siniestro, iniciará inspección de la zona para determinar las causas del
las principales rutas de evacuación, debe estar en las acciones de control hasta la llegada de la Unidad siniestro.
lugares claves del área de trabajo. de Contingencias. • Hacer una inspección y evaluación completa de las
• El personal de trabajo deberá recibir capacitación • Determinar si existen heridos entre el personal instalaciones. Cualquier daño será reportado a fin de
básica en lucha contra incendios, a fin de que se observado. tomar las medidas pertinentes.
convierta en el primer frente de lucha contra el • La Unidad de Contingencias, en función de la • En función al diagnóstico en campo de lo sucedido,
siniestro. evaluación preliminar realizada, llevará a cabo las la Unidad de Contingencias elaborará un informe
• No se permitirá la acumulación de materiales labores de búsqueda y rescate de posibles que indicará causas y condiciones bajo las cuales
inflamables sin el adecuado y constante control desaparecidos y la atención inmediata de los heridos. ocurrió el siniestro. De ser necesario, se
por parte de personal calificado para esta acción. • La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los recomendarán cambios en los procedimientos.
• Realizar el mantenimiento de todos los equipos heridos de consideración a los centros de salud más • Recargar los extintores que hayan sido usados para
con el objeto de minimizar riesgos de incendio. cercanos. combatir el siniestro.
Por ejemplo, la inspección y limpieza de los
sistemas de escape en los equipos para evitar la
acumulación de carbón y que las manchas
calientes entren en contacto con el combustible.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 72


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OCURRENCIA DE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS


Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, equipo de comunicación, palas mecánicas, retroexcavadoras, palas, picos, rastrillos, GPS, pistola de señales, cuerdas, brújula, linternas.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros • Ante la ocurrencia de fuertes lluvias que • La Unidad de Contingencias iniciará las labores de
auxilios y equipos de comunicación (radios portátiles). puedan causar deslizamientos, deberá búsqueda y rescate de desaparecidos y la atención
• Estar atento a los informes meteorológicos. trasladarse al personal y el equipo hacia las inmediata de las personas accidentadas. Los heridos
Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes que zonas seguras previamente señaladas. de consideración serán trasladados a los centros de
podrían causar deslizamiento de tierras. • Se debe mantener la calma, no generar salud más cercanos.
• En los sectores donde la estabilidad del suelo sea muy baja, el actitudes de pánico. • Debe hacerse una inspección y evaluación completa
responsable del frente de trabajo junto con personal a su cargo, • Hacer un conteo del personal a fin de detectar del área afectada y las instalaciones. Cualquier daño
deberán evaluar la zona inestable antes y durante los trabajos de posibles desaparecidos. será reportado, a fin de tomar las medidas del caso.
corte. • Determinar si existen heridos entre el personal • Si el evento hubiese afectado canales naturales
• Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo, observado. próximos al sitio del deslizamiento, se procederá a
deben establecer un sistema de señales de advertencia • Informar de inmediato a la Unidad de su respectiva limpieza, tratando de remediar el
claramente especificado entre los participantes de dicha Contingencias a fin de que ésta, en función de hecho en su totalidad para evitar problemas de
actividad. la evaluación preliminar, lleve a cabo las sedimentación u obstrucción de cursos de agua
• Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin de acciones necesarias. (secos o no).
proporcionar un refugio temporal al personal de obra que sea • Evaluar la zona y prevenir cualquier evento • Iniciar los trabajos de remoción de material
evacuado. similar antes de iniciar la limpieza del área precipitado.
• Las rutas de evacuación deben ser directas y libres de afectada. • Iniciar la limpieza de las zonas afectadas con el
obstáculos que retarden la evacuación. desquinche por medio de barretas y picos desde la
cabecera del derrumbe.
• Terminado el desquinche se emplearán topadoras
para reconformar el talud empezando a media ladera
para empujar el material suelto hacia la base del
talud.
• En función al diagnóstico en campo de lo sucedido,
la Unidad de Contingencias elaborará un informe
que indicará causas y condiciones bajo las cuales
ocurrió el deslizamiento. De ser necesario, se
recomendarán cambios en los procedimientos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 73


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

OCURRENCIA DE SISMOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, equipo de comunicación, palas mecánicas, retroexcavadoras, palas, picos, rastrillos, GPS, pistola de señales, cuerdas, brújula, linternas.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Las áreas de trabajo deben contar con botiquín • Paralizar inmediatamente las labores. Se • Mantener al personal en las áreas de seguridad por un
de primeros auxilios y equipos de comunicación suspenderán las operaciones de maquinarias y tiempo prudencial, ante posibles réplicas.
(radios portátiles). equipos y se cortará la energía eléctrica de todas • Iniciar los trabajos de remoción de escombros.
• Se debe identificar y señalar las zonas de las instalaciones. • La Unidad de Contingencias iniciará las labores de
seguridad y rutas de evacuación, las cuales • Realizar la evacuación del personal. búsqueda y rescate de desaparecidos y
deben estar libres de objetos y/o maquinarias • Los trabajadores deben desplazarse la atención inmediata de personas accidentadas.
para no retardar (o dificultar) la evacuación del ordenadamente y con calma hacia las zonas de • La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los
personal. seguridad. heridos de consideración a los centros de salud más
• Evaluar e identificar las zonas con mayor • Hacer un conteo del personal a fin de detectar cercanos.
vulnerabilidad ante la ocurrencia de un sismo. posibles desaparecidos. • Evaluar los daños en las instalaciones, maquinaria y
• Dar capacitación al personal de trabajo sobre • Determinar si existen heridos entre el personal equipos, para la reparación y/o reemplazo.
acciones a seguir en caso de sismos. observado. • Retorno de los operadores a sus actividades.
• Realizar simulacros de evacuación y presentar • Informar de inmediato a la Unidad de • En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, la
un informe de evaluación después de cada Contingencias a fin de que ésta, en función de la Unidad de Contingencias elaborará un informe que
ensayo. evaluación preliminar realizada, lleve a cabo las indicará intensidad, magnitud y daños ocasionados por
acciones necesarias. el sismo. De ser necesario, se recomendarán cambios
en los procedimientos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 74


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Mordeduras de Serpientes y Murciélagos

Si un trabajador sufre la mordedura de una serpiente, se revisarán las señales de


envenenamiento antes de iniciar algún tratamiento con antiofídicos o cirugía. Se estima que
entre un 30 y 50% de las mordeduras de serpientes venenosas son mordeduras secas, en cuyo
caso no ocurre envenenamiento (Norris & Minton 1995). Cuando la mordedura es causada
por la Elapides sp, podrían no presentarse síntomas después de varias horas de ocurrida la
mordedura. Actuar de la siguiente manera:

• No aplicar hielo, shocks eléctricos, torniquetes, cortes y succión o agentes tropicales para
tratar la mordedura. Esto puede incrementar el riesgo de daño a los tejidos e inclusive la
muerte.
• Colocar una banda a presión (no un torniquete) y vendar completamente la zona de la
mordedura. Aplicar la misma presión que para una torcedura de tobillo.
• Aunque se recomienda el uso del kit de extracción de veneno inmediatamente después de
la mordedura, su uso no garantiza la remoción de una cantidad significativa de veneno.
En cualquier caso, no hacer ningún corte en la piel.
• Si la victima no tiene náuseas, puede beber líquidos sin alcohol o cafeína.
• Trasladar a la víctima al establecimiento de salud lo más pronto posible.
• En el establecimiento de salud, se recomienda que la atención médica inicie con una línea
intravenosa, y consultar con el centro regional de control de venenos.
• Antes de administrar el antiofídico, el médico deberá tomar las previsiones necesarias
ante la posibilidad de que el paciente sufra una anafilaxis (reacción alérgica al
antiofídico).

Mordeduras de “jergón, shushupe, loro machaco”; los síntomas de mordeduras causadas


por estas serpientes pueden incluir dolor, hinchazón, sangrado en las marcas de la mordedura,
debilitamiento, vértigo, nausea, vómitos, frío, sudoración, sensación amarga del gusto, dolor
de cabeza, cosquilleos en la piel y debilidad muscular.

Para evitar la mordedura de murciélagos; actuar de la siguiente manera:

• Informar a los pobladores y trabajadores sobre la forma de transmisión de la zoonosis, sus


síntomas y el tratamiento que deberá aplicarse.
• Informar sobre las características y costumbres de los murciélagos hematófagos.
• Usar mosquiteros durante la noche.
• Concientizar a los pobladores y trabajadores sobre la importancia de notificar con
prontitud los eventuales casos de mordedura de murciélago para la atención oportuna de
los afectados.
• En caso de mordedura, acudir de inmediato al establecimiento de salud.

Ocurrencia de problemas técnicos

Si se detecta un problema de carácter técnico durante la ejecución del Proyecto, la supervisión


y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluarán las causas, determinarán las posibles
soluciones y definirán si se cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.

Si la situación puede resolverse con los recursos con que se dispone en el momento, entonces
se informará al Concesionario sobre la solución adoptada; caso contrario, se comunicará el
problema a la Dirección del Proyecto, que a su vez notificará lo referido al diseñador, a fin de
que éste evalúe la mejor solución y se la plantee al Supervisor y éste al Concesionario.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 75


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

7.3.7.5 Instituciones a recurrir en casos de emergencia

Las instituciones a las cuales se puede recurrir en caso de emergencia se presentan a


continuación:

Cuadro 7.19 Instituciones a recurrir en caso de emergencias

Centro Poblado Institución


Hospital de Apoyo San Martín de Porres
Macusani
Policía Nacional del Perú (Puesto Policial)
Ollachea Puesto de Salud Ollachea
San Gaban Centro de Salud de San Gabán
Puerto Manoa Puesto de Salud de Puerto Manoa
Cuesta Blanca Puesto de Salud de Cuesta Blanca
Lechemayo Puesto de Salud de Lechemayo
(*) En caso de ocurrencia de accidentes graves, se tendrá que realizar el traslado hacia el
Hospital de Azángaro y si la gravedad del caso lo amerita, hacia el Hospital de Juliaca.

7.3.8 Programa de Manejo de Residuos

El objetivo del Programa de Manejo de Residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el
ambiente, entre los que se encuentran el deterioro del paisaje; la contaminación del aire, cursos de
agua, suelo; y el riesgo de enfermedades; originados por la manipulación y disposición final de los
residuos generados durante la ejecución del Proyecto.

Se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

• Identificar y clasificar los residuos.


• Minimizar la producción de residuos a ser tratados y/o eliminados.
• Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
• Efectuar un adecuado cierre y/o disposición final de todos los flujos residuales.
• Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 del 21/07/2000 y en el D.S. N°057-2004-PCM del
27/07/2004.

7.3.8.1 Disposiciones Generales

• El Coordinador de Seguridad Industrial será responsable del cumplimiento de las medidas


contempladas en el presente Programa. Asimismo, el CONCESIONARIO deberá
proporcionar el personal necesario para implementar un programa ambientalmente seguro
dentro de cada área durante los trabajos de construcción.

• El Coordinador de Seguridad Industrial tendrá a su cargo la conformación de brigadas con el


personal de trabajo, cuyo número de integrantes será proporcional al tamaño y características
de las áreas de trabajo y actividades a realizarse, respectivamente.

• Además de la capacitación que se impartirá a todo el personal de obra del Proyecto


respecto al manejo de residuos, las brigadas a conformarse deberán recibir una
capacitación especial para el desempeño óptimo de sus funciones, la cual estará enfocada
en los siguientes aspectos:

- Conocimiento de las clases de residuos generados por las actividades del Proyecto.
- Procedimientos para la recolección y almacenamiento.
- Clasificación de los residuos y rotulado de los recipientes de almacenamiento.
- Uso de equipos de protección personal.
- Inventario y registro de los volúmenes de residuos generados.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 76


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

- Llenado de Guías de Remisión y documentos complementarios exigidos por la


normativa nacional.

• El Coordinador de Seguridad Industrial será responsable del cumplimiento del Programa


durante la ejecución del Proyecto, delegando para ello funciones específicas al personal
clave de los equipos de trabajo, áreas de almacenamiento, oficinas y talleres; quienes
llevarán un registro de las actividades diarias de manejos de residuos.

• El Coordinador deberá implementar un sistema de registro de residuos, que permita


identificar y controlar el tipo y volumen de residuos transportados, así como su origen y
destino final. Este sistema será aplicado para los residuos que sean eliminados, así como
para aquellos materiales utilizados para el reciclaje o reutilización dentro o fuera de las
obras de concesión. Dicho sistema de registro incluirá la toma de datos diarios sobre
volúmenes generados y transporte de los mismos, en formularios previamente
establecidos.

• Los registros deberán consolidarse y ser presentados al CONCESIONARIO como


informes trimestrales. Asimismo, el personal a cargo del monitoreo ambiental, deberá
supervisar y registrar las prácticas de manejo de residuos en sus áreas de trabajo,
informando de todos los casos de incumplimiento.

• El personal responsable del monitoreo tendrá la potestad de detener cualquier actividad


inadecuada de manejo de desechos, solicitando la restauración inmediata de cualquier
daño ambiental. Se reportará cualquier daño ambiental significativo tan pronto sea
posible; en ningún caso se tardará más de 24 horas luego de conocido el daño, para
informar al funcionario con la autoridad de pedir el cese de cualquier actividad impropia
en caso necesario.

• Los incumplimientos serán reportados y el CONCESIONARIO será responsable de las


multas, penalidades y reclamos resultantes de las prácticas inapropiadas de manejo de
residuos por parte de su personal y/o subcontratistas.

7.3.8.2 Clasificación de los Residuos

Durante la ejecución de las actividades del Proyecto, se generarán residuos en campamentos,


plantas industriales, actividades constructivas, actividades de desbroce y en actividades de
movimiento de tierras (material excedente no utilizado para las actividades de relleno). Estos
residuos se clasificarán de la siguiente manera:

a) Residuos No Peligrosos

Son aquellos que por su naturaleza y composición, no afectan la salud de las personas ni
deterioran la calidad del medio ambiente.

Durante las actividades constructivas programadas para el tramo 4: Azángaro – Puente


Inambari, en su II y III Etapa, las principales fuentes de residuos no peligrosos serán los
campamentos de obra (oficinas, talleres, etc.), plantas industriales y las áreas donde se
ejecuten actividades constructivas. Estos son de dos tipos:

i) Residuos No-Peligrosos Domésticos.- Se generan como producto de las actividades diarias


de los campamentos (cocina, lavandería, servicios higiénicos y oficinas). Estos residuos
pueden ser: restos de alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica y envases
de productos de consumo en general (alimentos e higiene personal), entre otros.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 77


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Dentro de los residuos No Peligrosos Domésticos podemos realizar la siguiente


clasificación según el siguiente cuadro:

Cuadro 7.20 Clasificación de residuos no peligrosos domésticos

Tipos Residuo Procedencia Descripción


Canteras, DME´s, campamentos Son biodegradables; no contienen ningún
Restos de comida
y plantas industriales residuo químico peligroso que presente
Orgánicos
Canteras, DME´s, campamentos características de inflamabilidad,
Rastrojo, Maleza reactividad, toxicidad o corrosividad.
y plantas industriales
Papel Son los que por sus características
Plásticos químicas sufren una descomposición
Metal Canteras, DME´s, campamentos natural muy lenta. Muchos de ellos son de
Inorgánicos y plantas industriales origen natural pero no son biodegradables.
Vidrio
Generalmente se reciclan a través de
Telas métodos artificiales y mecánicos

ii) Residuos No-Peligrosos Industriales.- Son generados por las actividades productivas en
plantas industriales o áreas de trabajo. Estos residuos pueden ser: trapos, teknopor,
chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos, restos de materiales de construcción,
madera, cartón, entre otros materiales que no hayan tenido ningún contacto con sustancias
peligrosas.

En el cuadro 7.21 se presenta una descripción de los residuos generados durante la realización
de las actividades constructivas.

Cuadro 7.21 Residuos no peligrosos industriales

Residuo Procedencia Descripción


Material producto del desmonte y descapote, conformado por
Material vegetal y suelo DME´s, canteras, plantas
arbustos troceados y por la capa de suelo orgánico (capa exterior
orgánico industriales.
del suelo de 15 a 20 cm.)
Cortes y materiales de A lo largo de la vía en Suelo, roca y otros materiales generados durante las excavaciones y
excavación construcción, canteras nivelaciones del terreno donde se construirán las obras.
A lo largo de la vía en Materiales de demolición (incluye elementos metálicos, de madera,
Escombros de
construcción, plantas agregados y materiales de construcción) y materiales de
construcción
industriales construcción no utilizables (deteriorados o imperfectos).
A lo largo de la vía en
Residuos que se generan cuando se levantan las carpetas asfálticas
Residuos de asfalto construcción, plantas
deterioradas de las pistas, las plataformas y otras áreas asfaltadas.
industriales
Residuos metálicos de soldadura generados durante la construcción
Colillas de soldadura Plantas industriales de tanques verticales, la conformación de las estructuras metálicas y
la construcción de obras de metalistería.
Corresponde a partes de encofrados usados en el fundido de placas
Residuos de madera Plantas industriales
de concreto normalmente impregnadas de aceite.
Porciones de varillas, puntillas dobladas, tornillos inservibles,
secciones de lámina y ángulos metálicos generados durante la
Partes y piezas metálicas Plantas industriales
conformación de las estructuras de concreto armado y ensamble de
tanques y otros elementos metálicos.
Herrajes deteriorados, trozos de cable, partes de tableros y
Partes eléctricas Plantas industriales controles, trozos de tubos de conducción eléctrica, baterías
deterioradas.
Diversos materiales (metal, papel, cartón, plástico, madera)
Empaques, envases y asociados a la presentación de los productos e insumos y otras
Plantas industriales
embalajes compras del proyecto (cilindros, tambores, frascos, cajas, latas,
sacos de cemento)
A lo largo de la vía en
Elementos de plásticos Vasos, platos, cubiertos, y en general vajillas plásticas desechables
construcción, plantas
de uso personal utilizadas para la alimentación de los trabajadores de la obra.
industriales,

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 78


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

b) Aguas Residuales

Son los efluentes líquidos que provienen de los servicios higiénicos y la cocina del
campamento de obra, los generados en las plantas industriales y aquellos productos de la
limpieza y mantenimiento de maquinarias y equipos.

Cuadro 7.22 Tipos de efluentes generados durante la ejecución del Proyecto

Residuo Procedencia Descripción


Aguas lluvias
Campamentos Aguas lluvias libres de contaminación con HCs
limpias
Aguas lluvias contaminadas con HCs
Aguas lluvias originadas en zonas de patios de tanques de
Campamentos
contaminadas combustible, planta eléctrica y talleres, y/o con
materiales de excavación y relleno.
Aguas residuales Campamentos y Plantas Aguas de servicios sanitarios de campamentos,
domésticas Industriales plantas industriales y talleres.
Aguas originadas por el lavado de equipos,
Aguas residuales
Plantas Industriales vehículos y pisos; contaminadas por HC´s y
industriales
compuestos químicos.

c) Residuos Peligrosos

Son aquellos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan
un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente.
Estos residuos pueden ser: cilindros u otros envases de sustancias peligrosas (lubricantes,
aceites, solventes, pintura); pilas y baterías; grasas, aceites y lubricantes usados; paños
absorbentes y trapos contaminados con sustancias peligrosas; suelo contaminado; filtros de
aceite; aerosoles y residuos médicos.

Cuadro 7.23 Residuos peligrosos generados durante la ejecución del Proyecto

Tipos Residuo Procedencia Descripción


Residuos generados por el uso de
Gasas usadas implemento médico para ejercer la
medicina, generalmente dichos residuos
Patogénicos o Centros médicos de
luego de ser usados se encuentran
médicos campamentos
manchados con sangre u otros fluidos que
Agujas y jeringas usadas son transmisores potenciales de
enfermedades.
Campamentos y
Pilas y baterías
Plantas Industriales
Restos de lubricantes Plantas industriales
Filtros de aceite Plantas industriales
Artefactos, objetos y sustancias que por sus
Campamentos y
Especiales o Fluorescentes características de peligrosidad generan un
Plantas Industriales
peligrosos riesgo para la salud y la integridad del ser
Envases de productos Campamentos y humano y del ambiente.
químicos Plantes Industriales
Suelo contaminado Plantas Industriales
Todo material manchado con
Plantas industriales
sustancias peligrosas.

Al respecto, serán considerados como peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 79


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Autocombustibilidad
− Explosividad
− Corrosividad
− Reactividad
− Toxicidad
− Radiactividad
− Patogenicidad

7.3.8.3 Medidas para el Manejo de Residuos

El manejo de los residuos deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, según lo


establecido en la normatividad vigente.

Diagrama 7.3 Gestión de residuos generados en actividades constructivas

Retención en la Examinar alternativas para evitar o reducir


fuente la generación de residuos.

Usar los recipientes o procedimientos de


almacenamiento establecidos para cada
tipo de residuo.
Separar e identificar
el residuo
Almacenamiento temporal de los residuos
en ambientes habilitados para tal fin.

Disponer el residuo Cada tipo de residuo tendrá el destino final


establecido en presente Programa.

• La recolección de los residuos se realizará diariamente, siendo dispuestos en contenedores


(cilindros de 50 o 55 gal.) de plástico o metal, con bolsas plásticas, tapa, rotulados y
diferenciados visualmente mediante colores que identificarán la clase de residuo:

Cuadro 7.24 Identificación del residuo

Color Tipo de Residuo Material del Recipiente


Verde No-Peligroso Doméstico Plástico o metal
Azul No-Peligroso Industrial Plástico o metal
Rojo Peligroso Metal
Negro Peligroso - Residuos Combustibles Metal

• Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados en campamentos, plantas


industriales, áreas de trabajo, talleres y áreas de almacenamiento, estando adecuadamente
distribuidos.
• Los contenedores serán reubicados a medida que las obras avancen, no deberán
abandonarse en las áreas donde se haya completado el trabajo.
• Las brigadas a cargo del recojo y manejo de los residuos, deberán contar con el equipo de
protección necesario para tal labor (casco, guantes, mascarillas buconasales, etc.).
• Los suelos contaminados con sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, aceites,
grasas, pintura, etc.), deberán ser removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel alcanzado
por la contaminación, para luego ser depositados en sus respectivos contenedores y
transportados hacia las áreas de almacenamiento temporal.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 80


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Una vez recolectados los residuos de acuerdo a la clasificación establecida, estos serán
seleccionados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas; su grado de
peligrosidad; así como su incompatibilidad con otros residuos.

a) Separación y clasificación

El Coordinador de Seguridad Industrial deberá definir las responsabilidades de cada uno de los
trabajadores en el cumplimiento de las funciones de recolección, almacenamiento y manejo
residuos.

Cuadro 7.25 Procedimiento de separación y clasificación de residuos

Residuo Procedimiento
Material vegetal y suelo Almacenarlo y cubrirlo con plástico o lona de alta densidad y reutilizarlo en
orgánico actividades de protección geotécnica de taludes y cortes o en revegetación.
Dependiendo de la actividad y las características del material, se apila y se
Cortes y materiales de
cubre con plástico o lona de alta densidad para su reutilización en etapas
excavación
posteriores del proyecto (rellenos) o para su disposición final en DME’s.
Separar los elementos metálicos, de madera y vidrios y almacenarlos en las
áreas de almacenamiento temporal para su posterior comercialización. Los
Escombros de
agregados y materiales de construcción de demoliciones pueden ser apilados y
construcción
transportado para su uso en rellenos o terraplenes que no vayan a soportar
carga.
Remoción de la carpeta asfáltica y transporte a la planta de asfalto para
Residuos de asfalto
reutilización.
Recogerlos y depositarlos en cilindros de 50 o 55 galones rotulados e
Colillas de soldadura
identificados.
Se devuelven los elementos de encofrado inservibles o en mal estado al
Residuos de madera
distribuidor.
Partes y piezas metálicas Recogerlos y depositarlos en cilindros de 55 galones rotulados e identificados.
Recogerlos y depositarlos en cilindros con bolsas plásticas y almacenarlos en
Partes eléctricas las áreas de almacenamiento temporal para su posterior recolección por parte
de una EPS - RS.
Empaques, envases y Almacenarlos en las áreas de almacenamiento temporal para su posterior
embalajes devolución o comercialización.
Recogerlos y depositarlos en cilindros con bolsas plásticas y almacenarlos en
Elementos de plástico de
las áreas de almacenamiento temporal para su posterior recolección por parte
uso personal
de una EPS - RS.
Recogerlos, separarlos y depositarlos en cilindros con bolsas plásticas y
Residuos domésticos
almacenarlos en las áreas de almacenamiento temporal.

Será necesario cumplir los horarios y frecuencias de recolección para que no haya
acumulación excesiva de los mismos en las zonas de almacenamiento temporal.

b) Áreas de almacenamiento temporal

Se habilitarán áreas para el almacenamiento temporal de residuos en los campamentos y


plantas industriales.

Las áreas de almacenamiento temporal deberán cumplir las siguientes condiciones:

− Deberán seleccionarse sitios estables para el almacenamiento de los residuos, de


preferencia planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales. Asimismo, deberán
contar con diques, sistemas de drenaje perimetral y pendientes adecuadas para evitar
derrames.
− Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, éste deberá contar con
drenaje controlado mediante válvulas o zanjas de coronación de retención de adecuada
capacidad alrededor del área de almacenamiento.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 81


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− En general, las superficies de las áreas de almacenamiento deberán ser compactadas, a fin
de evitar la infiltración de posibles derrames. Asimismo, de acuerdo al tipo de residuo
almacenado, estas serán impermeabilizadas mediante la colocación de geomembranas o
piso de cemento.
− Las áreas de almacenamiento temporal deben estar techadas y equipadas con extintor,
paños absorbentes, material oleofílico, lampas y sacos de arena.
− Sólo personal capacitado (brigadas) para el manejo y disposición de residuos tendrá
acceso a las áreas de almacenamiento. Para tal fin, se instalarán señales de peligro y de
restricción de acceso.
− El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables (combustibles) se localizará a una
distancia mínima de 50 m del campamento, fuera de contacto con fuentes de calor,
chispas, flama u otro medio de ignición.
− Las áreas de almacenamiento de residuos con componentes volátiles deben contar con
buena ventilación.

c) Inspección de las áreas de almacenamiento temporal

− Se realizarán inspecciones periódicas de todos los contenedores ubicados en las áreas de


almacenamiento temporal, para lo cual se contará con un registro permanente.
− Los registros de inspección deben incluir la fecha y hora de la inspección, el nombre del
inspector y sus comentarios sobre la inspección y las medidas a tomarse. Cualquier
anomalía o deterioro en los contenedores deberá subsanarse inmediatamente.
− Los datos del formulario de registro deberán ser verificados durante la inspección diaria.
− Deberá adjuntarse un informe sobre las acciones tomadas para corregir las deficiencias
encontradas en las áreas de almacenamiento.

d) Reducción de la cantidad de residuos

Para prevenir la generación de residuos y reducir la cantidad que va a disposición final,


deberán considerarse los siguientes aspectos:

− Revisar las causas de generación de los residuos.


− Examinar las alternativas para evitar completamente la generación del residuo, a
continuación se presentan algunas:
o Los residuos de asfalto se pueden evitar completamente recogiéndolos,
transportándolos y usándolos en la preparación de nuevas mezclas asfálticas.
o Al traer preensamblados los componentes metálicos para campamentos y plantas
industriales, se reduce la generación de partes y piezas metálicas y las colillas de
soldadura.
o Al usar los agregados y materiales de construcción de demoliciones como rellenos o
terraplenes, se reducen los escombros de construcción.
o Al establecer convenios de devolución de envases y empaques a los proveedores de
insumos, se reducirá su cantidad.
− El CONCESIONARIO debe seleccionar las alternativas viables y planificar su ejecución
durante la ejecución del Proyecto.

e) Reciclaje de Residuos Sólidos

Se implementará una política de compras orientada a reducir al mínimo el uso de materiales


que no sean biodegradables ni reciclables. Para tal caso, el CONCESIONARIO deberá
contactarse con empresas o instituciones que realicen actividades de reciclaje. Si tales centros
son localizados y contratados, todo el papel, madera, plásticos, vidriosa y metales deberán ser
recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para su transporte hacia
dichos centros, siempre que sea posible.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 82


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

f) Transporte de Residuos Sólidos

El transporte de los residuos sólidos se realizará por vía terrestre, desde los sitios de
generación hasta el sitio de disposición final, que deberá ser necesariamente un relleno
sanitario o un Depósito de Material Excedente (DME) autorizado para dicho fin.

El CONCESIONARIO, para tal efecto, deberá contratar una empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos (EPS-RS), debidamente registrada y autorizada por DIGESA; o en su
defecto, disponer de unidades de transporte y personal responsable de realizar dicha tarea, en
cuyo caso se cumplirán los siguientes lineamientos:

− Los contenedores deben estar debidamente asegurados y protegidos, a fin de prevenir el


derrame de sólidos en la vía de transporte.
− Respetar la capacidad de carga de las unidades.
− Realizar una limpieza periódica de las unidades, para evitar emanaciones desagradables.
− Se deberán mantener registros de todos los contenedores transportados, los cuales deberán
incluir como mínimo la siguiente información:
o Información de la unidad encargada del transporte (p.e. número de registro, nombre
del conductor, fecha, hora, tipo de residuo).
o Fecha y procedimiento de eliminación.
o Número de contenedores y volúmenes de los residuos.
o Lugar de disposición final.
− Las características de los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de las
instalaciones de trabajo, para su posterior tratamiento o disposición, deberán estar
documentadas.

Se deben considerar las condiciones climáticas del lugar, especialmente para los casos de
ocurrencia de altas precipitaciones.

g) Disposición Final de Residuos Sólidos

En el cuadro 7.26 se describe la disposición final de los residuos generados durante la


ejecución del Proyecto:

Cuadro 7.26 Disposición final de los residuos generados durante la ejecución del Proyecto

Tipo de Residuo Técnica de Disposición


El material vegetal debe ser troceado y puede ser apilado y cubierto sobre un área plana
no utilizable alejada de cuerpos de agua o drenajes naturales este material podrá usarse al
Material vegetal y final del proyecto para recuperación de áreas degradadas.
suelo orgánico
El suelo orgánico se apila y se cubre y se volverá a utilizar en las obras de protección
geotécnica de taludes o en actividades de reforestación.
Los cortes y materiales de excavación que no sean usados directamente en la obra como
Cortes y materiales de
rellenos o terraplenes se deberán transportar y disponer en el DME planificado y
excavación
construido para tal fin.
Los agregados y materiales de construcción de demolición que no sean usados en rellenos
Escombros de
que no soporten carga serán dispuestos en DME’s y el resto de escombros (metal, madera,
construcción
vidrio) pueden ser comercializados.
Las carpetas asfálticas deterioradas se pueden transportar hasta la planta de asfalto que
Residuos de asfalto
proporciona dicho material para la obra y se puede reciclar en este sitio completamente.
Las colillas de soldadura pueden comercializarse en las chatarrerías locales o grupos de
Colillas de soldadura
recuperadores. Estos materiales serán llevados a siderúrgicas y fundidos posteriormente.
Las porciones totalmente inservibles deben ser transportadas hasta el sitio de disposición
Residuos de madera
final autorizado del municipio.
Estas partes deben ser revisadas por los mecánicos y trabajadores del Contratista, con el
Partes y piezas fin de separar los elementos que puedan ser útiles o reacondicionados. El resto de piezas y
metálicas partes metálicas pueden comercializarse en las chatarrerías locales o grupos de
recuperadores. Estos materiales serán llevados a siderúrgicas y fundidos posteriormente.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 83


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Tipo de Residuo Técnica de Disposición


Se recomienda extraer los elementos metálicos (alambres de cobre) los cuales pueden
comercializarse con las partes y piezas metálicas. Los demás elementos pueden
Partes eléctricas
disponerse con las basuras domésticas, a través de una EPS - RS, la cual los debe llevar
hasta el sitio de disposición final autorizado.
Los envases voluminosos y de gran capacidad de productos químicos y otros insumos
Empaques, envases y pueden devolverse al proveedor si se ha establecido un convenio con el mismo. En caso
embalajes contrario se comercializan a través de minoristas o grupos de recuperadores junto con los
demás envases, empaques y embalajes.
Elementos de plástico Estos residuos pueden disponerse con las demás basuras domésticas, a través de una EPS
de uso personal - RS, la cual los debe llevar hasta el sitio de disposición final autorizado.
El transporte de estos residuos será realizado por una EPS - RS, la cual los debe llevar
Residuos domésticos
hasta el sitio de disposición final autorizado.

h) Depósitos de Material Excedente (DME)

Para la conformación de los depósitos de material excedente de obra, se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:

− Las zonas a ser utilizadas como DME deberán contar con la autorización por escrito del
propietario del predio.
− Los DME serán ubicados fuera de los cauces de cursos naturales de agua, zonas en media
ladera y zonas inestables.
− Previo a la conformación de los DME, se debe proceder al desbroce del área, para lo cual
se debe realizar la señalización del perímetro, a fin de evitar excesos en el desbroce.
− En caso de existir cursos naturales de agua cercanos, se deben implementar sistemas de
control de sedimentos al pie del talud del DME, a fin de no alterar la calidad de agua de
estos recursos hídricos.
− La capa superficial, compuesta de material orgánico, será retirada y dispuesta
temporalmente en una zona adecuada, a fin de que sea utilizada en el proceso de
restauración del depósito.
− El material excedente de obra será dispuesto de tal manera de no formar depresiones, a fin
de no generar fuentes de vectores infecciosos, teniendo en cuenta que en la zona del
proyecto ocurren fuertes precipitaciones.
− El material excedente de obra será compactado con pasadas de tractor, en capas de
espesores adecuados, a fin de no generar taludes inestables. En caso que la altura supere
los 7 m, la disposición se realizará mediante el sistema de banquetas.
− En los DME’s, se recomienda excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como
fundación y soporte del sobrepeso inducido por el material a ser depositado, evitando que
se produzcan asentamientos considerables que afecten la estabilidad del talud.
− La colocación de material en los DME’s debe cumplir con el tratamiento de compactación
para cada capa a instalarse, el talud que garantice estabilidad y la formación de terrazas
según el diseño del depósito. Los taludes del DME deben ser 1:1.5 (V:H), considerando el
material de la zona de estudio.
− Al finalizar la conformación del DME, se debe proceder con lo siguiente:
o Perfilado de taludes, de acuerdo con el material excavado.
o Recubrir esta zona con el material orgánico retirado inicialmente.
o Revegetación de toda la superficie de los DME’s, a fin de evitar procesos de erosión
pluvial.
− Para garantizar y evaluar la estabilidad del DME, se efectuarán pruebas de compactación.

i) Abastecimiento de combustible y manejo de lubricantes de desecho

El aprovisionamiento de combustibles se hará preferiblemente en estaciones de servicio o


sitios específicos de la obra acondicionados para este fin. Cuando sea necesario transportar
combustibles y tanquear unidades en el sitio de construcción, se tendrá en cuenta lo siguiente:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 84


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− El combustible se movilizará en camiones cisterna. Cuando sea necesario transportarlo por


otros medios se emplearán tambores metálicos con tapa, los cuales deberán asegurarse
para evitar volcamiento.
− No se utilizarán bidones de plástico. El aprovisionamiento se hará mediante el uso de
bombas acopladas al vehículo de transporte o bombas manuales que succionen del tanque
de almacenamiento.
− El área de almacenamiento de combustible, de requerirse, debe ser completamente
impermeabilizada (en concreto), cubierta y con diques de contención que contengan un
volumen igual al total de combustibles almacenados más un 10%.

Para el manejo de los lubricantes de desecho se tendrá en cuenta los siguientes principios
básicos:

− Las áreas destinadas al cambio de aceite estarán adecuadamente impermeabilizadas y


estarán provistas de un canal perimetral que recolecte las aguas (de escorrentía o lavado)
de la plataforma de trabajo. El canal estará dotado de una trampa de grasas.
− Los cambios de aceite solamente podrán efectuarse en las áreas destinadas a talleres de
mantenimiento o estaciones de servicio locales.
− Para el cambio de aceite, se dará preferencia al uso de bombas de vacío en lugar del
procedimiento convencional de drenaje (flujo por gravedad).
− Cuando no se disponga de bomba de vacío, el aceite deberá drenarse sobre un recipiente
de capacidad apropiada, colocado debajo del tapón de salida del cárter o de la caja de
velocidades.
− El aceite recolectado deberá almacenarse bajo cubierta, preferiblemente en el recipiente
donde se recolectó durante la operación de cambio. Si se ha provisto un recipiente de
mayor capacidad para el almacenamiento, el vaciado del recipiente de recolección deberá
hacerse utilizando una bomba de accionamiento manual o mecánico, si es el caso.
− El aceite lubricante usado no podrá regarse sobre las vías, sobre cuerpos de agua, redes de
drenaje o alcantarillado. Se evacuará del área de trabajo tan pronto como sea práctico
hacerlo, para que sea reutilizado o convenientemente dispuesto por una EPS - RS.
− Sólo se mantendrán en los almacenes suficiente volumen de aceites (hidráulico y de
motor) para las emergencias mecánicas que se puedan presentar.
− Los filtros de aceite que se cambien durante la operación deberán drenarse sobre un
tambor metálico, provisto de rejilla y colocado bajo cubierta. El aceite drenado se vaciará
en el depósito de aceite usado.

j) Manejo de aguas residuales

i) Manejo de aguas lluvias limpias

Las aguas lluvias que caen sobre las cubiertas de los campamentos, talleres y bodegas se
consideran no contaminadas por las actividades del proyecto.

− Las aguas lluvias limpias deben ser conducidas mediante sistemas independientes de
evacuación.
− Las instalaciones deberán planificarse procurando que no obstruyan la red natural de
drenaje del área donde se construyen.
− Es obligatoria la construcción de canales interceptores alrededor de los sistemas de
tratamiento y disposición de residuos que se tengan instalados en la obra.
− Las aguas lluvias limpias recolectadas por los canales mencionados anteriormente tendrán
un manejo independiente que evite su contaminación, y serán dispuestas al ambiente.
− Los sistemas de entrega al ambiente de las aguas lluvias no contaminadas deberán estar
provistos de estructuras de disipación de energía en caso de requerirse.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 85


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

ii) Manejo de aguas lluvias contaminadas con HCs

Las áreas de trabajo en las cuales haya riesgo de derrames, fugas o escapes durante la
ejecución de las obras deberán construirse sobre piso duro y dotarse de un canal perimetral
conectado a una red general de aguas aceitosas, la cual conducirá las aguas contaminadas a
una trampa de grasas.

iii) Manejo de aguas de lluvia contaminadas con materiales de excavación y relleno

− Las aguas de lluvia contaminadas con materiales de excavación y relleno deberán ser
manejadas por medio de un sistema de canales de drenaje que conducirá las aguas
contaminadas a una trampa de sedimentos.
− La trampa de sedimentos permitirá retener en buena parte los sólidos en suspensión y los
sedimentables presentes en el agua. Su interior contará con una pantalla de concreto o
mampostería para efectuar allí la retención.
− La construcción de la trampa de sedimentos se realizará en concreto o mampostería.

A continuación se presentan un esquema de la trampa de sedimentos y un cuadro con las


dimensiones recomendadas en base a los caudales de diseño.

Esquema 7.1 Trampa de Sedimentos

Planta

A A

Salida Entrada

Pantalla
H

Corte A - A

Cuadro 7.27 Dimensiones de trampa de sedimentos de acuerdo al caudal

Rango de Volumen de la Trampa de Dimensiones Estimadas (m)


Caudales Sedimentos
Profundidad Ancho Largo
(l/s) (m3)
(H) (A) (L)
0-1 7.2 1.50 1.65 3.00
1-2 14.4 1.75 2.15 3.85

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 86


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Dimensiones Estimadas (m)


2-3 21.6 2.00 2.45 4.40
3-4 28.8 2.25 2.65 4.80
4-5 36.0 2.50 2.85 5.10

iv) Manejo de las aguas residuales domésticas

Corresponde al manejo de las aguas negras y grises provenientes principalmente de los


campamentos. Se denominan aguas residuales domésticas a aquellas de origen doméstico,
comercial e institucional que contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la
actividad humana.

Siendo las áreas de emplazamiento de los campamentos aquellas situadas en zonas rurales que
no cuentan con redes de captación para aguas residuales, se justifica la implementación del
sistema de Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de dichos efluentes.

Cabe resaltar que para la implementación de este sistema de tratamiento (trampa de grasas,
tanques sépticos, y sistemas de zanjas de percolación, pozos de absorción o similares) se
requerirá como requisito primordial y básico, asegurar la disponibilidad de un área suficiente
para el normal funcionamiento de los tanques durante varios años sin crear problemas de salud
pública; esto último a juicio de las autoridades sanitarias correspondientes.

− Sistema de Tanque Séptico

Se ha elegido este sistema debido a que en la cercanía de los 3 campamentos proyectados


no existe una red de alcantarillado pública que disponga los efluentes residuales en una
planta de tratamiento adecuada.

En el caso de los campamentos Alianza Km. 185+200 y San Gabán Km. 286+800 la
cantidad de personal es de 80, para lo que este sistema se aplica convenientemente. En el
caso del campamento Ollachea Km. 247+900, la cantidad de personal asciende a 600, por
lo cual se propone implementar 3 tanques sépticos sobre los cuales se reparta
equitativamente el volumen de aguas residuales generadas por en esta instalación.

En todos los casos dicho sistema consta básicamente de las siguientes partes o etapas:

a. Trampa de Grasas
b. Tanque Séptico
c. Campo de Percolación y/o
d. Pozo de absorción

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 87


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Esquema 7.2 Sistema de tanque séptico

CAMPAMENTO

D
A
C
B

D
A A B

Las distancias de los tanques sépticos, campo de percolación, pozo de absorción a las
viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos,
arroyos, etc.) estará de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 7.28 Distancia mínima al sistema de tratamiento

Tipo de Sistemas Distancia mínima en metros


Pozo de agua Tubería de agua Curso superficial Vivienda
Tanque séptico 15 3 -- --
Campo de percolación 25 15 10 6
Pozo de absorción 25 10 15 6

a. Trampa de Grasas

Es un sistema de tratamiento complementario que se puede emplear tanto dentro del


Sistema de Tanque Séptico como en plantas de tratamiento de aguas residuales de
mayor complejidad.

Es el proceso que separa la grasa flotante o espuma, de la superficie de un tanque


séptico. Es básicamente una estructura rectangular de funcionamiento mecánico para
flotación. El sistema se fundamenta en el método de separación gravitacional, el cual
aprovecha la baja velocidad del agua y la diferencia de densidades entre el agua y las
grasas para realizar la separación; adicionalmente, en menor grado, realiza retención
de sólidos.

Según la Norma Técnica I.S. 020-Tanques Sépticos, se deben tener las siguientes
consideraciones para la implementación de tratamientos complementarios como la
Trampa de Grasas:

o En el caso de campamentos, se hace obligatoria la instalación de trampa de grasa


en los sistemas de tanques sépticos ya que en él se preparan y consumen alimentos
o La capacidad para grandes instalaciones debe ser doble de la cantidad de líquido
que entra durante la hora de máxima demanda.
o Para pequeñas instalaciones, su capacidad debe ser de 8 L/persona.
o La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser de 120 L.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 88


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

o El efluente de la trampa de grasa debe ser conectado directamente al tanque


séptico, y no a un sistema separado de disposición.
o Del nivel líquido a la parte inferior de la losa de cubierta existirá una distancia
mínima de 0,3 m
o La trampa de grasa tendrá una cobertura hermética. La grasa almacenada deberá
ser eliminada, cuando el volumen alcance un espesor equivalente al 50% de la
altura del líquido en ella.
o La trampa de grasa estará ubicada en lugar de fácil acceso y en la proximidad de
los artefactos que descarguen desechos grasos.
o La trampa de grasa se calculará con dos cámaras cuando tenga una capacidad
superior a los 600 litros.

Esquema 7.3 Tipos de trampas de grasas

PLANTA PLANTA

SECCION SECCION

b. Tanque séptico

Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que consiste de una cámara


cerrada donde llegan los residuos, lo cual facilita la descomposición y separación de la
materia orgánica por acción de bacterias de propias de estos residuos.

El tanque séptico transforma la materia orgánica en gases, líquidos y lodos. Los lodos
(sólidos sedimentables) se depositan en la parte inferior de la cámara, las grasas y
demás materiales ligeros flotan y se acumulan en la superficie formando una capa de
espumas; los líquidos libres de material flotante finalmente salen de la cámara a través
de tuberías que llegan a campos de percolación al subsuelo.

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

o Realizar actividades de inspección y limpieza de los componentes del sistema


(tuberías, rejillas, trampa de grasas y cajas de inspección), para mantener su
eficiencia.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 89


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

o Evitar la descarga de residuos sólidos al sistema como papeles, trapos y otros, que
lo puedan obstruir.
o No utilizar productos desinfectantes en los baños porque pueden afectar la semilla
biológica (microorganismos anaeróbicos) del tanque.
o El tanque séptico debe mantenerse siempre con agua, tapado y sin luz.
o Cuando se realicen actividades de mantenimiento de la estructura, no debe
permitirse que ésta sea vaciada.
o Determinar periódicamente el nivel del lodo en el tanque para proceder a
removerlo.
o Antes de limpiar el tanque, dejar ventilar suficiente tiempo para que los gases se
desalojen completamente, procediendo luego a su limpieza sin lavarlo ni
desinfectarlo.
o Los lodos removidos del sistema pueden usarse como abono para cultivos cuyos
productos no se ingieran crudos, siempre y cuando reciban un tratamiento técnico
previo adecuado (composting, digestión aeróbica, entre otros); caso contrario, se
deben colectar en recipientes tapados para su disposición final, que estará a cargo
de una EPS- RS.

Esquema 7.4 Tanque séptico

Tapa Registro

Mínimo Espacio
0.30m libre Salida
Ingreso

He Nata
Profundidad libre de
espuma sumergida

Hs Sedimentador

2% Hd Lodo

c. Campo de Percolación

Estos campos son áreas preparadas para verter los efluentes residuales tratados por el
tanque séptico para la recarga artificial del acuífero, disponiendo de manera segura
dichas aguas residuales. Antes de implementar este tratamiento complementario se
debe realizar la prueba de percolación según lo recomendado en la Norma Técnica
I.S. 020-Tanque Séptico. Dicha prueba permitirá obtener un dato estimativo de tipo
cuantitativo de la capacidad de absorción de un determinado suelo.

Para efectos del diseño del sistema de percolación se deberá efectuar un “test de
percolación”. Los terrenos se clasifican de acuerdo a los resultados de esta prueba en:
Rápidos, Medios y Lentos, según los valores del siguiente cuadro:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 90


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Cuadro 7.29 Clasificación de los terrenos según resultados de prueba de percolación

Clase de Terreno Tiempo de Infiltración para el descenso de 1 cm.


Rápidos de 0 a 4 minutos
Medios de 4 a 8 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos

Cuando el terreno presente resultados de la prueba de percolación con tiempos


mayores de 12 minutos, no se considerarán aptos para la disposición de efluentes de
los tanques sépticos, debiéndose proyectar otros sistema de tratamiento y disposición
final como los Pozos de absorción.

Los detalles de diseño de los campos de percolación se mencionan en la Norma


Técnica I.S. 020-Tanque Séptico

Esquema 7.5 Campo de percolación

Relleno de tierra

Papel
alquitranado
o teja

Pendiente
variable

SECCION A-A SECCION B-B


Grava de 3/4

d. Pozo de Absorción

Este dispositivo puede sustituir o ser complementario a los campos de percolación.


Consiste en excavaciones cilíndricas de diámetro y profundidad variable. Un cilindro
generalmente de concreto es el encargado de dar la estructura, el agua se infiltra por
paredes y piso que deberán ser permeables, se recomienda llenar de grava a la altura
aproximada de 1m para lograr una buena distribución de agua al fondo.

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

o Cuando no se cuente con área suficiente para la instalación del campo de


percolación, o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de
profundidad, existiendo estratos favorables a la infiltración, se podrá usar pozos
de absorción.
o El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro
(excluyendo el fondo). Para el cálculo se considerará el diámetro exterior del
muro y la altura quedará fijada por la distancia entre el punto de ingreso de los
líquidos y al fondo del pozo.
o La capacidad del pozo de absorción se calculará en base a las pruebas de
infiltración que se hagan en cada estrato, usándose el promedio ponderado de los
resultados para definir la superficie de diseño.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 91


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

o Todo pozo de absorción deberá introducirse por lo menos 2m en la capa filtrante,


siempre y cuando el fondo del pozo quede por lo menos a 2 m sobre el nivel
máximo de la capa freática.
o El diámetro mínimo del pozo de absorción será de 1m.

Esquema 7.6 Pozo de absorción

1
1

Registro

Tapón

Aplanado con
m ortero

M am postería

Relleno de Grava

SECCION 1-1

v) Manejo de aguas industriales (lavado de pisos, equipos y maquinaria)

El sistema para el manejo de estas aguas residuales consta de una trampa de sedimentos y una
trampa de grasas, donde se retienen por sedimentación los sólidos en suspensión y por
flotación el material graso. El efluente, una vez cumpla con la norma, podrá ser vertido en
drenajes naturales cerca de la obra, mientras que los lodos retenidos una vez secados, se
deberán disponer en zonas adecuadas para este fin. Los residuos de aceites y grasas se deberán
almacenar en recipientes cerrados para su posterior disposición final a cargo de una EPS - RS.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 92


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

La trampa de grasas es básicamente una estructura rectangular de funcionamiento mecánico


para flotación. El sistema se fundamenta en el método de separación gravitacional,,que
aprovecha la baja velocidad del agua y la diferencia de densidades entre el agua y los
hidrocarburos; adicionalmente, en menor grado, realiza retención de sólidos.

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

− La posible producción de aguas aceitosas generadas en la operación de los patios de


maquinaria, las provenientes de los cárcamos de tanques de almacenamiento de
combustible (en caso se requiera) y del lavado de vehículos y maquinaria en general,
deberán ser tratadas para remover los sólidos en suspensión y los residuos de grasas y/o
aceites que puedan contener.
− Los efluentes serán recolectados por un sistema de alcantarillado independiente y
conducidos hasta el sistema de tratamiento, el cual garantizará una remoción y vertimiento
final de acuerdo con la normatividad vigente.
− No se permitirá el vertimiento de líquidos industriales ni de construcción que resulten
como sobrantes, tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes, resinas y
en general cualquier producto que por su calidad o composición resulten tóxicos y dañinos
para el ambiente. Estos residuos deberán almacenarse en tambores o cilindros con tapa
para su posterior reutilización o reciclaje.
− Se recomienda la construcción de trampas de grasas separadas para las aguas de lavado y
las aguas de escorrentía contaminada, estas últimas no requieren de una trampa de
sedimentos.
− La trampa de grasas se debe limpiar regularmente, para prevenir la fuga de grasa al tanque
séptico. La grasa que sea retirada de la trampa, será almacenada temporalmente en el
campamento de obra, en un depósito habilitado para tal fin; asimismo, las grasas de la
zona de mantenimiento y/o lavado de equipos de construcción, serán retenidas en
recipientes herméticos para su posterior disposición final en un relleno sanitario
autorizado, a cargo de una EPS - RS.

A continuación se presentan un esquema de la trampa de grasas y un cuadro con sus


dimensiones de acuerdo a los rangos de volumen de agua proyectados.

Esquema 7.7 Trampa de grasas

Planta

Desnatador

Salida Entrada
A
A A

Corte A- A

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 93


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Cuadro 7.30 Dimensiones de la trampa de grasas de acuerdo al caudal

Rango de Volumen de la Dimensiones Estimadas (m)


Caudales Trampa de
Profundidad Ancho Largo
(l/s) Sedimentos
(H) (A) (L)
(m3)
0-1 1.8 1.00 1.00 1.80
0-1 1.8 1.50 0.67 1.20
1-2 3.6 1.50 1.33 2.40
2-3 5.4 2.00 1.50 2.70
3-4 7.2 2.00 2.00 3.60
4-5 8.1 2.00 1.50 2.70
5 9.12 2.00 1.60 2.85

vi) Poza de decantación de sólidos en suspensión

Los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales no deben ser dispuestos
directamente a un cuerpo de agua superficial, deben estar conectados a sistemas de post-
tratamiento. En tal sentido, se ha proyectado que dichos sistemas estén conectados a una
última poza de concreto que trabajará bajo el sistema de filtros y que permitirá minimizar la
sedimentación de sólidos en suspensión en los cuerpos receptores. A continuación se presenta
un esquema del sistema planteado:

Esquema 7.8 Poza de concreto en base a un sistema de filtros

Esquema 7.8a Vista de Frente

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 94


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Esquema 7.8b Vista de perfil

7.3.9 Programa de Abandono de Obra

La ejecución del presente programa constituye parte del compromiso asumido por El Concesionario
con la protección ambiental del entorno del proyecto. Para ello, se han establecido las acciones que
deberán ejecutarse al finalizar las actividades de construcción a nivel de asfaltado del tramo 4:
Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa.

Los componentes sujetos al abandono de obra serán los campamentos, canteras, plantas industriales y
depósitos de material excedente (DME’s); asimismo, la restauración de las zonas afectadas y/o
alteradas por la ejecución del proyecto vial (ensanchamiento de la vía, estabilización de taludes,
instalaciones temporales, entre otras) deberá hacerse bajo la premisa de que las características finales
de las áreas intervenidas deben ser en lo posible iguales o superiores a las que poseía inicialmente.

El responsable de la ejecución del Programa de Abandono será El Concesionario, para lo cual, los
recursos a utilizar serán personal, maquinaria y equipos.

7.3.9.1 Objetivos

• Proteger al medio ambiente de los impactos que pudieran producirse por la conclusión de
las actividades del Proyecto.
• Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futuras de las áreas utilizadas
durante la ejecución de las obras de construcción del tramo 4: Azángaro – Puente
Inambari, en su II y III Etapa, con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.
• Reestablecer, como mínimo, las condiciones naturales iniciales del área intervenida por el
Proyecto.

7.3.9.2 Abandono de obra

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra vial es
el deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las instalaciones provisionales
y/o durante el desarrollo de las actividades constructivas.

El deterioro del entorno ambiental intervenido se produce principalmente por la generación de


residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y
cursos de agua, entre otros.

Por tal motivo, el Concesionario debe realizar la limpieza general de las áreas intervenidas
durante la construcción de la carretera; es decir, por ningún motivo se dejará en las zonas
adyacentes a la carretera material sobrante de la construcción del pavimento (afirmado,

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 95


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

plataforma y asfaltado) o los residuos generados durante la construcción de las estructuras


proyectadas (residuos de concreto).

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados a
un relleno sanitario autorizado y que la limpieza de las zonas intervenidas sea absoluta,
procurando evitar la generación de pasivos ambientales como áreas no restauradas, áreas
contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos en zonas no
autorizadas, etc.

Las actividades de abandono a ser desarrolladas para la restauración de las áreas intervenidas
deberán contemplar, en líneas generales, los siguientes aspectos:

• El Programa de Abandono de Obra se iniciará con la inspección de las áreas intervenidas


y la evaluación de las instalaciones temporales a ser retiradas, a fin de elaborar un
itinerario de trabajo.
• Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se determinarán las
tareas necesarias para desarrollo óptimo del abandono, protegiendo el ambiente, la salud y
la seguridad humana durante los trabajos.
• Restaurar pendientes o taludes naturales.
• Establecer sistemas de drenaje para la canalización de escorrentías naturales.
• Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de fuerte
pendiente.
• Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.
• Las infraestructuras dañadas, como puentes, alcantarillas o caminos de acceso, serán
reacondicionadas a su estado original.
• Los accesos temporales habilitados que no sean de utilidad para la comunidad o el
propietario del terreno, tan pronto cumplan su función, deben ser clausurados,
realizándose la restauración del escenario alterado mediante la readecuación de la
morfología del terreno y su posterior acondicionamiento.
• Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser erosionadas.
Renivelar áreas con marcas de vehículos y maquinarias. Renivelar hundimientos y excesos
de coronamiento sobre zanjas, que puedan interferir en el drenaje natural o el uso de la
tierra.
• Una vez concluidas las obras de mejoramiento, se entregarán a las autoridades
competentes un informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas
en el Programa.

a) En las áreas de explotación de canteras

Al término de la explotación de las canteras (ver ubicación en el ítem 2.16.1 de la Descripción


del Proyecto), El Concesionario deberá restaurar las áreas afectadas de acuerdo a lo
establecido en las siguientes medidas:

i) Canteras de Río

− Los lechos de los ríos deberán reconformarse de tal forma que se evite alterar las riberas y
que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas, para permitir la
recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Estos trabajos se realizarán bajo la
supervisión de un ingeniero hidráulico.

− La nivelación de las áreas intervenidas se realizará evitando la formación de hondonadas y


montículos que puedan modificar la dinámica fluvial por procesos de socavación o erosión
en las márgenes del cauce.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 96


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

− Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte será utilizado en la


nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la
morfología del entorno circundante.

ii) Canteras de Cerro

− En las canteras explotadas durante los trabajos de construcción se aplicará el tipo de cierre
concurrente; es decir, la restauración de las áreas de donde se haya extraído material se irá
efectuando conforme avance la explotación de las canteras. Esta tarea consistirá en
perfilar la superficie con una pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables. Los
taludes serán trabajados con una inclinación de 2:1.

− Los trabajos de reconformación de canteras dejarán los taludes estabilizados y de ser


necesario con banquetas para reducir el ángulo de la pendiente; además, en aquellas zonas
donde existan niveles de precipitación importantes se habilitarán drenajes. Finalmente, se
procederán a revegetar las superficies reconformadas en las zonas donde fue removida la
vegetación.

b) En las áreas ocupadas por plantas de industriales

Las actividades a realizar por el Concesionario para la restauración de las áreas ocupadas por
las plantas industriales (ver ubicación en el ítem 2.17.3 de la Descripción del Proyecto) son las
siguientes:

• Al término de las operaciones de las plantas industriales se procederá al desmontaje, retiro


y traslado de sus instalaciones; para luego proceder a la restauración del área ocupada, de
acuerdo a la morfología del entorno existente.
• Todo suelo contaminado con residuos de combustible y/o lubricantes será removido, sea
manual o mecánicamente, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel alcanzado
por la contaminación. Este material debe ser dispuesto en un relleno sanitario autorizado.
• Las construcciones o sistemas implementados para el funcionamiento de las plantas
industriales tales como los terraplenes para el carguío o descarga de materiales, poza de
sedimentación de lodos, tanques de almacenamiento de asfalto líquido, fajas
transportadoras, oficinas, losas y pisos de concreto, entre otras; serán demolidas,
desmontadas o clausuradas, según sea el caso.
• El transporte y disposición final de los residuos producto de las labores de desinstalación
y demolición será efectuado por una EPS – RS.
• Se procederá a realizar el escarificado, nivelado y revegetación de la zona intervenida.

c) En las áreas ocupadas por los campamentos de obra

Para la ejecución de la II y III etapa del Proyecto, el Concesionario ha proyectado la


instalación de tres campamentos, a fin de cubrir apropiadamente los frentes de trabajo (ver
ítem 2.17.1 de la Descripción del Proyecto).

Los campamentos temporales, al estar constituidos por elementos portátiles, generalmente


serán transportados completos a los diferentes frentes de trabajo durante la etapa de
construcción. El abandono de los lugares ocupados por estos campamentos temporales
consistirá básicamente en la reconformación del terreno y la clausura de las fosas sépticas y de
desechos biodegradables.

Las actividades a realizarse serán las siguientes:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 97


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• El abandono se iniciará con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero


estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las
estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica para
suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean solicitadas.
• Después del abandono, deberán eliminarse las construcciones temporales, restaurando el
lugar a su estado original en la medida de lo posible. Los materiales reciclables deberán
ser rehusados o donados a las poblaciones cercanas, en caso lo soliciten.
• Las estructuras de los servicios (letrinas, duchas y lavanderías) también se desarmarán y
sus pozas se sellarán mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra.
Igualmente se procederá con las pozas de percolación y/o pozas sépticas. Antes del
abandono final del campamento se revisarán estas instalaciones para verificar que no
existan cables eléctricos, tuberías de agua y desagüe.
• Las losas de concreto existentes en los talleres de máquinas, servicios higiénicos y otras
áreas se romperán y los fragmentos serán trasladarlos a los depósitos autorizados para
disposición final de material excedente, establecidos previamente.
• Al término de las labores de desinstalación y demolición se realizará el escarificado del
suelo y su readecuación a la morfología existente en el área, en lo posible a su estado
inicial. Finalmente, se realizará la revegetación de las zonas intervenidas.
• El transporte y disposición final de residuos sólidos y material excedente será realizado
por una EPS-RS autorizada por la DIGESA. Los residuos serán dispuestos de acuerdo a lo
establecido en la legislación vigente.

d) Abandono de los depósitos de material excedente de obra

Los depósitos de material excedente (ver ubicación en el ítem 2.16.3 de la Descripción del
Proyecto), deben ser restaurados de manera que guarden armonía con la morfología existente
del área y de acuerdo a las características naturales del entorno ambiental. Para ello, se
realizarán las siguientes acciones:

• El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la


estabilidad de los taludes.
• Se realizará el perfilado de la superficie con una pendiente suave, a fin de proporcionar un
acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. Seguidamente se
procederá a revegetar el área intervenida
• La extensión del área será controlada por el volumen de material a depositar, la altura de
la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.
• Para garantizar que los volúmenes de material excedente no sean afectados por
precipitaciones intensas extraordinarias, se construirán estructuras de desviación de
escorrentías (zanjas de derivación y drenaje) para soportar caudales máximos de hasta 10
m3/seg.
• Se conformarán terraplenes de protección con el material de las excavaciones en el
perímetro del depósito y donde sea necesario, para confinar la zona. Asimismo, se
construirá un sistema de drenaje perimetral para recolectar y canalizar las aguas drenadas
hacia un sistema de drenaje natural.

7.3.9.3 Cierre de operaciones

El objetivo principal del cierre de operaciones de un proyecto vial, es restaurar las condiciones
naturales que inicialmente poseía el entorno natural intervenido, evitando además la
generación de impactos ambientales como producto del retiro de la infraestructura.

En el eventual caso que se realice algún cambio de trazo que pudiera ocasionar el abandono de
un sector de la vía, las acciones a seguir son las siguientes:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 98


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición de todo material de


desmonte en depósitos de material excedente autorizados, de acuerdo a las
especificaciones técnicas establecidas para dicha operación.
• Escarificado y reacondicionamiento del área ocupada por el tramo de vía, de acuerdo a la
geomorfología de su entorno.
• Revegetación del área abandonada, si fuese necesario, a fin de que esta zona sea
reintegrada al paisaje del entorno.

7.3.10 Programa de Revegetación

7.3.10.1Generalidades

La presencia de la carretera ha originado el cambio de uso de suelo en las áreas aledañas a lo


largo de su recorrido. En tal sentido, no se podrá recuperar el estado primigenio de la
composición florística en su área de influencia directa, por lo que en el Programa de
Revegetación se contemplará la plantación de algunas especies del inventariado hecho en la
línea base del estudio, ayudando a enraizar y prender a los individuos.

El Programa contempla un conjunto de actividades por aplicarse al finalizar las actividades de


construcción del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa, básicamente en las
áreas inmediatamente aledañas a la carretera, campamentos, canteras, depósitos de material
excedente y plantas industriales, con el fin de minimizar los efectos ambientales negativos y
restaurar el área intervenida en la medida de lo posible.

7.3.10.2Objetivos

• Proteger el medio físico frente a la erosión y compactación del suelo, producido por el
abandono de las áreas utilizadas por las instalaciones temporales.
• Proteger la calidad del agua de las diferentes fuentes, debido a que se reducirán los aportes
de sedimentos producto de la erosión de las áreas colindantes de la carretera a las fuentes
de agua, como ríos y quebradas.
• Reestablecer, como mínimo, las condiciones naturales iniciales del área intervenida por el
Proyecto con la siembra de semillas o plántulas de las especies vegetales vecinas nativas.

7.3.10.3Área Involucrada

El tramo mencionado tiene un espectro amplio de pisos ecológicos que va desde los 340 a los
4,800 msnm., lo cual determina condiciones variadas de temperatura, precipitación, humedad,
vientos, etc. que configuran una gran diversidad biológica; por tanto, las especies utilizadas en
la revegetación no serán iguales en todas las áreas que abarca el proyecto, dependiendo la
elección de las mismas de las condiciones ambientales imperantes, las especies nativas de
cada lugar y el uso previsto del área después de la construcción.

7.3.10.4Procedimiento de Revegetación

La revegetación se realizará con algunas especies obtenidas del inventario realizado en la


Línea Base Ambiental, puesto que han demostrado su mejor condición ecológica incluso ante
la continua perturbación causada por el hombre. Las especies con las que se realizará la
revegetación serán seleccionadas dando prioridad a las especies vegetales nativas propias de
cada piso altitudinal. Para la elección de dichas especies, el primer paso será conocer las
características agronómicas de los suelos a rehabilitar en sierra y selva.

Para desarrollar el Programa de Revegetación se llevará a cabo lo siguiente:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 99


Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Se conformará una brigada al mando de un ingeniero agrónomo o forestal, quien


capacitará previamente al personal contratado de las comunidades cercanas en técnicas de
producción y manejo de viveros y labores de sembrado y plantado.
• Logísticamente, la brigada de revegetación actuará después del abandono y limpieza de
las instalaciones usadas durante el desarrollo del Proyecto.
• Los suelos desnudos generados serán descompactados (escarificados) con la ayuda de
maquinaria y equipos.

De preferencia, las especies seleccionadas deberán reunir las siguientes características:

• Especies nativas propias del lugar donde se realizará la revegetación.


• Especies rizomatosas o con sistemas radicales superficiales y extendidos.
• Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.
• Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.
• Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.
• Especies capaces de fijar el nitrógeno atmosférico (leguminosas).
• Especies que proporcionen buenas condiciones a las especies de vida silvestre.

La revegetación incluirá especies nativas (herbáceas, arbustivas y arbóreas) tanto en sierra


como en selva. De acuerdo a la evaluación realizada en campo, se han considerado tres
técnicas de revegetación:

a) Transplante de Pastos Naturales

• Las brigadas extraerán trozos de asociaciones de pastos naturales frescos y jóvenes, con el
sustrato de suelo original.
• El transplante debe realizarse inmediatamente después de haber extraído el pasto,
garantizando de esta manera su sobrevivencia.
• Los pastos con rizomas muy largos deberán cortarse para facilitar su enraizamiento en el
nuevo sustrato.
• Una vez transplantados los trozos de pasto, se deben apisonar al suelo y asegurar su
posición y establecimiento.
• Este transplante deberá realizarse al inicio de la época de lluvias.

b) Transplante de Arbustos

• Demarcación de los hoyos, el distanciamiento de planta a planta será 50 cm.


• Apertura de hoyos, estos serán de 20cm de diámetro por 20 cm. de profundidad, con un
distanciamiento entre hoyos de 50cm.
• Selección de hijuelos de los arbustos (los mejor conformados).
• Extracción de hijuelos con sustrato de suelo original.
• Transplante de hijuelos inmediatamente después de haber sido extraídos.
• Una vez transplantados los hijuelos, se debe apisonar el suelo alrededor de la planta y
realizar un riego inmediato.
• Este transplante deberá realizarse a inicios de la época de lluvias.

c) Plantación de árboles

La técnica de plantación a implementarse es la siguiente:

• Demarcación de los hoyos, el distanciamiento de planta a planta deberá ser 1.5 m para la
zona de puna y 3 m. en selva.
• Apertura de hoyos de 40 cm. de diámetro por 40 cm. de profundidad. Asimismo, para la

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 100
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

zona de puna, estos hoyos serán aperturados un mes antes de la plantación, de tal forma
que la lluvia humedezca los hoyos y garantice la supervivencia de las plántulas durante la
época seca.
• Abonamiento, el cual será diferenciado de acuerdo a las características de fertilidad del
suelo.
• Traslado de plantones a campo mediante jabas de plástico. Las personas encargadas
cortarán delicadamente las bolsas que contienen los plantones, de modo que puedan
desprenderse de sus bolsas sin romper su pan de tierra.
• Plantación con la ayuda de una pala jardinera, retirando una parte del sustrato del hoyo
para poner el plantón, hasta una profundidad en que la superficie coincida con el cuello de
la raíz. Finalmente se devuelve el sustrato retirado y se apisona con los pies.
• La plantación debe realizarse de preferencia en época de lluvias, para favorecer el
prendimiento de los plantones.
• Para el caso de taludes, la revegetación podría realizarse con árboles para aquellos con
poca pendiente y con pastos y/o arbustos para los de gran pendiente.

Para el plantado de las especies, se contactará de preferencia con la agencia más cercana de
PRONAMACHS y/o viveros cercanos, a los que se les comprará las especies necesarias.

Estas técnicas se aplicarán en áreas donde haya que reponer pastos, especies arbóreas y
arbustivas que hayan sido eliminadas durante el proceso de construcción de la carretera; así
como en lugares próximos a cruces con fuentes de agua o donde se considere necesario, para
una lograr una estabilización óptima de taludes y suelos.

7.3.10.5Especies Recomendables para la Revegetación

a) En puna (Macusani)

• Las brigadas realizarán el transplante de los “pastos nativos”, que serán asociaciones de
pastos frescos y saludables recogidos de zonas cercanas a los bofedales o de lugares donde
se encuentren en las mejores condiciones. Estas especies serán Jarava ichu, Distica
muscoides, Muhlenbergia sp. y Calamagrostis sp.
• Será necesario recoger el pasto con el sustrato de suelo original, indispensable para la
sobrevivencia de este.
• En el caso de zonas alto andinas donde se afecten áreas con bofedales, se procederá a
replantar éstos pastos los cuales serán extraídos en no más del 10 % de cualquier área
cercana.
• Se realizara también el transplante y plantado de arbustos nativos como el “Mutuy”
(Senna birostris) y el plantado de árboles nativos como el “Colle” (Budleja coriaceae).

b) En ceja de selva (Ollachea)

Las brigadas realizarán el transplante de arbustos de la zona como el “Mutuy” (Senna


birostris) y el “Chachacomo” (Scallonia resinosa); asimismo, se realizará el plantado de las
especies “Sauce llorón” (Salix jumboltiana) y la especie frutal “Sauco” (Sambucus
peruvianum).

c) En selva alta (San Gabán – Puente Otorongo)

Las brigadas realizarán el plantado de especies arbustivas como la “Retama” (Junceum


retama); especies arbóreas como “Shimbillo” (Inga sp), “Pisonay” (Eritrina edulis), “Cedro”
(Cedella odorata); y especies frutales de la Familia Rutaceae entre ellas “Limón” (Citrus
Limo), “naranja” (Citrus aurantium) y “Toronja” (Citrus paradisi).

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 101
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Para el caso de herbáceas, se asume que la regeneración natural proveerá la cubierta vegetal
necesaria, por sus características altamente rústicas e invasoras. Asimismo, para las
actividades de estabilización geotécnica (estabilización de taludes), además de las especies
arbóreas, pueden utilizarse especies de porte herbáceo (hierbas erguidas y rastreras) como
Paspalum virgatum (Poaceae), Pueraria phaseoloides (Fabaceae) y Centrosema sp (Fabaceae)
para aquellos taludes con pendientes muy pronunciadas.

7.3.10.6Labores de Mantenimiento y Evaluación

Las labores a las que se compromete el Concesionario una vez finalizadas las actividades del
Proyecto, son las siguientes:

• Una vez desarrollado el Programa de Revegetación, se debe llevar a cabo un programa de


mantenimiento y evaluación luego de la plantación y el transplante, para asegurar el éxito
de estas.
• Luego de una semana de ejecutada la plantación, las brigadas de mantenimiento y
evaluación deberán verificar el estado de las plantas; es decir, evaluar su estado
fitosanitario y el prendimiento de estas. Asimismo, deberá realizarse el “recalce”, que es la
acción de reponer los individuos muertos por individuos vivos en mejores condiciones.
• Si la plantación se realizó en época de lluvia o época húmeda, no será necesario el riego,
de lo contrario será necesario un riego de dos o tres veces al día con un personal
permanente.
• A la siguiente semana (una semana después) se repetirá el proceso; es decir, se evaluará el
prendimiento de las plantas y su estado fitosanitario, para luego reponer las que estén
muertas y aplicar las técnicas necesarias para aquellas plantas que no se encuentren en
buenas condiciones fitosanitarias.
• Luego de un mes del último recalce, el personal ingresará nuevamente para llevar a cabo
la fase de “plateo”, que es la acción de limpiar un radio de 20 a 30 cm. alrededor de cada
planta, que es un área de afectación donde crecerán especies invasoras que competirán por
nutrientes y luz con la nueva planta en crecimiento. De esta manera, con el plateo se busca
eliminar cualquier tipo de competencia que dificulte el crecimiento de la planta.
• Se recomienda que la brigada que realice el plateo se encargue también de un recalce
adicional.
• Se realizará nuevamente un plateo a los 3 y 6 meses.
• Desde el inicio, el personal a cargo debe evaluar e identificar los problemas que puedan
presentar las plantas y que impidan su crecimiento óptimo, por tanto será necesario el
seguimiento del estado fitosanitario de las plantas para asegurar el éxito de la plantación y
el transplante.
• Al año de haberse realizado la plantación, podrá determinarse el éxito, que debería estar
sobre el 80 % de prendimiento.
• Se recomienda visitas constantes, de preferencia cada 3 meses, de evaluación y
seguimiento a las actividades realizadas por un periodo de tres años.
• Para el transplante de pastos son importantes las labores de mantenimiento (cada 3 meses)
como la incorporación de materia orgánica por periodo de un año.

7.3.11 Programa de Señalización Ambiental

El Programa de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse en las áreas
de trabajo durante la construcción a nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II
y III Etapa. La señalización a emplearse estará dirigida al personal de obra, pobladores de áreas
cercanas y usuarios de la vía durante el desarrollo del proceso constructivo del corredor vial. Dicha
señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización
ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 102
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Para que la señalización sea efectiva, el personal del Proyecto deberá recibir la capacitación adecuada
que le permita interpretarla correctamente.

7.3.11.1Objetivo del uso de la señalización

• Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.


• Concientizar al personal de obra de la importancia de conservar el medio ambiente.
• Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
• Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia
que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
• Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

7.3.11.2Colores de seguridad

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre


su uso.

Cuadro 7.31 Colores de seguridad

Color Significado Indicaciones


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de desconexión
Peligro - alarma
Rojo de emergencia. Evacuación.
Material y equipo de lucha contra
Identificación y localización
incendios
Amarillo o amarillo
Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
anaranjado
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material, puestos
Señal de salvamento o auxilio
Verde de salvamento o de socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Cuadro 7.32 Colores de contraste

Color de seguridad Color de contraste


Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco

7.3.11.3Criterios para la implementación de la señalización

La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se deberá desarrollar atendiendo a


los siguientes criterios:

• Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental (como son las áreas
naturales protegidas) y arqueológico, etc.

• Labores de maniobras en cauces de río y/o en lugares donde exista riesgo de


contaminación de fuentes de agua.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 103
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente el


área excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos temporales de carácter
preventivos e informativos que indiquen las labores que se estén realizando.

• Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su
normalidad, las vías deberán quedar con la señalización adecuada.

• La implementación de la señalización especificada en el presente programa será realizada


por El Concesionario.

7.3.11.4Consideraciones generales en señalización

• La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su


comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

• Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad, cercanía
a grupos humanos o las actividades propias del Proyecto, representen un riesgo potencial
de accidentes.
• Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del Área de
Influencia del Proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes referidos a la
conservación o mejora del medio ambiente.

• El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las inclemencias
del tiempo.

• Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.

• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas,
deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se usarán colores
fosforescentes o materiales fluorescentes.

• El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado


mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso).

• En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de


seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.

• El personal de obra, la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto y los


usuarios de la vía están en la obligación de respetar la señalización ambiental
implementada.

7.3.11.5Tipos de señales

a) Señales de advertencia

Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este el 50% de
la superficie de la señal) y borde negro.

Este tipo de señalización será utilizado en el


campamento de obra, planta de asfalto y patio
de máquinas.
Material inflamable

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 104
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Será colocado en la planta de asfalto y patio de


máquinas.

Materias tóxicas

A ser colocado en el campamento de obra


principalmente.

Riesgo eléctrico

b) Señales de prohibición

Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, rojos).

Será colocado en el patio de máquinas y la


planta de asfalto.

Prohibido fumar y encender fuego

A ser implementado en tramos de construcción


de la vía, de acuerdo al avance de obra.

Prohibido pasar a los peatones

Serán colocados en las canteras, plantas de


chancado, patio de máquinas, depósitos de
material excedentes, plantas de asfalto y
concreto.
Entrada prohibida a personas no
autorizadas

Serán colocados en el patio de máquinas,


plantas de chancado y de concreto.

Agua no potable

c) Señales de obligación

Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul.

Esta señal será implementada principalmente


en las canteras, DME, plantas de chancado y
asfalto.
Protección obligatoria de la vista

A ser implementada en los diferentes frentes


de trabajo de la construcción de la vía.

Protección obligatoria de la cabeza

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 105
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

La que será implementado en las canteras y


plantas de chancado principalmente.

Protección obligatoria del oído

A ser implementada en las canteras, DME y


plantas de chancado.

Protección obligatoria de las vía respiratorias

d) Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Esta señal será colocada en el campamento de


obra, patio de máquinas y planta de asfalto,
principalmente.

Extintor

Dirección que debe seguirse durante un siniestro

e) Señales de salvamento o de socorro

Será implementada en el campamento principal,


plantas de chancado y de concreto.

Primeros auxilios

Vía/salida de socorro
A ser implementada en
el campamento de obra
principalmente

Los tipos de señalización descritos son de tipo temporal; es decir, que su vigencia será sólo
durante la etapa de construcción del proyecto. Asimismo, estas señales se relacionan
directamente con las actividades del Proyecto y serán colocadas en campamentos, plantas
industriales, áreas de explotación, DME’s y áreas de trabajo en general.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 106
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

f) Señalización ambiental

La señalización ambiental será colocada en los sectores más sensibles y vulnerables a las
actividades del Proyecto, a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentados en las
cercanías del Área de Influencia Directa y a los usuarios de la vía sobre la problemática o
situación específica identificada en dichos sectores.

De acuerdo a su temporalidad y el tipo de mensaje, la señalización ambiental se clasificará de


la siguiente manera:

Por su temporalidad:

i) Temporal.- Es aquella que permanecerá vigente sólo durante la etapa de construcción


del Proyecto.

ii) Permanente.- Es aquella que permanecerá vigente durante las etapas de construcción y
operación del Proyecto.

Por el tipo de mensaje:

i) Señales preventivas.- Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre la
presencia de algún peligro y su naturaleza.

ii) Señales prohibitivas.- Plantea la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones


que norman el uso de la carretera.

iii) Señales informativas.- Orientan al usuario de la vía durante su viaje, proporcionándole


información sobre lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios, etc.

A continuación se presenta un cuadro con las características de la señalización ambiental,


indicándose su ubicación mediante progresivas, la descripción del lugar donde será colocada,
tipo de señal según su mensaje, forma, color y dimensiones.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 107
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Cuadro 7.33 Señalización Ambiental Temporal

Lugar Dimensiones
Ubicación
Progresiva (Prov., Distr., Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura Área
(m)
CP, CC, otros) (m) (m) (m)

CONSERVEMOS LA Fondo verde. En lugares


Campamento Prohibitiva BELLEZA DEL PAISAJE Rectangular Orla y leyenda visibles dentro 2.50 1.00 2.50
“NO ARROJES BASURA” blanca. del campamento.
184+000
251+000
326+000
AMIGO TRABAJADOR Fondo verde. En lugares
Campamento Informativa TRATA CON RESPETO AL Rectangular Orla y leyenda visibles dentro 2.50 1.00 2.50
POBLADOR DE LA ZONA blanca. del campamento.

188+600
203+480
223+550 AMIGO TRABAJADOR
ESTÁ PROHIBIDA LA CAZA En las zonas
231+640 Fondo verde.
DE ANIMALES Y LA donde se realice
250+165 Prohibitiva Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
EXTRACCIÓN DE la extracción del
263+750 blanca.
PLANTAS SILVESTRES agua.
270+980
276+625
Fuentes de agua
285+480
293+020
300+420
PROHIBIDO ARROJAR En las zonas
305+060 Fondo verde.
donde se realice
319+950 Prohibitiva RESIDUOS A LOS Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
la extracción del
325+380 CURSOS DE AGUA blanca.
agua.
340+860
352+710
186+000
188+000 CONSERVEMOS LA Fondo verde. En lugares
193+300 BELLEZA DEL PAISAJE
Canteras Prohibitiva Rectangular Orla y leyenda visibles dentro de 2.50 1.00 2.50
196+500
“NO ARROJES BASURA” blanca. las canteras
197+300
202+300

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 108
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

203+600
208+500
217+500
222+200
223+400
227+900
231+400
235+730
235+900
238+200
246+160
248+150
260+500
267+260 Fondo verde. En lugares
275+780 Informativa AMIGO TRABAJADOR Orla y leyenda visibles dentro de 2.50 1.00 2.50
280+760 TRATA CON RESPETO AL blanca. las canteras
282+000 POBLADOR DE LA ZONA
284+580
293+020
300+200
303+590
306+800
313+170
314+720
320+100
334+800
339+000
353+110
356+275

188+000
AMIGO TRABAJADOR En lugares
234+000 Fondo verde.
Plantas visibles dentro de
268+000
Industriales
Informativa TRATA CON RESPETO AL Rectangular Orla y leyenda
las plantas
2.50 1.00 2.50
307+060 POBLADOR DE LA ZONA blanca.
industriales
335+170

EVITEMOS LOS
ACCIDENTES LABORALES Fondo verde
A lo largo del En los frentes de
Frentes de trabajo Preventiva “USEMOS LOS IMPLEMENTOS Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
trazo de la vía obra.
blanca.
DE SEGURIDAD”

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 109
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Cuadro 7.34 Señalización Ambiental Permanente

Lugar Dimensiones
Ubicación
Progresiva (Prov., Distr., Tipo Descripción Forma Color
(m) Longitud Altura Área
CP, CC, otros)
(m) (m) (m²)

EVITA LA PÉRDIDA En lugares visibles


DE LOS SUELOS Fondo verde
Zona de para las personas
288+500 Prohibitiva Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
vegetación NO DESTRUYAS LA que se desplacen
blanca
VEGETACIÓN por dicha zona

En lugares visibles
Zona con MANEJE CON CUIDADO Fondo verde
para las personas
191 presencia de Preventiva Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
ganado CRUCE DE GANADO blanca
que se desplacen
por dicha zona

189
191
193 En lugares visibles
Zona con Fondo verde
230 para las personas
presencia de Prohibitiva Rectangular Orla y leyenda 2.50 1.00 2.50
300+800
fauna silvestre
PROHIBIDA LA CAZA DE blanca
que se desplacen
313+200 por dicha zona
335+200
ANIMALES SILVESTRES
348+300

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 110
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos
estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de
Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resolución Directoral N°539-99-MTC/15.17) y
a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Así mismo, el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y ensayos de acuerdo a lo
establecido mediante Resolución Directoral N°539-99-MTC/15.17.

7.3.12 Programa de Manejo Ambiental para actividades específicas durante las obras de
construcción

A continuación se presenta una breve descripción de las actividades específicas durante las obras de
construcción, las cuales serán abordadas con mayor detalle en el Anexo 2B – Fichas Ambientales.

7.3.12.1Programa de manejo de canteras

a) Descripción de actividades

• Para la extracción de material se utilizarán maquinarias como tractor, cargador frontal,


volquetes y retroexcavadoras.
• Se realizarán actividades de retiro de la capa superficial variable (cubierta vegetal y
depósito de material areno-limoso), los cuales se encuentran sobre el material gravoso a
explotar.
• Se efectuará el carguío de material de bolonería, eliminando para ello aquella mayor a 6”.

b) Identificación y evaluación de impactos ambientales

i) Disminución de la calidad del aire

Se generarán partículas en suspensión (polvo) como producto de las actividades de


preparación del área de las canteras a explotar (retiro de vegetación y material inservible
de la superficie), zarandeo, excavaciones, apilamiento de material, carguío, transporte y
reconformación. Asimismo, se generarán gases de combustión (CO2, SOX, NOX) como
consecuencia del funcionamiento de la maquinaria, equipos y vehículos durante el
desarrollo de las actividades de construcción del Proyecto.

ii) Incremento de los niveles de ruido

El funcionamiento de la maquinaria y equipos, así como el flujo constante de vehículos


para el transporte de materiales, incrementarán los niveles de ruido en la zona, lo cual
podría ahuyentar a la fauna y ocasionar trastornos en la salud de los trabajadores tales
como sordera temporal o permanente.

iii) Afectación de la calidad de los acuíferos

Durante las actividades de aprovechamiento de material puede producirse la lixiviación de


sustancias contaminantes como aceites, lubricantes o grasas hacia el manto freático por la
operación y movimiento de la maquinaria y equipos, contaminando el acuífero.

iv) Deterioro de la calidad del agua superficial

El material suelto producto de la excavación puede ser arrastrado fácilmente por la


escorrentía superficial, este material también puede ser lavado durante la ocurrencia de
lluvias, disminuyendo la calidad del agua. Asimismo, podría alterarse el curso de agua

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 111
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

debido a la remoción de material en las riberas, depresiones no niveladas y la acumulación


inadecuada de material desechado.

v) Disminución de la cobertura vegetal

Para realizar la explotación del material de la cantera, será necesario eliminar la cobertura
vegetal para la construcción de la rampa de acceso, plataforma de almacenamiento, zona
de selección e instalaciones complementarias. La plantación que crece en mayor número
cercana a las canteras de río es el ichu, el cual crece naturalmente.

vi) Modificación del relieve y geodinámica

La modificación del relieve será debido a las excavaciones, retiro y acumulación de


material. Asimismo, la construcción de caminos de acceso, la explotación de material
cerca de las riberas y la acumulación indebida de material desechado incrementarán el
riesgo de desestabilización de los taludes ribereños.

c) Medidas generales de manejo ambiental

• El material extraído deberá permanecer cubierto con una lona húmeda durante su
transporte, para evitar que sea arrastrado por el viento.
• Realizar el mantenimiento continuo de las maquinarias y equipos que serán utilizados en
los trabajos de explotación de canteras.
• El mantenimiento periódico de maquinaria, equipos y vehículos es la forma apropiada
para minimizar los niveles de ruido. Conjuntamente con dicha medida, deberá
proporcionarse implementos de seguridad al personal de trabajo, específicamente tapones
para los oídos (SNR 30) y lentes de protección. Se debe tomar en consideración que los
bancos de material deben estar alejados de los centros poblados.
• Programar la rehabilitación de la zona inmediatamente después de terminado el
aprovechamiento del banco de material, de acuerdo al Programa de Abandono de Obra,
procurando la utilización de suelo y vegetación propias de la región y evitando derrames
de sustancias como combustibles, aceites o lubricantes necesarios para maquinarias y
equipos empleados. Para ello, se destinarán lugares específicos para el almacenamiento de
estas sustancias, donde el suelo estará protegido con material impermeable para evitar la
infiltración.
• Las zonas para almacenamiento de material no presentarán cobertura vegetal y estarán
alejadas de la corriente de los ríos, a fin de evitar el arrastre.
• Los frentes de trabajo en las zonas de explotación de canteras se deben delimitar, cercar y
señalizar adecuadamente, para evitar el ingreso de personas ajenas a la obra.
• Se conservará, en la medida de lo posible, el material removido tanto vegetal como del
horizonte superficial del suelo (horizonte agrícola), para reutilizarse posteriormente en la
recuperación del área, sirviendo como medio de sostén y material biológico mínimo
necesario para el establecimiento de una cubierta vegetal en la zona, de acuerdo a la
composición florística original del sitio.

d) Análisis del Marco Jurídico Aplicable

• Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos
por las municipalidades (Ley Nº 28221).

Señala que, las municipalidades distritales y provinciales, en su jurisdicción, son


competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas
en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan. Señala
la suspensión de las actividades de extracción o de cambio de ubicación de la zona de

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 112
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

extracción si contaminan gravemente las aguas del río, afectan el cauce, sus zonas
aledañas, la propiedad o afectan la seguridad de la población.

7.3.12.2Programa de Manejo de Depósitos de Material Excedente

a) Descripción de actividades

• El material vegetal de los botaderos se separará con las ramas, para poder ser reutilizado
posteriormente para la reconformación del mismo.
• Se instalarán en las márgenes del botadero, barreras de contención para el control de
sedimentos, con el propósito de evitar el posible desplazamiento de material o que estos
lleguen a cursos de agua.
• La evacuación de material se realizará de extremo a extremo, mediante el uso de un
tractor, hasta la conformación de un talud.
• Al ser colocado el material en el botadero, este será compactado para lograr su
estabilización evitando así deslizamientos. Se compactará las dos últimas capas anteriores
a la superficie definitiva mediante varias pasadas (10 veces) con un tractor oruga.

b) Identificación y evaluación de impactos ambientales

i) Disminución de la calidad del aire

Se generarán partículas en suspensión (polvo) como producto del desplazamiento de


vehículos y maquinarias, la descarga, apilamiento de material excedente y reconformación
de las áreas empleadas para la disposición de dicho material. Asimismo, se generarán
gases de combustión (CO2, SOX, NOX) como consecuencia del funcionamiento de la
maquinaria durante el compactado y alisado del depósito y durante la descarga de material
de los vehículos.

ii) Incremento de los niveles de ruido

El funcionamiento de la maquinaria durante el compactado y alisado del depósito y


durante la descarga de material de los vehículos, ocasionará el incremento de los niveles
de ruido.

iii) Deterioro de la calidad del agua superficial

Los materiales acumulados podrían ser lavados por las altas precipitaciones y arrastrados a
cursos de aguas superficiales incrementando su turbidez.

iv) Disminución de la cobertura vegetal

Para la habilitación de las áreas seleccionadas como depósitos de material excedente será
necesario remover la vegetación arbustiva y de la capa superficial del suelo de los
depósitos.

v) Modificación del relieve y geodinámica

La modificación del relieve será debido a la acumulación (apilamiento) de material


excedente de obra. Asimismo, la acumulación de material conformando taludes de relleno
de alturas considerables, incrementarán el riesgo de desestabilización de éstos.

c) Medidas generales de manejo ambiental

• Todo material sobrante será transportado a los depósitos de material excedente de obra, de
acuerdo a la normatividad ambiental aplicable en este tipo de operaciones.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 113
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Se evitarán los volúmenes excesivos de material excedente restringiendo las excavaciones


al mínimo requerido para la ejecución de las obras. De esta manera, se evitarán
movimientos de tierra innecesarios y en consecuencia la ampliación de las áreas para
recepción.
• Se tendrá especial cuidado en no dañar la vegetación aledaña a los depósitos de material
excedente. Asimismo, se construirán sistemas de barrera tales como sistemas de drenaje
que eviten el escurrimiento de materiales finos y por ende la desestabilización de los
taludes, los mismos que mantendrán una altura y pendiente adecuadas al tipo de material
colocado.
• Se realizará la revegetación de la cobertura vegetal removida de los depósitos de material
excedente. La siembra se efectuará previa fertilización del suelo, recomendándose el uso
de especies nativas arbustivas de rápido crecimiento.
• Se habilitará un adecuado camino de acceso para la entrada y salida de camiones, el cual
será adecuadamente señalizado así como los alrededores del área, a fin de minimizar el
riesgo de accidentes

d) Análisis del Marco Jurídico Aplicable

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)

Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona
humana.

• Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-
2004-PCM)

Según su Artículo 1°, el presente dispositivo reglamente la Ley N°27314, Ley General de
Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de la persona human.

• Ley General de Salud (Ley N° 26842)

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente.

7.3.12.3Programa de Manejo de Campamentos

a) Descripción de actividades

Para la ejecución de la II y III etapa del Proyecto, el Concesionario ha proyectado la


instalación de tres campamentos, a fin de cubrir apropiadamente los frentes de trabajo. Estos
campamentos contarán con ambientes administrativos y para el personal de obra; asimismo,
contarán con oficinas para mantenimiento de equipos, almacén, servicio médico, comedores y
alojamiento para personal administrativo y técnico.

b) Sistema de tratamiento de agua para consumo humano

El sistema de tratamiento del agua a emplearse para consumo humano depende directamente
de varios factores entre los cuales uno de los más importantes es la calidad de su origen, en el

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 114
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

caso de los campamentos la fuente será el acuífero. Se construirán pozos de los cuales se
extraerá el agua subterránea mediante bombas, luego será conducida por un sistema de filtros
y será almacenada en tanques elevados desde los cuales se distribuirá hacia las diferentes
instalaciones del campamento (cocinas, baños, duchas, etc.).

c) Identificación y evaluación de impactos ambientales

i) Generación de puestos de trabajo

A consecuencia del incremento de personal a cargo del Concesionario, se tendrá un


incremento en cuanto a las actividades de prestación de servicios, tales como lavado de
ropas, restaurantes, cabinas de internet, locales de consumo, entre otros.

ii) Probable alteración de la tranquilidad de la población local

El establecimiento del campamento en la localidad de San Antón, implica la convivencia


del personal de campamento con la población local; dicho personal en su mayoría por ser
foráneo presenta diversas costumbres y comportamientos, lo que muchas veces podría
alterar la tranquilidad de los pobladores.

iii) Disminución de la calidad del aire

Se generarán gases de combustión (CO2, SOX, NOX) como consecuencia del


funcionamiento de los vehículos y de los generadores en los campamentos.

iv) Incremento de los niveles de ruido

El funcionamiento de generadores eléctricos y motores de maquinarias y vehículos,


ocasionará el incremento de los niveles de ruido.

v) Deterioro de la calidad del agua superficial

El almacenamiento y uso de combustibles incrementará el riesgo de vertimientos


accidentales hacia cuerpos cercanos de aguas superficiales.

d) Medidas generales de manejo ambiental

• El Concesionario tendrá que tomar en cuenta el comportamiento de sus trabajadores en


horarios fuera del trabajo; estableciendo castigos y sanciones a aquellos trabajadores que
incurran en actos que atenten contra la moral y el buen comportamiento de la población
local. Por ejemplo quedará prohibido el porte y uso de armas de fuego, hacer desmanes
bajo los efectos del alcohol, atentar contra las buenas costumbres de la localidad, entre
otros. Para ello un supervisor estará a cargo del comportamiento del personal fuera de
horas de trabajo, informando sobre cualquier acto de mal comportamiento hacia la
población local.
• El campamento deberá contar con cerco de seguridad y la señalización perimetral
correspondiente. Asimismo, los accesos para el personal y vehículos deberán señalizarse
apropiadamente.

e) Análisis del Marco Jurídico Aplicable

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)

Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 115
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona


humana.

• Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-
2004-PCM)

Según su Artículo 1°, el presente dispositivo reglamente la Ley N°27314, Ley General de
Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de la persona humana.

• Ley General de Salud (Ley N°26842)

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente

7.3.12.4Programa de Manejo de Plantas de Asfalto

a) Descripción de la actividad

• El concreto asfáltico que se elaborará en la planta deberá de contar con secador de


inclinación ajustable; con un pirógrafo para registrar automáticamente la temperatura del
material pétreo; cribas para clasificar el material pétreo; tolvas de almacenamiento de
material pétreo; dispositivos que permitan dosificar los materiales; equipo para el
calentamiento del cemento asfáltico; mezcladora con dispositivo para el control del
tiempo de mezclado; recolector de polvo y dispositivo para agregar finos.
• El concreto asfáltico será transportado en vehículos con caja metálica, cubierto con una
lona que lo preserve del polvo y de la pérdida de calor durante el trayecto. Este concreto
será tendido con máquinas especiales de propulsión propia, con dispositivos para ajustar el
espesor y el ancho de la mezcla. La mezcla se vacía dentro de la caja receptora de la
máquina e inmediatamente se tiende, en el espesor y ancho fijados para el proyecto.
• El concreto asfáltico se tenderá a una temperatura de 110ºC e inmediatamente será
planchado por medio de una aplanadora de rodillo liso.

b) Identificación y evaluación de impactos socio ambientales

i) Disminución de la calidad del aire

La operación de la planta de asfalto genera gases contaminantes como producto de la


combustión incompleta (CO2, SOX, NOX) de los derivados del petróleo, utilizados en el
calentamiento de la mezcla asfáltica, los cuales se incorporan a la atmósfera. La preparación
de la mezcla asfáltica involucra también la utilización de materiales pétreos existiendo un
aumento de la emisión de las partículas sólidas suspendidas, debido al movimiento de los
materiales producto del mezclado. Asimismo, la carga y descarga de material y el propio
desplazamiento de los vehículos va a generar material particulado en suspensión.

ii) Elevación de la temperatura local

El tendido del asfalto genera un cambio microclimático sobre el derecho de vía como
consecuencia de la distinta refractancia del asfalto con respecto a la superficie original
(suelo), por ello que el asfalto absorbe mucha más cantidad de calor que el suelo, que al
liberarlo en horas de la tarde y la noche, genera un aumento de la temperatura.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 116
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

iii) Incremento de los niveles de ruido

El funcionamiento de los motores de vehículos y el proceso de asfaltado, ocasionará el


incremento de los niveles de ruido.

iv) Deterioro de la calidad del agua superficial

El desplazamiento de vehículos y el lavado del material pétreo incrementarán el riesgo de


contaminación de las aguas superficiales.

v) Reducción de la cobertura vegetal secundaria

Será necesario realizar la remoción de vegetación secundaria en las áreas que serán
intervenidas por la instalación de la planta de asfalto.

vi) Perturbación de la fauna local

El ruido ocasionado por la presencia, desplazamiento y labores del personal de obra


ocasionará el alejamiento de la fauna local.

vii) Riesgo de afección a la salud y seguridad

Existe el riesgo de contagio de enfermedades endémicas al personal de obra así como el


riesgo de afecciones respiratorias.

c) Medidas generales de manejo ambiental

• Efectuar un monitoreo constante de los gases de combustión, a fin de implementar el


sistema de captura de gases más apropiado para la planta.
• Proporcionar el equipo de protección necesario al personal que labore en este tipo de
instalaciones, como guantes, mascarillas, lentes de protección, entre otros. Asimismo se
recomienda la colocación de extractores de polvo en las áreas de trabajo.
• En el área donde se instalará la planta de asfalto, será necesario realizar la remoción de la
vegetación existente, procurando no afectarla más allá de los límites establecidos. Para ello,
se empleará en la medida de lo posible instrumentos manuales como palas, picos, etc.
• El área que será ocupada, estará debidamente señalizada con cintas u otro elemento de
seguridad, a fin de alertar a la población sobre las actividades que allí se desarrollarán.
• El personal de obra estará impedido de realizar actividades tales como pesca o caza furtiva.
Dichas prohibiciones serán señaladas en carteles (ver programa de señalización) e
igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.
• Como medida compensatoria se puede aplicar el establecimiento de una cubierta vegetal a
ambos lados del derecho de vía de la carretera, lo que favorecerá el cambio de temperatura.
• La planta de asfalto deberá contar con cerco de seguridad y la señalización perimetral
correspondiente. Asimismo, los accesos para el personal y vehículos deberán señalizarse
apropiadamente.

d) Análisis del Marco Jurídico Aplicable

• Aprueban el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S Nº 74-2001- PCM).

El objeto del presente reglamento es la de proteger la salud, estableciendo los estándares


nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 117
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-
2004-PCM).

Según su Artículo 1°, el presente dispositivo reglamente la Ley N°27314, Ley General de
Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la
salud y el bienestar de la persona humana.

• Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-


2003-PCM).

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314).

Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona
humana.

• Ley General de Salud (Ley N° 26842)

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o
sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones
de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

7.3.12.5Programa de Manejo de Chancadoras

a) Descripción de actividades

• La planta chancadora de piedras consta de maquinarias utilizadas para transformar los


grandes bloques de piedras en piedras pequeñas, arenilla y arena; esta será de tipo
estacionaria. La explotación de material de río se efectuará mediante dos procesos:
• Las piedras son alimentadas en la chancadora primaria por un transportador vibratorio, y
luego pasadas por la chancadora secundaria y terciaria, o la máquina fragmentadora,
donde son hechas piedras pequeñas.
• Luego, las piedras chancadas pasan a través de un proceso de cribado para seleccionarlas
de acuerdo a su tamaño.

b) Identificación y evaluación de impactos ambientales

i) Disminución de la calidad del aire

Las actividades desarrolladas en la planta chancadora, implica el funcionamiento


constante de la maquinaria de chancado y trituración de material, lo que genera la
liberación de material particulado (polvo), pudiendo afectar la salud de los trabajadores.

ii) Incremento del ruido laboral

Las actividades desarrolladas en la planta de chancado y el propio proceso de trituración


de los materiales, genera niveles de ruido altos y variables lo cual podría causar problemas
de audición y estrés en los trabajadores.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 118
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

iii) Deterioro de la calidad del agua superficial

El desplazamiento de vehículos y el lavado del material pétreo incrementarán el riesgo de


contaminación de las aguas superficiales.

iv) Reducción de la cobertura vegetal secundaria

Será necesario realizar la remoción de vegetación secundaria en las áreas que serán
intervenidas por la instalación de las chancadoras.

v) Perturbación de la fauna local

El ruido ocasionado por la presencia, desplazamiento y labores del personal de obra


ocasionará el alejamiento de la fauna local.

vi) Riesgo de afección a la salud y seguridad

Existe el riesgo de contagio de enfermedades endémicas al personal de obra así como el


riesgo de afecciones respiratorias.

c) Medidas generales de manejo ambiental

• Mantener cubierto con lonas húmedas el material producto del chancado durante su acopio
y transporte, para evitar el levantamiento de polvo.
• El mantenimiento periódico de la maquinaria que realiza el chancado de los materiales, es
la forma mas apropiada para minimizar los niveles de ruido.
• Proporcionar el equipo de protección necesario al personal que labore en este tipo de
instalaciones, como guantes, mascarillas, lentes de protección, entre otros. Asimismo se
recomienda la colocación de extractores de polvo en las áreas de trabajo.
• En el área donde se instalará la chancadora, será necesario realizar la remoción de la
vegetación existente, procurando no afectarla más allá de los límites establecidos. Para
ello, se empleará en la medida de lo posible instrumentos manuales como palas, picos, etc.
• A fin de alertar a la población sobre las actividades que allí se desarrollarán, el área que
sea ocupada deberá contar con cerco de seguridad y la señalización perimetral
correspondiente. Asimismo, los accesos para el personal y vehículos deberán señalizarse
apropiadamente.
• El personal de obra estará impedido de realizar actividades tales como la pesca o caza
furtiva. Dichas prohibiciones serán señaladas en carteles (ver programa de señalización) e
igualmente se especificará en las charlas que se realizarán a los trabajadores.

d) Análisis del Marco Jurídico Aplicable

• Aprueban el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S Nº 74-2001- PCM)

El objeto del presente reglamento es la de proteger la salud, estableciendo los estándares


nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.

• Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-


2003-PCM)

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 119
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Ley General de Salud (Ley N° 26842)

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente.

En el Anexo 2B se presentan las fichas de evaluación ambiental de los campamentos, plantas


industriales, DME’s y áreas de explotación, las cuales incluyen especificaciones técnicas,
ubicación geográfica, descripción ambiental de la zona a utilizar, fotografías, planos,
identificación de impactos ambientales y programa de manejo ambiental.

7.3.13 Programa de Manejo de Asuntos Sociales

7.3.13.1Generalidades

Desde el punto de vista social, las actividades constructivas contempladas para la ejecución
del Proyecto, tendrán implicancias positivas y negativas en su área de influencia, para lo cual
se ha desarrollado el presente Programa de Manejo de Asuntos Sociales (PMAS).

En tal sentido, el presente PMAS contiene las medidas que serán implementadas para un
desarrollo viable del Proyecto, con la finalidad de potenciar los impactos positivos y disminuir
y controlar los negativos.

7.3.13.2 Objetivo

Manejar adecuadamente los aspectos sociales vinculados a las actividades de construcción a


nivel de asfaltado del tramo 4: Azángaro – Puente Inambari, en su II y III Etapa, en relación a
los posibles impactos de carácter social que se presentan como consecuencia del desarrollo del
mismo, a fin de que se apliquen las estrategias de acción correspondientes.

7.3.13.3 Enfoque

El enfoque del Programa de Manejo de Asuntos Sociales se sustenta en las percepciones y


opiniones referidas por los grupos de interés, respecto a las actividades constructivas a
desarrollarse durante la ejecución del Proyecto. Para ello, se tendrán en cuenta las siguientes
orientaciones:

• Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de los grupos de interés, respecto


al desarrollo del proyecto.
• Gestionar el empleo temporal local durante la fase de construcción.
• Gestionar la adquisición de productos y servicios locales en calidad y precio óptimo.
• Impulsar una interacción positiva entre los trabajadores foráneos y locales y de éstos con
la comunidad.
• Considerar las iniciativas locales a fin de favorecer un desarrollo sostenible local.

7.3.13.4Área de Asuntos Sociales

El CONCESIONARIO se encargará de manejar las relaciones con los grupos de interés


locales y asesorar a todos los involucrados en el proyecto sobre la manera adecuada de
manejar los asuntos sociales. Para ello se implementará un Área de Asuntos Sociales,
integrada por un coordinador y personal asistente con experiencia en el manejo de esta
temática.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 120
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

En concordancia con el presente Programa de Manejo de Asuntos Sociales, el Área de


Asuntos Sociales establecerá sus políticas y estructura de funcionamiento para el
cumplimiento de estos fines.

Las funciones del Área de Asuntos Sociales serán las siguientes:

• Mantener una relación fluida con los gobiernos locales.


• Recoger las inquietudes y sugerencias de la población, para lograr un trabajo coordinado
que aporte viabilidad al proyecto.
• Informar a las comunidades acerca de los procesos y acciones que tengan impacto sobre
sus actividades.
• Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés
local.
• Actualizar y manejar la información sobre la obra con la población.
• Anticipar y alertar a los Gerentes de Línea y Supervisores sobre asuntos de preocupación
(conflictos potenciales, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y
recomendar un plan de acción.
• Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y
las personas afectadas.

7.3.13.5 Estrategias Generales

Las estrategias generales a seguir son:

a) Consultas a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta en un
claro y transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La
empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de todos los grupos de interés
relacionados con el Proyecto, para el manejo de asuntos clave y preocupaciones de la
población.

Algunos de los actores sociales que tendrán que ser convocados para las actividades de
interrelación a través de las consultas, además de las autoridades municipales, funcionarios de
gobierno y entidades privadas son las organizaciones de base como las rondas campesinas,
juntas directivas comunales, clubes de madre, vaso de leche, entre otros, de modo que
garantice la participación dinámica de los actores sociales.

b) Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada


Política de Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso de cada unidad de la
organización encargada de la ejecución del Proyecto, así como de cada uno de sus contratistas.
Por lo tanto, mientras que una unidad o responsable esté a cargo del manejo de la relación con
la población local, los representantes de otras áreas también pondrán atención a los
compromisos y desarrollo de actividades.

Para este fin, INTERSUR Concesiones S.A., dentro de su política de desarrollo social y
comunal, establece exigencias y compromisos a los subcontratistas de obra y/o proveedores a
fin que cada uno de ellos se involucre de manera armónica con la población local.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 121
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

c) Involucrar a los Municipios Locales

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de las Municipalidades Locales para
viabilizar una relación responsable de la empresa para con la población, considerando las
demandas de la empresa como los requerimientos de la población local. Esta decisión refuerza
el rol de las municipalidades y la gobernabilidad de la zona; asimismo, permite la inclusión de
las acciones que se acuerden con el CONCESIONARIO dentro del Plan de Desarrollo Local
que sea aprobado para el distrito y la provincia.

En este efecto, se considera establecer contactos y diálogos con representantes de los distritos
de la provincia de Carabaya, específicamente los que forman parte del área de influencia del
Proyecto.

d) Aprovechar los recursos de la Zona

Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos, en términos de demanda de mano de
obra local, productos, servicios y otros recursos logísticos para la ejecución del Proyecto. Ello
permitirá que la empresa contribuya a dinamizar la economía familiar y local favoreciendo la
generación de ingresos y contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones involucradas.

Es necesario que los diferentes distritos y centros poblados inmersos dentro del ámbito de
influencia se organicen y preparen a fin de desarrollar actividades destinadas al mercado. Para
ello, la información transparente de la empresa en comunicación directa con los actores
sociales será indispensable.

e) Minimizar los efectos de las actividades del Proyecto y de la Infraestructura


Complementaria

Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles a fin de minimizar los
impactos sociales durante la ejecución del Proyecto y la infraestructura complementaria.

En esta se considera las percepciones y apreciaciones señaladas por los participantes de las
consultas públicas llevadas a cabo, señalándose entre otras las siguientes:

• Presencia de personas foráneas con manifestaciones de inconducta como alcoholismo,


malos hábitos, falta de respeto a los pobladores.
• Inseguridad ciudadana por posible incremento de la delincuencia
• Crecimiento demográfico desordenado.
• Expropiación de viviendas aledañas al trazo de la nueva carretera.

El Programa de Manejo de Asuntos Sociales está conformado por los siguientes


subprogramas:

• Subprograma de Relaciones Comunitarias


• Subprograma de Comunicación con el Personal del Proyecto
• Subprograma de Supervisión al Personal de Obra
• Subprograma de Coordinación de Iniciativas de Apoyo al Desarrollo Local
• Subprograma de Contratación Temporal de Personal Local
• Subprograma de Adquisición de Productos Locales

A continuación, se presenta el cuadro resumen de los subprogramas del programa de manejo


de asuntos sociales.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 122
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

Cuadro 7.35 Programa de manejo de asuntos sociales

Medidas de Frecuencia de Monitoreo y seguimiento


Objetivo Subprograma
mitigación Implementación Indicadores Frecuencia
Implementar un Diario Número y tipo de Trimestral
sistema de medidas en el plan
Relaciones comunicación con de relaciones
Comunitarias
las comunidades comunitarias
involucradas.
Implementar un Diario Número de Trimestral
sistema de conflictos con
comunicación e trabajadores
Comunicación con integración registrados en la
el Personal del permanente al operación
Manejar los
Proyecto interior de la
aspectos
sociales concesionaria.
vinculados a las
actividades del Establecer los Semanal Charlas de Permanente
Proyecto, en mecanismos de capacitación sobre
relación a los supervisión y control código de ética.
posibles Supervisión al
para normar las
impactos de Personal de Obra
relaciones entre el
carácter social personal de obras y
que se presentan la comunidad.
como Coordinación de Implementar talleres Mensual Número de Trimestral
consecuencia Iniciativas de de capacitación. asistentes a talleres
del desarrollo Apoyo al de capacitación
del mismo, a fin Desarrollo Local
de que se Disposición de Diario durante Número y cargos Anual
apliquen las Contratación medidas pertinentes la convocatoria. ocupados por la
estrategias de Temporal de para la contratación población local
acción Personal Local de mano de obra
correspondiente. local.
Disposición de Diario durante la Número y tipo de Mensual
medidas que convocatoria a productos
interrelacionen los proveedores. adquiridos a
productos y servicios proveedores locales
Adquisición de
que demande el
Productos Locales
Concesionario con la
oferta existente y
potencial de la
población.

7.3.13.6Subprograma de Relaciones Comunitarias

a) Objetivo

Manejar de manera adecuada y responsable los aspectos sociales del Proyecto, estableciendo
un sistema de comunicación permanente con las poblaciones del área de influencia. El respeto
por los canales de diálogo establecidos, permitirá una comunicación abierta y directa que será
de mutuo beneficio.

b) Medidas

• Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con la construcción de
las obras proyectadas sean manejados con visión preventiva, informando, preparando a la
población y acordando acciones conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los
efectos que pudieran tener. Ello evitará que la población sea tomada por sorpresa,
permitiendo que los posibles afectados puedan prepararse para minimizar el efecto final.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 123
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

• Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un diálogo orientado a


brindar soluciones dentro de los alcances del proyecto.

c) Acciones

• Implementar comités de gestión con la participación de los diversos actores involucrados


de la sociedad civil, organizaciones sociales de base, instituciones públicas y educativas,
ONGs, con la finalidad viabilizar la comunicación directa entre la comunidad y la empresa
concesionaria y sus contratistas. De esta manera, se establecen los canales de
comunicación institucionales que permitirán una adecuada gestión de los asuntos sociales.
• Se establecerán reuniones o talleres de información sobre aspectos específicos en los casos
que sea necesario, con los representantes de las comunidades y centros poblados de la
zona de influencia de las actividades del proyecto.

d) Solución Proactiva a Conflictos Sociales

La eficiencia en el trabajo de Relaciones Comunitarias se concentrará en gran medida en su


agilidad para anticiparse a conflictos o problemas potenciales y en dar una respuesta temprana
a conflictos sociales no anticipados, identificándolos en la medida de lo posible en su origen y
proponiendo mitigaciones rápidas y equitativas. Para esto, será necesario establecer un canal
de intermediación que permita mantener una relación de mutua confianza entre la empresa y
comunidad.

El trabajo de solución proactiva a conflictos sociales está basado en la coordinación, ejecución


y seguimiento de todos los puntos considerados en el Plan de Gestión Socio Ambiental y de
otros no previstos por éste.

En un primer nivel de solución de conflictos participan por el lado de la comunidad, su


representante y/o asamblea y por el lado del Proyecto participa el Coordinador de Asuntos
Sociales. Esta instancia buscará dar una solución equitativa al problema en cuestión,
intercambiando cada uno por su lado información con sus respectivas instancias, que para el
caso del Concesionario, será el Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.

Todo problema no resuelto por la instancia anterior será llevado a un segundo nivel, donde los
representantes del municipio y/o la Comunidad en las zonas que son atravesadas por el
Proyecto y la organización pertinente en las demás comunidades, conjuntamente a un
responsable social nombrado por el Concesionario, que podrá ser el Jefe de Medio Ambiente,
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; se reúnen con los representantes de la comunidad
para buscar alternativas de solución al tema pendiente.

En algunos casos, el esquema se completa con los asesores técnicos (de ONGs o municipios),
que pueden participar en apoyo de las comunidades en cualquiera de los dos niveles. Por otro
lado, se encuentra el Supervisor Ambiental Externo que realiza el seguimiento
correspondiente a todos los temas especificados en el Plan de Gestión Socio Ambiental.

i) Reuniones Periódicas con los Contratistas.- Las reuniones periódicas servirán como
herramienta de intercambio de información y criterios con los contratistas, sobre aquellos
temas sociales que no hayan podido ser resueltos inmediatamente y que por lo tanto han
sido reportados en el informe semanal. Estas reuniones servirán para obtener compromisos
de solución de parte de los contratistas, analizándose también las actividades o resultados
favorables a las comunidades, para su debida valoración y difusión entre la población.

ii) Retroalimentación y Seguimiento.- Este aspecto engloba a todo el sistema, pues constituye
la fase final del trabajo de relaciones comunitarias y tendrá como objetivo la acumulación

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 124
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

de todos los temas pendientes, por fecha, localidad, tipo de problema y comunidad
afectada. Esta información se mantendrá hasta que los mismos hayan sido
satisfactoriamente resueltos, para lo cual deberá contarse con la conformidad de la
comunidad o del poblador afectado, suscrita en un acta.

7.3.13.7Subprograma de Comunicación con el Personal del Proyecto

a) Objetivo

Fortalecer la percepción sobre las contribuciones del Proyecto con el desarrollo de la zona e
informar a los trabajadores acerca de los compromisos del CONCESIONARIO.

De esta forma se espera lograr que:

• El personal del CONCESIONARIO entienda los aspectos implicados en el desarrollo del


Proyecto, así como la importancia de mantener una política de comunicación adecuada
con la comunidad y demás actores involucrados.
• Los trabajadores entiendan los requerimientos y compromisos del CONCESIONARIO
con relación al proyecto.
• Los trabajadores entiendan las consecuencias de transgredir las normas establecidas para
el desarrollo del Proyecto.

b) Público objetivo

Los grupos o público objetivo de este subprograma son de nivel externo e interno:

i) Interno

− Los trabajadores del CONCESIONARIO.


− Empleados de empresas que prestan servicios al CONCESIONARIO (contratistas y
subcontratistas).
− Clientes y proveedores.

ii) Externo

− Líderes de opinión: Grupo de personas de sectores económicos, políticos y sociales.


− Comunidad y sus organizaciones sociales (empresarios, profesionales, sindicatos,
vecinos). Este público requiere información periódica, como reflejo de una voluntad
de armonía, transparencia y colaboración.
− Autoridades locales.
− Medios de comunicación: Periodistas, editores de diarios, TV, radios, revistas.Otras
autoridades: funcionarios del sector público y la iglesia.

c) Medidas

• Es necesario difundir y aclarar ante todos los actores internos, los antecedentes de malas
relaciones entre proyectos y poblaciones, las características de la población en las zonas
de impacto del proyecto y el Código de Conducta para Trabajadores. Esto será realizado a
través de charlas informativas.
• En el caso de los destinatarios externos, se utilizarán medios de comunicación que se
encuentren al alcance de la colectividad, elaborando para ello formatos de comunicación
adecuados a las características culturales locales. Entre estos se pueden emplear volantes,
información por radio local, así como eventos o reuniones.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 125
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

d) Acciones

• Diagnóstico de las necesidades de comunicación entre la empresa, proveedores, gobiernos


locales y comunidades.
• Implementar un sistema de comunicación permanente entre el Concesionario (empleados,
contratistas), gobiernos locales y población, para la gestión de asuntos sociales. La
información será relativa al avance del proyecto.
• Elaboración de materiales de comunicación

7.3.13.8Subprograma de Supervisión al Personal de Obra

a) Objetivo

Establecer los mecanismos de control para normar las relaciones entre el personal de obra y la
comunidad.

b) Impactos a los que responde

El CONCESIONARIO instalará campamentos de obra y plantas industriales, cuya operación


puede producir efectos sobre el medio ambiente y las poblaciones locales, por lo que los
posibles impactos sociales tendrán que ser minimizados. Su carácter será transitorio, salvo
alguna infraestructura que por su ubicación o desarrollo pueda ser utilizada posteriormente
con fines de mantenimiento de la vía.

En tal sentido, este subprograma presenta medidas que el CONCESIONARIO aplicará


respecto al personal que tenga a su cargo o a través de contratistas. Los posibles impactos por
la instalación de campamentos y plantas industriales son:

i) Disminución de la Calidad de vida de la población.- debido al aumento de la delincuencia


y prostitución en los centros poblados hacia donde podrían desplazarse eventualmente los
trabajadores en sus días libres.

ii) Riesgo de embarazos no deseados y madres solteras.- por causa de la relación de


trabajadores foráneos con las mujeres de las comunidades involucradas.

iii) Molestias por la generación de ruido, emisiones gaseosas, desperdicios y el incremento


del tráfico vehicular.- como consecuencia del desplazamiento y operación de vehículos y
maquinarias; ante lo cual, los contratistas o el CONCESIONARIO establecerán medidas
de control a fin de minimizar tales efectos negativos sobre la población local.

c) Medidas

• Mantener una adecuada comunicación con los trabajadores y autoridades locales a fin de
realizar un trabajo coordinado.
• Establecer mecanismos de supervisión y control de personal.
• Fiscalización de bares y discotecas en coordinación con los gobiernos locales.

d) Acciones

Los tres primeros impactos son transversales a los subprogramas de Relaciones Comunitarias
(descrito líneas arriba), Comunicaciones y Supervisión al Personal de Obra, por lo cual se
prevé un trabajo coordinado en dos niveles:

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 126
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

i) A nivel interno:

− Implementación de charlas continuas acerca del código de conducta que deben seguir
los trabajadores y las sanciones correspondientes.
− Adecuada capacitación en temas de seguridad ambiental para los trabajadores y
población en general.

ii) A nivel externo:

− Coordinar con los gobiernos locales la permanente fiscalización a centros de diversión


nocturna, para prevenir la aparición de prostíbulos.
− Regular la aparición de comercios ambulatorios en lo alrededores de campamentos.

7.3.13.9Subprograma de Coordinación de Iniciativas de Apoyo al Desarrollo Local

a) Objetivo

Coordinar con los representantes de la población las iniciativas locales que contribuyan a un
desarrollo sostenible basado en potenciar el trabajo institucional en beneficio de la población,
contemplando oportunidades para el desarrollo local.

b) Medidas

• Desarrollo de productos y servicios orientados a mejorar las condiciones de vida de las


poblaciones locales. Ello se debe desarrollar de acuerdo a las reglas de operación que
establezca el CONCESIONARIO. En este contexto, serán consideradas iniciativas de
orden social, cultural y ambiental.
• Considerar iniciativas de la población en relación a un mejor manejo de los impactos que
ocasionará el proyecto, con la visión de potenciar los aspectos positivos, así como
prevenir y mitigar aquellos que pudieran afectar la vida de la población.
• Fortalecer el trabajo institucional con la población. En este sentido, el
CONCESIONARIO realizará el empadronamiento y registro del personal del Proyecto,
para lo cual se efectuarán coordinaciones con las organizaciones locales y/o regionales,
tales como sindicatos y municipios.

c) Acciones

• Coordinación con los representantes de la población local, autoridades, legisladores,


líderes de opinión y gremios, orientadas a contemplar oportunidades para el desarrollo
local. Para ello, se identificará a proveedores locales para abastecimiento de alimentos a
los campamentos; así también, se identificará a proveedores de servicios de manutención.
• Establecer mesas de trabajo conjuntas con los gobiernos locales, para potenciar los efectos
positivos del proyecto.
• Realizar alianzas estratégicas con instituciones privadas y ONG’s, para permitir la
capacitación de líderes locales, microempresarios y funcionarios de gobiernos locales.

7.3.13.10 Subprograma de Contratación Temporal de Personal Local

a) Objetivo

Establecer los mecanismos y pautas para llevar a cabo la contratación del personal local y el
apropiado flujo de la información hacia la población involucrada, con el propósito de
gerenciar las expectativas de empleo.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 127
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

b) Impacto al que responde

Responde a la necesidad de gestionar el impacto que genera la migración en busca de trabajos


temporales. La política de contrataciones deberá considerar la preferencia de mano de obra
local, con el fin de desalentar la migración generada por la expectativa de conseguir empleo.

c) Medidas

• El CONCESIONARIO deberá realizar el máximo por contratar personal local, de acuerdo


a los requerimientos de mano de obra para el proyecto.
• Adecuar las expectativas locales en relación a los empleos, informando adecuadamente
sobre la necesidad de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para ello,
el CONCESIONARIO comunicará claramente las oportunidades de empleo a fin de
manejar adecuadamente las expectativas que se generen a partir de las mismas. Parte de
las medidas se comunicarán mediante:

− Charlas de información sobre la política de empleo y el procedimiento de selección de


trabajadores.
− Charlas de inducción sobre seguridad, reglamento interno de trabajo y el Código de
Conducta a los trabajadores que serían contratados. Estas charlas se impartirán
diariamente antes del inicio de las labores, estando a cargo de la Jefatura de Medio
Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Para la contratación de personal local se considerarán los siguientes criterios:

• Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por las
actividades del Proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
• Para este efecto, el CONCESIONARIO promoverá convenios de capacitación con
instituciones especializadas, en aspectos relacionados a la sensibilización ambiental y
responsabilidad social.
• El personal seleccionado deberá reunir los requisitos técnicos previstos y superar las
pruebas de selección.

d) Acciones

• Implementar un sistema público y transparente para la convocatoria de trabajadores.


• Comunicar a través de publicaciones y/o avisos por radios locales las condiciones
laborales que se aplicarán para la contratación de trabajadores locales.
• Se explicará en reuniones técnicas con las organizaciones locales y/o regionales cuántos
trabajadores se contratará, por cuánto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las
condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de
comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.

7.3.13.11 Subprograma de Adquisición de Productos Locales

a) Objetivo

Implementación de un sistema logístico que incorpore a los proveedores locales que cumplan
con las garantías necesarias para el abastecimiento de las necesidades generadas por la
instalación de campamentos, principalmente alimentos.

b) Impacto al que responde

Responde a la activación de la economía debido la demanda generada por los trabajos de


construcción.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 128
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

c) Medidas

• Adecuar las expectativas locales a los requerimientos de productos y servicios para el


CONCESIONARIO. Para ello, será necesario ajustar las expectativas existentes mediante
una adecuada comunicación que mantenga informada a la población sobre bienes y
servicios que la empresa vaya a adquirir.
• Considerar precios y calidad de productos competitivos.

d) Acciones

• Comunicar a través de reuniones, de manera clara, la política de la empresa a todos los


grupos de interés.
• Explicar claramente a los grupos de interés locales, el nivel de demanda adicional que el
CONCESIONARIO o sus contratistas generarán, así como la duración de esta demanda y
los eventuales subcontratistas que estarán a cargo de estas compras locales.

7.3.14 Programa de Inversiones

Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o
reduzcan tales efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que produce el medio ambiente
sobre la carretera, se procede a determinar la inversión necesaria para la implementación del Plan de
Gestión Socio Ambiental, que se muestra en los siguientes cuadros:

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y COMPENSATORIAS


Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
1.0 Jefatura de Medio Ambiente
Jefe de Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud
1.1 Mes 36 2,500.00 90,000.00
Ocupacional
1.2 Coordinador Ambiental en Obras Viales Mes 36 2,000.00 72,000.00
1.3 Especialista en Calidad de Aire y Ruido Mes 36 1,800.00 64,800.00
1.4 Especialista en Calidad del Agua Mes 36 1,800.00 64,800.00
1.5 Especialista en Recursos Naturales Mes 36 1,800.00 64,800.00
2.0 Medidas de Mitigación
2.1 Humedecimiento de las zonas de trabajo Mes 36 2,800.00 100,800.00
2.2 Cobertura de lonas húmedas para el transporte de material Año 3 16,330.00 48,990.00
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 506,190.00

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL


Cantidad de Costo
Cantidad de Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Frecuencia Puntos de Unitario
Monitoreos (US$) (US$)
Muestreo (US$)
1.0 Monitoreo de Calidad del Agua
1.1 Campamentos y Plantas Industriales glb Trimestral 12 12 2,734.03 32,808.36
1.2 Canteras y Fuentes de Agua glb Trimestral 50 12 2,734.03 32,808.36
2.0 Monitoreo de Calidad del Aire
2.1 Plantas Industriales glb Trimestral 6 12 2,734.03 32,808.36
2.2 Canteras glb Trimestral 28 12 2,734.03 32,808.36
3.0 Monitoreo de Emisión de ruidos glb Trimestral 51 12 2,734.03 32,808.36
4.0 Monitoreo de Efluentes Líquidos Pto Mensual 3 36 110.00 11,880.00
5.0 Monitoreo Arqueológico
5.1 Especialista en Arqueología glb Mensual 1 36 2,500.00 90,000.00
6.0 Monitoreo de Estabilidad de Taludes
6.1 Técnico en Geotecnia glb Mensual 1 36 600.00 21,600.00
7.0 Monitoreo Biológico
Ornitofauna, Mastofauna, Herpetofauna
7.1 glb Semestral 1 6 21,600.00 129,600.00
y Flora
Muestreo en campo de los monitoreos
8.0 glb Trimestral 1 12 5,100.00 61,200.00
de calidad del agua, aire y ruido
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 478,321.80

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 129
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Costo Costo
Costo Total
Ítem Descripción Und. Frecuencia Cantidad Unitario Parcial
(US$)
(US$) (US$)
Elaboración de la Guía del Programa de Capacitación y
1.0 Und - 1 898.20 898.20
Educación Ambiental
2.0 Al personal de obra
3 veces por
2.1 Charlas de Educación Ambiental a los trabajadores (*) glb 468 - -
semana
2.2 Charlas de Capacitación Ambiental a los trabajadores (*) glb Semanal 156 - -
2.3 Reparto de material informativo a los trabajadores glb Semanal 156 120.00 18,720.00
3.0 A la población local
3.1 Charlas de Educación Ambiental a la población local Mes Trimestral 12 1,600.00 19,200.00
3.2 Reparto de material informativo a la población local glb Trimestral 12 180.00 2,160.00
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 40,978.20
(*) Los costos del personal encargado de las charlas al personal de obra forman parte del presupuesto del Proyecto.
Las charlas serán realizadas en los campamentos de obra y plantas industriales.

PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL


Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
1.0 Jefatura de Medio Ambiente
1.1 Coordinador de Salud Ocupacional Mes 36 2,000.00 72,000.00
2.0 Medidas de Mitigación
2.1 Capacitación y Entrenamiento al personal de obra (*) glb 1 - -
2.2 Equipo de Respuesta Médica (*) glb 1 - -
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 72,000.00
(*) Los costos de capacitación y entrenamiento al personal de obra así como del equipo de respuesta médica forman parte del
presupuesto del Proyecto.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
1.0 Elaboración de la Guía del Programa de Contingencias glb 1 2544.91 2544.91
2.0 Jefatura de Medio Ambiente
2.1 Coordinador de Seguridad Industrial Mes 36 2,000.00 72,000.00
3.0 Unidad de Contingencia
3.1 Jefe de Brigada Mes 36 1,200.00 43,200.00
3.2 Personal capacitado Mes 36 - -
3.3 Equipo de primeros Auxilios Und 3 7,000.00 21,000.00
3.4 Equipo de contingencias contra incendio Und 3 6,500.00 19,500.00
Equipo de contingencias contra derrame de sustancias
3.5 Und 3 4,500.00 13,500.00
peligrosas
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 171,744.91
(*) Los costos del Programa de Prevención de Riesgos están incluidos en el Programa de Contingencias
(**) El Concesionario designará unidades móviles que además de cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente
al llamado de auxilio del grupo de trabajo
(***) El personal de la unidad de contingencias será el mismo personal que labore en el proyecto, para lo cual será debidamente capacitado

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
1.0 Contenedores de residuos sólidos no peligrosos domésticos Und 388 12.00 4,656.00
2.0 Contenedores de residuos sólidos no peligrosos industriales Und 388 12.00 4,656.00
3.0 Contenedores de residuos peligrosos Und 582 35.00 20,370.00
4.0 Contenedores de residuos peligrosos - residuos combustibles Und 582 35.00 20,370.00
5.0 Área de almacenamiento Temporal Und 6 2,000.00 12,000.00
Diques de control para derrame de combustible y sistemas de
6.0 Und 6 2,000.00 12,000.00
drenaje perimetral
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 74,052.00
(*) Los costos de los sistemas a implementar para el manejo de aguas residuales forman parte del presupuesto del Proyecto

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 130
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA


Costo Unitario Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Metrado
(US$) (US$) (US$)
Rehabilitación de área afectada por construcción de
1.0
campamentos
1.1 Clausura de pozos sépticos m3 192.00 17.11 3,285.12
1.2 Sellado de relleno sanitario m3 72.00 0.55 39.60
1.3 Demolición y eliminación de pisos de concreto m3 5,225.82 11.91 62,239.52
1.4 Escarificación de suelo compactado m2 66,912.91 0.42 28,103.42
Rehabilitación de área ocupada por Patio de Máquinas y
2.0
Equipos
2.1 Eliminación de residuos de combustrible, lubricantes y otros Glb 5.00 444.62 2,223.10
2.2 Eliminación de suelos afectados m3 860.00 1.30 1,118.00
2.3 Demolición y eliminación de pisos de concreto m3 157.50 11.91 1,875.83
2.4 Escarificación de suelo compactado m3 12,762.16 0.42 5,360.11
3.0 Rehabilitación de canteras de cerro
Reacondicionamiento del área de cantera de acuerdo a la morf.
3.1 m2 175,569.33 0.49 86,028.97
Circl.
Reacondicionamiento de área afectada por zaranda /
3.2 m2 4,050.00 0.38 1,539.00
chancadora
3.3 Demolición de estructuras construidas m3 63.46 9.83 623.78
4.0 Rehabilitación de canteras en lecho de río
Reacondicionamiento del área de cantera de acuerdo a la morf.
4.1 m2 933,779.93 0.49 457,552.17
Circl.
Reacondicionamiento del área afectada por zaranda /
4.2 m2 37,300.99 0.38 14,174.38
chancadora
4.3 Demolición y eliminación de pisos de concreto m3 337.50 9.83 3,317.63
4.4 Rehabilitación de accesos m3 244,511.84 0.41 100,249.85
5.0 Rehabilitación de área ocupada por Plantas de Asfalto 0.00
5.1 Demolición y eliminación de pozas de asfalto m3 65.48 9.83 643.68
5.2 Eliminación de suelos afectados m3 1,800.00 1.30 2,340.00
5.3 Escarificación de suelo compactado m2 27,313.65 0.42 11,471.73
6.0 Construcción de depósitos de material excedente
6.1 Acondicionamiento de material DME m3 168,557.25 1.01 170,242.82
7.0 Rehabilitación de área ocupada por Plantas de Concreto
7.1 Demolición y eliminación de pisos de concreto m3 249.92 11.91 2,976.53
7.2 Eliminación de suelos afectados m3 1,364.63 1.30 1,774.02
7.3 Escarificación de suelo compactado m2 20,250.78 0.42 8,505.33
8.0 Rehabilitación de área ocupada por Polvorines
8.1 Demolición y eliminación de pisos de concreto m3 54.59 11.91 650.13
8.2 Eliminación de suelos afectados m3 298.06 1.30 387.48
8.3 Escarificación de suelo compactado m2 4,423.14 0.42 1,857.72
9.0 Rehabilitación de Desvíos
9.1 Escarificación de suelo compactado m2 120,570.00 0.42 50,639.40
10.0 Otras áreas afectadas a lo largo de la vía
10.1 Escarificación de suelo compactado m2 523,200.00 0.42 219,744.00
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 1,238,963.30

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 131
Estudio de Impacto Socio Ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil
Tramo 04: Azángaro – Pte. Inambari (II y III Etapa)

PROGRAMA DE REVEGETACIÓN
Costo Unitario Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Metrado
(US$) (US$) (US$)
Revegetación de área afectada por construcción de
1.0 m2 66,912.91 0.15 10,036.94
campamentos
Revegetación de área ocupada por Patio de Máquinas y
2.0 m2 12,762.16 0.15 1,914.32
Equipos
3.0 Revegetación de canteras de cerro m2 175,569.33 0.15 26,335.40
Revegetación del área afectada por zaranda / chancadora en
4.0 m2 4,050.00 0.15 607.50
canteras de cerro
5.0 Revegetación del área afectada por Planta de Asfalto m2 27,313.65 0.15 4,097.05
6.0 Revegetación en depósitos de materiales excedentes m2 1,091,804.91 0.15 163,770.74
7.0 Revegetación del área afectada por Planta de Concreto m2 20,250.78 0.15 3,037.62
8.0 Revegetación del área afectada por Polvorines m2 4,423.14 0.15 663.47
9.0 Revegetación del área afectada por construcción de desvíos m2 120,570.00 0.15 18,085.50
10.0 Revegetación de otras áreas afectadas a lo largo de la vía m2 523,200.00 0.15 78,480.00
Seguimiento para el éxito de la revegetación (frecuencia
9.0 glb 12.00 5,700.00 68,400.00
trimestral)
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 375,428.53

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
Señales de advertencia, de prohibición, de obligación, de
1.0 Und 2000 5.00 10,000.00
lucha contra incendio y de salvamento
2.0 Señales ambientales informativas temporales Und 134 153.96 20,630.64
3.0 Señales ambientales informativas permanentes Und 20 1,103.44 22,068.80
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 52,699.44
(*) Los costos de las señales de seguridad vial forman parte del presupuesto del Proyecto

PROGRAMA DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES


Costo
Costo Parcial Costo Total
Ítem Descripción Und. Cantidad Unitario
(US$) (US$)
(US$)
1.0 Jefatura de Medio Ambiente
1.1 Coordinador de Asuntos Sociales Mes 36 2,000.00 72,000.00
2.0 Consultas a Grupos de Interés
2.1 Talleres informativos glb 12 1,600.00 19,200.00
2.2 Reparto de Material Informativo glb 12 180.00 2,160.00
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 93,360.00

RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES


Costo Total
Ítem Descripción Responsable
(US$)
PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y
1.0 Concesionario 506,190.00
COMPENSATORIAS
2.0 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL Concesionario 478,321.80

3.0 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Concesionario 40,978.20


4.0 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Concesionario 72,000.00
5.0 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Concesionario 171,744.91
6.0 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Concesionario 74,052.00
7.0 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA Concesionario 1,238,963.30
8.0 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Concesionario 375,428.53
9.0 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Concesionario 52,699.44
10.0 PROGRAMA DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES Concesionario 93,360.00
COSTO DIRECTO TOTAL (US$) 3,103,738.18
(*) Estos costos no incluyen I.G.V.

El monto total del Programa de Inversiones es de Tres millones ciento tres mil setecientos treinta y
ocho con 18/100 Dólares Americanos.

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Manejo Socio Ambiental / Pág. 132

Anda mungkin juga menyukai